Clave Bateria 1 Goii

  • Uploaded by: AbdielSerrano
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Clave Bateria 1 Goii as PDF for free.

More details

  • Words: 1,135
  • Pages: 5
Loading documents preview...
1 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNTARIA GINECO OBSTETRICIA II Clave de Examen

Curso 2010-2011

Batería: 1

I.

Con relación a la clínica del parto relacione los enunciados de la columna A con los conceptos que aparecen en la columna B . Columna A

Columna B

a) _2_Dilatación del cuello uterino de 4 cm. o

1. Primer plano de Hodge. mas y contracciones uterinas 3x10x40seg. b) _1_Línea imaginaria que se extiende desde 2. Trabajo de parto. el borde superior del sacro hasta el borde superior de la sínfisis del pubis. c) _3_Período de mayor duración en horas 3. Período de dilatación siendo diferente en nulíparas y multíparas. d) _5_ Rotura artificial de las membranas 4. Período de expulsión. ovulares. e) _4_Coincide con el descenso de la 5. Amniotomía o presentación fetal. Amniorexis. f) _6_Línea imaginaria a nivel del borde inferior 6. Segundo plano de de la sínfisis del pubis que se define paralela Hodge a la anterior 7- Fase latente del parto

Clave de calificación Total de respuestas 6, Cada respuesta tiene un valor de 0.5 puntos. Total de la pregunta 3. II.

La Pre Eclampsia-Eclampsia es una enfermedad obstétrica que puede tener elevada repercusión materna y peri natal. Con relación a la misma selecciones con una (X) la respuesta correcta que se corresponde con el enunciado que le antecede. A. Entre los factores de riesgo para padecerla se encuentra. a) ___Antecedentes de asma bronquial. b) ___Presencia de vulvovaginitis infecciosa materna. c) ___ Antecedentes de tuberculosis pulmonar. d) _X_Hipertensión arterial crónica. B. Entre los signos de las formas graves de preeclampsia se reconoce: a) ___Altura uterina por encima de la edad gestacional. b) _X_Dolor en barra en hipocondrio derecho que se irradia a epigastrio.. c) ___Presencia de polihidramnios. d) ___Tensión arterial diastolita de 90 mm. de Hg. C. El signo que caracteriza la eclampsia es: a) ___La tensión diastólica superior a 110 mm de Hg.

2

D.

E.

F.

G.

H.

I.

b) ___La tensión sistólica superior a 160 mm de Hg. c) _X_La convulsión. d) ___La oliguria. Los signos siguientes son característicos del período del coma en la eclampsia, excepto: a) ___Pérdida total de conocimiento. b) _X_Pérdida de la motricidad. c) ___Reflejos abolidos. d) ___Pupilas midriáticas. El medicamento anticonvulsivante de elección en la eclampsia es: a) ___Diazepan. b) ___Fenobarbital. c) ___Carbamazepina. d) _X_Sulfato de magnesio. El antihipertensivo recomendado para las formas leves de preeclampsia es: a) _X_Alfa Metil Dopa. b) ___Nitroglicerina. c) ___Nitroprusiato. d) ___Captopril. Los diuréticos están indicados en la eclampsia ante: a) ___Oliguria. b) ___Tensión diastólica superior a 120 mm de Hg. c) _X_Edema del pulmón. d) ___Encefalopatía hipertensiva. El tratamiento obstétrico de la eclampsia es: a) ___Evacuación del útero en las primeras 48 horas. b) _X_Compensar a la paciente por 4 horas y evacuar el útero. c) ___Evacuar el útero durante la crisis convulsiva. d) ___Mantener vigilancia por 24 horas y reevaluar conducta. La presencia de detención del crecimiento fetal en la preeclampsia es producto de: a)____ Ausencia de oligoelementos en la dieta materna. b)__X__Insuficiencia placentaria. c)____Enfermedades genéticas asociadas. d)____Malformaciones uterinas.

J. La pre eclampsia suele aparecer alrededor de: a)_____La semana 10 de gestación. b)_____ La semana 13 de gestación c)__X__La semana 20 de gestación d)_____La semana 12 de gestación.

3

Clave de calificación: Total de respuestas 10, Cada respuesta tiene un valor de 0.5 puntos. Total de la pregunta 5. III.

La hemorragia obstetrica y la enfermedad tromboembólica constituyen causas frecuentes de muerte en el embarazo y el parto. Con relación a esta afirmación responda: A. Seleccione con una “X” la agrupación correcta que se corresponde con el enunciado que le antecede. 1. Ante una hemorragia obstétrica en el puerperio inmediato deben seguirse los siguientes pasos: a) Utilización inmediata de soluciones glucosadas. b) Administración de esteroides. c) Reposición de volumen con cristaloides y hemoderivados. d) Revisión inmediata para determinar la causa básica de la hemorragia. e) Solución médica o quirúrgica de la causa que origina la hemorragia. 1 (a, b, c)___ 2 (b, c, d)___ 3 (a, d, e)___ 4 (c, d, e)_X_ 5 (b, c, e)___ 2. Entre las causas mas frecuentes de hemorragia en el puerperio inmediato se encuentran: a) Déficit de factores de coagulación b) Laceraciones o desgarros del canal blando del parto. c) Atonia uterina d) Retención de restos placentarios. e) Desproporciones cefalo pélvicas. 1 (a, b, d)___ 2 (b, c, d)_x_ 3 (a, c, e)___ 4 (c, d, e)___ 5 (a, b, e)___ 3. Entre las características clínicas del “shock severo” están: a) Tensión arterial de 50 a 70 Mm. de Hg. b) Diuresis de 5 a 10 ml/hora c) Frecuencia cardiaca mayor de 140 latidos por min. d) Pérdida hemática de 1000 a 1800 ml. e) Pérdida hemática de más del 40% de la volemia. 1 (a, b, d)___ 2 (a, c, e)_X_ 3 (a, b, c)___ 4 (b, d, e)___

5 (a, b, e)___

4. Entre los factores que pueden relacionarse o desencadenar el síndrome anafilactoide se encuentran: a) Rotura artificial de las membranas. b) El sexo femenino del feto. c) El uso de sulfato de magnesio.

4

d) Manipulación cruenta del cuello uterino. e) Hiperdinamias en el trabajo de parto 1 (a, c, e)___ 2 (a, b, c)___ 3 (a, b, e)___

4 (a, d, e)_X_

5 (b, c, e)___

5. El diagnóstico del síndrome anafilactoide se realiza ante: a) Ictericia. b) Hipotensión arterial. c) Hipoxia aguda. d) Hemorragia aguda. e) Frialdad y sudoración maternas 1 (a, b, c)___ 2 (b, c, e)_X_ 3 (b, d, e)___ 4 (a, c, e)___

5 (a, d, e)___

B. Mencione tres (3) factores de riesgo para la enfermedad tromboembólica durante el embarazo. 

Multiparidad.



Preeclampsia.



Parto prematuro.



Septicemia.



Hemorragia postpartum.



Reposo prolongado en cama.



Aplicación de fórceps.



Cesárea.



Várices.



HTA.



Infecciones.



Diabetes.

Clave de calificación: Total de respuestas 8, Cada respuesta tiene un valor de 0.5 puntos . Total de la pregunta 4.

5

IV. El prolapso genital puede presentarse en la mujer obedeciendo a diversos factores etiológicos y ocasiona síntomas importantes que intranquilizan a este grupo de pacientes. El mismo incluye el descenso del útero y en ocasiones de órganos vecinos.

Complete

los espacios en blanco utilizando la nomenclatura correcta para la denominación del mismo. a. Cuando existe descenso de la vejiga que suele asomar a la vulva:_Cistocele_______________ b. Cuando todo el útero está situado en un plano más anterior que el de la vulva: Prolapso uterino de tercer grado. c. Cuando existe descenso de la vejiga y el recto asomando a la vulva__Rectocistocele_______________ d. Cuando el útero desciende a la vagina pero el cuello no asoma a la vulva _ prolapso uterino de primer grado___.

Clave de calificación: Total de respuestas 4, Cada respuesta tiene un valor de 0.5 puntos. Total de la pregunta 2. TOTAL DEL EXAMEN: 14 puntos.

Related Documents


More Documents from "Migdalia Rivero"

Clave Bat 2 Go Ii
February 2021 3
Clave Bateria 1 Goii
February 2021 1