Color Y Temperatura De Suelo

  • Uploaded by: Dennis Hale
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Color Y Temperatura De Suelo as PDF for free.

More details

  • Words: 4,228
  • Pages: 14
Loading documents preview...
Introducción El suelo ha sido catalogado como una colección de cuerpos naturales sobre la superficie terrestre que sirve de asiento a la mayoría de las actividades humanas, entre ellas la agricultura. Por consiguiente, las características del suelo influyen sobre su uso y manejo. El color del suelo es una de las características morfológicas más importantes, la más obvia y fácil de determinar (Soil Survey Division Staff, 1999), permitiendo identificar distintas clases de suelos. Es el atributo más relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha relación con los principales componentes sólidos de este recurso. Basado en la importancia que tiene el color del suelo, el objetivo de este trabajo es destacar el significado del color, así como las relaciones que tiene con condiciones edáficas particulares, las que podrían orientar de forma práctica decisiones sobre el uso y manejo del suelo. Importancia El color en sí mismo es de poca relevancia: su verdadera importancia radica en que el suelo tiene un conjunto de atributos que de alguna forma se relacionan con el color, siendo este diferente entre horizontes y entre distintas clases de suelos. En consecuencia, cualquier error en su determinación acarrea conclusiones equivocadas respecto a las características que se relacionan con él. El color del suelo ha sido asociado con otros atributos o condiciones relevantes, entre ellos: 1- Grado de evolución del suelo. El color del suelo ha sido utilizado para definir índices de evolución (Buntley y Westin, 1965; Hurst, 1977; Harden, 1982). 2- Clasificación de suelos. El color es un atributo utilizado a diferentes niveles de la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Division Staff, 1999): a) es una característica diferencial para la definición de horizontes diagnóstico, como son los epipedones mólico, úmbrico, antrópico, melánico y ócrico; así como algunos horizontes subsuperficiales, entre ellos el ágrico; b) permite la identificación del régimen ácuico y de características redoximórficas; c) es criterio diferenciante para algunos de subórdenes, grandes grupos, subgrupos y familias. 3- Contenido de humus y presencia de ciertos minerales. Entre ellos: hematita, goetita, lepidocrecita, calcita y dolomita. 4- Potencialidad y productividad del suelo. Relacionado con la materia orgánica, se derivan condiciones de fertilidad, o condiciones restrictivas para el desarrollo de ciertos cultivos, p. ej., concentración de sales, mal drenaje. Determinación del color Referencias sobre descripción del color datan de 1900 en estudios de suelos realizados en Rusia (Simonson 1993). Los primeros esfuerzos para establecer estándares del color se remontan a 1912; en 1925 la compañía Munsell comenzó a producir discos de colores, siendo a finales de la década del 40 que se adoptó la notación Munsell para describir el color en los estudios de suelos en Estados Unidos. Los principales sistemas utilizados para la designación del color son: 1- Sistema CIE (Comisión Internationale l’Eclairage). Se basa en la premisa que el estímulo del color es el producto de la capacidad espectral de la luz iluminante, las

características de la reflectancia espectral del objeto y las características de la respuesta espectral de la herramienta utilizada para detectar el color. 2- Sistema OSA (Optical Society of America). Considera una escala uniforme de color, donde la muestra de cada color se ubica en el centro de un cubo-octaedro; con esta estructura cada color es descrito en términos de tres coordenadas ortogonales. 3- Sistema Munsell. Describe todos los posibles colores en términos de tres coordenadas: matiz (Hue) que mide la composición cromática de la luz que alcanza el ojo; claridad (Value), el cual indica la luminosidad o oscuridad de un color con relación a una escala de gris neutro; y pureza (Chroma), que indica el grado de saturación del gris neutro por el color del espectro. Este último es el sistema utilizado en los estudios de suelos para la determinación del color; para ello se emplea la tabla de colores Munsell (Munsell Color Co., 1980). Estas tablas incluyen todos los matices del rango visible del espectro electromagnético, se utilizan para describir el color de rocas, suelos, plantas, entre otros. En suelos se utiliza sólo alrededor de la quinta parte del rango total de matices. La tabla Munsell está compuesta de hojas, representando cada una de ellas un matiz (Hue) específico que aparece en la parte superior derecha de dicha página. Cada hoja presenta una serie plaquitas o "chips" diferentemente coloreados y sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la claridad (Value) y la pureza (Chroma). Las divisiones de claridad (Value) se presentan en sentido vertical, incrementando su valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de pureza (Chroma) se presentan en sentido horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de izquierda a derecha (Figura 1).

El matiz (Hue) se expresa en una escala angular con un arco de 3,6º para cada hoja, se basa en cinco matices básicos: rojo (R), amarillo (Y), verde (G), azul (B) y púrpura (P); así como los cinco matices combinados de los anteriores (YR, GY, BG, PB y RP), cada uno de los matices tiene diferentes tonalidades que se especifican mediante números entre cero (0) y diez (10) colocados antes de la letra correspondiente (Figura 2). La claridad (Value) y pureza (Chroma) se expresan en una escala lineal con una relación de 2,5:1 entre ellos (Figura 1). Figura 1. Hoja del matiz 10YR de la tabla Munsell. Figura 2. Matices de la tabla Munsell para describir el color del suelo (modificado de Munsell Color Co., 1976)

Factores que influyen en el color 1- La calidad e intensidad de la luz afecta la cantidad y calidad de la luz reflejada de la muestra hacia el ojo. Se recomienda tomar el color a campo abierto, con incidencia directa de la luz natural sobre la hoja de la tabla Munsell, utilizando preferiblemente las horas del mediodía; cuando esto no es posible, se sugiere tomar muestras para determinar posteriormente el color. 2- Rugosidad de la superficie reflectora, que afecta la cantidad de luz reflejada hacia el ojo, en especial si la luz incidente cae en un ángulo agudo. Se recomienda usar, en lo posible, un ángulo recto para la luz incidente. 3- Humedad de la muestra, el color fluctúa dependiendo del contenido de humedad; por ello se acostumbra tomar el color bajo dos condiciones: suelo seco (seco al aire) y suelo húmedo. La condición de suelo seco o suelo húmedo se establece sobre la base que, en ambos casos, el nivel optimo se alcanza cuando al humedecer o secar la muestra no ocurren más cambios en el color. Medición del color del suelo Se realiza mediante la comparación de la muestra con las plaquitas de colores que componen cada una de las hojas de Matiz (Hue). Se evalúa el color predominante (color de la matriz del suelo), que se corresponde con el que ocupa más de 50% del volumen del suelo. Cuando existen varios colores, donde ninguno de ellos corresponde a más de 50% del volumen, se determinan todos los colores, comenzando con el que ocupa el mayor porcentaje. El color del suelo es complejo y, en ocasiones, existen combinaciones de ellos, en la forma de moteado y patrones. El moteado se refiere a cambios repetitivos del color que no pueden ser asociados con los atributos constituyentes del suelo. Uno de los más notables son las características redoximórficas. Para conocer más sobre las características redoximórficas y la descripción del moteado (color, cantidad, tamaño, contraste) se recomienda leer las referencias del Soil Survey Division Staff (1993 y 1999).

Por otra parte, es importante la identificación de patrones de colores relacionados con cambios en la composición del suelo y otros atributos como nódulos o superficie de la unidad estructural, por las inferencias que pueden hacerse con relación a la génesis o el comportamiento del suelo bajo determinadas condiciones de uso y manejo. La medición del color se realiza en el campo utilizando una muestra, bajo dos condiciones: seco y húmedo, identificando la condición física de la muestra (agregado de suelo separado, friccionado, triturado o triturado y alisado). Para describir el color se utilizan dos parámetros: a) el color Munsell y b) la notación Munsell, p. ej., marrón fuerte [7.5YR 4/8] (Figura 3).

Figura 3. Ejemplo de medición del color del suelo: a) color Munsell y b) notación Munsell. Bajo condiciones de campo las mediciones del color del suelo son reproducibles por diferentes personas dentro de 2,5 unidades de Matiz (Hue) y una unidad de claridad (Value) y pureza (Chroma). La literatura reporta errores de hasta 9% en la determinación del matiz y de hasta 45% en la determinación de claridad y de pureza. Recientemente se ha desarrollado un sensor del color del suelo con la finalidad de minimizar los errores cometidos por las personas en la medición del color; los resultados obtenidos están dentro de una unidad de matiz, claridad y pureza de exactitud; por otra parte, con este dispositivo los datos son almacenados electrónicamente para su posterior procesamiento en modelos e interacción con otros sensores de datos. Interpretación del color del suelo El color del suelo puede ser utilizado como una clave del contenido de ciertos minerales en el suelo, basado en que los minerales

férricos proveen la mayoría y la mayor variedad de pigmentos al suelo (Cuadro 1). Cuadro 1. Colores asociados con los componentes minerales y orgánicos del suelo. Componente

Formula

Munsell

Color

goetita goetita hematita hematita lepidocrocita lepidocrocita ferrihidrita

FeOOH FeOOH Fe2O3 Fe2O3 FeOOH FeOOH Fe (OH)3 K(SixAl4-x) (Al,Fe,Mg)O10(OH)2

10YR 8/6 7.5YR 5/6 5R 3/6 10R 4/8 5YR 6/8 2.5YR 4/6 2.5YR 3/6

amarillo marrón fuerte rojo rojo amarillo rojizo rojo rojo oscuro

5Y 5/1

gris oscuro

glauconita maghernita

-Fe2O3

sulfuro de hierro FeS pirita

FeS2

jaroisita humus calcita dolomita

K Fe3 (OH)6 (SO4)2

yeso

CaSO4. 2H2O

cuarzo

SiO2

CaCO3 CaMg (CO3)2

2.5YRrojo 5YR 10YR 2/1 negro negro 10YR 2/1 (metálico) 5Y 6/4 amarillo pálido 10YR 2/1 negro 10YR 8/2 blanco 10YR 8/2 blanco marrón muy 10YR 8/3 pálido 10YR 6/1 gris claro

Fuente: modificado del NRCS-USDA (2002). Nota: esta información es de referencia ya que otros factores pueden influir sobre el color de suelo.

Sobre la base del origen de los pigmentos del suelo y su relación con determinadas condiciones ambientales, la variedad de colores es la siguiente: Color negro: se asocia a la incorporación de materia orgánica que se descompone en humus que da la coloración negra al suelo. Este color ha sido asociado con niveles altos de materia orgánica en el suelo, condiciones de buena fertilidad, en especial presencia de cationes tales como el Ca2+ y Mg2+ y K+; colateralmente tiene asociado otras condiciones físicas relacionadas con la materia orgánica, tal como la presencia de una buena estructuración del suelo y rica actividad biológica; en otras oportunidades, cuando hay acumulación de Na+, por ser este un agente dispersante, el suelo, aún con muy bajos niveles de materia orgánica, adquiere la coloración negra, pero tiene como condición asociada una muy mala condición estructural. En resumen, este color por lo general está asociado a la presencia de •

Carbonatos de Ca2+ o Mg2+ más materia orgánica altamente descompuesta.



Otros cationes (Na+, K+) más materia orgánica altamente descompuesta.

Color rojo: se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales bajo condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida incorporación de materia orgánica, alta liberación de Fe de las rocas; es indicativo de condiciones de alta meteorización, se asocia a niveles bajos de fertilidad del suelo, pH ácidos y ambientes donde predominan los procesos de oxidación. En términos generales se asocia con la presencia de •

Óxidos de Fe3+ (Cuadro 1), como es el caso de la hematita cuyo nombre es de origen griego con el significado de "parecido a la sangre".

Color amarillo a marrón amarillento claro: por lo general es indicativo de meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación), ocurre como en el caso de la goetita, donde cristales grandes de este mineral confieren una pigmentación amarilla al suelo, mientras de cristales pequeños de este mineral confieren tonalidades de color marrón; más frecuentemente estos colores asociados a la goetita ocurren en climas templados. Se relaciona con condiciones de media a baja fertilidad del suelo. En

Temperatura del suelo La temperatura, del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de 5º C es posible la germinación. El sistema radicular de los vegetales profundiza en el suelo y a la vez sirve de sostén o anclaje, absorbe y conduce nutrientes. Por el íntimo contacto entre las raíces y el suelo, las variaciones de temperatura influyen en:  procesos fisiológicos  absorción de nutrientes  regula el desarrollo y actividad de los microorganismos. Flujo de calor en el suelo La conductividad térmica del suelo es la cantidad de calor que fluye a través de 1 cm2/seg en un gradiente vertical de 1°/cm en dirección perpendicular a la superficie y sin otras trasmisiones de calor.

Q = λ dT/dx Q - flujo de calor Λ - conductividad térmica T - temperatura X - profundidad del suelo Penetración del calor en el suelo. Cuanto más denso y húmedo es el suelo, mejor es la conducción del calor, mas rápido es la penetración en profundidad, y cuando más profundo entre el calor menor es la oscilación.

Propiedades térmicas de los suelos Características de los suelos:  Suelos húmedos- alta conductividad.  Suelos arenosos – se calientan en superficie y muy poco en  profundidad  Suelos graníticos- se calientan mucho en superficie y  profundidad  Biomasa vegetal muerta sobre el suelo- baja conductividad  térmica.  Suelos con alta conductividad - funden mas rápido la nieve.  A mas de 10cm de profundidad el suelo es mas frío en  verano que en invierno.  En verano la radiación genera fuertes temperaturas  En invierno influye menos la temperatura del suelo sobre el  aire. Seis buenas razones para estudiarla:

1. Meteorización y descomposición 2. Descomposición de M.O 3. Crecimiento de las plantas 4. Difusión de nutrientes 5. Movimiento del agua 6. Biología del suelo IMPACTO DIRECTO � Germinación y emergencia � Crecimiento de raíces � Absorción de nutrientes � Crecimiento de tallos IMPACTO INDIRECTO � Flujos de agua � Flujos de gases (N2, O2) � Estructura del suelo � Disponibilidad de nutrientes

Efectos de la temperatura La temperatura afecta la tasa de desarrollo de la planta a través de sus distintas fases (pág. 8) y la producción de hojas, tallos y otros componentes. Todos los procesos fisiológicos de la planta ocurren más rápidamente a medida que la temperatura aumenta entre una temperatura base y una temperatura óptima (pág. 91); más adelante se discute la estimación de estos efectos (pág. 91). Un buen manejo del cultivo puede contrarrestar más fácilmente los efectos negativos de las altas temperaturas que los de las bajas temperaturas, especialmente de las heladas.

Helada en un cultivo

Temperaturas bajas A medida que desciende la temperatura el desarrollo se hace más lento. Si las temperaturas son lo suficientemente bajas como para llegar a helar, puede producirse un daño severo en los tejidos jóvenes; por ejemplo, los tallos vegetativos pueden morir a -5°C. Dos o más heladas consecutivas durante el período que va desde la

emergencia de las espigas (Z5.1) hasta el inicio del llenado del grano (Z7.1), pueden tener consecuencias graves sobre el rendimiento. Temperaturas de 1,5°C registradas en la casilla meteorológica (pág. 90) a 1,5 m del suelo son lo suficientemente bajas como para producir daños ya que equivalen a 0°C sobre la superficie del cultivo. Una sola noche con helada durante este período puede no ser decisiva para la planta porque puede que sólo mueran los tejidos nuevos que están expuestos al aire; por ejemplo, como en las espigas con bandas de espiguillas muertas. Después de su exposición al aire todos los tejidos se vuelven más resistentes.

Bandas de espiguillas heladas

AF van Herwaarden ¿Son las heladas, o las bajas temperaturas, un problema? Buscar plantas en estado vegetativo con tallos muertos. Las temperaturas han llegado muy por debajo de -5 °C. Esto ocurre solamente en altas latitudes y altitudes, y en regiones con cambios extremos de temperaturas entre las estaciones y entre el día y la noche. Una franja de color más claro a lo ancho de las hojas en crecimiento es un síntoma de heladas suaves y desaparecerá cuando envejezcan las hojas. Por otro lado, la fotosíntesis de la planta (pág. 100) disminuye y el crecimiento se puede detener por uno o dos días después de las heladas. Desde la emergencia de las espigas hasta el llenado del grano, buscar una o varias bandas en la espiga (ver fotografía pág. 27). ¿Están las espiguillas vacías? ¿Están las bandas en una posición similar en muchas espigas? Cada pequeña banda es causada por una helada. Buscar espigas de color oscuro, incluso negro, sin granos. Esto puede ser debido a varios días consecutivos con temperaturas bajas durante la antesis o durante el llenado inicial del grano. En lugares altos de la zona subtropical (por ejemplo, Nepal) la esterilidad en los trigos de primavera puede ser debida a más de tres noches consecutivas de temperatura menores de 5°C, pero sin helar, entre las fases Z4.9 y Z5.9. ¿Se observan una o dos espigas muertas en muchas plantas pero las otras espigas son normales? ¿Se observan florecillas abiertas con anteras arrugadas? Esto puede deberse a las heladas aunque también puede ser deficiencia de boro.

Espinas ennegrecidas y estériles después de bajas temperaturas pero sin heladas. Nepal

¿Qué se puede hacer contra las heladas? La única forma económica de enfrentarse a las heladas es asegurándose que el cultivo esté en una fase no sensible a las mismas en el momento en que es probable que las heladas ocurran.

Las temperaturas invernales por debajo del punto de congelación pueden matar la parte vegetativa

Sembrar más temprano o usar variedades más tardías de modo que las fases sensibles a las heladas (cerca de la antesis) ocurran cuando la probabilidad de heladas es muy baja. Heladas de hasta -4 °C durante la fase vegetativa no afectan los rendimientos en forma crítica. Sembrar variedades en las que el espigado no sea sincrónico entre los tallos. Al tener espigas en diferentes estados de desarrollo y a diferentes alturas significa que no todas las partes serán dañadas por una misma helada. Sembrar variedades derivadas de cruzamientos de trigo de invierno x trigo de primavera que tienen mayor tolerancia al frío (ver Subedi et al., 1998).

Temperaturas altas Con temperaturas altas el cultivo necesitará más insumos (nutrientes, agua, radiación solar) para poder mantener su nivel de metabolismo. Para evitar pérdidas importantes

de rendimiento a medida que aumente la temperatura, el manejo del cultivo deberá ser cada día más preciso; se pueden obtener buenos rendimientos compensando el efecto de las altas temperaturas con un óptimo suministro de agua y de nutrientes. Durante el llenado del grano y a medida que aumenta la temperatura, el desarrollo se acelera más que el crecimiento; aún bajo condiciones óptimas de manejo, el rendimiento se puede reducir hasta 4 por ciento por cada 1°C que aumente la temperatura media (Stapper y Fischer, 1990c) debido al acortamiento del período de llenado del grano. El daño causado por las temperaturas altas está comúnmente asociado con el estrés hídrico por lo que el manejo del agua pasa a ser una operación crítica. En la medida en que las plantas puedan transpirar libremente también podrán hacer frente a las altas temperaturas. Los cultivos con suficiente agua disponible pueden soportar temperaturas del aire de 40°C; sin embargo, si el agua es un factor limitante, las hojas pueden morir a 40°C ya que las plantas estresadas intentan conservar agua cerrando sus estomas (pág. 99) y reduciendo así el beneficioso enfriamiento producido por la transpiración. Sin ella, la temperatura de las hojas puede llegar a 50°C interrumpiéndose los procesos metabólicos. Las plántulas en suelos muy calientes y secos pueden alcanzar fácilmente estas temperaturas críticas. ¿Son las temperaturas altas un problema? Durante las etapas de plántula buscar zonas con emergencia pobre o plántulas con hojas secas o muertas. Las plántulas emergentes pueden desecarse rápidamente si la temperatura del suelo llega a 40°C o más. Si hace calor y hay una fuerte radiación solar, esta calentará un suelo seco hasta 50°C, sobre todo si son oscuros. Peacock et al. (1994) encontraron una reducción del 30 por ciento en el número de plántulas emergidas y en su supervivencia, cuando la temperatura del suelo a 5 cm de profundidad aumentó de 37 a 45 °C. La antesis y el llenado del grano, ¿ocurren durante la parte más calurosa del año? El período de llenado del grano, ¿es muy corto? Los granos, ¿están arrugados? ¿ha habido vientos desecantes fuertes y frecuentes durante el llenado del grano?

¿Qué se puede hacer en caso de altas temperaturas? Cubrir el suelo con residuos vegetales para proteger las plántulas. Esto mantiene la temperatura del suelo baja durante el día aislándolo de la radiación solar y conservando la humedad. La cubierta de residuos también reduce el enfriamiento durante la noche. Sembrar tan pronto como sea posible después de preparar el lecho de siembra para así minimizar las pérdidas de agua del suelo. Sembrando en suelo húmedo se pueden colocar las semillas a menor profundidad asegurando una emergencia de las plántulas más rápida. El lecho de siembra estará además más fresco. Si se puede regar por aspersión, el riego reducirá la temperatura del suelo durante la emergencia de las plántulas. Es conveniente regar por la noche.

Minimizar los efectos de las altas temperaturas manteniendo el cultivo sin estrés hídrico. El enfriamiento del cultivo por la transpiración (pág. 101), en condiciones de baja humedad, puede reducir la temperatura del cultivo por debajo de la temperatura del aire en más de 5°C (algunos autores indican hasta 10-15°C). Seleccionar el momento óptimo de siembra de tal manera que se eviten las altas temperaturas durante la antesis y el llenado del grano. Hay que evitar también la coincidencia del llenado del grano con vientos frecuentes, desecantes, calientes y fuertes. En estas condiciones el cultivo no puede transpirar lo suficientemente rápido como para mantener baja la temperatura. Elegir una variedad lo más adaptada posible a las condiciones climáticas del lugar que evite las altas temperaturas durante la antesis y el llenado del grano (ver pág. 46 para el momento óptimo de siembra).

Los cultivos crecen más rápidamente con más radiación solar siempre que tengan suficiente agua

Efectos de la radiación solar El crecimiento del cultivo está determinado en primer lugar por la cantidad de radiación solar que puede interceptar y usar durante su vida. Un exceso de radiación raramente es un problema, siempre que estén disponibles agua y nutrientes. Para obtener rendimientos altos las hojas deberán crecer y cubrir la superficie del suelo tan pronto como sea posible después de la siembra. Si este proceso se demora, la radiación solar se pierde en forma de calor incorporado al suelo desnudo, evaporando la humedad del suelo. La radiación solar es especialmente importante para el rendimiento durante el período que va del final del encañado hasta una semana después de la antesis (Z3.3 a Z7.05). En este período, una baja radiación acompañada por temperaturas altas reduce el número de granos (pág. 9) y afecta seriamente el potencial de rendimiento. ¿Ha estado el sol oculto por nubes o niebla?

Espigas estériles en un suelo deficiente en boro. Las espigas perecen translúcidas pero otras partes de la planta perecen normales

Controlar el número de macollos durante el macollaje, ¿son tantos como cabría esperar en un cultivo normal? Comparar el número de hojas del tallo principal y el número de macollos por planta con los de la gráfica en la página 48. El macollaje no tiene lugar si el tiempo es nuboso y hace calor; tampoco ocurre cuando hace calor y falta agua. Buscar tallos débiles hacia el final del macollaje (Z2.4 - 3.5).

Después de la antesis, ¿hay menos granos por espiguilla de los que se podrían esperar? Durante las dos semanas antes de la antesis, ¿estuvo el tiempo nublado o con lloviznas y hacía calor? Durante este período el porcentaje de reducción en el número de granos es casi igual al porcentaje de reducción de la radiación solar. Después de la antesis, ¿aparecen todavía florecillas con las anteras pálidas o mal formadas? Durante las etapas Z3.9 y Z5.0, ¿fue la radiación solar baja debido a nubosidad o niebla y la temperatura alta? Si el suelo es ligeramente pobre en boro, esa puede ser la razón de la esterilidad. Los efectos de la deficiencia de boro en el suelo pueden ser exacerbados por la nubosidad, la escasa iluminación y la alta humedad. Estas condiciones reducen la tasa de transpiración (pág. 101) y están asociadas con la absorción de boro del suelo (ver Rawson y Subedi, 1995, para más información).

¿Qué se puede hacer respecto a la radiación solar? Se debe regar de tal modo que se evite el estrés hídrico durante los períodos de alta radiación solar y temperatura y así usar estas variables en la forma más favorable para aumentar la producción de biomasa y el rendimiento. Si es probable que la radiación sea muy baja entre el momento de la aparición de la aurícula de la hoja bandera y la antesis y que el suelo sea pobre en boro, se recomienda entonces aplicar 1 kg/ha de boro en el momento de la siembra. También es recomendable sembrar una variedad tolerante al bajo contenido de boro.

Related Documents


More Documents from "Bejarano Andres"

March 2021 0
Problemas 16 17 18
March 2021 0
Mastitis Puerperal.pptx
January 2021 1
Hoodoo
January 2021 1
Maxima And Minima
January 2021 1