Cuadernillo A,dys 2017

  • Uploaded by: Paula Pacheco
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuadernillo A,dys 2017 as PDF for free.

More details

  • Words: 9,655
  • Pages: 23
Loading documents preview...
Cuadernillo de Ambiente, desarrollo y sociedad

Año: 2017 Profesora: María Paula Pacheco IPEM 174 Anexo Media Luna Sud

1

Unidad 1: Relación ambiente-desarrollo-sociedad Interpretación del ambiente como un sistema complejo y dinámico, en el que intervienen procesos naturales y antrópicos. Reconocimiento de las relaciones naturaleza, sociedad, cultura, ambiente, desarrollo y política. Comprensión de la evolución de la especie humana en relación con el ambiente, identificando el impacto producido por el crecimiento demográfico. Reconocimiento de la importancia de la protección del ambiente.

El concepto moderno de sustentabilidad Ing Arturo M. Calvente Sociología y desarrollo sustentable- UAIS-SDS Junio 2007

En el año 1962 la bióloga Rachel Carson escribe el libro “Primavera Silenciosa” (Silent Spring). En aquel, se detalla un escenario de un futuro silencioso sin los cantos de los pájaros y con otras terribles consecuencias si se continuaba con el proceso degradativo producido por la contaminación ambiental. Especialmente en aquella época estaba en pleno uso el pesticida conocido como DDT, el cual hizo estragos sobre la población del ave emblemática de los Estados Unidos, el águila calva. El libro fue una revolución en sí misma. Pronto se unieron diferentes voces y se comenzaron a formar asociaciones defendiendo los derechos por un ambiente sano y limpio. Así nacía el movimiento ambientalista moderno de los años 60. Este movimiento tuvo un éxito tan rotundo que el Congreso de los Estados Unidos establece en el año 1970 la primera agencia gubernamental dedicada exclusivamente al cuidado del ambiente, la EPA (Environmental Protection Agency). Un hito fundamental en la historia del ambientalismo fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano que se dio lugar en Estocolmo, Suecia en el año 1972. Lo más significativo de esta conferencia fue el hecho de que se sembraron las semillas de aquello que más tarde se reconocería como sustentabilidad. Durante esa conferencia no sólo se habló de la protección del ambiente sino de algo mucho más amplio: la búsqueda de relaciones comunes entre aspectos ambientales y temas económicos relacionados con el capital, el crecimiento y el empleo. Uno de los tantos resultados de esta conferencia fue el desarrollo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environmental Programme) donde se estableció una misión que luego se convirtió en una definición, “proveer liderazgo y compromiso mutuo en el cuidado del ambiente inspirando, informando y posibilitando a las naciones y las personas el mejoramiento de su calidad de vida sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.” Ya más cercano a nuestro tiempo podríamos decir que el comienzo de la importancia del termino sustentabilidad cobra vida a partir de dos eventos de suma importancia. En el año 1983 las Naciones Unidas crean la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo (WCED, World Comisión of Environment and Development) presidida por Gro Harlem Brundtland, primer ministro de Noruega en aquel momento. Uno de los resultados más significativos que salieron de los informes emitidos por esta comisión fue la de identificar por primera vez la importancia de evaluar cualquier acción o iniciativa desde tres enfoques: el económico, el ambiental y el social. Más tarde en el año 1992 se celebra en Río de Janeiro el Earth Summit donde se consolida la acción de las Naciones Unidas en relación con los conceptos relacionados con el ambiente y el desarrollo sustentable. De dicha conferencia se acuerdan 27 principios relacionados con la Sustentabilidad que se materializan en un programa mundial conocido como Agenda 21. Luego de estas acciones concretas comenzó a explotar una conciencia global acerca de la importancia de esta temática y así se crearon decenas de consejos consultivos, organismos, asociaciones e investigaciones relacionadas con la sustentabilidad. Esta breve introducción histórica, fomentado principalmente por la inquietud del ser humano por proteger su entorno, su futuro y por ende a sí mismo, permitió que la sustentabilidad este ya en boca de todos. Sin embargo, esta palabra se transformó para muchos en lo que se conoce como un buzzword: una palabra de moda que se utiliza más para impresionar que para explicar. También es una palabra que tiene un profundo significado para un pequeño número de personas y también es una palabra que significa muchas cosas para diferentes personas.

2

Pero empecemos por el principio ¿qué se entiende por un proceso sostenible? Podemos en principio acordar que un sistema o proceso como sostenible de la siguiente manera, “Un proceso es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de los que puede absorber su entorno.” Esta es una definición generalmente aceptada desde la Biología y la Ecología. En principio, podemos decir que el concepto de la sustentabilidad parte de un fundamento básico, pero comprometedor, “El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.” Esta definición se expresó por primera vez, haciendo referencia al desarrollo sustentable, en el informe Brundtland, “Our Common Future”, publicado en 1987. Luego de ese informe quedó bautizada la definición y es la que más aceptación tiene en toda la comunidad cuando se habla de desarrollo sustentable. En la actualidad el World Commission on Environment and Development de las Naciones Unidas adoptó esta definición para desarrollo sustentable. Suecia, uno de los líderes actuales en sustentabilidad tiene una definición un poco más holística y define una sociedad sustentable como: “una sociedad en la cual el desarrollo económico, el bienestar social y la integración están unidos con un ambiente de calidad. Esta sociedad tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales sin perjudicar la habilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas” Si bajamos más a detalle esta definición desde el punto de vista de la prosperidad económica, queda expresado de la siguiente manera, “Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas.” Esta última definición representa el concepto moderno de sustentabilidad. Sin embargo, desde diferentes ámbitos, existe una marcada tendencia a considerar que esta definición tiene contradicciones en sí misma. Plantean que buscar el “equilibrio” entre ambiente, economía y sociedad perjudicará el progreso económico. Por ello, un aspecto significativo relacionado con el término sustentabilidad es su posición frente a lo que entendemos como progreso económico. La confusión radica en que muchas veces se confunde a la sustentabilidad con volver a estados anteriores primitivos. En pos de estar en “armonía con la naturaleza” muchas personas piensan que la sustentabilidad y el progreso no son cosas que vayan de la mano. Sin embargo, es interesante entender que, “lo que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el ambiente y la sociedad. No busca frenar el progreso ni volver a estados primitivos. Todo lo contrario. Busca precisamente fomentar el progreso, pero desde un enfoque diferente y más amplio, y ahí es donde reside el verdadero desafío.” Como vemos, esta definición, implica no sólo un cambio en ciertas prácticas y procedimientos. Está emergiendo como un nuevo paradigma acerca de la relación entre nuestra experiencia cotidiana, nuestro entorno y nosotros mismos. Otro aspecto relevante, pero no por ello menos importante, es el tema relacionado con el terreno de la toma de decisiones, los emprendimientos humanos, la evaluación y la preparación de programas. Desde el enfoque moderno de la sustentabilidad se planta que, “toda acción decisoria, todo programa relacionado con emprendimientos humanos debería evaluarse desde tres áreas críticas, la económica, la social y la ambiental.” Finalmente, así llegamos al sistema nervioso central de la sustentabilidad, también conocido como "sistemas socioecológicos" o "sistemas eco-socio-técnicos". Este sistema contiene los tres componentes esenciales para el desarrollo sustentable de la especie Humana. Pero mucho más importante aún, al ser un sistema, tienen una relevancia primordial las relaciones que existen entre las partes, ya que, nos permiten comprender de qué forma estas partes o “agentes” interactúan, se afectan y regulan entre sí. La sustentabilidad del crecimiento y desarrollo antrópico depende fundamentalmente de la sustentabilidad del sistema como un todo.

3

Ello requiere que el pensamiento estratégico orientado a la sustentabilidad se enfoque a comprender que los procesos de producción que se producen sean: cómo mínimo sostenibles y que además sean robustos, resilientes y adaptativos. De este modo, que un proceso sea sostenible es una condición necesaria y fundamental pero no suficiente para asegurar la sustentabilidad. Veamos un poco más en detalle estas cuatro perspectivas y sus definiciones, cubriendo el aspecto relacionado con las necesidades de las generaciones futuras Proceso Sostenible. Un proceso es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de los que puede absorber su entorno. •

Proceso Robusto. Un sistema o proceso es robusto, cuando es capaz de mantener las condiciones globales de producción en situaciones o entornos volátiles, con grandes cambios y transformaciones, alejados del equilibrio. Tal el caso de la Biosfera, que al ser un sistema altamente desequilibrado, puede mantener las condiciones globales en forma regular, lo que nos da la apariencia del “equilibrio de la naturaleza”. Es el equilibrio dentro del desequilibrio, u orden desde el caos. • Proceso Resiliente. Un sistema o proceso es resiliente cuando tiene la capacidad de recuperarse luego de una situación o momento traumático o catastrófico, no necesariamente volviendo a su estado anterior. Es recuperar el orden desde el caos. Si un sistema no tiene suficiente resiliencia organizacional ante una catástrofe el camino es la extinción del sistema. •

Proceso Adaptativo. La capacidad adaptativa o evolucionabilidad está relacionada con la existencia de mecanismos para la evolución de la novedad a través del aprendizaje. El afrontamiento de una presión selectiva nueva, especialmente una presión ambiental o genética, tiene en principio tres posibilidades: la adaptación, la migración o la extinción. Desde el punto de vista de la especie humana y dadas las características de estos nuevos problemas globales, la capacidad adaptativa se convierte en nuestra carta de triunfo, ya que la opción de la migración no es una opción muy factible ya que por el momento no tenemos otro lugar donde ir y la extinción es una opción que nadie quiere, obviamente. •

Como podemos observar el foco de interés se centra en la intensidad de las transformaciones que se producen dentro de este sistema de producción. De ellas dependen las condiciones globales, regionales o locales vigentes. Está claro que vivimos en un planeta dinámico donde lo único constante es el cambio, lo único que falta incorporar es que el cambio se da en diferentes escalas espaciales y en diferentes intensidades. Es por ello que estas cuatro perspectivas acerca de los sistemas juegan un papel crucial en los procesos transformacionales. La sustentabilidad es un proyecto a largo plazo. Si tomamos conciencia de la importancia de la sustentabilidad estaremos salvando las generaciones futuras, pero hoy, adicionalmente también vamos a ingresar en la era de las consecuencias. La continua degradación ambiental que se llevó a cabo durante el último siglo provocó transformaciones importantes y hoy es hora de velar por las consecuencias, esto significa que la vulnerabilidad de nuestro sistema humano se incrementó como motivo de todas esta degradación pasada. Es por ello que no sólo será importante la sostenibilidad de los procesos sino también la robustez, la resiliencia y la evolucionabilidad de nuestro sistema humano.

Lectura de extracto del artículo: ¿A quién le suma este poroto? Extraído de la Revista Vida Silvestre n°126

¿A quién suma este poroto? Por Ulises Martínez proyecto de agro y ambiente de Vida Silvestre Argentina En cincuenta años la producción mundial de soja creció diez veces: hoy ocupa alrededor de 100 millones de hectáreas y se estima que llegará a 140 millones en 2050. Es que la soja crece rápido, en diversas condiciones ambientales y produce más proteína que cualquier otro cultivo comercial; es por estas ventajas que se ha convertido en un insumo clave para la alimentación animal, al punto que el 75% de su producción se usa como forraje. En este escenario la Argentina cuenta con importantes ventajas competitivas e históricamente se posiciona en el mercado mundial como un país agro-exportador. Hoy, a pesar de haber iniciado en los últimos años un período de re-industrialización, el perfil agro-exportador sigue vigente, con 4

dos tercios de las exportaciones originadas en el sector agropecuario (principalmente en el complejo sojero) y un importante efecto multiplicador en la economía doméstica. En este contexto, ¿podemos darnos el lujo de no aprovechar que el mundo necesita lo que mejor sabemos producir? O quizás la pregunta sería: ¿Cómo aprovechar mejor esa oportunidad? ¿Cómo asegurar que los beneficios derivados se transformen en desarrollo para todos los argentinos? Y más puntualmente, ¿cómo asegurar que ese desarrollo sea sustentable? Entre 1987 y 2011 la superficie agrícola en Argentina aumentó en 15 millones de hectáreas y este aumento se debió casi exclusivamente al aumento en el área de soja, ya que los demás cultivos y la cantidad de cabezas de ganado permanecieron relativamente constantes. En el mismo período se deforestaron 7,4 millones de ha en el norte argentino y 1 millón de ha de pastizales naturales desaparecieron entre 1988 y 2002. La relación entre el crecimiento de la superficie de soja y la pérdida de ecosistemas naturales es clara: ya sea directa, o indirectamente desplazando a la producción ganadera, la transformación de ecosistemas naturales es consecuencia de la expansión del cultivo de soja. La conversión de ecosistemas naturales trae aparejado un altísimo costo: es la principal causa de extinción de especies, es responsable del 20% de las emisiones de gases con efecto invernadero y significa la degradación de muchos de los servicios ecosistémicos de los cuales dependemos, como la provisión y purificación del agua, la estabilización y conservación del suelo, la polinización y el control de plagas y la regulación de inundaciones y sequías. La herramienta por excelencia para abordar este problema es la del ordenamiento ambiental del territorio. La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos constituye un paso adelante en este sentido, si bien todavía hay un largo camino hasta su implementación real, especialmente en cuanto a la disponibilidad y efectividad de los mecanismos de compensación previstos y al control de los desmontes en áreas no permitidas. La Soja en Cifras Año Producción de soja (T) Superficie de soja (ha) Superficie de otros cultivos (ha) Superficie agrícola total (ha) Deforestación entre 1997 y 2011 (ha) Pérdida de pastizales naturales entre 1988 y 2002 (ha)

1987 9.900.000 4.413.000 15.428.350 19.841.350 --

2011 40.100.196 18.670.937 16.767.870 35.438.807 --

Diferencia 30.200.196 14.257.937 1.339.520 15.597.457 7.380.000

--

--

1.000.000

Los servicios ecosistémicos Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La biodiversidad es la diversidad existente entre los organismos vivos, que es esencial para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios.

Los ecosistemas proporcionan cuatro tipos de servicios al mundo: 

Servicios de abastecimiento: agua, alimentos, madera y otros bienes son algunos de los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas y que se conocen como “servicios de abastecimiento”. Muchos de los servicios de abastecimiento se comercializan en los mercados. Sin embargo, en muchas regiones, los hogares rurales también dependen directamente de los servicios de abastecimiento para su subsistencia. En este caso, el valor de los servicios puede ser mucho más importante del que reflejan los precios que alcanzan en los mercados locales. 5



Servicios de regulación: el mantenimiento de la calidad del aire y del suelo, el control de las inundaciones y enfermedades o la polinización de cultivos son algunos de los “servicios de regulación” proporcionados por los ecosistemas. A menudo son invisibles y, por consiguiente, en la mayoría de los casos se dan por sentados. Cuando se ven dañados, las pérdidas resultantes pueden ser importantes y difíciles de recuperar.



Servicios de apoyo: proporcionar espacios vitales para las plantas o animales y conservar una diversidad de plantas y animales son lo que se denomina “servicios de apoyo”, que constituyen la base de todos los ecosistemas y sus servicios.



Servicios culturales: los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas se denominan “servicios culturales”. Estos servicios comprenden la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al terruño y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. Normalmente, en este grupo se incluyen también las oportunidades para el turismo y las actividades recreativas. Los servicios culturales están estrechamente interconectados y a menudo están relacionados con los servicios de abastecimiento y de regulación: la pesca en pequeña escala no solo tiene que ver con los alimentos y los ingresos, sino también con el modo de vida de los pescadores. En muchos casos, los servicios culturales figuran entre los valores más importantes que las personas asocian con la naturaleza; es por ello fundamental comprenderlos. Fuente: FAO (www.fao.org) Ecosiste

Unidad 2: Principales problemas ambientales globales Identificación de los principales problemas ambientales globales: calentamiento global, problemática de los residuos, desertificación, deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad. Conceptualización de impacto ambiental.

El calentamiento global El efecto invernadero es el proceso por el que el aire retiene gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra, lo cual da origen a toda la compleja serie de fenómenos atmosféricos estudiados por la meteorología en detalle y a corto plazo, así como por la climatología a grandes rasgos y a largo plazo. Aunque la atmósfera seca está compuesta prácticamente por nitrógeno (78,1%), oxígeno (20,9%) y argón (0,93%), son gases muy minoritarios en su composición como el dióxido de carbono (0,035%: 350 ppm), el ozono y otros los que desarrollan esta actividad radiativa. Además, la atmósfera contiene vapor de agua (1%: 10.000 ppm) que también es un gas radiativamente activo, siendo con diferencia el gas natural invernadero más importante. El dióxido de carbono ocupa el segundo lugar en importancia. Los denominados gases de efecto invernadero (GEI) o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son: Vapor de agua (H2O) Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido de nitrógeno (N2O) Ozono (O3) Clorofluorocarbonos (CFC)

6

La denominada curva Keeling muestra el continuo crecimiento de CO2 en la atmósfera desde 1958. Recoge las mediciones de Keeling en el observatorio del volcán Mauna Loa. Estas mediciones fueron la primera evidencia significativa del rápido aumento de CO 2 en la atmósfera y atrajo la atención mundial sobre el impacto de las emisiones de los gases invernadero. El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin CO2 ni vapor de agua (sin el efecto invernadero) la temperatura media de la Tierra sería unos 33°C menos, del orden de 18°C bajo cero, lo que haría inviable la vida. Actualmente el CO2 presente en la atmósfera está creciendo de modo no natural por las actividades humanas, principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural que está liberando el carbono almacenado en estos combustibles fósiles. Por lo tanto, es preciso diferenciar entre el efecto invernadero natural del originado por las actividades de los hombres (o antropogénico). Fuente: wikipedia

Causas del calentamiento global Los científicos han dedicado décadas a entender lo que causa el calentamiento global. Han examinado los ciclos naturales y los eventos que tienen influencia sobre el clima. Sin embargo, la cantidad y patrón de calentamiento que se ha medido no puede explicarse únicamente mediante estos factores. La única forma de explicar este patrón es incluir el efecto de los gases de invernadero (GEI) emitidos por los humanos. Para recopilar toda esta información, las Naciones Unidas formaron un grupo de científicos llamados el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El IPCC se reúne cada varios años para revisar los últimos hallazgos científicos y escribir un informe que resuma todo lo que se conoce sobre el calentamiento global. Cada informe representa un consenso o acuerdo, entre cientos de científicos destacados. Una de las primeras cosas que aprendieron los científicos es que existen varios gases de invernadero responsables del calentamiento y los humanos los emiten en una variedad de formas. La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de coches, fábricas y producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también conocido como CO2. Otros gases que contribuyen a este efecto son el metano que liberan los vertederos y la actividad agrícola (especialmente los sistemas digestivos de animales de pastoreo), óxido nitroso de los fertilizantes, gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales y la pérdida de bosques que, de lo contrario, podrían almacenar el CO2. Los diferentes gases de invernadero poseen capacidades de retención de calor muy diferentes. Algunos de ellos pueden retener aún más calor que el CO2. Una molécula de metano produce más de 20 veces el calentamiento de una molécula de CO2. El óxido nitroso es 300 veces más poderoso que el CO2. Otros gases, como los clorofluorocarbonos (que han sido prohibidos en la mayor parte del mundo porque también degradan la capa de ozono), tienen un potencial de retención de calor que es miles de veces mayor que el CO2. Sin embargo, dado que sus concentraciones son mucho menores que el CO2, ninguno de estos gases aumenta tanto el calor en la atmósfera como el CO2. Para comprender los efectos de todos estos gases juntos, los científicos tienden a hablar sobre todos los

7

gases de invernadero en términos de la cantidad equivalente de CO2. Desde 1990, las emisiones anuales han aumentado unos 6 billones de toneladas métricas de “dióxido de carbono equivalente” en todo el mundo, un aumento de más del 20%. Fuente: www.nationalgeographic.es

8

Problemática de los residuos Los residuos existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos, hace unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que vivimos, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera (difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad de los mismos. Este problema de la gestión de nuestros residuos existe y se agrava año tras año. Ante tal situación, resulta importante analizar los factores que han incrementado de manera tan alarmante el problema de los residuos urbanos. En general, pueden señalarse cuatro causas principales: 1. El rápido crecimiento demográfico. 2. La concentración de la población en los centros urbanos. 3. La utilización de bienes materiales de rápido deterioro. 4. El uso cada vez más generalizado de envases sin retorno, fabricados con materiales no degradables. La gestión incorrecta de los residuos sólidos urbanos genera entre otros, los siguientes problemas: – La presencia de residuos abandonados produce una sensación de suciedad a la vez que deterioran el paisaje. – Los depósitos incontrolados de residuos sólidos urbanos producen, al fermentar, olores muy molestos. – Los residuos fermentables son fácilmente auto-inflamables por lo que pueden provocar incendios que ocasionan una contaminación atmosférica muy desagradable para la vecindad y, en ocasiones, peligrosa para la circulación y para la seguridad de los bosques cercanos. – Un vertido de residuos realizado sin ningún tipo de control, presenta un grave riesgo de contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas. – Los residuos orgánicos favorecen la existencia de gran cantidad de roedores e insectos que son agentes portadores de enfermedades y algunas contaminaciones bacterianas.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) El concepto de residuos sólidos urbanos ha sido definido a lo largo del tiempo de formas muy diversas. Así, la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) define los residuos como aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no alcanzan, en el contexto en que son producidas, ningún valor económico; ello puede ser debido tanto a la falta de tecnología adecuada para su aprovechamiento, como a la inexistencia de un mercado para los productos recuperados. Los residuos urbanos comprenden todos los residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente se encuentran en estado sólido y son desechados como inútiles o superfluos. Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos. Se entiende por gestión de los residuos al conjunto de operaciones encaminadas a su eliminación o al aprovechamiento de determinados recursos contenidos en ellos. A la hora de enfocar este apartado conviene tener muy presente que desgraciadamente, hoy en día, aún existen en nuestro país vertederos incontrolados de residuos sobre todo en algunas zonas rurales, no pudiendo éstos ser considerados como una solución o sistema de tratamiento de residuos, sino como un simple abandono de los mismos; que puede desencadenar a largo plazo graves problemas ambientales tanto de contaminación como de infección de consecuencias imprevisibles. Probablemente, el primer método que se utilizó para tratar residuos sólidos consistió en arrojarlos al suelo o al mar, tal vez porque resultaba ser el más cómodo. Al progresar la civilización y distribuirse la población en grupos más o menos numerosos, la práctica de arrojar indiscriminadamente los residuos al suelo fue haciéndose cada vez más incómoda y nociva para el ambiente. Aunque los aspectos sanitarios del tratamiento de residuos no se han ido conociendo hasta hace poco, las cantidades y la naturaleza

9

desagradable de los mismos han creado condiciones en la mayoría de las ciudades que resultan insatisfactorias para la población. Así pues, los molestos basureros se sacaron de las ciudades y se encontraron para ellos terrenos más aislados. Sin embargo, se comprobó que transportar los residuos largas distancias resulta caro e incómodo y que, incluso en zonas poco pobladas surge una violenta oposición ciudadana a los vertederos. Entre los diferentes métodos empleados en la actualidad para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos destacan, los siguientes: Vertido controlado: Consiste en un principio en la colocación de los residuos sobre el terreno, extendiéndolos en capas de poco espesor y compactándolos para disminuir su volumen. La elección adecuada del terreno es fundamental, en especial para preservar a las aguas superficiales y subterráneas de la contaminación por lixiviados. El tratamiento que se puede seguir es el de compactación ligera y recubrimiento con mayor periodicidad o compactación intensa sin recubrimiento. Este sistema presenta la ventaja de tener unos costes reducidos de instalación y funcionamiento, alta capacidad de absorber variaciones de producción, escaso impacto ambiental si está bien gestionado y posibilidad de ser utilizado, una vez colmatado, como zona deportiva, ajardinada, etc. Como desventajas pueden citarse el necesitar de grandes superficies, tener que ubicarse lejos de los núcleos urbanos con el consiguiente gasto que supone el transporte, la colmatación y necesidad de cambio de lugar, y, sobre todo, la imposibilidad de aprovechar los recursos contenidos en los residuos. Por otro lado, no está definida cuál va a ser la posible evolución de los residuos dentro de este sistema cerrado, es decir, los fenómenos físicos, químicos y biológicos que pueden alterar con el tiempo estos vertederos. Incineración: La incineración consiste en un proceso de combustión controlada que transforma los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. Como ventaja está el necesitar poco terreno para su implantación y poder situar sus instalaciones en zonas próximas a los núcleos urbanos; además, puede incinerarse cualquier tipo de residuo con poder calorífico y adecuarse incluso para la gestión de los lodos de depuradora. Su principal desventaja radica en el hecho de no ser un sistema de eliminación total de residuos, pues si bien se reduce su peso en un 70% y su volumen en un 80-90%, genera cenizas, escorias y gases. Además, necesita una alta inversión económica, ya que requiere un elevado aporte de energía externa, puesto que estos residuos tienen un poder calorífico bastante bajo. Asimismo, es preciso prever la posible contaminación derivada de los gases de combustión. Reciclaje: El reciclaje es un proceso que tiene por objeto la recuperación de forma directa o indirecta de determinados componentes contenidos en los residuos. Está basado en la conservación de los recursos naturales. Este sistema supone una reducción apreciable del volumen de residuos a tratar y, por supuesto, favorece la protección del ambiente. Compostaje: El compostaje consiste, básicamente, en la transformación, mediante fermentación controlada, de la materia orgánica fermentable presente en los residuos urbanos con la finalidad de obtener un producto inocuo y con buenas propiedades como fertilizante o enmienda orgánica de suelos que recibe el nombre de compost. El proceso lleva consigo la separación de la mayor parte de los metales, vidrios y plásticos, y la posterior fermentación de la materia orgánica. Esta fermentación puede ser natural al aire libre o acelerada en digestores. Biometanización La biometanización es un proceso de fermentación anaeróbica de la fracción orgánica presente en los residuos, mediante el que se obtiene biogás y fertilizante, que mejora las características físicas del suelo (aumenta la retención de la humedad y la cantidad de infiltración de agua). La biometanización presenta una serie de ventajas con respecto al resto de métodos de tratamiento de residuos, puesto que durante su desarrollo no se producen ningún tipo de pestilencias y además, el hecho de que se trate de un proceso anaeróbico favorece la minimización de los microorganismos perjudiciales para la salud humana y la animal en un período reducido.

10

11

Incendios Rurales El fuego es la manifestación de una reacción química exotérmica que se produce cuando se aplica suficiente calor a una sustancia combustible en presencia de oxígeno. Se habla de incendio cuando el fuego requiere de su extinción. Los incendios rurales se producen cuando se quema en este ambiente. Pueden ser forestales o de pastizales. A su vez, este último puede estar acotado a un sector limitado como una banquina o a los costados de las vías férreas. Muy pocas veces los incendios rurales se producen por causas naturales, como por la caída de un rayo. Casi siempre son originados directa o indirectamente por personas. Estos actos poseen una mezcla de irresponsabilidad, ignorancia, indiferencia e insensibilidad. En numerosas ocasiones en las que el fuego tiene un origen antrópico, éste es originado intencionalmente, como cuando se queman: * Los pastizales, en invierno, para que en primavera el rebrote sirva de alimento al ganado o para eliminar garrapatas, víboras o roedores, éstos últimos vectores de enfermedades. * Los bosques, para abrir campos para la agricultura y la ganadería (en los lugares tropicales la quema de la selva se denomina roza o rozado) o para matar los árboles y así obtener leña. * Los rastrojos, para eliminarlos después de las cosechas. * Las banquinas, costados de las vías férreas y lotes baldíos, para limpiarlos de malezas. Además, existen personas que simplemente queman porque les gusta hacerlo. Ahora bien ¿Se justifica el uso del fuego con estos objetivos? La respuesta es no, ya que, por un lado, es frecuente que el fuego no se pueda controlar y se expanda a lugares no deseados y a campos vecinos y por otro, es necesario comprender que la quema de campos provoca una serie de problemas que luego se analizarán. Otras veces las personas pueden producir incendios en forma accidental, como cuando: * Se encienden fogones al disfrutar un día de campo. * Se tiran colillas de cigarrillos encendidas a las banquinas o en el campo. * Se arroja basura compuesta por vidrios que pueden actuar como lupas, concentrando los rayos solares e iniciando un fuego. Esto es muy poco probable, pero de todas formas es bueno no tirar basura en el campo.

Problemas generan los incendios rurales Los incendios rurales causan pérdidas y generan problemas de índole ecológico, económico y social. Problemas ecológicos originados por los incendios rurales * Árboles y animales mueren quemados. * Se destruyen hábitats de flora y fauna. * Se destruyen de manera irreversible ambientes frágiles. * Disminuye la biodiversidad. * Facilitan la erosión del suelo, al eliminar la cubierta vegetal que lo protege de los agentes erosivos. * Empobrecen el suelo, al perder parte de su microflora y microfauna. * Disminuye la administración del agua que se produce gracias a la cubierta vegetal. * Se queman plantines germinados naturalmente y las semillas, dificultando la regeneración natural del bosque. * Disminuyen los animales que, en la cadena trófica, controlan a aquellas plagas que se pretenden desterrar. * Se contaminan el aire y los cursos y reservorios de agua. Problemas económicos originados por los incendios rurales Existen efectos inmediatos, visibles apenas terminado el fuego, como los siguientes: * La pérdida de instalaciones tales como alambrados con sus postes y varillas, corrales y aún viviendas. * La destrucción de bosques implantados (por ejemplo, forestaciones de pinos) o nativos, de los que se obtenía el producto maderero. * Si los árboles de mayor tamaño no se alcanzan a quemar totalmente, habrán quedado igualmente afectados al quemarse su corteza y si no se secan y mueren rápidamente, serán mucho más sensible al ataque de enfermedades. * La muerte del ganado. * La pérdida de cosechas o pasturas.

12

* La pérdida por accidentes producidos en forma directa o indirecta por el siniestro. A su vez, existen efectos que se dan luego de un tiempo de ocurrido el incendio o una secuencia de ellos, que a veces no son percibidos como consecuencias de los mismos, como cuando: * Disminuye la producción de pastos para el ganado con el tiempo, pues el suelo se va perdiendo por efectos de la erosión y porque se produce un reemplazo por especies de menor valor forrajero, de mayor resistencia al fuego o poder regenerativo que no son apetecidas por el ganado. * Se reduce la producción ganadera si se han quemado árboles que les proveían de sombra. * Disminuyen las especies con valor maderable. * Disminuye la fertilidad del suelo para cultivos, por efectos de la erosión. * Se reduce el valor recreativo y turístico de un área, al perder valor paisajístico por presentar el bosque quemado, ralo o disminuido. Tampoco es despreciable en absoluto el costo económico que implica apagar un incendio. Problemas sociales originados por los incendios rurales * Empobrecimiento gradual de la población por la disminución gradual de la productividad en los campos (esto porque se suele incendiar en forma recurrente). Por ello, se puede afirmar que los incendios rurales generan pobreza. * Generación de accidentes producidos en forma directa o indirecta por el siniestro; como ejemplo de esto último, accidentes de tránsito producidos por la dificultad en la visión ocasionada por el humo. * Muertes por accidentes.

La defensa contra los incendios rurales La defensa contra los incendios rurales necesita la existencia de tres acciones que son: la prevención, la alerta temprana y el control de los incendios. La prevención: la defensa contra los incendios rurales comienza con un conjunto de acciones que pretenden evitar que se produzcan; esto constituye la prevención, cuyo el objetivo no es apagar mejor los incendios sino evitar que se produzcan. Dentro de la prevención, cobra un papel fundamental la educación con la concienciación del rol de cada ciudadano respecto de este problema. Ésta se puede realizar a través de canales formales ya establecidos y eficientes como los centros educativos o a través de otros no formales dirigidos a los sectores específicos de la población que se han detectado como generadores de incendios, como algunos productores ganaderos del área serrana y Norte de nuestra Provincia o los turistas en la época invernal o de "rallys". La alerta temprana de los incendios rurales: a veces, a pesar de las acciones de prevención, los incendios ocurren igualmente. En estos casos se deben detectar lo antes posible, para controlarlos. La fase de detección de incendios es crítica: no es lo mismo controlar un cuando éste ya cubre varios kilómetros que un foco o un incendio de poca extensión. Además, la cuantía de los daños se incrementa a medida que el fuego avanza. Una prioridad respecto de una asignación de gastos o de una política de lucha contra los incendios es implementar un buen sistema de alerta temprana de incendios, para una detección rápida de los focos que se generen. Para lograr esto, es necesario contar con una vigilancia adecuada, especialmente en las épocas de mayor riesgo y con un sistema rápido de comunicación y alerta. El rol como ciudadanos comunes, si hemos detectado un incendio, es dar aviso de inmediato a la policía, cuartel de bomberos, Defensa Civil o a la autoridad más cercana; esto es obligación por ley nacional 13.273.

Clarín, 24/03/15

Avanza sin control un incendio forestal en el parque Los Alerces Chubut. Se desató en la tarde de ayer. Está a metros de viviendas y afirman que fue intencional. El incendio de bosques nativos que se desató ayer en el Parque Nacional Los Alerces no disminuyó en su intensidad durante la noche, avanza fuera de control y está a cien metros de las viviendas que conforman la villa del Lago Futalaufquen, en la cordillera del Chubut, reconoció el intendente de ese parque, Daniel Crosta.

13

"El incendio tuvo un comportamiento muy explosivo, no lo pudimos parar salvo en algunos sectores y está a 100 metros de las viviendas, cerca de la escuela y del puesto sanitario", dijo Crosta a primera hora de hoy, cuando se producía el relevo de los brigadistas. Durante toda la noche el trabajo en el lugar consistió en controlar que el fuego no bajara hacia la zona poblada, aunque todo se dificultó por el leve viento que soplaba en esa dirección. Crosta aclaró que por el momento no hay ninguna casa alcanzada por las llamas, aunque informó que fueron evacuadas unas 15 viviendas, por lo que se estima que al menos medio centenar de personas fueron relocalizadas. "Los vecinos se fueron al centro de evacuación o en algunos casos a poblaciones vecinas como Trevelin o Esquel", destacó el intendente de Parques Nacionales. El destacamento de Gendarmería Nacional que está ubicado en el lugar fue vaciado para preservar su mobiliario, como medida preventiva que ejecutaron esta madrugada efectivos de esa fuerza nacional. En el lugar trabajan brigadistas de Esquel, Trevelin, del Plan Nacional de Manejo del Fuego tanto provincial como nacional, efectivos que llegaron del Parque Nacional Lanín y del Nahuel Huapi, y bomberos de Lago Puelo, además de 15 camiones aguateros que riegan permanentemente la cabeza del incendio próximo a las casas, en su mayoría hechas de madera, como es la usanza del lugar. Las condiciones de ayer favorecieron el avance de las llamas y no se espera que hoy mejoren, ya que se prevén temperaturas por encima de los 23 grados y un viento de dirección sur que "llevaría el fuego hacia la zona de Puerto Limonao y la hostería del parque", explicó Crosta. Dos aviones y un helicóptero fueron enviados al lugar, pero no tenían garantizada su operatividad por la densa humareda. Crosta aclaró que donde se inició el fuego no se quemaron especies de alerces milenarios, porque en el lugar no existe ese tipo de árboles. "Sí se están quemando cipreses, maitenes, coihues y vegetación menor, que es importante porque actúa como combustible", describió el jefe de la comuna del parque.

Unidad 3 Análisis del marco legal vigente sobre el uso de agroquímicos-plaguicidas. Reconocimiento de los efectos de los residuos agropecuarios y urbanos en el ambiente y la salud.

Los plaguicidas Se define como plaguicida a toda sustancia química inorgánica u orgánica que se emplea para combatir animales o plantas perjudiciales para el hombre, animales domésticos o plantas útiles. Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo a la plaga que controlan, en herbicidas (controla malezas), insecticidas (controla insectos), fungicidas (controlan hongos), rodenticidas (controlan roedores), molusquicidas (controlan moluscos), entre otros. Es muy común que en el campo y en los hogares se utilicen plaguicidas; en el primer caso se hablará de agroquímicos y en el segundo de plaguicidas urbanos. En primera instancia, es recomendable no utilizar plaguicidas y en caso de hacerlo que sea sólo como última medida, luego que hayan fallado todos los recursos, que la gravedad de la plaga así lo exija y con cabal conocimiento de sus riesgos. En general, a lo largo de las décadas y con la profundización de la puesta en uso y las investigaciones, hay una tendencia en el mercado mundial a utilizar plaguicidas de cada vez menor riesgo, que es lo que el mercado va demandando. Los plaguicidas se sustituyen en función en que aparecen mejores productos nuevos y no

14

se descartan simplemente por si son de alto riesgo. En nuestro país se utilizan tanto plaguicidas de última generación como productos que pueden considerarse obsoletos, no por los efectos frente a las plagas, que suelen ser más contundentes, sino por su riesgo ambiental y sanitario. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los plaguicidas pueden clasificarse en cuatro clases toxicológicas:

Clase Ia y Ib: marbete con línea roja Clase II: marbete con línea amarilla Clase III: marbete con línea azul Clase IV: marbete con línea verde La DL50 es, la dosis letal necesaria para eliminar al cincuenta por ciento de una población de prueba (por ejemplo, ratones de laboratorio), expresada en miligramos por kilogramo de peso del animal. Cuanto menor es el valor DL50, mayor es la toxicidad. Es decir, cuanto menor dosis es requerida, más peligroso es el plaguicida. Hay un valor para cada tipo de contacto (oral, dermal, respiratorio).

Consejos útiles para el uso seguro y eficaz de los plaguicidas

* Asesórese sobre el producto más eficaz y seguro para solucionar su problema. * Nunca transporte en la misma carga plaguicidas y alimentos. Almacénelos en forma separada en lugar seguro, fuera del alcance de niños, personas inexpertas y animales. * Lea atentamente la etiqueta. Cumpla con todas las instrucciones. * Recuerde que los plaguicidas ingresan al organismo por vía oral, o través de la piel, o por inhalación. * No aplique en días de viento y mucho menos contra el viento. * No fraccione, trasvase, ni reutilice los envases. * Entierre los envases vacíos si vive en un sitio rural donde no hay recolección de basura domiciliaria. En sitios urbanos envuélvalos bien antes de descartarlos para que sean llevados por el recolector. * Jamás arroje los envases vacíos en arroyos, fuentes de agua, etc. Tampoco los queme, pues pueden desprender el producto tóxico con el humo. 15

* Al terminar y antes de comer, lavar cara, manos, partes expuestas y la ropa usada, separándola del resto. * No fume, coma ni beba mientras trabaja con plaguicidas. * En caso de contaminación en piel quítese la ropa y lávese inmediatamente la piel con abundante agua corriente por 10 a 15 minutos, cuidando de no utilizar las mismas prendas. * Si existen síntomas de intoxicación, consulte rápidamente al médico. Lleve consigo el envase o la etiqueta del producto utilizado." * No permita nunca que los niños apliquen plaguicidas. * En los hogares, almacenar a los plaguicidas en un lugar apartado de los alimentos. Legislación sobre plaguicidas en la Provincia de Córdoba La Provincia de Córdoba posee una avanzada ley de agroquímicos que regula el depósito y expendio de los mismos, la que no se encuentra acompañada a nivel nacional. Esto hace que se puedan conseguir productos inadecuados fuera de los límites de la Provincia. Actualmente, los plaguicidas más utilizados en la Provincia de Córdoba, considerando tanto el volumen de productos como la importancia económica de su comercio, son los herbicidas, los que son usados en el cultivo de la soja. El volumen de insecticidas utilizado en los campos de la Provincia no se considera actualmente muy problemático, salvo en lo que hace a su uso inadecuado. Finalmente, los plaguicidas urbanos se manejan con poco cuidado tanto en su expendio como en la aplicación. Es común en hipermercados, supermercados y almacenes, la venta de insecticidas. Esto es un despropósito, pues hay que evitar el contacto de los plaguicidas con los productos alimenticios, ya que esta situación atenta contra la salud de la población. El problema es que en general, se aprecia al plaguicida como un producto de limpieza más.

16

17

Unidad 3 Importancia y reconocimiento de las áreas protegidas en Argentina. Reconocimiento de la problemática generada por la explosión demográfica en torno a la disponibilidad de recursos alimentarios y energéticos. Uso racional de los recursos

La biosfera “Los ecosistemas son entes reales: una laguna, un campo, un bosque, un océano y hasta un acuario. Pero también son entes abstractos en el sentido de que son esquemas conceptuales elaborados a partir del conocimiento de sistemas reales”. Por ello, es que “la biosfera puede considerarse un único gran ecosistema ya que, de alguna manera, sea directa o indirectamente, todos los ecosistemas de la Tierra están interrelacionados y conectados entre sí. Sin embargo, se pueden definir y aún delimitar unidades ecológicas que funcionan como sistemas autónomos. Los ecosistemas pueden agruparse por su similitud, la cual refleja distintas configuraciones fisiográficas, diferentes bienes y ser vicios que pueden ser utilizados por la sociedad y, por ende, maneras muy diversas de apropiación de los mismos. Por ello, es que son utilizados como referencia para presentar los componentes y procesos significativos de la Biosfera. De tal manera pueden diferenciarse: - Los ecosistemas terrestres - Los ecosistemas dulce acuáticos - Los ecosistemas marino costeros La biodiversidad hace referencia a la cualidad de variedad y riqueza en especies, comunidades, ecosistemas y hábitat en los que viven, en relación con el mantenimiento de los procesos ecológicos que entraman a esa diversidad y que, en última instancia, posibilitan la vida humana, dado que permiten purificar el agua, reciclar el oxígeno, el carbono y demás elementos necesarios para mantener la fertilidad del suelo. Decenas de especies que habitan nuestro país corren peligro de extinguirse por la acción del hombre. Urge hacer cumplir las leyes, crear reservas naturales amplias con zonas de amortiguación y corredores biológicos que las conecten reproducir las especies más comprometidas y difundir el problema para que todos en nuestra sociedad tomemos conciencia antes de que desaparezcan. Áreas naturales protegidas de Argentina La República Argentina es uno de los países con mayor cantidad de ecorregiones y por ello cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas 18

protegidas por ley nacional. Aunque la cantidad de parques nacionales, reservas naturales y monumentos naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del Sistema Nacional Argentino de Áreas Protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como la Cueva de las Manos—, históricas, o de otro tipo). Antecedentes: Lago Nahuel Huapi Argentina es un estado pionero en el establecimiento de parques nacionales naturales. El primer parque nacional se origina el 6 de noviembre de 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Huapi (‘isla del yaguar‘ en idioma mapudungun). Tal territorio le había sido asignado a Moreno por el estado nacional — mediando el Congreso de la Nación— como premio a sus servicios. Moreno, en lugar de quedárselo como una estancia, decidió devolverlo al Estado. En cierto modo con esto hacía una devolución (a su modo) a la población originaria de la región (poyas y vuriloches) y con ella, también, a toda la Nación Argentina. Moreno expresó: _Que la Nación Argentina conservara la propiedad de algunos lugares excepcionalmente hermosos para el mejor provecho de las generaciones presentes y venideras. El 1 de febrero de 1904 al ser aceptado el legado de F.P. Moreno la República Argentina resultó ser el tercer país de toda América, precedida entonces por Estados Unidos (que fue el primer país en el mundo) y Canadá (entonces aún colonia o dominio del Reino Unido), en poseer un parque natural nacional; fuera de América solo antecedieron a la Argentina, Nueva Zelanda y Australia. Ese primer parque nacional, creado en 1903, fue claramente delimitado en 1937 y llamado parque nacional del Sur, para ser luego el actual Parque Nacional Nahuel Huapi. Sistema nacional de áreas protegidas: Organización actual del sistema A inicios de 2008 Argentina posee una red de áreas naturales protegidas, 39 de las cuales son administradas nacionalmente reuniendo 3,7 millones de ha; aparte de esto la red de áreas naturales protegidas bajo administración provincial, municipal, etc, posee 400 integrantes incluidas en el SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas) con 22 millones de hectáreas pero apenas el 20 % de tales áreas tiene un grado de protección aceptable o suficiente (lo que es poco más que la red administrada por Parques Nacionales). La APN (Administración de Parques Nacionales, de la cual no dependen los parques provinciales ni municipales ni las reservas privadas) se rige por la Ley 22351. El sistema nacional de áreas protegidas tiene actualmente las siguientes categorías: 19



Área protegida nacional: esta categoría es muy amplia y abarca toda zona en la cual se

protege, en diversos grados, la naturaleza y la cultura del país. •

Parque nacional: los parques nacionales en Argentina suelen ser, como su denominación

sugiere, un área natural de especial belleza paisajística, o, en su defecto, un área de alto valor ecológico. En un parque nacional, la actividad antrópica se reduce al mínimo. •

Reserva natural: las reservas naturales suelen ser contiguas a los P.N., aunque en ciertos

casos son áreas aisladas en las cuales se preserva o un paisaje, o un ecosistema o una especie (tal es el caso de la reserva natural Formosa, creada para salvaguardar a los armadillos gigantes llamados tatú carreta y a los yaguaretés). En una R.N. se permiten actividades económicas humanas limitadas, que no afecten negativamente al patrimonio natural. •

Monumento natural: esta categoría incluye a las zonas en las cuales lo interesante es

principalmente inherente al reino mineral, por ejemplo geo formas —formaciones geológicas curiosas o atractivas—bosques petrificados o fósiles o paisajes geológicamente especiales. Se consideran asimismo monumentos naturales a especies •

Parque natural marino: en febrero de 2008 fue establecida esta nueva categoría.



Reserva natural estricta: esta categoría significa a zonas que son refugio de especies

autóctonas o ecosistemas bajo grave riesgo. •

Reserva silvestre y educativa: en esta categoría se incluyen, tal cual la denominación lo

indica, zonas que pueden ser útiles para la didáctica en la preservación de la ecología y la vida silvestre. •

Área marina protegida (AMP): se trata de todo sector oceánico jurisdiccional de la

República Argentina que requiere una protección, Áreas con figuras de protección internacional Patrimonios de la Humanidad Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad. Reservas de biosfera Mab Están coordinadas por el sistema global «Mab» («Man and biosphera»/ «Hombre y biosfera») de la Unesco. Casi todas estas reservas tienen la característica de que la mayor parte de su territorio puede estar habitada por seres humanos y en tal territorio se pueden realizar actividades que se consideran no afectan negativamente al ambiente, por ejemplo, ganadería extensiva y racional o 20

actividades de explotación forestal sustentable. Sitios RAMSAR en Argentina Los sitios Ramsar son humedales designados como áreas protegidas por la importancia que revisten como hábitat de aves acuáticas migratorias y de fauna y flora características, como reguladores de los regímenes hidrológicos y porque constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo.

Los recursos energéticos en Argentina Matriz energética argentina. Situación actual y posibilidades de diversificación Gerónimo J. Cárdenas No existen dudas que el desarrollo de un país está hoy estrechamente ligado a la energía con la que pueda contar para desarrollar sus actividades

productivas,

de

transporte

y

de

construcción

de

infraestructuras, entre otras necesidades de la vida moderna. Además, hay que tener presente que los lugares que carezcan de energía eléctrica, estarán impedidos de utilizar modernas herramientas de comunicación tales como Internet y la telefonía celular. Pero no sólo hay que considerar la disponibilidad energética presente, sino que, para pensar en un desarrollo sostenible, es necesario contar con un horizonte de abastecimiento confiable y que tenga en cuenta los incrementos en la demanda de energía que plantea una economía en crecimiento. Las principales fuentes de energía con que cuenta hoy el mundo, petróleo, gas natural y carbón mineral, son de carácter no renovable; es decir que a medida que se van consumiendo disminuyen sus reservas sin posible reposición, salvo que se descubran nuevos yacimientos. Esto último si ocurre, aunque lo que se descubre es menos de lo que se consume y generalmente su explotación requiere tecnologías más complejas y costosas, ejemplo de lo cual es la extracción de petróleo en los mares. Las fuentes de energía se denominan primarias cuando se extraen o capturan de la naturaleza, sea en forma directa, como en el caso de la energía hidráulica, eólica, solar, o después de un proceso de extracción o recolección, como el petróleo, el carbón mineral, la leña, etc; es decir que no han sido sometidas a ninguna modificación. Las secundarias son las que resultan de un proceso de transformación por medio de la aplicación de alguna tecnología, como sería el caso de la electricidad o las moto-naftas. Con las energías primarias se construye la Matriz Energética de un país, estableciéndose las diferentes fuentes energéticas de las que se dispone y su incidencia relativa en el total de la oferta. Las matrices se recalculan anualmente y sirven para posibles comparaciones a lo largo de los años, como así también, con referencia a un momento determinado, con otros países de la región o a nivel mundial.

21

La Matriz Energética de Argentina para el 2014, está representada en la figura 1. Puede notarse que la gran mayoría de la energía que consumió el país en ese año, fue de origen no renovable (90,9 %), y que las principales fuentes fueron petróleo y gas natural. Lamentablemente, son precisamente fuentes que en Argentina han comenzado a decrecer y los descubrimientos que se anunciaron últimamente corresponden a yacimientos en los que hay que efectuar inversiones importantes para hacerlos operativos, y cuya magnitud, y sobre todo lo que se supone podría ser extraído de ellos, no hará posible modificar significativamente la situación energética argentina. Nuestra matriz contrasta fuertemente con la de Brasil, país que tiene muy diversificada sus fuentes primarias: las energías de origen renovable suman el 44,8 %, valor que ese país tiene previsto hacer crecer hasta el 46,3 % en 2020 (EPE junio de 2011). Por otra parte, el consumo de combustibles de origen fósil tiene un efecto muy negativo para el ambiente, ya que el dióxido de carbono que se produce por su combustión es el principal constituyente de lo que se conoce como gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global. Consecuencias de este efecto son, por ejemplo, el aumento de las temperaturas, la veranización de las lluvias, los picos de temperaturas extremos, que han venido manifestándose en los últimos años, a lo que debe agregarse ciclones, tornados y otros fenómenos climáticos de gran intensidad con efectos devastadores para diversos lugares del mundo. Otro efecto del calentamiento global es la aparición de plagas y enfermedades motivadas por las nuevas condiciones que se registran en el clima. Casos como el dengue, los brotes de enfermedades reemergentes que se creían erradicadas como fiebre amarilla y cólera, han reaparecido en nuestro país. Existe hoy una serie de posibilidades energéticas con tecnologías desarrolladas para su utilización, que se encuentran con avanzado grado de madurez y que podrían perfectamente adoptarse en Argentina. Tenemos un muy buen grado de insolación en gran parte de nuestro territorio como para poder aprovecharlo con las diferentes tecnologías para uso de energía solar disponibles en el mercado. Nuestras áreas costeras y prácticamente toda la Patagonia tienen vientos que pueden aprovecharse para generar energía eólica y transformarla en electricidad. Asimismo, la biomasa de nuestros cultivos tiene un enorme potencial para la producción de biocombustibles líquidos como biodiesel y bioetanol, y gaseosos como el biogás. Las posibilidades en este sentido son muy amplias. También sería posible, aprovechando la generosa geografía argentina, avanzar en la explotación de bosques, pero en forma sustentable y no como muchas veces se ha hecho sin tener en cuenta la reforestación de los mismos. Analizando la situación actual de Argentina y comparándola con Brasil, nuestro vecino y socio en el Mercosur, tenemos todas las posibilidades de alcanzar niveles de diversificación semejantes, con la incorporación de diversas energías renovables para las que, como ya se mencionara, Argentina cuenta con los recursos naturales necesarios. Cualquier fuente de energía de origen renovable que se incorpore, además de ayudar a mantener la independencia energética, es decir no depender de la importación de combustibles que se encarecen permanentemente, tiene como consecuencia aportes positivos en la lucha contra el calentamiento global. Ningún país puede dejar de prestar atención al calentamiento global, ya que, como sus efectos afectan a todo el planeta sin reconocer fronteras geográficas, es de esperar que la comunidad internacional responsable presione para que nadie quede ajeno a esta lucha. Pero no sólo es necesario diversificar fuentes y hacer crecer la oferta, es muy importante además mejorar la eficiencia con

22

que se usa la energía, lo que constituye toda una tarea encarada con diferentes grados de intensidad en el mundo y en la que Argentina está trabajando a través del Pronure (Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía). La elección de equipos más apropiados para reducir el uso de energía y eliminar consumos innecesarios, contribuye a disminuir el gasto individual sin afectar la satisfacción personal obtenida en los servicios que demandan su utilización. Figura 1: Matríz energética primaria de Argentina 2014

Fuente: Secretaría de Energía

23

Related Documents

Cuadernillo A,dys 2017
January 2021 0
Cuadernillo Excel.pdf
February 2021 1
Cuadernillo Ansiedad
January 2021 1
Lifo Cuadernillo
January 2021 1
Cuadernillo Estudiante
January 2021 1

More Documents from "Ricardo Guevara T."