Dahrendorf Ralf_hacia Una Teoria Del Conflicto Social_los Cambios Sociales

  • Uploaded by: pangea2885
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dahrendorf Ralf_hacia Una Teoria Del Conflicto Social_los Cambios Sociales as PDF for free.

More details

  • Words: 6,739
  • Pages: 8
Loading documents preview...
,~.

Traducci6n de M. TORNEll

FLORENTINO

" r:"; C'"

LOS C,AMBIOS SOCIALES Fuentes} tipos y consecuencias Compilado y presentado por AMITAI ETZIONI

Y EVA ETZIONI

'i'i/1.CS() - : ::h!ir>'y".?j

... '

g FONDO DE CULTURA ECONoMICA MWCO

.;~:~ :~,; ..!~

....

I'~'"

~...,.-

J

1...,)

1964 1968 1974 1979 1984 1992

Primers edicion en ingles, Primers edici6n en espsllol, Primers reimpresi6n, Segunda reimpresien, Tercera reimpresion, Cuarta reimpresion,

50~/"\ c... \~ '2..,-

A la memoria de SALOl\ION

, nG. I

"

';)59xt--

('L'T. ,,2.(p::j-g t)

I·,

'(Jr-CA - FV\CSO , '... - .._. '

Social Change. Sources, Pal/ems and Consequences .c·· I 961, Basic Books, N ueva Yor k D.R. ,l;)1968, FONDO DE CLTLTURA ECONOMICA Av, de la Universidad 975; 03100 Mexico, D. F.

l

Impreso en Mexico

..

.",

I

Titulo original:

ISBN 968-16·0309-5

HOROWITZ

t

\.

~

~.

.

_>.~<.';;""~""{,l;.~~....."... ~,~., ..,

g6

.

FUENTES Y TIPOS DE LOS CAMBIOS

zacion del tipo de valor del sistema. POl' ejemplo, la nueva dependencia de las familias de ganancias ocupacionales derivadas de organizadones empresarias se Interpreta con frecuencia como perdida del sentido de responsabilidad para el apoyo Independiente. Esto es ideologia, ciertamente, pero como tal es un indicio de institucionalizacion incompleta de valores reestructurados. La relacion entre los valores de un sistema social de orden superior y los de un subsistema diferenciado puede decirse que es una relacion de especiiicacion de las implicaciones que el tipo mas generalizado del sistema mas extenso tiene para el "nivel' del subsistema, tomando en cuenta las limitaciones irnpuestas a este ultimo por la Iuncion y la situacion, En este sentido, una firma de negocios puede valorar "la racionalidad economica en un ' sentido que abarca productividad y solvencia, con una calificacion considerablemente menor para valores mas extensos que aquellos a que puede consagrarse un hogar familiar indiferenciado, y en sentido complementario la familia puede dedicarse, en un contexte economico, al

CAPITULO 13

RALF DAHRENDORF

HACIA UNA TEORfA DEL CONFLlCTO SOCIAL *1

i

un intervale de casi cincucnta afios reaparecio en sociologta un tema que determine mas que ningun otro el origen de esa disciplina. Desde Marx y Cornie hasta Simmel y Sorel, el conflicto social, en particular la revolucion, Cue uno de los temas centrales de la investigaci6n social. Puede decirse 10 mismo de muchos de los primeros sociologos anglosajones (aunque en sus obras haya sido un tanto descuidado, caracterlsticamente, el problema de la revolucion) , pOl' ejemplo, los Webb ell Inglaterra y Sumner en los Estados Uriidos, Pero cuando Talcott Parsons sefialo ell 1937 cierta convergencia en las teorfas sociologicas de Alfred M arshall, Emile Durkheim, Vilfredo Pareto y Max Webcr,2 ya no pensaba en un analisis del conflicto social; fue el suyo un intento para resolver el problema de la integraci6n de los Ilamados sistemas sociales por un 6rgano de categorias relacionadas entre sf. La pregunta nueva era eutonces: ",Que! mantiene unidas a las 50cledadesr", y no ya: ",Que! las mueve?" No puede sobreestimarse la influencia del planreamiento parsoniano de la cuesti6n sobre la sociologia mas reciente (y de ningun modo sobre la sodologia norteamericana unicamente) . Asl, pues, es posible que el renacimiento del estudio del conflicto social en los ultimos decenios les parezea a muchos no tanto una continuaci6n de los caminos tradicionales de la investigaci6n como un nuevo descubrimiento tematico, ejemplo de ironia dialerrica en el desarrollo de una ciencia. En este memento, todavia son relativarnente aislados los intentos de un estudio sistematico del conflicto social, en comparacion con las innumerables obras sobre estratificacion social 0 sobre la estructura y la Cunci6n de instituciones, organizaciones y sociedades especlficas. Mas aun, la tesis de un renaeimiento del estudio del conflicto social puede justificarse en relacion con las obras de Aron, Philip, Brinton, Kerr, Coser, Brinkmann, Geiger, Gluckman y otros.s asl como el intento de determinar una localizacion sistematica y un marco especlfico para una teoria del conflicto en analisis soclologico.

TRAS

"consume", Basta 10 anterior para sefialar solo unos pocos aspectos destacados de un campo de problemas muy com plicado. En este trabajo solo trate un aspecto del campo de la teorfa del cambio social. Tuve que hacerlo de manera muy abstracta y con muy pocos ejemplos empiricos. Pero me parece justificada la conclusion de que los problemas de este campo son en principio solubles en terminos empfrico-teoricos. Sobre todo, tenemos a nuestra disposicion un sistema conceptual bastan te desarrollado para que, por 10 menos en el nivel de la categorlzacion y el enunciado del problema, se acerque al tipo de conclusion -logica, naturalmente- que hace posible e1 analisis sistematico de las interdependencias. Podemos definir los principales campos de variabilidad esenciales para e1 analisis empfrico, y los principales mecanismos mediante los cuales se propagan las variaciones por e1 sistema. Podemos cuantificar hasta e1 punto de sefia1ar deficit y superavit de inversiones y producciones, y aca y alla podemos acercarnos a especificar valores de umbral mas alla de los cuales se desplomara el equilibrio ...

• De "Toward a Theory of Social Conflict", por Ralf Dahrendorf, en The journal 2. pp. 170-183. Reproducido con autor izacion del autor y del editor. 1 Este trabajo fue traducido por :\Ilatol Rapoport, Mental Health Research Unit, Universitlad de Michigan. 2 Cf. Tile St,'uctu"e 01 Social Action, por Talcott Parsons (Nueva York, 19~7, 2~ ed., Glencoe, III., 11,e Free Press, 1949). S Raymond Amn: "Social Structure and rhe Ruling Class", en Closs, StatHs and Pourer, ed., Reinhardt Bendix y Seymour Martin Lipset (Glencoe, Ill., The Free Press, 1954): Andrt Philip: Le Socialisme traM (Pari", 1957); Crane Brinton: The Anatomy 01 Revolu' tion (2' cd., Nueva York, Alfred A. Knopf, 1952); Clark Kerr: "Industrial Conflict and Its Mediation", en American joumal 01 Sociology, XL, Lewis A. Coser: The Functio'llS 01 Social Conllict (Glencoe, Ill., The Flee Press, 1956); idem, "Social Conflict and Socia'l Change", en British journal 01 Soriol(lgy, VIII (1957); Carl llrinklllann: Silliologiuhe

01 Conflict Resolution, XI (1958), mun. f~,

'"it

97

FUENTES Y TIPOS DE LOS CAMBlOS

HACIA UNA TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL

Tipos y uariedades de conjlicto social. Para empezar con una observaci6n que es un lugar comun, eI problema del conflicto no es men os complicado que el de la integraci6n de las sociedades, Sabemos ahora que el intento de reducir todos los conEIictos sociales que actualmente tiene n lugar entre grupos sociales a un principio com on, por ejemplo, los conflictos entre clases, es esteril, LIeva a generalizaciones vactas (tales como "toda sociedad experimenta conflictos sociales") 0 a simplificaciones excesivas emplricamente injustiEicables (como "Ia historia de todas las sociedades ha sido hasta ahora l.a his tori a de la lucha de clases"}. Parece aconsejable, en primer lugar, escoger y ciasificar los problemas concebidos bajo el epigraEe general de "conflicto social". Basta una reflexi6n superficial para disringuir una serie de tipos, Hay guerras, y hay conflictos entre partidos politicos, dos tipos de lucha evidentemente diferentes. Respccto de una sociedad dada, A, podria decirse que hay conflictos exdgenos Ilevados a A desde afuera, y que hay conflictos enddgellos producidos dentro de A. Adernas, hay varies tipos de esas dos categorlas, los cuales, por 10 menos analiticamente, pueden distinguirse con relativa precision, Limiternos nuestra atencion por el memento --y por razones que daremos en breve- a los conflictos endogenos, Entonces se perciben directamente nuevas subdivisiones: esclavos contra hombres libres en Roma, negros contra blancos en los Estados Unidos, protestantes contra catolicos en Holanda, flamencos contra valones en Belgica, conservadores contra laboristas en Inglaterra, sindicatos obreros contra patronos en muchos palses, Todos estes son grupos antag6nicos en conClictos ruuy conocidos. Quizas no pertenece a una categoria independiente cada uno de estes ejemplos: pero no todos pueden, indudablernente, ser subsumidos bajo un solo tipo de conflicto social. Cualquiera que se ado pte para la elasificaci6n -por ejem· plo, los objetos de la contienda, 0 el origen estructural de los grupos antag6nicos, {) las form as del con£licto-, siempre resultan varios tipos diferentes. Limites y metas de una teoria del conflicto social. Una sociologla ideal no pue· de, en principio, excluir del analisis ninguna de las categorlas y de los tipos de conElictos. Sin embargo, no todos los tipos aludidos tienen la roisma importancia para el aniHisis sociol6gico. Un rapido recuerdo de los prop6sitos de una teoria sociol6giea del confIiclo revela que la aportaci6n de 1a sociologla al conociroiento del con£licto (asl como la contribuci6n del conDicto al proceso social) es, en casos espedficos, mas grande en unos que en otros. La finalidad de una teorla sociol6gica del conflicto es superar el caracter predo. minantemente arbitrario de acontecimientos hist6ricos inexplicados derivandolos de elementos de sus estructuras sociales, en otras palabras, explicar ciertos procesos por conexiones de pron6sticos. Indudablemente, es importante describir el con· nicto entre obreros y patronos puramente como tal; pero es mas importante presentar una prueba de que dicho conflicto se basa en ciertos arreglos estructurales sociales, y que, por 10 tanto, esta Hamado a presentarse dondequiera que se den esos dispositivos estructurales. Por 10 tanto, la misi6n de la sociologla es derivar los con£lictos de estructuras sociales especificas, y no relegar dichos conflictos a variables psicol6gicas ("agresividad"), 0 a otras variables hist6rico·descriptivas (Ia aEluencia de negros a los Estados Unidos). 0 a la casualidad. Ell el sentido del analisis sociol6gico estricto, los conilictos pueden considerarse explicados si puede demostrarse que nacen de la estructura de las situaciones socia·

les, independientemente de la orientacion de las poblaciones y de los dei ex machina historicos, Esta es, inevitablemente, una formulaci6n muy abstracta: en vez de desarrollarla, puede ser conveniente ilustrar su significado por cI siguiente tratamiento de una forma de conflicto social. Pero satIuemos primero una consecuencia de esta formulaci6n que nos ayudara a precisar mas nuestro problema. Puesto que se reconoce la insuficiencia de 1a teoria marxista-Ieninlsra del imperialisrno, la explicaci6n de los conflictos exogenos sobre la base de Ia estructura de una sociedad dada vuelve a ser un problema abierto, cuyo tratamiento apenas si ha ernpezado, Parece, ademas, que la exphcacion de los conflictos ex6genos 4 por los instrumentos del analisis de la estructura sociol6gica es posible solo en un sentido metaf6rico, a saber, s610 cuando sociedades enteras (0 "sistemas sociales" menos am. plios) se toman por unidades de una nueva estructura, esto es, cuando se analiza C en relacion con la estructura de sus elementos A y B sin tener en cuenta la estructura interna de A y B. Sobre estas bases parece inteligente excluir el conflicto exogeno, por el memento, de una teorla de los confIictos sociales, Por otro lado, los mencionados ejemplos de conflicto endogeno, si se miran desde el punto de vista de suo significaci6n estructural, pertenecen ados grupos, Por una parte, apuntan a conflictos que se presentan 5610 en sociedades espcdficas sobre la base de condiciones historicas especiales (negros 0 blancos en los Estados Unidos, protestantes contra catolicos en Holanda, flamencos contra valones en Bel. gica); por otra parte, empero, hay conflictos que pueden entenderse como manifestaciones de rasgos estructurales generales de las sociedades, 0 de sociedades en la misma etapa de desarrollo (conservadores contra laboristas en Inglaterra, sindicatos obreros contra asociaciones de parronos) . Indudablernenre, es posible en ambos casos un analisis que lIeve a una generalizacion. una teorla del conflicto minoritario o religioso tiene tanto sentido como la del conflicto de dases. No obstante, sus res. pectivos pesos dentro de una teoria general de la soeiedad son diferenciables, evidel1temente. No es sorprendente que la teoria "clasica" del confIicto -me refiero aqui primordialmente a la teorla del conflicto de dases~ haya lIamado la atenci6n sobre todo hacia las friceiones soeiales que pueden derivarse de la estructura de las sociedades aparte de los datos hist6ricos estructuralmente incidentales. Los siguielltes intentos de una teorla del conflicto se refieren tam bien a conflic. tos basados en la estructura. Hasta ahora, no pensamos de ninguna manera en una Leoda general del conflicto social, aunque tratare de defender el aserto de que aqul tratamos uno de los tipos mas importantes, si no el mas importante, de conDicto social. Por importantes que sean en cuanto problemas de con£1icto social la Noche de San Bartolome, la Noche de Cristal y Little Rock, parecen mas adecuados para el analisis estructural la Revoluci6n Francesa, la huelga general inglesa de 1926 y los acontecimientos del 17 de junio de 1953 en Berlin Oriental. Para decirlo cOn' menos dramatismo, la teorla sociol6gica del conflicto haria bien en limitarse por ahora a explicar las Ericciones entre gobernantes y gobernados en organizaciones dadas.

g.~

i

:\;;1 f;

\:

L l~\

Theorie der Revolution (fubinga, 1948); Theodor Geiger: Klassengesellscha/t in Schmemelttiegel (Colonia·Hagen, 1949); Max Gluckman: Con/lict in A/rica (Glencoe. Ill., The Free Press, 1957).

\-

i

~c

' ! t~·

......

,

~_:,.

'

t"

~

99

II

La explicaci6n del movimiento exige que se la aborde desde dos puntos de vista independientes. Tenemos que conocer el punto de partida y la direccion del mo. vimiento, 0, mejor aLin, la fuerza motriz. Ninguna teoria del cambio 0 del conflkto 4 Recordamos aqul que un conflicto que, desde el punto de vista de 1a sociedad A, parece ex6geno. es representado desde otro punto de vista como un conflicto entre dos wciedades 0 sistemas, A y B.

.>."'~~_

100

FUENTES Y TIPOS DE LOS CAMBIOS

"sociales puede prescindir de la descripcion de la entidad estructural que experiI ment a el cambio 0 dentro de la cual tienen lugar los conflietos. Esa descripcion la oCrece la teorta de la integracion de lasociedad. Pero es erroneo suponer que la descripcion del modo como se juntan los elementos de una estructura en un todo estable oirece, como tal, un punto de panida para un analisis 'estructural del con. fIicto y del cambio. Hasta ahora, la pretension de la Hamada teoria "estructuralfuncional" de la sociologla moderna a la categorla de una teorla general de la sociedad esta dernostrablemente injustiCicada. Haeia una crltica de 10 teorla estructural-juncional, Esta crltiea rue reperidarnente Cormulada en tiempos recientes, de manera muy eCicaz pOI' David Lockwood.e Se basa en un argumento relativarnente simple. En la medida en que orientemos nuestro analisis hacia el problema de como se combinan los elementos de una so. ciedad en un todo funcional coordinado, la representacion de la sociedad como sis. tema social es el ultimo punto de reCerencia. Nos hallamos, pol' 10 tanto, ante la tarea de determinar ciertas asociaciones, instituciones 0 procesos dentro de ese todo equilibradn, es decir -segun la definicion de Merton-, de deterrninar las consecuencias intencionales 0 no intencionales de esas asociaciones para el Cuncionamiento y la conservacion del sistema. De este modo. Ilegamos a sostener que "el sistema educativo Cunciona como un mecanismo para asignar situaciones sociales", 0 que "la religion Cunciona como un agente de los valores integradores predomlnanres", La mayorla de las investigaciones sociologicas de los ultirnos afios se mueven en esta zona de analisis, .P ero este enCoque nos plantea diCieultades si Cormulamos la cuestion de un modo diferenre. ,Cual Cue la funcion de los sindicatos obreros ingleses en la huelga ge. neral de 1926? ,Cual Cue la Iuncion del obrero de la construccion en la Avenida Stalin el 17 de junio de 1953? Sin duda puede argiiirse en rnuchos casos que los sindicatos obreros militantes 0 los grupos y partidos politicos de oposlcion contribuyen tambien al funcionamiento del sistema existente.s Pero aun cuando Cuera ese el caso -yen los dos casos citados serla diClcil demostrarlo- esa conclusion dirla muy poco sobre el papel de los grupos en cuestion. Ademas, es evidente que tanto los eCectos intencionales como los no intencionales de los grupos de oposicion contribuyen a suprimir 0 destruir el sistema existente, La posicion estructural-Funcional tiene una etiqueta comoda para tales casos: son organizaciones, instit uciones o procesos "disfuncionales". Pero esta designacion tarnbien nos dice menos que nada, No solo no explica el lugar de esas cosas en el proceso, sino que, en realidad, impide la explicacion usando una terminologla que parece congruente con el sistema pero que, examinada mas de cerca, se revela como una categorla residual. Todo 10 que no se ajusta a ella es expulsado del mundo por la palabra magica, En toda ciencia, las categorias residuales son un punto de partida fructlfero para nuevos adelantos. Me parece que un analisis cuidadoso de los problemas que oculta la palabra "disfuncional" en la teoria estructural-Iuncinnn] nos pone automaricamente sobre la pisra de una teorfa sociologica con sentido del conflieto social. Al "Some Notes on 'The Social System' ", por David Lockwood, en British JOllrnal of 2. Aunque el argllmento de Lockwood lIeva a la misma conc111si6n, se desanolla de un modo un tanto difercnte (d. mi Social Classes and the Class Conflict, pp. 15955.). G Este aspecto del conflieto social en realidad es fundamental en el anaHsis de Lewis A. Coser (que continua el deJlimmel) en su obra sobre las funciones del conflicto social 5

Sociology, VII (1956), mim.

(d. n. 3).

......->",.,,,c""O

HACIA UNA TEOR1A DEL CONFUCTO SOCIAL

,0'

mismo tiempo, ofrece una ventaja notable asociada al intento de un analisis clen-

tiCico de la sociedad. Dos modelos de sociedad. Si extrapolamos los enCoques anaHtieos de la teoria estructural-Cuncional algo mas alla de sus lfrnites, e investigamos sus postulados impllcitos, podemos construir UII modelo 'de sociedad que esta en la base de esa teoria y determina sus perspectivas. Los elementos esenciales de ese modelo de socicdad son estos: 1) Toda sociedad es una coufiguracion relativamente persistente de elementos." 2) Toda sociedad es una configuracion bien integrada de elementos. 3) Todo elernento de una sociedad contribuye a su Iuncionamiento. 4) Toda sociedad descansa en el consenso de sus miembros. Es evidente que una teorla basada en este modelo no se prestaria a la explicacion, y ni siquiera a la descripcion, de los Ienornenos de conflicto y cambio sociales. Para este proposito, se necesita un modelo que adopte la posicion diametralmente opuesta sobre los cuatro puntos anteriores: 1) Toda sociedad esta sornetida a cambio en todo momenta; el cambio social es ubicuo. 2) Toda sociedad experimenra en todo memento conflictos sociales; el conflicto social es ubicuo. 3) Todo elemento de una sociedad contribuye a su cambio. 4) Toda sociedad descansa sobre la coaccion que algunos de sus individuos ejercen sobre otros. El caracter notable de nuestra venta]a se hace evidente cuando examinamos los dos grupos de postulados respecto de la verdad que contienen, esto es, si nos preguntamos cual de los dos rnodelos promete mayor utilidad para el conocimiento de la realidad. Parece que los pares yuxtapuestos de postulados no se excluyen mutuamente de uingun modo respecto de la realidad social. Es imposible decidir, pOI' investigaciones empiricas, cual de los dos modelos se acerca mas a la exactitud; los postulados no son hipotesis. Ademas, parece tener sentido decir que los dos modelos son en cierto modo validos y anallticamente fecundos. Estabilidad y cambio, integracion y antagonisrno, funcion y "disfuncion", acuerdo y coaccion son, a 10 que parece, dos aspectos igualmente validos de toda sociedad imaginable. Son dialecticarnente independientes y son exhaustivos solo cuando se cornbinan en una descripcion de los problemas sociales. Es posible que pueda concebirse una teorfa mas general de la sociedad que traslade la equivalencia de los dos modelos, la coexistencia de 10 incombinable, a un nivel mas elevado de gene7 Se discute mucho csta Implicacion del enfoque estructural-funcional. La mayor parte de los Iuucionalistas niegan hacer tal supuesto, En realidad, en las obras de Parsons, Merton y otros se encuentran afirmadones en sentido cont rario, Sin embargo, puede demostrarse que, desde el punto de vista de la teorla estructural·funcional, esas afirmaciones son meras dccJaraciollcs persollales. La idea de equilibIio y el concepto de un sistema tendrfan poco sentido si los funcionalistas no hicieran el supuesto de la estabilidad de las sociedades. Pero hay que observar dos limitaciones: J) aqul se trata (y tambien en las implicaciones que sigllen) no de un postulado metaflsico, sino de UII supuesto que se hace para el prop65ito del anaHsis; y 2) estabiIidad no qui ere decir estatica en el sentido de allsencia total de procesos demro del "sistema".

HACIA UNA TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL 102

FUENTES Y TIPOS DE LOS CAMBIOS

ralidad. Mientras no tengamos esa teorla, debemos contentarnos con saber que la sociedad presenta un doble aspecto al conocimiento sociologico, cada uno de los euales no es mejor ni mas valido que el otro, De ahl se sigue que la critica de la teorla estructural y funcional para el analisis del conflicto s610 se dirige contra la pretension de generalidad de esta teorta, pero deja intacta su competencia respecto del problema de la integracion, De ahl se sigue tambien, por otra parte, que la teorla del conflicto y del cambio no es una teorfa general. Las comparacioues entre las cieucias naturales y las ciencias sociales tienen siempre el peligro de la confusion. Pero puede mantenerse, sin arribuir a esta analogla mas que un sentido Iogico, que la situaclon de los sociologos no se diferencia de la de los flsicos respeeto de la teorta de la luz. Asl como los flsicos pueden resolvel' ciertos problemas solo suponiendo la naturaleza ondulada de la luz, y otros problemas, por el contrario, s610 suponlendo una teorla corpuscular 0 de quanta, \ asl tarnbien hay unos problemas sociologicos que pueden abordarse adecuadamen'; re solo con una teorla de la iruegracion, y otros que requieren una teorla del l conflicto para ser analizados con sentido, Las dos teor/as pueden trabajar extensamente con las mismas categorlas, pem destacan aspectos diferentes, Mientras que la teor/a de la integracior, compara una sociedad con una elipse, con una eruidad completa que encierra todos sus elementos, la teorfa del conflicto mas bien ve la sociedad como una hiperbola, que tiene, ciertamente, los mismos focos, pero esta abierta en muchas direcciones y parece un campo de tension de las fuerzas determinantes, Tureas de una teorla del conjlicto social. EI doble aspecto de la sociedad y la dialectica de los dos tipos de teorla sociologica son en sl misrnos un objeto de reflexion sumarnente fructlfero. No obstante, parece mas urgente otro problema. La teorta de la integracion social se desarrollo recientemente hasta un estado floreciente como enfoque estructural-Iuncional en etnologla y sociologla. Pero nuestra teoria del conflicto se halla aun en un estado muy rudimentario, Es un enfoque que se basa en postular la ubicuidad de los cambios y los conflictos sociales, la "disfuncionalidad" de todos los elementos de la estructura social y el caracter coercitivo de la unidad social. Nuestras consideraciones nos ponen en situacion de formular algunos requisitos de dicha teorfa: 1) Debe ser una teoria cientlfica (como 10 es la teorla de la inregracion social), esto es, se formulara con referencia a una explicacion plausible y demostrable de fenomenos emplricos. 2) Los elementos de la teorla no deben contradecir el modelo de conflicto de la sociedad. J) Siempre que sea posible, las categorlas empleadas deben estar de acuerdo con las de la teorla de la integracion, 0 por 10 menos corresponder a ellas. 4) Una teoria del conflicto debe permitirnos derivar los conflictos sociales de dispositivos estructurales y mostrar asl esos conflictos sistematicamente producidos. 5) Debe explicar tanto la multiplicidad de fonnas del conflicto como sus grados de intensidad. La t.ltima meta de una teo ria social es la explicacion del cambio social. La teorla de la integracion es un instrumento para determinar el punto de partida del proceso. Encontrar el lugar de las fuerza; que impulsan el proceso y el cambio social es la mision de una teorla del con£1icto. Debe crear un modelo que haga comprensible el origen estructural del conflicto social. Esto parece posible sOlo si entendemos los con£1ictos como luchas entre grupos sociales, esto es, si precisamos nuestra tarea en la medida en que se reduce al analisis estructural de

....,.,

:~:C:~f.,

f

.,

lOll

los gTUpOS antagonicos. Bajo este supuesto, se destacan especialmente en primer termino tres cuestiones: 1) ,Como nacen los grupos antagonicos de la estructura de la sociedad? 2) ,Que formas pueden asumir las luchas entre es~s grupos? J) ,Como puede el conflicto entre dichos grupos producir un cambio en lasestructuras sociales? III Dondequiera que los hombres viven juntos y sientan las bases de formas de organizacion social, hay puestos cuyos ocupantes tienen poderes de mando en clertas circunstancias y sobre ciertos puestos, y hay otros puestos cuyos ocupantes estan sometidos a aquellos mandos. La distinci6n entre "arriba" y "abajo" -0, como' dicen los Ingleses, "ellos" y "nosotros"- es una de las experiencias Iundamentales de la mayorla de los hombres en sociedad, y, ademas, parece que esa distinci6n esta Intimamente conectada con la distribucion desigual del poder, La tesis principal


.

_."".,-.,,,.,,_... ~ ...,,,,,,,...,,,,.<,,,,;",,,,,-

10 4

FUENTES Y TIPOS DE LOS CAM BIOS

HACIA LlNA TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL

1°5

No es prop6sito de nuestra "definicion" de 1'1 autoridad resolver todos los problemas analiticos y empiricos de esta categoria. En realidad, ya el primer paso de nuestro modelo nos lleva a 10 profundo de esos problemas; en cada modelo imperativamente coordinado pueden distinguirse dos grupos: los que solo tienen derechos fundamentales generales (civiles). y los que tienen derecho de autoridad sobre aquellos. En contraste con el prestigio y el ingreso, no puede construirse un continuo de transicion gradual para la distribucion de 1'1 autoridad. Hay, por eI contrario, una clara dicotornia. Cada puesto de un grupo irnperativarneute coordinado puede reconocerse como perreneciente a uno que domina o a uno que es dominado. A veces, vista la organizacion burocratica en gran escala de las sociedades modern as -bajo la infiuencia del Estado-i-, ese supuesto puede parecer problematico, a primera vista. Pero un analisis mas profundo nos lleva a no dudar de que tarnbien aqui la fision en dominantes y dominados es valida, aun cuando en realidad puede distinguirse un grado considerable de diferenciacion entre los del grupo dorninante, Modelo de tear/a del conjlicto. La dicotomia de los papeles sociales dentro de los grupos imperativamente coordinados,9 la division en papeles positives y negativos de dominic, es un hecho de estructura social. Si los confiictos .sociales pueden referirse a esta situacion de hecho, y en la medida en que pueden serlo, estan explicados estructuralmente. EI modelo de analisis del conflicto social que se desarrolla sobre el fondo del supuesto de dicha dicotomia implica los pasos siguientes: 1) En todo grupo imperativamente coordinado, quienes desernpefian papeles positivos y negatives de dominie deterrninan dos- semigrupos con intereses latentes opuestos. Los Ilamamos "semigrupos" porque aqul se trata de meros agregados, no de unidades organizadas; hablamos de "intereses laterites" porque la oposicion de perspectivas no necesita ser consciente en este nivel: puede existir solo en forma de expectativas asociadas a ciertos puestos. La oposicion de intereses tiene aqui un sentido totalmente formal, ,1 saber. la expectativa de que el inte· res en el mantenimiento del statl/. quo va asociado a los papeles positivos de domiuio y d in teres en la modificacion del statu quo va asociado a papeles negativos de dominio. 2) Los portadores de papeles positivos y negativos de dominio. esto es, los in· dividuos de semigrupos antagonicos, se organizan en grupos con intereses manifiestos, a menos que intervengan ciertas condiciones emplricamente variables (el estado de la organizaci6n). Los grupos de interes. al contra rio de los semigrupos, son entidades organizadas, tales como partidos y sindicatos obreros; los intereses manifiestos son programas e ideologfas formuladas. 3) Los grupos de interes originados de esa manera estin en constante conflicto sobre el mantenirniento 0 Ja rnodificacion del statu quo. La forma e intensidad del connino estan determinadas por condiciones empiricamente variables (las condiciones del conflicto). 4) EI conflicto entre grupos de in teres en el sentido de este modelo conduce a cam bios en la estructura de sus relaciones sociales, a traves de cambios en las relaciones de dominio. EI tipo, la velocidad y la profundidad de este fenomeno depende de condiciones empiricamente variables (las condiciones del cambio estructural) .

La finalidad del rnodelo es delirnitar una zona de problemas, identificar los Iacteres pertinentes a ella, ordenarlos -es decir, proponer cuestiones fructiferas- y al mismo tiernpo fijar con precision su foco analitico. Hemos delimitado nuestra zona de problemas considerando el conflicto social como un conflicto entre grupos que nace de la estructura de autoridad de las organizaciones sociales. Identificarnos los Iactores pertineutes en las condiciones de la orgallizacion, del confiicto y del carnbio. Pero su orden puede expresarse sobre la base del modelo en ires {unciones: grupos de interes (por ejemplo, partidos), que son una (uncion de las condiciones de organizacion si es dado un grupo imperativamente coordinado; Iorrnas espedficas de conflicto (por ejemplo, los debates parlamentarios) , que son una Iuncion de las condiciones del conflicto si son dados los grupos de interes: forrnas esped[icas de carnbio (por ejemplo, las revoluciones), que son una Innci6n de las condiciones del cambio si esta dado el couflicto entre grupos de interes. Asi, la rnision de la teoria del conflicto pasa a ser la identificaciou de las tres series de condiciones y la determinacion todo 10 I'igurosa posible de su importanlia relativa, idealmente, con una medida cuantitativa.J" Las observaciones siguientes apenas si son otra cosa que un intento para indicar los tipos de varia bles en cuestion, Condiciones empiricas del conilicto social. En 10 que se refiere a las roudicioncs de la organizaciou. vienen a las mientes tres grupos de Iactorcs. Primero, tenemos ciertas condiciones sociales efectivas: por ejemplo, la posibilidacl de cornun icacion entre los individuos del semigrupo y cierto metodo de rec1utamiento en los semigrupos. Despues, hay ciertas condie iones politicas que deben rumplirse si han de aparecer grupos de lnteres. Aqui, sobre todo, es importante la ~arantia de la libertad de coaliciou. Finalmellte, luy que Ilen ar ciertas condiciones tecnicas: una organizacion debe tener medias marerrales, un fundador, un jefe y una ideologia. En situucioues conflictivas, dos cosas se hacen imnediatamelltc notarias: el grado de movilidad social de los individuos (0 de las familias) y la presencia de meeanismos eficaces para regular los con nictos sociales. Si nos imaginamos un continuo de illtemidad del conflicto social entre grupos de intereses, que vaya desde eI debate democnitico hasta la guerra civil, podemos conjeuuar que la presencia 0 la ansencia de movilidad social y de mecanismos regnladores ejerce influellcia cousiderable sobre la posicion de (onflictos especificos dados ell dicho continuo. Aqui, como en las demas cOlldicioaes, la detenninacion de los pesos exactos de los factores es materia de iuvestigaci6n empirica. Finalmente, un tercer grupo de condiciones 0 variables determina la forma y la extension de los cambios de estructura social que nacen del conflicto de los gTupOS de interes. Probablemeute existe una conexion relativamentc intima entre la intensidad del conflicto y el cambio. es dedr, tambien entre las con<.liciones elel conflicto y de los cambios estrueturales. Pero entran en juego factares adicionales, tales como h capacidad de los gobernantes para permanccer en el poder y la presion potencial del grnpo de imeres dominado. La sociolog'ia de las revo· luciones, y en especial la sociologia no escrita de las revoluciones iuacahadas, contribuirla considerablernente a preci'ar esos factm·es. No e" neces;lrio subrapr que las olJservaciones asistematicas dificilmente pueden, en cuanto tales, senlar las bases de una teorla del conflicto. No obstante, nos ponemos en situacion de hacer preguntas significativas tanto en e! nive! teorico

o En las paginas que siguen, a los papeles a quc va u nida la expectativa del cjercicio de aUlOridad los Ilamare "papcles positivos de dominia" y, a la invena, "papeles negativos dc dominio" a los que no tienen privilegios de autoridad.

10 Con csla observaci6n qUierc c\presarsc: I) una fonml!acion matcmalica de la! fundones, :) la confecd6n de escalas de medida para cada una cle l:ls condiciones, y 3) eI reajuste de las escalas combinadas a los grupos de condiciones.

FUENTES Y TIPOS DE LOS CAMBIOS

HACIA UNA TEOR1A DEL CONFLiCTO SOCIAL

como respecto de los problemas emplricos. Cada una de las condiciones mencionadas ofrece un objeto fructifero de investigaciones teoricamente orientadas. Y en la esfera empirica, la asociacion sistematica de Iactores en dicha investigacion reo orienta nuestras preguntas desde una investigacion al azar de relaciones ad hoc en el mundo de las coincidencias hasta un estudio deliberado de interdependencias espedficas, cuya localizacion y sentido estan fijadas por una perspectiva general. Hasta este momento nuestra exposicion tuvo que perrnanecer en una forma un tanto abstract a debido a la naturaleza del asunto. A pesar de la naturaleza tentativa de la estructura de referencia mencionada arriba, es, no obstante, posible com probar su poder de resolucion en un problema empirico...

a las presiones que actuan a favor del cambio. Quizas es importante hacer la generalizacion empirica de que la resistencia aurnenta hasta cierto grado al aumentar la presion, pero despues deja el lugar a una disolucion relativarnente rapida, y asl promueve el cambio. _ Fundamental para el 'analisis de los conflictos en Estados totalitarios es nuestra tercera serie de condiciones (la primera registrada en la teorla) : la situacion de la organizacion, Se sigue, en cierto modo, de la "definicion" del Estado totalitario que no hay condiciones en el para la organizacion de grupos de interes antagonicos, Mas especificamente, aunque existen con frecuencia las condiciones sociales y tecnicas, no existen las condiciones politicas,ll no hay libenad de asociacion. En este punto, es clara la resistencia del gobierno de la zona oriental alemana a las elecciones libres, como 10 es la amenaza general de un conflicto violeuto, posiblemente revolucionario, en los Estados totalitarios, Cuando -como expresamente en Hungria 0 virtualmente el 17 de junio de 195!l en Berlin- se presenta la oportunidad de organizarse a grupos de antagonismo latente, todo el edificio del Estado totalitario se desploma, Parece, ademas, muy probable que esta posibilidad puede llegar a realizarse en cualquier momento en todo Estado totalitario,12 En las sociedades totalitarias modernas fundadas en parridos ideologicos de Estado, hay el peligro constante, desde el punto de vista de los gobernantes, de que una organizacion permitida, aun el mismo partido del Estado, se convierta en ralz de un movimienro de oposicion y de un conflicto revolucionario. Nuestro anal isis se detendra en el momento en que prornete resultados com pro· babies. No era proposito de este estudio tratar hasta agotarlo un problema ernpirico. Mas bien queriamos dernostrar que la teorla del conflicto nos pone en situacion de formular mas agudamente problemas urgentes de investigacion empirica, de poner a nuestro alcance acontecimientos inexplicados, de vel' 10 que se sabe desde nuevos puntos de vista y de transformar cuestiones tentativas en una invesrigacion sistematica, es decir, de hacer precisamente 10 que haria una teoria cientifica... A pesar de todos los progresos, la teoria del conflicto social todavia es mas un rete para el sociologo que un resultado de sus investigaciones.

106

IV El problema del Estado totalitario. Desde el 17 de junio de 1953, y con mayor certidumbre desde los acontecimientos del otofio de 1956 en Hungrla y Polonia, sabernos que el conflicto social (y el carnbio social) de ninguna manera han desaparecido de los Estados totalitarios. La teoria del conflicto eleva ese conocimiento a la categorta de ley. El Estado, esto es, la sociedad en su aspecto politico, es un grupo imperativamente coordinado. Hayen el meros ciudadanos (votantes) y ocupantes de puestos equipados con oportunidades de mando. POI' 10 tanto, el confJicto politico cs un hecho estructural de la sociedad en cualquier situacion imaginable. EI conflicto puede asumir formas suaves 0 severas; hasta puede desaparecer por periodos limitados del campo visual de un observador superficial; pero 110 se Ie puede suprimir. Ahora bien, uno de los aspectos de un Estado toralirario es el intento de suprimir la oposicion, esto es, suprimir el confJicto social. Surge, entonces, la cuesrion siguiente sobre el fondo de la teorla del conIlicto: "Como se rnanfiestan las fricciones sociales en tales circunstanciasj Podemos analizar Estados totalitarios desde el pun to de vista de las condiciones de la organizacion de los grupos de in teres --las del conflicto y las del cambio estructural- y tener la esperanza de llegar de esta manera a explicaciones con sentido de acontecimientos historicos y a predicciones comprobables. Tampoco aqul es posible hacer mas que unas po cas indicaci.ones. Empecemos -POI' razones que pronto se haran evidentes- pOI' las condiciones del con£1icto. La intensidad de los conflictos sociales depende del grade de movilidad social y de la existencia de mecanismos para regularlos. Tanto la movilidad como la regulacion pueden existir en Estados totalitarios. Podria argiiirse que las "purgas" regulares en los Estados comunistas --es dec iI', la sustitucion de quienes (ienen la autoridad- funcionan como una garantla de estabilidad (en el sentido de aliviar los conflictos sociales). Del mismo modo, el requisito sistematico de discusion con el proposito de decidir las "plataformas" politicas dentro y fuera del panido del Estado, puede ser un eficaz mecanismo de regulacion. Mas atm, parece ser una tendencia inherente a la mayor parte de los Estados totalitarios aislar socialmente el estrato directivo y a evitar discusiones, es decir, desconocer los mecanismos para regular los confJictos. Cuando sucede asl, los conflictos sociales amcnazan con aumentar en intensidad potencial y con tomar un caracter revolucionario. Desde el punto de vista de las condiciones del cambio estructural, esto significa que los conflictos politicos ell los Estados totalitarios tienden cada vez mas a sustituir subitamente a la clase gobernante. La variable importante que determina la probahilidad de realizar un cambio radical es la resistencia de los gobernantes

,,' "

i.~! l

~ii ~ f""

j:'\,:,'~" ,, ',fi ,

\\

;~-,

'

"

,

10 7

11 Para ciertas condiciones tecnicas de organizaci6n esto es valido s610 dentro de ciertos IImites. Asf, la Iiquidaci6n de los jefes potenciales de la oposici6n es nl1 elemento fundamental de la autoridad totalitaria. En cieno modo, tanto los acontechnientos de 1a Alemania Oriental como los de Hungria pueden tomarse como corroboraciones de la efectividad de esa politica. 12 Es pertinente aqui la bien conocida pcquetia disminuci6n de presi6n que parece preceder a loda revoluci61l. Asi, por ejemplo, en la medida en que cierto aflojamiento del control policiaco hace po.ible 5610 una organizaci6n ad hoc, se agudiza la apari. ci6n del confIieto abieno.

Related Documents


More Documents from "Mutatis Mutandis"