Derecho Corporativo

  • Uploaded by: Robert LeRoy Parker
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Derecho Corporativo as PDF for free.

More details

  • Words: 19,825
  • Pages: 58
Loading documents preview...
1.1 CONCEPTO DE DERECHO CORPORATIVO El derecho corporativo estudia las normas relativas a la empresa y su actividad empresarial. La actividad empresarial tiene como objetivo conjuntar los factores de la producción en una relación organizada determinando qué cantidad de los factores de la producción deben ser empleados para cumplir con los ciclos económicos. Las normas relativas al funcionamiento de la empresa son disímbolas y derivan de las diversas categorías de derecho que se han creado a lo largo del tiempo, cada una partiendo de posturas interpretativas y con la finalidad de resolver problemas particulares. La empresa como institución no ha sido definida unánimemente, y las normas del derecho contemporáneo en sus definiciones tradicionales asimilan el concepto al de sociedad mercantil. La sociedad mercantil en su noción tradicional es sujeto de derecho, es considerada una universalidad de derechos y cuenta con patrimonio separado al de los socios, y generalmente reconocida por una ficción jurídica como una entidad o persona moral. En nuestra legislación, el Código Civil establece que la persona moral o jurídica existe por reconocimiento del Estado, que cuenta con personalidad y patrimonio distinto al de sus asociados o creadores, es decir, tiene vida propia, por lo que al ser constituida, por ese hecho se considera jurídicamente que nace y por ello goza de los derechos y tiene obligaciones que fijan las leyes. La fracción IV del artículo 25 del Código Civil establece que son personas morales las sociedades civiles y mercantiles. De conformidad con el artículo 26 del Código Civil, las personas morales puedan ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución y de acuerdo al artículo 27, obran y se obligan por medio de los órganos que las representan, sea por la disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos. Las primeras instituciones que rigieron a la empresa se derivaron del derecho civil y han ido evolucionando conforme a las normas generadas por el derecho mercantil hasta las construidas por el derecho administrativo y el derecho económico, pero es indispensable partir, de los fundamentos más simples, como el reconocimiento de la empresa por el Estado; la personalidad jurídica de la empresa se va construyendo sobre instituciones preexistentes o sobre yuxtaposiciones de acuerdo a las necesidades del modelo a normar, es decir, pueden y de hecho coexisten instituciones concebidas para distintos modelos económicos. La estructura del derecho civil descansaba originalmente sobre un modelo económico fundamentado en mercados cerrados y autosuficientes, reconociendo como institución principal de la actividad económica a la sociedad civil, por lo que organiza su actividad

mediante la ficción que reconoce la formación de un patrimonio, en virtud de aportaciones de socios, con el fin de combinar esfuerzos y recursos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que no debe constituir una especulación mercantil. Conforme las relaciones en los mercados se transforman y se hacen más complejas, el derecho comienza a regular las transacciones mercantiles mediante sus propias normas que adquieren un carácter especial; los mercados transitan a un modelo de apertura de fronteras, por lo que el derecho mercantil, emerge como una rama autónoma que crea sus propias instituciones. En México con una tradición romanista del derecho, en contraposición del derecho anglosajón, el derecho mercantil se estructura de manera diferenciada y autónoma del derecho civil; la legislación adoptó un sistema mixto, regulando así la figura del comerciante y a la empresa bajo el denominado criterio subjetivo, así como el acto de comercio bajo el denominado criterio objetivo. La legislación mercantil tradicional considera a la empresa como un negocio jurídico con elementos incorporales y corporales; los primeros comprenden la clientela, el crédito, el derecho al arrendamiento y la llamada propiedad intelectual (derecho de autor y propiedad industrial). Los elementos corporales comprenden a los muebles y enseres, las mercancías y las materias primas que son propiedad de la empresa. La negociación mercantil es definida por el Doctor Mantilla Molina como "el conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con propósito de lucro"[1], elementos que permanecen mientras subsista la combinación de cosas y derechos que la forman; luego entonces, la negociación mercantil, bajo la óptica del derecho mercantil se asimila y equipara a la institución de la empresa y a la de persona moral desarrollada por el derecho civil; sin embargo, no existe una definición universalmente aceptada del término empresa; la doctrina tan sólo reconoce cuando se refiere a la noción de empresa, a la combinación de derechos y obligaciones que se generan al combinar los factores de la producción al ofrecer bienes y servicios en el mercado y con el ánimo del lucro. "En términos generales puede decirse que la negociación es una forma de manifestación externa de la empresa, la realidad tangible que ha menester para actuarse, cuando es permanente; la organización de los factores de la producción en qué consiste la empresa; pero al mismo tiempo indisolublemente ligada con ella: como todo cuerpo proyecta sombra, toda empresa se manifestará por una negociación. Y sin embargo, tal vinculación no es cierta; hay casos excepcionales si se quiere, en que existen empresas sin haber negociación; por ejemplo, quienes celebran todos los contratos necesarios para dar una sola función teatral, realizan sin duda, una empresa de espectáculos públicos (artículo 75, fracción XI del Código de Comercio) pero si se carece del establecimiento, de bienes materiales, de nombre, de clientela, etcétera, no es posible considerarlas exteriorizadas en una negociación y no es susceptible, como las verdaderas negociaciones, de ser, objeto de relaciones jurídicas de compraventa, arrendamiento, etcétera, quienes obtienen el capital necesario para explotar una

industria, adquiere maquinaria, materias primas, etcétera, a tal efecto necesarias, e incluso celebra con el sindicato respectivo un contrato colectivo de trabajo, no hay duda que ha organizado los factores de la producción y ha iniciado una empresa, pero si no llega a instalarse en el lugar adecuado la maquinaria que compró, si no llega a lanzar productos al mercado, etcétera, no ha fundado una negociación mercantil. Lo esencial, en ésta como en toda las cuestiones terminológicas, es determinar con rigor la acepción, en que se va a emplear la palabra, y ser fiel a la determinación tomada, sin introducir falsas sinonimias ni emplear equívocamente el vocablo elegido."[2] 1.2 EL CONCEPTO DE EMPRESA La legislación mexicana está plagada de sinonimias del concepto empresa, corporación o persona moral; en materia civil y mercantil, se utilizan cuando menos las expresiones, establecimiento fabril o mercantil, empresa, almacén, tienda, fundo, finca, casa de comercio, comerciante, o persona moral, entre otros para significar la combinación de recursos y organizarlos para la producción, sin establecer una definición unánime y que más bien, se describe su operación y funcionamiento una vez organizados, de acuerdo a la perspectiva de cada categoría u ordenamiento en particular y de acuerdo a la problemática que pretendan regular. Por ejemplo, en el Código de Comercio se encuentra planteado el significado de manera mixta, al regular los actos de comercio, y a los comerciantes, a quienes les atribuye capacidad de ejercicio para realizar actos de comercio, y por ese hecho se les atribuye una calidad específica que los sujeta a las leyes mercantiles; es decir, regula al sujeto que efectúa actividades mercantiles, pero lo preponderante es el acto de comercio. En este sentido, el artículo 4º del Código de Comercio prescribe que las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan, sin embargo, sujetas por esas operaciones a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen instalados un almacén o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los productos elaborados de su industria o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, son considerados comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas. La Ley de Concursos Mercantiles, establece en la fracción II del artículo 4º que se entiende al comerciante como la persona física o moral que tenga ese carácter conforme al Código de Comercio. Este concepto comprende el patrimonio fideicomitido cuando se oriente a la realización de actividades empresariales. Igualmente, comprende las sociedades mercantiles controladoras[3] o controladas[4] a que se refiere el artículo 15 de la misma ley. El concepto de sociedades mercantiles controladoras o controladas fue introducido originalmente en la legislación mexicana a partir de su noción fiscal y constituye una novedad en la regulación de la concentración empresarial desde el aspecto de la legislación mercantil.

Como podemos ver la Ley de Concursos Mercantiles también asimila el concepto de empresa al de sociedad mercantil, sin que se haga alusión a aquellos negocios transitorios accidentales o inclusive permanentes que no necesariamente combinen esfuerzos sin contar con la calidad de sociedad mercantil y que podrían tener vínculos de carácter contractual y que de hecho ejerzan un control efectivo sobre la estructura empresarial. Por otra parte, la Ley de Navegación, ordenamiento de carácter mercantil, si bien no establece un concepto o definición de empresa, y sigue la articulación del Código de Comercio al reconocer a la negociación como los elementos incorporales y corporales que exteriorizan los elementos que conforman una empresa, define lo que entiende por empresa naviera. Así el artículo 16 establece que: "El naviero o empresa naviera es la persona física o moral que tiene por objeto operar y explotar una o más embarcaciones de su propiedad o bajo su posesión, aún y cuando ello no constituya su actividad principal. El armador es el naviero o por empresa naviera que se encarga de equipar, aprovisionar, dotar de tripulación y mantener en estado de navegabilidad la embarcación, con el objeto de asumir su explotación y operación. El operador es la persona física o moral, que sin tener la calidad de naviero o armador, celebra en nombre propio los contratos de transporte por agua para la utilización del espacio de las embarcaciones que él, a su vez haya contratado El propietario es la persona física o moral titular del derecho real de la propiedad de una o varias embarcaciones o artefactos navieros, bajo cualquier título legal." Para efectos de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones se entiende como comerciante, de conformidad con la fracción III de su artículo 2º a las personas físicas y morales con actividades empresariales que realicen actividades de comercio, servicio y turismo que se encuentren establecidos y bajo un régimen fiscal. Este artículo nos permite inducir que empresa es una una persona moral con actividades mercantiles, es decir, una sociedad mercantil, siempre y cuando tal persona moral esté establecida. La Ley General de Sociedades Mercantiles, ordenamiento rector de las sociedades mercantiles, no obstante, no otorga concepto o definición alguna de lo que se debe entender por el término sociedad y se limita regular sus requisitos de constitución, operación y funcionamiento, reconociendo de acuerdo al artículo 1º las siguientes especies de sociedades mercantiles: • Sociedad en Nombre Colectivo. • Sociedad en Comandita Simple. • Sociedad de Responsabilidad Limitada.

• Sociedad Anónima. • Sociedad en Comandita por Acciones. • Sociedad Cooperativa. El Reglamento de la Ley de Inversiones Extranjeras a su vez, pretende ampliar el concepto de sociedad y de acuerdo a la fracción VII del artículo 1º, en un intento de clarificar el término, establece que se entiende por sociedades a las personas morales civiles, mercantiles o de cualquier otro carácter constituidas conforme a la legislación mexicana, es decir, reconoce el carácter de inversionista no solamente a las sociedades mercantiles sino incluye a las sociedades civiles. Sin embargo, esto no es cierto en su totalidad, ya que no se considera como empresa a la sociedad civil, sino que el acto realizado se considera como una operación de comercio accidental, y por ende se sujetaría a la legislación mercantil, o bien, dicho acto podría considerarse como un acto de comercio de acuerdo las diversas fracciones del artículo 75 del Código de Comercio; con lo que se precisaría que sólo en esos casos se puede entender que una sociedad civil pueda entenderse como una empresa. La legislación tributaria define a la empresa de acuerdo al artículo 16 del Código Fiscal de la Federación como la persona física o moral que realice actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas, ya sea directamente, a través de fideicomiso, o por conducto de terceros, y por establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen parcial o totalmente las citadas actividades empresariales. Más que dar una definición de empresa, la legislación tributaria recoge y pondera más bien, el concepto de actividad empresarial, es decir, el énfasis que impone la legislación para ser sujeto de obligaciones fiscales no depende del tipo de organización empresarial adoptada, sino a la actividad desarrollada. El artículo 5º de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, establece que cuando se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito y las sociedades y asociaciones. Así, esta ley equipara la noción de empresa a la de sociedad mercantil. Para la Ley Federal del Trabajo, la empresa es la unidad económica de producción y distribución de bienes y servicios. Para la misma ley, establecimiento es la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa. Como podemos inferir, en la legislación laboral la sociedad mercantil es una empresa. En el caso de la Ley Federal de Protección al Consumidor, ésta define al proveedor como la persona física o moral que habitualmente ofrece, distribuya, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes, productos o servicios. Así, la definición de

proveedor se asimila a la noción de comerciante que establece el Código de Comercio y en consecuencia al de empresa. Después de haber analizado algunos de los conceptos que de empresa se tiene en la legislación mexicana, podemos concluir que para efectos del Derecho Corporativo, pero especialmente para este documento, empresa es una sociedad mercantil y consecuentemente el Derecho Corporativo estudiará las principales actividades que desarrolla una sociedad mercantil. 1.3 CONTENIDO DEL DERECHO CORPORATIVO Una vez aclarado que el objeto de estudio del Derecho Corporativo es la sociedad mercantil y sus actividades, lo siguiente es determinar las áreas específicas que abarca para efectos nuestros su estudio. La primera área de estudio es sin duda la relativa a las sociedades mercantiles, ya que como hemos dejado asentado anteriormente, el derecho corporativo tiene como objeto de estudio a la empresa y ésta, en la gran mayoría de nuestras leyes, se identifica con la figura de la sociedad mercantil. De la sociedad mercantil estudiaremos: • Su constitución y funcionamiento en general. • Las distintas clases que la legislación mexicana reconoce. • Los elementos que hacen posible que exista y sea válida en el ámbito jurídico. • El concepto de cada una de ellas. • Las obligaciones y derechos que los socios tienen dentro de ella, dependiendo del tipo al que pertenezcan. • Los órganos de cada una de ellas. • Los tipos de socios que pueden existir, así como su ingreso y exclusión a la misma. • Las razones por las que se puede disolver y la forma que procede su liquidación. Para el estudio de las sociedades mercantiles nos apoyaremos principalmente en la norma que las regula, es decir, la Ley General de Sociedades Mercantiles. Las sociedades mercantiles, si bien es cierto son la principal figura en el derecho corporativo, no son la única de su interés, ya que existen otras figuras que por las actividades que pueden llegar a realizar, entran en el objeto de estudio del derecho corporativo. Las figuras a las que no referimos son la Asociación Civil y la Sociedad Civil. Ambas figuras entran en el campo del derecho corporativo debido a que realizan actividades muy similares a las sociedades mercantiles y en esencia persiguen de igual forma un objetivo en común; sin embargo, la forma en que la ley les permite perseguir

dicho objetivo y la modalidad del objetivo, son lo que las hace diferentes. Sobre estas dos figuras estudiaremos: • La forma en que nacen a la vida jurídica. • Los requisitos que deben de cumplir para ser existentes y válidas. • El concepto de cada una de ellas. • Las obligaciones y derechos que los socios tienen dentro de ella, dependiendo del tipo al que pertenezcan. • La administración de cada una de ellas. • Los tipos de socios que pueden existir, así como su ingreso y exclusión a la misma. • Las razones por las que se pueden extinguir. En el estudio de la asociación civil y de la sociedad civil nos apoyaremos en el Código Civil para el Estado de Baja California y en el Código Civil para el Distrito Federal. Aunque la empresa o las sociedades mercantiles son el campo de estudio del derecho corporativo, las actividades que éstas realizan son muy variadas, haciendo necesario centrar nuestro interés de estudio en aspectos específicos; es decir, delimitar lo que estudiaremos en el derecho corporativo con respecto a la empresa. Pues bien, nuestra atención se centra en las actividades mercantiles que la empresa realiza, lo que significa que estudiaremos las tres facetas que presentan tales actividades. La primera de ellas es la relativa a los actos de comercio que realiza la empresa, pues son estos actos lo que le dan la característica de mercantiles a las actividades de la empresa. De estos actos analizaremos cuáles son y cómo los clasifica el Código de Comercio. La segunda faceta que revisaremos es la que se refiere a los comerciantes, quienes son los que realizan precisamente los actos de comercio y que una de sus modalidades es la sociedad mercantil. El estudio de los comerciantes implica conocer los tipos que hay, quiénes no pueden ser comerciantes y a quiénes les está prohibido ser comerciantes; todo ello de acuerdo a lo que el Código de Comercio nos marca. Por último, la faceta que estudiaremos es la que se refiere a la negociación mercantil, esto es, la cara con que un comerciante realiza actos de comercio con otros comerciantes o personas comunes. De la negociación mercantil revisaremos su naturaleza y los elementos que la componen. La negociación mercantil presenta varios elementos que hacen posible que ésta sea productiva; uno de esos elementos es la propiedad intelectual, la cual comprende entre otras cosas a los derechos de autor, las marcas, las patentes, los nombres comerciales, los avisos comerciales, los modelos de utilidad y los diseños industriales.

En el movimiento cotidiano de una negociación mercantil, existe una gran probabilidad de que se le presenten situaciones relacionadas con la propiedad intelectual, generalmente por la comercialización de un producto o servicio o por el uso o aprovechamiento de algún producto o servicio; es decir, por la realización de actos de comercio, razón por la cual entra dentro de la competencia del derecho corporativo, el cual se avoca a analizar los elementos de cada uno de los derechos intelectuales, la forma en que son protegidos por la ley y la autoridad, el significado y alcance de cada uno de ellos y la manera en que uno puede usarlos o aprovecharlos. El estudio de la propiedad intelectual requiere del apoyo de la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial. Del universo de actos de comercio que una empresa pueda realizar, existen dos de ellos que para la empresa son de gran importancia en su operación cotidiana; nos referimos a los títulos de crédito y a las operaciones bancarias. Es indiscutible que en la actualidad las empresas realizan un gran número de sus operaciones apoyándose en los títulos de crédito (el cheque por ejemplo) debido a que les facilita la realización de las mismas, pero, además, el principal aliado que tiene una empresa es el banco, y es con él, con quien realiza un sinnúmero de transacciones para apoyarse en su actividad mercantil. Estas razones son las que motivan a que el derecho corporativo estudie los principales títulos de crédito y operaciones bancarias que la empresa efectúa, analizando su naturaleza jurídica, los requisitos legales que hay que cumplir para considerarse como tales, las personas que intervienen en ellos, las formalidades a que están sujetos, sus alcances y sus tipos. La norma en que nos apoyaremos para el estudio de estos actos es la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Quizá una de las operaciones bancarias que en los últimos años ha tenido un gran crecimiento sea la del fideicomiso, que al ser una actividad de un banco y por ende un acto de comercio, el derecho corporativo la contempla dentro de su área de conocimiento. Pero no nada más por ser una actividad en donde se involucra un banco es la razón para ser estudiada por el derecho corporativo, sino que para las empresas en general les es útil para administrar activos, para usar o aprovechar ciertos bienes o para crear otras empresas; esto es, es también una actividad empresarial importante. Dentro del fideicomiso es obligado el estudio de la normatividad que lo rige, los elementos que lo integran y lo que puede ser objeto de un fideicomiso. Para ello nos apoyaremos en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y en la Ley de Instituciones de Crédito. 1.4 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ¿Cuál es el objeto de estudio del Derecho Corporativo? ¿Cómo podemos definir a la empresa? ¿Qué áreas de estudio comprende el Derecho Corporativo?

¿Qué leyes son las que regulan las áreas de estudio que comprende el Derecho Corporativo? [1] MANTILLA MOLINA, Roberto, “Derecho Mercantil”, Porrúa, 1986, p.105 [2] Ibid., pp. 107-108. [3] El artículo 15 de la Ley de Concursos Mercantiles establece que se debe entender por sociedades mercantiles controladoras las que reúnan los siguientes requisitos: • Que se trate de una sociedad residente de México. • Que sean propietarias de más del 50% de las acciones con derecho a voto de las socieades controladas, inclusive cuando dicha propiedad se tenga por conducto de otras sociedades que a su vez sean controladas por la misma controladora. • Que en ningún caso más del 50% sus acciones con derecho voto sean propiedad de otro otro sociedades. • Se consideran con derecho a voto, aquellas que lo tengan limitado, las que en los términos de la legislación mercantil se denominen acciones de goce: tratándose de sociedades que no sean por acciones se considerará el valor de las partes sociales. [4] El mismo artículo 15 establece que se consideran sociedades controladas aquellas en las cuales más de 50% sus acciones con derecho voto sean propiedad, ya sea en forma directa, indirecta o de ambas formas, de una sociedad controladora. Para ello la tendencia indirecta a que se refiere este párrafo será aquella que tenga la controladora por conducto de otra u otro sociedades que subversión controladas por la misma controladoras. POSTED BY CÉSAR CORTÉS AT 5:30 PM 0 COMMENTS II.- GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Capítulo II GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Competencias: 1.- Diferenciar una sociedad mercantil de una que no lo es. 2.- Identificar los distintos tipos de Sociedades Mercantiles. Contenido: 2.1 Sociedad. Su concepto y sus clases. 2.2 Sociedades de acuerdo a sus fines.

2.3 Clasificación de las Sociedades Mercantiles. 2.4 Legislación aplicable a las Sociedades Mercantiles. 2.5 Cuestionario de Autoevaluación. 2.1 SOCIEDAD. Su concepto y sus clases En términos muy generales, sociedad puede ser definida como una agrupación de personas, permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un fin común, y a la que el derecho atribuye o niega personalidad jurídica[1]. Permanentes o Transitorias Lo que determina la permanencia o la transitoriedad de una sociedad es, por regla general, el fin para el cual fue constituida. Así, podrá haber por ejemplo. sociedades constituidas para dedicarse a la explotación minera de diversos fundos en el largo plazo y podrá haber otras organizadas para explotar un solo yacimiento minero cuya vida determinará la de la sociedad. Voluntarias y Obligatorias No todas las sociedades se constituyen por voluntad de las partes. Hay casos en el que el legislador, por razones políticas, económicas o de simple policía, imponen a los gobernados la obligación de asociarse. De Aportación de Bienes y de Aportación de Servicios La aportación de bienes a un fondo social no es una característica esencial de todas las sociedades. Las hay cuyos fines consisten en prestar a la comunidad servicios comunitarios, culturales, de defensa de los intereses de sus asociados o de cualquier otra naturaleza análoga, que no requieren necesariamente de las aportaciones de bienes, si bien algunas de ellas recurren circunstancialmente a las aportaciones materiales de sus socios para la consecución de sus fines. 2.2 SOCIEDADES DE ACUERDO A SUS FINES Por sus fines, pueden existir tantas clases de sociedades como sean diversos los propósitos que constituyan al objeto de su institución. Conforme a este criterio, las sociedades generalmente se clasifican en: • De beneficencia. Cuyo fin, como su nombre lo indica, es prestar servicios humanitarios, culturales, etc., a la comunidad. • Con fines no lucrativos. Cuyo fin, en principio, no tenga un carácter preponderantemente económico, ni constituya una especulación mercantil; tales como las asociaciones civiles; las sociedades mutualistas y cooperativas, etc.

• Con fines preponderantemente económicos que no constituyan una especulación comercial. Entre las que se encuentran las sociedades civiles. • Con fines preponderantemente económicos que constituyan una especulación comercial. Como en el caso de las sociedades mercantiles en general. 2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES En el campo particular de las sociedades mercantiles, éstas suelen clasificarse en: sociedades de personas; sociedades de capitales; sociedades mixtas y sociedades elásticas o flexibles[2]. Sin embargo, también se les distingue siguiendo una gran variedad de criterios, algunos de los cuales son los siguientes: • De Personas. Se caracterizan porque se constituyen atendiendo a la calidad de las personas que las integran, cuyos nombres forman el nombre de la sociedad (razón social) y quienes, en cierta medida, son responsables de las operaciones que aquella celebra. El tipo clásico de esta clase de sociedades es la SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. • De Capitales. Su principal característica consiste en que su constitución atiende no tanto a la calidad de sus integrantes, sino al monto de las aportaciones que éstos realizan. Existen al amparo de un nombre (denominación social) que no se forma con el nombre de los socios quienes, en principio, solamente están obligados al pago de sus aportaciones. La SOCIEDAD ANÓNIMA es el tipo clásico de esta especie de sociedad. • Mixtas. Son aquellas que participan de las características tanto de las sociedades de personas como de las de capitales, por cuanto su nombre (razón social) se forma con el de los socios, de los cuales unos responden de las obligaciones sociales con su patrimonio y otros únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. La SOCEDAD EN COMANDITA es el tipo clásico de estas sociedades. • Elásticas o Flexibles. En atención a las circunstancias especiales que determinen a los socios a constituir esta clase de sociedades, éstos pueden destacar las características de las denominadas sociedades de personas o sociedades de capital. Por consiguiente, pueden existir con arreglo a una razón social o a una denominación social. El prototipo de estas sociedades es la SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. • Cerradas. Reciben este nombre las sociedades anónimas cuyas acciones son propiedad de un grupo pequeño de socios, generalmente constituido por una familia. • Abiertas. Se les llama así a las sociedades anónimas cuyas acciones se cotizan en bolsa y, en consecuencia, son controladas por un gran número de personas. • Regulares. Son aquellas cuya constitución ha sido formalizada en escritura pública y están inscritas en el Registro Público del Comercio. • Irregulares. Son aquellas que no están inscritas en el Registro Público del Comercio, consten o no en escritura pública.

• De Hecho. Son las que se constituyen por escrito pero no en escritura pública. • Incompletas. Se le denomina así a las sociedades regulares o irregulares a las que les falta uno o varios de los requisitos legales de constitución. • Aparentes. También se les conoce como sociedades de papel o de comodidad. Son las constituidas por un solo socio y en las que figuran uno o varios simuladores, sin verdadero interés económico y jurídico en la sociedad, para cumplir el requisito del número de socios mínimo establecido por la ley. • Durmientes. Este nombre es aplicado a las sociedades formalmente constituidas e inscritas en el Registro Público de Comercio que no llegan a funcionar, pero cuya creación o mantenimiento se hace con el propósito de proteger ciertas denominaciones o nombres comerciales o ciertas marcas. • Ocultas. Son aquellas que no se exteriorizan como tales frente a terceros. La figura típica es la ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN. • De Participación Estatal. Son aquellas en las que participa el Estado como socio, ya sea directamente o por conducto de un organismo público descentralizado. • Controladoras. Son las que controlan el capital social, generalmente representado por acciones, de otra u otras sociedades mercantiles que en conjunto constituyen un grupo. A esta clase de sociedades, también se les denomina, sociedades tenedoras o holdings. • Controladas. También se les conoce como sociedades filiales, subsidiarias o consolidadas, porque su capital social es controlado por otra sociedad mercantil. 2.4 LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS SOCIEDADES MERCANTILES La constitución, organización y funcionamiento de las sociedades tiene su fundamento en el Art. 9 Constitucional que consagra el derecho de libertad de asociación. Por otra parte, la principal consecuencia de que se le atribuya legalmente el carácter de comerciantes a las sociedades mercantiles es la de regularlas mediante un complejo sistema de derechos y obligaciones que solo afectan a los comerciantes; es decir, la de someterlas a la legislación mercantil. Entre las numerosas leyes especiales a que están sometidas las sociedades mercantiles se cuentan los siguientes ordenamientos de carácter federal; esto es, aplicables en toda la República. • Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM). Es decir, un ordenamiento especial, que regula la constitución, organización, funcionamiento, disolución y liquidación de las siguientes sociedades mercantiles: EN NOMBRE COLECTIVO; EN COMANDITA SIMPLE; DE RESPONSABILIDAD LIMITADA; ANÓNIMA y EN COMANDITA POR ACCIONES. (ART.1.- Esta ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I. Sociedad en Nombre Colectivo; II. Sociedad en Comandita Simple; III. Sociedad de Responsabilidad Limitada; IV. Sociedad Anónima; V. Sociedad en

Comandita por Acciones; y VI Sociedad Cooperativa. Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo podrán constituirse como sociedades de capital variable, observándose entonces las disposiciones del capítulo VIII de esta ley.) • Código de Comercio. Aplicable en lo conducente a los actos y contratos mercantiles y a los juicios entre comerciantes. • Código Civil para el Distrito Federal. Es decir, aplicación supletoria tanto a las sociedades mercantiles como a los actos, convenios y contratos de naturaleza comercial. • Ley de Inversión Extranjera. Establece reglas para la estructuración del capital de las sociedades en las que participe la inversión extranjera. También establece las condiciones de admisión y exclusión de extranjeros en las sociedades mexicanas y la adquisición de inmuebles por las mismas. • Ley del Mercado de Valores. Sus disposiciones son aplicables a las sociedades cuyas acciones o valores se cotizan en bolsa. • Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos. Regula exclusivamente los juicios concursales de los comerciantes. • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Sus disposiciones se aplican a los títulos representativos de las participaciones de los socios en el capital social (acciones y partes sociales), así como a ciertas operaciones de crédito reservadas exclusivamente a las sociedades anónimas, de la manera que sucede con la emisión de las obligaciones. • Ley de Monopolios. Sanciona las actividades monopolísticas y oligopolísticas y, en general, las que constituyen prácticas desleales de comercio. 2.5 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo podemos definir a una sociedad? ¿Cómo se clasifican las sociedades de acuerdo a sus fines? ¿Cómo se clasifican principalmente las sociedades mercantiles? ¿Qué características tiene una sociedad de personas? ¿Qué características tiene una sociedad de capitales? ¿Qué características tiene una sociedad mixta? ¿Qué características tiene una sociedad elástica o flexible? ¿Qué nombre tiene la ley que regula la constitución, organización, funcionamiento, disolución y liquidación las sociedades mercantiles?

¿Qué nombre tiene la ley que establece las reglas para la estructuración del capital de las sociedades en las que participe la inversión extranjera? ¿Qué nombre tiene la ley cuyas disposiciones se aplican a los títulos representativos de las participaciones de los socios en el capital social (acciones y partes sociales), así como a ciertas operaciones de crédito reservadas exclusivamente a las sociedades anónimas, de la manera que sucede con la emisión de las obligaciones? [1] GARCÍA RENDÓN, Manuel, “Sociedades Mercantiles”, Harla, 1996, p. 3. [2] CERVANTES AHUMADA, Raúl, “Derecho Mercantil”, Herrero, 1984, p. 18. POSTED BY CÉSAR CORTÉS AT 5:13 PM 0 COMMENTS III.- EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL Capítulo III EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL Contenido: 3.1 Origen de las Sociedades Mercantiles. 3.2 Requisitos de Existencia del Contrato de Sociedad. 3.3 Cuestionario de Autoevaluación. Competencias: 1.- Identificar el origen de una Sociedad Mercantil. 2.- Conocer los requisitos que se deben de reunir para que se considere que existe legalmente un contrato de Sociedad Mercantil. 3.1 ORIGEN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES En nuestro país las sociedades mercantiles tienen su origen en un contrato, el cual debe darse en una escritura pública hecha ante notario o corredor público. Dicho contrato tiene un contenido legislativo el cual provee, como su nombre lo dice, las normas que regularán las actividades de la sociedad, cuyas disposiciones las establece la ley, además de las estipulaciones que las partes (socios) determinan que debe tener. Este contrato de sociedad produce una serie de derechos y obligaciones entre las partes y hacia con un tercero, que es necesario cumplir y hacer valer. 3.2 REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Para que el contrato de sociedad exista y sea válido, es decir que pueda producir derechos y obligaciones entre los socios y con terceros, es necesario que cumpla con tres requisitos: el consentimiento; el objeto, es decir, las aportaciones de los socios; y el fin u objeto social[1]. El contrato social no puede existir sin consentimiento, porque se trataría de un acto unilateral; sin aportaciones, porque no se crearía obligación alguna a cargo de los socios y sin fin social, porque no se alcanzaría los propósitos perseguidos por éstos; es decir, porque la sociedad estaría condenada a la inacción y no se conseguiría lo que los socios se han propuesto. CONSENTIMIENTO. Es el acuerdo de voluntades de los socios, que tiene como propósito la creación, transmisión, modificación y extinción de derechos y obligaciones. Este consentimiento debe ser dado por una persona capaz y que no esté viciado. La capacidad es la aptitud del sujeto para adquirir y gozar derechos, es decir, capacidad de goce, y la aptitud para ejercitar esos derechos, o sea, capacidad de ejercicio. En principio, son hábiles para ser partes en el contrato de sociedad mercantil toda persona que no se le considera incapacitada por la ley; estas personas incapacitadas legalmente son: • Los menores de edad y quienes estén en estado interdicción; esto es los mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad, aún cuando tengan intervalos lúcidos; los sordomudos que saben leer y escribir; los ebrios consuetudinarios y los que habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes. • Los inhabilitados para ejercer el comercio, en las sociedades de personas, es decir los corredores, los quebrados no rehabilitados y los condenados por delitos contra la propiedad. • Las personas físicas o morales de nacionalidad extranjera a quienes la ley les prohibe ser socios de ciertas sociedades mexicanas. • Las personas morales mexicanas a las que la ley les prohibe participar en ciertas sociedades mercantiles, tal es el caso de la prohibición de las empresas controladoras que no pueden ser socios de empresas auto-transportistas. Para que el consentimiento sea también valido, es necesario que se manifieste sin vicios tales como el error, la mala fe, el dolo y la violencia. El error es una creencia contraria a la realidad; es decir, un estado subjetivo que está en desacuerdo con la realidad o con la exactitud que nos aporta el conocimiento científico, o sea, la falsa creencia que se tiene de las cosas. La mala fe es la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.

El dolo es cualquiera sugestión o artificio que se emplea para inducir al error o mantener en él a alguno de los contratantes. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado. APORTACIONES. Para que una cosa o un hecho sean objeto-prestación del contrato de sociedad, es decir, para que sean aportables se requiere que sean física y jurídicamente posibles. Las cosas son físicamente posibles cuando existen o pueden existir en la naturaleza, y son jurídicamente posibles cuando son determinadas o determinables en cuanto a su especie y están en el comercio. Los hechos son físicamente posibles cuando existen o pueden existir, porque son compatibles con una ley de la naturaleza, y son jurídicamente posibles cuando son compatibles con una norma jurídica que deba regirlos necesariamente y que no constituya un obstáculo insuperable para su realización. Pueden aportarse a las sociedades recursos y esfuerzos, entendiéndose por los primeros una cantidad de dinero u otros bienes y por los otros a la industria humana; lo que reafirma que si los socios no realizan aportaciones, no existirá el contrato de sociedad; y a inferir que los hechos negativos, las abstenciones, no son susceptibles de aportación toda vez que la expresión de industria lleva implícita la de idea de actividad. Las aportaciones de cosas o bienes suelen ser diferenciadas en dos clases: de numeraria o dinero y de no numerario, también llamadas de especie, independientemente que el contenido de éstas últimas comprenda bienes o derechos. Las aportaciones de numerario son las más comunes en las sociedades mercantiles y se caracterizan en que necesariamente son traslativas de dominio, toda vez que si no lo fuera constituirían un usufructo; es decir, una aportación en especie. La obligación de cumplir con las aportaciones de numerario, de entregar el dinero a la sociedad, se realiza conforme a lo estipulado al contrato social y esta obligación se puede cumplir en un solo acto o gradualmente. Las aportaciones de no numerario no son necesariamente traslativas de dominio, aunque se entenderá que sí lo serán si no se pacta en contrario. Este tipo de aportaciones se clasifican en bienes inmuebles, bienes muebles y los derechos (de crédito, de propiedad intelectual o industriales y los derivados de concesiones administrativas). En las aportaciones de trabajo o de industria o de esfuerzo, pero comúnmente llamadas aportaciones de servicios, el contenido es muy variable y puede comprender la ejecución de trabajos materiales o intelectuales. Estas aportaciones no son valoradas en dinero, razón por la cual no se computan en el capital social en la mayoría de las sociedades.

Doctrinalmente se discute si pueden ser aportadas cosas futuras o ajenas o si se pueden realizar aportaciones condicionales. FIN SOCIAL. Es el conjunto de operaciones y negocios que constituyen la actividad especializada de las personas morales. El fin social se le puede considerar como medio para la consecución del fin inmediato que persiguen los socios; esto es como el conjunto de actividades que deba realizar la persona moral que es creada en virtud del negocio social; y como medida de la capacidad jurídica de la sociedad. FORMA. Las sociedades mercantiles deben de constituirse en escritura pública hecha ante notario y corredor público. 3.3 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo se origina una Sociedad Mercantil? ¿Cuáles son los requisitos de existencia de un contrato de Sociedad Mercantil? ¿Quienes son las personas incapacitadas legalmente para contrar? ¿Cuáles son los vicios del consentimiento? ¿Qué características deben de reunir las aportaciones? ¿Cuáles son las clases de aportaciones de bienes? ¿Cuál es la clasificación de las aportaciones de no numerario? ¿Cómo podemos definir al fin u objeto social? ¿Qué formalidad debe de cumplir el contrato de sociedad mercantil? [1] GARCÍA RENDÓN, Manuel, “Sociedades Mercantiles”, Harla, 1996, p. 30. POSTED BY CÉSAR CORTÉS AT 4:49 PM 0 COMMENTS IV. ATRIBUTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL Capítulo IV ATRIBUTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL Competencias: 1.- Reconocer los atributos legales que distinguen a las Sociedades Mercantiles. 2.- Conocer el alcance de cada uno de los atributos de una Sociedad Mercantil. Contenido:

4.1 Nombre. 4.2 Nombre Comercial. 4.3 Domicilio Social. 4.4 Domicilio Irreal. 4.5 Nacionalidad. 4.6 Capacidad. 4.7 Patrimonio. 4.8 Responsabilidad de la Sociedad. 4.9 Responsabilidad de los socios. 4.10 Cuestionario de Autoevaluación. El efecto externo más espectacular que produce el contrato de sociedad es el de crear una persona jurídica dotada de un patrimonio y de una responsabilidad distintos del patrimonio y de la responsabilidad individual de los socios[1]. Con excepción del atributo de estado civil, las sociedades mercantiles gozan de los mismos atributos legales que las personas físicas, es decir: nombre, nacionalidad, domicilio, capacidad y patrimonio. 4.1 NOMBRE El nombre de las sociedades mercantiles se expresa mediante su razón o denominación social (arts. 6°; fracc III, 25, 27, 51, 59, 87 y 210, LGSM). Razón Social. Se forma con los nombres completos o con los apellidos de uno o varios socios y, cuando en ella no figuren los de todos, se añaden las palabras y compañía u otras equivalentes. El uso de la razón social es obligatorio para la SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO y la SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE y optativo para la SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA y para la SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. Denominación social. Se forman con palabras que denotan objeto social o con expresiones de la fantasía. El uso de la denominación social es obligatorio para la SOCIEDAD ANÓNIMA y optativo para la SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA y para SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. La razón social y la denominación social son pues, un dato necesario de identificación de las sociedades mercantiles, de la misma manera que el nombre de pila y los apellidos son un dato necesario de identificación de las personas físicas.

4.2 NOMBRE COMERCIAL Aunque un segmento muy importante en la doctrina mexicana se inclina por considerar que la razón o denominación social constituyen el nombre comercial de las sociedades mercantiles, se considera que son cosas distintas. La razón o denominación social constituyen el nombre de la persona moral; el nombre comercial, en cambio, es el signo distintivo de él o los establecimientos que explota la persona moral[2]. 4.3 DOMICILIO SOCIAL Es el lugar que los socios eligen para que la sociedad ejercite sus derechos y cumpla sus obligaciones. No deben confundirse los conceptos de domicilio social y oficinas sociales. El primero se refiere al municipio en que tiene su asiento legal la sociedad; el segundo, al local o locales en que se encuentran las instalaciones de ella. A falta de determinación del domicilio social, la ley reputa como domicilio de las personas morales el lugar donde se halle establecida su administración (art. 33 CCDF). Sin embargo, las personas morales, al igual que las físicas, pueden señalar domicilios convencionales para el cumplimiento de determinadas obligaciones (art. 34 CCDF). Así mismo, en cuanto al domicilio de las sucursales o agencias que establezca la sociedad, a falta de designación expresa, la ley considera que su domicilio será el del lugar en que operen cuando éstas se encuentren establecidas en lugares distintos de donde radica la casa matriz (art. 33, párrafo final, CCDF). 4.4 DOMICILIO IRREAL La facultad que tienen los socios para elegir el domicilio social puede dar lugar a que se le fije a la sociedad un domicilio irreal. Este problema es contemplado por el art. 13 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, que previene que, en caso de irrealidad del domicilio del quebrado se tendrá como tal el lugar en donde tenga el principal asiento de sus negocios[3]. 4.5 NACIONALIDAD Conforme a lo dispuesto por el artículo 8º. de la Ley de Nacionalidad, son sociedades mercantiles de nacionalidad mexicana las que se constituyen conforme a las leyes de la República y tengan en ella su domicilio social. 4.6 CAPACIDAD La capacidad es la facultad que tienen las sociedades mercantiles de ser sujetos de derechos y obligaciones. Las sociedades mercantiles sólo tienen capacidad de goce, en el sentido de que no pueden ejercer por sí mismas sus derechos; pero no en el sentido de que no puedan ejercitarlos por conducto de sus representantes. El hecho de que las sociedades mercantiles carezcan de voluntad propia y de que, por consiguiente, no puedan obligarse ni a ejercitar por sí mismas los derechos que les corresponden determina que, necesariamente, han de obrar por medio de representantes.

A diferencia de las personas físicas, quienes tienen capacidad plena o general para ejecutar todo tipo de negocios jurídicos no prohibidos o excluidos de su esfera jurídica por la ley, las sociedades mercantiles no solo no pueden realizar los actos prohibidos o excluidos por la ley, sino que además necesariamente deben limitar su capacidad a la realización de ciertas operaciones, específicamente establecidas en el objeto de su acta constitutiva. La limitación a la capacidad de las sociedades mercantiles es necesaria tanto porque así lo establece la ley (art. 6°, fracc. II, LGSM y 2,693, fracc II, CCDF) como porque ofrece un principio de seguridad a los socios. En efecto, pocas, si es que algunas, personas se resolverían a formar parte de una sociedad que tuviera por objeto, digamos “el realizar todo tipo de operaciones comerciales no prohibidas o excluidas por la ley”, toda vez que tal vaguedad de fines capacitaría a la sociedad a operar en ramas muy diversas de la actividad mercantil, lo cual, en la generalidad de los casos no es acorde con los motivos que impulsan a los socios a contraer el contrato de sociedad. 4.7 PATRIMONIO El patrimonio es la suma de la totalidad de los bienes y derecho que pertenecen a la sociedad, incluido el capital social. Por ello es necesario señalar que el concepto de patrimonio es más extenso que el de capital social, ya que éste es la suma de las aportaciones de los socios y al patrimonio es eso, más los bienes y derechos que pertenecen a la sociedad mercantil. 4.8 RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD Las sociedades mercantiles, por estar dotadas de personalidad y patrimonio propios, como cualquier otro sujeto de derecho, responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no embargables (art. 2,964, CCDF); esto es, las sociedades, en cuanto a persona jurídica distinta a la de los socios, tiene frente a terceros y aún frente a los socios, una responsabilidad ilimitada por sus obligaciones. 4.9 RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS Para determinar la responsabilidad de los socios debe atenderse a la clase de sociedad de que se trate como a su estatus dentro de la sociedad; de modo que los socios colectivos y los comanditados responden no solo del pago de sus aportaciones, sino también del pago de las deudas sociales de forma solidaria, subsidiaria e ilimitada; en tanto que los comanditarios y los socios de las sociedades de responsabilidad limitada y anónima, en principio solo responden al pago de sus aportaciones, aunque en algunos casos, también se les puede exigir mayor responsabilidad. 4.10 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ¿Qué debemos entender por razón social? ¿Cúales Sociedades Mercantiles deben de usar una razón social?

¿Qué debemos entender por denominación social? ¿Cuáles Sociedades Mercantiles deben de usar una denominación social? ¿Qué es el nombre comercial? 6. ¿Qué se debe de entender por domicilio social? ¿Cuándo una Sociedad Mercantil se considera mexicana? ¿Cómo ejerce sus derechos una Sociedad Mercantil? ¿Cómo se forma el patrimonio de una Sociedad Mercantil? ¿Hasta dónde es responsable de sus obligaciones una Sociedad Mercantil? ¿Hasta dónde es responsable un socio de las obligaciones de la Sociedad Mercantil? [1] GARCÍA RENDÓN, Manuel, “Sociedades Mercantiles”, Harla, 1996, p. 63. [2] RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, Joaquín, “Derecho Mercantil”, Tomo I, Porrúa, 1996, p. 420. [3] RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, Joaquín, “Derecho Mercantil”, Tomo II, Porrúa, 1996, p. 307. POSTED BY CÉSAR CORTÉS AT 11:53 AM 0 COMMENTS V.- DERECHOS Capítulo V DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS Competencias: 1.- Conocer los Derechos Patrimoniales con que cuenta un socio en una Sociedad Mercantil. 2.- Conocer los Derechos Corporativos con que cuenta un socio en una Sociedad Mercantil. 3.- Conocer las Obligaciones que tiene que cumplir un socio en una Sociedad Mercantil. 4.- Identificar la relación que hay entre un derecho y una obligación. Contenido:

5.1 Derechos Patrimoniales. 5.2 Derechos Corporativos o de Consecución. 5.3 Obligaciones. 5.4 Cuestionario de Autoevaluación. En virtud del contrato de sociedad se establecen múltiples vínculos de los socios entre sí y de éstos con la sociedad, los cuales generan una variedad de derechos y deberes recíprocos a los que, en conjunto, por razones de economía del lenguaje, se les ha dado el nombre de estatus o calidad de socio. Por consiguiente, el estatus de socio constituye una calidad jurídica frente a la colectividad; atributiva de derechos y obligaciones variadas y no un simple derecho frente a la sociedad[1]. Dichos derechos pueden dividirse en dos grandes grupos, a saber: derechos patrimoniales o de contenido económico y derechos de consecución, también llamados corporativos, de contenido no económico. 5.1 DERECHOS PATRIMONIALES Se caracterizan por su contenido económico y porque facultan al socio, ya sea para cumplir con una prestación o bien para exigir de terceros o de la sociedad una prestación apreciable en numerario. Entre estos derechos se encuentran los siguientes: • Realizar aportaciones. • Transmitir la calidad de socio. • Participar en los beneficios. • Obtener el reembolso de las aportaciones. • Participar en el haber social. • Participar en la cuota de liquidación. Derecho de Realizar Aportaciones. Los socios no solo tienen la obligación de cumplir con la aportación pactada, sino que además tienen el derecho de hacerlo, toda vez que, si no tuvieran el derecho a realizar las aportaciones convenidas, se podría producir un perjuicio a sus intereses al ver disminuida su participación en los beneficios que obtengan la sociedad o bien en el haber social[2]. El ejercicio del derecho a realizar aportaciones se produce tanto al momento de constituir la sociedad como en ocasión de aumento del capital social (arts. 72 y 132, LGSM). Derecho de Transmitir la Calidad de Socio. En las sociedades de personas (en nombre colectivo, comandita simple y comandita por acciones) y en la responsabilidad

limitada, el derecho de transmitir la calidad de socio está subordinado a la condición de que la transmisión sea consentida por todos los demás socios, salvo que en el contrato social se disponga que basta el consentimiento de la mayoría de ellos (art. 31, 57 y 65, LGSM). En la sociedad anónima no existe tal restricción, a menos que en el contrato social se estipule que la transmisión de las acciones sólo se haga con autorización del consejo de administración (art. 130, LGSM). Derecho de Participar en los Beneficios. Los socios en principio, tienen un derecho abstracto de participar en los beneficios que llegue a generar la sociedad; pero este derecho solo se materializa, se transforma en concreto, precisamente al paso y en la medida en que la sociedad obtiene ganancias. Existen ciertas condiciones que establece la ley para que entre los socios puedan distribuirse los beneficios: 1. Las utilidades sólo podrán distribuirse después de que hayan sido debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las arrojen (art. 19, LGSM). 2. No podrá hacerse distribución de utilidades mientras las pérdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores no hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicación de otras partidas del patrimonio (art. 19, LGSM). 3. Si hubiera pérdida del capital social, tampoco podrá hacerse distribución o asignación de utilidades mientras no sea reintegrado o reducido (art. 18, LGSM). 4. Antes de la distribución de utilidades deberá separarse un 5% de ellas para formar el fondo de reserva, hasta que éste importe la quinta parte del capital social (art. 20, LGSM). 5. Si la sociedad hubiera emitido partes privilegiadas o acciones de voto limitado, no podrá asignarse dividendos a las partes sociales y a las acciones ordinarias sin que antes se pague a aquellas un dividendo preferente (arts. 62 y 113, párrafo segundo, LGSM). 6. Si hubiera acciones pagadoras, la distribución de utilidades se hará en proporción al importe exhibido de ellas (art. 117, LGSM). Derecho de Obtener el Reembolso de las Aportaciones. El reembolso puede producirse como consecuencia de que: • La sociedad reduzca su capital social mediante reembolso de las acciones con utilidades repartibles. • El socio ejercite el derecho de separación. • El socio ejercite el derecho de retiro. Derecho de Participar en el Haber Social. Toda sociedad mercantil venturosa en el curso de sus operaciones experimenta incrementos en su haber social, por acumulación en el mismo de utilidades reales, de reservas legales, o de ambas,

voluntarias y/o reservas de valuación o de ambas, o revaluación (superávit), primas sobre acciones, o de ambas, etc., partidas patrimoniales éstas que, en el fondo, no son otra cosa que beneficios reales retenidos o ganancias virtuales no capitalizadas que, por consiguiente, incrementan los derechos patrimoniales de los socios; de manera que el derecho a participar en el haber social no es sino una consecuencia del derecho general que tienen los socios a participar en los beneficios que obtenga la sociedad. Derecho de Participar en la Cuota de Liquidación. Este derecho, nace del derecho general de participar en los beneficios de la sociedad; pero también nace del derecho a realizar aportaciones, puesto que la liquidación de la sociedad, en la generalidad de los casos, supone el reparto del haber social, es decir, del patrimonio neto de la sociedad. 5.2 DERECHOS CORPORATIVOS O DE CONSECUCIÓN Se caracterizan porque su contenido no es económico, aun cuando pueda producir efectos de tipo patrimonial, como en el caso en el que se ejercita el derecho al voto para lograr que la sociedad decrete el pago de dividendos. Entre estos derechos se encuentra el derecho de voto y el derecho de pedir cuentas a los administradores, los cuales, a su vez, se descomponen en numerosos derechos. Derecho de Voto. Es sin lugar a dudas el más importante de los derechos de consecución. Consiste en la facultad de contribuir a la formación de la voluntad colectiva mediante la manifestación de la propia. Del derecho del voto nacen otros derechos, tales como: • Los de asistencia y participación en las deliberaciones de las juntas o asambleas de socios. • De convocatoria. • De redacción de la orden del día. • De ser representado en las juntas o asambleas. • De nombramiento de administradores; de nombramientos de órganos de vigilancia. • De aprobación de los estados financieros y de los informes de los administradores. • De aprobación de la gestión de los administradores y de los comisarios. • De modificación del contrato y de los estatutos sociales. El ejercicio del derecho del voto está subordinado a diversas formas, términos y condiciones, según sea la especie de sociedad de que se trate, sin embargo, estos son los principios generales aplicables en toda sociedad:

• Las decisiones se toman por mayoría simple de votos y, por excepción, por unanimidad o por mayorías calificadas (arts. 34, 37, 46, 57, 65, 77, 79, 83, 189, 190, 191 y 208, LGSM). • Los socios deberán abstenerse de deliberar y votar en las decisiones de los asuntos en que, por cuenta propia o ajena, tengan un interés contrario al de la sociedad (arts. 196, 197 y 208, LGSM). • En las sociedades de personas el voto se computa por cabeza y, excepcionalmente por cantidades; en las sociedades de capital en función de la participación que tienen los socios en el capital social (arts. 46, 57, 72, 113 y 208, LGSM). Por disposición legal expresa, las restricciones al derecho de voto en las sociedades anónimas y en comandita por acciones acarrean la nulidad del pacto que las imponga (arts. 198 y 208, LGSM), excepto cuando se emitan acciones de voto limitado (art. 113, LGSM). Para las demás sociedades no existe tal sanción legal expresa, en consecuencia, hay que analizar caso por caso para determinar si la estipulación que limite el derecho de voto es contraria a las leyes de orden público o a la buena fe. Derecho de Pedir Cuentas a los Administradores. Cuando el número de socios es elevado, o éstos carecen de habilidades comerciales, por razones de índole práctica la administración de las sociedades se confía a uno o varios socios o personas extrañas a la sociedad, quienes tienen un poder general de buena gestión. Pues bien, de este deber se origina el derecho de los socios de pedir cuentas a los administradores, el cual se descompone en los derechos de: • Información (arts. 43, 47, 57, 78 fracc. I, 181 fracc. I y 208, LGSM). • De denuncia (arts. 47, 57, 86, 167 y 208, LGSM). • De exigir responsabilidades a los administradores (arts. 47, 57, 76, 161, 163 Y 208, LGSM), El ejercicio de estos derechos sufre algunas variantes en las diferentes especies de sociedades. 5.3 OBLIGACIONES Básicamente, las obligaciones que contrae todo socio son las de realizar las aportaciones convenidas; lealtad; subordinación de su voluntad a la mayoría; y de soportar las pérdidas. Obligación de Aportar. No se concibe un contrato de sociedad en el que todos, alguno o algunos de los socios no se obligue a hacer las aportaciones convenidas.

La obligación de aportar se reduce exclusivamente a transmitir los bienes o a prestar los servicios prometidos a la sociedad y, por tanto, no deben confundirse con las responsabilidad que, en algunos casos, contraen los socios frente a terceros. Ahora bien, tanto la forma de realizar las aportaciones como el grado de responsabilidad de los socios tienen diferentes particularidades para cada una de las diversas especies de sociedades mercantiles. Obligación de Lealtad. Esta obligación consiste básicamente en no dedicarse, por cuenta propia o ajena, a negocios del mismo género de los que constituyen el objeto de la sociedad y en no formar parte de sociedades que los realicen, salvo con el consentimiento de los demás socios (arts. 35 y 37, LGSM). También consiste en abstenerse de participar en las deliberaciones que se realicen para decidir respecto de operaciones en la que los socios, por cuenta propia o ajena, tengan un interés contrario al de la sociedad (arts. 196 y 208, LGSM). Obligación de Subordinar la Voluntad. Consiste en someterse a las decisiones que la mayoría de socios tomen. Por lo que corresponde a la determinación de las mayorías, la ley las estatuye como absolutas o relativas. Son absolutas cuando deben alcanzar por lo menos la mitad de los votos y relativas cuando representen el mayor número de votos, sin alcanzar la mitad de la totalidad de ellos. Obligación de Soportar las Pérdidas. Esta obligación deviene de la naturaleza misma del contrato de sociedad. En principio, la distribución de las pérdidas entre los socios capitalistas se hace en proporción a sus aportaciones; pero es lícito pactar una distribución no proporcional de ellas (art. 16, LGSM). 5.4 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ¿Qué debemos entender por Derecho Patrimonial? ¿En qué consiste el derecho de realizar aportaciones? ¿En qué consiste el derecho de transmitir la calidad de socio? ¿En qué consiste el derecho de participar en los beneficios? ¿En qué consiste el derecho de obtener el reembolso de las aportaciones? ¿En qué consiste el derecho de participar en el haber social? ¿En qué consiste el derecho de participar en la cuota de liquidación? ¿Qué debemos entender por Derechos Corporativos o de Consecución? ¿Qué derechos se derivan del derecho de voto? ¿Qué derechos se derivan del derecho de pedir cuentas a los administradores?

¿En qué consiste la obligación de realizar las aportaciones convenidas? ¿En qué consiste la obligación de lealtad? ¿En qué consiste la obligación de subordinación de la voluntad a la mayoría? ¿En qué consiste la obligación de soportar las pérdidas? [1] RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, Joaquín, “Tratado de Sociedades Mercantiles”, Tomo I, Porrúa, 1995, p. 76. [2] GARCÍA REND

DERECHO CORPORATIVO

DERECHO CORPORATIVO: Conjunto de normas que regulan la actividad de la empresa y su desarrollo por su manejo.

EMPRESA: Ente jurídico por el cual mediante su actividad preponderantemente económica se logra la consecución de una realización de carácter pecuniario ¿QUIEN PARTICIPA EN UNA EMPRESA? Persona física o jurídica colectiva ¿PARA QUE CREAMOS UNA EMPRESA? Todo es meramente económico; para ganar dinero. Si no fuera asi seria asociación civil; por lo tanto siempre tendrá que ver por el comercio.

ACTO DE COMERCIO: Todo acto realizado por un comerciante, entre los cuales podremos encontrar según la legislación mercantil las siguientes: ❖ Aperturas de crédito, aquellos actos realizados por instituciones bancarios ❖ Las editoriales

❖ Las empresas de cinematografía ❖ Las empresas de transporte terrestre ❖ Las aerolíneas ❖ Las inmobiliarias La legislación federal – todo lo relacionado con cualquier controversia con las anteriores ejemplos (por la vía ordinaria mercantil) Art. 104 constitucional- articulo de congruencia

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD ❖ Nombre ❖ Domicilio ❖ Nacionalidad ❖ Patrimonio El nombre comercial y el nombre de la sociedad son diferentes o pueden ser diferentes. El nombre comercial puede ser de una persona física o una persona jurídica colectiva. La nacionalidad dependerá del lugar donde la registren. En cuanto al patrimonio son los activos con los que cuenta la empresa.

CONCEPTO DE SOCIEDAD EN GENERAL Es el acto por medio del cual se unen dos o más personas para la realización de un fin común con el propósito de obtener un resultado colectivo y así alcanzarlo en lo individual. Al ser una persona sujeto de derechos y obligaciones atribuir personalidad a una sociedad implica por lo tanto reconocerle capacidad jurídica tanto de goce como de ejercicio.

PATRIMONIO SOCIAL Es el conjunto de bienes y derechos de una sociedad. Se forma inicialmente con el conjunto de aportaciones de los socios.

CAPITAL SOCIAL En una empresa lo constituye la invariabilidad, mientras que el patrimonio puede aumentar o disminuir de acuerdo a la prosperidad de la negociación. La personalidad jurídica de los socios es diferente a la personalidad jurídica de la sociedad En las sociedades civiles los socios si responden con sus bienes por cualquier situación que se presente

ESTADO DE SOCIO Consiste en aportar los medios necesarios para la realización del fin común que pueden ser de dos clases. ❖ Aportaciones de industrias ❖ Aportación de capital

SOCIO INDUSTRIAL. Es aquel que aporta su propia actividad para la consecución del fin social, el objeto de la aportación viene a ser la fuerza de trabajo, la capacidad del socio.

APORTACIONES EN CAPITAL. Consisten en dinero, en especie, muebles o inmuebles, corporales o incorporales, ej. La patente, la marca o propiedad industrial. El socio puede transferir a la sociedad la propiedad de la cosa pero puede limitar, con ceder el usufructo y aun el simple uso de ella.

Art. 6 – lo que lleva un acta constitutiva • Sociedades irregulares • Sociedades anónimas – (art. 87) sin anónimas porque no se exhiben los nombres • Dos socios como mínimo (art. 89) • Capital social mínimo $50,000

CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD ANONIMA • Que se exhiba en dinero en efectivo cuando menos el 20% de cada acción • Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que ha de pagarse.

QUE ES UNA ACCION.- tomar parte dentro de una empresa • Cada acción tiene que tener un socio y por lo tanto un valor • La acción se puede transmitir por la cesión, compra venta, etc.

ACCION (Jurídicamente) .- son representadas por títulos nominativos (porque tienen que ser a nombre de una persona) que servirán para acreditar y transmitirla calidad y los derechos

Tiene que estar a nuestro nombre si no, no se podrá votar en las asambleas de socios. La acción se puede transmitir por endoso, cesión, compra venta, etc. NOTA: todo genera efectos fiscales Las acciones que se emitan serán de igual valor nominativo

TIPOS DE ACCIONES

ACCIONES DE FUNDADOR Son aquellas que son emitidas por las primeras personas que intervienen en la constitución de una sociedad.

ACCIONES ORDINARIAS En si cualquier acción diferente a la de fundador

ACCIONES PREFERENTES

Esta acción tiene prioridad sobre las acciones comunes u ordinarias en relación con el pago de dividendos

ACCIONES DE VOTO LIMITADO Aquellas en las cuales sus poseedores tienen la potestad de votar en determinados asuntos.

ACCIONES DE INDUSTRIA Establecen que el aporte de accionista sea realizado en la forma de un servicio o trabajo.

DERECHOS QUE CONFIEREN LAS ACCIONES 1. Derecho a percibir participación en las utilidades de la empresa 2. Derecho de información acerca de la marcha de la sociedad anónima 3. Derecho a voz y voto en la asamblea general de accionistas. 4. Derecho a ceder libremente las acciones 5. Derecho a retiro NOTA: al ceder de cualquiera de las maneras, se tiene que protocolizar ante un notario público, de lo contrario se verá en problemas fiscales. El notario tiene que hacerle saber a la Secretaria de Hacienda en 20 días, de lo contrario se le podrá quitar la patente.

QUE DEBE CONTENER UN TITULO DE ACCION Debe de incluir en el titulo respectivo lo siguiente: 1. El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista 2. La denominación, domicilio y duración de la sociedad 3. La fecha de constitución de la sociedad y sus datos de inscripción en el registro público de la propiedad 4. Importe del capital social, el número total y el valor nominal de las acciones. 5. Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista

6. La serie y número de la acción con la indicación del número total que corresponda a la serie 7. Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor. 8. Firma autógrafa de los administradores. ¿QUIEN TOMA LAS DESICIONES EN UNA EMPRESA? La asamblea ¿QUIEN CONVOCA A LA ASAMBLEA? El administrador

FACULTADES DEL ADMINISTRADOR • Pueden ser socios o personas extrañas a nuestra sociedad. • Salvo pacto en contrario será presidente de consejo de administración a quien se le haya nombrado de manera primigenia y a falta de este el que le siga en orden de designación. • Para que el consejo de administración funcione legalmente deberá asistir por lo menos la mitad de sus miembros y sus resoluciones serán validas cuando sean tomadas por la mayoría de los presentes. • En caso de empate el presidente del consejo decidirá con voto de calidad • Cuando los administradores sean 3 o mas el contrato social determinara los derechos que correspondan a la minoría en la designación, pero en todo caso la minoría que represente un 25% del capital social nombrara cuando menos un consejero • Los cargos de administrador y de gerentes son personales y no podrán transmitirse bajo ninguna circunstancia • Los gerentes y administradores tendrán facultades que expresamente les confiera la asamblea • Los administradores podrán otorgar poderes para la realización de los fines de la empresa.

El administrador toma decisiones en la empresa y será solidariamente responsable de la misma; si el no lo reporta al comisario él será responsable ante terceros e inclusive ante demandas a futuro.

COMISARIO EN LA SOCIEDAD ANONIMA

La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios comisarios, mismos que en todo momento podrán ser revocables y temporales. Podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad.

REQUISITOS PARA SER COMISARIO No cualquier persona puede ser comisario, existen requisitos como: • La persona que quiera ser comisario, no podrá ejercer el cargo cuando sea inhabilitado como comerciante • Los empleados de la sociedad • Los parientes consanguíneos de el o los administradores

FACULTADES DEL COMISARIO • Cerciorarse de la constitución y subsistencia de la garantía que el administrador debe otorgar para desempeñar su cargo • Exigir a los administradores una información mensual de la situación financiera de la empresa • Realizar un examen de las operaciones, documentación, registros para efectos de comprobación • Rendir anualmente a la asamblea general ordinaria un informe respecto de la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada por el propio administrador

ASAMBLEA Reunión de accionistas que convocados conforme a derecho a lo que establece la ley o los estatutos, se reúnen para deliberar y resolver los puntos previamente establecidos en la convocatoria (art. 171)

TIPOS DE SAMBLEA

ASAMBLEA TOTALITARIA

Aun y cuando no exista convocatoria si se encuentran reunidos la totalidad de las acciones serán validas las decisiones que tomaran en dicha asamblea

ASAMBLEAS ORDINARIAS Son asambleas ordinarias todas aquellas que se reúnan para tratar cualquier asunto siempre y cuando no queden comprendidos en los supuestos que establecen el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Articulo 182.- motivos para hacer una asamblea extraordinaria Artículo 181.- leerlo

FORMAS DE CONVOCATORIAS DE LA ASAMBLEA La asamblea podrá ser convocada por el o los administradores, por los comisarios, por los socios que representes más del 33% del capital social y además por el socio que tenga una sola acción cuando durante los últimos 2 años de ejercicio fiscal no se haya realizado asamblea alguna.

COMO SE REALIZA LA CONVOCATORIA La ley estipula que debe ser realizada con cuando menos 15 días de anticipación y debe ser impresa en un periódico de los de mayor circulación del domicilio de la empresa El domicilio para hacer la asamblea se encuentra especificado en el acta constitutiva En toda convocatoria debe establecerse una orden del día

ORDEN DEL DIA 1. Pasar lista de socios 2. Discusión, aprobación y en su momento nombramiento de administrador 3. Aprobación del informe si esta ajustado a derecho 4. Nombramiento de comisarios

5. Asuntos generales

ASAMBLEA MIXTA Esta asamblea trata de las dos cosas, ordinarias y extraordinarias

ASAMBLEA ESPECIAL Esta asamblea se da cuando concurre a estas solamente determinados tipos de accionistas. Ej. Asamblea de socios fundadores

ACTA CONSTITUTIVA En el acta constitutiva se menciona lo siguiente: • El nombre de quien la hizo (del notario) • El nombre de la sociedad • Permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores • El nombre de los socios • El objeto social • Duración de la sociedad • Nacionalidad • Domicilio social (en donde está hecha la sociedad)

LA ASAMBLEA

ACTA DE ASAMBLEA Requisitos de un acta de asamblea:

• El lugar

En ciudad Juárez, chihuahua reunidos los socios de la sociedad ……Para efecto de realizar una asamblea general ordinaria, esta asamblea fue convocada de acuerdo al articulo o la clausula que aparezca en sus actas constitutivas.

• Designación de presidente y secretario Se designa por parte de esta asamblea como presidente de la misma

• Lista de socios Toma la palabra el presidente de la asamblea y a continuación pasa lista de los socios presentes, haciendo constar que se encuentran representados en este momento la totalidad del capital social.

• Orden del día Cambio de administradores, aprobación del informe financiero del administrador, verificación del informe anual y aplicación de utilidades. Se atiende al primer punto a tratar de la orden del día, ej. Se trata de la aprobación de un informe financiero del administrador se somete a consideración de los asistentes y tras una breve discusión se aprueba o se desaprueba esa noción de la orden del día y se pasa al siguiente punto a discusión….se designa como delegado a efecto de que protocolice la presente acta al señor santos

SOCIEDAD XXXX S.A. DE C. V.

En ciudad chihuahua, me presentan para su constitución una sociedad mercantil integrada por las siguientes personas…..

Tengo a la vista el permiso otorgado por la Secretaria de Relaciones Exteriores numero x a efecto de que quede agregado a esta escritura y de conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles

La cual se regirá por los siguientes clausulas o estatutos:

I. Objeto de la Sociedad: vender libros, la compra venta de papel y empastado, imprimir, distribuir y cortar todo el material relacionado con esta actividad. II. La importación y exportación de todo lo relacionado con la actividad. III. La adquisición de licencias para comercializar los derechos de propiedad intelectual. IV. Fomentar la lectura en el estado de la lectura? V. El establecimiento, la renta, las oficinas con el objeto de llevar los actos de administración. VI. El establecimiento de franquicias, compra- venta de las mismas VII. Adquirir los derechos internacionales de los libros VIII. La compilación de obras y de información relacionada con el objeto del libro que compremos. IX. Celebrar todo tipo de contratos y transacciones relacionadas con este objeto X. Duración de la Sociedad: seis meses a partir de la fecha de la elaboración XI. Nacionalidad: mexicana y se regirá por las leyes mexicanas, le Ley General de Sociedades Mercantiles XII. Capital Social: Estará constituida por treinta y siete acciones con un valor de $5,000 (cinco mil pesos) XIII. Asamblea: se llevara a cabo una asamblea general de accionistas por lo menos cada año dentro de los primeros 4 meses de su ejercicio social. Se notificara a cada uno de los socios por medio de notificación personal que se le haga. XIV. Las asambleas serán validas cuando las decisiones sean tomadas cuando se encuentren reunidos las tres cuartas partes del capital social. XV. Administración de la Sociedad: la sociedad va a ser administrada por un administrador único o por más en caso de así decidirlo la asamblea (cuando son más de un administrador se le denominara consejo de administración). XVI. Facultades del Administrador: poder general para pleitos y cobranzas; poder general para actos de dominio XVII. La sociedad será administrada por Melisa a quien se le otorgan todos los poderes especificados en el articulo 16 XVIII. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de un comisario (lucio) XIX. Disolución y Liquidación de la Sociedad:

CONVOCATORIA

SOCIEDAD UNIVERSITARIA S.A. DE C.V. Asamblea ordinaria

Se convoca a los socios integrantes a efecto de que acudan a la asamblea ordinaria que tendrá lugar en el domicilio social ubicado en Av. Heroico colegio militar el día jueves 24 de febrero a las 10 de la noche bajo el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DIA

1. Pasar lista de los socios 2. Discusión y aprobación del informe emitido por el administrador 3. Aprobación de los estados financieros 4. Ratificación del nombramiento del administrador o en su caso nombramiento del nuevo administrador 5. Asuntos generales 6. Designación de delegado a fin de que protocolice el acta. Melisa Guevara – administrador único

ASAMBLEA

Reunidos en el domicilio social, de conformidad con los estatutos y en virtud de la convocatoria realizada por fecha se celebra la presente asamblea ordinaria… Se designa en este momento al C. Santos como presidente de esta asamblea, así como al C. Lucio como secretario.

Como primer punto se procede a contabilizar el capital social ahora reunido y se hace constar que se encuentra presente la totalidad del mismo. Acto seguido se procede a desahogar la orden del día, misma que es aprobada por unanimidad

Ahora se procede al primer punto de la orden del día. 1. Pasar lista – ya se realizo dicho escrutinio 2. Aprobación del informe emitido por el administrador Tras una breve discusión se aprueba el informe emitido por el administrador 3. Aprobación de los estados financieros por el administrador: tras una breve discusión se aprueba el informe de los estados financieros emitidos por el administrador

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Es la que se constituye entre socios que actualmente y solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador pues solo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la propia legislación

DIFERENCIAS CON LA SOCIEDAD ANONIMA • En la sociedad anónima no existen límites para el número de socios , y en la sociedad de responsabilidad limitada es de 50 • El número de socios mínimo serán 2 • Los socios responden hasta el monto total de sus aportaciones igual que en la sociedad anónima • En la sociedad anónima podemos poner la razón social que nosotros queramos, siempre y cuando no exista ese nombre (ante la Secretaria de Relaciones Exteriores) en la sociedad de responsabilidad limitada, si se pone el apellido de alguna persona, será responsable hasta el monto total, aunque no sea socio • En la sociedad anónima, el capital social que lo integran son transmisibles por cualquiera de las formas establecidas para tal efecto (cesión, compra venta, etc.) en la sociedad de responsabilidad limitada el capital social solo puede ser cedido con el consentimiento de los socios.

• En la sociedad anónima se integra por acciones mientras que en la sociedad de responsabilidad limitada se integra por una parte social y cada socio será acreedor de una parte social. • En la sociedad anónima el capital mínimo es de $50,000 y en la sociedad de responsabilidad limitada • En la sociedad anónima las acciones se pueden vender abiertamente, en la sociedad de responsabilidad limitada primero se tiene que tomar en cuenta a los socios, si la compran, se les tendrá que hacer saber por medio de notificación • Mientras que en la sociedad anónima se denomina a quien administra la sociedad administrador, en la sociedad de responsabilidad limitada se le denomina gerente. Así como en la sociedad anónima pueden denominarse varios administradores también en la sociedad de responsabilidad limitada podrán nombrarse varios gerentes • Mientras que en la sociedad anónima las decisiones de el asamblea serán validas por el 50% más uno del capital social; en la sociedad de responsabilidad limitada las decisiones serán validas cuando así lo decidan por lo menos el 50% del capital • Mientras que en la sociedad anónima se establece la reunión de accionistas por lo menos una vez al año durante los primeros 4 meses de su ejercicio; en la sociedad de responsabilidad limitada solo se establece que sea cuando menos una vez al año • Mientras que en la sociedad anónima las convocatorias podrán realizarse por medio de la publicación de esta en un periódico de mayor circulación; en las sociedades de responsabilidades limitadas podrá hacerse mediante carta certificada previo acuse de recibo por lo menos con 8 días de anticipación

También es este tipo de sociedad se hace una orden del día, se va ante un notario y se plasma en un acta.

“DERECHO DE LA EMPRESA” Propiedad Industrial

• Nombre comercial.- se tiene que registrar ante el instituto mexicano de la propiedad industrial • Marcas

• Patentes ¿Qué es la patente? Toda invención o creación humana. no se puede patentar el material biológico que se encuentra en la naturaleza, las razas de animales, las partes del cuerpo humano u organos • Modelos de utilidad

Propiedad Intelectual

• Derechos de autor

Reforma al código de comercio El juicio ejecutivo será motivo de reforma ¿se reformo el juicio ejecutivo?

DERECHOS DE LA EMPRESA Conjunto de derechos que tienen una empresa o un particular y se conforma por dos grupos: • Los que tienden a proteger la negociación misma • Tiende a proteger a un monopolio temporal de explotación. Entre los primeros podemos encontrar el nombre comercial y las marcas y entre los segundos podemos encontrar las patentes y los modelos de utilidad

NOMBRE COMERCIAL Es el que da el uso exclusivo a una empresa o establecimiento industrial, comercial o de servicios de tenerlo como propio y su registro deberá hacerse ante el instituto mexicano de la propiedad industrial. El nombre comercial estará protegido aun sin su registro en la zona geográfica de la clientela efectiva y se extenderá a toda la republica si existe difusión masiva y constante a nivel nacional.

No se confiere derecho alguno por la patente a:

• Un tercero que en el ámbito privado o académico y con fines no comerciales realice actividades de investigación científica o tecnológica de carácter puramente experimental, de ensayo o enseñanza y para ello fabrique o utilice un producto o use un proceso igual al patentado. • Cualquier persona que comercialice, adquiera o use el producto patentado luego de que dicho producto hubiera sido introducido lícitamente al comercio. • El empleo de una inversión de que se trate en los vehículos de transporte de otros países que formen parte de ellos cuando estos se encuentren en tránsito en territorio nacional • Un tercero que en el caso de patentes relacionadas con materia viva utilice el producto patentado como fuente inicial de variación o propagación para obtener otros productos salvo que dicha utilización se realice de manera reiterada.

DURACION DE LA PATENTE 20 años improrrogables contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud Cada año se tiene que pagar una tarifa para mantenerla, si no se paga la tarifa se pierde la tarifa

El titular de una patente podrá demandar daños y perjuicios a terceros que antes del otorgamiento hubieren explotado sin su consentimiento el proceso o producto patentado. El derecho exclusivo de la explotación de la invención confiere a su titular las siguientes prerrogativas: 1. Si la materia objeto de la patente es un producto tiene el derecho de impedir a otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto patentado sin su consentimiento. La mención de que existe una patente en trámite u otorgada solo podrá realizarse en el caso de los productos o procesos que se encuentren en el supuesto mencionado. Se demanda por la vía ordinaria mercantil

Las patentes de registran en: El instituto de propiedad intelectual

1. ESTADO DE LA TECNICA.- Es el conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información en el país o en el extranjero.

2. NUEVO.- todo aquello que no se encuentre en el estado de la técnica 3. ACTIVIDAD INVENTIVA.- el proceso creativo cuyo resultados no se deduzcan del estado de la técnica en forma evidente para un técnico en la materia. 4. APLICACIÓN INDUSTRIAL.- posibilidad de que una invención pueda ser producida o utilizada en cualquier rama de la actividad económica 5. REIVINDICACION.- es la característica esencial de un producto o proceso cuya protección se reclama de manera precisa y especifica en la solicitud de patente y se otorga en su caso en el titulo correspondiente 6. FECHA DE PRESENTACION.- es la fecha en la que se presenta la solicitud en el instituto o precisamente en las delegaciones de la secretaría de economía siempre cuando satisfaga los requisitos legales

Leer del artículo 38 al 61 de la Ley de la Propiedad Industrial Art. 38 de la ley de la propiedad industrial.- de la tramitación de patentes Art. 59 de la ley de la propiedad intelectual Una patente no se puede renovar

LA MARCA Se entiende por marca a todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado

Pueden constituir una marca los siguientes signos: 1. Las denominaciones y figuras visibles suficientemente distintivas, suseptibles de identificar los productos o servicios a que se apliquen o traten de aplicarse, frente a los de su misma especie o clase. 2. Las formas tridimensionales.- como ejemplo las botellas de coca cola 3. Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales siempre que no queden comprendidos en los supuestos siguientes • No serán registrables como marcas:

- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o cambiantes que se expresan de forma dinámica aunque sean visibles. - Los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que pretendan ampararse con la marca así como aquellas palabras que en el lenguaje corriente o en las prácticas comerciales se hayan convertido en la designación usual o genérica de los mismos - Formas tridimensionales que sean del dominio público o que se hayan hecho del uso común y aquellas que carezcan de originalidad que las distinga fácilmente así como la forma usual y corriente de los productos o la encuesta por su naturaleza o función industrial. - El nombre propio - Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que estén combinados o acompañados de elementos tales como signos, y sellos o denominaciones que les dé un carácter distintivo - La traducción a otros idiomas, la variación ortográfica caprichosa o la construcción artificial de palabras no registrables. - Las que reproduzcan o limiten, sin autorización, escudos, banderas o emblemas de cualquier país, estado, municipio o divisiones políticas equivalentes 4. El nombre propio de una persona física siempre que no se confunda con una marca registrada o un nombre comercial publicado MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

DERECHO CORPORATIVO

PROFESOR: Emilio Román Zavaleta.

AUTOR: Mariana Galván Sánchez.

UNITEC CAMPUS ATIZAPAN 19 de Noviembre de 2011.

DERECHO CORPORATIVO

Bien es cierto que la mayoría de las personas al escuchar la palabra “derecho”, creamos en nuestra imaginación una serie de conceptos relacionados a los conocimientos aprendidos en nuestros diferentes ámbitos y círculos sociales, llámese ( escuela, trabajo, amigos, conocidos, etc.) Sólo el porcentaje de personas especializadas en el ramo podrían afirmar que saben, conocen y dominan en teoría y práctica este concepto, así como sus diferentes ramas. Lo que es verídico es que “todas” las personas hemos convivido y formado parte de esta denominada ciencia del derecho. Al formar parte de una entidad federativa, al ingresar a una entidad educativa, al participar voluntaria o involuntariamente en actos políticos, estamos formando parte del derecho en toda su extensión, en sus ramas y su significado puro. Una de las ramas del derecho que discutiremos es la del derecho corporativo o bien derecho empresarial, la cual se avoca al estudio de las ya muy conocidas organizaciones y empresas como tal. Esta rama multidisciplinaria del derecho nos esquematiza la vida o “ciclo” de vida de una organización. Conceptualizando en primera instancia las tres fases principales: CONSTITUCION, DESARROLLO Y LIQUIDACIÓN. Entendiendo a cada una como el nacimiento el desarrollo y lo que conlleva éste mismo para que la empresa siga su curso y además lo haga dentro de los parámetros legales nacionales o internacionales en su caso y la consumación de la misma. Cabe mencionar como una premisa inicial que el derecho corporativo nos sirve como “regulador” en actividades y actos de la organización en el entorno global económico. Como segunda premisa podemos definir a la empresa como una organización productiva, que se rige a través de un marco jurídico. Una de las principales teorías del derecho empresarial es la que define a la empresa como una persona jurídica. Si entramos en materia de clasificación y elementos, se deben mencionar los elementos de empresa, como: el titular Representante Legal, derechos y obligaciones, objeto social, actividad dirigida al público en general. En segunda instancia tomaremos uno de los principales fundamentos del derecho corporativo, que defiende el hecho de que cualquier persona puede dedicarse a cualquier acto para remunerar efectivo, siempre y cuando éste sea lícito.

Nos enmarca conceptos como la moralidad en tiempo y espacio indicado y adecuado al contexto de la organización. En tercera materia definimos a la empresa y a su clasificación de acuerdo a las siguientes características: No de empleados y desde el número de personas que la constituyen. Hablando de empresas nos podemos adentrar a las sociedades y asociaciones. Ambas representan a un apersona moral o jurídica. En estos rubros, los autores expertos de la materia nos mencionan demasiado las “responsabilidades” de cada una, así como la desestimación de la personalidad jurídica. Las empresas también son clasificadas de acuerdo a sus actividades y los autores de gran experiencia las citan como: de mano pública, descentralizada y desconcentrada. Pero cada una de ellas, independientemente de la actividad que realicen, cuentan con un patrimonio empresarial, el cual es un conjunto de bienes o cosas que buscan una finalidad de lucro. Aquí comienza un recorrido por el mundo de los números, ( las características cuantitativas de la empresa), este es el momento donde puedo replicar que si hablamos de “fines de lucro”, estamos hablando de términos contables. Ya entrando un poco más en materia de números podemos mencionar diferentes conceptos, que cada miembro de la empresa debe conocer y dominar si es posible para que el funcionamiento de la misma sea óptimo y claro, hacienda, pagos, patrimonio, etc. Pero como en cada árbol genealógico, debe existir una raíz, un porqué de las cosas comenzaron a crecer y desarrollarse, en este caso: el empresario.

Esta personalidad a mi parecer puede ser el “jaque mate” de una empresa para definir el destino o despunte hacia un nuevo horizonte de mayor productividad o desemboque. Esta importante personalidad está dividida de acuerdo a su actividad dentro de la empresa. Existen empresarios colectivos, individuales, privados ó públicos. Nuestra siguiente rama del árbol sería representada por directores y funcionarios, en donde desembocan otros puestos como gerente general. Uno de los órganos elementales del funcionamiento de la empresa es el concejo de administración quien se encarga de la gestión de negocios sociales y representación de la sociedad ante autoridades y terceros.

Dentro de este concejo de administración, no hay límite de número de administradores, tampoco existe un límite de tiempo o duración para permanecer a este concejo. Las personas que pertenecen a este concejo se les denominan administradores, aunque existe una segunda figura de apoyo, es decir los nombrados consejeros suplentes. Aquí podríamos hacer una pausa, para hacer referencia o bien crear una comparativa de la empresa como una entidad jurídica a una creación social como la “familia”. Si bien sabemos que la familia, es una creación de la vida misma que tiene un origen, una constitución, un concejo de administración, quizás los empresarios llamados padres.

La comparativa anterior, hace referencia, al proceso mismo que se lleva a cabo para el origen o constitución, el desarrollo, y la consolidación de la misma. Si nos preguntamos cuál es objeto social de una familia, podemos afirmar que sería el alcance de un fin común, un bien total. La empresa busca también un fin que se menciona al inicio de este texto: “ganar dinero”. Ambas tienen un concejo de administración, una normatividad, un proceso de adaptación, y finalmente de consolidación. Durante todo el texto hemos conocido las particularidades de las empresas, como han estado conformadas, cuál es su presencia en el contexto social y jurídico, cómo se conforma su estructura interna y externa. Vale la pena girar la óptica y perspectiva de la función del derecho corporativo dentro de la empresa, es decir, pongamos la lente del otro lado, ¿Cuál es la función de la empresa dentro de la sociedad y el contexto post capitalista que hoy vivimos, con la ayuda misma del derecho corporativo. Hoy por hoy, las organizaciones y empresas forman parte del mundo económico, por tanto es indispensable resaltar la importancia de la existencia de ciencias reguladoras como el derecho, en específico su rama en derecho corporativo.

Derecho Corporativo Ensayos: Derecho Corporativo Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 170.000 documentos. Enviado por: nataali 18 noviembre 2011 Tags: Palabras: 3641 | Páginas: 15

Views: 61

1. ANTECEDENTES DEL DERECHO CORPORATIVO En esta sede conviene estudiar los antecedentes del derecho corporativo, por lo cual podemos afirmar que el principal antecedente del mismo es el derecho de la empresa o derecho empresarial o derecho de los negocios, en tal sentido recomendamos que antes de estudiar el derecho corporativo estudiemos la otra rama del derecho mencionada en el presente párrafo. 3. UBICACIÓN DEL DERECHO CORPORATIVO El derecho corporativo no queda ubicado en una sola rama del derecho, sino que este tema debemos estudiarlo de acuerdo a cada rama del derecho que lo conforman, por ejemplo el derecho tributario, aduanero, constitucional corporativo entre otras se ubican en el derecho público, civil corporativo y mercantil corporativo se ubican en el derecho privado, y familiar corporativo y laboral corporativo se ubican en el derecho social. Por lo cual si queremos precisar la ubicación del mismo debemos tener presente que se ubica en el derecho público, social y privado. 4. DEFINICIÓN DERECHO CORPORATIVO En el presente subtìtulo definiremos el derecho corporativo lo cual servirà para conocer le tema o rama del derecho, materia de estudio en el presente trabajo de investigación. El derecho corporativo puede ser definidio como la rama del derecho empresarial que estudia y regula la gran empresa y su incidencia en las ramas del derecho. 6. DERECHO CORPORATIVO VERSUS DERECHO EMPRESARIAL El derecho corporativo no es igual ni lo mismo que el derecho empresarial, por lo cual como primera diferencia podemos decir que el primero forma parte del segundo, es decir, el derecho empresarial abarca al derecho corporativo. La segunda diferencia es que el derecho empresarial regula y estudia a todas las empresas, mientras que el derecho corporativo estudia y regula sòlo a las grandes empresas. La tercera diferencia es que el derecho empresarial se encuentra mas difundido que el derecho empresarial dentro del derecho peruano. La cuarta diferencia es que existe mas maestrías en derecho empresarial que en derecho corporativo. La quinta diferencia es que no existen libros en el derecho peruano sobre derecho corporativo, lo que si ocurre con el derecho empresarial. 9. RAMAS DEL DERECHO CORPORATIVO

Las ramas del derecho corporativo, son las siguientes: derecho mercantil corporativo, societario corporativo, cartular corporativo, cambiario corporativo, bursátil corporativo, concursal corporativo, de telecomunicaciones corporativo, de comunicaciones corporativo, constitucional corporativo, administrativo corporativo, bancario, seguros y reaseguros, procesal corporativo, financiero, aduanero corporativo, tributario corporativo, internacional corporativo, laboral corporativo, marìtimo corporativo, aeronàutico corporativo, lacustre corporativo, de Internet y las tic corporativo, comercio electrònico corporativo, defensa del consumidor corporativo, derecho industrial corporativo, derecho regulador corporativo, aduanero corporativo, del comercio internacional corporativo, derecho registral corporativo, derecho notarial corporativo, entre otras ramas del derecho. Es decir, èstas no son todas las ramas del derecho corporativo, pero las citamos para que se tenga en cuenta su importancia y de esta forma se conozcan mas las mismas a las cuales se ha brindado poca importancia, por lo cual los estudios de las mismas, han sido efectuadas sòlo dentro del derecho empresarial. 10. DERECHO MERCANTIL CORPORATIVO El derecho mercantil corporativo es la rama del derecho corporativo que estudia y regula a los comerciantes de grandes dimensiones, por lo cual sus principales ramas son el derecho societario corporativo, cartular corporativo, cambiario corporativo, bursátil corporativo, concursal corporativo, de telecomunicaciones corporativo, de comunicaciones corporativo, marìtimo corporativo, de comercio internacional corporativo, lacustre corporativo, entre otras. 11. DERECHO SOCIETARIO CORPORATIVO El derecho societario corporativo es la rama del derecho privado, mercantil corporativo y empresarial que estudia y regula a las sociedades al igual que a los contratos asociativos, pero que agrupen no todo tipo de capital, sino grandes capitales. 12. DERECHO CARTULAR CORPORATIVO El derecho cartular corporativo es la rama del derecho privado, mercantil, corporativo y empresarial que estudia y regula a los tìtulos valores de son emitidos o aceptados o girados por grandes empresas, por lo cual resulta irrelevante el monto de los tìtulos valores. 13. DERECHO CAMBIARIO CORPORATIVO El derecho cambiario corporativo es la rama del derecho privado, mercantil, corporativo y empresarial que estudia y regula a los valores negociables que son emitidos o aceptados o girados por grandes empresas, por lo cual resulta irrelevante el monto de los valores valores negociables. 14. DERECHO BURSÁTIL CORPORATIVO

El derecho bursátil corporativo es la rama del derecho privado, mercantil, corporativo y empresarial que estudia y regula el mercado de valores en lo que se refiere a grandes empresas. 15. DERECHO CONCURSAL CORPORATIVO El derecho concursal corporativo es la rama del derecho privado (pero para algunos del derecho pùblico por ser derecho procesal), mercantil, corporativo y empresarial que estudia y regula el concurso y la quiebra de las grandes empresas. 16. DERECHO DE TELECOMUNICACIONES CORPORATIVO El derecho de telecomunicaciones corporativo es la rama del derecho privado, mercantil, corporativo y empresarial que estudia y regula la comunicación de las grandes empresas a travès del servicio de telefonìa. 17. DERECHO DE COMUNICACIONES CORPORATIVO El derecho de comunicaciones corporativo es la rama del derecho privado, mercantil, corporativo y empresarial que estudia y regula la comunicación de las grandes empresas sea cual fuere el medio empleado, es decir, abarca al derecho de las telecomunicaciones corporativo. 18. DERECHO MARITIMO CORPORATIVO El derecho marìtimo corporativo es la rama del derecho privado, mercantil, corporativo y empresarial que estudia y regula el transporte de carga y pasajeros a travès del mar, por lo cual el derecho marìtimo siempres es corporativo, porque el valor o precio de una embarcación pesquera es bastante elevado, en tal sentido sòlo es ocupado este terreno por las grandes empresas. 19. DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL CORPORATIVO El derecho de comercio internacional corporativo es la rama del derecho privado, mercantil, corporativo y empresarial que estudia y regula el comercio entre personas ubicadas en distintos paìses, pero sòlo cuando intervienen grandes empresas. 20. DERECHO LACUSTRE CORPORATIVO El derecho lacustre corporativo es la rama del derecho privado, mercantil, empresarial y corporativo que estudia y regula el transporte de pasajeros pero sòlo cuando intervienen grandes empresas. 21. DERECHO CONSTITUCIONAL CORPORATIVO El derecho constitucional corporativo es la rama del derecho pùblico, polìtico, empresarial y corporativo que estudia y regula los aspectos o temas constitucionales del derecho corporativo.

22. DERECHO ADMINISTRATIVO CORPORATIVO El derecho administrativo corporativo es la rama del derecho pùblico, empresarial y corporativo que estudia y regula la incidencia de la administración pùblica en la gran empresa al igual que los procesos administrativos que puede llevar la misma. 23. DERECHO BANCARIO El derecho bancario es la rama del derecho privado, mercantil, empresarial y corporativo que estudia y regula las instituciones bancarias, dejando constancia que todos los bancos son grandes empresas en el derecho peruano. 24. DERECHO DE SEGUROS Y REASEGUROS El derecho de seguros y reaseguros es la rama del derecho privado, mercantil, empresarial y corporativo que estudia y regula las empresas aseguradoras, por lo cual debemos precisar que todas èstas son consideradas en el derecho peruano como grandes empresas. 25. DERECHO PROCESAL CORPORATIVO El derecho procesal corporativo es la rama del derecho procesal, corporativo y empresarial que estudia y regula los procesos que tramitan las grandes empresas, por ejemplo cuando un banco inicia un proceso de ejecución de garantìas en contra de un cliente que ha incurrido en mora. 26. DERECHO FINANCIERO El derecho financiero es la rama del derecho privado, empresarial y corporativo que estudia y regula las instituciones financieras, las cuales en el derecho peruano siempre son grandes empresas. 27. ADUANERO CORPORATIVO El derecho aduanero corporativo es la rama del derecho pùblico, empresarial y corporativo que estudia los tràmites aduaneros de las grandes empresas, entre los cuales podemos citar al desaduanaje. 28. TRIBUTARIO CORPORATIVO El derecho tributario corporativo es la rama del derecho pùblico, empresarial y corporativo que estudia y regula los tributos al igual que los procedimientos tributarios seguidos por grandes empresas. 29. INTERNACIONAL CORPORATIVO El derecho internacional corporativo es la rama del derecho empresarial y corporativo que estudia y regula la incidencia de las grandes empresas en el derecho internacional.

30. LABORAL CORPORATIVO El derecho laboral corporativo es la rama del derecho laboral, laboral empresarial, empresarial y corporativo que estudia y regula el derecho laboral aplicable a las grandes empresas. 31. DE INTERNET Y LAS TIC CORPORATIVO El derecho de Internet y las tic corporativo es la rama del derecho empresarial y corporativo que estudia y regula el comercio electrònico que es celebrado por las grandes empresas. 32. DEFENSA DEL CONSUMIDOR CORPORATIVO El derecho de defensa del consumidor corporativo es la rama del derecho del consumidor, mercantil, empresarial y corporativo que estudia y regula los derechos del consumidor cuando se aplica a grandes empresas. 33. DERECHO INDUSTRIAL CORPORATIVO El derecho industrial corporativo es la rama del derecho industrial, mercantil, empresarial y corporativo que estudia y regula las grandes industrias, por lo tanto, en esta rama del derecho queda fuera del margen de aplicación la ley de pequeñas industrias. 34. DERECHO REGULADOR CORPORATIVO El derecho regulador corporativo es la rama del derecho regulador, empresarial y corporativo que estudia y regula la actividad de los agentes reguladores cuando intervienen grandes empresas. 35. ADUANERO CORPORATIVO El derecho aduanero corporativo es la rama del derecho aduanero, público, empresarial y corporativo que estudia y regula los procedimientos aduaneros seguidos por las grandes empresas. 36. DEL COMERCIO INTERNACIONAL CORPORATIVO El derecho de comercio internacional corporativo es la rama del derecho mercantil, de comercio internacional, empresarial y corporativo que estudia y regula el comercio interanacional cuando intervienen grandes empresas, por lo tanto, quedan fuera del margen las operaciones celebradas entre pequeñas, medianas y microempresas. 37. DERECHO REGISTRAL CORPORATIVO El derecho registral corporativo es la rama del derecho público, registral, empresarial y corporativo que estudia y regula las registraciones de grandes empresas.

38. DERECHO NOTARIAL CORPORATIVO El derecho notarial corporativo es la rama del derecho notarial, público, empresarial y corporativo que estudia y regula la intervención notarial en documentos y actos de grandes empresas. 39. OTRAS RAMAS DEL DERECHO CORPORATIVO Las ramas del derecho corporativo estudiadas anteriormente no son todas, por lo cual existen otras que no las hemos citado porque en el presente porque sòlo queremos brindar conocimientos de las principales ramas de esta rama del derecho como es por cierto el derecho corporativo. Sin embargo, esperamos que en un futuro se pueda contar en el derecho peruano con publicaciones que agrupen a todo el derecho corporativo y de esta forma poder profundizar nuestros conocimientos sobre el mismo. Sin embargo, esperamos que el presente sirva para tomar conocimiento de su existencia en el derecho peruano, para tener mayores elementos de estudio en su estudio asì como en su enseñanza, al igual que al momento de escribir o investigar sobre el referido y de esta manera ampliar nuestro campo de estudio. 40. ENSEÑANZA DEL DERECHO CORPORATIVO EN EL DERECHO PERUANO El derecho corporativo es enseñado en la universidad ESAN, en la maestría en finanzas y derecho corporativo que tiene como antecedente un programa en derecho corporativo y finanzas, por lo cual es claro que se constituye como el único centro de estudios en el derecho peruano que enseña esta rama del derecho. Por lo cual podemos afirmar que la enseñanza del derecho corporativo se encuentra poco difundida en el derecho peruano y esperamos que otros centros de estudio enseñen esta rama del derecho, lo cual servirá para reactivar la economía del estado peruano. 41. CUANDO SE ENSEÑA DERECHO EMPRESARIAL TAMBIEN SE ENSEÑA DERECHO CORPORATIVO Cuando se enseña derecho empresarial también se enseña derecho corporativo, porque ésta última forma parte de la primera, y lo mismo ocurre con el derecho mercantil y el derecho societario, por lo cual se enseña la primera se enseña la segunda, sin embargo, es mejor que los estudios sean de derecho corporativo porque son estudios mas específicos que los de derecho empresarial o de la empresa o de los negocios. 42. IMPORTANCIA DEL DERECHO CORPORATIVO PARA LA ECONOMIA El derecho corporativo es bastante importante para la economía por lo cual hace bien a la misma que se sigan estudios e investigaciones sobre esta rama del derecho, lo cual ha sido descuidado en el derecho peruano, y de esta manera debe enseñarse como crear y administrar grandes empresas, lo cual permitirá crear y administrar las mismas de manera eficiente y en todo caso todo estado debe estar orientado a la creación de las mismas, sin embargo, esto ha sido descuidado en el derecho peruano. 43. ENFOQUE DEL DERECHO CORPORATIVO

El derecho corporativo debe estar orientado a que toda empresa debe aspirar a convertirse en gran empresa, de tal forma que cuente con grandes capitales, sucursales en diferentes países, miles de trabajadores, acciones inscritas en bolsa, con concentración empresarial y con desconcentración empresarial, entre otras figuras propias del derecho corporativo. 44. COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL DERECHO CORPORATIVO El comercio electrónico consiste en celebrar operaciones comerciales a través de medios electrónicos, por lo cual el comercio electrónico en el derecho corporativo consiste en celebrar las mismas a través de medios electrónicos cuando intervienen grandes empresas. 45. CONCENTRACION EMPRESARIAL EN EL DERECHO CORPORATIVO La concentración empresarial en el derecho corporativo es bastante importante porque estudia temas importantes como son los supuestos de la primera, como son por ejemplo el pool, fusión, cartel, trust, consorcio, clusters, asociación en participación, joint venture, sociedades, cooperativas, empresas comunales, inclusión de socios, inclusión de accionistas, inclusión de participacionistas, sindicato de accionistas, sindicato de participacionistas, sindicato de obligacionistas, pero sólo cuando intervienen grandes empresas, de tal forma que queda fuera del margen de aplicación la concentración empresarial ocurrida o celebrada por empresas de menor tamaño como las medianas empresas, pequeñas empresas y microempresas. La concentración empresarial tiene diferentes finalidades, siendo una eliminar la competencia en un determinado mercado, por lo cual en pocas palabras las empresas competidoras antes de competir se reparten los mercados, en tal sentido algunos países prohiben algunos tipos de concentración empresarial, entre los cuales destacan los carteles, sin embargo, existen otros supuestos en los cuales no existen perjudicados como es el caso de los clusters, en el cual se agrupan todos los relacionados al proceso productivo de una empresa y de esta forma se evita negociar en cada oportunidad sino que esto sólo se hace una vez o se evita situaciones en las cuales los vendedores no quieren proveer, o no pueden hacerlo, ya que los contratos no son de compraventa ni tampoco otro que haga posible elevar los costos de transacción. 46. DESCONCENTRACIÓN EMPRESARIAL EN EL DERECHO CORPORATIVO La desconcentración empresarial en el derecho corporativo es bastante importante por lo cual se deben conocer los procesos especìficos de la misma entre los cuales podemos citar la extinción, escisión, tèrmino de cartel, tèrmino de cluster, tèrmino de pool, tèrmino de trust, tèrmino de consorcio, tèrmino de asociación en participación, tèrmino de joint venture, exclusión de accionistas, exclusión de participacionistas, exclusión de obligacionistas, entre otros supuestos. La desconcentración empresarial tiene muchas finalidades entre las cuales destaca el reflotamiento, por lo cual debemos estudiar este tema tan importante dentro del derecho corporativo, lo cual hemos efectuado en otra sede, motivo por el cual no desarrollamos el mismo, para no repetir conocimientos ya brindados o a brindarse en otra oportunidad. Es decir, no consiste la desconcentración empresarial en desconcentrar las empresas para hacer experimentos, sino que debe tener una finalidad de acuerdo a cada caso, siendo otra finalidad poner

fin a problemas entre administradores, socios, clientes, trabajadores o suministradores, en tal sentido se debe tener en cuenta cual es el motivo o la razón por la cual se lleva a cabo. Otra finalidad puede ser el distinto tratamiento tributario en determinadas zonas del país, lo cual es utilizado por algunos países para incentivar que la inversión privada se realice en zonas deprimidas, y de esta manera el trabajo e inversiones lleguen a todo el territorio nacional. Otra finalidad puede ser abarcar mayor cantidad de mercado aplicando la ley de la escalera del marketing, por lo cual se vende por cada empresa un producto diferente para un cliente diferente y de esta manera se logra éxito en el mercado. En nuestro medio se ha trabajado poco este tema de tal forma que existe poca información sobre el mismo y por lo cual dejamos constancia que hacen falta mas trabajos sobre este tema. 47. CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD EN EL DERECHO CORPORATIVO En el derecho corporativo se utilizan grandes campañas de publicidad que son financiadas por los enormes capitales de las grandes empresas, por lo cual recomendamos hacer uso de estas campañas para aumentar o incrementar las ventas de estas empresas, lo cual hace que las referidas sean mas eficientes, por ser mas productivas, por ejemplo las empresas cerveceras brindan grandes cantidades de dinero a campañas publicitarias, lo cual hace que se puedan mantener en el mercado y en el mejor de los casos aplicar el posicionamiento en el mismo, es decir, casi siempre el mercado es compartido por ejemplo entre pepsi y la coca cola o Isaac cola con inca cola, por lo cual lo que se busca con estas campañas es que se ocupe la mayor parte del mercado elegido y de esta forma se tenga mayores ganancias, ya que las empresas que no hacen uso de estas campañas no tienen mucha participación en el mercado. Por lo cual esperamos que bastantes personas estudien marketing, lo cual servirá para contar con profesionales que puedan diseñar las mismas y de esta manera mejorar la economía del estado peruano. 48. DERECHO CORPORATIVO Y CONTABILIDAD En el derecho corporativo debemos tener en cuenta la contabilidad ya que las grandes empresas deben contar con departamento de contabilidad que trabaje a tiempo completo dentro de la empresa, por lo cual no se concibe a una empresa de este tipo sin el mismo, sin embargo, en la actualidad se vienen celebrando contratos modernos, por lo cual conviene traer a colación el contrato de management, el cual consiste en contratar a otra empresa para que administre la empresa, en cuyos servicios puede estar incluida la contabilidad de la empresa, sin embargo, estos temas alcanzan escaso desarrollo en el derecho peruano, pero esperamos que en un futuro no muy lejano se celebren estos contratos en el mismo, lo cual servirá para reducir costos de administración y de esta forma lograr que las empresas sean mas eficientes para agregar algo de análisis económico del derecho. 49. DERECHO CORPORATIVO Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO El análisis económico del derecho consiste aplicar postulados económicos al derecho, por lo cual se busca salir adelante en un marco de recursos escasos, por lo cual esto debe buscar el derecho corporativo para aumentar o incrementar las utilidades al menor costo posible y de esta forma buscar que las grandes empresas se conviertan en

eficientes y lo sean permanentemente en el mercado. Sin embargo, se tener en cuenta que se debe respetar el buen gobierno corporativo y la responsabilidad social corporativo, siendo ésta una clase o variedad de la responsabilidad social empresarial. Es decir, mucha gente piensa que se debe tener utilidades sea como sea, por lo cual no tienen en cuenta que los terceros tienen derechos a los cuales se debe respetar incluso por parte de los empresarios, administradores y trabajadores, lo cual ha sido advertido en la doctrina recién hace algunos años, ya que antes no se conocían estos temas y se atropellaba casi en forma autorizada a terceros respecto de la empresa. En tal sentido, los derechos en algunos casos se encuentran establecidos en instrumentos legales o en otras fuentes del derecho, a las cuales debemos recurrir para tener enfoques completos del derecho, y por tanto, tener en cuenta que el mismo no es sólo legislación, ya que ésta es conocida por los legistas, los cuales según la doctrina son los versados en leyes y en todo caso este término como es legista no es igual que el término abogado o jurista sino que el primero es un término peyorativo, por lo cual se asimila a un tipo de insulto si se lo dicen a un abogado o jurista, pero teniendo en cuenta que en el derecho peruano el derecho se encuentra escasamente desarrollado es claro que en el mismo no sólo existen sino que abundan los legistas. 50. EL DERECHO CORPORATIVO ES UNA RAMA DEL DERECHO EMPRESARIAL El derecho corporativo es una rama del derecho empresarial, lo cual debe ser tenido en cuenta al momento de estudiar estas ramas del derecho, sin embargo, esto es poco conocido en el derecho peruano, e incluso se las confunde ocasionando una serie de complicaciones al momento de aplicar el derecho empresarial, es decir, estos temas deben ser conocidos por todos, sin embargo, muchos los desconocen, y todos los abogados deben conocerlos, para tener sólidos conocimientos sobre la introducción al derecho, que en cierta o alguna parte estudia brevemente cada una de las ramas del derecho, sin embargo, no hemos tenido a la vista ningún trabajo de esta disciplina jurídica en el cual se estudie la rama del derecho denominada derecho corporativo. Existen otras ramas del derecho como por ejemplo el derecho civil, constitucional, procesal, administrativo, registral, notarial, aduanero, tributario, mercantil, entre otras, sin embargo, estas últimas son mas conocidas en nuestro medio y en el derecho extranjero y comparado, lo cual ha permitido su mayor desarrollo. Es decir, no todas las ramas del derecho alcanzan el mismo desarrollo y esto ocurre en todos los estados, e incluso la misma rama del derecho no encuentra el mismo desarrollo en todos los países. Por ejemplo el derecho comparado alcanza mayor desarrollo en Francia y España que en el estado peruano. Y esto ocurre incluso en los métodos, por ello debemos precisar que el análisis económico del derecho encuentra mayor desarrollo en Estados Unidos de Norteamérica que en el estado peruano. 51. DERECHO COMPARADO ENTRE ENSEÑANZA DEL DERECHO EMPRESARIAL Y ENSEÑANZA DEL DERECHO CORPORATIVO La enseñanza del derecho empresarial no es igual que la del derecho corporativo por lo cual debemos distinguirlas, en la primera se brinda poco espacio al derecho bursátil y al derecho internacional, lo que no ocurre en el segundo caso, por ello es que se enseña en el derecho corporativo el derecho bursátil corporativo y el derecho internacional corporativo. Y otra diferencia sustancial esta en que en la primera casi no se enseña como una empresa puede alcanzar grandes dimensiones, lo que si ocurre en el segundo

como es el caso de la enseñanza del derecho corporativo. Sin embargo, en muchos centros de estudio se las confunde por lo cual en cursos de dichas ramas del derecho se brinda exactamente el mismo conocimiento o enseñanza del derecho, lo cual no hace sino preocuparnos.

(DERECHO CORPORATIVO)

¿Qué es el derecho corporativo? Para poder definir al derecho corporativo se debe saber que es derecho, este es un universo jurídico que comprende todo un conjunto de normas jurídicas y leyes que van a regular la conducta del hombre en la sociedad, por lo que se comprende que derecho corporativo será todo aquello que regulara de forma jurídica en una empresa, los alcances legales y por supuesto la constitución que esta pueda llegar a tener para ser regulada adecuadamente y darle una identidad por medio de la cual se reconocerá a toda empresa como una persona moral digna de capacidad de goce y ejercicio. Al dársele una identidad jurídica a una empresa, para hacer presente el derecho corporativo y el universo jurídico que a esta concierna se debe tomar en cuenta que se hace de derechos y obligaciones. Una sociedad mercantil o empresa es aquella asociación dedicada a brindar un servicio o crear un producto con fines de lucro, que se deberá regular por requisitos de constitución, operación y funcionamiento por lo que se generan las especies de sociedades mercantiles. Sociedad en Nombre Colectivo: es la que ha sido celebrada entre dos o varias personas, que responden personal y solidariamente de todo el pasivo social, y la cual se designa por medio de una razón social compuesta de los nombres de todos los socios, o del de alguno de ellos seguido solamente de las palabras “y compañía”. Sociedad en Comandita Simple: Es una Sociedad Mercantil Personalista, con razón social y Capital Social representado por partes sociales nominativas; suscritas por uno o más socios comanditados, que responden de las obligaciones sociales de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada y de uno o más socios comanditarios, que responden hasta el monto de su aportación. Sociedad de Responsabilidad Limitada: es la sociedad mercantil intermedia que surgió para eliminar las restricciones y exigencias de la sociedad anónima, que se constituye mediante una razón social o denominación y en donde la participación de los socios se limita al monto de su aportación representada mediante partes sociales o de interés y nunca mediante acciones. Sociedad Anónima: es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse

entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Sociedad en Comandita por Acciones: es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales, y uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima. Sociedad Cooperativa: se presenta como una asociación de personas físicas o jurídicas que, teniendo intereses o necesidades socio-económicas comunes, desarrollan una actividad empresarial, imputándose los resultados económicos a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativa que realizan. Se presenta pues, como una sociedad de marcado carácter social cuyo objeto es facilitar a sus socios determinados bienes o servicios al precio mínimo posible (cooperativas de consumo), o retribuir sus prestaciones al máximo posible (cooperativas de producción). Una vez establecido el funcionamiento por el que va a regir una empresa y ya a sabiendas de que debe cumplir todos sus derechos y obligaciones por que así lo señala el derecho corporativo que esta tiene como empresa, se debe tomar en cuenta que una empresa o sociedad mercantil deberá regirse por reglamentos, leyes, códigos y/o artículos en general o específicamente según sea el caso, algunos de estos serán: El Código del Comercio, la Legislación Tributaria, la Ley de Impuesto sobre la renta, ley Federal del trabajo, etc. Para que el Derecho Corporativo se defina claramente como el principal regidor del derecho y el universo jurídico de una sociedad mercantil del tipo que esta sea, debe estudiar tres facetas que sugieren que una empresa se rige por las actividades que se adecuan. La primer faceta será estudiar los actos de comercio y las características mercantiles que rigen a una empresa y que serán indicados y clasificados en el Código del Comercio. La segunda faceta se dirige específicamente a lo que se conoce como comerciante, esto es, a la gente que realiza esos actos de comercio antes mencionados, como debe y no debe realizarlos e igualmente según lo que establezca el Código del Comercio. Y finalmente la tercera faceta se refiere a todo aquello que implique llevar a cabo una negociación. Desde normatividades hasta formas de pago o de transacciones. El derecho corporativo es aquel se va a regir una empresa como tal, es aquel universo jurídico que va a permitir que una empresa sea adecuada a la sociedad según sus derechos y obligaciones para crear una empresa con alcances legales y debidamente constituidos que permitan formar organizaciones morales con capacidad de goce y ejercicio que finalmente llevaran a fines de lucro, jurídicamente y legalmente respaldados.

Related Documents


More Documents from "santiago jhonathan"

Derecho Corporativo
February 2021 1
January 2021 4
Makalah Pasien Safety
February 2021 1
E_4301
January 2021 3