Desarrollo Psicosocial

  • Uploaded by: PabloItzol
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo Psicosocial as PDF for free.

More details

  • Words: 2,798
  • Pages: 9
Loading documents preview...
Desarrollo psicosocial en la tercera infancia El yo en desarrollo El crecimiento cognitivo que ocurre durante la tercera infancia permite que los niños desarrollen conceptos más complejos acerca de sí mismos y que crezcan en cuanto a comprensión y control emocional.

Desarrollo del autoconcepto Cerca de los siete u ocho años de edad, los niños alcanzan la tercera de las etapas neopiagetianas en el desarrollo del autoconcepto. Los juicios acerca del yo se vuelven más realistas y equilibrados a medida que los niños forman sistemas representacionales: autoconceptos amplios e incluyentes que integran diversos aspectos del yo

sistemas representacionales En terminología neopiagetiana, la tercera etapa en el desarrollo de la autodefinición, caracterizada por la amplitud, equilibrio e integración y evaluación de diversos aspectos del yo.

Autoestima Uno de los principales determinantes de la autoestima, según Erikson (1982), es la perspectiva de los niños acerca de su capacidad para el trabajo productivo. El tema central de la tercera infancia es industria versus inferioridad. . industria versus inferioridad Cuarta crisis del desarrollo psicosocial de Erikson, en la que los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad.

La virtud o fortaleza que se desarrolla con la resolución exitosa de esta etapa es la competencia, un punto de vista del yo como capaz de dominar habilidades y terminar tareas

Crecimiento emocional A medida que los niños crecen, están más conscientes de sus sentimientos y de los de otras personas. Pueden regular mejor sus emociones y pueden responder a la angustia emocional de los demás siete u ocho años de edad, es típico que los niños adquieran conciencia de los sentimientos de vergüenza y orgullo, y tienen una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenz Para la tercera infancia, los niños tienen conciencia de las reglas culturales que regulan la expresión emocional La autorregulación emocional implica un control esforzado (voluntario) de las emociones, atención y comportamiento Los niños con poco control esforzado muestran enojo o frustración de manera visible cuando se les interrumpe

Los niños con elevado control esforzado pueden reprimir el impulso a demostrar emociones negativas en momentos inapropiados.

Conducta prosocial los niños en edad escolar adquieren más empatía y están más inclinados a la conducta prosocial

Los niños prosociales suelen actuar de manera apropiada en situaciones sociales, estar relativamente libres de emoción negativa y afrontar los problemas en forma constructiva

El niño en la familia Los niños de edad escolar pasan más de su tiempo libre lejos de casa que cuando eran más pequeños, ya que visitan a sus compañeros y socializan con ellos. También pasan más tiempo en la escuela y en sus estudios y cada vez menos tiempo comiendo en familia

influencia —incluyendo el trabajo de los padres y su nivel socioeconómico, y las tendencias sociales como la urbanización, cambios en el tamaño de la familia, divorcio y un segundo matrimonio— ayudan a moldear el ambiente familiar y, por consiguiente, el desarrollo de los hijos.

Atmósfera familiar Las influencias más importantes del ambiente familiar sobre el desarrollo de los niños provienen de la atmósfera dentro de la casa. ¿Es comprensiva y amorosa o está llena de conflictos? Un factor que contribuye es qué tan bien manejan los padres las necesidades de crecimiento de sus hijos en edad escolar y su capacidad para permitir que éstos tomen sus propias decisiones. Otro factor es la situación económica de la familia. ¿Cómo afecta el trabajo de los padres al bienestar de los hijos? ¿La familia tiene suficientes recursos económicos para cubrir las necesidades básicas?

Temas de crianza infantil: corregulación y disciplina

La tercera infancia conlleva una etapa de transición llamada corregulación, en la que padres e hijos comparten el poder. Los padres supervisan el comportamiento del niño, pero los niños disfrutan de autorregulación en momentos específicos corregulación Etapa de transición en el control del comportamiento en el que los padres ejercen supervisión general y los niños ejercen autorregulación en momentos específicos.

Si el conflicto familiar es constructivo, puede ayudar a los hijos a ver la necesidad de reglas y normas

Efectos del trabajo de los padres el impacto del trabajo de una madre depende de muchos otros factores, tales como la edad, sexo, temperamento y personalidad del niño; si la madre trabaja medio tiempo o tiempo completo; por qué está trabajando; si tiene una pareja que la apoya o no, o si no tiene pareja; el nivel socioeconómico de la familia, y el tipo de cuidado que recibe el niño antes y después de la escuela Los niños, en especial los varones, en programas organizados para después de clases que cuentan con una programación flexible y clima emocional positivo, se adaptan mejor y tienen un mejor desempeño escolar

adolescencia temprana se cuidan por sí mismos; es decir, atienden regularmente sus necesidades por sí mismos en su casa, sin supervisión adulta Esta forma de vida sólo es aconsejable para niños mayores que son maduros, responsables e ingeniosos y que saben cómo obtener ayuda en caso de urgencia, e incluso así, sólo si el padre o madre se mantienen en contacto por teléfono.

Pobreza y crianza infantil Los niños que viven con madres solteras tuvieron en una probabilidad cinco veces mayor de ser pobres que los niños que viven con parejas casadas Los niños pobres tienen mayor probabilidad que otros niños de tener problemas emocionales o conductuales, y su potencial cognitivo y desempeño escolar sufren aún más La pobreza puede dañar el desarrollo de los niños por su impacto en el estado emocional de los padres y sus prácticas de crianza infantil, así como en el ambiente que crean dentro del hogar los padres que viven en la pobreza se vuelvan ansiosos, depresivos e irritables. Puede ser que muestren menos afecto y respuesta hacia sus hijos. Quizá los disciplinen de manera inconsistente, severa y arbitraria.

los hijos tienden a la depresión, a tener problemas para llevarse con sus compañeros, a carecer de confianza en sí mismos, a desarrollar problemas conductuales y académicos, y a participar en actos antisociales

Estructura familiar dos de cada tres niños menores a 18 años viven con dos padres biológicos, adoptivos o con padrastros y madrastras, una proporción que representa una los niños tienen resultados más favorables en familias con dos padres casados que en familias con padres en concubinato, divorciados, de un solo padre o con un padrastro o madrastra, o cuando el niño nace fuera del matrimonio. Los hijos adoptivos en hogares con ambos padres tienen la misma ventaja que los hijos biológicos en familias biparentales participación frecuente y positiva del padre en la vida de sus hijos, desde la lactancia en adelante, se relaciona directamente con el bienestar del niño y su desarrollo físico, cognitivo y social

Cuando los padres se divorcian Estados Unidos tiene una de las tasas de divorcio más elevadas del mundo. Adaptación al divorcio El divorcio es un suceso estresante para los niños. Primero está el estrés del conflicto matrimonial y después el de la separación de los padres y de la partida de uno de ellos, por lo general el padre. Los problemas emocionales o conductuales de los niños pueden ser un reflejo del nivel de conflicto parental antes del divorcio Los niños en edad escolar son sensibles a las presiones parentales y a los conflictos de lealtad y, al igual que los niños más pequeños, quizá teman al abandono y al rechazo. A los niños varones les resulta más difícil adaptarse que a las niñas y son más susceptibles a los problemas conductuales

Custodia, derechos de visita y coparentalidad A los niños les va mejor después del divorcio si el padre o madre que obtiene la custodia es cálido, alentador y autoritativo, vigila las actividades diarias del niño y tiene expectativas apropiadas para la edad; si el conflicto entre los padres disminuye, y si el padre o madre que no reside en casa mantiene contacto y participación estrecho

Los niños que viven con madres divorciadas se adaptan mejor cuando el padre paga el sustento de los hijos, lo cual puede constituir un barómetro del lazo entre padre e hijo y también de la cooperación entre los ex esposos programas de educación para padres que enseñan a las parejas separadas o divorciadas a prevenir y lidiar con el conflicto, a mantener abiertas las líneas de comunicación, a desarrollar una relación de coparentalidad efectiva y a ayudar a los niños a adaptarse al divorcio. La custodia compartida; es decir, la custodia que comparten ambos padres, puede ser ventajosa si padres y madres pueden cooperar, ya que ambos pueden participar estrechamente en la vida del niño. los padres tienen custodia compartida legal, comparten el derecho y la responsabilidad por las decisiones acerca del bienestar del niño. los padres tienen custodia compartida física (que es menos común), el niño vive parte del tiempo con cada uno de ellos

Efectos a largo plazo La mayoría de los niños de padres divorciados se adaptan razonablemente bien. Sin embargo, presentan niveles modestamente inferiores de bienestar cognitivo, social y emocional que los hijos de padres que continúan juntos (En la adolescencia, el divorcio aumenta el riesgo de conducta antisocial, dificultades con figuras de autoridad

¿Cómo es la vida en una familia uniparental? Las familias uniparentales son resultado de un divorcio o separación, del hecho de ser padres o madres solteros, o de la muerte de uno de los padres las personas que son padres o madres solteros por tener hijos fuera del matrimonio o por haberse divorciado tengan rasgos de personalidad o problemas de adaptación que los “seleccionan” para ser padres solteros y que también los convierten en padres menos eficientes. La pérdida de contacto con uno de sus progenitores o ser testigos de conflicto y hostilidad entre los padres puede causar inseguridad emocional

Los niños que viven con padres casados interactúan más con sus padres, es frecuente que se les lea, progresan de modo más uniforme en la escuela y tienen mayor participación en actividades extracurriculares que los niños que viven con sólo uno de sus padres

los padres y madres solteros a menudo carecen de los recursos para una buena crianza infantil, se podrían reducir o eliminar los riesgos potenciales para los niños en estas familias por medio de un aumento en el acceso a los apoyos económicos, sociales, educativos y de crianza infantil

¿Cómo es la vida en una familia en concubinato? Las familias en concubinato son similares en muchos sentidos a las familias dentro del matrimonio, pero los padres suelen tener más desventajas. Tienen menos ingresos y escolaridad, informan relaciones más deficientes y padecen más problemas de salud mental.

¿Cómo es la vida en una familia combinada? La mayoría de los padres y madres divorciados se vuelven a casar y muchas madres solteras se casan con hombres que no son los padres de sus hijos La adaptación a un nuevo padrastro o madrastra puede ser estresante. Las lealtades del niño hacia el progenitor ausente o muerto pueden interferir con la formación de lazos hacia el nuevo padre o madre los niños varones (quienes con frecuencia tienen más problemas que las niñas para adaptarse al divorcio y para vivir con una madre soltera) se benefician de la presencia de un padrastro. la calidad del apego explique el porqué las personas de familias combinadas suelen tener mayores problemas emocionales, sociales y psicológicos que los hijos de familias intactas

¿Cómo es la vida con padres homosexuales o madres lesbianas? los padres y madres abiertamente homosexuales tienen relaciones positivas con sus hijos y éstos no tienen mayores probabilidades que los hijos de padres heterosexuales de padecer problemas emocionales, sociales, académicos o psicológicos los hijos de homosexuales y lesbianas no tienen mayor probabilidad de ser homosexuales o de tener confusiones sobre su género que los hijos de heterosexuales

hijos de homosexuales y lesbianas sufren burlas y a menudo buscan ocultar información sobre sus padres para evitar el ridículo

Familias adoptivas La adopción se encuentra en todas las culturas a lo largo de la historia. No es sólo para personas infértiles; personas solteras, personas mayores, parejas de homosexuales y lesbianas y personas que ya tienen hijos biológicos se han convertido en padres adoptivos

adopciones abiertas, en las que los padres comparten información o tienen contacto directo La adopción de un niño conlleva retos especiales: integrar al hijo adoptado dentro de la familia, explicar la adopción al niño, ayudar al niño a desarrollar un sentido sano del yo y quizá finalmente ayudarle a encontrar y comunicarse con sus padres biológicos.

¿Cómo es la vida con los abuelos? En muchas sociedades en desarrollo, como aquellas de Latinoamérica y Asia, predominan los hogares con familias extensas y los abuelos que residen en el mismo hogar representan una parte integral de la familia

la mayoría de los niños en países tecnológicamente avanzados crecen en familias nucleares sin abuelos u otros familiares presentes en el hogar. número cada vez mayor de abuelos son los principales o únicos cuidadores de sus nietos. En los países en desarrollo, en ocasiones esto se debe a la migración de los padres a las áreas urbanas para encontrar trabajo. Estados Unidos, un creciente número de abuelos fungen como “padres por defecto” para los niños cuyos padres no pueden cuidar de ellos, a menudo como resultado de embarazo adolescente, abuso de drogas, enfermedad, divorcio o muerte prematura

los padres que trabajan, los abuelos trabajadores también necesitan el servicio de cuidados infantiles buenos y accesibles y políticas de trabajo amigables con la familia, como tiempo libre adicional para cuidar de un niño enfermo

Relaciones con hermanos

América Central y del Sur, es común ver a niñas mayores que cuidan de tres o cuatro de sus hermanos. En estas comunidades, los hermanos mayores tienen un importante papel que está definido culturalmente

Los padres entrenan a sus hijos desde edades tempranas para educar a sus hermanas y hermanos menores a recolectar leña, llevar el agua, cuidar de los animales y cultivar los alimentos

hermanos menores absorben valores intangibles, como el respeto a sus mayores y colocar el bienestar del grupo por encima del individual

número de hermanos en las sociedades no industrializadas ayuda a la familia a realizar las labores y a cuidar de los miembros ancianos

sociedades industrializadas se tienen menos hijos y la diferencia de edad entre ellos es mayor, lo cual permite que los padres dirijan más recursos y atención a cada niño

Los hermanos tienen influencia sobre el desarrollo del género Los hermanos influyen entre sí, no sólo de manera directa por medio de sus propias interacciones, sino también en forma indirecta mediante su impacto en la relación de cada uno de ellos con sus padres.

El niño en el grupo de pares En la tercera infancia, las relaciones entre pares adquieren importancia. Los grupos se forman de manera natural entre niños que viven cerca unos de otros o que acuden juntos a la escuela, y a menudo integran niños del mismo origen racial o étnico y niveles socioeconómicos similares. Los niños que juegan juntos, por lo general son de edades similares y del mismo sexo

Efectos positivos y negativos de las relaciones con pares

Los niños se benefician de interactuar con sus compañeros. Desarrollan las habilidades necesarias para la sociabilidad e intimidad y adquieren un sentido de pertenencia. Están motivados a alcanzar logros y obtienen un sentido de identidad. Aprenden habilidades de liderazgo y comunicación, roles y reglas.

El grupo de pares ayuda cómo adaptar sus necesidades y deseos a los de los otros, cuándo ceder y cuándo mantenerse firmes

ofrece seguridad emocional

reforzar el prejuicio: las actitudes desfavorables hacia los “desconocidos”, en especial los miembros de ciertos grupos raciales o étnicos.

tendencias antisociales. Los niños preadolescentes son especialmente susceptibles a las presiones a la conformidad

Diferencias de género en las relaciones en el grupo de pares Los grupos de varones buscan de manera consistente actividades que son típicas del género. Juegan en grandes grupos con jerarquías de liderazgo bien definidas y participan en juegos más competitivos y vigorosos en sentido físico. reciben menos apoyo emocional de sus amigos que las niñas Por qué los niños se segregan de acuerdo con el sexo y participan en actividades tan diferentes? los varones y las mujeres difieren en tamaño, fuerza y energía corporal. Los niños necesitan más espacio y más ejercicio físico para obtener aptitudes físicas los grupos de pares del mismo sexo ayudan a los niños a socializar de una manera que les es útil para sus roles futuros como competidores o criadore

Las niñas tienen más conversaciones íntimas caracterizadas por interacciones prosociales y confidencias compartidas ( s participen en actividades que cruzan las barreras del género (como los deportes por equipo) que los varones buscan conexiones sociales y son más sensibles hacia la angustia de los demás de preocuparse por sus relaciones, de expresar emociones y de buscar apoyo emocional

Related Documents


More Documents from "Ia Ortega"

Desarrollo Psicosocial
January 2021 3