Diario De Un Bim Manager

  • Uploaded by: Camilo Andrés Polanco Muñoz
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Diario De Un Bim Manager as PDF for free.

More details

  • Words: 4,386
  • Pages: 17
Loading documents preview...
Primera edición en español, 2018 DIARIO DE UN BIM MANAGER, Guía para Implementar y Gestionar Proyectos BIM Autor: David Barco Moreno Equipo redactor: Agustín Varela, asistente de redacción y coautor de diversos apartados. Begoña González y Sarai Marcos, asistente de redacción. Norena Martín, Paula Gonzalez y Raúl Rodríguez, asistentes de redacción Universidad de la Laguna. Juan Osborne, autor de la imagen principal de la portada. © David Barco, 2018 © Derecho de edición, arte gráfico y diagramación reservados Costos SAC Edición a cargo de: Costos SAC. Av. San Borja Sur 754, San Borja. Lima - Perú T. (+511) 346-4061 / (+511) 346-4062 [email protected] / www.costosperu.com Tiraje: 800 ejemplares Fecha de impresión: 15 de agosto del 2018. Impreso en los talleres gráficos de Servicios Gráficos JMD S.R.L. Av. José Galvez 1549 / Jr. Francisco Lazo 1537, Lima T. 470-6420 - [email protected] / www.graficajmd.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-11932. Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Este documento está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1.996 ae 12 de abril), de manera que no puede ser utilizado ni reproducido sin consentimiento del autor. El autor se reserva el derecho a modificar, añadir o eliminar la información contenida en el presente escrito. De la misma manera, corresponden a David Barco Moreno la titularidad y el ejercicio de los derechos morales. Límite de responsabilidad / Descargo de responsabilidad: aunque el autor y el editor han hecho su mejor esfuerzo para elaborar este libro, no emiten ninguna declaración o garantía con respecto a la exactitud o integridad de los contenidos del mismo y renuncian específicamente a cualquier garantía implícita, de mercadeo o adecuación para un propósito particular. Los representantes de ventas o materiales de venta no pueden crear ni extender ninguna garantía. Los consejos y estrategias aquí contenidas pueden no ser adecuadas para su situación. Se recomienda consultar con un profesional apropiado. Ni el editor ni el autor serán responsables de los daños y perjuicios que se deriven de las mismas. Todas las imágenes o capturas de pantalla son propias exceptuando aquellas cuya referencia se cita. En el caso de las capturas de pantalla de productos de Autodesk, lnc. como, AutoCAD, Revit, Navisworks, Inventor, Civil3D, así como los formatos de archivos nativos como DWG, RVT, NWD y similares, son marcas comerciales registradas o marcas comerciales de Autodesk, lnc., y/o sus filiales y/o afiliados en los EE.UU. y en otros países. Impreso en Perú – Printed in Peru

AGRADECIMIENTOS Este libro no hubiera sido posible sin el apoyo y impulso de dos personas. Por un lado, la doctora ingeniera Norena Martín Dorta que a través de una subvención de la Fundación Caja Canarias gestionada por la Universidad de la Laguna (España), apoyó el proyecto y consiguió que pudiéramos montar la estructura de trabajo y tener una guía básica, que posteriormente evolucionó al presente libro. Y por otro lado la ingeniera María Salomé Ordóñez de la revista Costos (Perú) que desde el primer momento que nos conocimos en Lima en el marco de un congreso BIM, apostó incondicionalmente por publicar el libro. BIM es colaborativo, y en este libro han trabajado de forma muy intensa y de manera destacada Agustín Varela y Begoña González, compañeros, amigos y piezas clave de la estructuración de capítulos y depuración de gran parte de los contenidos, que prestaron sus espacios de trabajo en la sierra madrileña como centro de operaciones. Así como el equipo de la Universidad de la Laguna encabezado por Norena Martín y pasando por Paula Gonzalez de Chaves y Raúl Rodríguez Castel, que me ayudaron especialmente en la primera gran revisión del libro y la depuración de aspectos formales. Pero no sería justo si no citara cómo empezó la idea del libro. En el año 2014 comencé una importante andadura de la mano de mis compañeros de la Universidad Europea, Oscar Liébana y Felipe Aparicio, que cambió radicalmente mi forma de ver el mundo BIM. Ese año comenzamos la primera edición del posgrado BIM Manager y tuvimos que generar todos los contenidos. En ese momento Felipe me dijo “tu piensa que esto puede ser la base de un libro”. Y la verdad es que así ha sido, gracias a poder ordenar las ideas, a reestructurarlas, a darles criterios académicos, empecé a diseñar el índice del libro que tenemos delante. Por esa oportunidad estoy inmensamente agradecido tanto a Felipe como a Oscar. A partir de entonces han sido un sinfín de retos, implantaciones, proyectos, seminarios, conferencias, jornadas, congresos BIM que me han permitido sacar trucos e ideas prácticas de los maestros del mundo BIM que, como la lista es tan larga, están citados en el apartado de referencias, pero destacan por reincidencia y paciencia Lorena Soria, Carolina Ramírez, José Agulló “Chefo”, Pablo Cordero, Alberto Cerdán, los maestros Miguel Morea y José Manuel Zaragoza, Chema Díez y Jesús Moracho de Arup, Ester Maldonado, Sara Rivera, Cristina Moretón, y demás compañeros del Meetup Madrid BIM Group, así como los del eBIMe de Euskadi. Agradecer a David RushForth de RFTools y a Brett Young de BuildingSP su apoyo a la divulgación en España. Para terminar, es ineludible citar a mis dos grandes familias. Mi inmensa familia profesional, llena de amigos y socios que son mi soporte diario, laboral y personal, en lo bueno y no tan bueno. Iñaki Maiza, que pocas palabras tendría para agradecer el apoyo incondicional que he recibido de su parte. Juan Osborne compañero de batallas, autor de la imagen principal con su mágico algoritmo, apasionado de la arquitectura y el BIM. Pablo Callegaris y Cristóbal Bernal infatigables cocreadores de ideas y tecnología, superhéroes del BIM. Y Luis Balbuena, amigo y persona que me metió en el mundo del BIM. Y por encima de todo mi regalo de familia. Mi alma gemela Olga, que me ha permitido trabajar en el libro robando horas familiares, y siempre, absolutamente siempre, está ahí para ayudarme en todo y ser mi guía. Y por supuesto mis pequeños padawan Jon y Ney, futuros tecnólogos del mundo.

PRÓLOGO Durante los últimos años hemos sido testigos de un verdadero tsunami de información sobre el desarrollo de proyectos BIM, el cual tiene que ver con múltiples puntos de vista, definiciones, teorías, entre muchos otros tópicos. La presente guía ofrece un punto de vista desde el terreno para brindar una serie de estrategias y consejos prácticos a los técnicos y agentes de la construcción que trabajan, colaboran o participan, desde diferentes responsabilidades, a lo largo del ciclo de vida de un proyecto desarrollado y gestionado con metodología BIM.



Disfrutemos siendo aliados de este cambio. Preparémonos mentalmente para adaptarnos. Debemos desarrollar nuestra resiliencia para adaptarnos a un entorno en constante cambio.

Al ser una guía práctica y de recomendaciones, intentamos omitir todo lo relacionado a grandes definiciones y tratados sobre literatura BIM y nos centramos en la parte más práctica del día a día, en el aspecto operativo, la toma de decisiones, las cuestiones que preocupan a los técnicos a la hora de tomar un camino u otro. Muchos de los ejemplos y prácticas de esta guía se basan en el software de modelado Autodesk Revit, pero no por ello dejamos de comentar aspectos importantes de otro software de modelado de referencia. Esta guía se articula siguiendo la secuencia lógica de la toma de decisiones del desarrollo de un proyecto BIM. Dota a los lectores de las herramientas básicas que los ayudarán en el camino, basándose en las características del proceso de implantación BIM, que en esencia es una variante de una implantación TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y, por lo tanto, hereda la amplia experiencia que tenemos en este campo. De forma complementaria, utiliza como recursos base del esquema de implementación definido en el BIM Project Execution Planning Guide (Computer Integrated Construction (CIC) Research Program 2011), el análisis del reconocido estándar de gestión de proyectos PMBok (Project Management Institute 2017), y procesos realizados de implantación de sistemas de gestión empresarial ERP, combinando así la

base metodológica y analítica de estos procesos y los más de nueve años de experiencia en proyectos reales. Cabe recordar que las recomendaciones que aquí se desarrollan pretenden aportar un punto de vista y un apoyo para ayudar a consolidar las experiencias e iniciar un camino propio. No pretenden sentar cátedra, ni ser axiomas inquebrantables. Todo lo contrario, puesto que el BIM es una metodología en constante evolución. Los recorridos que ahora estamos abordando se modificarán, actualizarán o eliminarán, porque aparecerán herramientas que los simplifiquen o máquinas dotadas de inteligencia artificial que realicen un alto porcentaje de nuestro trabajo actual. Así lo adelantan estudios como el realizado en el 2016 por la Fundación Tecnologías de la Información, de Ametic (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales 2016). En este indica que los procesos de automatización y los avances tecnológicos implican que los puestos de trabajo ligados a la tecnología van a estar en constante evolución y van a afectar a todos los sectores. No debemos tomar con recelo estas circunstancias, porque es una tendencia mundial propia de la Industria 4.0 o de la Cuarta Revolución Industrial en la que estamos inmersos. Disfrutemos siendo aliados de este cambio. Preparémonos mentalmente para adaptarnos. Debemos desarrollar nuestra resiliencia para adaptarnos a un entorno en constante cambio. NOTA IMPORTANTE: debido a la evolución vertiginosa del mercado del software, es posible que algunos de los productos referenciados hayan evolucionado, o sido adquiridos por alguna multinacional como Autodesk, Trimble, Nemetschek, Bentley, o similar. De esta manera, puede haber sido integrado en alguna plataforma, cambiado de nombre o, incluso, quedado obsoleto.

1

CAPITULO

ÍNDICE ANÁLISIS PREVIOS......................................................................................................................... 15 1.1 Implantación BIM........................................................................................................................ 16 1.2 Fases de un Plan de Implantación.............................................................................................. 17 1.2.1 Fase de Inicio..................................................................................................................... 17 1.2.2 Fase de Planificación e Implantación............................................................................... 20 1.2.3 Fase de Seguimiento.........................................................................................................22 1.3 Procesos................................................................................................................................... 24 1.3.1 ¿Qué es un Proceso?......................................................................................................... 24 1.3.2 Diseño de Procesos del Proyecto/Empresa.......................................................................26 1.3.3 Herramientas de Diseño de Procesos................................................................................32 1.3.4 Herramientas de Planificación de Proyectos BIM...............................................................32 1.4 Recursos Técnicos....................................................................................................................33 1.4.1 Organización Logística.......................................................................................................33 1.4.2 Servidores.........................................................................................................................38 1.4.3 Hardware ..........................................................................................................................43 1.4.4 Entorno de Datos (CDE)..................................................................................................... 51 1.4.5 Software...........................................................................................................................55 1.5 Recursos Humanos: Roles.........................................................................................................67 1.5.1 Modelador..........................................................................................................................69 1.5.2 Gestor de Contenidos........................................................................................................70 1.5.3 Operador........................................................................................................................... 71 1.5.4 Monitoring (Ingeniero de Mediciones Virtuales).................................................................72 1.5.5 Proyectista........................................................................................................................72 1.5.6 Calculista...........................................................................................................................73 1.5.7 Calculista Estructural........................................................................................................74 1.5.8 Calculista MEP...................................................................................................................75 1.5.9 BIM Manager......................................................................................................................76 1.5.10 BIM Coordinator...............................................................................................................78 1.5.11 BIM Coach.........................................................................................................................78 1.5.12 BIM Chief, Head Of BIM y BIM Controller ...........................................................................79 1.5.13 Information Manager....................................................................................................... 80 1.5.14 Futuros Roles................................................................................................................... 81 1.6 Organigramas.............................................................................................................................82 1.6.1 Funciones y Responsabilidades.........................................................................................82 1.6.2 Organigramas Tipo ............................................................................................................83 1.7 Documentos ..............................................................................................................................86 1.7.1 Requisitos..........................................................................................................................86 1.7.2 Gestión............................................................................................................................ 90 1.7.3 Calidad.............................................................................................................................. 101 1.7.4 Plantillas.......................................................................................................................... 102 1.7.5 Librerías.......................................................................................................................... 103

1.7.6 Ecosistema...................................................................................................................... 105 1.8 Interoperabilidad...................................................................................................................... 107 1.8.1 Factores Determinantes.................................................................................................. 107 1.8.2 Formatos......................................................................................................................... 108 1.8.3 Mapas de Software...........................................................................................................110 1.8.4 Programación................................................................................................................... 113 1.8.5 Plataformas de Integración de Datos ............................................................................... 118

2

CAPITULO

INICIALIZACIÓN DE UN PROYECTO BIM........................................................................................... 121 2.1 Logística................................................................................................................................... 121 2.1.1 Comprobación de Hardware.............................................................................................. 121 2.1.2 Configuración de Software.............................................................................................. 125 2.1.3 Entorno de Datos............................................................................................................. 126 2.1.4 Comunicaciones...............................................................................................................127 2.1.5 Equipo Identificado..........................................................................................................127 2.2 Análisis de Estándares de Proyecto......................................................................................... 128 2.2.1 Estándares de Calidad..................................................................................................... 128 2.2.2 Estándares BIM............................................................................................................... 128 2.2.3 Estándares de Clientes................................................................................................... 129 2.3 Estructuras de Datos............................................................................................................... 129 2.3.1 Árbol de Carpetas a Nivel General.................................................................................... 130 2.3.2 Árbol de Carpetas a Nivel de Proyecto............................................................................. 130 2.3.3 Codificación General....................................................................................................... 130 2.4 Configuración de Proyectos Nuevos Basados en Plantillas...................................................... 133 2.5 Configuración de Datos del Modelo.......................................................................................... 134 2.5.1 Codificación, Nomenclaturas .......................................................................................... 134 2.5.2 Estructura del Navegador de Proyectos.......................................................................... 136 2.5.3 Información General....................................................................................................... 139 2.5.4 Subproyectos................................................................................................................. 139 2.6 Configuración de Estructura del Modelo................................................................................... 141 2.6.1 Submodelos..................................................................................................................... 141 2.6.2 Vínculos y Referencias.................................................................................................... 143 2.6.3 Orientar y Ubicar el Modelo............................................................................................. 143 2.6.4 Fases.............................................................................................................................. 144 2.6.5 Zonificación y Cajas de Referencia.................................................................................. 145 2.6.6 Estrategias de Modelado................................................................................................. 147 2.6.7 Información Paramétrica................................................................................................. 151 2.6.8 Información Espacial...................................................................................................... 153 2.7 Estrategias de Objetos BIM...................................................................................................... 154 2.7.1 Criterios Generales y Recomendaciones.......................................................................... 155 2.7.2 Tipos de Elementos / Familias ........................................................................................ 156 2.7.3 Gestión de Familias de Modelo........................................................................................ 159 2.7.4 Nomenclatura de Familias............................................................................................... 165 2.8 Configuración de Grafismo...................................................................................................... 166 2.8.1 Estilos de Objetos............................................................................................................ 166 2.8.2 Materiales....................................................................................................................... 169

2.8.3 Filtros..............................................................................................................................172 2.8.4 Símbolos......................................................................................................................... 174 2.8.5 Leyendas........................................................................................................................ 174 2.8.6 Anotaciones....................................................................................................................178 2.9 Configuración de Vistas........................................................................................................... 180 2.9.1 Plantillas de Vista............................................................................................................ 180 2.9.2 Vistas Auxiliares............................................................................................................. 183 2.9.3 Tablas de Planificación................................................................................................... 184 2.10 Configuración de Planos........................................................................................................ 188 2.10.1 Listado de Planos .......................................................................................................... 188 2.10.2 Formatos....................................................................................................................... 190 2.10.3 Escalas Gráficas............................................................................................................. 191 2.10.4 Plano Llave.................................................................................................................... 192

3

CAPITULO

DESARROLLO DE UN PROYECTO BIM............................................................................................ 195 3.1 Estrategias de Modelado General............................................................................................. 196 3.1.1 Axiomas de Proyecto........................................................................................................ 196 3.1.2 Protocolo de Familias.......................................................................................................197 3.1.3 Control Básico del Modelado ........................................................................................... 201 3.2 Estrategias de Modelado de Arquitectura............................................................................... 204 3.2.1 Elementos de Referencia................................................................................................205 3.2.2 Emplazamiento...............................................................................................................205 3.2.3 Muros Exteriores - Fachadas..........................................................................................208 3.2.4 Muros Interiores............................................................................................................. 213 3.2.5 Suelos............................................................................................................................. 215 3.2.6 Techos.............................................................................................................................217 3.2.7 Cubiertas....................................................................................................................... 220 3.2.8 Habitaciones...................................................................................................................222 3.2.9 Huecos...........................................................................................................................224 3.2.10 Carpinterías...................................................................................................................224 3.2.11 Muros Cortina.................................................................................................................228 3.2.12 Escaleras......................................................................................................................229 3.2.13 Rampas......................................................................................................................... 231 3.2.14 Barandillas....................................................................................................................233 3.2.15 Mobiliario.......................................................................................................................235 3.2.16 Masas............................................................................................................................236 3.2.17 Elementos Singulares.................................................................................................... 237 3.3 Estrategias de Modelado de Estructuras.................................................................................238 3.3.1 Aspectos Generales.........................................................................................................239 3.3.2 Elementos de Referencia................................................................................................242 3.3.3 Cimentación.................................................................................................................. 244 3.3.4 Muros Estructurales.......................................................................................................248 3.3.5 Pórticos de Hormigón.....................................................................................................248 3.3.6 Pórticos Metálicos..........................................................................................................252 3.3.7 Armados.........................................................................................................................256 3.3.8 Forjados y Rampas..........................................................................................................260 3.3.9 Escaleras........................................................................................................................262

3.3.10 Huecos..........................................................................................................................263 3.3.11 Prefabricados.................................................................................................................264 3.4 Estrategias de Modelado de Instalaciones...............................................................................265 3.4.1 Aspectos Generales........................................................................................................266 3.4.2 Coordinación y Elementos Espaciales............................................................................269 3.4.3 Esquema General de Instalaciones.................................................................................274 3.4.4 Instalaciones Mecánicas.................................................................................................280 3.4.5 Instalaciones de Fontanería............................................................................................ 291 3.4.6 Instalaciones de Electricidad..........................................................................................297 3.4.7 Instalaciones Varias........................................................................................................307 3.5 Estrategias de Proyectos de Obra Civil....................................................................................308 3.5.1 Aspectos Generales.........................................................................................................308 3.5.2 Disciplinas....................................................................................................................... 311 3.6 Estrategias de Modelado con otras Disciplinas........................................................................ 313 3.6.1 Interiorismo..................................................................................................................... 314 3.6.2 Paisajismo y Jardinería................................................................................................... 315 3.6.3 Urbanismo...................................................................................................................... 316 3.7 Montaje de Vistas.................................................................................................................... 319 3.7.1 Revisión de Vistas............................................................................................................320 3.7.2 Anotación........................................................................................................................ 321 3.7.3 Montaje de Tablas y Leyendas.........................................................................................323 3.8 Montaje de Planos...................................................................................................................324 3.8.1 Planos de Plantas, Alzados y Secciones...........................................................................324 3.8.2 Planos de Acabados........................................................................................................325 3.8.3 Planos de Memoria de Carpintería...................................................................................326 3.8.4 Planos de Detalles..........................................................................................................329

4

CAPITULO

5

CAPITULO

GESTIÓN Y COORDINACIÓN...........................................................................................................333 4.1 Gestión de Agentes..................................................................................................................334 4.1.1 Coordinación de Entornos ...............................................................................................334 4.1.2 Coordinación de Tareas................................................................................................... 337 4.2 Gestión de Documentos.......................................................................................................... 337 4.2.1 Gestión del Desarrollo del Proyecto................................................................................. 337 4.2.2 Coordinación de Seguridad ............................................................................................ 337 CONTROL Y CALIDAD....................................................................................................................343 5.1 Mejora Continua.......................................................................................................................344 5.1.1 Herramientas Para La Mejora Continua............................................................................345 5.1.2 Medición..........................................................................................................................348 5.1.3 Control de Riesgos...........................................................................................................351 5.1.4 Calidad y Potenciales de la Máquina Digital......................................................................356 5.2 Optimización de Procesos: Redundancia.................................................................................358 5.2.1 Proceso de Inicio de Proyectos........................................................................................358 5.2.2 Proceso de Diseño .........................................................................................................359 5.2.3 Coordinación y Revisión de Modelos...............................................................................359 5.2.4 Procesos de Mediciones.................................................................................................359

5.2.5 Interoperabilidad y Cálculos............................................................................................360 5.2.6 Procesos de Entregables del Proyecto............................................................................360 5.2.7 Procesos de Control de Calidad.......................................................................................360 5.3 Sistemas de Control de Proyectos...........................................................................................360 5.4 Auditoría de Proyectos.............................................................................................................361 5.4.1 Niveles de Auditorías de Modelos.....................................................................................361 5.4.2 Elementos de Control de una Auditoría...........................................................................362 5.5 Control de Modelos..................................................................................................................362 5.5.1 Control de Procesos de Gestión.......................................................................................363 5.5.2 Sistemas de Revisión del Modelo....................................................................................368 5.6 Control del Modelado...............................................................................................................369 5.6.1 Análisis de Elementos.....................................................................................................370 5.6.2 Control de Elementos de Modelado.................................................................................374 5.6.3 Control de Espacios........................................................................................................ 378 5.6.4 Detección y Control de Interferencias.............................................................................380 5.6.5 Control del Libro de Estilo en el Modelado.......................................................................396 5.7 Control de Interoperabilidad....................................................................................................399 5.7.1 Interoperabilidad Básica en Modelos Nativos...................................................................399 5.7.2 Flujos Básicos de Información: Diseño y Coordinación................................................... 400 5.7.3 Flujos de Información en Procesos de Cálculo................................................................ 404 5.7.4 Integración de Bases de Datos ........................................................................................ 411

6

CAPITULO

CIERRE DEL PROYECTO.................................................................................................................413 6.1 A Nivel de Gestión de la Información......................................................................................... 414 6.1.1 Análisis de Productividad y Resultados............................................................................ 414 6.1.2 Análisis de Riesgos.......................................................................................................... 414 6.1.3 Análisis de la Curva de Aprendizaje...................................................................................415 6.1.4 A Nivel de Control de Calidad............................................................................................416 6.1.5 A Nivel de Documentos.....................................................................................................417 6.2 A Nivel de Modelos....................................................................................................................417 6.2.1 Archivo de Datos..............................................................................................................417 6.2.2 Archivos de la Empresa....................................................................................................418 6.3 Vigilancia Tecnológica (VT).......................................................................................................418 6.3.1 Presencia, Participación y Comunidad..............................................................................418 6.3.2 Divulgación y Comunicación............................................................................................419 6.3.3 Mantenimiento............................................................................................................... 420 CONCLUSIONES............................................................................................................................423 GLOSARIO.................................................................................................................................... 424 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................426 DESCARGA DE MATERIAL: como parte intrínseca del libro se ha elaborado una serie de tablas, organigramas, procesos y material de ayuda disponible para su descarga desde el siguiente vínculo: http://www.costosperu.com/diario-de-un-bim-manager.

AGRADECEMOS A:

Nuestros patrocinadores:

Patrocinadores de la realización:

Empresas colaboradoras:

1

CAPITULO

ANÁLISIS PREVIOS

En el proceso de implantación o implementación de metodologías BIM o en la participación en el desarrollo de un proyecto BIM se deben tener claras una serie de prácticas, rutinas y métodos que ayuden a disponer, en todo momento, de un mayor control del proceso. Desde este punto de vista podemos identificar dos niveles de análisis respecto a la puesta en marcha de la metodología BIM aplicada a proyectos: •• Desarrollo de proyectos BIM: colaboración, gestión o desarrollo de un proyecto para terceros, en el cual el sistema de trabajo BIM de mi equipo debe articularse con los de otros agentes sin predominar sobre ellos. •• Implantación BIM: desarrollo de proyectos en el marco de la actividad de nuestro equipo, empresarial o particular, basado en un plan de implantación BIM y, por lo tanto, con un mayor control sobre la toma de decisiones. Es importante entender cómo es un proceso de implantación BIM, ya que este lleva implícito el desarrollo de lo que se denomina “proyecto piloto” para completar el proceso de implantación de una manera exitosa. De hecho, las implantaciones sin la experimentación sobre un proyecto real no suelen terminar bien y, en muchos casos, nos encontramos con alguna de las siguientes circunstancias:

Para empezar a comprender la complejidad y las soluciones a aplicar en los proyectos, analicemos cómo es una implantación BIM.

CAPÍTULO 1

•• Al trabajar sobre proyectos teóricos no existe la tensión de la entrega y, por lo tanto, los equipos de trabajo se relajan en cuanto a exigencias, a control de revisiones y en los procesos de coordinación, que tienden a no existir. •• Se desarrollan proyectos BIM solo para presentar planos y esto, en esencia, no es BIM. Es un uso muy limitado en el que ni siquiera se garantiza la correcta estructuración de la información. •• No existen organigramas, jerarquías de tomas de decisiones, ni roles diferenciados. Todo el mundo hace de todo. •• Falta de rigor en el control de nomenclaturas y estructuras de trabajo. •• Falta de criterios consolidados para modelar y la creación de familias. •• No existe coordinación de disciplinas ni entorno de datos compartidos. •• No existe control sobre el software, las versiones y los entregables. •• No se cuenta con una planificación para la realización de proyectos.

15

1. ANÁLISIS PREVIOS

1.1 IMPLANTACIÓN BIM Una parte fundamental de las implantaciones de la metodología BIM es el correcto diseño de los procesos y el control de los mismos. Su desarrollo es crucial y el personal que los lleva a cabo también. Es importante implicar al personal interno, así como a expertos en la metodología y, por supuesto, a la dirección de la empresa. Pero es igualmente importante disponer de un sistema de calidad o control como soporte del desarrollo de la implantación, porque estos facilitan el marco, los formatos y los criterios. Los sistemas de calidad pueden ser desarrollos propios de las empresas o sistemas certificados. Además, es necesario contar con la logística y recursos utilizados. Las organizaciones que tengan implantados sistemas de calidad estarán en mejores condiciones, pero deben adaptarlos a la metodología BIM. Los sistemas de implantación basados en calidad pueden ser certificados por una entidad certificadora correctamente registrada. El certificado es una constancia de calidad de cara al cliente que adquiere los productos/servicios de la empresa. Estas certificaciones son denominadas “sellos”, que implican una certificación inicial y un mantenimiento con una renovación periódica. Como referencia se citan algunos de los estándares de calidad más conocidos para dicha implantación: •• ISO (International Organization for Standardization): la más implantada es la ISO-9001. •• EFQM (European Foundation for Quality Management) o Fundación Europea para la Gestión de la Calidad. •• SEIS SIGMA: es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o servicio al cliente. Pero como ya se ha citado, se pueden desarrollar todos los procesos sin necesidad de certificarse en un sistema concreto, simplemente por el hecho de estar organizados. ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA IMPLANTACIÓN BIM Independientemente de si pertenecemos a una gran empresa, con grandes proyectos, o formamos parte de una pequeña, que podría ser de una sola persona con pequeños proyectos, debemos tener una estrategia general de planificación y gestión que se apoyaría en los siguientes pilares:

CAPÍTULO 1

•• Procesos: implementar procesos, actividades y procedimientos, requeridos para el desarrollo de proyectos BIM, que se encuentren alineados con el logro de los objetivos planeados y de los usos BIM seleccionados. Es necesario definir las tareas de seguimiento y control de los procesos. •• Recursos: definir claramente las asignaciones del personal, brindar la formación adecuada, dotar del equipamiento (software BIM y complementos, hardware calibrado) y logística necesaria (ordenadores, infraestructura y un ambiente de trabajo adecuado). •• Estructura organizacional: definir y establecer una estructura de responsabilidades, organigrama, roles BIM, autoridades, y el flujo de la comunicación, dentro de la organización. •• Documentos: establecer los procedimientos, documentos, estilos, plantillas, librerías de objetos BIM, registros y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y, en consecuencia, de la organización.

16

En este último punto se concentra la información práctica de una implantación BIM, donde se asegura que todos los participantes del proyecto BIM, puedan trabajar de una manera similar, consistente, trazable y verificable. Como dato significativo, el sistema de implantación depende directamente de las diferentes herramientas BIM que se utilicen. De esta manera, pueden existir directrices generales y directrices específicas para cada tipo de software. Como ejemplo,

1.2 FASES DE UN PLAN DE IMPLANTACIÓN

así lo recogen los protocolos del Reino Unido, AEC (UK) BIM Technology Protocol, con anexos específicos como el AEC (UK) BIM Protocol for Revit, el AEC (UK) BIM Protocol for Bentley, el AEC (UK) BIM Protocol for Archicad o el AEC (UK) BIM Protocol for Nemetschek Vectorworks. Todos ellos recogidos en la web AEC (UK) CAD & BIM Standards Site, en: https://aecuk.wordpress.com/documents. (AEC (UK) Inititative 2017).

1.2 FASES DE UN PLAN DE IMPLANTACIÓN A partir del análisis de los objetivos, alcances y requisitos (del cliente y normativos), se define la planificación estableciendo las fases y tareas que pondrán en marcha diferentes procesos de trabajo. Normalmente, en una implantación suele existir la figura del consultor que ayuda en el proceso basándose en la experiencia, pero también puede liderarla un profesional de la empresa que tenga esta experiencia. Unido a esto, la visión de terceras partes suele ser más objetiva a la hora de analizar determinadas problemáticas que suelen presentarse. Uno de los primeros pasos en el proceso es conocer las restricciones de tipo funcional, tecnológico, económico, normativo legal y de recursos (tanto humanos como de software y hardware), con la finalidad de realizar un informe donde se propongan las soluciones para cubrir el alcance del proyecto y que respondan de manera acertada a los objetivos de la empresa. A continuación, se presenta un esquema de las fases y tareas de un plan de implantación, detallando la descripción de cada una de las tareas (ver Figura 02).

Figura 01 Esquema de implantación BIM - Fase Inicio.

CAPÍTULO 1

1.2.1 FASE INICIO

17

CAPÍTULO 1

1. ANÁLISIS PREVIOS

18

Figura 02 Esquema resumido de implantación BIM.

1.2 FASES DE UN PLAN DE IMPLANTACIÓN

1.2.1.1 ESTADO DEL ARTE •• ANÁLISIS: análisis general inicial de la empresa para identificar el punto de partida: ∙∙ Recopilar la mayor cantidad de información de los departamentos de la empresa, incluyendo responsables de áreas, de los procesos generales actuales. ∙∙ Es imprescindible documentar la política de la empresa, la visión global, los objetivos comerciales, sus resultados. ∙∙ Asimismo, se debe determinar la existencia de un plan de implementación preexistente. Si es así, debe ser analizado y se deben plantear mejoras.

•• Alcance: análisis detallado de la situación de la empresa y definición de los objetivos reales, medibles, cuantificables y acotados en el tiempo, alineados con la metodología BIM. o Evaluación y medición de procesos preexistentes para determinar su eficacia: - Analizar procesos de trabajo actuales. - Identificar cómo se realiza la toma de datos y cómo se controla su cumplimiento. - Control de revisiones y control de cambios. - Interoperabilidad con colaboradores externos: arquitectura, ingeniería de estructuras, de instalaciones, de eficiencia energética, infografías y presentaciones. o Análisis de estándares de calidad existentes: - Incluye la revisión de las fases y alcances de los proyectos: arquitectura, estructuras, MEPF, QTO, model review. - Documentos: BEP, manuales, estándares. Si no existen, es necesario crearlos o basarse en referencias contrastadas. - Tipologías de proyectos (urbanos, civiles, hospitales, viviendas, etc.). - Planificación de gestión: gestión documental y de comunicaciones. - Nomenclaturas: nombres para los archivos, estructura de directorios, seguridad y librerías. •• Estimación de costos y tiempos de implementación: identificar el estado actual de la implantación BIM si es que existe, el nivel de formación y capacitación de los recursos humanos, así como el estado y las necesidades de los recursos materiales, identificando mediante listas de chequeo los siguientes puntos: o Recursos humanos (Ver apartado “1.5 RECURSOS HUMANOS: ROLES”): determinar la organización del trabajo por equipos y roles, así como las responsabilidades actuales por departamentos y puestos. Asimismo, las tareas tipo. o Recursos materiales (Ver apartado “1.4 RECURSOS TÉCNICOS”): determinar las necesidades logísticas, de hardware y software: • LOGÍSTICA y las TIC: sistema de redes y cableado, switchs, aceleradores, protocolos de acceso a la información, estructuras de carpetas a nivel de proyecto y logístico. • HARDWARE: comprobación del hardware, identificando la configuración, especificaciones de servidores y de ordenadores tipo, periféricos, etc. • SOFTWARE: se debe elaborar un inventario del software instalado, listado de ordenadores que requieren la instalación de aplicaciones y tabla de instalaciones. Se debe definir los tipos de licencias (redes o monopuesto) para modelado, mediciones, cálculo de instalaciones, cálculo de estructuras, infografías, videos, etc. •• Identificar la figura del BIM manager y definir la infraestructura de soporte a la implantación BIM.

CAPÍTULO 1

1.2.1.2 EVALUACIÓN

19

1. ANÁLISIS PREVIOS

•• Informe de evaluación: recopilación de todos los datos como base o complemento del plan de implantación. Es un documento resumen con los principales hitos detectados y los elementos de control a establecer.

1.2.2 FASE DE PLANIFICACIÓN E IMPLANTACIÓN

CAPÍTULO 1

Figura 03 Esquema de implantación BIM - Fase de Planificación e Implantación.

20

Related Documents


More Documents from ""