Doc Unidad Iii. Escenario Socio-cultural.

  • Uploaded by: Carlos Dorantes
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Doc Unidad Iii. Escenario Socio-cultural. as PDF for free.

More details

  • Words: 5,744
  • Pages: 19
Loading documents preview...
INSTITUTO TECNOLÓGICO DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD III – ESCENARIO SOCIOCULTURAL

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA 2do Semestre – 12:00 a 13:00 hrs

03/ 03/ 14 Carlos Dorantes Ojeda – 13320576 Escenario socio-cultural

Es importante atender a los aspectos vinculados con la calidad de vida de la población. Pero, en términos generales, y dado un contexto socio-cultural

2 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

determinado, es claro que el nivel de ingreso de las familias es el determinante principal de la calidad de vida de población. Sin duda, la naturaleza de las políticas sociales vigentes en cada país constituye un elemento complementario al ingreso efectivo de las familias en la determinación de la calidad de vida. Así, atendiendo a las condiciones de vida que enfrenta actualmente un alto porcentaje de la población mundial, queda en evidencia que la situación presente no puede ser considerada sustentable en esos términos: ingresos medios extremadamente bajos, difícil acceso a los servicios más esenciales (salud, educación, vivienda, energía). Por otra parte, no puede esperarse que, a partir de tal situación se produzcan en forma espontánea los cambios necesarios para lograr una mayor sustentabilidad en el futuro. El predominio absoluto de los mecanismos del mercado muestra una brecha creciente entre los países y sus respectivas sociedades, profundizando los mecanismos de causación circular acumulativa. Es decir, cuanto más bajo sea el estado de desarrollo humano en el presente, tanto más urgente debe ser el esfuerzo político por cambiar esa situación. 1 La sostenibilidad social pretende que las generaciones futuras tengan más oportunidades que las generaciones anteriores, sentando las bases para una mejora de nuestra economía mediante incentivos para el progreso de la educación, del conocimiento y de la innovación. 2 El objetivo de la sustentabilidad social es perseguir la equidad, que significa proponerse la eliminación de la pobreza y de que todos los estratos sociales se beneficien de las virtudes del crecimiento económico. Este desafío implica satisfacer las necesidades básicas del individuo, establecidas en los principios generales de los tratados internacionales sobre los derechos humanos. En particular, el concepto de sustentabilidad social implica impulsar acciones que permitan el cumplimiento de los derechos económicos, políticos, culturales, equidad de géneros y de razas entre las personas que habitan las diversas regiones del planeta. De esta manera, la idea de sustentabilidad social significa ejercer el derecho de vivir en un contexto en que se puedan expresar las potencialidades de cada individuo y la posibilidad de los ciudadanos de interactuar en los procesos electivos.3

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

3 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

3.1 Sociedad, organización social

En la tradición clásica se ha entendido que el hombre es un ser social por naturaleza, o bien, como se decía, un animal político. Es decir, vive en una polis, en comunidad con los demás hombres y persigue junto con ellos un fin común: el vivir bien en sociedad, el vivir del mejor modo. 4 Las relaciones entre población, tecnología y medio ambiente parecen indicar que por sí solas no son capaces de explicar las causas últimas generadoras de la crisis socioambiental. Sin negar el efecto multiplicador de la población sobre los problemas ambientales y que la tecnología ha desarrollado máquinas, procesos y sustancias que alteran de forma irremediable los ecosistemas, es en las formas en las que el ser humano se organiza socialmente -que incluyen cómo se ordena el sistema económico y la producción- donde podemos hallar la génesis de los problemas ambientales. El problema surge al intentar definir heurísticamente este concepto de organización social y determinar su naturaleza y los componentes o elementos que se deben incluir en él. La ecología humana ha entendido tradicionalmente la organización como una propiedad del agregado de población que surge de las actividades productoras tendentes a la provisión del sustento es decir, la organización social sería, meramente, el conjunto de formas por las que los seres humanos nos adaptamos a las condiciones ambientales dentro de un marco tecnológico. Esta visión de la organización peca, a nuestro parecer, de un excesivo determinismo ambiental, ya que las formas de organización social que tomarían los diferentes agregados poblacionales serían respuestas a cambios medioambientales o a los desarrollos tecnológicos que son el instrumento por medio del cual las poblaciones humanas se adaptan a los cambios ambientales.5

Los tres sistemas ecológicos

La crisis ambiental ante la que nos enfrentamos es consecuencia del desequilibrio que se produce entre un sistema social, con un ritmo cíclico caracterizado desde la Revolución Industrial por una velocidad de cambio cada vez más rápido, frente a un sistema natural, que se regula por fenómenos universales y planetarios que quedan lejos del control del hombre y que en muchos casos entran en contradicción con la velocidad que impone la acción antrópica.

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

4 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

El hombre se encuentra inmerso en el seno de una intrincada red de relaciones e interacciones que se establecen entre tres sistemas predominantes la biosfera, la tecnosfera y la sociosfera.

Se produce un problema de control y de desequilibrio en los ritmos que rigen cada uno de los sistemas: 1.- Existe un ritmo natural o ecológico que es el que rige la biosfera, un ritmo que, de acuerdo con Lovelock, ha permitido mantener unas condiciones estables para el surgimiento y evolución de la vida en la Tierra. 2.- Un ritmo que podríamos denominar antropológico, que es el propio de la sociosfera, caracterizado por tiempos de calma seguidos de importantes convulsiones. 3.- Un tercer ritmo, el ritmo moderno o industrial, que rige la tecnosfera y que se caracteriza por acelerar su velocidad de una manera vertiginosa, casi exponencial, apoyada por las intensas relaciones que lo unen con la noosfera.

Por lo tanto, lo que llamamos la crisis medio ambiental -el conjunto de críticos e irresueltos problemas que van desde desechos tóxicos de carácter local hasta los cambios en el clima mundial- es producto del dramático desajuste entre el proceso que rige la ecósfera, caracterizado por ser cíclico, conservativo (lento en sus transformaciones, cambios y adaptaciones), y auto-consistente (sus numerosos componentes son compatibles unos con otros y con el todo, es decir forman una estructura armoniosa), y el proceso que rige la tecnosfera, caracterizado por ser lineal (crecimiento exponencial de la tecnología), innovador, pero ecológicamente disarmónico.6

3.2 Cultura, diversidad socio-cultural.

Respetar una cultura distinta a la propia es respetar una identidad distinta, una forma diferente de ser y de estar en el mundo. Es entender que la diferencia es inherente a la humanidad, y por tanto respetar las diferencias se convierte en una condición básica tanto para toda convivencia como para el desarrollo de

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

5 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

sistemas políticos y económicos más justos. Incluso la propia construcción de una nueva ciudadanía debe pensarse desde el reconocimiento de las diferencias, sean étnicas, sexuales, etarias…, aun cuando éstas sean consideradas como minoritarias, porque la ciudadanía es también un sistema de pertenencia y una forma de ejercer los derechos. La diversidad cultural es un hecho en todo el mundo y su reconocimiento ha avanzado aunque en distintos grados y profundidades. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han aprobado instrumentos para la protección de la diversidad cultural, el patrimonio cultural y los derechos socioculturales específicos, lo que ha sido un paso fundamental a escala mundial. México es un país pluricultural conformado por 68 pueblos indígenas. La identidad de estos pueblos se expresa en un profundo sentido de pertenencia a sus comunidades, en el uso de lenguas distintas al español, en una relación especial con la naturaleza que da sentido a sus vidas, en sus fiestas y en las formas de organización mediante las cuales toman sus decisiones y eligen a sus autoridades. Según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en nuestro país habitan 15.7 millones de indígenas. 7

El respeto de la diversidad de las culturas, así como el de la libertad de expresión y comunicación, se consideran medios primordiales para lograr la unidad dentro de la diversidad.

Concebida de esta manera, la cultura abarca un campo mucho más vasto que las artes y las letras: “La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”

Defender la diversidad cultural

La defensa de la diversidad cultural se enfrenta, por lo tanto, a una doble problemática: por un lado, garantizar una coexistencia armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

6 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

culturales diversos que habitan un mismo país; por otro lado, defender la diversidad creativa, esto es las múltiples formas en que las culturas se expresan.

Por eso, la UNESCO dedica sus esfuerzos a la creación de un contexto internacional basado en el respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos –sobre todo los de las personas pertenecientes a minorías y poblaciones indígenas–, y también contribuye a la elaboración de políticas que propician la integración y participación de todos los ciudadanos, con miras a evitar las rupturas y los conflictos debidos a una sacralización de las diferencias. Al hacer esto, la UNESCO obra en pro del pluralismo cultural, que es la respuesta en el plano político al fenómeno de la diversidad cultural. 8

3.3 Fenómenos poblacionales.

Sabemos sin temor a equivocarnos que al comenzar el segundo decenio del siglo XXI el mundo llegó a los 7 000 millones de personas. Los primeros 1 000 millones de habitantes se alcanzaron en 1850, los siguientes 1 000 llegaron menos de un siglo más tarde, en 1930. Los 3 000 millones se registraron en 1960. El ritmo de crecimiento demográfico se mantuvo acelerado y los 4 000 millones se alcanzaron en 1974. En 1987 la población del mundo llegó a 5 000 millones y en 1999 se estimaron 6 000 millones de personas. Cada 12 años o un poco más, la población del planeta se incrementa en 1 000 millones. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su hipótesis media, de seguir las tendencias demográficas en menos de 40 años tendremos que construir otro mundo similar al de 1987; es decir, para 2045 seremos poco más de 10 000 millones de personas. Todo lo que se ha construido a lo largo de la historia de la humanidad tendría que volver a realizarse en tres o cuatro décadas.

La población en México

En el año 2008 México tenía una población de 106.7 millones de personas, contra 98.4 millones en el año 2000, lo que significa un aumento de 8.3 millones en ese periodo. Es importante mencionar que llegamos a menos de los 100 millones, pero no a 1% en 2000. Este hecho coloca a México como el decimoprimer país más poblado del mundo. La población mexicana aumenta a

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

7 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

un ritmo de casi un millón de personas anualmente. La tasa de crecimiento demográfico pasó de 3.4% anual en 1970 a 0.8% en el año 2008. No obstante esta importante disminución, la población continuaría duplicándose en periodos de 80 años, de mantenerse invariable la tasa de crecimiento demográfico; la población ya no se duplica cada 20 años como ocurría en el decenio de los sesenta y los setenta del siglo xx. Es importante reconocer que se ha producido un descenso significativo en los niveles de la mortalidad. Quizá sea uno de los grandes logros del siglo xx. La esperanza de vida al nacer aumentó de 59 años en 1960 a 74.6 años en 2005; 72 para los hombres y 77 para las mujeres. Las mujeres, como se observa en muchas sociedades, son el sexo fuerte desde el punto de vista de la esperanza de vida. Es importante señalar que las cifras nacionales esconden las diferencias. Las entidades federativas con mayor grado de marginalidad tienen al nacer menos esperanza de vida que las que cuentan con una marginalidad menor. Asimismo, los niveles de mortalidad son diferenciales según las condiciones socioeconómicas, hecho que se ha presentado en diversos momentos y lugares en la historia de la humanidad. Las brechas en los niveles de la mortalidad según entidad federativa se reducen en forma significativa, mientras que el Distrito Federal cuenta con una esperanza de vida al nacer de casi 76 años, en Guerrero ésta es de 73 años, es decir, tres años de diferencia.

Migración

La migración ha jugado un papel importante en el crecimiento de la población. Los habitantes se han concentrado principalmente en el centro del país, integrado por 13 entidades federativas: Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz; seis de cada 10 personas radican en ellas, ocupando casi 20% del territorio. La cifras de migración internacional a Estados Unidos han sido motivo de discusión recientemente debido a los números tan elevados que se han estimado. Parecería que ésta se intensificó en los primeros años del nuevo siglo. Este complejo fenómeno implica la pérdida de un importante capital humano. Se estima que en 2005 el crecimiento social fue de –583 399 personas, lo cual significa que hay más salidas que entradas al país. Hace

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

8 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

apenas unos lustros el saldo migratorio era de alrededor de –300 000, esto es, casi la mitad de la observada en fechas recientes. 9

3.4 Desarrollo humano

El término “desarrollo” ha recibido numerosos calificativos cuando se refiere a la persona humana, a la sociedad, a las naciones o a las comunidades: desarrollo humano, armónico, integral, sustentable o sostenible, endógeno y muchos otros. Sólo digamos que el término desarrollo tiene que ver con un proceso que busca que la gente logre la satisfacción de sus necesidades de manera que pueda vivir plenamente. La palabra desarrollo adquiere realmente su sentido en la medida que se relaciona con la persona humana, porque el destinatario único y determinante de todo desarrollo, para que se precie de tal, es y debe ser la persona humana. No puede existir un desarrollo económico si no hay desarrollo humano. No hay desarrollo sustentable, endógeno, sostenible, integral o como se le quiera adjetivar, si no está dirigido a la defensa de la dignidad de la persona humana.10 3.4.1 Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Parámetros del IDH -Salud: medida según la esperanza de vida al nacer. -Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. -Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

9 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní Mahbub ul Haq para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados

IDH México

El PNUD desde 1990 ha publicado un informe anual sobre desarrollo humano que presenta la clasificación mundial de los países de acuerdo a la medición del índice de desarrollo humano (IDH). El cuadro 1 muestra la evolución de México de acuerdo a su posición relativa en estas clasificaciones. Si bien el número de países considerados cambia, México varía entre la posición 40 y 55 durante el periodo. Es importante aclarar que la metodología de cálculo del IDH ha sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo, y por lo tanto, sus valores no son estrictamente comparables. Además países que no formaban parte de la clasificación se han insertado en posiciones por arriba de México, lo cual explica en gran medida la pérdida de posiciones. 11

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

10 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

3.4.2 Índice de desarrollo social

Defínase el “Índice de Desarrollo Social”, en adelante denominado IDS, como un instrumento para evaluar el grado de desarrollo relativo de las zonas geográficas del país a partir de información suministrada por las diferentes instituciones públicas que forman parte del Sistema Estadístico Nacional y por organizaciones privadas. Artículo 2º—Se entiende por IDS un índice que comprende cuatro dimensiones: económica, participación social, salud y educación y compuesto por once indicadores relativos al consumo promedio residencial de electricidad, viviendas con acceso a Internet, mortalidad de niños menores de 5 años, bajo peso en niños y niñas, nacimientos de hijos de madres solteras menores de 19 años, cobertura de agua potable, infraestructura educativa, programas educativos especiales, escuelas unidocentes, reprobación escolar y participación electoral. Su rango de variación oscila entre 100 puntos (mejor situación) y 0 puntos (situación más desfavorable). Artículo 3º—El territorio nacional se clasifica en “Zonas de Mayor y Menor Desarrollo Relativo”. Para ello se entenderá que la “Gran Área Metropolitana” -definida en el “Plan Regional de Desarrollo Urbano” para la Gran Área Metropolitana- constituye una zona de mayor desarrollo relativo, en tanto que para las restantes zonas geográficas del país, se utilizan los siguientes criterios:

i. El IDS promedio simple del área urbana del “Gran Área Metropolitana”: 67,5 puntos. ii. El IDS promedio simple nacional: 54,2 puntos. iii. El IDS promedio simple de las regiones periféricas: 45,6 puntos.

Artículo 4º—Para efectos del presente Decreto Ejecutivo, se agrupan los distritos del país ubicados fuera del “Gran Área Metropolitana”, de acuerdo con la siguiente definición:

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

11 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

a) Zonas de Mayor Desarrollo Relativo: Son de mayor desarrollo relativo aquéllos distritos cuyo IDS es mayor o igual al promedio simple del área urbana del “Gran Área Metropolitana”. b) Zonas de Menor Desarrollo Relativo: i) Nivel medio: Son de menor desarrollo relativo, nivel medio, aquéllos distritos cuyo IDS es mayor o igual al promedio simple nacional, pero inferior al IDS promedio del área urbana del “Gran Área Metropolitana”. ii) Nivel bajo: Son de menor desarrollo relativo nivel bajo, aquéllos distritos cuyo IDS es superior o igual al IDS promedio simple de las regiones periféricas, pero inferior al IDS promedio nacional. iii) Nivel muy bajo: Son de menor desarrollo relativo nivel muy bajo, aquéllos distritos cuyo IDS es inferior al IDS promedio simple de las regiones periféricas. 12

3.5 Desarrollo urbano y rural Urbano En todo el mundo se registra una creciente urbanización de la población. En muchas ciudades los recién llegados se ven marginalizados tanto en el aspecto territorial como en el social. Estos encuentran un espacio para instalarse en los barrios pobres periféricos, en donde existen altos índices de desempleo y miseria social. Quienes tienen trabajo se ven obligados a recorrer a diario largas distancias para llegar a sus puestos de trabajo. Las ciudades crecen de forma descontrolada devorando el paisaje. Por tal razón, son muy difíciles de administrar y se hace imposible prestar los servicios municipales básicos. Asimismo, surgen asentamientos informales en zonas de riesgo no aptas para vivir.

En las ciudades de Europa Occidental, el modelo guía denominado Prioridad para el desarrollo interno se aplica sobre todo para revalorizar zonas urbanas existentes; pero también para frenar el crecimiento de las ciudades y proteger de manera sostenible los suelos valiosos. La limitación del crecimiento urbano tiene que garantizarse de forma consistente y consecuente, tanto en las

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

12 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

ciudades como en las regiones adyacentes. Mientras que algunas ciudades europeas ya reconocen y persiguen como un objetivo realista el reciclaje de áreas urbanas, en sus regiones adyacentes se registra un fuerte crecimiento urbano. También en las ciudades latinoamericanas existen de manera implícita tales modelos guía. Por ejemplo, se formulan los objetivos hacia un reparto justo de recursos y la lucha contra la pobreza. Como elementos esenciales de la actuación administrativa se nombran la transparencia y la participación. Los objetivos y criterios de un desarrollo sostenible están recogidos en diferentes leyes y decretos de los Estados centrales latinoamericanos, de los Estados federados y de las ciudades. 13

Rural El desarrollo rural es objeto de estudio fundamentalmente porque lo rural ha adquirido un nuevo valor. El concepto de desarrollo rural supera hoy los meros planteamientos economicistas —no es una cuestión exclusivamente productivista— para situarse en un ámbito cultural respetuoso con el patrimonio histórico y natural del territorio. Se trata como ha asegurado la Comisión de la Unión Europea, de todo un tejido económico y social, con un conjunto de actividades diversas: agricultura, pequeña artesanía, pequeñas y medianas industrias, comercio y servicios. El mundo rural constituye un espacio regenerador y amortiguador indispensable para el equilibrio ambiental, además de ser un lugar privilegiado para el reposo y el ocio. En esta tesitura observamos un nuevo sentido cultural en cuyo trazo se deben de establecer pautas de equilibrio entre el fenómeno del crecimiento económico y el impacto a la naturaleza. 14 En el caso peculiar del desarrollo rural en México, encontramos que la persistencia de las economías campesinas, fundamentalmente de origen indígena, la intensificación superlativa de la pobreza estructural de amplios sectores de la población rural, la expulsión compulsiva de millares de indígenas y desempleados rurales, de sus lugares de origen, son entre otros fenómenos, llamados de emergencia, respecto de la readecuación del paradigma de crecimiento. Mientras tanto, el mundo se encuentra en una gravísima crisis no tan solo ecológica y de impacto ambiental, sino de la propia pervivencia del ser humano. El nuevo rumbo del desarrollo rural de México debe necesariamente recuperar, además del fenómeno del menor impacto a las cadenas

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

13 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

ecosistémicas, el sempiterno problema de la pobreza como un fenómeno estructural.15

3.6 Estilos de vida y consumo

Los estilos de vida son parte de nuestra identidad; la posición social, las preferencias políticas y las aspiraciones psicológicas de las personas se expresan a los demás a través de ellos. Los estilos de vida nos definen y nos diferencian. Son la manera en que vivimos nuestras vidas. Son muchos los factores que dan forma a los estilos de vida. Sus raíces se encuentran en la cultura, la política, la economía y las normas sociales. Para que se incorporen los estilos de vida sustentables a nuestras culturas y sociedades, para que pasen a formar parte de nuestra vida cotidiana, deben desarrollarse en todos los niveles. Es necesario que las instituciones y los sistemas tanto sociales como técnicos que nos rodean los posibiliten y promuevan. Está claro que todos los estilos de vida no son iguales. Algunas personas viven una vida plena, rica y lujosa. Otras se esfuerzan por cubrir a las necesidades humanas básicas de alimentos, calor, cobijo y seguridad tanto para ellos como para sus familias. Estos casos de desigualdad generan problemas sociales, como, por ejemplo conflictos, problemas de salud e infelicidad. Por lo tanto, es necesario reconocer que no solo los recursos finitos son un reto para la sustentabilidad: los problemas sociales también lo son. A largo plazo, los problemas de las desigualdades en el estilo de vida son una amenaza para todos nosotros. Sin embargo, en estos momentos, es la gente que tiene menos capacidades para asumirlos los que más sufren. Somos muy conscientes de los riesgos, las desigualdades y las presiones que generamos en nuestro entorno, aunque solemos hacer muy poco para evitarlo. La información y la concientización no necesariamente llevan a la acción. El consumo contribuye claramente al desarrollo humano cuando amplía las capacidades y enriquece la vida de la gente, sin afectar de forma negativa el bienestar de los demás. Claramente contribuye cuando es justo para las generaciones futuras así como para las actuales. Y también cuando promueve personas y comunidades animadas y creativas. Sin embargo, los vínculos pueden romperse, y, cuando esto ocurre, los patrones y tendencias de consumo resultan adversos al desarrollo humano… Los patrones de consumo

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

14 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

actuales deben cambiar para promover el desarrollo del ser humano en el futuro. El impacto de nuestros estilos de vida es el resultado de los recursos que consumimos. El consumo de productos y servicios es necesario y, muchas veces, deseable. Sin embargo, la creencia de que podemos consumir sin fijarnos límites y de una manera tan desigual es lo que ha creado nuestro entorno global y local, así como los desafíos a nivel social.

Los economistas y las teorías económicas estándares consideran las conductas de consumo de los hogares como una medida de bienestar y de riqueza. Este enfoque es demasiado simplista, ignora las emociones, las aspiraciones, el estado de salud y la felicidad de las personas. Existe una relación positiva entre la riqueza y la felicidad, pero sólo hasta cierto punto. Según el Índice del Planeta Feliz de New Economics Foundation del año 2009, el Reino Unido se encuentra en la posición 108 de la lista de países más felices. Suecia se encuentra en el número 119 y Estados Unidos en la posición 150. Aunque pueda parecer extraño, Costa Rica, Vietnam y Filipinas se encuentran entre los 20 países más felices del mundo. 16

3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía

La ciudadanía moderna implica un haz de derechos y obligaciones predecibles y válidas para cada miembro de la comunidad política. Democracia y ciudadanía fueron coextensivas en varios países europeos del siglo XIX porque la pertenencia a la comunidad política estaba restringida por ley a quienes eran independientemente capaces de ejercer sus derechos y obligaciones políticos. Sólo quienes cumplían ciertos prerrequisitos sociales y económicos para el ejercicio efectivo de la ciudadanía –propiedad, ingreso, educación– gozaban de estos derechos. Con el advenimiento del sufragio universal, una condición definitoria de la democracia fue que todas las personas pudieran tener como ciudadanos los mismos derechos y obligaciones. Con todo, la dificultad que enfrentan los regímenes democráticos contemporáneos es que si bien la democracia es un sistema de derechos

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

15 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

positivos, no genera automáticamente las condiciones requeridas para el ejercicio efectivo de esos derechos y esas obligaciones. En particular, la seguridad material y la educación, así como el acceso a la información, necesarios para ejercer la ciudadanía, no están garantizados a toda la población por la mera existencia de instituciones democráticas. De modo que, en muchos países, algunos grupos no pueden ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Hacemos frente a un nuevo monstruo: democracias carentes de una ciudadanía efectiva para amplios segmentos de la comunidad política. 17 Aun en una estructura ocupacional que presenta grandes diferencias de ingreso es posible mejorar la equidad si se aumenta la igualdad de oportunidades entre hijos de familias de estratos altos, medios y bajos, para acceder a mejores puestos de trabajo. Una mejor distribución de activos simbólicos (conocimientos y destrezas útiles) contribuye a una mejor distribución de los activos materiales en el futuro (ingresos, bienes y servicios). Los activos simbólicos son capacidades que, transmitidas de manera equitativa, permiten enfrentar la competitividad futura en una posición de mayor igualdad de oportunidades. De allí la influencia decisiva de la educación en la equidad. La equidad no implica igualdad en el desempeño, sino en las oportunidades que el medio ofrece para optimizarlo. Las potencialidades de aprendizaje no son homogéneas, incluso en un universo con condiciones socioculturales uniformes en el origen y en el proceso. La equidad implica, pues, dar oportunidades a todos los educandos para desarrollar sus potencialidades y para hacer el mejor uso productivo y de realización personal de estas potencialidades en el futuro. La democracia, el crecimiento económico y la equidad han seguido senderos divorciados durante la década que culmina, configurando sociedades altamente heterogéneas y pobladas de paradojas. La región ha retomado el camino del crecimiento, si bien a tasas todavía insuficientes y en condiciones de alta volatilidad, pero la desigualdad en la distribución del ingreso y de las oportunidades para el bienestar continúa siendo aguda. 18

3.8 Intervención en comunidades

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

16 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

El proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías).

En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.). Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población. Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia dónde vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados. Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece. Participación ciudadana, como proceso y como cesión de posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a un agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

poder: El permite la ciudadano población

17 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja a la acción?

La intervención al interior de una comunidad debe ser una actividad estructurada con anticipación y sin improvisación, que debe realizarse tomando como punto de partida un diagnóstico previo que permita no solo conocer la problemática, sino también la complejidad de la realidad que se enfrentara, comprendiéndola en sus dimensiones política; ideológica; cultural; psicosocial; emocional; imaginarios, etc. Intervenir en algo o sobre alguien, viene a expresar una participación activa: intervenir es entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos.19

Referencias bibliográficas

1. Energía y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: guía para la formulación de políticas energéticas. Publicado en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas en conjunto con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Página 31. 2. Revista Gestión. Práctica de Riesgos Laborales, Nº 84, Sección Artículos, 17 de Junio de 2011 por Ricardo Fernández García. 3. Velázquez, Rafael. Protección ambiental y bienestar social. Dykinson. Primera edición. España. Página 37. 4. ARISTÓTELES. 1989. Ética a Nicómaco. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid.

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

18 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

5. DIAZ NICOLAS, J. "Ecología humana y ecosistema social", en Lecturas de Ecología Humana. UCM. Madrid, 1983. 6. KASSAS, M. "Los tres sistemas ecológicos", en Papeles para la Paz, nº 37, 1990. 7. ENADIS 2010. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Primera edición 2012. México. Páginas 5-9. 8. Oficina de información pública. UNESCO: La diversidad cultural. Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. 2001. 9. Ordorica, Manuel. 2010. Los grandes problemas de México: Población. Colegio de México. Primera edición. México. Páginas 11, 36-38. 10. González, Francisco. Desarrollo humano sustentable local. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 22, 2009, p. 53-66. 11. Vélez, Roberto. Estudios sobre desarrollo humano. PNUD México. No. 20031. Octubre 2003. 12. Índice de Desarrollo Social. Nº 34160-PLAN-COMEX. El presidente de la república y los ministros de planificación nacional y política económica, y de comercio exterior. México. Noviembre 2007. 13. Departamento de protección ambiental, Alemania. 2011. Desarrollo urbano sostenible en Latinoamericana, Parte 1: Estudio sobre las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Brasil y Chile. Páginas 3-6 14. Ángel Sánchez Hernández. 2006. El desarrollo rural en la legislación española, en Las nuevas orientaciones de las PAC y de la legislación agraria nacional. Gobierno de la Rioja. España. Pág. 63. 15. Durand, Humberto. 2009. Desarrollo rural sustentable: enclave de la estrategia neoliberal. Alegatos, núm. 72. México. Página 178-179. 16. Falemo, Elisabeth. 2009. Grupos de trabajo sobre Estilos de vida sustentables. Ministerio del Medio Ambiente. Park Comunications. Suecia. Pág. 2-3, 5, 9-10. 17. Przeworski, Adam. 1998. Democracia sustentable. Editorial Paidós. Primera edición. Argentina. Pág. 3. 18. CEPAL. 2000. Equidad, desarrollo y ciudadanía. Organización de las Naciones Unidas. Versión definitiva. Pág. 104-105, 315.

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

19 UNIDAD III ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

19. Cañón, O., Noreña, N., & Peláez, M. (2005). Procesos psicosociales en relación con abordaje del conflicto, participación y liderazgo, en jóvenes escolarizados de estratos socioeconómicos. Colombia. Pág. 4-7.

DESARROLLO SUSTENTABLE 12:00 – 13:00 horas Dorantes Ojeda Carlos

Related Documents


More Documents from "Angel naal"