Economia Del Desarrollo Silabo Pucp

  • Uploaded by: Paolavip95
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Economia Del Desarrollo Silabo Pucp as PDF for free.

More details

  • Words: 1,784
  • Pages: 6
Loading documents preview...
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Ciclo 2015-2 TEORIA DEL DESARROLLO ECO 226 Horario 0721 Profesor José Carlos Orihuela [email protected]

Clases: Lunes y Miércoles 4-6pm Salón: J20X Horas de Asesoría: Miércoles 2-4pm, Economía 110

Objetivos El objetivo general del curso es brindar una revisión crítica al pensamiento económico sobre el desarrollo. La idea del “desarrollo” ha sido fuertemente difundida, debatida y recreada desde la segunda mitad del siglo veinte, a partir del esfuerzo internacional por la reconstrucción en el período postguerra. Del desarrollo como “modernización” o “industrialización” se pasó al “desarrollo multidimensional”, en el que temas como la equidad, la etnicidad y el ambiente, así como aproximaciones estructuralistas y heterodoxas varias, han permeado la evolución del paradigma neoclásico convencional. Ninguna “nueva teoría del desarrollo” constituye un punto de partida absoluto, sin embargo. Junto a la novedad, las ideas-fuerza y la lógica de argumentación pueden rastrearse en teorías antecesoras, postulados de la economía política clásica, o tradiciones diversas de las humanidades y las ciencias sociales. Los objetivos específicos del curso son: i. Presentar teorías del desarrollo económico en perspectiva histórica. ii. Establecer un diálogo con la teoría neoclásica del crecimiento y los marcos analíticos de la economía moderna convencional. iii. Fomentar el pensamiento crítico y el debate informado sobre qué es y cómo se puede realizar el desarrollo. iv. Desarrollar un proyecto de investigación.

Evaluación Los instrumentos de evaluación buscan cuantificar el progreso de los estudiantes en el logro de los objetivos específicos: Participación en clase: Controles de lectura (seis en total, se elimina la nota más baja): Proyecto de trabajo final Exposición del proyecto de trabajo final

10% 50% 10% 10% 1

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Trabajo final:

20%

La participación en clase evalúa la calidad de la participación a lo largo del semestre. Los estudiantes deben leer las lecturas recomendadas antes de las horas de clase. Los controles de lectura tienen la más alta proporción de la nota final y evalúan la comprensión de los estudiantes de los conceptos y la lógica interna de las teorías y marcos de análisis revisados, la capacidad de establecer diálogos entre autores y teorías, así como la capacidad de desarrollar argumentos propios. Se tomarán seis controles y se eliminará la nota más baja. Cuatro de los controles de lectura serán en fechas no programadas sobre la bibliografía obligatoria (*). El trabajo final puede consistir en: (i) un ensayo crítico sobre un cuerpo teórico sobre el desarrollo económico, o (ii) un ensayo empírico que analice y problematice utilizando las teorías estudiadas, y otras relevantes, una experiencia de desarrollo económico en perspectiva histórica. Ejemplos de (i) son un ensayo sobre la perspectiva del desarrollo como libertad de Amartya Sen o una revisión analítica de la literatura de la maldición de los recursos; ejemplos de (ii) son un artículo sobre el desarrollo humano de Ayacucho post-reforma agraria, la política de desarrollo alternativo en San Martín y/o el VRAEM, o un estudio comparativo de las estrategias de desarrollo de Chile y Perú post-Crisis de la Deuda. El trabajo final puede ser individual o grupal (máximo cuatro personas). El proyecto de trabajo final deberá presentarse el 26 de Octubre (la tardanza en la entrega resta un punto por día en la nota) por correo electrónico. Consistirá en un título tentativo y tres páginas resumen (fuera de la bibliografía) sobre qué se busca estudiar/responder y cómo. Las exposiciones tendrán lugar en el mes de noviembre. Se bonificará a los estudiantes que voluntariamente expongan temprano en el semestre. La fecha para el trabajo final es el 2 de Diciembre (la tardanza en la entrega resta un punto por día en la nota del trabajo final) por correo electrónico. La extensión máxima del texto es de 20 páginas a doble espacio.

Libros de Consulta Chang, Ha-Joon, 2004. Retirar la Escalera. La Estrategia del Desarrollo en Perspectiva Histórica. Madrid: Catarata. Meier, Gerald, 1986. Pioneros del Desarrollo. Madrid: Tecnos. (Original en inglés disponible en biblioteca). Meier, Gerald y Joseph Stiglitz (eds), 2001. Fronteras de la Economía del Desarrollo: El Futuro en Perspectiva. New York: Oxford University Press. (Original en inglés disponible en biblioteca). Orihuela, J.C. y Távara, J.I. (eds.), 2014. Pensamiento económico y cambio social: homenaje a Javier Iguíñiz. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. 2

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Cronograma 17 y 19 de Agosto - Semana 1. Introducción: Desarrollo Económico y Economía del Desarrollo *Retirar la Escalera. Capítulo 1. *Pioneros. “Sir Arthur Lewis: La Economía del Desarrollo en los Años de 1950” Pioneros. “Introducción: El Período Formativo” y “Colin Clark: Economía del Desarrollo: Los Primeros Años.” Fronteras. “Hans Singer: Una Revisión a los Pioneros.” Krugman, Paul, 1997. “The Fall and Rise of Development Economics”. Disponible en http://web.mit.edu/krugman/www/dishpan.html. 24 y 26 de Agosto – Semana 2. Dos Disidencias Influyentes: Desarrollo Económico según Joseph Schumpeter y Albert Hirschman *Schumpeter, Joseph, 1934. The Theory of Economic Development: An Inquiry Into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. Cambridge: Harvard University Press. Capítulos 1 y 2. *Hirschman, Albert O., 1958 The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press. Capítulo 1. Pioneros. “Albert Hirschman: Confesión de un Disidente: Nueva Visita a la Estrategia del Desarrollo Económico” 31 de Agosto y 2 de Setiembre – Semana 3. De Harrod-Domar a Solow Solow, Robert, 1956. “A Contribution to the Theory of Economic Growth.” The Quarterly Journal of Economics 70(1): 65-94. *Hoff, K., and Stiglitz, J. 2001, “Modern Economic Theory and Development.” En Meier, Gerald y Joseph Stiglitz, eds., Frontiers of Development Economics: The Future in Perspective. New York, Oxford University Press. 7 y 9 de Setiembre – Semana 4. Prebisch y el Estructuralismo Latinoamericano Prebisch, Raúl, 1949. “El Desarrollo Económico de América Latina y Algunos de sus Principales Problemas.” *Pioneros. “Raúl Prebisch: Cinco Etapas en mi Pensamiento Sobre el Desarrollo (y comentarios de Albert Fishlow y Jagdish Bhagwati)” Palma, Gabriel, 1978. “Dependency: A Formal Theory of Underdevelopment or a Methodology for the Analysis of Concrete Situations of Underdevelopment? World Development 6(7–8): 881–924. *Ocampo, José Antonio y Jaime Ros, 2011. “Shifting Paradigms in Latin America`s Economic Development” en Ocampo, José Antonio y Jaime Ros (eds.) The Oxford Handbook of Latin American Economics.

14 y 16 de Setiembre – Semana 5. Viejos y Renovados Debates: La Geografía

3

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Easterly, William y Rose Levine, “Tropics, Germs, and Crops: The Role of Endowments in Economic Development”, Journal of Monetary Economics, 50(1), January 2003. Gonzáles de Olarte, Efraín, 1983. Economías Regionales del Perú. Lima: IEP. *Iguíñiz, Javier. 1998. Aplanar los Andes y Otros Ensayos. Lima: IBCR-CEP. *Sachs, J., Mellinger, A. and Gallup, J. 2000. “Climate, Coastal Proximity, and Development.” Oxford Handbook of Economic Geography, Oxford University Press. 21 y 23 de Setiembre – Semana 6. Historia, Cultura e Instituciones 1 Fronteras. “Nicholas Crafts: Perspectivas Históricas sobre el Desarrollo” *North, D. 1990. Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. New York: Cambridge University Press. Caps. 1-2. *Greif, A. 2006. Institutions and the Path to the Modern Economy: Lessons from Medieval Trade. New York: Cambridge University Press. Capítulo 1. 28 y 30 de Setiembre – Semana 7. Historia, Cultura e Instituciones 2 Coatsworth, J. H., 2005. Structures, Endowments, and Institutions in the Economic History of Latin America. Latin American Research Review 40(3): 126-144. (Versión en español disponible en el último número de Economía). *Engerman, S., and Sokoloff, K. (1994) “Factor Endowments: Institutions, and differential paths of growth among new world economies: A view from economic historians of the United States.” NBER Historical Working Paper No. 66. *Rodrik, D. 2000. "Institutions for High-Quality Growth: What They Are and How to Acquire Them." Studies in Comparative International Development 35(3): 3-31. 5 y 7 de Octubre – Semana 8. Amartya Sen y el Desarrollo Humano *Sen, A. 1999. Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press. (Traducción disponible en biblioteca). Introducción, Caps. 1 y 4. *Stewart, Frances, 2013. “The Evolution of Development Thought: From Growth to Human Development.” Fronteras. “Amartya Sen: ¿De Qué Se Trata el Desarrollo?” 12 y 14 de Octubre – Semana 9. Receso por exámenes parciales 19 y 21 de Octubre – Semana 10. La Maldición de los Recursos Naturales *Humphreys, Macartan, Jeffrey Sachs y Joseph Stiglitz. 2007. “Introduction: What is the Problem with Natural Resource Wealth?”. In Humphreys, Macartan, Jeffrey Sachs y Joseph Stiglitz (eds.) Escaping the Resource Curse. *Orihuela, José Carlos, 2013. “How do “mineral-states” learn: Path-dependence, networks and policy innovation in the development of economic institutions.” World Development 43(3): 138-148. Sachs, Jeffrey y Andrew Warner, 1995. “Natural Resource Abundance and Economic Growth.” NBER Working Paper 5398. Thorp, Rosemary et. al., 2012. The Developmental Challenges of Mining and Oil: Lessons from Africa and Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan. Capítulo 1.

4

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

26 y 28 de Octubre – Semana 11. El Medio Ambiente y los Bienes Comunes Hardin, Garrett, 1968. “The Tragedy of the Commons.” Science 162: 1243-1248. *Ostrom, Elinor, 2000. El Gobierno de los Bienes Comunes: La Evolución de las Instituciones de Acción Colectiva. México, D.F.: UNAM - Fondo de Cultura Económica. Caps. 1 y 2. Ostrom, Elinor, 2009. “Engaging Possibilities and Impossibilities”. Orihuela, José Carlos, 2013. “Context Matters: The Significance of Non-Economic Conditions for Income-Pollution Relationships.” Journal of Environmental Studies and Sciences. (26 de Octubre: Proyecto de Trabajo Final, enviar por email) 2 y 4 de Noviembre – Semana 12. Etnicidad Arrow, Kenneth, 1998. What has Economics to say about Racial Discrimination? The Journal of Economic Perspectives 12(2): 91-100. Figueroa, Adolfo, 2004. La Sociedad Sigma. Lima: PUCP. *Loury, G. 2000. “Social Exclusion and Ethnic Groups: The Challenge to Economics,” The Annual World Bank Conference on Development Economics 1999, Boris Pleskovic and Joseph Stiglitz (eds), The World Bank, Washington, DC, pp. 225-54. *Stewart, Frances, 2003. “Horizontal Inequalities: A Neglected Dimension of Development.” CRISE Working Paper 1. 9 y 11 de Noviembre – Semana 13. Políticas de Desarrollo Económico Hirschman, A. 1957. “Economic Policy in Underdeveloped Countries.” Economic Development and Cultural Change 5(4): 362-370. *Williamson, John, 2004. “The Washington Consensus as Policy Prescription for Development”. Disponible en: http://www.iie.com/publications/papers/williamson0204.pdf *Rodrik, Dani, 2004. “Industrial Policy for the Twenty-first Century.” Harvard University, mimeo. http://ksghome.harvard.edu/~drodrik/UNIDOSep.pdf. Fronteras. “Merilee Grindle: En Busca de lo Político: La Economía Política de la Formulación de Políticas de Desarrollo” Retirar la Escalera. Capítulo 2. 16 y 18 de Noviembre – Semana 14. Repensando los Límites y Posibilidades del Paradigma Neoclásico Retirar la Escalera. Capítulos 3-4. *Fronteras. “Gerald Meier: La Vieja Generación de Economistas y la Nueva.”, Pranab Bardhan: Conflictos Distributivos, Acción Colectiva y Economía Institucional”, “Douglass North: Se Busca: Una Teoría del Cambio”. Rodrik, D. and Rosenzweig, M. 2009. “Development Policy and Development Economics: An Introduction.” Handbook of Development Economics. 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

23 y 25 de Noviembre – Semana 15. Presentaciones individuales y grupales sobre el Trabajo Final (2 de Diciembre: Trabajo Final, enviar por email)

6

Related Documents


More Documents from "Hilce Dejesus"