El Informe De Investigacion Del Eps.docx

  • Uploaded by: Eve Fuentes
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Informe De Investigacion Del Eps.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 12,692
  • Pages: 77
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA CURSO SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL SALON 114 EDIFICIO S-3 JORNADA: VESPERTINA

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE EPS

CATEDRATICO TITULAR LICENCIADO OLIVIO CIFUENTES

GRUPO NO. 7

GUATEMALA, 30 DE ENERO 2019

INTEGRANTES

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN

i

CAPITULO I

1

ANTECEDENTES DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1

1.1 LA

SURGIMIENTO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN USAC. 1

1.2

EL E.P.S. COMO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

2

CAPÌTULO II

4

EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LAS CIENCIAS ECONÒMICAS

4

2.1.

4

2.2. 2.3.

DEFINICIÓN DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS GENERALES, VINCULADAS AL EPS

5

CARACTERÍSTICAS DEL EPS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

6

2.4.

PROBLEMAS QUE INVESTIGARÁN LOS ESTUDIANTES DE EPS

2.5.

OBJETIVOS GENERALES DEL EPS

10

2.5.1.

Objetivos Docentes

10

2.5.2.

Objetivos de Investigación

11

2.5.3.

Objetivos de la extensión

11

CAPÌTULO III

9

13

ETAPAS Y FASES QUE DEBEN CUMPLIRSE EN EL DESARROLLO DEL EPS 13 3.1.

INSCRIPCIÓN

13

3.2.

FASES

14

3.2.1.

Primera Fase: Preparación General

14

3.2.2. Segunda Fase: Preparación para Elaborar Planes de Investigación e Instrumentos Operativos

15

3.2.3. Tercera Fase: Elaboración de Planes de Investigación e Instrumentos Operativos

15

3.3.

EL TRABAJO DE CAMPO

15

3.4.

EL TRABAJO DE GABINETE

16

3.5.

LA ENTREGA DE LOS INFORMES

17

Pág. 3.6.

LA REVISIÓN DE LOS INFORMES

17

3.7.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL EPS

18

CAPÍTULO IV

21

INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS 21 4.1.

DEFINICIÓN DE INFORME

21

4.2.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

21

4.3.

CLASES DE INFORMES

23

4.3.1.

Informe proyectivo (anteproyectos y proyectos)

23

4.3.2.

Informes parciales: (avances de investigación)

23

4.3.3.

Informe final (disertaciones, ensayos, monografías y tesis)

24

4.3.4.

Informes finales en la Facultad de Ciencias Económicas

26

4.3.4.1. Informe Colectivo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

26

4.3.4.2. Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

26

4.4.

Características del informe final

26

4.4.1.

Las de ética académica

27

4.4.2.

Las de carácter técnico

27

CAPÌTULO V

30

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

30

EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –USAC-

30

5.1.

30

5.2.

5.2.1.

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (CON ÉNFASIS EN TESIS E INFORMES DE EPS) 31 Sección Preliminar o de Presentación

32

5.2.1.1. Portada o carátula

32

5.2.1.1.1.Para Tesis

34

5.2.1.1.2.Informes de EPS

34

5.2.1.2. Cubierta exterior trasera

35

5.2.1.3. Hoja de presentación del tema individual

36

5.2.1.4. Hoja de presentación general

36

Pág. 5.2.1.5. Portada interior

36

5.2.1.6. Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y Examinadores: 38 5.2.1.7. Dictamen de Aprobación del Asesor Profesional de la Tesis (en original).

39

5.2.1.8. Carta de Autorización de impresión.

39

5.2.1.9. Acta de aprobación del Examen General de Tesis

40

5.2.1.10. Dedicatoria

40

5.2.1.11. Agradecimientos

40

5.2.1.12. Hoja o tabla de contenido

40

5.2.1.13. Índice de cuadros

41

5.2.1.14. Índice de figuras e ilustraciones (gráficas)

41

5.2.2.

Cuerpo Principal del Informe

42

5.2.3.

Técnicas e instrumentos

42

5.2.4.

Unidades de análisis

43

5.2.5.

Población y muestra

44

5.2.5.1. Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información

44

5.2.5.2. Clasificación y análisis de la información

45

5.2.5.3. Presentación de los resultados (Integración de Capítulos)

46

5.2.6.

Conclusiones

47

5.2.7.

Recomendaciones.

48

5.2.8.

Sección de Referencias

48

CAPITULO VI

51

LAS 40 REGLAS DE REDACCIÓN Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS ELABORACIÓN DE LOS INFORMES COLECTIVO E INDIVIDUAL

51

CONCLUSIONES

58

RECOMENDACIONES

59

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

60

ANEXOS

61

i

INTRODUCCIÓN La presente investigación

se ha realizado sobre

la importancia,

características, y estructura del Informe de Investigación del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el propósito que el estudiante del undécimo ciclo conozca lo referente al EPS, como una opción metodológica de culminar su formación académica y de proyectar sus conocimientos a la sociedad guatemalteca, realizando de esta manera proyección social y académica. Dicha investigación está conformada por seis capítulos de la siguiente manera: El Capítulo

I describe los Antecedentes del Ejercicio Profesional

Supervisado, sus orígenes, con el propósito de ser metodológicamente una extensión universitaria proyectada hacia la población guatemalteca; el Capítulo II se refiere al Ejercicio Profesional Supervisado en las Ciencias Económicas, considerando su reglamento, sus características, la metodología para el planteamiento de la problemática sobre la que se realizará el EPS, los objetivos a alcanzar entre otros; el Capítulo III describe las Etapas y Fases del Ejercicio Profesional Supervisado, lo cual permite al estudiante conocer los aspectos importantes a desarrollar; el Capítulo IV se refiere al Informe del Ejercicio Profesional en las Ciencias Económicas, es decir la forma de realizar el informe, sus características y clases; el Capítulo V describe la Estructura Técnica del Informe de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es relevante este capítulo ya que permite al estudiante

ii

conocer cómo debe estructurarse metodológicamente el informe; el Capítulo VI se refiere a las 40 Reglas de Redacción y Técnicas específicas en la elaboración de los Informes Colectivos e Individuales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos. Finalmente es necesario mencionar que el conocer todo lo referente al Informe del Ejercicio Profesional Supervisado es fundamental en la preparación académica del profesional de las Ciencias Económicas como una metodología de proyección social del estudiante a la población guatemalteca, fundamentado en los conocimientos y supervisión de los docentes universitarios y la disposición del estudiante a cumplir con su formación académica en esta etapa estudiantil.

CAPITULO I ANTECEDENTES DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 1.1

SURGIMIENTO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA USAC. La idea de realizar alguna proyección de la Universidad hacia la comunidad

parece haber nacido en la Reforma de Córdoba realizada en 1918. Vincular la Universidad al pueblo, tal es el sentido que los estudiantes argentinos dieron a la extensión Universitaria. (Del Cid García, 1990) Cabe mencionar que la idea de extensión descansaba sobre otra no menos consistente. La Universidad se justifica a si misma cuando cumple funciones de trascendencia social. Se comprendió que el recurso humano que formaba la USAC, no bastaba que obtuviera únicamente capacidad científica y técnicas específicas, sino también requería, para ser eficiente al país y consecuentemente se organizó a la población total, dominar lo social, lo económico de la población. Se realizaron diferentes movimientos mundiales en educación, los cuales conjuntamente que lo derivado de las reuniones anteriores, pudieron influir, en forma subliminal o explicita, en los creadores del EPS. En 1964, antes que comenzara la ejecución del currículo de estudios de Odontología en la Universidad de San Carlos de Guatemala de 1965, se enunciaron algunos de los elementos teóricos-metodológicos sobre EPS y ya se había comenzado a intuir que existe la necesidad de transformar el recurso humano que

2

formaba la FO/USAC (Facultad de Odontología-USAC), poniéndolo en contacto con su realidad. Muchos años antes de comenzar estas actividades como parte intrínseca del currículo de estudios, se efectuaron acciones con la colectividad participando estudiantes de Odontología en Patzún, Chimaltenango, Guatemala. En 1966, se celebró el “Primer Congreso sobre Servicio Social Universitario” de la USAC, con la participación de autoridades, profesores y estudiantes de esa institución. El evento se efectuó en las instalaciones de la antigua Facultad de Medicina en la zona 1 de la ciudad capital de Guatemala, actuando como conductor general un grupo de profesores de diferentes facultades, conducido por el Decano de ese entonces de la Facultad de Ciencias Médicas, el Dr. Julio de León. 1.2

EL E.P.S. COMO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Dado que frecuentemente se considera al EPS como extensión universitaria

o se le incluye dentro de ella, se considera del caso enunciar las naturales de esta última. Esto parece ocurrir, fundamentalmente, debido a que uno de los ingredientes del EPS, contribuye a resolver problemas concretos de la población y la Universidad lo asigno al departamento de Servicio Social Universitario. Las concepciones e interpretaciones confusas de ésta, fueron discutidas oportunamente, como también lo fueron las funciones de la Universidad. En un sentido real, la “Extensión Universitaria” es: “El proceso mediante el cual la Universidad proporciona y certifica a la población, un producto (conocimientos y recursos humanos), que eficaz, científica, tecnológica y humanísticamente, contribuye a resolver los problemas que ella experimente, colectivamente considera”.

3

Las actividades del Ejercicio Profesional Supervisado se encuentran en correspondencia con lo que refiere la Ley Orgánica con respecto a la Extensión Universitaria, contenida en los siguientes artículos: Artículo 128:

Los trabajos de extensión universitaria se realizarán por medio

de: a) Institutos, centros de investigación, seminarios, etc.; b) Cursos, cursillos y conferencias, pláticas y lecciones objetivas; c) Publicaciones, periódicas o accidentales, a cuyos servicios debe estar principalmente la imprenta universitaria; d) Teatro, radio cinematógrafo universitarios; e) Organizaciones y eventos deportivos y f) Bibliotecas, exposiciones, música,

CAPÌTULO II EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LAS CIENCIAS ECONÒMICAS 2.1.

DEFINICIÓN

El Programa de Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas, es la actividad práctica que realiza la Facultad por medio de equipos de profesores y estudiantes, a fin de lograr la integración entre la Sociedad Guatemalteca y la Universidad, con el objeto de coadyuvar en una política independiente para el desarrollo económico y social de Guatemala. (Reglamento USAC, pág. 5) El Ejercicio Profesional Supervisado mantendrá el principio de Autonomía Universitaria y el criterio de libertad docente e investigación, por lo que no se subordinará o ligará a organizaciones que disminuyan o tergiversen dichos valores, no a las instituciones que contribuyan a la dependencia económica y política del país. (Reglamento USAC, página 5) Es uno de las evaluaciones finales que está regida en esta Casa de Estudios, previo a la obtención de del Título Universitario en cualquiera de las tres carreras que se imparten (Economía, Contaduría Pública y Auditoría y Administración de Empresas).

De esta manera el estudiante que decide realizar El Ejercicio

Profesional Supervisado deberá cumplir con una serie de requisitos que se encuentran especificados en el Reglamento correspondiente. Al analizar la estructura del EPS, se puede afirmar que su desarrollo conlleva la

5

interrelación de tres campos muy importantes en la formación del futuro profesional, como lo son: 

La Docencia



La Investigación y



La extensión.

2.2.

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS GENERALES, VINCULADAS AL EPS La Constitución Política de la República de Guatemala, en el primer párrafo

del Artículo 82, establece: “La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una Institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación superior estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales”. La ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en sus artículos 2º y 4º, señala: “Su fin fundamental es elevar el nivel académico de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico”.

“Cuando se estime conveniente, o sea requerida para ello,

colaborará en el estudio de los problemas nacionales, sin perder por eso su carácter de centro autónomo de investigación y cultura”.

6

Los Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuando se refiera a “De los estudios y de los títulos”, el artículo 110, determina: “Para obtener su grado, todo universitario debe hacer un mínimo de estudios humanísticos y de la realidad nacional. No se permitirá la graduación de un universitario que carezca de un conocimiento básico y sistemático de la realidad histórica, social y antropológico de su medio nacional. Las Escuelas Facultativas reglamentarán de una manera expresa dichos estudios en relación a los problemas propios de cada profesión”. Con lo expuesto y con base en lo que determinan la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y otras disposiciones internas de la Facultad de Ciencias Económicas, el Ejercicio Profesional Supervisado es la forma más propicia para lograr la superación entre la Comunidad Guatemalteca y la Universidad, por medio de la conformación de grupos de docentes y practicantes, que teniendo el conocimiento teórico para el análisis de la situación

socioeconómica del país, al entrar en

contacto con la sociedad por medio del trabajo de campo, contribuyendo a la propuesta de soluciones que permitan minimizar la crisis que afronta nuestra sociedad. 2.3.

CARACTERÍSTICAS DEL EPS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS



El Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas será realizado por equipos de estudiantes de las distintas carreras, orientados y asesorados por Supervisores.

7



A los estudiantes se les denominará Practicantes del Ejercicio Profesional Supervisado, quienes desarrollaran una práctica que consiste en; recibir orientación sobre el problema a investigar, afianzar aspectos de la teoría que se aplicará, aprender técnicas de investigación que se utilizaran, elaborar instrumentos para obtener y clasificar información, elaborar planes de trabajo, hacer relevamiento de datos por encuestas, vincularse con miembros de la comunidad para obtener información y desarrollar extensión universitaria, organizar los datos para procesos de inferencia estadística, elaborar cuadros estadísticos, aplicar métodos de análisis, realizar procesos de síntesis y de abstracción, elaborar informes escritos, participar en discusiones y trabajar en grupos.



Los estudiantes elaboraran un informe de equipo, que cubrirá una interpretación global del problema investigado, así como cada quien elaborara un informe sobre el tema particular que se le haya asignado, desarrollando aspectos generales contenidos en el informe de equipo.



El equipo de practicantes o el practicante considerado individualmente, será asistido por Docentes Supervisores, Supervisores de Campo, Coordinadores del seminario, Jefes Supervisores, Equipo de Regionalización y el Coordinador General, desde su inscripción hasta el momento en que sea aprobado el informe.



Los trabajos se realizarán por equipos interdisciplinarios, en lugares comunes, a efecto de combinar conocimientos de distintas especialidades de las Ciencias Económicas y ofrecer un mejor servicio a la comunidad.

8



La Facultad de Ciencias Económicas hará las gestiones necesarias para concertar

acuerdos

principalmente

con

entidades

gubernamentales

o

descentralizadas del Estado, con el objeto de realizar programas que se adecuen dentro de los objetivos y la planificación general del EPS. 

Podrán realizar investigaciones integrando equipos con estudiantes de otras Facultades de la Universidad de San Carlos, pues de esta manera se enriquecerá la experiencia de los practicantes y se hará un mejor reconocimiento de la realidad. La Supervisión y Evolución se harán de común acuerdo con la Facultades mediante convenios específicos.



Para realizar EPS los estudiantes deberán inscribirse y participar en un seminario, que tiene como propósito interrelacionar estudiantes de distintas carreras y que puedan desarrollar actividades previas a la realización del trabajo de campo.



El trabajo de campo tendrá una duración mínima de 300 horas, a desarrollarse en un periodo de treinta días consecutivos en la comunidad o en la entidad designada para el efecto.



Inmediatamente después del trabajo de campo, los practicantes que lo hubieren realizado pasaran al trabajo de gabinete, cuyo propósito fundamental es el de preparar la información obtenida para el análisis, síntesis y abstracción, culminando en la elaboración de informes escritos.



El informe general será elaborado por todos los miembros del equipo de practicantes, asignado a un lugar específico, y debe recoger aquellos aspectos

9

fundamentales que expliquen suficientemente el problema investigado. 

La supervisión deberá ser constante y apta a las características de la etapa que se esté ejecutando.



Tanto el informe general como los informes particulares deberán ser presentados en el tiempo previsto. (Reglamento USAC, pág. 25) En conclusión podríamos decir que el EPS es una actividad de carácter

interdisciplinario está determinado por la integración de grupos de practicantes de las tres carreras que se imparten en la Facultad, cuyo propósito principal es la confrontación de criterios, conocimientos, técnicas y habilidades adquiridas en cada especialidad y de esta manera, conocer, analizar e interpretar científica y técnicamente los problemas socioeconómicos del país, así como los demás de carácter específico relacionados con las áreas profesionales, para contribuir a la búsqueda de las soluciones pertinentes. 2.4.

PROBLEMAS QUE INVESTIGARÁN LOS ESTUDIANTES DE EPS

El Comité Director determinara los problemas que se investigarán en el EPS, atendiendo a los objetivos, plan de trabajo e importancia de los mismos, de acuerdo a cualquiera de las siguientes prioridades: 

Problemas de comunidades rurales



Problemas con implicaciones internacionales



Problemas de las entidades públicas, autónomas, semi-autónomas y descentralizadas.

10



Problemas de las organizaciones cooperativas y de trabajadores.



Problemas de las entidades privadas.

2.5.

OBJETIVOS GENERALES DEL EPS

El objetivo general del EPS consiste en brindar a los estudiantes un amplio conocimiento de la carrera que cursa, para ponerlos en condiciones de proponer y resolver problemáticas económicas de la comunidad guatemalteca. Es así que se crea el EPS, cuya actividad práctica se realiza por medio de equipos de profesores y estudiantes, a fin de lograr la integración de la Sociedad Guatemalteca y la Universidad, con el objeto de coadyuvar en una política independiente para el desarrollo económico y social de Guatemala. En tal sentido, para cumplir con este principio, el EPS se ha fijado los objetivos, según cada campo de acción, siendo los siguientes: 2.5.1. Objetivos Docentes 

Dar oportunidad al estudiante de hacer aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula y por medio de las PRÁCTICAS ESTUDIANTILES Y EXPERIENCIAS DOCENTES EN LA COMUNIDAD (PECED), en el estudio de problemas de la economía guatemalteca, para que conozca mejor directamente nuestra realidad nacional, así como para ensayar el planteamiento de posibles soluciones.

11



Permitir al estudiante conocer, estudiar y participar en la solución de problemas concretos de su profesión, en el medio en que estos se presentan, es decir, fuera del aula.



Servir de método de evaluación final, mediante el cual la Facultad pueda establecer si el practicante está en capacidad de ejercer la profesión.



Estimular el trabajo profesional en equipo.



Constituir la culminación del proceso de prácticas en cuanto a experiencias formativas en procesos de investigación, para los estudiantes que realizan el EPS. (Reglamento USAC pág. 6)

2.5.2. Objetivos de Investigación 

Dar oportunidad al estudiante para que participe en los procesos de diseño y realización de investigaciones, así como en la elaboración de informes escritos que deben cumplir con los requisitos que se exigen en trabajos a nivel profesional.



Estimular entre profesores y estudiantes la realización de investigaciones en los campos de la profesión, contribuyendo a la vez a la formación de investigadores. (Reglamento USAC pág. 7)

2.5.3. Objetivos de la extensión 

Ayudar a la solución de problemas de orden económico y social que confronten las comunidades o grupos de personas que se encuentren en desventaja económica.

12



Colaborar con instituciones estatales, autónomas y descentralizadas en los trabajos que realicen para favorecer, el desarrollo económico y social del país, principalmente cuando sus actividades atienden a beneficiar a amplios grupos de población. (Reglamento USAC pág. 8)

CAPÌTULO III ETAPAS Y FASES QUE DEBEN CUMPLIRSE EN EL DESARROLLO DEL EPS 3.1.

INSCRIPCIÓN

Es la actividad constituye el compromiso del estudiante ante las autoridades respectivas de la Facultad, de realizar el EPS, para lo cual debe llenar los requisitos que establece el Reglamento y las disposiciones que previamente señalen las autoridades que tienen a su cargo el desarrollo de dicha actividad. (Reglamento USAC pág. 30) 

La inscripción será realizada en la Secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas con la presentación de los documentos siguientes: a. Solicitud de inscripción b. Certificación de Currículo Cerrado (Cierre de pensum) c. Constancia de estar inscrito en la Universidad. i. Solvencia de Tesorería ii. Solvencia de Biblioteca.



La inscripción se hará en las fechas establecidas por el Comité Director del EPS, quien deberá realizar la convocatoria respectiva, dándola a conocer por diversos medios de comunicación para conocimiento de los interesados.



Al momento de la inscripción, el estudiante acepta cumplir con las disposiciones establecidas en éste Reglamento.

14

3.2.

FASES

Para lograr el desarrollo adecuado del proceso que requiere el EPS en todas sus etapas, se han establecido los niveles jerárquicos de autoridad, siguientes: (Reglamento USAC pág. 32) 

Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas



Comité Director



Coordinador General



Jefes Supervisores o Jefes de Áreas



Docentes Supervisores



Supervisores de Campo Las funciones generales que corresponden a cada uno de los niveles jerárquicos

indicados con autoridad, están establecidas en el Reglamento del EPS, aprobado por el Consejo Superior Universitario, cuya aplicación viene desde el 10 de noviembre de 1982. El estudiante debe aprobar cada una de las siguientes fases mismas que en su totalidad deben ser aprobadas. 3.2.1. Primera Fase: Preparación General Lectura básica, orientación sobre el problema a investigar ejercicios para identificar conceptos, integración de equipos, asignación de tema, lugar y docente a cada practicante, etc.

15

3.2.2.

Segunda Fase: Preparación para Elaborar Planes de Investigación e Instrumentos Operativos



Conferencias sobre metodología y diseño de investigación, el plan de fabulación y la boleta.



Orientación sobre temas particulares y aspectos técnicos de los mismos.



Investigación bibliográfica y recolección de datos para el diseño de la muestra.



Visitas al lugar de trabajo, etc.



La participación en el Seminario es obligatoria y el practicante debe asistir no menos del 95 por ciento del tiempo programado.

3.2.3. Tercera Fase: Elaboración de Planes de Investigación e Instrumentos Operativos 

Elaboración del plan de investigación general y particular y los instrumentos operativos.



Pruebas y reelaboración de boletas, etc.



Preparación del material para el trabajo de campo.



Visitar al lugar de trabajo

3.3.

EL TRABAJO DE CAMPO

Es el conjunto de actividades tendientes a obtener información del lugar objeto de estudio, por medio de entrevistas, observación, reconocimiento físico, así como consultas en archivos y otras fuentes de información local. En este período se

16

realizarán las actividades de Extensión Universitaria. (Reglamento USAC pág. 34) El trabajo de campo se realizará en el lugar asignado a cada equipo de estudiantes, en forma continua hasta completar un mínimo de 300 horas de trabajo, distribuidas en un período de 30 días calendario. Se asignará Supervisores de Campo a los equipos de practicantes quienes permanecerán en los lugares de trabajo durante el período programado. El Programa General de Trabajo de Campo será aprobado por el Coordinador General, a discusión con el Coordinador del Seminario y los Supervisores de Campo. Los supervisores de Campo dependen directamente del Coordinador General, y serán nombrados para este cargo por el período que dure el trabajo de campo. Al finalizar el trabajo de campo cada supervisor entregará informes de evaluación de las actividades realizadas y un avance de interpretación general del fenómeno investigado. El Supervisor de Campo será el encargado de evaluar los aspectos contemplados en el régimen de evaluación y que se desarrollen bajo su supervisión. 3.4.

EL TRABAJO DE GABINETE

Es el conjunto de actividades que planificará y realizará cada equipo de practicantes, para organizar y disponer en forma adecuada la información obtenida mediante el trabajo de campo, así como la complementaria que le sea indispensable. El equipo organizará adecuadamente la información para elaborar

17

el informe general y los informes particulares. Salvo el caso de información muy específica, todos los datos servirán para satisfacer necesidades del equipo y de sus miembros. (Reglamento USAC pág. 35) 3.5.

LA ENTREGA DE LOS INFORMES

Los informes escritos serán entregados a la Secretaría del EPS, debidamente mecanografiados, dentro del tiempo establecido en el reglamento.

El Informe

General deberá entregarse en original y dos copias y el Informe Individual en original y una copia. El Coordinador General del EPS cursará los ejemplares a los Docentes Supervisores, para dar inicio a la Revisión. (Reglamento USAC pág. 37) 3.6.

LA REVISIÓN DE LOS INFORMES

Es la actividad desarrollada por el Docente Supervisor, para constatar si el equipo de practicantes o el practicante ha cumplido con recomendaciones generales en cuanto a la elaboración de informes, están las siguientes: a. Si en éste se hace un planteamiento lógico del problema investigado, b. Si cubre los principales aspectos, c. Si se emplea el lenguaje y redacción adecuados, d. Si cumple con los requisitos que requiere la elaboración de un informe a nivel profesional, e. Si usa categorías y términos de la profesión y su relación con otros fenómenos económico-sociales en general. f. En cuanto al procedimiento de revisión propiamente dicho, el practicante deberá

18

sujetarse a las disposiciones que establece la reglamentación correspondiente. 3.7.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL EPS

La evaluación será un proceso sistemático, siguiendo las diferentes FASES y ETAPAS del EPS, con el propósito de reconocer el esfuerzo y dedicación en el desarrollo de las distintas actividades de docencia, investigación y extensión, incluyendo la elaboración de los informes COLECTIVOS e INDIVIDUAL, así como la presentación de iniciativas, la seguridad en el manejo de conocimientos, la capacidad de organizar y dirigir actividades, la capacidad para redactar informes, la participación en discusiones de grupo, el tiempo en que se cumplen las diferentes FASES y ETAPAS y los demás aspectos que a juicio del Docente Supervisor, constituyan aportes significativos en el proceso del EPS. Cada fase constituye un pre-requisito de la subsiguiente, y deben aprobarse, como mínimo con el 60% de la puntuación máxima correspondiente. El Reglamento del EPS establece que las distintas FASES y ETAPAS que deben evaluarse, así como el PUNTEO que el Docente Supervisor dará a cada una de ellas, según se avance en el desarrollo de éstas. (Reglamento USAC) El tiempo aproximado de duración es de:  Seminario EPS

17 Semanas

 Trabajo de Campo

05 Semanas

 Trabajo de Gabinete

24 Semanas

Total

46 Semanas (aproximadamente11 meses)

19

En esta primera etapa los estudiantes fueron evaluados de la siguiente manera: 

Preparación Teórica



Elaboración de Planes de Investigación





3 Ptos.

o Para el tema particular

7 Ptos.

o Para el tema general

2 Ptos.

9 Ptos.

Elaboración de Boletas o Individual

3 Ptos.

o De equipo

3 Ptos.

Visitas preliminares al lugar de investigación

Total

6 Ptos. 3 Ptos. 21 Ptos.

La realización del trabajo de campo. Dicho trabajo lo evaluaran de la siguiente manera: 

Recopilación de información

5 Ptos.



Solución de problemas inmediatos

2 Ptos.



Penetración y adaptación a la comunidad

2 Ptos.



Colaboración dentro del equipo

3 Ptos.



Iniciativa Individual

4 Ptos

20



Disciplina individual

8 Ptos.

Total

24 Ptos.

Luego de obtener todos los resultados esperados en la elaboración del trabajo de campo, el enfoque va, hacía el trabajo de gabinete. Que aproximadamente dura 24 semanas, alrededor de 5 meses y medio. La ponderación a las actividades realizadas es el siguiente. 

Tratamiento primario de la información

9 Ptos



Cuadros para análisis

3 Ptos.



Interpretación y análisis de la información



Elaboración del informe de equipo

15 Ptos.



Elaboración de Informe Individual

25 Ptos.

GRAN TOTAL

12 Ptos. 3 Ptos.

40 Ptos 100 Ptos.

La nota final de promoción se integra con la calificación que se derive de la ejecución de las Practicas Estudiantiles en la Comunidad y Experiencias Docentes (PECED), que obtenga el practicante de acuerdo con la aplicación de la evaluación del Informe Individual, ponderada al 60%; excepto en los casos de practicantes sujetos a planes de estudio anteriores de 1975, cuya nota final será idéntica a la calificación obtenida al aplicarse las evoluciones de los dos informes. Finalizando las tres etapas del Ejercicio Profesional Supervisado, se proceden a entregar los informes a los supervisores para las revisiones correspondientes.

CAPÍTULO IV INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS 4.1.

DEFINICIÓN DE INFORME

Un informe como su nombre lo indica, tiene por objetivo “informar”, hacer saber, dar a conocer o divulgar los conocimientos científicos que se derivan de la resolución de un problema científico.

Es la presentación de la respuesta al

cuestionamiento (investigación) de la práctica social e histórica del hombre, sobre aspectos de la realidad objetiva, la naturaleza y/o el pensamiento. (Soto, pág. 129) Es la relación de la forma y del contenido, es la expresión sublime de la abstracción concretizada en un documento que sintetiza las partes del objeto o proceso estudiado. Aquí se reúnen gramaticalmente las leyes y categorías de la dialéctica, pero con énfasis, con la categoría libertad, la que permite que el hombre transforme su realidad por medio de la ciencia y sujeto a las leyes naturales y sociales. 4.2.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Es la fase prolongada que permite al investigador exponer el proceso y las conclusiones de la investigación efectuada, con la posibilidad que otros investigadores las corroboren, las modifique o las contradigan. Todo conocimiento es un hecho social, que de nada vale si la investigación realizada, por brillante y profunda que sea, no se pone en circulación y sus hallazgos no se transfieren al proceso general del saber que lo contiene y le da sentido.

22

Es la presentación ordenada de los aprendizajes obtenidos en el proceso de búsqueda y análisis de información referente al objeto de estudio. Debe ser conciso, breve y coherente. Según sus diferentes fases contiene la información de qué es el objeto de estudio y cómo se va a observar; dónde y con qué recursos se va a trabajar y qué resultados se esperan de todo el proceso. El informe permite hacer un aporte crítico al conocimiento general del objeto de estudio mediante la reflexión de los procedimientos y los temas tratados. Es el más importante contacto entre las instituciones y los investigadores, además de ser un elemento clave en el seguimiento y la evaluación del desarrollo de un proyecto. El informe de investigación es el instrumento intelectual escrito, por medio del cual se dan a conocer los resultados, conclusiones, nuevos conocimientos, hallazgos, o confirmaciones de hipótesis planteada, como producto de la correcta aplicación del proceso de investigación científica. Dentro de lo dicho, debemos entender que el informe coadyuva al criterio científico de la libertad, pues esto significa que el problema resuelto lo ha sido, por un lado, a través de leyes, conceptos, categorías, juicios y razonamientos científicos y, por el otro, que dicha aplicación ha estado sometida también a leyes de la necesidad natural, social y del pensamiento. La importancia del Informe de Investigación radica en su función, la cual consiste en comunicar en forma científica, los conocimientos, los cuales deben ser expuestos y demostrados en el lenguaje teórico-científico, a través de conceptos, categorías, juicios, razonamientos, leyes y principios.

23

El informe difunde, divulga y da a conocer los avances científicos.

Es

imprescindible para el desarrollo de la ciencia y para que otros científicos, investigadores o interesados, comprueben dicho avance, a través de nuevas investigaciones. El Informe Final es el instrumento a través del cual el Método Científico concluye en la denominada Fase Expositiva; en éste el investigador expone el proceso y las conclusiones de la investigación, para que otros estudiosos las corroboren, modifiquen o refuten. 4.3.

CLASES DE INFORMES

En cuanto a su orden metodológico los informes se clasifican de la manera siguiente: 4.3.1. Informe proyectivo (anteproyectos y proyectos) Es el informe que presenta la propuesta de lo que se va a hacer. En la metodología formal de la investigación, este informe se asimila al “proyecto de investigación”. Contiene la descripción teórica del objeto de estudio, los postulados teóricos y metodológicos preliminares con los que se va a buscar y analizar el material. Resuelve las preguntas fundamentales acerca del tema: qué, por qué, hasta dónde, cómo y cuándo. 4.3.2. Informes parciales: (avances de investigación) Estos informes tienen como objeto tratar el trabajo realizado hasta cierto punto de la investigación, hacer precisiones nuevas del trabajo que falta por hacer y evaluar el cumplimiento del cronograma propuesto.

24

El periodo que cubre el informe parcial es pactado con la institución que exija el informe o es determinado por las necesidades de la investigación. Los periodos de presentación de los informes parciales quedan registrados en el cronograma inicial, aun cuando es posible la presentación de un informe parcial no programático si el investigador lo considera necesario. Además de informar acerca de la evolución del proyecto según su cronograma, sus resultados esperados y su presupuesto, la más importante parte del informe parcial es el análisis del desarrollo y las consideraciones del investigador acerca de las actividades realizadas. El informe parcial debe contener el nombre del proyecto, los objetivos y los resultados alcanzados. En el cuerpo analítico del informe se debe tratar el desarrollo real de actividades contra el desarrollo propuesto en el cronograma inicial, se deben estimar los resultados reales contra los resultados parciales propuestos en el informe inicial y el avance hacia las metas fundadas en los objetivos. Es importante, si el caso lo amerita, hacer informe del gasto real contra los rubros propuestos, además de las posibles adiciones. Las conclusiones, al igual que en el informe inicial hablarán de las consideraciones teóricas, metodológicas e intelectuales, según hayan variado en el desarrollo. 4.3.3. Informe final (disertaciones, ensayos, monografías y tesis) Es el más complejo de los informes porque se diseña de forma particular, en cuanto a su contenido, según el desarrollo del tema y la labor del investigador. Los

25

textos de metodología, aun cuando se contradicen diciéndolo, exhortan al investigador a diseñar su propio modelo de informe final según el desarrollo de su investigación; los textos dedicados al diseño del método, no estiman probable suponer un estándar adecuado a todos los casos. Hay varios escritos que pueden resultar de gran ayuda: manuales de tesis, protocolos para ensayos y disertaciones, normas formales para artículos científicos, reglas de revistas científicas y publicaciones universitarias. Es importante anotar que en este punto es imprescindible la correcta asesoría de proyecto, bien sea en calidad de director, tutor, jurado o lector. Un informe final es el medio por el cual se dan a conocer los resultados de la investigación, los nuevos conocimientos que se han obtenido. Se puede decir que es la última etapa del proceso científico de la investigación. Debido a su estrecha relación con el mismo, es decir que el Informe Final expresa el contenido dialéctico (leyes y categorías de la Dialéctica), de la investigación. En especial el informe se relaciona muy estrechamente con las categorías que hicieron posibles la definición de conceptos, leyes, juicios y razonamientos científicos que en éste se difundirán, pero en especial, su coincidencia se encuentra en el concepto categórico de la Libertad, pues estos nuevos conocimientos permitirán una actividad libre en donde todo es necesario y está sujeto a leyes. La función del informe final se basa principalmente en que la comunicación de una determinada información científica debe ser demostrativa por medio de conceptos, categorías, juicios, razonamientos y teorías científicas gramaticalmente expuestos y porque, además el informe da al lector la oportunidad de estudiar su

26

contenido. 4.3.4. Informes finales en la Facultad de Ciencias Económicas 4.3.4.1. Informe Colectivo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Documento escrito que presentan los futuros Contadores Públicos y Auditores, Administradores de Empresas y Economistas a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de haber realizado un trabajo de campo (generalmente desarrollado en algún departamento), para hacerse acreedores de su título correspondiente. Este informe muestra una síntesis, dividida en temas de los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado, temas que después le son asignados de manera específica a cada uno de los integrantes del grupo para que presenten su Informe Individual de EPS. 4.3.4.2. Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Informe presentado por el aspirante al Título de Contador Público y Auditor a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de la presentación del informe colectivo (general). El mismo contiene el tema individual que del informe colectivo le fue asignado al interesado. 4.4.

Características del informe final

Los rasgos esenciales del Informe Final, han sido clasificados por algunos autores desde dos puntos de vista:

27

4.4.1. Las de ética académica Estas tienen ciertas peculiaridades, pero entre las mismas sobresalientes de encuentran: a. Honestidad: Es una cualidad intrínseca del investigador científico que implica la aceptación y exposición tácita, completa y exacta de los resultados, independientemente que sean o no del agrado e interés profesional, económico, político, religioso, étnico o social del investigador. b. Veracidad: Veraz el pensamiento y la exposición confiable de lo que es explicable y demostrable en la práctica.

La ciencia sólo puede nutrirse,

ampliarse y conformarse de conocimientos nuevos, a través de conceptos categorías, leyes, juicios, razonamientos y teorías, que puedan ser demostradas en la práctica. c. Objetividad: Lo objetivo es opuesto a lo subjetivo. Objetividad es sinónimo de realidad, científico. La objetividad en el Informe Final se demuestra a través de las teorías científicas que son la base del conocimiento nuevo. Las teorías o nuevos conocimientos se expresan libres de cualquier sesgo ideológico. 4.4.2. Las de carácter técnico Entre éstas hay muchas, pero se van a englobar por el lenguaje empleado, y pueden ser: a. Lenguaje: El lenguaje juega un papel prioritario en todo trabajo intelectual. En el Informe Final es determinante ya que es el medio a través del cual se exponen

28

los resultados de la investigación por escrito, aunque esto no excluye que tales resultados puedan ser expuestos también oralmente ya sea en congresos convenciones, conferencias, etc. El lenguaje está supeditado y relacionado con aspectos técnicos bien precisos tales como: b. La Redacción: En el lenguaje escrito, la redacción adquiere un significado trascendental. De ella depende que los lectores, cualquiera que sea su nivel intelectual o académico, comprendan e interpreten el mensaje científico. La redacción consiste en la articulación, lógica, armoniosa y precisa de las palabras, formando oraciones y con éstos, párrafos, que le dan sentido y unidad a lo que se trasmite. La redacción debe ser: Clara, precisa, breve, variada, sencilla, correcta, sobria y armoniosa. a. Claridad está dada por una redacción sin vericuetos gramaticales; exige escribir párrafos cortos, sin complicaciones, rodeos o digresiones. Debe ser fácilmente comprensible. b. Precisión implica “ir al grano”, directo, puntualmente; decir lo justo, sin adornos, tal cual es y, solamente eso. c. Brevedad significa que tanto las oraciones como los párrafos deben ser cortos. Se complementa con la claridad y precisión. d. Variedad exige un vocabulario florido, amplio, con mucha propiedad en el uso de sinónimos, para no repetir palabras y evitar cacofonías. e. Sencillez en la redacción significa utilizar palabras de uso común, evitando términos demasiado técnicos o sofisticados.

29

f. Sobriedad significa evitar lo poético o literario; las expresiones anecdóticas o cómicas.

No olvidar que lo que se está exponiendo son conocimientos

científicos. c. La Gramática: Parte del idioma que permite hablar y escribir correctamente. Se subdivide en: Morfología o analogía de las palabras, sintaxis, prosodia y ortografía. a. Morfología o analogía de las palabras estudia, valora y determina el uso de las palabras. b. Sintaxis enseña a formar oraciones. Con lógica y comprensión. c. Prosodia se refiere a la manera de pronunciar correctamente las palabras. d. Ortografía es la que enseña a escribir las palabras y términos, correctamente.

CAPÌTULO V ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –USAC5.1.

ESTRUCTURA

El informe puede presentarse con contenidos muy variados; sin embargo, a manera general, se sugiere una estructura estándar, que es la más usual en trabajos académicos e informes la cual se describe a continuación 



Sección preliminar o de presentación: 

Portada o carátula



Portada interior o página del título



Hoja o tabla de contenido



Índice de cuadros



Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).

Cuerpo Principal del informe: 

Introducción



Marco teórico y conceptual



Definición y justificación del problema



Hipótesis



Objetivos



Técnicas e instrumentos

31



Unidades de análisis



Población y muestra



Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información



Clasificación y análisis de la información.



Presentación de los resultados (Integración de capítulos)



Conclusiones



Recomendaciones (si las hubiera)



Sección de referencias: 

Bibliografías



Apéndices y anexos



Cuadros



Gráficas

5.2. ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (CON ÉNFASIS EN TESIS E INFORMES DE EPS) Como se mostró anteriormente, hay una estructura estándar, para la presentación de informes de investigación, sin embargo, al momento de preparar Informes Finales de Tesis o del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Ciencias Económicas, este esquema varía en su sección preliminar o de presentación, como se muestra a continuación:

32



Sección preliminar o de presentación: 

Portada o carátula



Cubierta exterior trasero (Informe de EPS)



Hoja de Presentación del Tema Individual (Informe de EPS)



Hoja de Presentación General. (Informe de EPS)



Portada interior



Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y Examinadores



Dictamen de aprobación del Asesor Profesional de la Tesis (en original)



Carta de Autorización de Impresiones



Acta de Aprobación del Examen General de Tesis (Tesis de Maestrías)



Dedicatoria



Agradecimientos



Hoja o tabla de contenido



Índice de cuadros



Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).

5.2.1. Sección Preliminar o de Presentación 5.2.1.1. Portada o carátula En los Informes o Tesis, esta es la “pasta” o cubierta exterior del documento. Como muestra de la importancia y profesionalismo del documento, la portada debe

33

de mostrar la información mínima y necesaria que identifique el tema, así como al autor (o autores) de la misma. Sí el documento es patrocinado por una institución o es un documento académico, deberá figurar como parte de la presentación, el nombre de dicha institución y el logotipo o sello que la identifica. Los elementos de la portada utilizada en la facultad de Ciencias Económicas son: 

El nombre de la institución patrocinadora. Se refiere a la Casa de Estudios que sirvió para la preparación académica del estudiante, en este caso “UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA”, y el nombre de la facultad “FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS”



El título que identifica al trabajo. (el del tema o problema investigado), el cual no debe exceder de 20 palabras.



Nombre del ponente o autor. El del, o los, investigadores que presentan el informe en caso de ser una Tesis en Formulación y Evaluación de Proyectos. En Caso de un Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado, no se colocan los nombres en la portada, si no en la cubierta exterior trasera del informe, indicando la carrera a la que pertenecen, y el nombre de los docentes y de los jefes supervisores. Nombre del título: En las Tesis deberá colocarse el nombre del título al que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR (en letra mayúscula)



La fecha, Principalmente mes y año (este apartado se omite en los informes de EPS).

34



El Lugar en donde se realizó el trabajo de campo. Esto en caso de los Informes del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).



El tema general. Únicamente para el Informe General y el Individual del Ejercicio Profesional Supervisado.



Volumen. Que debe ir contenido en el Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), y es la posición que ocupa el tema, que del general le fue asignado a la persona que está presentado el informe. Al Informe General de EPS le corresponde el Volumen 1.



Logotipo o sello (escudo) de la institución. En este caso el Escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que deberá aparecer en color tenue – pantalla, al centro cubriendo el 75% de la portada, bajo el texto principal. El material debe ser cartulina, cartoncillo, papel jaspee o Ariel Cover. El tamaño de las letras en la impresión deberá ser acorde al contenido, ni muy grande, ni muy pequeña, de tipo Currier, Arial o Times New Roman, entre 16 y 20pp, a tinta negra. En el “lomo” de la pasta debe indicarse de abajo hacia arriba:

5.2.1.1.1.

Para Tesis



Año de Graduación



Título de la Tesis



Siglas: USAC – FCCEE – CPA

5.2.1.1.2. 

Informes de EPS

Año de graduación

35



Lugar donde se realizó el trabajo de campo



El nombre del autor



Siglas EPS-CCEE

5.2.1.2. Cubierta exterior trasera En los Informes Individuales de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), la pasta trasera deberá contener, el nombre de todos los participantes en el informe general, indicando la carrera a la que pertenecen, el nombre de los docentes, jefes supervisores y un párrafo en donde se colocará el nombre de la persona que está presentado el informe, el tema individual que desarrolla aspectos específicos contenidos en el tema general y el lugar en donde se realizó el trabajo de campo, dicho párrafo difiere en el Informe Colectivo, ya que en éste únicamente se indica el tema general y el lugar en donde se llevó a cabo la investigación. Además de lo anterior, en la parte inferior derecha de la cubierta, deberá colocarse el escudo de la Universidad, seguido de tres líneas que contendrán lo siguiente: 

Ejercicio Profesional Supervisado



Facultad de Ciencias Económicas



Universidad de San Carlos de Guatemala En las tesis y en los Informes de EPS, está cubierta contiene generalmente los

datos del centro de impresión.

36

5.2.1.3. Hoja de presentación del tema individual Esta información únicamente se coloca en los Informes Individuales del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), centrado vertical y horizontalmente con letra mayúscula. 5.2.1.4. Hoja de presentación general Esta hoja solamente la incluyen los informes de EPS la cual debe contener escrito con letras mayúsculas lo siguiente: 

Nombre del ponente o autor



Tema General (Tema del Informe Colectivo)



Lugar en donde se realizó el trabajo de campo.



Tema Individual que del Informe Colectivo le fue asignado.



Facultad, Universidad y año de presentación.

5.2.1.5. Portada interior Su contenido es similar al de la portada exterior o carátula, para ésta se utiliza papel bond, blanco de 80 gms. Su contenido varía sí tesis o Informe de EPS, de la siguiente manera. 

Tesis o Universidad y Facultad (Letra Mayúscula). o Título de la Tesis (Letra Mayúscula). o Nombre del ponente o autor (Letra Mayúscula) ésta debe ir precedida de:

37

“TESIS Presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas por”. o Título al que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR. Precedido de: “previo a conferírsele el título de” y Seguido de las palabras: “En el grado académico de LICENCIADO(A)”. o Fecha. 

Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS): o Universidad y Facultad (Letra Mayúscula). o Título del Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) (Letra Mayúscula) o Nombre del Municipio y Departamento en donde se realizó el EPS (Letra Mayúscula) o Nombre de los autores o ponentes (Letra Mayúscula) esta debe ir precedida de: “INFORME GENERAL Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas por”. o Títulos a los que se están haciendo acreedores los integrantes del grupo que realizó el EPS. Ej. ECONOMISTA, CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR Y ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. Precedido de: “previo a conferírsele el título de” y Seguido de las palabras: “En el grado académico de LICENCIADO(A)”.

38

o Fecha. 

Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS): o Universidad y Facultad (Letra Mayúscula). o Título de la Tesis (Letra Mayúscula). o Lugar en donde se llevó a cabo el trabajo de campo (Letra Mayúscula). o Nombre del ponente o autor (Letra Mayúscula) esta debe ir precedida de: “INFORME INDIVIDUAL Presentado a la Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la de la Facultad de Ciencias Económicas por”. o Título al que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR. Precedido de: “previo a conferírsele el título de” y Seguido de las palabras: “En el grado académico de LICENCIADO(A)”. o Fecha.

5.2.1.6.

Hoja

de

Presentación

de

Autoridades

Universitarias

y

Examinadores: Esta hoja deberá contener en forma clara: 

Tesis o Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la Facultad. o Nombres completos de los profesionales que practicaron el examen de Áreas Prácticas Básicas. Si hay exoneración de estos exámenes, se

39

deberán citar los artículos del Reglamento para Evaluación Final de Exámenes de áreas prácticas básicas y examen Privado de Tesis, en donde se autoriza dicha exoneración. o Nombre completo de los profesionales que practicaron el examen privado de tesis. 

Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS): o Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la Facultad. o Nombres completos de los profesionales que conforman el Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado.



Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS): o Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la Facultad. o Nombres completos de los miembros del Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado.

5.2.1.7. Dictamen de Aprobación del Asesor Profesional de la Tesis (en original). Esta es la carta que el Asesor realiza, solicitando al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas la aprobación de la Tesis que estuvo bajo su supervisión. 5.2.1.8. Carta de Autorización de impresión. Se presenta en hoja membretada de la Facultad de Ciencias Económicas, en el caso de la tesis, se deberá presentar posterior al dictamen del Asesor.

40

5.2.1.9. Acta de aprobación del Examen General de Tesis Esta acta va contenida en las Tesis de Maestrías, posterior a la autorización de impresión de tesis. 5.2.1.10. Dedicatoria Si el ponente lo considera pertinente, en una hoja siguiente podrá incluir los reconocimientos a las personas e instituciones que ayudaron a la realización del Trabajo de Investigación. Generalmente no se incluyen agradecimientos a Secretarias, Mecanógrafos e Impresores, pues se requiere que las dedicatorias sean breves. 5.2.1.11. Agradecimientos Estos son más frecuentes en las Tesis de Maestrías en Formulación y Evaluación de Proyectos, ya que en éstas por lo general no participa solamente una persona sino dos o tres, por lo que uno de los participantes coloca la dedicatoria y el otro los agradecimientos. Si no únicamente se realiza una dedicatoria general. 5.2.1.12. Hoja o tabla de contenido La hoja o tabla de contenido, llamado también índice, es parte de esta sección preliminar. Como se sabe, en ésta se enumeran los capítulos, los títulos y subtítulos de los temas y subtemas que están desarrollados a lo largo de toda la obra o documento. Su objetivo es ubicar al lector, en la página en que inicia cada tema.

Presenta, en forma de listado, los títulos de los temas principales, las

divisiones y subdivisiones de los mismos, con su correspondiente ubicación espacial

41

dentro del documento. Se presenta al principio para facilitar la tarea de búsqueda al lector. Se prepara hasta finalizar la redacción e impresión (mecanografiado o levantado) del texto. La presentación del índice general, debe seguir el mismo esquema de nomenclatura utilizada en la descripción. Existen dos tipos de nomenclatura que sirven para clasificar los capítulos. 

Convencional o tradicional



Decimal El sistema convencional divide a los capítulos en números romanos y las

subdivisiones cambian a letras y a números arábigos. Es recomendable no pasar de cuatro dígitos. En el margen izquierdo se anota la clasificación y en el margen derecho, el número de página con que inicia el tema. 5.2.1.13. Índice de cuadros El índice de cuadros puede presentarse en forma individual (en hoja aparte) o ser parte intermedia de la hoja de contenido. Contiene el listado de cuadros que el investigador incluye como evidencia o como parte de los aspectos explicativos que le interesa exponer. El índice de cuadros contiene el número del cuadro (correlativo), el nombre del cuadro y la página en que se encuentran. 5.2.1.14. Índice de figuras e ilustraciones (gráficas) El índice de figuras y gráficas cumple una función idéntica a la expresada anteriormente, sólo que referida a los títulos de las gráficas o figuras. Puede

42

presentarse individual o ser parte del índice principal. Dentro de las figuras deben incluirse los histogramas, las gráficas de frecuencia, mapas u otras ilustraciones que son parte importante, vinculante y evidencia de lo que se describe en el texto. El índice de figura se caracteriza por presentar el número de figura o gráfica, el título que la identifica y el número de página en que se encuentra. En esta sección es importante que los Capítulos, Temas y Subtemas enumerados, se planteen conforme a la exposición de los mismos en la obra. La numeración de las páginas inicia a partir del Capítulo I, (la introducción se numera con otra convención, no arábiga). La numeración debe aparecer en el centro o en el extremo exterior de la página, en la parte superior o inferior de la hoja. Las páginas de inicio de capítulo cuentan, pero no se numeran. 5.2.2.

Cuerpo Principal del Informe Ésta se puede subdividir en partes y cada parte en capítulos; en secciones y

cada sección en capítulos solamente. Aquí mismo puede ir la introducción. 5.2.3.

Técnicas e instrumentos En esta parte del Informe Final (o Tesis), el investigador (ponente), explica

los pormenores sobre el método, las técnicas y los instrumentos utilizados en la investigación. La exposición de la metodología, las técnicas y los instrumentos utilizados es necesaria para demostrar honestidad del investigador y para someter a la crítica científica los alcances del estudio. Sirven de guía para que otro y otros investigadores “validen” y comprueben los resultados, siguiendo los mismos procedimientos.

43

En el informe Final o Tesis, la exposición de la metodología exige que se realice con el máximo de detalles, de tal manera que pueda aplicarse la investigación. Dicho de otra manera, debe explicar en detalle qué se hizo y cómo, para resolver el problema planteado. Para identificar los procedimientos (metodología) operativos y prácticos que se deben utilizar para alcanzar los objetivos de la información, se deben tomar en cuenta las partes siguientes: 

Las unidades de análisis o sujetos que intervinieron como parte del “objeto de estudio”.



Población y muestra (tamaño, expansión, número de elementos tomados en cuenta)



Técnicas e instrumentos utilizados



Clasificación y análisis de la información.

5.2.4.

Unidades de análisis En el sentido amplio, se refiere a las personas, habitaciones, viviendas,

productos, empresas, etc. que son parte “sujetos” a la vez que “objetos” del estudio. Son los elementos o factores sobre los que recae la acción de las variables que se someten al proceso de investigación, a través de la hipótesis. En esta parte del informe (o Tesis), el investigador debe indicar: ¿Cómo se eligieron los sujetos y por qué? Que características se determinaron necesarias y suficientes en dichos sujetos (edad, sexo, estatura, grado académico, condiciones

44

socioeconómicas, etc.) de acuerdo a los intereses del estudio. Si son “cosas” u objetos: sus características: tamaño, color, peso, dimensión, situación geográfica, condiciones medioambientales, reglas, normas, políticas, procedimientos, etc., que le puedan identificar o particularizar. 5.2.5.

Población y muestra Se refiere a la dimensión, ámbito o campo de acción que sirvió de base para

ejecutar la investigación; está relacionado con la delimitación especial que puede ser muy amplia o muy reducida. Cuando el “universo” es muy grande, los recursos pocos y las características de las unidades de análisis poco variables, es totalmente válido tomar una muestra. En esta parte del informe debe describirse cuál es la población y cuál fue la muestra. Cuántos sujetos la integraron; cuál fue el tipo de muestra elegida; cómo se determinó; al azar, estratificada, por cuotas, selectiva, etc., cuál fue la forma de cálculo, etc. 5.2.5.1. Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información Las técnicas, como ya fue explicado en el capítulo III, son múltiples y variadas; se utilizan según el tipo y objetivos de la investigación. Pueden ser bibliográficas o de campo. En esta parte del informe deben pormenorizarse cuáles técnicas fueron las utilizadas y por qué; qué tipo de instrumentos se aplicaron. Cuál fue la forma de diseñarlos; qué elementos fueron determinantes en este proceso. El tipo de preguntas en los Test, cuestionarios o entrevistas; qué procedimientos se emplearon para recopilar los datos. Si el instrumento es ampliamente conocido, basta nombrarlo; si es poco conocido, conviene describirlo.

45

Se describen a detalle los pasos del estudio: como se probaron las hipótesis; si la tesis era experimental, cómo se manipularon las variables; como se midieron las mismas; cómo se controlaron las fuentes relevantes de la varianza secundaria. Si se procedió a hacer previamente algún estudio piloto, este es el momento de describirlo con sus correspondientes resultados. También deben indicarse aquí los puntos débiles o fallos de la metodología; por ejemplo: las limitaciones en la asignación de la muestra, incongruencias o dificultades encontradas cuando se aplicaron las pruebas, etc. 5.2.5.2. Clasificación y análisis de la información En esta parte del cuerpo del informe se realizan las siguientes preguntas: ¿Cómo se hizo para el análisis de los datos? ¿Qué pruebas estadísticas se usaron y por qué se eligieron? Presente los valores calculados de las pruebas estadísticas si las hubiera y su significado, según los límites de probabilidades obtenidos (resultados de análisis de varianzas, covarianzas, de diferencia de medidas, etc.) No olvidar que el análisis de la información parte sobre la base de las hipótesis, por lo que deben quedar claramente expuestas, así como la interpretación que se les dio a los resultados vinculados con aquellas. Deben describirse otros resultados cuantitativos y cualitativos interesantes si los hubiera, aunque no tengan relación estrecha con la hipótesis. Los pasos metodológicos de esta etapa consisten en: 

Ordenar, agrupar y clasificar los datos.



Confrontar los datos (resultados versus hipótesis y marco teórico)

46



Discutir o interpretar los datos. (Análisis)



Determinar resultados. La clave está en relatar con sumo detalle cómo fueron realizadas estas

actividades, paso a paso, de tal manera que pueda reproducirse la investigación siguiendo el mismo procedimiento. 5.2.5.3. Presentación de los resultados (Integración de Capítulos) En esta parte se presentan los resultados del análisis; no existe ninguna guía o modelo preestablecido al respecto. Las divisiones o subdivisiones (capítulos y subcapítulos) estarán en función de la amplitud con que se trató el tema, atendiendo a la definición y delimitación del problema y de acuerdo a los objetivos específicos y número de hipótesis propuestas. Dentro de la descripción de los resultados, se acostumbra incluir todos los elementos que han servido de base para el análisis y que apoyan, enriquecen y demuestran los criterios expuestos. Dentro de éstos se mencionan los cuadros estadísticos, gráficas y figuras, etc. En esta sección se presentan los datos mediante cuadros, tablas, figuras o estadísticas descriptivas, o de cualquier otra manera universalmente establecida. Por último, los resultados deben relacionarse con el problema que la investigación se propuso resolver; para el efecto es conveniente cuestionar: ¿Cómo se ve ahora el problema en relación con los resultados obtenidos? Muchas de las veces el problema no se resuelve totalmente; las hipótesis no se logran comprobar, aunque

47

hayan sido verificadas técnica y científicamente. Para los efectos de la investigación, tales resultados no significan tiempo perdido, por el contrario, corroboran que la(s) hipótesis propuestas (y especialmente las variables independientes o causas establecidas) no son correctas a la luz de la investigación científica, y por tanto hay que revisar, reorientar y volver de nuevo a la tarea de investigación formal. Estos casos, cuando no se comprueba la hipótesis, permite avanzar y ampliar información sobre el problema; eso es suficiente. En este paso final, entonces, se plantean las conclusiones, pero éstas no tendrían relevancia si no fueran acompañadas

de

una

propuesta.

Tanto

las

conclusiones

como

las

recomendaciones dependen del área de estudio de la investigación. 5.2.6. Conclusiones Cómo su nombre lo dice: concluye. Constituye la meta a la que el investigador aspira para llegar. Son las respuestas a las interrogantes planteadas al inicio de la investigación. Deben plantearse en forma breve, clara y precisa. Las conclusiones constituyen el extracto ideológico de cada una de las partes o capítulos de una investigación, o la suprema síntesis de la misma, en la cual se confirman las respuestas tentativas. Las conclusiones deben presentarse preferentemente en forma enumerativa, en capítulo aparte. Un párrafo por cada una de ellas. Las conclusiones que no pueden faltar, en su orden son: 

Las de comprobación o refutación de la(s) hipótesis.

48



Las que indican el grado de re probabilidad con la que quedó comprobada o refutada.



Las que describen las limitaciones encontradas que entorpecieron la comprobación de la hipótesis o en su defecto las que indican el grado de generalización que acepta la comprobación. Qué otras áreas pueden ser sustentadas con las mismas hipótesis comprobadas.



Las nuevas hipótesis, que se plantean para estudios futuros, derivados de las conclusiones precedentes.

5.2.7. Recomendaciones. Estas deberán estar orientadas a motivar a otros investigadores a continuar en la búsqueda de soluciones a los problemas que no fueron totalmente satisfechos o a verificar con otras técnicas e instrumentos los conocimientos adquiridos. En una investigación activa y aplicada, las recomendaciones están dirigidas a las autoridades de los entes u organismos involucrados, con el fin de sugerir la toma de decisiones en el campo de su aplicación y a implementar acciones que resuelvan el problema objeto de investigación (usualmente práctico o técnico vinculado con las ciencias sociales tales como: administración, auditoría, economía, psicología del consumidor o del trabajador, sociología, etc.) Son recomendaciones para atacar las causas del fenómeno discordante con la realidad o con la “normalidad” esperada. 5.2.8. Sección de Referencias 

Bibliografía Un trabajo de investigación debe presentar las referencias

49

bibliográficas con un gran rigor científico y conforme a las normas universalmente aceptadas: Toda lista bibliográfica debe incluir los títulos de las obras consultadas, clasificadas en orden alfabético por el primer apellido del autor. Puede, si así se desea, clasificarse y presentarse en dos secciones: bibliografía general y específica. 

Apéndices y anexos Los anexos sirven para demostrar aspectos relevantes o evidencias no incluidas en el texto; se incluyen: los instrumentos utilizados para la recolección de datos; los cuadros, las gráficas, figuras, recortes de prensa o reportajes necesarios para ampliar el análisis. Deben tener alguna incidencia o importancia para merecer ser incluidos en esta sección, por lo que su depuración previa es necesaria.



Cuadros Como ya fue mencionado, los cuadros son instrumentos de carácter estadístico en los que se presenta información concretada y ordenada, que relaciona dos o más variables. Van en esta sección, aquellos que por su importancia son necesarios, más no determinantes para explicar el texto principal.



Gráficas: Estas permiten y facilitan el análisis de determinado tema; se incluyen como apéndices aquellas que coadyuvan a comprender mejor lo expuesto en el texto; ya que las principales presentan dentro del cuerpo principal y allí mismo se analizan e interpretan. Son, como ya se mencionó en el capítulo V, figuras geométricas, que permiten visualizar y comparar muchas variables expuestas simultáneamente. Pueden ser de dos o más variables expuestas en gráficas de

50

barras, o en figuras arbitrarias como pies (pays), pizzas o pasteles. Tanto los cuadros como las gráficas deben cumplir con las especificaciones de presentación, por lo que deberán tener un número, un título, un recuadro donde se presenta la información y un pie de referencia, en el que se indica la fuente.

CAPITULO VI LAS 40 REGLAS DE REDACCIÓN Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS ELABORACIÓN DE LOS INFORMES COLECTIVO E INDIVIDUAL Las partes del Informe General e Individual deben integrarse en secuencia lógica, de tal forma que permita al lector una mejor y más rápida comprensión del mensaje.

El informe debe presentarse en papel bond blanco, tamaño carta,

márgenes de 3cms. Mínimo por lado a partir del texto, impreso a doble espacio y con un mismo tipo de letra (en negro) en todas sus secciones. Con el propósito de que los informes individuales y colectivos respondan a una adecuada redacción se ajusten a las normas que requiere la presentación técnica de los mismos, según el Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado -EPSde la Facultad de Ciencias Económicas -USAC-, es necesario que se observen los requisitos o reglas siguientes: (EPS-CCEE) pp. 283-286. 1. Estar escritos en hojas papel bond blanco, tamaño carta. (8 ½ x 11”), con margen superior e izquierdo de una y media pulgada y margen derecho e inferior, de una pulgada. 2. Impresos con máquina de escribir eléctrica o computadora, a renglón abierto y con cinta que imprima bien y con tipo normal de letra (No. 12), teniendo el cuidado de mantener el matiz uniforme en la impresión y el mismo tipo de letra. 3. Las pastas deben tener la información completa del tema oficial, municipio, departamento, semestre, nombre del practicante y del Docente Supervisor asignado.

52

4. Las cuatro primeras hojas del informe deben contener los datos oficiales, según las instrucciones que aparecen en las carteleras (Edificio s-6, 3er. Nivel). 5. La codificación debe ser decimal y el primer dígito identificará el capítulo que se está tratando. 6. La bibliografía anotada debe responder específicamente a las notas de pié de página y a las obras y autores consultados directamente. Esta se presentará en orden alfabético según apellidos y nombres del autor, así como anotar el número total de hojas de la obra consultada. 7. Los cuadros que se presenten deben contener una breve introducción y un análisis técnico, sin repetición de cifras. Todos deben numerarse sin anotar la palabra número y con el tipo normal de letra (No. 12). 8. Se debe apreciar con facilidad la diferencia entre un cuadro, figura, tabla y gráfica. 9. Cuando se escriba la palabra Municipio o Departamento, en substitución del nombre de éstos, deberá escribirse con mayúscula, en su letra inicial. 10. No redactar en PRIMERA PERSONA, ni en singular, ni en plural y evitar totalmente los GERUNDIOS. 11. Toda idea presentada no sólo debe ser un relato, sino también será objeto de un ANÁLISIS TÉCNICO, según el área que corresponda. 12. Al copiar conceptos de algún texto, debe hacerse literalmente, encerrado entre comillas el mismo y hacer la cita correspondiente al pié de página respectiva,

53

cuando la cita incluye varios párrafos, se ponen las comillas al principio de cada párrafo y al final del último. 13. Por tratarse de informes profesionales, su mecanografiado debe ser perfecto, la ortografía y la sintaxis ajustada totalmente a las normas de la gramática. Un informe con deficiencias de ésta naturaleza tendrá dificultades en su aprobación. 14. Establecer claramente el METODO y la TÉCNICA, utilizados en el estudio. Recordar que, para el EPS, es básica la elaboración previa del PLAN DE INVESTIGACIÓN. 15. Cuando se utilicen mayúsculas; deben atenderse las reglas gramaticales establecidas para tal fin. 16. La puntuación es un aspecto que se descuida con frecuencia, por lo que a partir de la fecha se exigirá mayor esfuerzo por parte del practicante. 17. Las conclusiones deben referirse a los aspectos más relevantes del tema asignado, es decir, con exclusividad a situaciones ya tratadas con anterioridad en el cuerpo del informe. Previamente se hará una breve introducción. 18. Las recomendaciones deben presentarse en forma separada de las conclusiones y en directa consonancia con éstas, previa introducción breve. Estas deben responder a las preguntas: QUE, A QUIEN, COMO, CUANDO y QUIENES. 19. Todo informe debe contener un índice o contenido técnicamente elaborado, de igual forma el índice de cuadros y de gráficas.

54

20. La INTRODUCCIÓN, es la presentación del informe y orienta al lector acerca de su contenido y el procedimiento utilizado, debe contener: JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL TEMA, DESCRIPCIÓN DEL METODO Y LA TÉCNICA UTILIZADOS, PERIODO DE INVESTIGACIÓN, LIMITACIONES, RECONOCIMIENTOS y una breve descripción del contenido. 21. Los informes individuales, en su primera versión deben elaborarse en triplicado y entregar original y copia a la Secretaría del EPS para el proceso de revisión, luego una segunda copia será sellada de recibida para constancia y control del practicante responsable de su presentación. 22. Todas las correcciones efectuadas en el informe original, deben hacerse por el practicante en su copia, con el objeto de mantener actualizado el informe y para su posterior seguimiento. 23. El original del informe ya aprobado, se queda en Secretaria del EPS y el practicante debe mantener una copia actualizada que le servirá para la impresión final, al obtener la ORDEN DE IMPRESIÓN. 24. Todos los párrafos redactados deben comenzar en el margen izquierdo y sin sangría. 25. Los números enteros desde “0” hasta “9”, cuando se usen en forma aislada en el texto, se deben escribir con letras, Ej.: “en una ocasión...dos veces...etc.”. 26. Los datos estadísticos que se consignen, tendrán que estar lo más actualizados posible (los relacionados con población tienen que actualizarse como mínimo al año anterior de la investigación realizada).

55

27. En el EPS, solamente se utilizan cuadros estadísticos y financieros. 28. En todo informe se debe trabajar con las mismas unidades de medida, Ej.: Quintales o libras, extensión en manzanas, etc. Y no mezclar kilogramos con onzas o libras, o hectáreas con manzanas o cuerdas. 29. Después de un título no se aceptará un subtítulo, pues el primero debe presentar un párrafo introductorio que describa a éste y los subsiguientes del mismo tema, si los hubiere. 30. El título de un capítulo no lleva numeración, ya que el capítulo lo incluye. 31. Cuando dentro del informe se tenga que hacer uso de las notas de PIE DE PAGINA o citas bibliográficas, es necesario considerar: Nombres y apellidos del autor, título de la obra (subrayado o resaltado) y demás aspectos que contemplan las técnicas de investigación documental. También se debe tomar en cuenta que su numeración es correlativa a lo largo de todo el trabajo realizado. 32. Los anexos, tienen como propósito ampliar la información que sirvió para la conformación del informe y por lo tanto, es conveniente agregarlos al mismo, según grado de importancia y se ubican antes de la bibliografía. No se debe incluir en el cuerpo del informe anexos, fotocopias de documentos públicos ni planos o figuras, sin previa autorización del autor. 33. El glosario se estructura a afecto de contar en el informe colectivo, con los conceptos que se tomaron en cuenta para fundamentar su contenido y evitar su descripción en forma repetitiva durante el desarrollo del trabajo.

56

34. La numeración de páginas, debe hacerse al margen superior derecho, a excepción de la primera página de cada capítulo, que no se numera, pero si forma parte de la correlatividad. 35. La parte introductoria debe numerarse con romanos en minúscula y no se numera la primera página. 36. En cuanto al contenido o índice del informe, en el primero y segundo dígito, los títulos deben anotarse con mayúsculas y el tercero y cuarto dígito, los títulos se inicia con mayúscula, es decir, solamente la primera letra. 37. Las notas aclaratorias, deben ubicarse antes de la fuente o nota de pié de página. 38. Los encabezados de los cuadros, tanto de informes colectivos como individuales, deben contener al menos: número de cuadro, área geográfica que cubre o ámbito de cobertura, título del cuadro y período de tiempo que cubre. El titulo debe representar con toda propiedad el contenido del cuadro y por lo tanto, sirve para dirigir al lector hacia su contenido 39. El tratamiento de la fuente en los cuadros, se hará como sigue: b.

Cuando la información que se incluye en los cuadros, provenga directamente de la investigación de campo realizada por los practicantes, la fuente se describirá, así:

c.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2,011

d.

Cuando la información provenga de alguna otra fuente y se utilice para

57

análisis. e.

Cuando la información se traslada directamente de otra fuente, para el informe que se elabora, se anotará:

40. Todos los cuadros deben contener el mismo diseño, es decir estructurados de manera uniforme.

58

CONCLUSIONES

1. En el Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas se busca introducir a los estudiantes en los problemas que aquejan a las poblaciones rurales del país, haciéndolos tomar conciencia e intervenir en aportar recomendaciones y sugerencias para solucionar los problemas. 2. En el reglamento de Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de las Ciencias Económicas se establecen los lineamientos que se deben seguir en las diferentes etapas y fases que conlleva la realización del EPS, los cuales se deben cumplir para la aprobación y culminación exitosa de la carrera. 3. El informe final es el medio por el cual se dan a conocer los resultados de la investigación, los nuevos conocimientos que se han obtenido luego de efectuar la recolección de información de campo, siendo la última etapa del proceso científico de la investigación.

59

RECOMENDACIONES 1. El estudiante que se someta al proceso del Ejercicio Profesional Supervisado debe hacerlo con el ánimo de contribuir con la sociedad guatemalteca en la solución de algún problema específico, y no tomarlo únicamente como un requisito para poder graduarse y obtener su título universitario. 2. Es recomendable que el estudiante ponga mucha atención en el cumplimiento del reglamento y otras normas que rijan el Ejercicio Profesional Supervisado para que no tenga problemas al participar en el desarrollo del trabajo. 3. Para la elaboración de los informes finales de investigación tanto colectivos como individuales los estudiantes deben hacer uso de la estructura estándar, ya que proporciona una guía fácil de comprender, porque contiene todos los aspectos necesarios a cubrir y también permite unificar los criterios al momento de la realización de los informes. 4. Las personas encargadas de la revisión y aprobación de los informes deben tratar de minimizar los tiempos del proceso que conlleva, para que la entrega de los informes a las municipalidades o comunidades sea oportuna y también para no perjudicar al estudiante atrasando el tiempo de graduación.

60

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Aspectos generales para elaborar una tesis profesional o una investigación documental 2. Constitución Política de la República de Guatemala 3. Del Cid García, Ada Priscila. El Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) Una Experiencia Teórico-Práctica en la Escuela de Trabajo Social –USAC- Un ensayo de Sistematización. Tesis USAC. Guatemala, octubre 1990. 4. Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala 5. Melendreras Soto, Tristán. Elaboración de Tesis e Investigación Documental. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala, C. A. pp. 128. 6. Portillo, Edgar Augusto. Coordinador General del EPS. Manual de las 40 reglas (EPS-CCEE) 7. Reglamento para el Ejercicio Profesional Supervisado. EPS de la Universidad de San Carlos de Guatemala 8. Rolando Morgan Sanabria, El Plan de Investigación 9. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. Manual de las 40 reglas (EPS-CCEE) pp. 283-286.

61

ANEXOS

ANEXO 1. SOLICITUDA DE INSCRIPCION DE EPS

62

ANEXO 2. CARTA DE PUNTO DE TESIS. Guatemala, ______ de _________ de 20__

Lic. Felipe Hernández Sincal Director de Escuela de Contaduría Pública y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas Universidad de San Carlos de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala Su Despacho

Lic. Hernández Sincal:

Tengo el agrado dedirigirme a usted para hacer de su conocimiento el interés que tengo por elaborar la tesis utilizando el PROCEDIMIENTO ESPECIAL (O NORMAL),por lo cual solicito lo tome en cuenta al momento de asignarme al respetivo docente supervisor de tesis (ó solicito que se me asigne al docente supervisor Lic.XXXXXXXXX) Así también, adjunto a la presente las tres (3) opciones de temas de tesis con la respectiva justificación, planteamiento del problema a investigar e hipótesis, para cada uno de los mismo. Agradezco su atención a la presente, deseándole éxitos en sus actividades.

Atentamente,

f) Nombre completo CUI: Registro académico

63

ANEXO. 3 CARTA DE COMPROMISO DEL ASESOR

Guatemala, _____ de _________________ de 20__

Licenciado Felipe Hernández Sincal Director de la Escuela de Contaduría Pública y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas Universidad de San Carlos de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala Presente

Lic. Hernández Sincal:

Me permito informarle, que he aceptado asesorar al estudiante ______________________________________________________ con el punto de tesis denominado: “_____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ “, comprometiéndome a colaborar con el (la) estudiante en la elaboración del plan de investigación y en mi calidad de colegiado activo, asesorar la tesis con base en mi experiencia, respetando el cronograma de actividades para que la misma sea presentada en el tiempo estipulado.

Atentamente,

Nombre del asesor (a) No. de Colegiado

64

ANEXO 4. PORTADA INTERIOR DEL INFORME GENERAL

65

ANEXO 5. HOJA DE PRESENTACIÓN DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y EXAMINADORES EN EL INFORME COLECTIVO

66

ANEXO 6. CARTA DE AUTORIZACION DE IMPRESIÓN DEL INFORME COLECTIVO

67

ANEXO 7. PORTADA INTERIOR DEL INFORME INDIVIDUAL

68

ANEXO 8. HOJA DE PRESENTACIÓN DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y EXAMINADORES EN EL INFORME INDIVIDUAL

69

ANEXO 9. CARTA DE AUTORIZACION DE IMPRESIÓN DEL INFORME INDIVIDUAL

70

ANEXO 10. HOJA DE DEDICATORIA

Related Documents


More Documents from "Idem Tapes"