Estudios De Chopin

  • Uploaded by: Ines
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estudios De Chopin as PDF for free.

More details

  • Words: 1,849
  • Pages: 8
Loading documents preview...
ESTUDIOS DE CHOPIN Chopin crea un nuevo concepto de estudio en el que dificultad técnica y expresión musical, van indiscutiblemente unidas. Sus 24 estudios, publicados en dos volúmenes, Op.10 y Op.25, a los que añadiría tres nuevos estudios de menor dificultad y extensión (y que carecen de número de Opus), conforman una nueva técnica pianística basada en la participación total del brazo y en la naturalidad y flexibilidad del movimiento. Aspectos no sólo presentes en sus estudios sino en toda su obra. Siguiendo con el tema de la naturalidad, Chopin adaptó la mano al piano como ningún otro, en función de la topografía del piano, es decir, de la disposición de las teclas blancas y negras, de forma que la mano se acoplase de la forma más cómoda posible a tal distribución. Los doce primeros estudios Op.10 fueron terminados cuando Chopin contaba con tan solo 19 años, en 1829. Los doce siguientes corresponden a la época de París compuestos tres años más tarde. Hasta los cuatro primeros, los estudios seguían la misma relación tonal que los preludios, pero a partir de ahí se decanta por las tonalidades de muchos bemoles y sostenidos. Encontramos gran número de autógrafos acerca de sus 24 estudios, lo que dificulta una fiel versión de los mismos, a diferencia de lo que ocurre con otros compositores de los que conocemos con menor dificultad todas las anotaciones personales. Ediciones más importantes de los estudios: Ediciones Salaber (revisada por Cortot) sin distinciones entre las anotaciones de Chopin y las del propio Cortot, Paderewsky (revisada por Ekier y con pedales de Chopin). En ellos encontramos las siguientes dificultades técnicas: 1-Carácter polifónico: Op.10 nº3 / Op.25 nº7 2-Notas dobles: Op.10 nº3, 7 /Op.25 nº 5, 6, 8, 9, 10. 3-Estudio de dedos: Op.10 nº 1, 2, 4, 5, 8, 9, 11, 12 /Op.25 nº 1, 2, 3, 4, 7, 11, 12. 4-Independencia de manos: Op10 nº4, 5, 8, 12, etc./Op.25 nº 6, 7, 11, etc. 5-Rotación del antebrazo y muñeca: Op.10 nº 5, y Op.25 nº 11. 6-Sonoridad: Op.10 nº 3, Op.25 nº 7. Como se puede observar, la mayoría de ellos reúnen diferentes aspectos técnicos. Otra de las innovaciones de Chopin en el campo de la técnica es la mayor ligereza que

da a los dedos 1 y 2 mediante la superposición del dedo 3 sobre el 5º (3-4-5, 3-4-5,…) quitando así peso al pulgar. Op. 10 nº1 En este estudio priman los conceptos de flexibilidad y naturalidad. A través de: -El paso de los dedos largos sobre los cortos. -Recogimiento de la mano, para evitar tensiones y prepararnos así para la siguiente disposición del acorde. El estudio no consiste tanto en una extensión de la mano sino en un recogimiento de ésta. -Evitar subir la muñeca, que no hace sino bloquear el movimiento. -Importancia del silencio de semicorchea que aparece cada dos compases con el cambio de arpegio. Nos sirve como punto de relajación para que la mano vuelva a su punto cero (de partida), así como la muñeca. En cuanto al fraseo (relación de unas notas con otras) está articulado de 8 en 8 compases. Dentro de esos 8 compases, la armonía será la que nos indique la dirección musical. Para ello, es necesario hacer primero un estudio sonoro (tocar las armonías). En los 8 primeros compases todo se dirige hacia el c. 6 ( armonía de II , mayor inestabilidad), por tanto está implícito un crescendo hasta ese compás, después del cual no seguiremos creciendo. Al mismo tiempo, cada arpegio tiene su propio crescendo. Es importante no saturar el sonido con ninguna de las dos manos, cada una tiene su importancia. Nivelar la sonoridad de ambas. Relación técnica con otras obras. Estudio Chopin Op 10 nº1 (cc.1-5).

Sonata Op. 27 nº2 Beethoven. 3º mvto. (cc-1-6)

El trabajo de la mano derecha se basa en un movimiento ascendente de acordes seccionados, en ambas obras. Op.10 nº 3 Aspectos técnicos a trabajar: polifonía en la mano derecha y sonoridad de los distintos planos sonoros: melodía, acompañamiento y bajos. En este estudio, como en los demás, es muy importante escuchar la armonía pues nos indicará en gran medida la dirección musical, así como también es importante conocer el fraseo. En este caso, las frases son de 8 compases organizadas en (4+1) + 3= 8, (esto ocurre en los primeros 16 compases más 4 a modo de cierre). Ligereza de los dedos 1 y 2 de ambas manos que son los que llevan el acompañamiento intermedio. Es necesario el apoyo de los bajos en la mano izquierda, que además presentan un valor más largo (de negra). A partir del compás 46 los dedos 2 y 3 de ambas manos se convierten en los dedos pivote que nos ayudan a relajar el codo y muñeca. Op. 10 nº4 En los tres primeros compases nos encontramos ya con distintos tipos de técnica. En el compás 1 una técnica digital, en el c. 2 de muñeca, con una ligera apertura de la mano, y en el c. 3 de brazo (mayor apertura aún). La mano izquierda tiene que ser “pellizcada”, preparándola y anticipándola antes de tocar. Es necesario un trabajo lento de todos los aspectos técnicos: escalas, apertura de mano, etc. Para una igualdad digital daremos más fuerza a los dedos 3 y 4 que son más débiles por naturaleza. Los acentos que aparecen en este estudio son más armónicos que dinámicos. En general, esto ocurre en todas las obras de Chopin.

Este estudio requiere muy poco pedal, pues tiene un movimiento constante en semicorcheas en intervalos de 2ª que con el pedal no haría sino ensuciarlo. Op. 10 nº 8 Aquí aparece la independencia de las manos. Cada una tiene un trabajo distinto. La derecha lleva un movimiento en arpegios y escalas ascendentes y descendentes, con una combinación del movimiento de muñeca y un desplazamiento lateral de la mano. La izquierda lleva un motivo más melódico aunque con un carácter muy rítmico. Al trabajar este estudio en lento debemos asegurarnos de que el brazo nos sirve para liberar la muñeca y por el contrario no produce el ataque (en la mano derecha). En los cc. 41 y ss. trabajar un rápido recogimiento del pulgar en ambas manos, para poder preparar el siguiente grupo de 4 semicorcheas. Op. 10 nº 9 Estudio de gran carácter melódico. La mano derecha lleva la melodía, mientras la izquierda realiza el acompañamiento. Sobre todo buscar la continuidad de la línea melódica. Los silencios contribuyen al agitato de la frase. El movimiento de la mano izquierda sigue un patrón de acompañamiento muy utilizado por Chopin en muchas de sus composiciones. Consiste en una apertura de la mano con la ayuda de un dedo pivote, en este caso el 3 (paderewski), o el 4 (Chopin), de carácter arpegiado. Cada una de las ligaduras de la mano izquierda tiene un pequeño regulador ( < > ), esto combinado con un crescendo en la mano derecha hacia el compás 2, y un diminuendo hacia el 4. El resto de la articulación y fraseo del estudio estará distribuida de la misma manera (o bien cada 4 compases o cada 8).

Relación con otras obras. Estudio Op.10 nº9, Chopin.

Fantasie-impromptu, Chopin. (cc.1-7).

Aspectos técnicos comunes: Acompañamiento de la mano izquierda con apertura de la mano en forma de arpegios. Op. 10 nº 12 Dificultades técnicas: En la mano derecha: los saltos. En la izquierda, dificultad mecánica: articulación de dedos, arpegios, escalas, etc. Diferencia entre mecánica y técnica. Mecánica: es el movimiento de los dedos. Técnica: compendio de lo anterior más el fraseo, las dinámicas, etc. El movimiento de la mano derecha se basa pequeños impulsos muy rápidos. La posición para generar un impulso parte de la tranquilidad, la muñeca debe estar activa pero relajada. Y una vez damos un acorde es importante liberar, pero sin necesidad de un gran movimiento.

La mano izquierda debe hacer sobre todo un trabajo digital. En primer lugar, igualar todas las semicorcheas sin acentuar unas más que otras. El ataque de salida de cada semicorchea debe ser muy rápido (articulación de todos los dedos). Una vez controlado esto, haremos los reguladores que vienen indicados en la mano izquierda. No acentuar los bajos de los arpegios, pues lo hará por sí solo el peso del brazo cuando le demos velocidad. Asimilar los modelos de digitación dados por Chopin que nos puedan servir para otras obras. Mano izquierda (cc.1-4), 3-1-2-4/3-1-2-4,…// (c.17): 2-4-1-3, 2-4-1-3, etc. Los pasajes de la mano izquierda, fraccionarlos en grupos y trabajarlos uno por uno en lento. Op. 25 nº 2 En la mano derecha, el do es la nota pivote, los demás dedos deben ser muy ligeros en el toque, y de gran claridad (ésta es la mayor dificultad del estudio). Nos debe dar la sensación de un estudio con carácter improvisado. Op. 25 nº 7 Estudio con una técnica polifónica. Es muy importante respetar el tempo durante todo el estudio, pues al ser muy cantabile corremos el peligro de tomarnos demasiadas libertades de tempo. Para conseguir el legato de la mano derecha, ejecutaremos un ataque lento de la tecla que amortigüe la caída del macillo, evitando un golpe demasiado seco. El legato consiste en la relación de un sonido con el siguiente. Ambas manos se turnan el discurso melódico. Debemos conseguir una gran claridad de voces. Op.25 nº11 Nos encontramos con un trabajo diferente en cada mano. La derecha tiene un movimiento constante en semicorcheas, con una rotación de muñeca y de antebrazo que más adelante, pasará a la mano izquierda (cc. 41 a 44). La mano izquierda lleva el motivo melódico que aparece por primera vez en los cuatro primeros compases introductorios. La figuración de corchea con puntillo y semicorchea es el motivo rítmico más característico del estudio. Es importante la intención que le demos a esa semicorchea, siempre con dirección a la negra siguiente, pues aparecerá constantemente.

Op 25 nº 12 Movimiento paralelo de arpegios en ambas manos. Cuando estamos ante un movimiento de arpegios o escalas en cualquiera de las dos manos debemos tener en cuenta que siempre es más fácil pasar del 5º dedo al 1º, que del 1º al 5º, por tanto, con la izquierda nos resultará más fácil subir y con la derecha bajar. Esto lo tendremos en cuenta a la hora de trabajar escalas y arpegios, haciendo mayor hincapié en el movimiento que nos resulte más costoso. En concreto en este estudio, a la hora de trabajarlo, seccionaremos el movimiento en dos: uno de subida y otro de bajada.

Es importante no perder la fuerza del ataque, procurando un agarre en cada nota (es necesario un trabajo lento) y con dirección a la nota más aguda (hay regulador implícito en cada ligadura de compás). Para evitar el engarrotamiento liberar la muñeca tras el ataque a cada nota. Procuraremos que los dedos 1º y 5º tengan la misma intensidad sonora evitando así acentos innecesarios. Relación con otras obras. Estudio Op. 25 nº12, Chopin. (cc.1-5).

Balada nº4, Op.52, Chopin.

Movimiento paralelo de arpegios en ambas manos, ascendentes y descendentes. Con sustitución del 1º dedo por el 5º y viceversa.

Related Documents

Estudios De Chopin
February 2021 3
Chopin
March 2021 0
Chopin Etudes
February 2021 1
Estudios
February 2021 2

More Documents from ""