Evidencia 5 Plan Interpretativo Del Parque Nacional Natural El Cocuy

  • Uploaded by: Gustavo Pineda
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Evidencia 5 Plan Interpretativo Del Parque Nacional Natural El Cocuy as PDF for free.

More details

  • Words: 5,325
  • Pages: 21
Loading documents preview...
Identificar los componentes que constituyen el plan interpretativo del Parque Nacional Natural El Cocuy Ficha Nro. 1804968

Aprendiz Gustavo Alonso Pineda Ortiz Tecnólogo en Guianza Turística

Instructor Gloria Milena Zuluaga Fase Planeación Proyecto 5

Servicio Nacional De Aprendizaje Sena Centro Atención Sector Agropecuario Tecnólogo en Guianza Turística

Ciudad y Fecha Manizales 24 /02 /2020

1. Plan Interpretativo del Parque Nacional Natural el Cocuy

1.1 Descripción del sitio

Figura 1. Tomada de Colombia.com. Parque Nacional Natural el Cocuy. Diciembre 8 de https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/boyaca/atractivos-turisticos/sdi/76751/parque-nacional-natural-el-cocuy

2013.

El parque Nacional Natural el Cocuy (Figura1) está ubicado en el centro oriente del país, sobre la Cordillera Oriental de los Andes, en tres departamentos Boyacá, Casanare y Arauca en el departamento de Boyacá, se sitúa en las coordenadas 6º26’00’’N y 72º 17’00’’O, (Figura2) Tiene una extensión de 306.000 ha. y fue creado mediante acuerdo del Ministerio de Agricultura No. 0017 del 2 de mayo de 1977 y se encuentra abierto al público desde el 6 de abril de 2017. Dentro de la jurisdicción del parque se encuentra La Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán. El punto más alto se encuentra a 5330 msnm. La Sierra Nevada del Cocuy tiene el glaciar más grande de Colombia, el límite inferior de la nieve es 4800m de altura. Son 18 los picos de la sierra que están cubiertos por nieves perpetuas. En la zona además existen numerosos lagos y cascadas. Con sus 30 km de longitud y sus más de 22 picos nevados, es la masa continua de nieve más grande

de Sudamérica al norte de la línea del Ecuador terrestre y además posee el glaciar más grande del mundo en la zona tropical.

PNN El Cocuy

Figura 2. Ubicación PNN El Cocuy. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_natural_El_Cocuy

El Parque Nacional Natural, los nevados, se define “como una zona de páramo de alta pluviosidad y riqueza hídrica que se caracteriza por presentar poca o ninguna deficiencia en cuanto a aguas durante el año. Es considerada como una zona húmeda incluso durante los meses secos, debido al aporte hídrico debido al deshielo glacial y a las bajas temperaturas que mantienen controlados los niveles de evapotranspiración” (CDMB, 2002 citado por Morales et al., 2007). 1

1.2 Administración actual

Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), tiene a su cargo el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), el cual a octubre del 2014 contaba con 59 parques naturales, con una extensión de 12.602.320,7 ha., 1

CORPOBOYACA. Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP), Municipio de El Cocuy. 2013. https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap-cocuy.pdf

equivalente a más de un 11% del territorio continental colombiano y dentro de los cuales se incluye al PNN El Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia nace como una Unidad Administrativa Especial con el proceso de reestructuración del Estado en 2011, mediante Decreto No. 3572 de 2011. 

Así mismo, diversos actores municipales han venido participando en su protección y adecuado manejo de los recursos (Figura 3)

Figura 3. Principales Actores participantes en SIMAP. https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wpcontent/uploads/2019/08/informe-simap-cocuy.pdf

1.3 Estado de manejo del PNN El Cocuy

El PNN El Cocuy se encuentra protegido también por el Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP), figura que, aunque no se encuentre definida legalmente, se encuentra amparado por el artículo 133 de la Constitución política

colombiana. En la actualidad, El Cocuy ha sufrido consecuencias a causa de los cambios bruscos de clima, lo que conlleva a que la época de sequía e invierno se presenten con mayor intensidad y en épocas poco frecuentes. En razón a lo anterior se ha gestionado recursos con CORPOBOYACA, para realizar diagnósticos rápidos de las áreas estratégicas para conservar el recurso hídrico, todo esto en coordinación con la Corporación de Alta Montaña Andina (AMA) y generar una propuesta base para predios privados y públicos. Respecto de la capacidad de carga, el Sistema de Parques Nacionales Naturales en algunas temporadas del año se ve a tope, lo que obliga a tomar medidas por parte de la administración como el de manejar sistema de reservas y así reducir el impacto negativo de difícil restauración que puede presentar este tipo de ecosistemas.

1.4 Importancia del PNN El Cocuy

El Cocuy en idioma chibcha significa “labranza de sol o dominio de sol”. En esta tierra crece la palma del dátil, cuyo fruto se puede conseguir en dulces, golosinas, miel, salsas, entre otros2. Es muy apetecido por los turistas debido a su origen exótico. El PNN El Cocuy, cuenta con todos los pisos térmicos que se pueden hallar dentro de todo el territorio colombiano, presentando así diversidad de ecosistemas y por ende diversidad en fauna (cóndor de los andes, águila real, jaguar, tigrillo, venado de cola blanca, mono lanudo, armadillo y el oso de anteojos) Su vegetación es propicia para la generación de helechos arbóreos, y arboles como yopo, cedro y totumo. Está formado por rocas metamórficas y rocas sedimentarias. La Sierra Nevada de Gûican, El Cocuy y Chita es un territorio sagrado para los indígenas Uwa, con rasgos muy tradicionales y otros en un proceso de transición indígena-campesino, cuyos sistemas de producción consisten en el pastoreo intensivo, agricultura, ganadería, huertas de subsistencia. Los Uwa han venido trabajando desde hace muchos años por conservar su territorio y su cultura mostrando procesos de resistencia cultural. El territorio de este resguardo indígena se encuentra protegido y por tanto se encuentra cerrado al público. De otra parte, los campesinos habitan en la zona occidental del parque y la mayor parte de sus tierras se encuentran sobre los 3000 msnm, desarrollando actividades agropecuarias en los páramos del área colocando en riesgo la conservación de este ecosistema. 2

CRISTANCHO, Andrés. Planes para viajar al Nevado del Cocuy, Gûican de la Sierra y Chita en Boyacá. Enero 8, 2019. https://canaltrece.com.co/noticias/nevado-del-cocuy-planes-como-llegar-turismo-norte-boyaca/

El PNN El Cocuy representa para la comunidad local y nacional, importancia desde el punto de vista ecológico, económico y social, ya que es un importante recurso hídrico con una biodiversidad exuberante que debe ser restaurada y conservada y que como consecuencia del impacto climático se ha visto grandemente afectada, generando a su vez impactos negativos en la economía de la región. Es importante destacar que las áreas protegidas constituyen una fuente de ingresos para la comunidad a partir del agroturismo y por lo mismo se debe retribuir en la protección de dicho recurso, para lo que organismos municipales han establecido mecanismo con el fin de incentivar a quienes contribuyan en la conservación de estos recursos, pero así mismo castigar a quienes infrinjan la norma.

2. Objetivos 2.1. Objetivo General

Proponer un plan interpretativo para el Parque Nacional Natural el Cocuy para concientizar a los visitantes de la importancia del patrimonio natural y cultural que alberga el PNN El Cocuy.

2.2 Objetivos Específicos

  

Dar a conocer a los turistas la biodiversidad de fauna y flora que alberga el PNN El Cocuy. Revelar a los visitantes la importancia que tiene el PNN El Cocuy para los indígenas que habitan la región del PNN El Cocuy. Concientizar a los turistas a través de charlas, de la fragilidad de este tipo de ecosistemas, el impacto que generan este tipo de actividades y como pueden ayudar a mitigarlas.

3. Marco Teórico

3.1 Características generales del PNN El Cocuy.

El PNN El Cocuy es considerada una perla de la naturaleza ubicada en el centro oriente de la cordillera oriental y posee 306.000 hectáreas. Dependiente de la zona del parque y las condiciones particulares de cada una se ha determinado el uso que se da a los recursos. En la zona oriental del parque se encuentran ecosistemas de selva en el monte llanero, bosque andino, páramo y nevado las cuales se conservan debido a las escasas zonas de acceso y pese a los procesos de colonización desarrollados desde mucho antes de ser declarado como parque. Debido a las fuertes corrientes de viento que llegan del Cañón del río Chicamocha, la zona occidental del parque es más seca. En esta zona del parque se ha desarrollado la cultura indígena-campesino, quienes han desarrollado actividades agropecuarias que han afectado la conservación del ecosistema. Respecto de los valores culturales de los indígenas U’wa no se conoce mucho, esta puede ser una herramienta fundamental para mejorar el manejo de los recursos naturales, pero ellos por su parte están inmersos en un proceso de transculturación que no beneficia en nada la conservación del ecosistema.

3.2. Fauna y Flora PNN El Cocuy

“Los escarpados picos de la Sierra Nevada del Cocuy o Gûican, conforman las mayores alturas de la Cordillera Oriental de los Andes. El paisaje ante aquellos colosos blancos es indescriptible. Esta sierra es además una inmensa reserva de agua que consta de 18 picos nevados y 14 nevados temporales según la época del año, así como de unas exuberantes selvas vírgenes en su parte oriental camino al piedemonte llanero”3. Dentro de la compleja variedad de flores que posee el PNN El Cocuy se destaca el frailejón arbóreo ramificado, el encenillo, el abarco, el chisque, las epifitas, el yopo, la valeriana arbórea, trece especies de senecios y maderables como el amarillo, el cedro, el totumo y el moho. El área que corresponde a los páramos húmedos con frailejones, cardones y cojines son áreas que revisten especial importancia para la conservación de estos ecosistemas. Se identifican cuatro especies endémicas de frailejón. Hacia la zona de la vertiente occidental se encuentran páramos más secos donde están representadas especies de plantas como Alisos (Agnus acuminata), Colorado (Polylepis cuadriguja), Paja de Páramo (Calamagrostis efusa) y un número elevado de Angiospermas pertenecientes a 22 familias y 42 géneros.

3

COLPARQUES. El Cocuy. http://www.colparques.net/COCUY. Tomado de la Red octubre 21 de 2019.

En el PNN El Cocuy se destaca la variedad de fauna. Se encuentran especies como El morrocoy, la danta, choyo, araguato, venados de paramo y soche, el guartinajo, el oso de anteojos, el puma y todos los felinos registrados para Colombia. Así mismo, especies endémicas como el lagarto collarejo. Entre las aves se cuenta con especies como el cóndor andino, el águila, el gallito de roca, el periquito aliamarillo, el cucarachero y el pato peje.

3.3. Infraestructura

En el PNN El Cocuy existen zonas naturales para acampar que requieren de todo el equipo necesario (Chaqueta impermeable, pasamontañas, guantes, pantalones impermeables, polainas, botas para alta montaña, arnés, cuerda, mosquetones, cintas, tornillos para hielo, etc.) dadas las condiciones climáticas extremas. En la zona norte del parque existe el centro de visitantes Cabañas Kanwara que presta los servicios de restaurante, alojamiento y mulas. En el costado sur oriental del parque hay varias cabañas donde es posible pernoctar como la Hacienda la Esperanza y Cabaña Guaicani. Las provisiones deben adquirirse antes de llegar al parque. Son tres los senderos en los cuales los turistas pueden realizar senderismo y observación de fauna y flora. 

Sendero Ritacuba: iniciando desde la cota de los 4.000 m s.n.m, hasta el borde del glacial del pico Ritacuba Blanco, con una longitud de 5.000 metros dentro del Parque.



Sendero Laguna Grande de la Sierra: iniciando en el sitio conocido como la Cuchumba, hasta el borde del glacial del Pico Cóncavo, con una longitud de 9.400 metros dentro del Parque.



Sendero Lagunillas Pulpito: desde la cota de los 4.000 m s.n.m arriba de la cabaña Sisuma, y pasando por el Hotelito hasta el borde del glacial del Pico Pulpito del Diablo, con una longitud de 4.500 mts dentro del Parque.

3.4 Cultura Indígena U’wa

U’wa significa gente inteligente que sabe hablar. Hoy ocupa gran parte del territorio de la Sierra Nevada del Cocuy y representan el 0,5% de la población indígena de Colombia (Figura 4) El pueblo indígena U’wa, conocido también como Tunebo conserva su lengua nativa denominada U’wa Tunebo, perteneciente al grupo lingüístico Chibcha, aun así, gran parte de los U’wa son bilingües ya que aprenden lengua castellana para comunicarse con los no indígenas.

Figura 6. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf

Este pueblo indígena se caracteriza por su alto compromiso de respecto a la naturaleza, conocimiento sobre plantas medicinales y su lucha frente a transnacionales que explotan hidrocarburos en tierras ancestrales.

Figura 4. Departamentos y municipios de mayor concentración del pueblo U’wa https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf

El pueblo U’wa ejerce jurisdicción en varios resguardos legalmente constituidos por el gobierno nacional y existen algunos en proceso de legalización. Así mismo, a través del tiempo estos territorios indígenas han sido modificados debido al interés de los colonos sobre la tierra. La extensión total del territorio propio del pueblo U’wa es de 352.422 hectáreas, repartidas en cinco departamentos del oriente colombiano repartidos así: Arauca, Boyacá y Santanderes y Casanare. Estas zonas se caracterizan por ser zonas altas con abundante flora y fauna, con capa vegetal no profunda que implica fácil erosión. Para la cultura U’wa, el territorio es uno de los aspectos más importantes debido a que a partir de éste se mantiene la organización, la unidad, la autonomía y la identidad cultural. “Es un espacio en donde se crean y se mantienen todos los elementos necesarios para la supervivencia del pueblo. El territorio es sagrado, es considerado como la madre y el petróleo que habita en ella es considerado como la sangre y sin éste, la tierra no puede tener vida. Según la cosmovisión de los U’wa, el Dios les dejó la responsabilidad de ser los guardianes de la tierra y mantener el equilibrio de ésta. Gracias a la ley de origen, los U’wa tienen el conocimiento ancestral para usar el territorio de forma adecuada sin dañar la naturaleza ni agotar los recursos. El pueblo, al contrario de la cultura occidental,

no ve al territorio como una fuente de riqueza, sino como un ser vivo, con un espíritu y armonía propia”. (Plan de salvaguarda U’wa). El territorio ancestral tiene como centro la Sierra Nevada del Cocuy. Raiana, es la montaña principal y Bekana, el lago, son considerados como el centro del mundo. Las lagunas que se encuentran en estos territorios son de gran importancia, ya que los U’wa consideran que de ahí nacieron sus antepasados cuando las deidades dieron nacimiento de un hombre y una mujer de cada laguna. Las parejas que nacían de cada laguna daban origen a un clan, que fueron conformando la sociedad U’wa. (Falchetti ,2003). Cosmogónicamente para el pueblo U’wa las alturas y las zonas ecológicas que forman las pendientes de la cordillera oriental son sus territorios ancestrales. Las riquezas ecológicas y ambientales de estos lugares se consideran una herencia divina. Estas concepciones del territorio tienen relación con la siguiente tipología, la cual podría denominarse una cartografía social y sagrada del territorio U’wa, (figura 5)4:

Figura 5. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf

Sirateta, considerado como el creador del mundo, organizó el mundo U’wa sobre ocho bases: cuatro que van hacia arriba y cuatro hacia abajo, las cuales sostienen la madre tierra. El creador del mundo dejó a los U’wa unas leyes para que la población pueda vivir en armonía con la naturaleza y con los animales que habitan 4

MINCULTURA, Caracterizaciones de los pueblos indígenas. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf

el mismo territorio. En los espacios de abajo se encuentra el agua, en forma de cuerpo de mujer, y es considerada como el suelo o la base de todos los elementos que sostienen la tierra. Así mismo, los mundos se dividen por colores; en el espacio de los seres vivos se encuentran los colores blanco, azul, amarillo y rojo.

3.4.1 Costumbres, sitios sagrados.

La cosmogonía U’wa se fundamenta en el permanente equilibrio entre el hombre, el medio ambiente y su universo cósmico, de ahí que la defensa del planeta tierra y el territorio propio sean las bases para dicho equilibrio entre la gente y el medio natural, el cual asegura la permanencia de la cultura, de lo material y de lo espiritual. Los U’wa tienen un fuerte apego a su tradición, la cual ha sido transmitida en sus historias milenarias. Del mismo modo, la espiritualidad U’wa se caracteriza por el alto grado de sincretismo. Siria es el padre (dueño del universo) y Rairia la madre (quien cuida y administra una fracción del universo). Para los U'wa, Siria es el dios Jehova; Kanuar'a es el creador de los cerros; U’wa es la madre de Siria y, a su vez, representa a la virgen María; Yaksowa es el creador de las aguas; Busana es padre de los no indígenas; y Sikakua personifica a Simón Bolívar, el libertador. Estos personajes configuran el largo listado de deidades y también de los personajes más significativos en la historia de este pueblo. La violación de las leyes de la naturaleza se convierte en la principal causa de desequilibrio y malestar humano según la concepción del pueblo U’wa. Las enfermedades son generadas por la tala de bosques y la caza de animales. Las enfermedades son curadas por el Werjaya (médico tradicional), máximo conocedor de los poderes curativos de las plantas medicinales y a través de ritos restablece el equilibrio en la naturaleza y sana enfermedades físicas y espirituales de las personas. Su alimentación se basa en tubérculos, raíces, granos como maíz y frutas, los cuales son cultivados en diferentes pisos térmicos. Dentro de esta cultura, la miel de abejas es considerada una sustancia que significa pureza porque no tiene contaminación y además ofrece fuerza y vitalidad a las personas. Esta dieta es complementada por carne de animales de monte, domésticos y pescado. La forma de vestir de la cultura U’wa depende de la situación. Para ceremonias y cantos se usan coronas y plumas de tucan o de garzas; las mujeres se visten con blusas de colores vivos y se distinguen por llevar un cinturón que hacen los hombres.

Dentro de la cosmología U’wa hay dos tipos de mitos cantados: Reowa y Aya. Reowa consiste en un ritual de soplar que busca la purificación. En este mito se tocan temas como la muerte, la enfermedad y las formas que posee el pueblo en el mundo para combatir esos males. Por otro lado, Aya son mitos de ordenamiento y éstos se celebran después de los rituales de soplar. En este mito se habla sobre la aparición de los seres y las cosas en el mundo y también, sobre el orden que este proceso de aparición genera. (Osborn, 1995).

3.4.2 Organización.

La unidad familiar del pueblo U’wa se caracteriza por ser extensa y se compone por padres, hijos y otros parientes. La unidad familiar constituye un aspecto importante en las formas de asentamiento y establecimiento de los centros jerárquicos. El hombre U´wa desarrolla labores asociadas a las actividades agrícolas, a la cacería, la pesca y otros trabajos relacionados con la auto sostenibilidad. Además, los hombres llevan a cabo actividades organizativas y de liderazgo, como lo son la administración de justicia y la administración financiera en las organizaciones representativas del pueblo. Por otro lado, las mujeres se encargan del cuidado de los hijos, la cocina y el hogar. Así mismo, son las encargadas del manejo y cuidado de las huertas caseras y de los animales de cría, que se establecen cerca de las casas de vivienda. Aunque desempeñan labores domésticas, también desarrollan actividades tradicionalmente masculinas como la recolección de algunos alimentos. Otra actividad relevante en la cotidianidad de las mujeres es tejer las mochilas propias y enseñar a las niñas a tejer. Finalmente, una labor significativa de la cultura está relacionada con el cuidado del Ayu u hoja de coca por parte de las mujeres, motivo por el cual estas plantas se siembran cerca de la casa familiar. Las autoridades U’wa son generalmente masculinas, el Gobernador del Cabildo, el Werjaya (medico tradicional), los cantores (se consideran la autoridad que orientan y recuerdan las leyes escritas por el dios Sira), los caciques, los ancianos, los padres de familia y otros líderes, son quienes participan en la organización y cumplimiento de las leyes dentro de cada comunidad. Las mujeres, en algunos casos, también pueden desempeñar cargos de importancia relacionados con la sabiduría y conocimiento tradicional y espiritual.

4. Turismo en el Parque Nacional Natural El Cocuy.

Mediante un acuerdo realizado entre la comunidad U’wa y Parques Nacionales de Colombia, el seis de abril de 2017 se dio vía nuevamente para desarrollar la actividad turística en el Parque Nacional Natural El Cocuy. Esta apertura se dio de forma temporal y parcial para e ingreso de visitantes y prestadores de servicios ecoturísticos, así como la realización del estudio de impacto ambiental. El acceso a los turistas será solo como pasadía por tal razón no se puede hacer actividades de camping ni escalada. Solo se podrán realizar actividades como caminatas, recorridos a borde de glacial y el uso de tres senderos para disfrutar del paisaje, senderismo y observación de fauna y flora. Para acercarse a las faldas del PNN El Cocuy e internarse en ese enorme y exótico panorama puede ingresar cualquier aventurero que le guste disfrutar de la naturaleza, solo debe informarse previamente y seguir las recomendaciones que dan los guías en el lugar y la Dirección de parques Nacionales. El Cocuy posee bellezas naturales y culturales valoradas por los turistas. Aquí se puede encontrar atractivos turísticos como: PNN El Cocuy, Cerro Mahoma, Laguna de las Lajas, Pico La Conquista, las lagunillas, la iglesia parroquial y arquitectura colonial del casco urbano. Así mismo, el municipio se caracteriza por la cestería en rollo de Guacamayas, la primera artesanía con denominación de origen de Colombia. Cerca de 300 artesanos se dedican al fique y la cabuya para elaborar desde alpargatas, cestos, bandejas, llaveros, entre otros. Arte que enseñan a sus visitantes para que conozcan el valor de la tradición. Antes de emprender el camino hacia la montaña, se recomienda apreciar la belleza de la plaza central del pueblo que narra como museo al aire libre la riqueza natural de la montaña, sus animales y la historia de su cultura.

Plan Interpretativo del PNN El Cocuy

Objetivos Educativos 

Objetivo general

Generar en los turistas sentido de pertenencia y por ende concientización para conservar los ecosistemas a través de la interacción con el medio.



Objetivo específicos



El turista podrá interactuar con los diversos aspectos culturales y naturales del municipio del Cocuy y el PNN El Cocuy. Podrán conocer diferentes aspectos de las diferentes comunidades que allí habitan. Podrán identificar algunas de las causas principales por las que se ven afectados los ecosistemas en el PNN el Cocuy.

 

Generalidades. Actualmente el Parque Nacional Natural El Cocuy lleva dos años y medio de reapertura al público, ya que por exceso en la capacidad de carga se vieron en la obligación de cerrarlo para su recuperación. El 6 de abril de 2017, luego de previo acuerdo entre la comunidad indígena U’wa y Parques Nacionales se decide hacer reapertura del parque al público de forma temporal y parcial, con algunas restricciones para actividades como camping y escalada.

La administración del parque se encuentra a cargo de Parques Nacionales y han planteado nuevas medidas para el ecoturismo dentro del PNN El Cocuy, con el fin de minimizar los impactos sobre los ecosistemas:



 

Adquirir el seguro de asistencia y rescate antes de ingresar al área protegida, registrarse en las oficinas de parques y luego asistir a la charla de inducción de 10 minutos, las cuales se realizan de 7:00 am. a 5:00 pm. Los turistas ya no podrán pernoctar en el área protegida Al interior del parque solo se prestan servicios de ecoturismo y las actividades solo podrán realizarse hasta el borde del glacial.

El PNN El Cocuy es considerado una de las perlas blancas de Colombia por su exuberante belleza, de ahí que su nombre signifique “labranza del sol o dominio del sol”, en idioma chibcha y hace parte de los 56 parques naturales protegidos por el gobierno Nacional. Fue declarado parque nacional en 1977 y está ubicado entre los departamentos de Boyacá y Arauca con una extensión de 306.000 hectáreas. A este parque pertenecen la Sierra Natural del Cocuy y Gùican, también conocido como Nuestra señora de la Candelaria de Gûican. De igual forma a este parque pertenecen el glaciar más grande de Colombia, La Sierra Nevada del Cocuy, la masa más grande de nieve en Sudamérica que puede ser recorrida a pie. Respecto de los pisos térmicos el PNN El Cocuy posee todos los pisos térmicos, de ahí, su variedad de ecosistemas y la biodiversidad de fauna y flora. Se puede encontrar zonas de niebla, zonas de paramo y sub páramo. Su temperatura oscila entre los -4ºC y los 20ºC.

Tesoros que alberga. En medio de este hermoso paisaje cubierto por una vegetación en donde sobresalen los frailejones y senecios, especies endémicas de esta tierra, el abarco, el encenillo, la valeriana, árboles maderables como el cedro, amarillo, moho, entre otros se albergan especies de mamíferos como la danta, el morrocoy, venados de páramo y soche, el puma, entre otros y aves como el Cóndor, el águila real, el perico amarillo y el cucarachero. Además, cuenta con una riqueza hidrográfica inmensa, ya que cuenta con 48 micro cuencas que drenan sus aguas al cañón del Chicamocha, al río Casanare y al río Arauca.

En estas tierras crece la palma de dátil, es un fruto que se puede convertir en dulces, golosinas, miel, salsas entre otros y por su origen exótico es muy apreciado por los turistas. También se puede visitar el museo vivo de la ruta de la sal, una pequeña casa cerca de la calle real que cuenta la historia de los indígenas laches, el valor de la sal para su cultura y como fueron desplazados por los españoles en la colonización del territorio. Dentro de este exuberante paisaje se alberga una riqueza cultural significativa por parte las poblaciones que allí se encuentran, las cuales se componen por campesinos y poblaciones indígenas perteneciente al pueblo u’wa, que significa gente inteligente que sabe hablar, quienes han luchado constantemente por conservar y mantener su cultura y tradiciones en todo lo que tiene que ver con el cuidado y preservación de la tierra. La Comunidad indígena U’wa se encuentra en un resguardo dentro del área del parque y se dedican al cultivo, pastoreo, caza y pesca. Para los U’wa o tunebos el PNN el Cocuy es el corazón del mundo y también lo denominan “Chita” o “Guicán”. Su lengua es nativa, aunque muchos han aprendido lengua castellana para poder comunicarse con los no indígenas. Algunas de sus palabras son:

Aba - Cielo, madre, sangre Kota – Abuelo Kurala – Chamán Ratha – Sol Thira - Luz Para la cultura U’wa, el territorio es un espacio en donde se crean y se mantienen todos los elementos necesarios para la supervivencia del pueblo. El territorio es sagrado, es considerado como la madre y el petróleo que habita en ella es considerado como la sangre y sin éste, la tierra no puede tener vida. Según la cosmovisión de los U’wa, el Dios les dejó la responsabilidad de ser los guardianes de la tierra y mantener el equilibrio de ésta. Gracias a la ley de origen, los U’wa tienen el conocimiento ancestral para usar el territorio de forma adecuada sin dañar la naturaleza ni agotar los recursos. El pueblo, al contrario de la cultura occidental, no ve al territorio como una fuente de riqueza, sino como un ser vivo, con un espíritu y armonía propia Para la comunidad U’wa las lagunas que allí se encuentran son de gran importancia, son sagradas porque ellos las consideran lugares de creación y nacimiento. De ahí nacieron sus antepasados cuando las deidades dieron

nacimiento de un hombre y una mujer de cada laguna. Las parejas que nacían de cada laguna daban origen a un clan, que fueron conformando la sociedad U’wa. Los lugares los clasifican en prohibidos, encantados y comunales. Los lugares prohibidos son aquellas zonas de reserva en donde no se puede realizar actividades de caza, pesca, siembra, ya que estos son considerados lugares habitados por los creadores. Los lugares encantados son espacios reconocidos por la cultura U’wa como zonas en las que no se puede entrar sin permiso de los seres espirituales y los lugares comunales son las áreas destinadas por una comunidad para desarrollas actividades productivas y de conservación. La violación de las leyes de la naturaleza se convierte en la principal causa de desequilibrio y malestar humano según la concepción del pueblo U’wa. Las enfermedades son generadas por la tala de bosques y la caza de animales. Las enfermedades son curadas por el Werjaya (médico tradicional), máximo conocedor de los poderes curativos de las plantas medicinales y a través de ritos restablece el equilibrio en la naturaleza y sana enfermedades físicas y espirituales de las personas. Por último, antes de empezar a subir la montaña no se quede sin visitar el parque del pueblo, el cual encierra un museo al aire libre, la riqueza natural de la montaña, sus animales y la historia de su cultura. Allí podrá encontrar la primera artesanía con denominación de origen de Colombia, “Cestería en rollo de Guacamayas”. Cerca de 300 artesanas se dedican al fique y la cabuya para elaborar alpargatas, cestos, bandejas, llaveros, entre otros y enseñan a los visitantes todo el proceso de elaboración para que conozcan el valor de la tradición. Por ello, un plan recomendado es sentarse con ellas y tejer su propio recuerdo del lugar.

Amenazas Actuales La presión de las comunidades campesinas e indígenas han generado diversos problemas ambientales en el PNN El Cocuy, debido a la utilización de los recursos naturales amenazando las especies de flora y fauna existentes. Así mismo, los colonos que se han adentrado en la región en busca de madera en la zona de bosque alto andino han provocado grandes deterioros y deslizamientos de tierra sumado a las extensiones de tierra dedicadas al pastoreo de ovejas y ganado vacuno. Otra de las problemáticas ambientales que se venía presentando se debe a la sobre explotación turística del parque, generando vertimientos de basuras sobre senderos por parte de visitantes y degradación de fuentes de agua por la

utilización de animales de carga que dañan las fuentes de agua en las partes altas del páramo, dejando como problemática, grandes cantidades de basura dentro de los senderos, contaminación hídrica, destrucción de flora, lo cual genera un daño ambiental, de conservación y visual al parque. Por ello, Parques Nacionales y la comunidad U’wa llegaron a un acuerdo para abrir nuevamente el parque bajo condicione como no acampar, pisar la nieve, extraer flora o fauna, entre otras y así conservar el ecosistema.

Infraestructura. En el PNN El Cocuy existen zonas como el púlpito del diablo, la laguna grande de la sierra y el Ritacuba Blanco que son algunos de los puntos para visitar y conocer su majestuosidad. En el costado sur oriental del parque hay varias cabañas donde es posible pernoctar como la Hacienda la Esperanza y Cabaña Guaicani. Las provisiones deben adquirirse antes de llegar al parque. Cuenta con tres senderos en los cuales los turistas pueden realizar senderismo y observación de fauna y flora. Se puede acceder al parque desde el municipio del Cocuy o Gûicán, en el departamento de Boyacá y desde Tame en el departamento de Arauca.

Los visitantes. Actualmente el PNN El Cocuy, recibe un promedio 1520 turistas por mes en el año 2019, frente a 1.177 turistas por mes en el año 2018, lo que implica un incremento del 29% por mes. El PNN El Cocuy es considerado uno de los lugares que se deben visitar en Colombia.

turistas en el PNN El Cocuy

2019

2012

2018

2013

2017 2014 2016 2015

WEBGRAFIA - BIBLIOGRAFIA

Parque Nacional Natural el https://www.ecured.cu/Parque_Nacional_Natural_El_Cocuy

Cocuy.

CORPOBOYACA. Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP), Municipio de El Cocuy. 2013. https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wpcontent/uploads/2019/08/informe-simap-cocuy.pdf Organización Colparques. El Cocuy. http://www.colparques.net/COCUY Colombia.com. Parque Nacional Natural el Cocuy. Diciembre 8 de 2013. https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/boyaca/atractivosturisticos/sdi/76751/parque-nacional-natural-el-cocuy Mincultura. Caracterizaciones de los Pueblos indígenas de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO %20UWA.pdf Osborn, Ann. (1995). Las cuatro estaciones: Mitología y estructura social entre los U’wa. Banco de la República. Museo del Oro. CRISTANCHO, Andrés. Planes para viajar al Nevado del Cocuy, Gûican de la Sierra y Chita en Boyacá. Enero 8, 2019. https://canaltrece.com.co/noticias/nevado-del-cocuy-planes-como-llegar-turismonorte-boyaca/ PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA PNN. Octubre 22, 2019. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/el-parque-nacional-natural-cocuyabre-nuevamente-sus-puertas-a-los-turistas%E2%80%8B/ Tierra Colombia. Paramos de Colombia. Turismo. Parque Nacional Natural Cocuy junio 8, 2018. https://tierracolombiana.org/parque-nacional-natural-cocuy/ CITUR. Centro de información turística. Junio, http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_parques_naturales/all/18?t=1

2019.

Related Documents


More Documents from "Victor Hugo Cabral"