Fao Nutricion 1994

  • Uploaded by: Laura Pérez Ramos
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fao Nutricion 1994 as PDF for free.

More details

  • Words: 15,702
  • Pages: 57
Loading documents preview...
http://www.fao.org/docrep/v1490s/v1490s00.htm Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites

Tapas, ilustraciones, gráficos y confección: Studio Dickerson, Roma Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin la autorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al director de Publicaciones, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. © FAO 1994

Resumen La fase preparatoria de un proyecto participativo de nutrición en una comunidad consiste en varias actividades importantes e indispensables. Uno de los primeros pasos, el recopilar y revisar la información existente sobre los aspectos alimentarios y nutricionales de la comunidad, puede lograrse contactando a instituciones que puedan proporcionar información nutricional, identificando los contactos claves dentro de la comunidad y discutiendo los aspectos nutricionales con cada uno de ellos o en grupos. En base a la información que se obtenga, el agente de desarrollo deberá elaborar un diagnóstico preliminar. Otro paso inicial es establecer o fortalecer los lazos con otros agentes e instituciones de desarrollo. Es útil hacer un inventario de instituciones que trabajan localmente en actividades relacionadas con la alimentación y nutrición, tomar contacto con ellas individualmente y luego, cuando sea posible, en grupos. Esto permitirá a los agentes de desarrollo preparar un inventario de los servicios ofrecidos por otras instituciones de desarrollo. La selección de una comunidad para un proyecto participativo de nutrición dependerá de si el agente de desarrollo ya está trabajando o no con una o más comunidades, de las necesidades alimentarias y nutricionales de las comunidades, y del grado de apertura de la gente hacia proyectos participativos.

Después de haber seleccionado a la comunidad, el agente de desarrollo inicia o fortalece relaciones con ella a través de reuniones con los líderes locales y con la comunidad en las cuales se inicia un diálogo sobre la alimentación y nutrición. También en esta etapa, el agente de desarrollo identifica las organizaciones internas y las relaciones entre grupos dentro y fuera de la comunidad. Es posible que para estimular el interés de la comunidad sea necesario empezar con actividades concretas relacionadas con la alimentación y nutrición. No se precisa desarrollar todas las actividades de la fase preparatoria en secuencia. Muchas de ellas podrán coincidir y reforzarse, algunas quizás ya habrán sido realizadas. Otras, como la recopilación y revisión de información, no necesitarán cumplirse en su totalidad antes de iniciar un proyecto; se podrá continuar con ellas durante todo su desarrollo. La intención es que esta guía sea utilizada con flexibilidad. Dependiendo de la frecuencia de los contactos del agente de desarrollo con la comunidad y con otros agentes de desarrollo en la zona, la fase preparatoria tomaría aproximadamente unos tres meses para concluir. Un profesor de primaria radicado en la comunidad necesitaría menos tiempo que un extensionista agrario con base en la capital del distrito, obligado a viajar a la comunidad.

Recopilando y revisando la información existente Uno de los primeros pasos en la planificación de un proyecto participativo de nutrición es recolectar y revisar aquella información disponible que permita una descripción inicial de la situación alimentaria y nutricional de la zona. Esta información, además, podrá servir al agente de desarrollo en la elección de las comunidades donde se desarrollarán las actividades nutricionales. El diseño de un proyecto comunitario de nutrición precisa información sobre la producción y disponibilidad de alimentos, hábitos alimentarios, acceso a servicios de salud y sistemas de abastecimiento de agua; al igual que datos técnicos nutricionales, tales como talla y peso de los niños menores de cinco años y prácticas para el destete. Conviene también obtener información adicional relacionada con la alimentación y nutrición, por ejemplo, sobre el tipo de tecnología apropiada para la producción, procesamiento y almacenamiento de los alimentos o los precios de los alimentos principales en el mercado (por ej., alimentos básicos, aceite y azúcar). Parte de esta información podrá conseguirse en publicaciones, informes y estudios o en los sistemas de recolección de datos de las instituciones locales, así como de centros de salud o servicios de extensión agrícola. Otros datos se encuentran en los organismos a nivel provincial o central, tales como los departamentos ministeriales, universidades, organizaciones no-gubernamentales, agencias de desarrollo o instituciones del sector privado. Los supervisores de estas entidades, además de proporcionar material, podrán asistir al agente de desarrollo con la identificación y adquisición de fuentes adicionales.

Así mismo, sería útil conseguir las opiniones de los expertos y líderes locales sobre los problemas nutricionales de la zona, reuniéndose con ellos en forma individual o en grupos. El reunir a personas conocedoras de la situación local, con antecedentes diferentes y experiencia en distintos campos, tiene varias ventajas: podrá ayudar a determinar los aspectos específicos que necesiten mayor atención e investigación, al igual que servir como una base para una mayor cooperación entre las instituciones y/o las personas presentes. Al haber concluido con la revisión de la información, el agente de desarrollo hace un diagnóstico inicial de la situación alimentaria y nutricional en la zona.

La Lista de Verificación 1 que sigue fue desarrollada con el fin de proporcionar al agente de desarrollo una guía flexible que le asista en la organización y registro de la información obtenido. El tipo y cantidad de información requerida y/o disponible podría variar de un lugar a otro. Las lagunas iniciales se iran llenando durante el desarrollo del proyecto, según las necesidades que vayan surgiendo. Lista de Verificación 1: Información solare la Alimentación y Nutrición Esta lista es un instrumento para organizar y registrar aquella información sobre la situación alimentaria y nutricional en la comunidad que pueda necesitarse para un proyecto participativo de nutrición. También se indican posibles fuentes de información para cada aspecto. Los vacíos en la información pueden llenarse durante el desarrollo del proyecto. 1. Estado nutricional Fuentes: sistemas de recolección rutinaria de datos y de vigilancia nutricional de los centros de salud, nutricionistas, ONGs. - ¿Cuál es la prevalencia de los problemas nutricionales en la zona? . bajo peso para edad . baja talla para edad (crecimiento retardado), indicador de una desnutrición crónica . bajo peso para talla (enflaquecimiento) indicador de una desnutrición aguda . deficiencia de micronutrientes (por ej. anemia o avitaminosis A)

- ¿Cuáles son los grupos más afectados? . Edad . Sexo . Comunidad . Tipo de hogar (por ej., campesinos sin tierras, migrantes, pescadores) - ¿Va cambiando la situación? ¿Cómo? 2. Patrones de consumo de alimentos Fuentes: Sondeos de unidades estadísticas de institutos o departamentos de nutrición, sociólogos rurales, antropólogos, Ministerio de Salud, agencias para desarrollo. - ¿Cuáles son las prácticas y creencias alimentarias locales? . ¿Tienen todas las familias los mismos hábitos alimentarios? . Si no es así, ¿cuáles son los grupos que comparten hábitos alimentarios similares? ¿Por qué? . ¿Cuáles son los principales alimentos consumidos? . Distribución dentro del hogar: ¿Qué come cada miembro del hogar? ¿Cuántas veces al día? . ¿Cómo varia esto durante el año? . ¿Cuáles son las creencias locales relacionadas a alimentos específicos (incluyendo tabúes)? - ¿Cuáles son las prácticas para la lactancia materna y el destete? 3. Prevalencia y variaciones estacionales de las enfermedades principales Fuentes: Centros de Salud - ¿Cuáles son las enfermedades principales (por ej., diarrea, sarampión, malaria, infecciones respiratorias, SIDA)? . ¿Quiénes sufren más de estas enfermedades? . ¿Cuál es la prevalencia de estas enfermedades? . ¿En qué épocas del año son más frecuentes? 4. Servicios de salud Fuentes: Ministerio de Salud, servicios de salud. - ¿Qué tipo de facilidades hay disponibles (por ej. postas sanitarias, centros de salud, curanderos)? - ¿Qué servicios ofrecen? - ¿Cuáles se ofrecen en forma regular? - ¿Dónde están ubicadas las facilidades de salud? (indicar en un mapa de la zona)

5. Datos agrícolas sobre producción local de alimentos, estacionalidad, impedimentos - ¿Qué tipo de alimentos se produce? - ¿Qué proporción de estos alimentos se destina a la subsistencia y qué proporción al mercado trueque? . Alimentos básicos (por ej., cereales, raíces y tubérculos) . Frutas y verduras . Productos animales (carne, huevos, leche, queso) - Alimentos para el mercado: ¿Cuáles son los cultivos principales de la zona? - ¿Cuáles son los obstáculos a la producción de alimentos (por ej., clima, acceso a terrenos, agua, mano de obra y insumos; almacenamiento, procesamiento y preparación, sistema de mercadeo)? - ¿Existe un periodo de escasez de alimentos o de "hambre"? . ¿Cuáles son las zonas o los hogares más afectados? . ¿Qué hace la población ante esta escasez? 6. Comercialización de alimentos Fuentes: servicios gubernamentales, como Ministerios de Comercio y Finanzas. - ¿Qué tipo de mercados, tiendas y sistemas de venta al por menor existen? - ¿Qué facilidades para el transporte existen (por ej., caminos y puentes; transporte público y privado, como camiones, bicicletas, botes)? - ¿Cuáles son los precios del mercado para los alimentos esenciales (por ej., alimentos básicos, aceite, frutas y verduras)? 7. Sistemas de abastecimiento de agua Fuentes: servicios locales de salud, comité de ingeniería/abastecimiento de agua. - ¿Qué tipo de sistemas existen para el abastecimiento de agua? . tradicional (por ej. pozos abiertos, galerías filtrantes, ríos); . servicios estatales (por ej. pozos perforados, bombas manuales); . otros proyectos de desarrollo; 8. Información general sobre desarrollo local Fuentes: gobiernos locales, oficinas locales de los diferentes ministerios.

- ¿Cuáles son las políticas nacionales para el desarrollo inherentes al desarrollo comunitario y a la alimentación y nutrición? Posibles problemas

- Podría ser difícil obtener información sobre nutrición y seguridad alimentaria a nivel loca información no esté disponible o el agente de desarrollo necesite autorización para tener ella. Algunas instituciones pueden no estar dispuestas a compartir sus datos. En algunos pueden evitarse estos problemas con una planificación cuidadosa de las entrevistas y ap enfoque positivo. Es mejor respetar cualquier resistencia inicial. Probablemente se la pod con la evolución del proceso y a medida que se vaya promoviendo la comunicación.

- Los niños menores de cinco años, al igual que las mujeres embarazadas y lactantes, tie el enfoque principal en la literatura nutricional. A pesar de la importancia de estos grupos también información sobre los hogares en general. Tal vez el agente de desarrollo vea la además, de identificar a otros grupos poblacionales según el acceso que tengan a los ali sus hábitos de consumo.

- Podría darse el caso de que la información disponible sea demasiado general y/o no es actualizada. Otros datos que el agente de desarrollo pueda conseguir, sea de fuentes es verbales, complementarían la información, permitiéndole hacer una comparación de la si con la del país en general e identificando los cambios que hayan acontecido a través del

Estableciendo vínculos con otras agencias e instituciones para el desarrollo Un paso importante en la preparación de los proyectos participativos de nutrición es el establecer los contactos y vínculos con otros agentes e instituciones para el desarrollo que trabajan con aspectos alimentarios y nutricionales o temas relacionados con ellos. Por tener la desnutrición muchas causas, la solución a los problemas nutricionales precisa la participación de personas e instituciones que trabajan en diferentes sectores de desarrollo, incluyendo la agricultura, salud, educación y desarrollo comunitario. Vale la pena hacer un inventario de las instituciones locales que desarrollan o prestan apoyo a actividades relacionadas a la alimentación y nutrición. Entre ellas podrían incluirse las instituciones estatales, tales como los Ministerios de Agricultura, Salud y Educación, al igual que las autoridades políticas y administrativas; además de las organizaciones nogubernamentales comprometidas con trabajo para el desarrollo. En el inventario tendría que tomarse en cuenta, particularmente, a las asociaciones campesinas, sindicatos y otras organizaciones populares interesadas en cuestiones sociales o en promover el desarrollo de la zona. Es mejor iniciar los contactos con las diferentes instituciones en una etapa temprana. En lo posible, debe primero conseguirse información sobre las instituciones con las cuales se piensa establecer contactos, así el agente de desarrollo podrá determinar la mejor manera

de hacerlos. Al conversar con los representantes de las diferentes instituciones, el agente de desarrollo podrá: - explicar el enfoque que piensan seguir para promover las actividades participativas de nutrición; - solicitar sugerencias sobre cómo las instituciones podrían cooperar y asistir con las actividades; - recoger información especifica sobre los servicios que las instituciones ofrecen o podrían ofrecer a la comunidad, el tipo de recursos con los que cuentan y sus planes operativos actuales a nivel comunitario. - identificar los mecanismos de coordinación que existen entre las diferentes organizaciones como base para una futura relación operacional.

Seria útil para el agente de desarrollo contar con un inventario de los servicios localmente disponibles en la comunidad. Como se muestra en el ejemplo presentado en la Figura 1, en el inventario se podrían incluir los servicios ofrecidos, el nombre de la institución que los brinda, su ubicación y distancia a la comunidad, así como los recursos que pueda proporcionar. Figura 1: Ejemplo de una hoja de inventario de los servicios locales a disposición de la comunidad Servicio proporcionados

Institución responsable

Ubicación

Distancia a la comunidad

Recursos disponibles

Servicios de extensión agraria

.....

.....

.....

.....

Extensión ganadera

.....

.....

.....

.....

Servicios de salud Atención primaria de salud

.....

.....

.....

.....

Apoyo en pequeños créditos

.....

.....

.....

.....

Abastecimiento de agua

.....

.....

.....

.....

Saneamiento

.....

.....

.....

.....

Servicios para desarrollo de la mujer

.....

.....

.....

.....

Extensión forestal

.....

.....

.....

.....

El uso de un mapa ayudaría a visualizar la ubicación de estos servicios dentro de la comunidad o la zona, como en el ejemplo del Mapa 1, en el cual se muestran las diferentes instituciones para el desarrollo en una comunidad rural en las Filipinas. Las organizaciones locales pueden ser fuentes útiles de información. Con una visita a sus proyectos probablemente se aprenda más sobre la zona. Sus módulos y materiales de capacitación, además, podrían aprovecharse para el proyecto. Desarrollar desde un principio una buena relación y cooperación con las autoridades de los gobiernos locales garantizaría apoyo al proyecto en el futuro. Este es un ingrediente esencial para su éxito y sostenibilidad. Así mismo, el compartir la información recolectada con la administración local favorecerá su diseminación y, además, ayudará el personal de gobierno a tomar conciencia de los aspectos relacionados a la nutrición y seguridad alimentaria. Conviene involucrar a los profesionales responsables en la toma de decisiones por estar ellos en una situación de asegurar el flujo de información desde el campo al nivel nacional, y del nivel central al local. En aquellos países donde existen células de planificación a nivel de distrito, se simplifica el proceso para desarrollar una cooperación. Los agentes de desarrollo podrían recurrir a estas células para obtener ayuda para la recolección y análisis de datos, así como para discutir los resultados con los agentes de los diferentes ministerios técnicos quienes normalmente se encuentran a este nivel. Como complemento a las reuniones individuales con el personal de cada institución, es también conveniente organizar una reunión compartida con las organizaciones locales más importantes. Los agentes de desarrollo aprovecharían esta ocasión para presentar el proyecto participativo de nutrición, responder a preguntas, dar mayores explicaciones y

solicitar sugerencias sobre el modo en que los participantes podrían contribuir/al proyecto y promover la cooperación entre el gobierno, las ONGs y la comunidad. También es buena idea comenzar a recolectar información sobre posibles fuentes de financiamiento para las actividades. Esta información resultaría útil si después se llegara a necesitar recursos financieros. CUADRO 1: Reuniéndose con otras agencias de desarrollo (Filipinas). En un proyecto participativo de nutrición iniciado por el Instituto Nacional de Reconstrucción Rural en las Filipinas, con objeto de discutir las actividades a implementarse en la aldea de San Francisco, se organizó un primer taller interagencial que atendieron representantes de los Departamentos de Salud, Agricultura, Bienestar Social y Desarrollo, y de Gobierno Local y Desarrollo Comunitario, así como representantes de Sangguniang Bayan. Se dibujó un mapa mostrando la ubicación de las actividades de las agencias en la zona. Durante la reunión, se formuló un plan operativo detallado y los participantes acordaron la implementación de actividades claramente definidas para una fecha determinada.

Mapa 1: Ubicación de los servicios en relación al pueblo (Filipinas)

Eligiendo la comunidad Si el agente de desarrollo ya trabaja en una o más comunidades, probablemente el proceso de selección de la comunidad se limitará a determinar con cuál de las comunidades iniciar el diálogo sobre la alimentación y nutrición. Sin embargo, en algunos casos, los agentes de desarrollo tendrán que decidir, o ayudar a decidir, en cuál de ellas promover el proyecto participativo. Varios factores pueden contribuir a tomar esta decisión, siendo uno de ellos la manera en que tanto los miembros de la comunidad como las personas ajenas perciban las necesidades alimentarias y nutricionales de la comunidad. En algunos casos, la comunidad estará consciente de estas necesidades, lo cual podría ser un factor que motive a individuos o grupos a solicitar, sea formal o informalmente, actividades relacionadas a la nutrición. En este caso, el proceso participativo resulta más fácil. A menudo esta consciencia no existe. Las necesidades, sin embargo, pueden haber sido identificadas por personas externas a la comunidad en base a datos nutricionales tales como la desnutrición aguda o crónica, deficiencias de micronutrientes; datos relacionadas a la salud (índices elevados de mortalidad infantil, etc.); o conocimiento sobre una real situación de crisis que esté afectando la disponibilidad de alimentos, por ejemplo, una sequía, presión demográfica o problemas económicos mayores. El agente de desarrollo también tendrá que tomar en consideración la receptividad de la comunidad a un proyecto participativo. Es más difícil promover un enfoque participativo en comunidades donde se hayan desarrollado actividades de tipo asistencialista. Las

comunidades pequeñas o aisladas que hayan recibido poco o ningún apoyo externo, tienden a ser más receptivas. En esta etapa, concentrarse en un grupo de comunidades en un zona dada, en vez de solo en una comunidad, permitirá mayor flexibilidad. Si una comunidad no muestra especial interés en el proyecto, se podrá elegir otra en su lugar. CUADRO 2: Identificando y Eligiendo Comunidades Empobrecidas: Sri Lanka En un proyecto de participación popular en Sri Lanka, el coordinador del proyecto solicitó a las autoridades del pueblo llenar un formulario imprimido para cada aldea con información sobre: el número de recipientes de estampillas para alimentos, la superficie total de paddy o tierras altas disponibles, el número de cabezas de ganado poseídos, y los patrones de tenencia y disponibilidad de agua para riego. También se les solicitó hacer un bosquejo indicando la ubicación de la aldea y sus elementos claves, tales como los principales centros de servicios o caminos de acceso. Una vez recibida la información a nivel de la división, las aldeas fueron elegidos por el secretario y otros oficiales, como los extensionistas y el personal de salud, en base a la escasez de recursos en la comunidad y su aislamiento. Entre las comunidades elegidos se identificaron grupos de 5-6 aldeas vecinas como la zona del proyecto. Una de las ventajas principales de este método, además de asegurar la selección de las aldeas más pobres, fue la participación del personal administrativo de la división desde el inicio. De este modo se contribuyó a una cooperación efectiva entre el proyecto, la secretaria de la división y su personal. Se logró también el desarrollo y fortalecimiento de los vínculos formales entre la secretaria y los niveles institucionales más altos. Estos fueron aspectos decisivos para la sostenibilidad del proyecto.

Desarrollando o fortaleciendo las relaciones y el diálogo con la comunidad El diálogo entre el agente de desarrollo y la comunidad es la base de un proyecto participativo de nutrición. Mediante el diálogo cada uno contribuirá a una mejor comprensión de los problemas alimentarios y nutricionales. Con el avance del proyecto, tanto la comprensión de los problemas como la perspectiva que se tiene de ellos, evolucionarán y madurarán. ¿Cómo puede el agente de desarrollo iniciar o fortalecer las relaciones con la comunidad? Si conoce bien la comunidad, un buen punto de partida seria las relaciones existentes. Convendría también involucrar desde un principio a los líderes comunitarios y a personas con educación formal (líderes tradicionales, ancianos de jerarquía, maestros, autoridades religiosas, líderes de grupos femeninos, representantes de organizaciones populares). Estas personas son la clave para la comunicación con los otros miembros de la comunidad: pueden facilitar información y sugerencias útiles, así como ayudar al agente

de desarrollo a establecer otros contactos. El apoyo de los líderes comunitarios, además, proporciona credibilidad al proyecto y asegura su éxito y sostenibilidad. A través de estos contactos iniciales, se pueden identificar los temas que mejor servirán para despertar el interés de una parte significativa de la comunidad y motivar a las personas ya interesadas. Una vez que se hayan establecido los contactos e identificado los temas principales, seria aconsejable convocar una reunión general con la comunidad. Si toda la comunidad suele reunirse regularmente, o ya se encuentra reunida con otro propósito, se aprovecharían estas ocasiones; si no fuera así, se solicitaría a los líderes comunitarios convocar una reunión especial. La primera reunión es el momento indicado para introducir al agente de desarrollo y los problemas alimentarios y nutricionales. En los días siguientes o durante la próxima visita del agente de desarrollo, se continuaría el diálogo con individuos o grupos pequeños. En estas discusiones, debe cuidarse de no ocasionar malentendidos o expectativas irreales. La comunidad debe estar consciente, desde el inicio, de las intenciones del agente de desarrollo y de los recursos con los que cuenta (por ej. tiempo y dinero). Es importante fomentar la participación del mayor número posible de personas en el diálogo. Conociendo el programa diario de actividades de los diferentes grupos comunitarios, tanto de los hombres como de las mujeres, jóvenes y adultos, conjuntamente se pueden planificar las horas más convenientes para las visitas y reuniones. Posiblemente también sea necesario hacer otros arreglos para hacer posible la presencia de ciertos miembros de la comunidad; por ejemplo, las mujeres quizás necesiten alguien con quien dejar a los niños. Cualquier arreglo tendría también que discutirse y planificarse con la comunidad. Normalmente, la participación de las mujeres es un factor decisivo para iniciar un proceso participativo de nutrición, por la importancia del rol que tienen dentro del hogar en cuanto a la alimentación y nutrición. En la mayoría de los países son las mujeres las responsables de las actividades relacionadas con la alimentación: la producción, recolección, procesamiento y almacenamiento, adquisición y distribución de alimentos, así como el consumo intrafamiliar. Usualmente, son ellas las que más se preocupan por la seguridad alimentaria, es decir, de asegurar durante todo el año un suministro suficiente de alimentos para la familia. Los hogares e individuos que necesitan más ayuda generalmente no son consultados ni participan en el proceso de toma de decisiones dentro de la comunidad, lo cual los aísla aún más de las oportunidades de desarrollo. Otros grupos, como por ejemplo los jóvenes, con frecuencia son excluidos. Se tendrían que identificar a estos grupos al principio y promover activamente su participación.

Cuando se sepa en qué comunidad se piensa promover el proyecto, los trabajadores comenzarán a recolectar información sobre las organizaciones formales e informales dentro de la comunidad, así como sobre los vínculos de éstas con las instituciones externas. Se puede averiguar si ya existen trabajadores comunitarios capacitados, como de salud, por ejemplo; e intentar conseguir información sobre anteriores actividades de desarrollo en la comunidad, si fueron exitosas o no, y las razones por ello.

Si surge la necesidad de visualizar la interacción de las instituciones externas con la comunidad en su totalidad y con sus diferentes grupos, se puede pedir a la comunidad que prepare un diagrama, como el de la Figura 2. Este método, llamado Diagrama de Venn, consiste en una serie de círculos de diferentes tamaños, el más grande representando a la comunidad y cada circulo dentro o fuera de éste, a un individuo, grupo o institución. El tamaño de cada circulo indica su importancia; la superposición entre ellos, el grado de interacción. La construcción de este tipo de diagrama con los grupos permite discutir los problemas que existen y las oportunidades para proporcionar asistencia a la comunidad. El diagrama también puede contribuir a evaluar la eficiencia de los servicios, comparando su contenido con el inventario de los servicios a disposición de la comunidad que se preparó anteriormente. Figura 2: Diagrama Venn mostrando la interacción entre instituciones externas y la comunidad (Ikolomani, Kenia).

Posibles problemas

- A veces los agentes de desarrollo usan al hablar de problemas nutricionales términos o técnicos que la comunidad no entiende, por ejemplo kwashiorkor, vitaminas, proteínas... obstáculo en el diálogo se evitará utilizando términos comprensibles que, además, pueda traducidos a los idiomas locales.

- Ciertos grupos dentro de la comunidad posiblemente se sientan amenazados por el pro participativo de nutrición o sus resultados, debido a que se podría haber llegado a cuesti asignación de recursos y la estructura de poder dentro de la comunidad. Se pueden aten temores tomando conciencia del problema y mejorando el intercambio de información me proceso participativo.

Estimulando el interés de la comunidad por la alimentación y nutrición Por ser la alimentación y nutrición preocupaciones principales, en algunos casos la comunidad responderá inmediatamente, particularmente si en forma regular o creciente enfrenta problemas de escasez de alimentos. En muchos casos, sin embargo, el agente de desarrollo se encontrará ante una falta de interés. Posiblemente los miembros de la comunidad no compartan su perspectiva de los problemas alimentarios y nutricionales, ni relacionen estos aspectos con el mejoramiento de su situación. Podrían incluso considerar que el interés del extraño en este campo es una pérdida de tiempo. En tales casos, los esfuerzos del agente de desarrollo pueden ser perjudicados. ¿Cómo puede el agente de desarrollo vencer esta falta de interés y conseguir que las cosas marchen? Un modo exitoso es el que se siguió en un proyecto participativo de nutrición en México. En este proyecto, los agentes de desarrollo iniciaron actividades en pequeña escala para estimular y cristalizar los intereses de la comunidad sobre la alimentación y nutrición, demostrando así su disposición para apoyar acciones concretas más allá de la fase inicial. CUADRO 3: Iniciando el Diálogo con la Comunidad (México) En un proyecto participativo de nutrición en México, los trabajadores para el desarrollo confrontaron dificultades al intentar establecer un diálogo con la comunidad elegido. Aunque la población mostraba señales de desnutrición crónica, no estaba consciente de la existencia de ningún problema nutricional. Después de haber explorado diferentes modos de generar interés sobre los problemas alimentarios y nutricionales, él personal del proyecto encontró que el modo más exitoso era introducir nuevas formas de preparar los alimentos con el fin dé aliviar la monótona dieta cotidiana. Algunas de Las comunidades se organizaron para pagar a una persona que les enseñara nuevas recetas. Dado que estos platos fueron preparados con alimentos locales, se pudieron discutir las ventajas y dificultades en la producción: dé alimentos. Las demostraciones culinarias, por lo tanto, proporcionaron una oportunidad para debatir los problemas relacionados con la nutrición CUADRO 4: Actividades alimentarias y nutricionales (Kenia)

En el distrito de Kakamega en Kenia, las familias dependen mayormente del maíz para su subsistencia. La presión demográfica ha llevado a una sobre explotación de los terrenos, cada vez más escasos, a una producción de maíz per cápita insuficiente y a problemas de abastecimiento alimentario. Intentando mejorar su situación alimentaria y nutricional, los campesinos primero solicitaron a los agentes de desarrollo apoyo para aumentar la producción de maíz. Se establecieron parcelas de demostración utilizando maíz híbrido y una tecnología que requería, comparativamente, un alto uso de insumos. De las discusiones posteriores sobre el mejor uso de los recursos existentes, surgió una discusión sobre los usos alternativos de los terrenos. Progresivamente, la producción agrícola se fue reorientando hacia la producción agroforestal y la horticultura, aplicándose una tecnología biointensiva. Se pudo lograr de este modo una base alimentaria más diversificada y se generaron ingresos para la compra de maíz

Algunas veces las comunidades mismas solicitan actividades, como demostraciones sobre producción agraria o preparación de alimentos, las cuales podrían parecerle inapropiadas al trabajador. Sin embargo, estas actividades pueden proporcionar la oportunidad de reunirse para discutir asuntos de tipo alimentario y nutricional. Las actividades rutinarias para la recolección de datos también pueden utilizarse para iniciar discusiones y conducir a los hogares a cuestionar sus hábitos alimentarios.

CUADRO 5: Utilizando el Monitoreo de Crecimiento para iniciar discusiones (Tanzania)

En un proyecto apoyado por la UNICEF en Iringa, Tanzania, el uso generalizado dé las tarjetas para el seguimiento del crecimiento de niños menores de cinco años proporcionó un punto de entrada a los Comités de Salud Comunitaria para discutir los problemas alimentarios y nutricionales que confrontaban los hogares con uno o más niños desnutridos. Esto llevó a la identificación e implementación de actividades comunitarias o familiares, tales como huertos caseros, promoción dé cultivos resistentes a la sequía, capacitación agroforestal, promoción de actividades para la generación de ingresos, organización de guarderías, entrenamiento en el procesamiento y conservación o mejor preparación de alimentos.

Actividades de comunicación, como teatro popular, uso de videos y programas rurales radiales, son modos de educación participativa que, además de servir como una distracción de las tareas rutinarias, también proporcionan oportunidades para reunirse. Para explorar las posibilidades de cooperación, el trabajador podría tratar de identificar a

las instituciones, en la zona o en el país, que tengan experiencia con comunicación y los recursos necesarios para desarrollar este tipo de actividades. La comunicación para el desarrollo será útil a lo largo del proyecto participativo de nutrición.

1. Recolectar y revisar la información preliminar:  contactando a instituciones que puedan facilitar información relativa a la nutrición  identificando los contactos claves y discutiendo con ellos los problemas nutricionales locales  efectuando reuniones conjuntas con los contactos claves  preparando un diagnóstico inicial 2. Establecer/reforzar vínculos con otras instituciones locales para el desarrollo:  inventariando las instituciones que trabajan con aspectos nutricionales  promoviendo reuniones conjuntas de las instituciones a nivel local para presentar el concepto de nutrición participativa  inventariando recursos disponibles 3. Elegir la comunidad  identificando posibles ubicaciones en base a criterios de selección claros 4. Iniciar un diálogo con la comunidad sobre la alimentación y nutrición:  reuniéndose con los líderes locales para discutir la posibilidad de colaboración con la comunidad en cuanto a aspectos alimentarios y nutricionales  informando a la comunidad en general sobre la alimentación y nutrición  identificando las organizaciones que existen dentro de la comunidad  identificando diferentes relaciones entre grupos dentro y fuera de la comunidad 5. Estimular interés sobre aspectos alimentarios y nutricionales:

 iniciando actividades en pequeña escala  utilizando medios de comunicación (por ej. radio, teatro y video)

Capitulo 2: Diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional de la comunidad Resumen Diagnóstico participativo: ¿Por qué? Diagnóstico participativo: ¿Qué? Diagnóstico participativo: ¿Cuando? Diagnóstico participativo: ¿Cómo? Priorizando los problemas alimentarios y nutricionales

Resumen Cuando la comunidad está interesada en iniciar un proyecto participativo de nutrición, el agente de desarrollo ayuda a la gente a llevar un análisis de su situación alimentaria y nutricional. Este análisis ayudará a la comunidad a comprender mejor su situación. Le permitirá identificar los problemas y obstáculos que impiden una buena nutrición y los hogares más afectados, y le proporcionará los elementos para priorizar sus problemas alimentarios y nutricionales. El diagnóstico servirá, además, como base para planificar juntos actividades que mejoren su situación alimentaria y nutricional. De los resultados del diagnóstico inicial, realizado durante la fase preparatoria, puede prepararse una lista de verificación de los temas a ser considerados con la comunidad, dando particular atención a cualquier aspecto que corresponda a los hogares o individuos marginados. Si bien este análisis puede llevarse a cabo en cualquier época del año, debe tomarse en cuenta que la situación alimentaria y nutricional de una comunidad normalmente varía de estación a estación. Con el fin de complementar y completar los resultados, se podrán recoger datos adicionales en otros períodos. Un análisis participativo implica un diálogo entre los miembros de la comunidad y el agente de desarrollo. Por lo tanto, se trata de un proceso continuo que requiere tiempo y para realizarse puede tomar varias semanas o meses a realizar.

La información para el análisis participativo de la situación alimentaria y nutricional puede obtenerse de varios modos: entrevistas semiestructuradas, sean individuales o en grupo, técnicas de visualización, observación participativa, análisis de las tradiciones culturales, teatro popular, juego de roles, celebraciones... También puede obtenerse información de las organizaciones comunitarias y a través de ejercicios analíticos, tales como ejercicios de ordenamiento y confección de calendarios estacionales, mapas y análisis de actividades diarias. El agente de desarrollo debe ayudar a la comunidad a resumir los resultados del diagnóstico, a discutirlos y a priorizar los problemas que surjan. ¿Quién pesca? ¿Quién compra el pescado, lo limpia, lo ahuma y lo vende? Estas son preguntas claves para entender como funcionan comunidades pesqueras

Diagnóstico participativo: ¿Por qué?

Los proyectos participativos de nutrición tienen como meta principal apoyar a grupos específicos en la selección de alternativas que aseguren un buen estado nutricional de todos los miembros de sus hogares. Mediante un diálogo entre el agente de desarrollo y la población, los proyectos participativos permiten a la gente decidir qué cambios, innovaciones o intervenciones serían más adecuados para mejorar sus condiciones alimentarias y nutricionales. Las soluciones suelen ser más apropiadas y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas por las personas afectadas y en sus opiniones. En el proceso de análisis participativo, los miembros de la comunidad participan en la caracterización de su situación alimentaria y nutricional y en la identificación de las causas de los problemas relacionados, según el modo que tengan de concebir su realidad. El papel del agente de desarrollo en este proceso es el de un facilitador. El proceso de diagnóstico participativo sirve para: - hacer tomar conciencia tanto a la comunidad como a los agentes de desarrollo de aspectos relacionados con la alimentación y nutrición; - promover la participación de diferentes grupos comunitarios (en particular de las mujeres, personas indigentes, jóvenes); - proporcionar una base para la planificación de actividades inherentes a la alimentación y nutrición; - recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento y evaluación; - contribuir a dar mayor poder a la comunidad.

Diagnóstico participativo: ¿Qué? Al implementar un diagnóstico participativo, se debe prestar particular atención a los siguientes tres puntos: 1. Los hábitos alimentarios y sistemas tradicionales de producción y cómo cambian con el tiempo, junto a las razones de estos cambios y si estos resultaron en mejorías en la situación nutricional o no. 2. Los patrones alimentarios deseados o lo que la gente preferiría comer y el porqué. En muchos casos, existe el deseo de consumir más alimentos "prestigiosos", los cuales pueden ser nutricionalmente menos adecuados y resultan en general más caros. 3. Las estrategias que los hogares utilizan para superar los problemas estacionales o imprevistos de tipo alimentario o nutricional; y el impacto a largo plazo de estos

mecanismos de supervivencia sobre la producción de alimentos y consumo alimentario de las familias. Los hogares e individuos marginados requieren especial atención. La distribución de los recursos, como terrenos, agua, mano de obra o ingresos, no es uniforme entre los hogares de una comunidad. Los más pobres suelen tener los problemas nutricionales más serios y los menores recursos. Frecuentemente, no sólo sus recursos limitados no les permiten cubrir sus necesidades básicas (alimentos, vivienda, vestuario, etc.) sino también están ignorados o rechazados por la comunidad en general; pueden verse obligados a ausentarse por razones de empleo externo, no estando presentes para participar en el análisis de problemas y diseño de actividades. La obtención de este tipo de información ayudará al agente de desarrollo a determinar lo que se requiere para asegurar la participación de estos hogares en el proyecto y en sus beneficios. Un buen modo de identificar a los hogares más pobres es sugeriendo que la comunidad se ponga de acuerdo sobre una lista de criterios (indicadores) para sistematizar esta identificación. Estos criterios reflejarán las características sociales, culturales y económicas de la comunidad y serán por lo tanto diferentes de una comunidad a la otra. CUADRO 6: Indicadores de pobreza (Kenya) En un proyecto participativo de nutrición en el distrito de Kakamega, Kenya, las comunidades acordaron los siguientes indicadores de pobreza para los hogares/individuos: - problemas extremos de desnutrición - ingresos diarios inferiores a de Kshs. 15 - más de 7 hijos - incapacidad de mandar los niños a la escuela - viviendas con techos de paja que gotean con las lluvias - infestados con niguas - falta dé vestuario adecuado - malas condiciones de higiene - personas incapacitadas - huérfanos o niños abandonados - personas desatendidas mayores de 70 años - personas rechazadas o marginalizadas (por enfermedad o crimen)

Durante el proceso de diagnóstico participativo, el agente de desarrollo facilita el análisis por la comunidad misma de su situación alimentaria y nutricional y de los factores que inciden en ella, y evita de expresar opiniones en cuanto a problemas y necesidades identificados por otros.

En base a los resultados del diagnóstico inicial llevado a cabo en la fase preparatoria, el agente de desarrollo podrá preparar una lista de verificación de los aspectos a investigarse en este análisis participativo. En la Lista de Verificación 2, a continuación, se indican un número de puntos que pueda servirle de guía en la confección de las suyas. Si bien se suelen presentar los puntos como preguntas, no deben utilizarse las listas como cuestionarios sino como referencias para recordar los aspectos a considerarse. Se recomienda consultar con informantes en la comunidad cuales podrían ser puntos delicados o conflictivos y la mejor manera de abarcarlos. Lista de verificación 2: Diagnóstico participativo alimentario y nutricional - Temas de interés. La intención de esta lista es que sirva como una guía flexible para explorar los temas de interés dentro de una comunidad, adaptándola o expandiéndola en cada caso particular. Debe ser utilizada como una referencia para estimular el diálogo y no como un cuestionario. 1. Sistemas alimentarios locales y cambios recientes (Para cada grupo social identificado en la fase preparatoria) - ¿Cómo consiguen los hogares sus alimentos? ¿Qué producen? ¿Qué compran? ¿Qué otras fuentes utilizan? - ¿Ha cambiado esta situación durante los últimos años? ¿Cómo? ¿Por qué? - ¿Se perciben estos cambio como buenos? ¿Por qué? 2. Hábitos y preferencias alimentarias y creencias relacionadas

- ¿Cuántas comidas diarias consumen los diferentes miembros del hogar? ¿Durante cuál estación? ¿Qué comen? ¿Alguna merienda entremedias? ¿Comen los niños algo diferente? ¿Cómo? ¿Qué grupo de edad (por ej. niños de pecho, escolares)? - ¿Esto ha cambiado últimamente? ¿Por qué? ¿Se consideran buenos estos cambios? ¿Por qué? ¿Por qué no? - Mecanismos para superar los problemas de escasez: ¿Cómo cambian los patrones de alimentación durante períodos de crisis? ¿Cómo consiguen alimentos en estos casos? - Si el hogar tuviera más recursos, ¿cuáles son los alimentos que sus miembros desearían comer en mayor cantidad o con mayor frecuencia? ¿Por qué? - ¿Hay algunos alimentos considerados especialmente buenos o que deberían evitarse en ciertas ocasiones? ¿Qué alimentos? ¿Cuándo? 3. Actividades de los miembros del hogar relacionadas a la alimentación y nutrición (por ej.: recolección, producción, procesamiento, compra, preparación de alimentos) - ¿Cuáles son estas actividades? - ¿Quiénes las realizan? ¿Hombres? ¿Mujeres? ¿Niños? - ¿Cuánto tiempo al día les toma? - ¿Cambia esto según la estación o por otros factores? 4. Producción para el autoconsumo - ¿Cuáles son los alimentos que produce el hogar? ¿Para cuántos meses alcanzan los alimentos de base? ¿En que meses comen otros alimentos? - ¿Esto ha cambiado durante los últimos diez años? ¿Cómo? - ¿Son buenos estos cambios? ¿Por qué? - ¿Cuáles son los problemas confrontados? - ¿En qué períodos escasean los alimentos? ¿Para cuáles alimentos? ¿Qué hace la gente para vencer estos problemas?

5. Procesamiento de los alimentos locales - ¿Se procesan los alimentos producidos? ¿Cómo? ¿A nivel familiar? ¿A nivel comunitario? ¿Obstáculos? 6. Almacenamiento de alimentos - ¿Qué alimentos se almacenan? ¿Cómo? ¿A nivel familiar? ¿A nivel comunitario? ¿Obstáculos? 7. Compra de alimentos - ¿Qué parte de los ingresos familiares se gasta para la compra de alimentos, directa o indirectamente (combustible agua, etc.)? - ¿Cuáles son los otros requerimientos presupuestarios esenciales? ¿Son éstos permanentes u ocasionales? - ¿Qué alimentos se compran? ¿Cuáles son considerados esenciales? ¿Cuáles como lujos? ¿Por qué? - ¿Han cambiado los hábitos de compras en los años recientes? ¿Cómo? ¿Por qué? 8. Preparación y uso de alimentos - ¿Cómo se preparan los alimentos en el hogar? ¿Donde? en qué tipo de estufa? ¿Se preparan platos especiales para los niños pequeños? ¿Cómo? ¿Para otros miembros de la familia? ¿Obstáculos? - ¿Cómo se distribuyen los alimentos dentro del hogar? ¿Quién distribuye? ¿A quién? ¿Con qué frecuencia? - ¿Qué se hace con las sobras? 9. Abastecimiento y uso de agua - ¿De dónde consigue su agua el hogar? ¿Para beber? ¿Para la preparación de los alimentos? ¿Para el aseo? ¿Para la producción agrícola? - ¿Cuáles son los obstáculos para cada uno de estos aspectos?

- ¿Qué se hace con las aguas servidas? 10. Aspectos ambientales - ¿Con cuántos cuartos cuenta normalmente un hogar? ¿Cuántas personas (adultos, niños) viven en éstos? - ¿Cuáles son las costumbres de la gente en cuanto a la defecación? - ¿Cuáles son las costumbres higiénicas en relación a la preparación de alimentos, su consumo y almacenamiento? 11. Estado nutricional - ¿Es la malnutrición un concepto conocido? ¿Qué percibe la comunidad como desnutrición? ¿Cuán importante es esto? - ¿Hay muchos niños o adultos flacos en la comunidad? ¿Como lo describe y explica la gente? ¿Qué hacen en este caso? 12. Causas y tratamientos de las enfermedades - ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en la comunidad? ¿Quiénes sufren de ellas? ¿Cuándo son más frecuentes? ¿Cuáles son las causas? - ¿Qué hace la gente en cuanto a estas enfermedades? - ¿Qué tipo de atención existe? ¿Curanderos? ¿Trabajadores comunitarios de salud? ¿Servicios de salud? 13. Capacidad de atención a individuos vulnerables - ¿Quién cuida a los niños de pecho y a los niños pequeños? - ¿Quién les da de comer? ¿Con qué frecuencia? 14. Aspectos sociales - ¿Cuáles son los hogares más pobres de la comunidad? ¿Por qué?

- ¿Sufren de algún problema especifico de tipo alimentario o nutricional? ¿Cuál? ¿Por qué? - ¿Cuáles son las personas con mayor influencia en la comunidad? ¿Por qué?

Diagnóstico participativo: ¿Cuando? Los cambios estacionales afectan la situación alimentaria y nutricional de la comunidad. Por lo tanto, cuando se llegue a interpretar la información recogida en el análisis será necesario tomar en cuenta el periodo del año en el cual se llevó. Información complementaria se podrá conseguir ulteriormente. Analizar la situación alimentaria y nutricional de los hogares en período de escasez puede ser particularmente útil para identificar los problemas esenciales y la manera en la cual la gente los gestiona. El proceso de diagnóstico exige mucho tiempo por requerir interacción entre los miembros de la comunidad, al igual que entre ellos y el agente de desarrollo. Al planificar las actividades, el agente de desarrollo debe recordar que algunas de ellas solo podrán realizarse durante los períodos de menor trabajo, cuando la gente esté menos ocupada y tenga más tiempo libre. Un diagnóstico participativo es un proceso continuo. El agente de desarrollo ayuda a la comunidad a planificar su actividades en base a la comprensión inicial que ésta tenga de los obstáculos que confronta. El proceso podría tomar dos a tres meses y, a medida que vaya progresando, la comprensión, tanto de la comunidad como del agente de desarrollo, podría cambiar, conduciendo posiblemente a una reorientación de las actividades y al desarrollo de otras nuevas. Un proceso participativo solo se puede desarrollar en base a una relación de confianza entre el agente de desarrollo y la comunidad. Por el tiempo que toma desarrollar este tipo de relación, es necesario que el trabajador colabore con la comunidad por un período suficientemente prolongado para permitir la implementación y realización del proyecto en su totalidad. Un periodo de aproximadamente dos años es considerado como el tiempo mínimo requerido. Ahumadoras de pescado discuten el presupuesto de una de ellas, escrito con tiza en la mesa.

Diagnóstico participativo: ¿Cómo? El agente de desarrollo puede ayudar a la comunidad a recoger información alimentaria y nutricional empleando varias técnicas. El agente de desarrollo puede sugerir a la comunidad que designe una persona o un grupo de personas para recoger la información existente. Varias instituciones, como los puestos de salud, recogen de modo rutinario información que puede ser pertinente a la situación alimentaria y nutricional de la comunidad. Por ejemplo, se puede organizar que un trabajador de salud explique qué información se recoge en el centro de salud y porque, de manera a iniciar una discusión sobre el tema. Puede conseguirse una buena parte de la información de fuentes orales aprovechando cualquier encuentro o reunión, desde charlas con individuos hasta reuniones comunitarias. Los agentes de desarrollo pueden aprender mucho observando el modo de vivir de la gente, preguntando sobre lo que se ve y, luego, analizando las respuestas y discutiendo este análisis con la población. Esta técnica, a veces llamada observación participativa, también sirve para estimular una toma de conciencia por la gente sobre actividades rutinarias que consideran normales y que nunca cuestionan. Entrevistas semiestructuradas pueden conducirse con grupos de diversos tamaños y los contactos claves en la comunidad. Una entrevista semiestructurada es una entrevista

informal, pero guiada, preparada por el agente de desarrollo y en la cual solo alguna de las preguntas son predeterminadas. Nuevas preguntas o líneas de interrogación surgen de las respuestas del entrevistado. Reuniones con pequeños grupos posibilitan una discusión más profunda de las preocupaciones comunes. Por ejemplo, un grupo de mujeres embarazadas y lactantes seguramente debería estar particularmente interesado por una discusión sobre las dietas de los niños. La identificación de tales grupos focales por la comunidad tendría que ser fomentada por el agente de desarrollo. Un número apropiado de participantes para reuniones de grupos pequeños seria de 6 a 12 personas. Muchas personas encuentran que es difícil participar en discusiones de grupo que tienden a ser dominadas por un número limitado de personas. Con grupos alfabetos, puede mejorarse la participación de las personas y proteger su anonimidad usando técnicas de visualización, en las cuales los participantes ponen por escrito los puntos que consideran esenciales para la discusión. Estas técnicas pueden también ser adaptadas para uso con personas analfabetas, por ejemplo, organizando los grupos de tal modo que cada uno incluya una persona que sepa escribir para anotar los puntos de vista de los participantes. Los diálogos de uno-a-uno, o personales, sirven también para promover la participación de aquellos individuos, de la gente más pobre en particular, que a menudo no se animan a hablar en público. CUADRO 7: Diagnosticando desnutrición aguda en niños; En los últimos años se han desarrollado varios métodos que permiten a los miembros de una comunidad determinar fácilmente la prevalencia de desnutrición aguda entre niños menores de cinco años. Muchos de ellos se basan en el hecho de que una circunferencia de brazo inferior a 12.5 cm ha sido acordada universalmente como señal de una desnutrición severa para estos niños. La Fundación Niño-a-Niño recomienda, por ejemplo, el uso de un cilindro de 10 cm de largó y 12.5 cm de circunferencia, fabricado con una rama u otro material local, que permite una comparación rápida con la circunferencia braquial de niños menores de cinco años. Este instrumento fue utilizado con éxito por escolares mayores en un diagnóstico rápido de la situación alimentaria y nutricional de una comunidad pesquera en Kabak, Guinea (Africa Occidental).

Observando o escuchando narrar las tradiciones culturales, se puede conseguir referencias valiosas sobre los hábitos alimentarios, usos sociales de los alimentos y cambios en los padrones alimentarios. Pidiendo a la gente que recuerde cuentos, canciones y rituales relacionados con los alimentos, además de ser entretenido, proporcionará al trabajador una oportunidad para estimular un debate. Se ha demostrado que el teatro popular y los juegos de roles son técnicas eficientes para hacer tomar conciencia a la comunidad de asuntos relacionados con la alimentación y nutrición, y promover la participación tanto de los actores como de los espectadores. Organizar juegos y celebraciones, es otro modo a través del cual se puede incrementar la participación y optimizar las oportunidades para el intercambio de opiniones. Una variedad de ejercicios de análisis puede también utilizarse para estimular interés entre los participantes así como para esclarecer dudas sobre los datos. Entre estos ejercicios se incluyen tos calendarios estacionales, ejercicios de jerarquización, mapas y cuadros de tiempo. Mediante la preparación de calendarios por grupos específicos (por. ej., mujeres, agricultores, y trabajadores sin tierras), se pueden indicar las características y fluctuaciones periódicas de diferentes factores como patrones de cultivos, disponibilidad y precios de alimentos, gastos proyectados, prevalencia de enfermedades o demanda para mano de obra (en particular de las mujeres). Estos calendarios facilitan la identificación visual de los perlados críticos para el estado nutricional (períodos de estrés nutricional) y los impedimentos que existen. Las Figuras 3 y 4 representan dos tipos diferentes de calendarios. En una próxima etapa del proyecto, durante la selección de actividades y su planificación, estos calendarios

servirán como material de referencia. Pueden además ser útiles para identificar oportunidades, como por ejemplo el mejor periodo para la siembra de los nuevos cultivos. Además, haciendo una comparación de los calendarios preparados por los diferentes grupos se podrían distinguir diferencias en los modos de percibir las cosas, conduciendo a la generación de información útil y a discusiones provechosas. Figura 3: Calendario estacional de una comunidad en las Filipinas. Figura 4: Calendario de estrés nutricional para ahumadoras en Chokomey y Oshivie, Ghana Pueden emplearse ejercicios de jerarquización para determinar las preferencias de la gente o como fuentes de información alternativa a los datos cuantitativos. Utilizando materiales disponibles, como piedras, frijoles o palitos de diferentes tamaños, la gente expresa sus preferencias o registra sus respuestas a preguntas como: ¿Cuál es el mes más agitado para el trabajo agrícola? ¿Cuándo cuesta más un cierto alimento en el mercado? ¿Cuál es la actividad más rentable? La información generada puede utilizarse en combinación con datos obtenidos a través de otros métodos para preparar un calendario estacional, por ejemplo. Ejercicios de jerarquización son también útiles en una etapa ulterior cuando se trata de priorizar problemas y elegir actividades prioritarias. Una jerarquización de la comunidad en términos socio-económicos ayuda en la identificación de grupos-meta para varias actividades. En el proceso de definir los problemas e identificar las posibles soluciones, también se pueden aprovechar mapas elaborados por los diferentes grupos. En ellos se podrían especificar la ubicación de las viviendas, los lugares para la producción o recolección de alimentos, la recolección de madera para combustible, los puntos de distribución de alimentos, las fuentes de agua y los servicios de salud. En el Mapa 2 se muestra un ejemplo de los resultados de este tipo de ejercicio de un proyecto participativo de nutrición en una comunidad en las Filipinas. Mapa 2: Mapa de la comunidad (Filipinas) Establecer su empleo del tiempo cotidiano puede ayudar a la gente a aclarar su rol, identificar problemas y discutir la factibilidad de posibles actividades. Según las necesidades se puede analizar así el empleo del tiempo de diferentes personas, en función por ejemplo a su sexo, edad u ocupación principal en diferentes épocas del año (ver ejemplo en la Figura 5). Figura 5: Empleo del tiempo de una ahumadora de pescado.

Preparando un cuadro de empleo del tiempo

El tiempo relativo utilizado se especifica colocando un número de frijoles u otros objetos (piedras, palitos, etc.) junto a la actividad correspondiente. La actividad que exija mayor tiempo se indica con un número mayor de objetos. CUADRO 8: Análisis participativo de la situación alimentaria y nutricional (Guinea) En la comunidad pesquera de Kabak, Guinea (Africa del Oeste) mencionada en el cuadro 7, el análisis participativo de la situación alimentaria y nutricional llevó a la identificación de los siguientes problemas: - las comidas son poco frecuentes y monótonas - se desteta a los niños demasiado tarde - las playas son muy sucias (restos de la preparación del pescado y defecación indiscriminada) - el agua para beber está sucia - los hogares están permanentemente endeudados Esto llevó a discusiones sobre posibles soluciones como el establecimiento de un banco de arroz, la protección de los pozos, la limpieza de las playas (que se organizó localmente) y el

mejoramiento de los servicios de salud por medio de la introducción de una clínica móvil para complementar el puesto fijo.

Es importante resumir y discutir con cierta regularidad la información obtenido y compartir los resultados de los análisis de grupo con los diferentes grupos y la comunidad en general. De este modo se asegura que la comunidad esté de acuerdo con la interpretación de los datos y pueda determinarse cuando es necesario obtener mayor información sobre ciertas cuestiones. En un diagrama de causalidad, o "árbol de problemas", como el de la Figura 6, se puede visualizar la información obtenido en forma resumida, además de señalar el origen de los problemas, demostrar las causas de la desnutrición y la relación entre éstos. Este tipo de diagrama proporciona una buena base para las discusiones y planificación de las intervenciones. Un análisis de la información ayudará a la comunidad a determinar qué grupos y/u hogares corren el mayor riesgo de sufrir cada uno de los problemas nutricionales identificados, y qué familias están más seriamente afectadas por el problema. Si el proceso procede al paso establecido por la comunidad, tomará un buen tiempo y un periodo de seis meses no es exagerado para un apreciación de este tipo. El tiempo dependerá del interés y disponibilidad de tiempo de los miembros de la comunidad así como de la frecuencia y duración de las interacciones entre el agente de desarrollo y la comunidad. Figura 6: Diagrama de causalidad, o "Arbol de Problemas", identificando las causas de la malnutrición (en comunidades seleccionadas del Distrito de Kakamega, Kenia) Se continúa con el proceso de diagnóstico y recolección de datos durante todo el proyecto y se Irán identificando las actividades a medida que el análisis vaya progresando; la planificación de actividades se afinará y modificará con la generación de nueva información y así que vayan manifestándose otras necesidades comunitarias. Después de que la comunidad haya identificado una serie de problemas de tipo alimentario y nutricional, las causas subyacentes y los grupos/hogares afectados, se podrán comparar los resultados del análisis comunitario con los del diagnóstico inicial efectuado en la fase preparatoria. Cualquier discrepancia o contradicción entre los resultados se discutiría con la comunidad buscando conseguir mayor información y mejorar la comprensión de los problemas. En esta etapa, quizás algunos problemas considerados importantes por el agente de desarrollo no sean reconocidos como tales por la comunidad. Seria contraproducente obligar a la gente a considerar problemas que no entienda o con los cuales no esté de acuerdo. Es mejor concentrarse en aquellos problemas que a la comunidad le convenga. Sin embargo, según vaya progresando el proyecto, evolucionará la comprensión de parte

de la comunidad como del agente de desarrollo, dando como resultado un mayor entendimiento entre ambos. Tal vez el agente de desarrollo quiera discutir con otras personas que trabajan en la zona los puntos de desacuerdo con la comunidad a fin de comparar experiencias y enfoques. Podría obtener de este modo algunas ideas sobre cómo tratar estas asuntos en el futuro. Cuadro 9: Identificación dé problemas alimentarios y nutricionales (Kenia) En un proyecto participativo de nutrición en el Distrito de Kakamega, Kenia, se encontró que la desnutrición era causada por: - escasez de tierras en relación a una presión demográfica creciente - cambios en los patrones agrícolas; en particular, un abandono progresivo de los cultivos alimentarios tradicionales, como el mijo y sorgo, conduciendo a técnicas de producción inapropiadas - necesidades financieras importantes para los hogares, entre diciembre y febrero - falta de actividades alternativas para la generación de ingresos - competencia para los ingresos limitados de un hogar entre los requerimientos alimentarios y otras necesidades (por ej. entierros) - creciente dificultad del acceso a leña para cocinar - preparación de alimentos inadecuada y distribución inapropiada entre los miembros del hogar - inadecuado sistema de mercadeo y distribución de alimentos en la zona (muy pocos mercados, falta de tiendas de alimentos en la comunidad), agravado por una mala red caminera - abastecimiento de agua deficiente falta de saneamiento e higiene - insuficientes servicios de salud y problemas con las facilidades existentes (falta de medicamentos)

Priorizando los problemas alimentarios y nutricionales El próximo paso en un diagnóstico participativo de los problemas alimentarios y nutricionales, es priorizar los problemas. Una discusión de los siguientes puntos ayudaría a la comunidad a establecer las prioridades: - ¿Cuál es el problema más serio? ¿Por qué? - ¿A quién se debe ayudar primero? ¿Por qué? - ¿Qué es lo que debe hacerse primero? ¿Por qué?

Para asegurar una participación plena de todos los miembros de la comunidad, tal vez sea necesario organizar discusiones separadas con grupos específicos, como con las mujeres, jóvenes u hogares marginados. Las prioridades expresadas por la comunidad pueden compararse con las prioridades identificadas en el diagnóstico inicial. Campesinos vietnamitas discuten la posible ubicación de un puesto de salud

Posibles problemas

- Con frecuencia, la población y el agente de desarrollo perciben una misma cosa de ma diferente. Por ejemplo, la percepción de lo que es delgadez varia considerablemente de otra. A los ojos de una cierta población, el adelgazamiento quizás no esté relacionado co desnutrición. Del mismo modo, muchas personas no relacionan los signos clínicos de la con sus hábitos alimentarios Para los padres podría ser inaceptable relacionar los proble nutricionales con un consumo inadecuado por sentir que se están cuestionando sus capa para satisfacer las necesidades de sus hijos.

Utilizar técnicas que no sean comprendidas ni aceptadas por la comunidad puede perjud proceso participativo.

- Dada la diversidad de temas considerados en un diagnóstico participativo, el análisis pu volverse tan amplio que la gente pierda de vista los asuntos alimentarios y nutricionales m específicos. Es la responsabilidad del agente de desarrollo retomar de vez en cuando la original del proceso, pero cuidando de no minar el proceso participativo imponiendo sus

Pasos en el diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional de la comunidad El agente de desarrollo ayuda a la comunidad a: 1. Analizar su situación alimentaria y nutricional 2. Identificar los problemas existentes relacionados con la nutrición y los impedimentos mayores a una nutrición adecuada. 3. Identificar a los hogares vulnerables en conexión a cada problema y determinar cuáles son más afectados. 4. Ayudar a las comunidades a priorizar sus problemas alimentarios y nutricionales. 5. Resumir y llegar a un acuerdo sobre los resultados del diagnóstico

Capitulo 3: Diseño e implementación de proyectos y actividades participativas Resumen Identificando y eligiendo las actividades Movilizando los recursos comunitarios Logrando apoyo de las instituciones locales Preparación de propuestas para microproyectos

Resumen En base al diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional, el agente de desarrollo ayuda a la comunidad a diseñar e implementar proyectos y actividades participativas. Como primer paso en esta etapa, se determinan las actividades que pueden ayudar a la comunidad a resolver sus problemas alimentarios y nutricionales. El agente de desarrollo ayuda la comunidad a establecer metas para solucionar cada uno de los problemas priorizados, identificar actividades para lograr estas metas, discutir la factibilidad de estas actividades y los costos que esto implicaría, definir objetivos y un calendario para cada actividad y elegir, de común acuerdo, las actividades a implementar.

Se seguiría con la elaboración de un plan de trabajo y el nombramiento de un grupo coordinador de los asuntos alimentarios y nutricionales. Finalmente, se movilizan los recursos internos de la comunidad. Para aquellas actividades que requieran apoyo externo, el agente de desarrollo ayuda a identificar las instituciones que puedan brindarlo y establecer los contactos con ellas. Si se ve la necesidad de un mayor apoyo externo, sea del gobierno o de otras instituciones, ayuda a la comunidad en la preparación de propuestas para microproyectos y la presentación de éstos a las entidades pertinentes.

Identificando y eligiendo las actividades Una vez que la comunidad ha identificado problemas alimentarios y nutricionales específicos, el siguiente paso consiste en buscar soluciones a estos problemas, eligiendo actividades que puedan mejorar su situación alimentaria y nutricional. El agente de desarrollo ayuda a la comunidad a diseñar actividades que enfoquen las diversas causas de la malnutrición. En las zonas rurales, los proyectos participativos de nutrición probablemente darán mayor énfasis a la producción, a la preservación, preparación y consumo de aquellos alimentos locales que puedan contribuir a una dieta equilibrada. Entre las actividades podrían incluirse aquellas dirigidas a diversificar los cultivos alimentarios para el autoconsumo y/o para la venta, reforzar la educación nutricional, mejorar las técnicas para la preservación y preparación de los alimentos (incluso para la alimentación del niño), aumentar la disponibilidad de combustibles o fuentes alternativas de energía, mejorar el sistema de abastecimiento de alimentos, generar ingresos, mejorar el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de salud, y educación poblacional.

Los siguientes pasos ayudarán en la selección de las actividades: 1. Establecer una meta para cada problema prioritario. El diagrama de causalidad, elaborado como parte del diagnóstico participativo, puede ser traducido a un diagrama de metas (ver la Figura 7). Por ejemplo: Problema: insuficiente acceso a combustible impide una preparación adecuada de los alimentos. Meta: garantizar acceso a suficiente energía para una adecuada preparación de los alimentos. 2. Examinar las actividades que puedan lograr estas metas. La comunidad o el grupo interesado en un problema especifico, estudia las alternativas eligiendo la estrategia que mejor pueda lograr las metas. Por lo general, esta estrategia combinará varias actividades. Figura 7: Diagrama de metas: identificando intervenciones que mejoren la nutrición - (Kenya) Para elegir las actividades más factibles, la comunidad necesita informarse sobre los recursos que se requieren para desarrollarlas y sobre la disponibilidad de estos. El agente de desarrollo es la persona indicada para ayudar a los miembros de la comunidad a conseguir esta información y a determinar la viabilidad de las soluciones consideradas. En el caso del ejemplo presentado, entre las actividades se podrían incluir: la siembra y manejo de arbolados, la promoción de la producción agroforestal, así como el uso de estufas que economicen energía, la promoción de recetas culinarias que requieran menos energía para su preparación, y la promoción y mejor mercadeo de fuentes alternativas de combustible, como el gas o el kerosén.

Las actividades más viables quizás no siempre sean las más directamente relacionadas con los problemas priorizados. Es relativamente sencillo, en muchos casos, resolver problemas que la comunidad no haya considerado de máxima prioridad. En cambio, para algunos de problemas esenciales, como el acceso a la tierra y al agua para los hogares campesinos, no existen soluciones fáciles a corto plazo. Sin embargo, a través de los representantes de la comunidad, de los agentes de desarrollo y del mismo gobierno local, se pueden presentar estos problemas y posibles soluciones a la gente responsable de la elaboración de políticas para su discusión y consideración.

3. Definir objetivos para cada actividad. El agente de desarrollo debe ayudar a la comunidad a definir objetivos que sean: - Realistas: ¿Es viable esta actividad? ¿Se cuenta con los recursos necesarios? - Claramente especificados: ¿Qué? - Cuantificados: ¿Cuánto(s)? - Programados: ¿Para qué fecha? Un ejemplo de este tipo de objetivo sería: "23 hogares, que tienen dificultades para cubrir sus necesidades diarias de leña, construirán una cocina mejorada antes del 31 de enero de 1994".

Por lo tanto, será en esta etapa que se elegirán los indicadores para el seguimiento del progreso de cada actividad (en el caso de nuestro ejemplo, seria el número de cocinas mejoradas). Una de las tareas del agente de desarrollo será verificar sistemáticamente a quiénes beneficien las actividades acordadas, particularmente si se trata de actividades de generación de ingresos que favorecen solamente a un número limitado de hogares. Debe darse prioridad a: - actividades de generación de ingresos, de tipo individual o de grupo, que no solo beneficien a los hogares participantes sino también mejoren el acceso a los alimentos de toda la comunidad; por ejemplo, crear centros de venta al por menor de alimentos básicos en comunidades donde aún no existen.

- individuos o grupos de la comunidad que enfrentan los problemas alimentarias nutricionales más difíciles. En la medida que los hogares marginados tienen en la mayoría de los casos problemas nutricionales, probablemente se encontrarán entre los grupos beneficiarios prioritarios en alguna de las actividades. Sin embargo, la comunidad podría decidir que se requieren actividades adicionales para ayudar específicamente a estos hogares, al menos por un periodo inicial. Un vez que la comunidad haya acordado las actividades a implementarse y que se haya definido un objetivo para cada una de ellas, se toma una decisión formal, la cual debe registrase debidamente. A lo largo del proceso, el agente de desarrollo actúa como un facilitador respetando el ritmo de avance de la comunidad permitiendo así que la gente saque sus propias conclusiones en cuanto a la identificación de los problemas y de las soluciones apropiadas. Por las características participativas del proyecto, la percepción de la comunidad sobre cuales son los problemas prioritarios se modificará a medida que este se va desarrollando. Esto significa que las metas, actividades y objetivos podrían cambiar. Se necesitará, por lo tanto, mucha flexibilidad en la implementación de las actividades.

Cuadro 10: Mejorando la situación alimentaria y nutricional de la comunidad (Las Filipinas) En la comunidad de Kiko Rosa en las Filipinas, la gente identificó como causas principales de sus problemas nutricionales: los precios elevados de los alimentos básicos como el arroz; la inseguridad en la tenencia de la tierra, conocimientos inadecuados, la falta de higiene, el abastecimiento de agua inadecuado, el saneamiento ambiental deficiente, los servicios de salud inadecuados, contaminación del aire y agua por explotaciones agrícolas vecinas, la distancia excesiva a los mercados combinada con una infraestructura de carreteras pobre; salarios bajos,

familias numerosas, uso inapropiado de los recursos del hogar (alcoholismo, tabaquismo, pérdidas por el juego, "vanidades"). Entre las soluciones consideradas, se incluyeron: educación para los jóvenes y sesiones de educación en salud y nutrición; promoción de tecnologías para la producción, procesamiento y preservación de alimentos; proyectos a nivel casero, dirigidos a mejorar los ingresos de las madres con niños desnutridos; construcción de letrinas; discusiones sobre la producción comercial. Los problemas fueron clasificados en orden de prioridad, se identificaron los grupos prioritarios y las soluciones fueron integradas en un plan de acción. Las sesiones de educación en salud y nutrición con los padres fueron planificados conjuntamente con la ONG que promovía el proyecto participativo de nutrición y las relevantes agencias sectoriales (los Departamentos de Salud, de Bienestar Social, y de Agricultura, así como los Consejos Municipales de Salud). Se organizaron reuniones con los representantes del Departamento de Reforma Agraria con el fin de discutir las prioridades de la comunidad. Una parte de los recintos de la escuela fue asignada a huertos y demostraciones sobre cultivos biointensivos y los Departamentos de Agricultura y de Educación, Cultura y Deportes, suministraron la semilla, los materiales educativos y la participación de los profesores. Además, se organizaron varias visitas para los miembros de la comunidad a proyectos y actividades pertinentes a su propia situación, con el doble propósito de proveerles de información y motivarlos. Los que participaron en estas visitas presentaban a su regreso un informe a toda la comunidad como base de discusión. La Liga de Baloncesto, muy activa y popular en la comunidad, fue utilizada para diseminar información a la comunidad.

Posibles problemas

- Usualmente se exige de los agentes de desarrollo que adopten para el diseño de los pr proceso sistemático y lógico con etapas sucesivas bien separadas: identificación de prob selección e implementación de actividades, seguimiento y evaluación. Cuando se trata d tan complejo como la nutrición, apegarse demasiado estrictamente a un esquema de est conducir el agente de desarrollo a imponer sus puntos de vista y obstaculizar el proceso con la comunidad.

- Los niveles de participación en la identificación de problemas y elección de actividades ser seguidos con atención. No es suficiente considerar solamente la presencia a reunion importantes las contribuciones individuales de miembros específicos de la comunidad. La participación tomará diferentes formas para diferentes personas en diferentes culturas. P el modo de apreciar los niveles de participación se definirá de acuerdo al contexto social

- En la mayoría de las comunidades existen mecanismos que mantienen el status quo en miembros de la comunidad, en cuanto al acceso a recursos, la jerarquía dentro de las or sociales y la toma de decisiones. Esto limitará la efectividad de las actividades de lucha c pobreza. Si bien la influencia que puedan ejercer los agente de desarrollo sobre estos m será limitada o ninguna, tomándolos en cuenta al desarrollar el proyecto favorecerá una selección y diseño de las actividades, y minimizará cualquier impacto negativo sobre la s

alimentaria de los hogares marginados. Como se ha visto en el Capitulo 1, es importante sostenibilidad de un proyecto participativo de nutrición involucrar en el proyecto desde un las personas más poderosas de la comunidad. De este modo, podría conseguirse que es personas tomen la responsabilidad de asegurar que los beneficios del proyecto lleguen a miembros menos privilegiados de la comunidad y a los hogares marginados.

Movilizando los recursos comunitarios Una vez que la comunidad haya acordado las actividades a incluir en el proyecto participativo de nutrición, el próximo paso consistirá en preparar un plan de trabajo e identificar el grupo que se hará cargo de su coordinación y supervisión. El ejercicio del diagnóstico participativo ayudará a identificar a las personas más interesadas y activas. Estas constituirían la base del grupo coordinador. Una de las responsabilidades más importantes del grupo coordinador de alimentación y nutrición será la de informar periódicamente a la comunidad sobre el progreso de las actividades de grupo. Un proyecto a nivel comunitario, para ser sostenible, debe contar con recursos internos. Los resultados del diagnóstico inicial posiblemente muestren la existencia de algún sistema interno de ahorros, lo cual es común en muchas comunidades. Si se financien las actividades iniciales con fondos de los mismos miembros del grupo, estas se quedarán dentro de los límites de la capacidad y de los recursos del grupo, resultará un mayor compromiso con el proyecto y disminuirá el grado de dependencia hacia instituciones externas a la comunidad. La experiencia ha demostrado que aumenta la participación cuando la gente toma parte en actividades comunes y contribuyen a ellas, sea económica o materialmente. Hay mayor interés en garantizar el éxito de un proyecto si las personas se consideran dueñas de las actividades o sienten que tienen intereses a defender en ellas. Para cada actividad, un grupo o personas específicas asumirán responsabilidades y establecerán las metas: ¿Quién hará qué cosa? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué tipo de recursos adicionales se necesitan (asistencia técnica, capacitación, equipo o recursos financieros, etc.)? Cada grupo tendrá que identificar, planificar, implementar y evaluar sus actividades. El agente de desarrollo actuaría como un asesor cuando se le solicite ayuda. El diseño de actividades alimentarias y nutricionales por parte de la comunidad es un proceso de toma de conciencia. A medida que vaya evolucionando el proyecto, la comunidad probablemente identificará necesidades de capacitación complementaria. El agente de desarrollo investigará entonces el mejor modo de facilitar esta capacitación. Se puede llamar a una reunión de la comunidad para presentar el plan de actividades y discutir el modo de disponer de los recursos locales. Si la movilización de los recursos internos resulta insuficiente, quizás las instituciones gubernamentales u ONGs podrían aportar recursos a nivel local, particularmente si se trata de conocimientos técnicos o insumos agrícolas. Actividades más complejas probablemente requieran apoyo externo. El

agente de desarrollo puede ayudar a la comunidad a determinar los recursos externos necesarios. CUADRO 11. Comités de Pueblo (Kenya) En un proyecto participativo de nutrición en el Distrito de Kakamega, Kenya, originalmente se organizaron Comités de Selección Aldeanos con el fin de identificar los hogares marginados. Respondiendo a las solicitudes de la gente, éstos fueron reconstituidos y fortalecidos como Comités de Pueblo (C.P.). Se establecieron Pequeños Grupos de Intereses (PGIs), registrándolos con el Ministerio de Cultura y Servicios Sociales. La función de los C.Ps era de: - mantener un registro de todos los PGIs y Grupos Focales en el pueblo; - mantener un registro de todos los proyectos en el pueblo; - coordinar las actividades implementadas por los PGIs relacionadas con nutrición, seguridad alimentaria y salud; - seguir, evaluar y documentar el progreso de la comunidad en mejorar el estado nutricional y sanitario y en promover la seguridad alimentaria; - administrar el Banco de Alimentos por parte de los aldeanos; - actuar como los guardianes de la comunidad en cuanto a recursos internos y externos y asegurar el uso apropiado y eficaz de estos recursos según las exigencias de la comunidad; - actuar como comité de proyectos para evaluar proyectos específicos de los PGIs o Grupos Focales para su presentación a potenciales donadores; - asistir en la identificación de los hogares marginalizados con vistas a lograr la participación de éstos en actividades de desarrollo relacionadas con la nutrición y seguridad alimentaria; - recaudar fondos, interna y externamente, para la construcción del Banco de Alimentos y otras actividades de seguridad alimentaria; - organizar subcomités, según la necesidad, para delegar algunas de las actividades mencionadas. Estos comités incluyen a los Comités Ejecutivos y comités de Préstamos de los PGIs y Grupos Focales; - firmar los acuerdos colectivos considerados necesarios para asegurar el control de los grupos y de sus miembros.

Posibles problemas

Por su experiencia con anteriores esfuerzos para el desarrollo en la comunidad, quizás la llegado a creer que:

- las actividades nutricionales solo se dirigen a niños menores de cinco años, embarazad lactantes y no a hombres; - en los proyectos de desarrollo no participan los hogares marginados; - solo constituyen una fuente de información pasiva;

- no se espera de ellos una participación activa sino ser meros recipientes de las donacio insumos gratuitos.

La comprensión de la gente y sus actitudes solo podrán modificarse gradualmente media diálogo y con su participación en el desarrollo del proyecto.

Logrando apoyo de las instituciones locales El agente de desarrollo o la institución que promueva el proyecto participativo de nutrición tendrá que identificar qué actividades, entre las elegidos por la comunidad, se relacionan con su campo de especialización. Es probable que el agente de desarrollo sólo pueda dar su apoyo directo a un número limitado de las actividades, las cuales podrá incorporar a su plan de trabajo y discutir con el grupo responsable en la comunidad. Sin embargo, su apoyo a actividades comunitarias no debería limitarse a cuestiones técnicas sino incluir, además, el fortalecimiento de la organización comunitaria, y la capacitación sobre procedimientos básicos de manejo administrativo con vistas a desarrollar la capacidad de la comunidad para implementar las actividades. Muchas de las actividades identificadas por la comunidad pueden estar fuera del campo del agente de desarrollo. En este caso, su apoyo consistirá en identificar las instituciones (servicios del gobierno o NGOs) que puedan brindar apoyo a actividades especificas, iniciar contactos, ayudar la comunidad a acercarse a ellas y hacer un seguimiento de los resultados. Algunas actividades quizás ya estén consideradas dentro del plan operativo de otra institución. Esto simplificaría la obtención de su apoyo, sobretodo si se trata de actividades de tipo informativo o de capacitación que básicamente sólo exigen su tiempo al personal. Por ejemplo, si la gente está de acuerdo que necesita mejorar sus prácticas de producción, el agente de desarrollo puede organizar visitas de uno de los extensionistas agrícolas. Una vez identificados las necesidades, problemas y oportunidades de la comunidad, el técnico externo podrá planificar las actividades pertinentes. Todo esto contribuirá a mejorar la coordinación de las actividades de desarrollo comunitario, a disminuir cualquier distanciamiento entre las comunidades y el personal del sector público, y crear vínculos efectivos entre ellos.

CUADRO 12. Movilizando los Consejos de Pueblo (Las Filipinas). En las Filipinas, Consejos para el Desarrollo del Barangay (CDB) han sido creados en 1986. En algunos pueblos, estos consejos no llegaron nunca a funcionar. El Proyectó Participativo de Nutrición en el pueblo de San Francisco organizó y movilizó el CDB inactivo, iniciando y facilitando reuniones. Personal del Departamento de Interior y Desarrollo Local capacitó a los miembros del CDB, logrando una definición clara de i su papel en cuanto a desarrollo comunitario.

Una buena estructura organizativa y administrativa, que claramente especifica las responsabilidades de cada persona para cada actividad, contribuye sustancialmente al éxito del proceso participativo. En el Capitulo 4 se verá como establecer un sistema de seguimiento conjunto para asegurar que se cumpla con estas responsabilidades. Posibles problemas - El personal del sector público puede enfrentar problemas logísticos que no le permite otorgar la asistencia técnica requerida por la comunidad. En este caso, la comunidad podría buscar una solución, por ejemplo cubriendo los gastos de transporte y la alimentación del técnico. - Otros agentes de desarrollo pueden encontrar difícil otorgar la ayuda requerida que las comunidades necesiten visto que tienen otras tareas que cumplir o demasiado trabajo. Un modo de evitar y sobrellevar en parte este tipo de problema es incorporando al agente de desarrollo en el proyecto desde su inicio y manteniéndolo bien informado sobre su desarrollo.

Preparación de propuestas para microproyectos En los proyectos participativos de nutrición, primero se identifican y utilizan los recursos que tengan disponibles la comunidad y las instituciones locales. Si algunas actividades requieren mayor apoyo, el agente de desarrollo puede ayudar a la comunidad a preparar propuestas para proyectos que combinen actividades a pequeña escala para presentarlas a las instituciones interesadas. En algunos casos, fondos de apoyo para este tipo de microproyectos están previstos en ciertos programas de desarrollo comunitario, sea de ONGs o sea a través de fondos destinados al apoyo de iniciativas locales para el desarrollo. Tanto el tipo de financiamiento que pudiera existir como el modo de obtenerlos, varían de un país a otro. Si el agente de desarrollo comienza a obtener información sobre las posibles fuentes financieras y hace los contactos correspondientes al inicio del proyecto, se facilitará la obtención de tales fondos. Ayudar a la comunidad a preparar propuestas y a familiarizarse con los mecanismos para obtener apoyo financiero contribuirá a reforzar su confianza en su capacidad a controlar su propio desarrollo.

En algunos países existen fondos especiales para apoyar proyectos locales dirigidos al desarrollo socio-económico de los sectores más pobres de la población. Microproyectos integrados dirigidos a mejorar la situación alimentaria y nutricional de la comunidad, que combinan actividades de diferentes sectores, como agricultura, salud o educación, normalmente cumplen con los requisitos para obtener este tipo de financiamiento. Las solicitudes a los organismos de asistencia para el desarrollo no deben ser vistas como el producto final de los proyectos participativos de nutrición. Los resultados más importantes son los cambios de actitud de la comunidad en cuanto al manejo de sus propios problemas y las actividades que emprenda para mejorar su situación alimentaria y nutricional. Si las actividades comunitarias dependen en gran parte de un financiamiento externo, y en particular para cubrir sus gastos de operación, disminuyen sus posibilidades de perdurar. La experiencia ha demostrado que la sostenibilidad de las actividades se relaciona estrechamente con un uso equilibrado de recursos internos y externos. Cuidado: un apoyo financiero externo excesivo puede fomentarla dependencia

Pasos en el diseño e implementación de actividades relacionadas con la alimentación y nutrición El agente de desarrollo ayuda a la comunidad en: 1. Establecer las metas para resolver los problemas nutricionales. 2. Identificar las actividades para lograr estas metas. 3. Discutir la factibilidad y analizar costos de diferentes actividades. 4. Definir los objetivos y el calendario de actividades correspondiente. 5. Elegir y acordar las actividades a implementarse. 6. Movilizar sus recursos internos. 7. Establecer contactos con las instituciones locales para obtener apoyo para las actividades. 8. Preparar propuestas para conseguir financiamiento adicional y contactar a las instituciones pertinentes.

Capitulo 4: Seguimiento y evaluación de los proyectos participativos de nutrición Resumen Seguimiento y evaluación participativo: ¿Por qué? Seguimiento y evaluación: ¿Quién? Seguimiento y evaluación: ¿Qué? Seguimiento y evaluación: ¿Cómo? Seguimiento y evaluación: ¿Cuando?

Resumen El seguimiento y evaluación participativo es un aspecto esencial de todo proyecto participativo de nutrición. Permite a la comunidad determinar el progreso de las actividades y tomar las medidas necesarias para resolver problemas, haciendo los ajustes necesarios en los objetivos y actividades. El agente de desarrollo, además de facilitar este proceso, ayuda a la comunidad en la identificación de indicadores, la recolección de información y su registro. El comité coordinador de alimentación y nutrición reúne, en un sistema global de seguimiento y evaluación, la información recaudada por cada grupo encargado de una actividad. Se efectúan discusiones con la comunidad y las instituciones locales, para decidir la acción a tomarse en respuesta a los resultados del seguimiento y evaluación. El agente de desarrollo quizás se vea obligado a desarrollar un sistema separado de seguimiento y evaluación que satisfaga los requerimientos del gobierno o de la organización financiera. Es también responsabilidad suya ayudar en las evaluaciones sobre aquellos proyectos financiados con apoyo externo, en los cuales participan representantes de la comunidad, personal local de las instituciones gubernamentales y evaluadores externos.

Seguimiento y evaluación participativo: ¿Por qué? El seguimiento y evaluación participativo sirve a dos propósitos: como instrumento de apoyo para mejorar la eficiencia y efectividad de la gente en el manejo de actividades; y como proceso educativo mediante el cual los participantes puedan tomar conciencia e incrementar su comprensión de los diferentes factores que influyen en sus vidas. Con el logro de estos dos aspectos, aumenta el control de la gente sobre el proceso de desarrollo. El seguimiento y evaluación permite a la comunidad y al agente de desarrollo examinar el progreso e impacto del proyecto, establecer la viabilidad de los objetivos, e identificar y

anticipar los problemas, permitiéndoles así tomar las medidas necesarias para evitarlos o resolverlos. El proceso de seguimiento y evaluación está ligado a la toma de decisiones: permite a la comunidad redefinir sus objetivos y hacer ajustes en las actividades, cuando sea necesario. Cuando se implementa conjuntamente, el seguimiento y evaluación proporciona oportunidades para la satisfacción individual, la creatividad y el intercambio de nuevas ideas.

Seguimiento y evaluación: ¿Quién? Es la misma comunidad la que debe implementar el proceso de seguimiento y evaluación. El agente de desarrollo facilita el proceso colaborando en el diseño del sistema, el seguimiento de las actividades y el análisis de la información recopilada. Se busca, como meta final, que la comunidad haga el seguimiento y evaluación de sus actividades alimentarias y nutricionales sin tener que contar con el apoyo del agente de desarrollo. En un seguimiento y evaluación participativo, la comunidad: - decide qué se debe monitorear y evaluar; - elige los indicadores a utilizarse; - organiza la recolección de información: ¿Cómo puede hacerse? ¿Quién debe hacerlo? ¿Cuándo? - analiza e interpreta los datos;

- utiliza la información.

Para asegurar que la información generada por el proceso de seguimiento y evaluación sea utilizada de modo efectivo en la toma de decisiones y la acción, se requiere de una estructura organizativa, que podría ser el comité coordinador de alimentación y nutrición. En el caso que participen agentes o instituciones externas a la comunidad en las actividades participativas de nutrición, se puede discutir, diseñar e implementar un sistema conjunto de seguimiento y evaluación. Las evaluaciones externas no permiten en general una contribución adecuada de la gente

Seguimiento y evaluación: ¿Qué? En un proyecto participativo de nutrición, se hace el seguimiento y evaluación de las siguientes actividades y procesos: - el progreso de cada actividad; - su efectividad en alcanzar sus objetivos; - su concordancia con las prioridades establecidas por la comunidad; - el modo de funcionar de los grupos a cargo de las actividades; - la evolución del proyecto en general;

- el funcionamiento del comité coordinador; - las relaciones entre la comunidad y las diferentes instituciones externas involucradas. Se vio anteriormente que el proceso de diagnóstico abarcaba muchos aspectos distintos relacionados, directa o indirectamente, con la nutrición, incluso la producción agrícola y el tiempo designado a diferentes actividades. Luego se eligieron actividades dirigidas a solucionar algunos de los principales problemas identificados. En el proceso de seguimiento y evaluación se considera la información pertinente a estos problemas, comparándola con los datos recopilados en el diagnóstico para ver los cambios que se hayan generado. Cualquier información cualitativa debe complementarse con datos cuantitativos o, por lo menos, semicuantitativos, lo cual puede lograrse mediante la identificación y selección de indicadores cuantificables.

Lista de verificación 3: Seguimiento y evaluación de proyectos participativos de nutrición identificación de indicadores La siguiente lista se preparó para ayudar a los agentes de desarrollo en la elección de indicadores pertinentes al tipo de actividad elegido e implementado. Estos indicadores deben contribuir a las discusiones a nivel de grupo o de la comunidad. 1. Indicadores relativos al impacto nutricional: - Cambios en los patrones de consumo de los hogares o individuos (por ej. niños) - Incremento en la disponibilidad de alimentos:

diversidad y cantidades de alimentos producidos por los hogares; modificaciones en el sistema de producción; disponibilidad de los alimentos al alcance de los recursos económicos de los hogares, en puntos accesibles de distribución. - Número de personas con problemas nutricionales en la comunidad; - Cambios en las creencias relacionadas con la alimentación y nutrición; - Acceso al agua; - Acceso a servicios médicos (por ej. frecuentación del puesto de salud) 2. Indicadores relativos a la equidad: - Cambios en la división de trabajo y la utilización del tiempo según sexo; - Cambios en la distribución de los recursos para la producción; - Cambios en la distribución de ingresos; - Cambios en la distribución de conocimientos y habilidades. 3. Indicadores relativos a la participación comunitaria: - Porcentaje de hogares que participan en por lo menos una actividad del proyecto participativo de nutrición (por ej., demostraciones); - Cambios, durante el proyecto, en el número de miembros de los grupos; - Frecuencia de presencia en las reuniones; - Participación de los hogares marginados; - Número de persona/días de trabajo en las actividades del proyecto; - Número, porcentaje y sexo de las personas que toman la responsabilidad por el liderazgo; 4. Indicadores relativos a la interacción de la comunidad con los servicios externos: - Número y tipo de instituciones con las cuales la comunidad ha establecido vínculos sostenidos; - Participación de la comunidad en decisiones externas que le afectan directamente; - Número de personas capacitadas por instituciones externas.

Seguimiento y evaluación: ¿Cómo? El proceso de seguimiento y evaluación combina el registro de información especifica con sesiones de discusión sobre el progreso de las actividades y las dificultades que se hallan. Como primero paso, la comunidad decide qué criterios utilizar para juzgar el éxito o fracaso del proyecto. Estos criterios deben revisarse regularmente. Cada grupo responsable por una actividad discute con un miembro del grupo coordinador los posibles

indicadores a emplearse y se ponen de acuerdo sobre cuáles elegir. El agente de desarrollo facilita la discusión. La información para el seguimiento y evaluación puede venir de las discusiones y reuniones sobre los asuntos relacionados con la alimentación y nutrición efectuados a diferentes niveles: local, comité coordinador, comunidad, grupo o entrevistas individuales. Las visitas de campo y la observación participativa también pueden facilitar información útil, además de oportunidades para las discusiones. También puede ser muy útil mantener un diario, en el cual el agente de desarrollo anota cualquier indicación de cambio que pueda haberse señalado durante discusiones informales con miembros de la comunidad. La mayoría de las técnicas utilizadas en el diagnóstico participativo pueden emplearse en el seguimiento y evaluación. Como modo de facilitar la recolección y registro de datos, cada grupo de trabajo, con la ayuda del agente de desarrollo, puede desarrollar un cuadro de seguimiento, como en el ejemplo de la Figura 8. Figura 8: Cuadro de seguimiento de tareas. Los resultados se discuten y son combinados en un sistema general de seguimiento y evaluación. Al inicio del proyecto, por ser pocas las actividades, el sistema será muy sencillo. Con el incremento en el número de actividades, el número de indicadores aumentarán. Los diferentes cuadros de seguimiento que vayan surgiendo son recopilados por el grupo coordinador en un cuadro general (ver la Figura 9). Figura 9: Cuadro de seguimiento para el proyecto participativo de nutrición Como puede verse en el ejemplo de la Figura 9, los cuadros de seguimiento pueden ser simples, diseñados de tal forma que sólo se necesita marcar los items correspondientes. La preparación y uso de este tipo de cuadros facilita el seguimiento de las actividades por los grupos y estimula la discusión sobre el porqué del progreso de éstas. En un proyecto participativo de nutrición, los métodos e indicadores empleados en el seguimiento y evaluación son sencillos, de bajo costo, y diseñados para proporcionar a tiempo la información requerida para tomar decisiones e iniciar acciones. El costo se calcula según el uso que se haga de los datos. El comité coordinador de alimentación y nutrición organiza reuniones comunitarias de seguimiento cada tres meses, aproximadamente. En estas reuniones, cada grupo presenta un informe sobre el progreso de sus actividades y discute los problemas que este enfrentando. El proceso de seguimiento y evaluación genera con frecuencia la necesidad de seguir y evaluar nuevos aspectos del proyecto. Por esto, tiene que ser un proceso flexible que sea revisado periódicamente.

Para cumplir con las exigencias de instituciones externas a la comunidad, el agente de desarrollo podrá sentir la necesidad de conseguir más información y de desarrollar un sistema complementario de seguimiento y evaluación. Esta información puede no tener relación directa con las actividades del proyecto participativo de nutrición, y servir más bien a planificadores, a nivel provincial y central, y a agencias financieras. Es mejor mantener los dos sistemas separados, de manera que se pueda asegurar que las exigencias de ministerios, agencias de desarrollo y donantes no tomen prioridad sobre las necesidades de los grupos. Con objeto de discutir el progreso del proyecto y la evaluación de la situación alimentaria y nutricional, se puede convocar una reunión anual a nivel local entre los agentes de desarrollo de las diferentes organizaciones interesadas (sean estatales o no) las autoridades locales y los representantes de la comunidad (con preferencia, miembros del comité coordinador de alimentación y nutrición). En la mayoría de los proyectos con financiamiento externo, la agencia donante realiza evaluaciones periódicas. En tal caso, el agente de desarrollo buscará el modo de involucrar el personal local (encargados de salud o nutrición, economistas de hogar, extensionistas agrícolas, etc.) en el diseño e implementación de evaluaciones conjuntas, en las cuales participarían la comunidad, los agentes de desarrollo, el personal local del sector público y los evaluadores externos del proyecto participativo de nutrición.

Seguimiento y evaluación: ¿Cuando? El proceso de seguimiento y evaluación es un proceso continuo, integrado en el proyecto desde su inicio. Es difícil, en un proyecto participativo de nutrición, separar las etapas de identificación de problemas, selección de actividades y seguimiento y evaluación. Las actividades aumentan el grado de toma de conciencia, comprensión y participación, lo cual, a su vez, conduce a redefinir los objetivos y a hacer ajustes en las actividades, o a definir nuevos objetivos y elegir nuevas actividades. El proceso de seguimiento y evaluación proporciona oportunidades para aprender de la acción. Seguimiento y evaluación participativos Posibles problemas

En muchos casos, los agentes de desarrollo no están muy familiarizados con el concepto seguimiento y evaluación. Como consecuencia, pueden creer que se requieren un alto g especialización y fondos especiales para diseñar e implementar las actividades correspo

Sin embargo, el proceso de seguimiento y evaluación es parte de la vida de cada día de nivel personal o profesional. Generalmente se trata de sentido común: si algo no resulta esperaba, se trata de comprender el porqué y, luego, de modificar actividades o redefinir

El proceso de seguimiento y evaluación, por lo tanto, no debe ser concebido como una a externa impuesta por las instituciones, sino como una parte esencial del proceso cotidian aprendizaje o de toma de decisiones.

Pasos en el seguimiento y evaluación de proyectos participativos de nutrición El agente de desarrollo debe: 1. Ayudar cada grupo a desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de sus actividades. 2. Ayudar el comité coordinador de alimentación y nutrición (o la estructura comunitaria que corresponda) para combinar estos sistemas en un sistema global de seguimiento y evaluación del proyecto participativo de nutrición. 3. Desarrollar un sistema separado de seguimiento y evaluación para cumplir con las exigencias de las instituciones estatales o de los donadores. 4. Promover mecanismos apropiados (por ej. reuniones anuales, visitas de campo) para un proceso conjunto de seguimiento y evaluación, en el cual participan tanto la comunidad como las instituciones locales. 5. En el caso de proyectos con financiamiento externo, promover la organización de evaluaciones conjuntas, integrando a los representantes de la comunidad, el personal local del gobierno y los evaluadores externos.

Lista de lectura complementaria recomendada FAO 1995 Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. FAO 1992 Educación sobre nutrición y aspectos de población en el desarrollo rural. Versión para América Latina. FAO/RLAC 1993 Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor - Serie Desarrollo Rural no. 9, 2a. edición. FAO 1993 Guía para incorporar los aspectos nutricionales en los proyectos de desarrollo forestal.

FAO 1993 Herramientas para la Comunidad. Concepto, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y evaluación participativos en el Desarrollo Forestal Comunitario. FAO 1993 Bosques, Arboles y Alimentación. FAO 1989 Orientaciones - La mujer en las comunidades pesqueras: un grupo destinatario especial de los proyectos de desarrollo.

Related Documents

Fao Nutricion 1994
March 2021 0
Nutricion
March 2021 0
Beverages (fao)
January 2021 1
Ceneval-nutricion
January 2021 0
Nutricion Inteligente
January 2021 1
Nutricion Optima.ppt
February 2021 1

More Documents from "JasonMartinez"