Fisioterapia

  • Uploaded by: Iris Peña
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fisioterapia as PDF for free.

More details

  • Words: 61,222
  • Pages: 335
Loading documents preview...
Hilde Sabine Reichel Regina Groza-Nolte

rapia

I Ieoria

y registro de hallazgos de la exploración Tomo 1

escrita de los titulares del Quedan rigurosamente prohi eproducción parcial o total copyright,bajo las sanciones e de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el e ella mediante alquiler o ndung. 2nd edition O Hippokrates Verlag, Al

stu Director de colección: Antoni Cabot

Diseño portada: David Carretero O 2003, Editorial Paidotriba C/ Consejo de Ciento, 245 bis, 1* 1' Tel.: 93 323 33 11 - Fax: 93 453 50 33

08011 Barcelona E-mail: [email protected]

http://www. paidotribo.com Primera edición ISBN: 84-8019-596-7 Fotocomposición: Bartolom Impreso en España por: S

nia, 2002

-~ . ______________~ -

~

~

_

_

_

_

_

_

Prefacio a la la edición en alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prefacio a la 2sedición en alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IX

índice x xi

Fundamentos teóricos de la fisioterapia 'j'is

Fundamentos del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características del movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos que se plantea el ejercicio terapéutico . . . . . . . . . . . . . Movimiento como función sensomotora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... Proceso de aprendizaje motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estereotipo motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empleo de los sentidos en fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Orientación del individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proceso sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percepción cinestésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En el propio cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percepción cinestésica estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Localización de las partes del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distancia entre las partes del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percepción cinestésica dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percepción de la dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cambio de la distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . *Enelespacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerzadegravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Introduccio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................. Efecto Campovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distribución del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a-

20 20 21 22 22 22 23 24 24 25 26 26 26 27 29 29 31

...Orientación del terapeuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... El cuerpo en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plano frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planosagital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plano transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planos transversales medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A Proximal-dista1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Magnitudes de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos .líneas .ejes .vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos de orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejesdegiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32 32 33 36 39 41 42 44 45 45 46 46 47 48 49

=-

;2

l

I

.

6

1

3 3 4 5 6 7 8 9 10

($

~

.

~

mEjesdelcuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Línea de intersección de dos planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eje sagital-transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eje frontal-transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eje frontal-sagita1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema de coordenadas en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movimiento en torno al eje frontal-transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . Movimiento en torno al eje sagital-transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . Movimiento en torno al eje frontal-sagita1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , Ejes de giro en las articulaciones periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

50 50 51 52 53 54 55 56 57 58 60

Fundamentos físicos del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. *Mecanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. Cinematica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., * Dinamica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Momento de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leyesde Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajo de elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , Centro de gravedad del cuerpo ............................ Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o Mecánica de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . Liquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principio de Arquímedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solubilidaddelosgases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , Hidrodinámica y aerodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61 61 62 63 64 65 66 68 69 71 72 73 74 77 78 79 80 81 83 84 85 86 89

~

Q

9

Fundamentos biológicos del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Estímulo-reacción-adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Efectos sobre la fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Conceptos de sobreestimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Estímulos y reacciones específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Tejidos, órganos y sistemas orgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Tejidodesosten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Sistema neuromuscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Sistema cardiocirculatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gg Capacidad de rendimiento corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Aumento del rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ‘101 Fatiga - recuperación - descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Mejora del rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Entrenamiento de la fuerza muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Entrenamiento de tuerza estático . . . . .................... 104 IV

índice

0 v

Q

Entrenamiento de fuerza dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entrenamiento de la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos de intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aparato locomotor pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aparato locomotor activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................... Elementos Tiposdecontracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerza muscular y longitud del músculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerza muscular y velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerza muscular y diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importancia para la fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajo muscular auxotónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impulso del movimiento - regulación del movimiento . . . . . . . . . . . . Sarcómeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Longituden reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajo muscular - insuficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones funcionales del aparato locomotor activo . . . . . Insuficiencia activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación de la fuerza muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Insuficiencia activa patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Insuficiencia pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valores normales de la insuficiencia activa y pasiva . . . . . . . . . . . . .

Análisis funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segmentos funcionales del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . *Tiposdeactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economía funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posición estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :

0

estad os de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movilidad potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105 106 107 108 110 111 112 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 125 125 130 131 132 134 136 136 139 139 140 141 142 142 143

Registro de hallazgos en fisioterapia ..

a

Nuevo enfoque en fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Partes afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aparato locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo motor - regulación motora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema orgánico interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema del comportamiento y sensoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

147 147 148 149 150 151 152

Índice

.

r

153 153 Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Arthron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupos de enfermedades del aparato locomotor . . . . . . . . . . . . . 155 156 Nociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Clasificación de hallazgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Hallazgos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 OAnamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Anamnesis del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Anamnesis propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Diagrama corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Constitución física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Evaluación de la postura global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Palpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Hallazgo normales - patologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Hallazgos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Exámenes funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Cantidad del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Niveles de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Cualidad del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Sensación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Patologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Pruebas de resistencia isométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Pruebas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Pruebas neurológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Diagnóstico con aparatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Plan de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 ,, ,e Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Posiciones articulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 De perímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 De longitud de la pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Método posición neutra-cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Columna vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Extremidad superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Extremidad inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , Documentación de los hallazgos de la medición . . . . . . . . . . . . . . . . 218 219 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d. Registro de hallazgos en fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

!

.

.

.

-Q

.

-9 1,

VI

índice

_

-

190

'

'

Pruebas musculares funcionales '%ii' Pruebas musculares funcionales

........................ Musculatura del tronco y de las extremidades . . . . . . . . . . . . . . Músculos esqueléticos en general . . , , . . , , . . , , . . . , , . . . . . . . Músculos faciales . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . Diferenciación de los grupos musculares . , , . . . . . . . . . . . . . . . . Amplitud del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . @Reglastécnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . *Cuello ............................................. Flexión hacia delante . . . . . , , , , , . . . . , . . . , , , , . , . . . , , . . . . . . . Desplazamiento anterior , . . . . . . . . . . . , , . . , , , , . . . . . . , . . . . . . . ., Retroflexion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . *Tronco .............................................

.,

Aduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desplazamiento hacia caudal y aducción , , , . . . . . . . . . . . . . . . . . E levacion . . . . . . , , . . , , , , , . . . . . . . . , , , , . . . . . . . . . . . . . . . . . Abducción con rotación . . . ... ..... .... ..... .... Articulación del hombro . . . . . . . . . . .... ..... ... Antepulsión . . . . . . . . . . .... .... ... .... . .. Retropulsión . . . ,.. .... .... .... . ....... . . Abducción ......... .... .... ... ..... .... . Aducción horizontal . . . . . . . . ... .... .... .... Rotación externa . . . , , .... ..... .... ..... .... . ., Rotacion interna , , . . . , , . . . . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación del codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . Flexión . .... .., ..... ... ... ......... .. Extensión . . . . . . . . . . ... .... .... .... ......... Antebrazo . . . ... ..... .... ..... ......... ... Supinación . . . _ . . . . . . . .... .......... ......... Pronación , , , . . . . . . . . . , , , , , , . . . . , , ..... ,,, .... Articulación radiocarpiana . . . . . . .......... ..... .... ., Flexion palmar . . . . . . , . , , , , , . . . . . . , , , , . . . . . . , . , , , . . . . . . . ., Extension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulaciones metacarpofalángicas 11-V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flexión ............................................. ., Extension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulaciones trapeciometacarpiana , , ........, ..... . Extremidad inferior . , . . . . , , , . . , , . . . . ........ ... Articulación de la cadera , , . . . . . . , ........ , , . . . . . Flexión . .... . . . _ _ . . . ... .... ... .... ... Extensión . . . . . . ... .... ... , . .. . ..... .. Aducción , . , , . . . . . , , , , , , . . . . . ........ , . . _ . Abducción . . . ... .... ... , . ... ......... .. Rotación externa . , , , , , , . . . . . . . . , , . . .,, , . . . ... < ,

225 225 226 227 228 229 230 231 23 1 232 233 234 234 236 238 239 239 239 240 24 1 242 243 243 244 245 247 248 249 250 250 252 253 253 255 257 257 259 261 261 262 263 264 264 264 266 268 269 271

índice

Rotación interna Articulación de la rodilla Flexión Extensión Pie Flexión ., Extension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Documentación . . . . , .... ,. . . .. . . . ...

272 273 273 274 276 276 285 286

Exploración de los músculos que más a menudo sufren acortamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... Grupos musculares acortados . . . . .... . . Escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reglas . . . . . . , . . . . . . . . . . .. . . . . . .

287 288 288 289

Pruebas de acortamiento muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extremidad inferior . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación de la rodilla . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación de la cadera . . . . . . , . . . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . .Tronco ............................................. Extremidad superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación del hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vertebras cervicales/cabeza . . . . . , , , , , , , . . , , , . , , . , . . . . . . .

290 290 290 291 292 294 296 296 297

Exploración de la hipermovilidad . . . . Tipos de hipermovilidad . . . . . . . . . . . . , ,

0

\

,

.,,......,....... .,.....,.,.......

300 300

Pruebas de hipermovilidad . , . , . . . . . . . . , . . , . . . . . . . . . . . . . . Parte superior del tronco y extremidades superiores . . . . . . . . . . . . Parte inferior del tronco y extremidades inferiores . . . . . . . . . . . . . .

301 301 305

. ..

Ejercicios

, ,

.

,

.,...............

.

,

, , , ,

.

,

....,................

306

Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .

307

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

323

Ejercicios

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 ,

Sobre las autoras .

Vlll

,

..............

329

Prefacio a la l aedición en alemán ~

~~~

~~

-

~~

~~

~~

Desde 1994 existe una legislación nueva para la formación y la cualificación profesional del fisioterapeuta. Han surgido muchas escuelas nuevas y han salido al mercado muchos libros de gran valía, referidos a los más variados asuntos de la fisioterapia. Como nosotras mismas ejercemos la docencia en la escuela de fisioterapia de la VPT en FellbachSchmiden, buscamos naturalmente literatura apropiada para los alumnos, que pueda aclararles los temas paso por paso y de forma gráfica. Estamos convencidas de que en algunos ámbitos todavia queda mucho por hacer. Por ello nos hemos decidido, de acuerdo con la editorial Hippokrates, a adoptar para nosotros el lema "ver y comprender" y a aplicarlo a un libro de fundamentos para alumnos de fisioterapia o para otras personas interesadas.

Al buscar material, los temas se han extendido hasta resultar inapropiados para un solo volumen. Por ello nos hemos decidido por el formato en dos volúmenes. Las fuentes por las que nos orientamos figuran siempre indicadas. No hemos descubierto nada nuevo, y nos hemos limitado a recopilar sólo lo esencial. En el tomo I se exponen los fundamentos generales para una exploración orientada, comenzando por la teoría y siguiendo por la descripción práctica, sobre todo la de los exámenes funcionales de los músculos y las mediciones. En el tomo II se tratan a continuación los fundamentos del tratamiento, esto es, todas las formas de la colocación, movimientos pasivo y activo y postura; asimismo se dan indicaciones para el aprendizaje de una marcha correcta. Aquí hacemos especial hincapié en una representación gráfica exhaustiva y con valor de ejemplo de las diferentes formas. El alumno puede así elaborar los fundamentos paso por paso y formular también sus propias observaciones.

El libro debe ser un estímulo para todos aquellos que se ocupan de los "fundamentos de la gimnasia de rehabilitación" y particularmente para los alumnos de las escuelas de fisioterapia, que deben primero adquirir una visión general de nuestra hermosa profesión y posteriormente tener los fundamentos para dominar todas las técnicas y métodos de la fisioterapia. Por la ayuda prestada en los preparativos de este libro estamos particularmente agradecidos a Wolfgang Brummer, nuestro fotógrafo, que con gran delicadeza ha sabido retener el movimiento en la imagen y ha demostrado en todo momento, como siempre, una gran paciencia y profesionalidad. Damos cordialmente las gracias, por su apoyo de compañeras, a la Sra. Daniela Sommerfeldt, que imparte clase también en la escuela de fisioterapia de la VPT, y a la Sra. Ute Lipke; ambas han estado a nuestro lado con su consejo y ayuda, y nos han servido como modelos.

A la editorial Hippokrates, sobre todo a los Sres. Dorothee Seiz y Hartmut Kirsten, deseamos expresar nuestra gratitud y nuestro reconocimiento por el apoyo incondicional en la realización de nuestro proyecto.

Hilde Sabine Reichel Regina Groza-Nolte

Fellbach

Prefacio a la 2@edición en alemán Al presentarse la necesidad de una segunda edición, hemos actualizado las experiencias adquiridas en el manejo de ambos tomos de Fisioterapia. En nuestra opinión, el tomo 1 no necesitaba modificaciones de importancia. No obstante hemos efectuado algunas ampliaciones. Durante la clase de fisioterapia con los estudiantes hemos observado que los fundamentos se comprenden mejor si los estudiantes aprenden primero a percibir y a diferenciar de los sentidos. Por ello se añadieron al tomo 1 los apartados de "observación - percepción e interpretación". En este aspecto, el libro "Physiotherapie mit allen Sinnen" (Fisioterapia con todos los sentidos) de la Sra. A. Hüter-Becker nos ha servido de inspiración. Se ha recogido asímismo el nuevo modelo teórico vigente en fisioterapia. Los alumnos no tienen que aprender de memoria "recetas de cocina" para el tratamiento, sino que aprenden a ver las carencias funcionales y desarrollan las correspondientes posibilidades de tratamiento, que no están asociadas a diagnósticos concretos. Por eso hemos recogido en el libro los puntos de incidencia con sus correspondientes objetivos de tratamiento.

Hilde Sabine Reichel Regina Groza-Nolte

Fellbach

Introducción Las exigencias planteadas en el ámbito de la fisioterapia aumentan tanto en la teoría como en la práctica. La formación que se ofrece en las escuelas debe poner a disposición del alumno, a la vez que una enseñanza oral fundamentada y cercana a la práctica, una serie de libros de texto en formato comprensible. La Sra. Hilde-Sabine Reichel, directora experta de la Academia VPT, tanto en sus vertientes técnica como publicitaria, y profesora-directora de la escuela de masaje y fisioterapia de la VPT en Fellbach-Schmiden, ha editado una obra de estas características, junto con la Sra. Groza-Nolte. Basándose en distintas fuentes han recopilado un libro de texto que en el estado actual de los conocimientos supone una base para una formación racional. En el tomo i, donde se exponen los fundamentos teóricos, se dedica un generoso espacio al movimiento sin más, incluyendo la orientación del individuo y del terapeuta; además se describen los fundamentos físicos del movimiento de forma altamente sinóptica. Un capítulo especial se dedica a la exploración fisioterapéuticos, que deben tener un puesto destacado en el proceso de la formación. También se incluyen indicaciones sobre clasificación de hallazgos y procedimientos modernos de medición, así como descripciones detalladas de las pruebas funcionales musculares de Janda. Las técnicas de exploración tienen un excelente apoyo gráfico, son abarcables visualmente en su conjunto y se comprenden con facilidad, tal como corresponde al planteamiento didáctico de la serie ”Sehen und Verstehen” (ver y comprender). En la conclusión de cada capítulo se encuentra una parte dedicada a ejercicios reiterativos, que ofrecen al alumno la posibilidad de reflexionar nuevamente sobre la materia. En el tomo Ii se encuentra la práctica o praxis. Se exponen las técnicas pasivas para las extremidades y la columna vertebral, también representadas de forma clara y exhaustiva, al igual que los fundamentos activos de una fisioterapia moderna. Estos deben entenderse correctamente y ser captados visualmente, para que puedan aplicarse con éxito en la práctica. Se ofrecen además numerosos ejemplos para el manejo de los aparatos. En esta obra llama la atención la claridad, la lógica progresiva del sistema y la calidad de los elementos gráficos. Dado que la descripción de los temas es predominantemente gráfica y el texto breve y conciso, el alumno puede orientarse con facilidad y trabajar correctamente con el libro, de acuerdo con la pretensión de las autoras. El esquema didáctico es convincente y puede transmitir al fisioterapeuta una gran recopilación de conocimientos relacionados con la teoría y la práctica. El libro se puede recomendar también a los médicos en su tarea de perfeccionamiento, pues aporta ideas muy valiosas para la colaboración con el terapeuta. Mi deseo es que este manual, surgido de la experiencia de años de clase en escuelas, cursos de perfeccionamiento y seminarios, se utilice como libro de texto en las clases de las escuelas de fisioterapia, de acuerdo con la intención de las autoras, a quienes felicito por la calidad de su obra. Dr. Klaus Steinbrück Médico jefe de la Clínica Deportiva de Bad Canstatt, Stuttgart Director médico de la Academia VPT y de la Escuela reconocida estatal de masaje y fisioterapia Fellbach-Schmiden

__

__

__

Características del movimiento natural

La vida es movimiento

Todas las estructuras del sistema locomotor están dispuestas para el movimiento. Si falta el movimiento, esto es, si falta el estímulo adecuado: las estructuras se desintegran, las estructuras degeneran

o las estructuras se pierden. Por ello es tarea del terapeuta mantener o restablecer el movimiento.

Rasgos característicos del movimiento natural

El movimiento se hace consciente

El movimiento natural nos parece normal en su recorrido, de forma que no le prestamos atención. El movimiento natural tiene un aspecto blando, redondo y armónico. Por este motivo es también económico.

cuando duele, es poco habitual, es especialmente fatigoso, tiene que ser aprendido. La integración de un movimiento la realizamos conscientemente; la ejecución, sin embargo, se produce a través de secuencias motrices automatizadas y semiautomatizadas, que se almacenan en nuestro sistema nervioso y se pueden modificar según la tarea a realizar.

3

o movimiento com

~

~ _ _ _ ~ _

~ _ _ _ _-_ _ _ _ -~

~

Objetivos que se plantea el ejercicio terapéutico *

Definición

Los objetivos del ejercicio terapeutico, enumerados detalladamente son

Aliviar dolores, eliminar o mejorar restricciones de movimiento, mejorar la fuerza muscular, corregir desequilibrios musculares, educar la coordinación, sustituir secuencias motrices poco económicas por otras mejores, acrecentar la percepción, mejorar la función cardiocirculatoria, educar la función respiratoria y otras

*Véase Bewegungstherapie, heransgegeben, Conradi E. y Brenke R., Ed. Ullstein Medical, Wiecbaden 1993

4

FU Movimiento como función sensomotora

Componentes fundamentales del ejercicio terapeutico

El ser humano debe ser considerado como un "sistema elaborador de información". El movimiento se ha de entender como una función sensomotora.

El movimiento es el estímulo específico para el sistema postura1 y locomotor, así como para el sistema nervioso. El movimiento no se puede sustituir por otros estímulos. El movimiento es el componente externo y de relación de la actividad humana, que incluye el cambio de ubicación y la interacción entre el individuo y el entorno.

El movimiento debe entenderse como la realización de una acción sensomotora y psicofísica al mismo tiempo, y no sólo mecánica. Antes de la acción tiene lugar el examen de la situación y se establece un vínculo de referencia con la propia posición.

Cuatro componentes del movimiento voluntario

1. El componente psicológico, que comprende en su aspecto esencial la planificación consciente del comportamiento y el movimiento. 2. El componente neurofisiológico, para los procesos de la percepción, conducción y regulación de la motricidad. 3. El complejo de los procesos fisiológicos y bioquímicos en los sistemas muscular y nervioso.

4. El complejo biomecánico. Diferentes trastornos en caso de secuencias motrices patológicas

Trastornos psicoemocionales. Trastornos de la coordinación de distinto origen funcional o patomorfológico. Procesos patobioquímicos, p. ej., en las enfermedades musculares o metabólicas. Desequilibrios en el transcurso mecánico y biomecánico del movimiento.

5

Criterios

Criterios para la evaluación de secuencias motrices

Ritmo del movimiento. Flujo del movimiento. Precisión del movimiento. Constancia del movimiento. Rapidez del movimiento. Perímetp del movimiento.

El punto de partida para la cinesiterapia debe ser una metodología del movimiento que asocie los aspectos externos del movimiento con los de la motricidad y ofrezca una serie de conclusiones para transmitir directrices de entrenamiento y ejercicio, y también indicaciones correctoras.

6

La síntesis de los criterios de evaluación da como resultado

Funda Proceso de aprendizaje motor

El ejercicio terapeutico debe entenderse como un proceso de aprendizaje motor

Esto es válido también para el entrenamiento deportivo. El trasfondo fisiológico en este punto es la coordinación de movimientos.

En el aprendizaje de movimientos hemos de distinguir entre

plano intelectual, perceptivo-nocional, sensomotor. El aprendizaje motor implica tener en cuenta la personalidad del enfermo.

El objetivo del proceso de aprendizaje motor es

-..~ -

Un tratamiento fisiológicamente orientado debe incluir siempre el

La adquisición y el perfeccionamiento de acciones motrices, adecuadas al objetivo, a la finalidad y al objeto, que hayan sido reflejadas de forma ideal y que estén sometidas a una crítica posterior.

~

1: fase de aprendizaje

23fase de aprendizaje

3g fase de aprendizaje

Alcanzar la coordinación gruesa

Alcanzar la coordinación fina

Alcanzar la coordinación fina estable

La realización de la tarea

Tarea resuelta con facilidad si se dan condiciones de ejecución favorables

Ejecución de la tarea con gran seguridad también en condiciones difíciles

sólo es posible con buenas condiciones de ejecución y plena concentración

Rendimiento elevado

Rendimiento mensurable escaso

En condiciones difíciles, ejecución incompleta de la tarea y rendimiento escaso

Aplicabilidad en las más diversas situaciones. Rendimiento elevado y máximo con mucha constancia (Según Conradi)

7

d1

Definición

Secuencias rnotrices típicas recurrentes constantemente, que, introducidas por la repetición, se hacen cada vez más fluidas hasta volverse rápidas, precisas y por tanto económicas.

Un estereotipo motor se elabora mediante entrenamiento. Con el objetivo de mejorar el rendimiento, en el deporte se repiten constantemente determinadas secuencias motrices, y con ello se refinan y mejoran.

Características básicas del estereotipo motor

Ciertas actividades básicas son iguales para todas las personas, como por ejemplo la marcha. Aunque todas las personas tienen un patrón individual de marcha, la presencia de alguna anomalia llama inmediatamente la atención, como por ejemplo un mecanismo de cojera tras una lesión. Toda persona tiene sus propios estereotipios rnotrices. Esto lo reconocen sobre todo las personas de su círculo familiar y amistades.

Definición Estereotipo motor erróneo

Secuencias motrices erróneas o antieconómicas que se introducen y que pueden ser automatizadas. Carecen de los rasgos distintivos del movimiento natural y son poco económicos.

El sistema nervioso termina aceptando este modelo como normal. El individuo ya no es consciente de la presencia de un modelo falso.

Para erradicar estereotipos motores erróneos se necesita un número de repeticiones cercano a las 100.000. Esto sólo es posible cuando se consigue la colaboración = cumplimiento del paciente.

a

El estereotipo motor natural de una persona no debería ser alterado si no es origen de molestias.

Fund

__

~-____

._

Cumplimiento

Mantener el cumplimiento del paciente es una de las tareas fundamentales del terapeuta.

Tiene lugar en los siguientes pasos:

Reconocer el problema, ..

... esto es, contraponer secuencias motrices antiguas = erróneas y nuevas = mejores

Conseguir la colaboración, ...

... esto es, convencer al paciente de que tiene que cambiar su patrón motor

Crear la posibilidad de que se produzcan repeticiones en un número suficientemente elevado, ...

... esto es, integración en la vida cotidiana

Nuestro sistema nervioso central sólo incorpora algo a la memoria a largo plazo si el sujeto está motivado. Es necesario llegar al sistema Iímbico.

El terapeuta, junto con el paciente, debe buscar las posibilidades de incorporar de una forma razonable las secuencias motrices mejoradas en las actividades de la vida cotidiana

9

Empleo de los sentidos en fisioterapia

Agudizar los sentidos

El fisioterapeuta necesita ojos atentos, oídos abiertos y sensibilidad en la punta de los dedos, para observar y registrar todo lo que es importante en la exploración y el tratamiento de un paciente. Cuando no se observa suficientemente, los hallazgos presentarán lagunas y la terapia será ineficaz. Así pues, el trato eficaz con el paciente exige que el terapeuta agudice sus sentidos.

El ojo y el oído son fuentes de información imprescindibles para el fisioterapeuta. Teoría biológica del conocimiento

Los hombres son observadores del mundo en el que viven. Observar quiere decir efectuar distinciones. Al observar una serie de diferencias, los cerebros de las personas deducen estados que podemos describir como “reconocimientos”.

Comprensión a través de la observación

Las personas dialogan entre sí acerca de sus observaciones y buscan comprensión. A partir del diálogo de diferentes observadores se construyen realidades. La capacidad de establecer diferencias depende de las estructuras de los sistemas de conocimiento y observación (esto es, del cerebro) y de su programación (experiencia, personalidad).

*

Los siguientes apartados se refieren al libro: Physiotherapie mit allen Sinnen [Fisioterapia con todos los sentidos], publicado por A. Hüter-Becker, Editorial Thierne.

10

FU Empleo de los sentidos en fisioterapia

Conocimiento humano (Kurt Ludewig)

El conocimiento humano es un fenómeno biológico, determinado no por el objeto del mundo exterior, sino por la estructura del organismo. Las personas tienen un sistema nervioso cerrado desde las perspectivas operacional y funcional, incapaz de diferenciar entre factores desencadenantes internos y externos. Así pues, en principio no se distinguen percepción e imaginación de estímulos internos y externos. El conocimiento humano surge de experiencias “privadas”: como capacidad del organismo está básicamente vinculado al sujeto, de modo que no resulta trasmisible.

Interpretación de las informaciones recogidas

Lo que la persona observa y reconoce es una capacidad individual de su cerebro, y también el resultado subjetivo de un cálculo y una interpretación a partir de la información recogida, que llega a la estructura denominada “cerebro” a través de los Órganos de los sentidos y de la trasmisión eléctrica de los impulsos.

El cerebro, estructura Única

La visión de cada persona difiere en principio de la visión de las demás personas, pues cada cerebro es único en su estructura.

11

confrontación con el contexto

Cada persona tiene su realidad Las personas tienen que relacionarse entre sí para convertirse en personas. No obstante, deberíamos tener claro que de hecho las palabras pasan de largo, pues cada persona ve su propia realidad. Aun así es razonable hablar unos con otros, pues podemos llegar a acuerdos provechosos. A través del habla podemos formular los fenómenos observados, pero sin pretensión de verdad.

Los acuerdos son Útiles

Cuando hablamos con los pacientes estos efectúan un procesamiento de nuestras ofertas. No se trata de averiguar quién tiene razón, sino de ver si podemos hablar entre nosotros de forma que lleguemos a acuerdos beneficiosos, Útiles y adecuados.

Modelo de modelos de excitación

Lo que llega al cerebro no es la realidad, sino un modelo de impulsos nerviosos. Nuestra concepción de la realidad es lo que construimos con dichos impulsos, la forma como los interpretamos.

1 En lugar de impartir una orden el terapeuta debería untar: ¿qué le sugiere mi

Consecuencias para la praxis

El pensamiento y la actuación conforme al sistema podría implicar: ver a las personas y sus rasgos llamativos en el contexto de su entorno vital.

12

Fu Empleo de los sentidos en fisioterapia

Valorar las cosas como nuevas El fisioterapeuta debe dirigir su atención también a las capacidades y potenciales, y dado el caso, valorar como nuevas cosas que hasta el momento se habían valorado como deficitarias y negativas.

El fisioterapeuta no es un observador neutral

El fisioterapeuta (FT) debe tener en cuenta que él no es un espectador neutral, sino que produce su propia realidad de forma completamente subjetiva. Como especialista, el FT no puede dar instrucciones a ningún otro sistema. Tiene que partir del hecho de que los sistemas se organizan a sí mismos, y ello no debido a una intervención, sino a pesar de ésta. Puede hacer una oferta al paciente e intentar encontrar una base común. De aquí resulta una mayor humildad respecto a las posibilidades de ser efectivos, y un mayor respeto ante la efectividad y capacidad de otros sistemas.

¿Qué es observar?

Se trata en primer término de dirigir la atención hacia alguien o hacia algo.

Reconocer una situación

Para ello se necesitan los ojos, aunque también la percepción, el reconocimiento de una situación. Aquí entra en juego la memoria a largo plazo.

13

~

_

_

Empleo de los sentidos en fisioterapia

Definición:

La medicina define la observación como un registro planificado de procesos y circunstancias perceptibles con los sentidos.

La observación es un componente de la exploración

Para el fisioterapeuta la observación es un componente esencial de la exploración.

Comportamiento motor

Podemos encontrar informaciones valiosas no sólo en el comportamiento motor, por ejemplo, al ponerse de pie, al sentarse, o al ponerse los zapatos, sino también en la gestualidad y en la mímica. Dado que los pacientes no están acostumbrados a la observación intensiva, es importante para ellos sentir que se les toma en serio.

Estática

La Observación es esencial parar evaluar la estática. Para ello el fisioterapeuta debería colocarse de tal modo que pueda registrar todo de forma Óptima, manteniendo suficiente distancia con el paciente y evitando errores de perspectiva.

Resumen de problemas

Para una orientación rápida, la experiencia demuestra la utilidad de redactar en primer lugar un resumen de problemas. Dado que no existe ninguna solución inequívoca para una secuencia motora óptima, es importante reconocer si el paciente ya ha encontrado una solución óptima para él.

14

Funda _.

Empleo de los sentidos en fisioterapia

Comunicación

Para que las observaciones adquieran sentido debemos tener la capacidad de comunicar. El fisioterapeuta dispone de un vocabulario especializado, pero con los pacientes debe encontrar un registro que favorezca el intercambio de información. No todo el mundo entiende lo mismo detrás de la misma palabra: p. ej. ¿qué es ancho, qué es delgado? Deberíamos evitar sobre todo la aportación de nuestras propias interpretaciones.

Documentación

La documentación es un precepto legal para los fisioterapeutas. Sirve también como base del intercambio de información con el médico o los colegas. No se debería anotar en exceso, lo mejor sería registrar sólo posibles variaciones, en un informe pautado, y utilizar expresiones de validez universal.

Observación El fisioterapeuta suele ser el observador y el paciente el observado, el primero establece las relaciones entre lo que él ha visto, la forma en que lo ha vivido y valorado. El terapeuta construye hipótesis, las contextualiza y formula el resultado.

15

Empleo de los sentidos en fisioterapia

Percepción

La percepción es más bien un proceso fisiológico que discurre automáticamente. En su momento dijo Goethe: sólo se distingue lo que ya se sabe y se comprende. También como adultos tenemos que aprender a ver constantemente, y lo que no conocemos aún no lo entenderemos. La sola visión no supone ya una ayuda. Nuestro cerebro vincula lo visto con otros sistemas. Nuestra capacidad de percepción y nuestra experiencia nos permiten sólo elaborar lo visto de forma que se convierta en objetos o en situaciones. Es siempre importante conseguir informaciones y percepciones múltilples, que vayan más allá de la mera visión, con el propósito de educar la capacidad de observación.

Disponibilidad emocional

La visión consciente, esto es, la que podemos comunicar, sólo resulta posible cuando existen intereses y participación interior y cuando lo visto penetra en nuestra consciencia. Tenemos que ser curiosos. Para comprender bien a las personas con su diversidad de comportamientos motores individuales se necesita mucha práctica. Hasta adquirirla podemos equivocarnos a veces y deslizarnos hacia callejones sin salida. La capacidad de ver siempre más distingue, entre otras capacidades, a los buenos fisioterapeutas.

Concentración

Por supuesto, el resultado de la observación será mejor si nos hemos concentrado suficientemente en ella. De nuevo, esto presupone un grado de interés, pero también la ausencia de factores de distorsión, como p. ej. ruido excesivo en el entorno. Otro punto, no menos importante, es la experiencia que sólo se acumula en el trascurso de una vida profesional. Para ello necesitamos tiempo y paciencia. No obstante, el don de la observación se puede también ejercitar, p. ej. observando imágenes e intentando advertir en ellas la mayor cantidad posible de detalles, reproducirlos y repetirlos en diferentes situaciones.

18

Empleo de los sentidos en fisioterapia

Oír y escuchar

La capacidad de escuchar es muy importante para los fisioterapeutas y desempeña un papel importante durante el tratamiento.

Factores externos

Hemos de comprobar que el espacio sea acogedor, que no haya mucho ruido en el entorno y que no existan otros factores de distracción para el paciente.

Factores internos

Estar presente con el pensamiento. A veces uno se encuentra un tanto ausente porque tiene algun problema.

4 aspectos de un mensaje de Friedemann Schluz von Thun

Contenido objetivo: de qué informamos Revelación de uno mismo: qué dejamos entrever de nosotros mismos Aspecto de relación: qué piensa uno de su interlocutor Conato: a qué intentamos incitar al interlocutor Schulz von Thun nos habla de los 4 oídos del receptor:

Los 4 oídos del receptor

Oído objetivo Oído de revelación de uno mismo Oído relaciona1 Oído apelativo Consciente o inconscientemente advertimos si p. ej. la mímica, la gestualidad, la postura y el comportamiento del interlocutor resultan adecuados a sus palabras, si son congruentes. Si no lo son, estamos ante un problema. Reformulando lo que el paciente nos dice o preguntándole, veremos si entendemos lo que nuestro interlocutor quería decirnos: escucha activa.

Escucha activa ,

De las palabras extraemos más de lo que propiamente se dice, p. ej. si el paciente respira con dificultad, si tiene miedo, dolor, etc.

17

Empleo de los sentidos en fisioterapia

Palpar = ver con los dedos

El agarre de objetos está vinculado muy estrechamente con nuestra comprensión y entendimiento racional.

Primera información

Saludar a nuestro paciente dándole la mano nos proporciona ya la primera información. La palpación nos permite saber si la temperatura es elevada si la piel está húmeda si existe tumefacción si la cicatriz se desplaza, etc. Se reconocen estructuras anatómicas, se siente el movimiento, se prueba la sensación final y se examina el juego articular. Las estructuras en reposo se palpan con los dedos en movimiento y los movimientos con los dedos en reposo.

Nuestros conocimientos especializados y nuestra experiencia nos proporcionan extensas informaciones sobre lo que palpamos

Mientras palpamos, el paciente nos indica si le duele. Sabemos cómo es la sensación de una frente febril, lo que significa la sudoración en el paciente, sabemos que estamos ante reacciones vegetativas. Palpamos el tono, si es demasiado alto o demasiado bajo, cómo se manifiesta el aumento de tensión en el tejido. Por ejemplo, los osteópatas sienten también el ritmo de circulación de los fluidos. Dado que el dolor es un síntoma clave en nuestro tratamiento, la palpación, efectuada como provocación, puede constatar la ubicación del dolor. No obstante, si el dolor está provocado por la patologia de un órgano interno estamos ante las llamadas zonas de Head, que el terapeuta debe conocer para atribuir el dolor a un órgano determinado.

18

Fund Empleo de los sentidos en fisioterapia

La palpación tiene que ejercitarse

La anatomía in vivo es una práctica muy apropiada: aquí tenemos que dibujar sobre la piel las estructuras óseas, ligamentosas y musculares. Posteriormente el terapeuta aprende a obtener informaciones con sólo un poco de presión y mucha capacidad sensitiva. La palpación del tono en el tejido subcutáneo se puede practicar con masaje del tejido conjuntivo o con el pliegue de Kibler. En todos los casos se necesita mucha experiencia y tiempo para obtener suficiente información de la palpación.

19

La orientación del individuo se reparte en tres ámbitos:

Orientación en el propio cuerpo

-

-

Percepción cinestésica

Orientación en el espacio

Actuación de la fuerza de gravedad

Orientación en la horizontal

Lado del campo de la visión

20

Percepción cinestésica

La percepción cinestésica del individuo es

en su mayor parte innata o desarrollada en los primeros años de la vida.

Lugar

Capacidades de percepción cinestésicas estáticas

Distancia

Distinguimos entre

\

/

Dirección

Capacidades de percepción cinestésicas dinámicas

Alteración de la distancia

21

Percepción cinestésica estática

-

En el propio cuerpo _ _ ~ _ _

-___

_ _ _ _~-

~ . ~ _ _ _ _

Localización de las partes del cuerpo

¿Dónde ...

¿Dónde ...

... está mi ombligo?

¿Dónde ...

... está mi talón derecho?

¿Dónde ...

... está mi rodilla izquierda?

23

+ En el propio cuerpo - - ----

-------------

Percepción cinestesica dinámica

---

Percepción de la dirección

Desde - hasta Muevo mi mano izquierda ...

... desde el hombro derecho hasta la articulación de la muñeca derecha

Desde - hacia Muevo mi dedo corazón derecho ...

... hacia el lóbulo de la oreja izquierda

w

n

Desde - hacia Muevo mis glúteos ...

... hacia los talones

Desde - hacia Muevo mi talón derecho ...

... hacia la tuberosidad isquiatica izquierda

24

Orien Percepción cinestesica dinámica

= En el propio cuerpo

_ _ _ _ _ ~

Cambio de la distancia

Reduzco la distancia entre el extremo inferior del esternón y la sínfisis ...

... la espalda se redondea

Aumento la distancia entre el extremo inferior del esternón y la sínfisis ...

Ensanchamiento

Aproximo el dedo corazón derecho a la articulación de la rodilla derecha ...

Aproximación

Aproximo la articulación de la muñeca derecha a la articulación del hombro derecho ...

Aproximación

... la espalda se estira

... la columna vertebral efectúa una inclinación lateral

... e l codo se flexiona

25

-

En el espacio

Fuerza de gravedad

Introducción

Indicación previa

Todo ser vivo fuera del agua está sometido en su comportamiento motor a la fuerza de la gravedad. Han transcurrido muchos millones de años hasta que el sistema nervioso, mediante el mecanismo del reflejo miotático, ha hecho posible el enderezamiento contra la fuerza de la gravedad. La atracción de la tierra nos lleva siempre en dirección al suelo.

Nociones

Sobre la actuación de la fuerza de gravedad Arriba significa ...

... alejándose del punto medio de atracción terrestre

Abajo significa ...

... en dirección al punto medio de atracción terrestre

En l a posición normal erguida del cuerpo, la cabeza está

26

Or Fuerza de gravedad

--*.

En el espacio

Efecto

La fuerza de gravedad nos transmite la sensación del peso de nuestro propio cuerpo.

Cualidades de la fuerza de gravedad

presión. tracción, al colgar. presión con tendencia al deslizamiento. tracción con tendencia al deslizamiento.

Presión

Sentimos el peso bajo las plantas de nuestros pies. En una buena postura corporal erguida notamos la misma distribución de la presión bajo las dos plantas del pie. Si nos inclinamos hacia delante, notamos mas presión bajo la parte anterior del pie. Si nos inclinamos algo hacia atrás, notamos mas presión bajo los talones.

Postura colgada

El peso de nuestro cuerpo nos puede transmitir la sensación de estar colgando, p. ej., en un aparato gimnástico.

Presión con tendencia al deslizamiento

Cuando nos inclinamos contra algo notamos presión con tendencia al deslizamiento.

Tracción con tendencia al deslizamiento

Cuando nos separamos del objeto del que colgamos notamos tracción con tendencia al deslizamiento.

27

tendencia al deslizamie exigen un aumento de actividad muscular.

En el espacio ~

~~

~~

Fuerza de gravedad

Efecto

Posición erguida

La cabeza está arriba.

Posición sobre la cabeza

La cabeza está abajo.

Percepción del peso del cuerpo

Colgando de un aparato gimnástico

Presión (o tracción) con tendencia a l deslizamiento

Apoyo contra una pared Cuando nos inclinamos hacia delante para apoyarnos en una pared, notamos mas presión bajo la parte anterior del pie. Desarrollamos actividad en tos músculos del pie y la pantorrilla, pues los pies amenazan con resbalar.

Orientación Campo visual

-

En el espacio

Distribución del espacio

La distribución horizontal del espacio tiene lugar a través de los ojos.

La distribución tiene lugar

- delante - derecha -

Delante de mí se encuentra

El ámbito de la acción, el ámbito de la visión.

Detrás de mí se encuentra

- atrás - izquierda -

El ámbito de la falta de acción, el ámbito de la falta de visión.

29

_

_

~

~

Vengo del ámbito de la falta de visión y voy hacia el ámbito de la visión.

_

_

__________--_~---~

Campo visual

+ En el espacio ____

Distribución del espacio

... hacia la derecha

Muevo mi brazo derecho ...

n \ I /

Muevo la pierna izquierda ...

... hacia delante

Llevo mi cabeza ...

Giro el tronco

...

La distribución vertical y horizontal del espacio hace posible la orientación del individuo en el espacio tridimensional.

30

Ejercicios 3 Orientación del individuo Preguntas

Soluciones

1. ¿Qué caracteriza un movimiento natural?

2. ¿En qué se reconoce un estereotipo motor erróneo Indique un ejemplo

3. 'Qué significa observar?

4. ¿Cuáles son los 4 oídos dr receptor?

5. Describa las capacidades que nos confiere nuestra capacidad de percepción cinestésica. Dé tres ejemplos de cada una de ellas.

6. Desarrolle algunos ejemplos de cómo podemos percibir el efecto de la fuerza de gravedad y transmitirlo a nuestros pacientes.

7. ¿Qué conceptos corresponden a la distribución del espacio en la horizontal?

s E5 0"

&i

,

Las respuestas se encuentran en la pág. 307 - 308

31

-

El cuerpo en el espacio ~~~~

El cuerpo en el espacio -__

El sistema de coordenadas tridimensional

Es una importante ayuda para la orientación, para facilitar el pensamiento espacial. Lo utilizamos para medir y valorar los movimientos para evaluar las secuencias motrices y sus trastornos.

Representamos un hipotético individuo en el cubo

Las tres superficies del cubo se reparten en los tres planos del cuerpo.

Toda superficie o plano puede dividirse en ...

2 dimensiones 4 direcciones

*

~~~~~

J

b t e esquema se refiere al tronco del individuo.

El individuo puede desplazarse en el espacio. Lleva consigo entonces este sistema de coordenadas Estudiamos en primer lugar los planos en relación con el tronco y a continuación en relación con el espacio.

32

Orie

__

Plano frontal

-

El cuerpo en el espacio .______ ~ _

_

_

_

_

El plano frontal toca al maniquí en el cubo por delante y por detrás.

Dimensiones

Direcciones

-

Hacia craneal - hacia caudal Hacia la derecha - hacia la izquierda

Craneal caudal Derecha - izquierda

U

LOS conceptos para las dimensiones y las direcciones se orientan en torno al cuerpo del individuo independientemente de su colocación espacial o su posición.

33

.

~

El cuerpo en el espacio ____

Piano frontal de gravedad

Postura erguida o sedente

Dimensión craneocaudal vertical Dimensión derecha-izquierda horizontal

Decúbito lateral

Dimensión derecha-izquierda vertical Dimensión craneocaudal horizontal

Decúbito supino, decúbito prono

Dimensión craneocaudal

Dimensión derecha-izquierda Posición cuadrípeda

34

Orient Piano frontal

-

El cuerpo en el espacio

Como plano de referencia

... en un segmento ventral y otro dorsal

El piano frontal nos divide ...

Las nociones importantes aquí son ...

ventral - dorsal, y hacia ventral - hacia dorsal

Cuando el plano frontal discurre por el punto medio funcional imaginario del cuerpo se denomina plano frontal medio. Entre uno y otro se puede desplazar a voluntad.

35

Toca al hipotético individuo en el cubo desde los lados.

Y

Dimensiones Craneal - caudal Ventral - dorsal (o delante - detrás)

Direcciones Hacia craneal - hacia caudal Hacia ventral - hacia dorsal

Orientación Plano sagita1

El cuerpo en el espacio Incidencia de la fuerza de gravedad

Decúbilo supino,

ventrodorsal

craneocaudal

Posición cuadrípeda

V Orientación craneocaudal vertical

Bipedestación (o sedentación)

Orientación ventrodorsal horizontal

Dimensión craneocaudal horizontal

Decúbito lateral Dimensión vent rodorsal horizontal

37

~~~

-

___

Plano sagital

El cuerpo en el espacio _.

-

~-

Como plano de referencia

El plano sagital nos divide ...

... en un segmento medial y otro lateral.

Las nociones aquí son ...

medial - lateral y hacia medial - hacia lateral

Cuando el plano sagital medio pasa por el punto medio funcional imaginario del cuerpo se denomina plano de simetría o plano mediano.

El plano sagital como plano de referencia se desplaza a voluntad entre uno y otro.

Orientaci Plano transversal

-

El cuerpo en el espacio

El plano transversal toca al individuo situado en el cubo en el cráneo y en las plantas de los pies.

Dimensiones

pJ 9

Derecha - izquierda Ventral - dorsal

Direcciones Hacia la derecha - hacia la izquierda Hacia ventral - hacia dorsal

4

si maniquí se encuentra erguido en el cubo, el contacto con las plantas del pie se denomina plano de la bipedestación, y el contacto con el cráneo plano craneal.

39

El cuerpo en el espacio Plano transversal __ ___-

Incidencia de la fuerza de gravedad ---

-

____

Decúbito supino, decúbito prono

Dimensión ventrodorsal

Dimensión derecha-izquierda horizontal

Postura a cuatro patas

U

Dimensión derecha-izquierda vertical

Decúbito lateral

Dimensión ventrodorsal horizontal

A

Bipedestación o sedestación

Dimensión ventrodorsal horizontal Dimensión derecha-izquierda horizontal

Orientac

+ El cuerpo en el espacio

~ ~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -

Planos transversales medios

El plano transversal toca al individuo situado en el cubo en el cráneo y en las plantas de los pies.

El plano transversal nos divide ...

segmento craneal y otro

Las nociones aquí son ...

Craneal - caudal y hacia craneal - hacia caudal

~~~

~

curre por el punto medio cional imaginario del erpo, se denomina plano e uno y otro se puede splazar a voluntad como

41

= El cuerpo en el espacio ~ _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _______-_____~

-

~

Proximal distal

Definición

-

~

.

_

_

_

_

Como ámbito proximal designamos el área situada en torno al punto medio funcional del cuerpo. Éste se encuentra en ia proximidad del ombligo. Todas las demás zonas del cuerpo son distales respecto de éste, p. ej., las articulaciones del hombro o de la cadera.

Situación

Concepto de distancia

Distal - proximal Proximal - distal

Distal

Modificación de la distancia

distal se acerca al proximal se acerca al

Dirección

42

~

Orientació Proximal- distal

-

El cuerpo en el espacio

__________

-~

Ejemplo

Si dos segmentos del cuerpo o dos componentes articulares se ponen en relación mutua, uno de ellos se encuentra siempre proximal y otro distal.

Omóplato - húmero

El omóplato está proximal El húmero está distal

stal

Arliculación radiocarpiana

El radio y el disco están proximales

La primera hilera de los huesos del carpo está distal

Extremo proximal del húmero

Proximal

Húmero como hueso Iqrgo

u, Dista1

Extremo distal del húmero

Preguntas

-

Orientación del terapeuta

__

-.

Soluciones

1. ¿A qué plano pertenecen los siguientes conceptos?:

a) Hacia craneal - caudal. b) Hacia ventral - dorsal. c) Hacia medial - lateral.

2. ¿Qué posiciones de partida se situan el plano sagital?

a) En vertical b) En horizontal.

3. ¿En qué mitades divide el plano frontal medio al individuo?

4. ¿Cómo puede calcularse el punto medio funcional?

5. ¿Qué se encuentra distal, qué proximal?

a) Diáfisis del húmero. Cabeza del húmero. b) Pierna. Maléolo externo. c) Punta de la nariz. Ápice del cráneo. d) Punta del hueso púbico. Punta del sacro.

M C5

Las respuestas se encuentran en la pág. 309

44

Magnitudes de referencia Puntos - líneas - ejes - vectores

Puntos

Los puntos sirven como ...

Puntos de orientación

Puntos de distancia

o ... ejes

3 puntos de unión para los planos (3 dimensiones, 6 direcciones)

o ...

45

a Magnitudes de referencia ~-

Ejemplos

Definición

-

Puntos de orientación

Los puntos de orientación sirven para localizar determinadas partes del cuerpo, En anatomía se marcan in vivo si se quiere hacer un tratamiento selectivamente, p. ej. con fricción transversal.

Los extremos de las apófisis espinosas son puntos ...

... de la Orientación en la columna vertebral

La escotadura yugular es un punto ...

... de la orientación en la zona de la cintura escapular

La sínfisis ofrece puntos de orientación ...

... para la zona de la pelvis y la cadera

La cabeza del peroné

1

y el maléolo son puntos de orientación ...

46

... en la rodilla y en el pie

Orientación del t e r a p e ~ t a+ Magnitudes de referencia Ejemplos

Puntos de distancia

Los puntos de distancia sirven para orientarse en

Definición

los movimientos, para valorar la amplitud del movimiento.

nnl"

-

-

-

Maléolo exter Punto de distancia

~

j i i

~

...

... para valorar el movimiento de flexión en la articulación de la rodilla partiendo del componente articular dista1 =".*

-*-_<--

~ = " - " - ~ ~ 1 i-yl-*

"

i

*xI

-

... para valorar el movimiento de

Punto del trocanter derecho Punto de distancia ...

flexión-extensión en la articulación de la rodilla partiendo del componente articular proximal

... para valorar el movimiento de flexión-extensión en la articulación de la cadera partiendo del componente articular proximal

... para valorar la flexión del tronco en las articulaciones de la cadera

47

3

Ejemplos

Magnitudes de referencia

Ejes de giro

2 puntos como línea de unión para los ejes de giro

Definición

Eje de giro Línea de unión entre los epicóndilos medial y lateral del húmero ...

... como eje de flexión-extensión para la articulación del codo

Eje de giro Línea de unión entre las apófisis estiloides del radio y el cúbito ...

... para la flexión y la extensión de la mano

Eje de giro Línea de unión entre los trocánteres mayores derecho e izquierdo ...

... como eje de giro para la flexión y extensión del tronco en las articulaciones de la cadera

Eje de giro Línea de unión entre los epicóndilos lateral y medial del fémur ...

... como eje de giro para la flexión y la extensión en las articulaciones de la rodilla

Eje de giro Línea de unión de los maléolos interno y externo ...

... como eje de giro para la flexión dorsal y plantar en las articulaciones del tobillo 48

3

Ejemplos ___.

Definición

Magnitudes de referencia

Vectores __

-

2 puntos como línea de unión para los..~ vectores _-

Los movimientos de rotación tienen lugar en torno al eje longitudinal de un hueso. Para su valoracidn debemos trazar una línea como vector, con la cual se puede medir o valorar la extensión del movimiento.

Eje de giro

Eje longitudinal del húmero

Línea longitudinal a través del antebrazo ... ... como vector para la rotación interna y externa en la articulación del hombro

Eje de giro

Unión de la apófisis estiloides del cúbito y del radio ... ... como vector para la pronación y la supinación

Eje longitudinal del antebrazo

Eje de giro

Unión transversal entre los lóbulos de ambas orejas ... ... como vector para la rotación izquierda-derecha de la cabeza

Línea longitudinal a través de la cabeza y el cuello

Eje de giro ... la pierna como vector para la rotación interna y externa en la articulación de la cadera partiendo del vector dista1

Eje longitudinal del muslo

49

= Ejes del cuerpo -

Línea de intersección de dos planos

Definición

Un eje del cuerpo se calcula como línea de intersección de dos planos, proyectados en un ángulo de 90" entre sí. El trazado de los ejes resulta de los dos planos a partir de los cuales se calcula. El movimiento posible tiene lugar en el plano restante.

Los ejes

El movimiento

El eje sagital-transversal surge de la línea de intersección entre los planos sagital y transversal.

El movimiento se realiza en el plano frontal.

El eje frontal-transversal surge de la línea de intersección entre los planos frontal y transversal.

El movimiento se realiza en el plano sagital.

El eje frontal-sagita1 surge de la línea de intersección entre los planos frontal y sagital.

El movimiento se realiza en el plano transversal.

Ori

t

3

Ejes del cuerpo

Eje sagital-transversal

Definición

Surge de la línea de interseccibn del plano sagita1 y el plano transversal. Los movimientos en torno a un eje sagital-transversal se realiza en el plano frontal.

Movimiento

Inclinación lateral izquierda-derecha del tronco

Se valora en cada lado la distancia del pliegue axilar a la cresta ilíaca.

Inclinación lateral izquierda-derecha de la cabeza

Se valora en cada lado la distancia del lóbulo de la oreja al acromion.

Abducción y aducción del brazo

El movimiento tiene lugar partiendo de la posición neutra anatómica.

Abducción y aducción de la pierna

El movimiento tiene lugar partiendo de la posición neutra.

51

-

Ejes del cuerpo

Eje frontal-transversal

Definición

El eje surge de la línea de intersección del plano frontal y el plano transversal. Los movimientos a lo largo del eje frontal-transversal se realizan en el plano sagital.

PS

Movimiento

Realizando una flexión e tronco, se valora la distancia entre las puntas de los dedos y el suelo.

Flexión y extensión del tronco

T

Movimiento

Se valora la distancia entre la punta del mentón y la escotadura y ugular.

Flexión y extensión de la cabeza

Movimiento

Al mover el brazo la punta del dedo corazón se mueve hacia delante y arriba o hacia atrás y abajo.

Antepulsión y retropulsión del brazo

PS

Movimiento

Con el movimiento se flexiona la rodilla para que el movimiento no se frene antes de tiempo.

Flexión y extensión de la pierna

52

-

-

Ejes del cuerpo

Eje f ronta i-sa g ita i

Definición

El eje corporal frontal-sagita1 surge de la línea de intersección del plano frontal y el plano sagital. Los movimientos en torno al eje frontal-sagital, se realizan en el plano transversal.

Movimiento

Rotación izquierda-derecha de la cabeza

En postura erguida del cuerpo el eje de giro es vertical Se valora la distancia entre la punta del mentón y el acromion

Movimiento

Rotación interna y externa del brazo

El movimiento tiene lugar a partir de la posición neutra anatómica, esto es, con el brazo colocado junto al cuerpo.

La diáfisis del húmero está colocada paralelamente al eje frontal-sagital.

Movimiento _ "

Rotación izquierda-derecha del tronco

Para valorar la amplitud del movimiento, las uniones transversas iz.-dcha. entre los lóbulos de las orejas y entre las espinas ilíacas anterosuperiores deben permanecer en el plano frontal.

PT

Movimiento

Protracción y retracción de la cintura escapular

El movimiento tiene lugar en la articulación esternoclavicular

Para realizarlo, la columna dorsal no debe redondearse.

-

t ~ r a ~ ~ ~Sistema t a de coordenadas en el espacio Colocación

Definición

Si el eje de giro es ...

Según la situación del eje de giro cambian las exigencias planteadas a tos músculos en movimiento desde el punto de vista de la incidencia de la fuerza de gravedad.

horizontal,

... los músculos trabajan levantando o frenando.

Si el eje de giro es ...

vertical,

... los músculos trabajan en descarga (sin gravedad), es decir, no tienen que superar la incidencia de la fuerza de gravedad, sino que tienen únicamente que moverse.

Ori

-

ta

Sistema de coordenadas en el espacio

Movimientos en torno al eje frontal-transversal

Posición de partida Decúbito lateral Flexión y extensión en la articulación de la cadera partiendo del componente articular proximal.

..

r<

i

El eje de giro es vertical.

s músculos en movimiento, abajan en descarga (sin

" _ j l

1

_

"

«

-

articulación de la cadera partiendo del componente articular proximal.

Los músculos en movimiento, trabajan con poca carga.

" U Sedestación

-

~

"

I__<

~

PS

--." "

"

Flexión y extensión de la articulación de la cadera partiendo del componente articular proximal.

c _

_"

I<_

__

"

~

~

El eje de giro es horizontal.

Los músculos en movimiento, trabajan con poca carga.

Decúbito supino

__

j

l

"

_

Flexión y extensión de la articulación de la cadera partiendo del componente articular distal.

-I_

-

El eje de giro es horizontal. Los músculos en movimiento trabajan venciendo la fuerza de la gravedad y frenando.

55

-

Sistema de coordenadas en el espacio

Movimientos en torno a l eje sagital-transversal

Posición de partida

El eje de giro es vertical.

Flexión lateral izquierda-d de la columna lumbar partiendo de la pelvis.

movimiento trabajan sin

Posicihi .ewaii-I1pda-

Rotación izquierda-derecha de la columna lumbar partiendo de la pelvis.

F

El eje de giro es vertical.

Los músculos en movimiento trabajan sin carga.

El eje de giro es horizontal. Inclinación lateral izquierda-derecha del tronco.

Los músculos en movimiento trabajan con poca carga.

El eje de giro es horizontal.

Abducción de la pierna situada superiormente.

Los músculos en movimiento trabajan superando (contra la fuerza de gravedad) y frenando.

Sistema de coordenadas en el espacio -

Movimientos en torno al eje frontal-sagita1 ~~

Posición de partida Sedestación

Rotación izquierda-derecha del tronco

PT

El eje de giro es vertical.

Los músculos en movimiento trabajan sin carga.

Decúbito supino

Rotación izquierda-derecha de la cabeza

El eje de giro es horizontal.

Los músculos en movimiento trabajan con poca carga.

Posición cuadrípeda

Un muslo cuelga a un lado por fuera del borde de la camilla y se mantiene en la vertical

El eje de giro es horizontal.

Los músculos en movimiento

Bipedestación

Rotación izquierda-derecha de todo el tronco Los músculos en movimiento trabajan sin carga de elevación.

PT

57

uta

-

Sistema de coordenadas en el espacio

Ejes de giro en las articulaciones periféricas

Ejemplos

Definición

Movimientos de charnela de la articulación del hombro

Movimiento -

"

~

__

i

I _ I _

Abducción y aducción del brazo.

El eje de giro es paralelo al eje sagital-transversal del cuerpo.

En relación con el espacio el eje de giro es horizontal.

Movimiento

Antepulsión y retropulsión del brazo.

frontal-transversal del cuerpo. En relación con el espacio el eje de giro es horizontal.

Movimiento *-«

Abducción y aducción transversales del brazo.

i"" i i

El eje de giro es paralelo al eje frontal-sagita1 del cuerpo.

En relación con el espacio el eje de giro es vertical.

+ Sistema de coordenadas en el espacio Ejes de giro en las articulaciones periféricas

Ejemplos

Movimientos de rotación de la articulación del hombro Posición de partida: sedestación

Rotación interna y externa del antebrazo partiendo de la posición neutra anatómica.

El eje de giro es paralelo al eje frontal-sagita1 del cuerpo. En relación con el espacio el eje de giro es vertical.

En la articulación del codo el antebrazo está flexionado 90°, y por tanto horizontal. U

Movimi

El eje de giro es paralelo al eje frontal-transversal del cuerpo.

Rotación interna y externa del antebrazo con abducción del brazo de 90".

En relación con el espacio el eje de giro es horizontal.

En la articulación del codo el antebrazo está flexionado a 90".

Movimiento I

L

X

__

El eje de giro es paralelo al eje sagital-transversal del cuerpo.

Rotación interna y externa del brazo con el brazo flexionado a 90".

En relación con el espacio el eje de giro está horizontal.

En la articulación del codo el antebrazo está flexionado a 90".

59

~

.

_

Preguntas

-

_

Orientación del terapeuta _

_

_

_

_

_

~

~

_ _ _ _ _ ~

Soluciones

1. Indique tres ejemplos de cada caso: movimientos en torno al

- eje frontal-transversal - eje sagitai-transversal - eje frontal-sagita1 cuando los ejes sean: a) horizontales b) verticales 2. Desarrolle 3 ejemplos de

a) movimientos de palanca b) movimientos angulares Indique también cómo están colocados los ejes en cada caso en relación con los 3 ejes del cuerpo. 3. ¿Para qué sirven los puntos? Indique 3 ejemplos en los cuales se consideren los puntos como: a) puntos de distancia b) puntos de orientación c) puntos de unión para los ejes

&2

%3

Las respuestas se encuentran en la pág. 31O - 311

Mecánica* Generalidades ~~

La mecánica es la ciencia del movimiento del cuerpo sometido a diversas fuerzas.

Definición

Las leyes mecánicas describen de forma matemática la relación entre la fuerza como causa y el movimiento como efecto. El movimiento es un proceso elemental de los seres vivos. Por ello el conocimiento de la mecánica desempeña un papel fundamental en la terapia de movimiento.

cinemática Campos parciales de la mecánica

'dinámica

Cinemática

Describe las racterísticas paciotemporales del movimiento, sin tomar en consideración la masa de los cuerpos ni las fuerzas incidentes.

Dinámica

Se ocupa de los efectos provocados por las fuerzas.

Campos parciales de la dinámica

:-:- -

estática

cinética

Estática

Estudia las condiciones bajo las cuales las fuerzas se encuentran en eauilibrio.

Cinética

Se ocupa de determinar los movimientos producidos por las fuerzas. Esta es la tarea más amplia y difícil.

* Las explicaciones que siguen tienen como referencia la siguiente obra: Willirnczik (1989), Biomechanik der Sportarten. Rowohlt, Reinbeck, 1989.

61

. =+ Mecánica

Cinemática (movimientos)

Definición

Los movimientos son cambios de ubicación de cuerpos en el espacio y en el tiempo.

El movimiento sólo es constatable en relación con otro cuerpo. Así este segundo cuerpo constituye el sistema de referencia, y los movimientos se observan y describen en relación con él.

No existen movimientos absolutos.

Normalmente se elige como sistema de referencia el entorno en reposo inmediato, al del cuerpo observado: la instalación deportiva, un aparato deportivo fijo, la camilla de tratamiento.

Movimiento de giro = rotación

Diferenciación de tipos de movimiento según las características del espacio

Movimiento de avance =traslación

Definición de traslación

La característica de la traslación es

Todos los puntos de un cuerpo describen las mismas vías (desplazadas en paralelo entre sí). No se produce giro del cuerpo alrededor de sí mismo.

...

... la ausencia de eje

Definición de rotación

La característica de la rotación es por tanto

La traslación puede tener lugar en una línea recta o también en curvas arbitrarias en el espacio.

Todos los puntos de un cuerpo describen círculos concéntricos alrededor del punto de giro, esto es, círculos con un centro común.

...

El punto de giro puede estar situado tanto dentro como fuera del cuerpo.

... el eje

d I Por lo general los

movimientos humanos participan de ambos tipos de

62

Mecánica -

Cinemática

Caracteísticas temporales

Los movimientos

...movimientos uniformes se dividen en ... y no uniformes

Definición

En el movimiento uniforme la velocidad permanece constante. En el movimiento no uniforme la velocidad es variable.

aceleración uniforme Dentro del movimiento no uniforme distinguimos entre aceleración variable

Definición

Existe una aceleración variable cuando en tiempos iguales se producen cambios de velocidad diferentes.

Este caso es el más frecuente tratándose de movimientos del cuerpo humano.

Las magnitudes descriptivas del movimiento son, en cinemática,

tiempo recorrido velocidad y aceleración

Recorrido y tiempo ...

... representan las magnitudes básicas

Velocidad y aceleración ...

... son magnitudes derivadas de éstas

La unidad de velocidad es el metro/segundo (m/s).

Mecánica -------

Dinámica

Definición

Se divide en

La dinámica trata de la incidencia de las fuerzas sobre el cuerpo.

1 Cinética -,

Definiciones

64

3

Mecánica

Dinámica

Fuerza

Descripción

El concepto de fuerza es de crucial importancia para el movimiento. No obstante, la fuerza sólo se define en Último termino a partir de sus efectos: - efecto de aceleración - efecto de deformación

Para nosotros el concepto de fuerza queda ilustrado sobre todo en la fuerza muscular.

Para recordar F = fuerza N = newton, unidad de fuerza

Sin embargo, esta sensación de fuerza no es un instrumento de medición fiable. Estudiamos las fuerzas que inciden sobre cuerpos rígidos, que no aceleran el cuerpo.

Definición

La fuerza es una magnitud vectorial, determinada por la cantidad, punto de aplicación y la dirección. Se representa por una flecha, cuya longitud representa la medida de la fuerza. La dirección de la flecha indica la de la fuerza. Se habla también de la línea de incidencia de la fuerza. En un cuerpo rígido las fuerzas se pueden desplazar a lo largo de su línea de incidencia sin que vade el efecto de la fuerza sobre el cuerpo.

Si las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son varias, se pueden reunir con una adición geométrica en una fuerza resultante.

Esto se efectúa por yuxtaposición de los distintos vectores de fuerza.

La fuerza resultante es representada por el vector.

Discurre desde el comienzo del primer vector hasta el final del último.

Trat'ando de la adición de fuerzas, denominamos esta construcción polígono de fuerzas.

65

un Diná m ica

Definición

fí Momento de giro (M)

-

Mecánica

El momento de giro se define como producto de la fuerza F y de fa distancia perpendicular r de su línea de acción respecto al punto de giro (r = brazo de palanca).

M=F. r

Si una fuerza F actúa sobre un cuerpo capaz de girar, puede producir un momento de giro M.

La distancia perpendicular r la obtenemos trazando la perpendicular sobre la línea de acción de la fuerza desde el punto de giro

M = momento de fuerza Nm = newton . metro,

r=

brazo de palanca

= Mecánica

Fund Dinamíca

Definición

Momento de giro

El concepto de momento de giro es importante para todos los movimientos de giro, sobre todo para la comprensión de la distribución y la acción de los músculos del aparato locomotor.

Un músculo esquelético produce un momento de giro en la articulación, porque la línea de acción de su fuerza de tracción resultante no pasa por el punto medio de la articulación, ...

... sino que discurre a cierta distancia de este centro de giro.

Esta distancia se denomina brazo de palanca del músculo. El momento de giro de una determinada fuerza muscular es tanto más elevado ...

... cuanto mayor sea el brazo de palanca del músculo.

Adición de momentos de giro

Si sobre un cuerpo actúan varios momentos de giro ...

... se produce un momento de giro resultante como suma de los distintos momentos de giro.

determinación de los momentos de giro

Los momentos de giro se determinan según el sentido de las agujas del reloj.

Los momentos de giro que actúan en sentido contrario a las agujas (que giran hacia la izquierda) ...

0 .’

... se denominan positivos.

Los que actúan en el sentido de las agujas (que giran hacia la derecha) ...

... se denominan negativos.

67

3 ~

Dinámica

Definición

.

~

Mecánica

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

Condiciones de equilibrio

Llamamos condiciones de equilibrio a aquellas bajo las cuales los cuerpos se encuentran en equilibrio.

Las fuerzas

pueden producir una traslación del cuerpo.

Los momentos

pueden producir una rotación del cuerpo.

Equilibrio

Ninguno de estos movimientos se puede provocar en equilibrio, es decir, cuando la suma de todas las fuerzas es igual a cero, Y la suma de todos los momentos es igual a cero.

Definición

Ejemplo: El paralelepípedo se encuentra en equilibrio estable.

Mediante una fuerza F, que se aplica por encima de la base inferior a la altura h del centro de gravedad, podemos intentar volcar el cuerpo. La fuerza suficiente para girar el cuerpo alrededor de su arista de vuelco, haciéndolo pasar de una situación de equilibrio inestable a otra de equilibrio inestable, está indicada por la fórmula: F > a/h . G

La perpendicular por el centro de gravedad del cuerpo (CGC), que coincide con la fuerza del peso G, se encuentra dentro de la superficie de apoyo (distancia a respecto a la arista de vuelco).

CGC = centro de gravedad

de la perpendicular

e un cuerpo es tanto mayor cuanto mayor sea el peso, más bajo se encuentre el centro de gravedad y mayor sea la distancia a de la perpendicular que pasa por el centro de gravedad respecto a la arista de vuelco. 68

_

Dinámica

Leyes de Newton

-

Mecánica lS y 2* leyes de Newton

La cinetica estudia la relación entre las fuerzas que inciden sobre el cuerpo (causas del movimiento) y los movimientos que de ellas resultan. Las leyes (axiomas) de Newton suponen regularidades a las cuales todos los cuerpos están sometidos y cuya correcta aplicación al cuerpo humano y a su movimiento constituye el fundamento esencial de la biomecánica.

1: ley de Newton

Definición

2: ley de Newton

Definición

Ley de la inercia

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento uniforme rectilíneo mientras no se vea obligado por fuerzas externas a modificar su estado de movimiento. Esta ley se refiere a la inercia, la capacidad de permanencia de los cuerpos.

*----La inercia es, pues, una

Para la modificación del estado de movimiento de un cuerpo, esto es, para el cambio de su velocidad (en cantidad y/o dirección) debe actuar una fuerza sobre dicho cuerpo (enunciado cuantitativo).

propiedad de todas las llamadas masas. Cuanto mayor sea la masa, mayor debe ser la fuerza para superar este estado.

1

Ley de la acción, ley fundamental de la dinámica

El cambio del estado de movimiento es proporcional a la fuerza que actúa y tiene lugar a lo largo de la línea de dicha fuerza:

Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, tanto mayor habrá de ser la fuerza que lo acelera.

F=m.a

La fuerza es proporcional a la aceleración. El factor de proporcionalidad m es la masa del cuerpo. Esta ley es de fundamental importancia. La proposición de la primera ley queda con ella cuantificada. De este modo la fuerza es definida por su efecto acelerador. La relación entre las magnitudes cinemáticas y las dinámicas queda establecida por esta ley.

m = masa del cuerpo a = aceleración

1

69

-

Mecánica

Dinámica

Leyes de Newtan

33 ley de Newton

Ley de reacción; acción = reacción

Definición

3! ley de Newton

Los efectos que dos cuerpos ejercen uno al otro (fuerzas y momentos) son siempre de la misma magnitud y de direccidn opuesta. Fij = -Fji

La ley afirma que las fuerzas siempre aparecen en pares y que para toda fuerza existe una fuerza antagonista. La fuerza y su antagonista se aplican a cuerpos diferentes. La fuerza antagonista se designa también fuerza de reacción.

Así pues, si una fuerza es eficaz, nunca actúa sobre un único cuerpo, sino -de forma reactiva- al menos sobre dos, en ambas direcciones en idéntica magnitud. No obstante, este efecto reactivo no siempre es visible, sobre todo cuando se produce en dirección a la tierra. Esto se explica por la mayor masa de ésta.

El efecto de reacción puede ser en ciertos casos representable, p. ej., en el caso de un despegue (trampolín, plinto), cuando el salto tiene lugar desde o sobre una tabla elástica.

70

Para la actividad del

= Mecánica

Fun Dinámica

Impulso

Definición de impulso

Designamos como impulso p el producto de la masa m de un cuerpo por su velocidad v.

pmm-v

El impulso es

...

un vector.

Su dirección es la de El impulso se mide

...

...

la velocidad masa del cuerpo velocidad impulso newton . segundo

en newton . segundo: Ns

Con masa constante, un cambio del impulso implica cambio de la velocidad. Dicho cambio sólo puede ser provocado por la acción de una fuerza.

71

-~~

Sistematización

Definición de trabajo

Así queda patente el aspecto espacial del efecto de la fuerza. Trabajo = fuerza . recorrido

W = trabajo F = fuerza R = recorrido Nm = newton . metro G = peso

W=F-R La unidad de trabajo es ...

Definición

Newton multiplicado por metro, Abreviatura Nm El trabajo mecánico está siempre vinculado a la fuerza y al recorrido. La mera incidencia de una fuerza no significa que se efectúe trabajo.

Puesto que la bola se mantiene en reposo, no se produce aquí trabajo mecánico alguno: la fuerza F no efectúa trabajo.

Si una bola de peso G se mantiene en equilibrio, los músculos correspondientes habrán de desarrollar una fuerza contraria F.

El trabajo fisiológico no es

Definición

sinónimo de trabajo mecánico. Esta diferencia tiene lugar siempre que los músculos efectúan un trabajo isométrico, esto es, cuando desarrollan una tensión sin modificar su longitud.

Diagrama fuerza-recorrido Si la fuerza se produce a lo largo de un recorrido, el trabajo resultante se representa como el área situada por debajo de la curva F (r):

El trabajo efectuado desde r, hasta r2 corresponde a la zona som breada.

12

x

Según Willirnczik

72

Fun Dinámica

Definición

Trabajo de elevación

-

Mecánica

El trabajo de elevación se efectúa en el campo de gravedad de la tierra.

Es una forma particular y muy frecuente del trabajo. Si levantamos un cuerpo (sin acelerarlo) contra la gravedad, se produce un rendimiento de trabajo de elevación Wh. Si designamos con h la altura a la que elevamos el cuerpo y G = m . g su peso, el trabajo de elevación efectuado se expresa según la fórmula

El levantamiento de un peso contra el efecto de la gravedad se denomina elevación positiva. El descenso con frenado de un peso bajo el efecto de la gravedad se denomina elevación negativa.

Wh = trabajo de elevación

73

Dinámica

Definición

Energía

-

Mecánica

Energía significa capacidad de trabajo, de realizar un trabajo.

El concepto de energía está estrechamente relacionado con el de trabajo.

La energía se mide en las mismas unidades que el trabajo: Nm

Energía de la situación = energía potencial Distinguimos entre Energía del movimiento = energía cinetica

74

Sistematización

3

Mecánica

Dinámica

Energía

Energía de la situación

La posee un cuerpo a causa de su situación (altura) en el campo de gravitación de la tierra.

Si un cuerpo se levanta una altura h, se ha realizado un trabajo de elevación WH = rn g . h.

-

Se encuentra ahora almacenada en el cuerpo como energía de la situación Epot.

. -

Epot= m g h

La energía potencial

de un cuerpo es proporcional, por un lado, a la masa y, por otro, a la altura por encima de un nivel de partida que se establezca como apropiado.

Este nivel es por lo general la posición más baja, respecto al centro de gravedad, que aparece en el curso de un movimiento.

Energía de movimiento

La posee un cuerpo a causa de su movimiento, más concretamente a causa de su velocidad. Al aumentar la velocidad de un cuerpo se efectúa un trabajo de aceleración, ...

... que se conserva entonces en el cuerpo como energía cinética.

.

Eein E: 1/2 m vf La energía cinética de un cuerpo es proporcional a la masa y al cuadrado de la velocidad. Si esta última se duplica, la energía cinética se multiplica por cuatro.

75

= Mecánica -

Dinámica

Energía

Conservación de la energía

Las diferentes formas de energía pueden transformarse unas en otras. Esto resulta fácil de entender en el caso de un cuerpo en caída libre. Al caer transforma su energía situacional en energía de movimiento. En todos estos procesos de transformación no puede generarse ni perderse energía.

Principio de la conservación de la energía

En un sistema cerrado, la suma de la energía permanece constante.

Este principio engloba todas las formas de la energía, incluyendo las energías química y térmica. En mecánica este principio sólo es válido con la condición de que no aparezca rozamiento que transforme la energía mecánica en energía térmica.

Si tomamos en su forma ideal un sistema semejante, libre de pérdidas, rige entonces para la energía mecánica el principio modificado:

Principio de la energía en la mecánica

En un sistema cerrado, la suma de las energías potencial y cinética permanece constante.

76

F Dinámica

Rendimiento

-

Mecánica Relación entre trabajo y tiempo

~ _ _

Definición

El rendimiento se define en mecánica por el cociente entre el trabajo efectuado y el tiempo necesitado para ello. Rendimiento = trabajo /tiempo Para recordar t = tiempo W = trabajo P = rendimiento Nm/s = newtonmetro/segundo F = fuerza V = velocidad

La unidad de rendimiento es

Newton-metro/segundo: Nmls

En el deporte se trata a menudo de efectuar el trabajo necesario en un tiempo mínimo, esto es, producir un gran rendimiento. Esto afecta primordialmente al “motor” del sistema, los músculos. La fuerza rápida es un concepto procedente de la metodología del entrenamiento que tiene que ver claramente con un rendimiento muscular elevado.

d

-

-

El rendimiento mecánico se define como el producto de la fuerza F y la velocidad v con la que la fuerza efectúa el trabajo. Esta definición contiene los factores que participan en la fuerza rápida.

77

+-Mecánica

~_________

Centro de gravedad del cuerpo (CGC)

Dinámica

Punto medio de la masa momento de inercia de la masa

El centro de gravedad del cuerpo (CGC) o punto medio de la masa corporal es un punto definido fisicomatemáticamente.

Definición

En cuerpos no deformables

En cuerpos deformables

...

...

... la situación del CGC está sujeta al cuerpo, esto es, adscrita de forma geométricamente fija a otros puntos del cuerpo.

... o compuestos de varios cuerpos parciales, la situación del CGC depende de la postura del momento, esto es, de la situación mutua de los distintos cuerpos parciales, esto es, ya no está sujeta al cuerpo. En el cuerpo humano, el CGC no se puede adscribir fijamente a las estructuras anatómicas, ni siquiera marcar.

La posición de partida

...

... es tanto más estable cuanto mayor sea la superficie de apoyo (SDA) y más bajo se encuentre el CGC por encima de ésta.

La posición de partida

...

... es tanto más inestable cuanto menor sea la SDA y más alejado del suelo se encuentre el CGC. Si la perpendicular del centro de gravedad sobrepasa el perímetro de la superficie de apoyo, será necesaria una fuerza muscular intensa para impedir que el cuerpo caiga.

Todas las fuerzas externas (incluida la de gravedad) que tienen que ver con la traslación del cuerpo actúan como si se aplicasen en el centro de gravedad

Los momentos de giro de las fuerzas externas resultan del vector de fuerza y de la situación del CGC.

Definición

El momento de inercia de la masa de un segmento corporal sujeto con fijeza es constante respecto a un eje de giro predeterminable cualquiera. Variando la posición del cuerpo, se puede regular la velocidad de un movimiento.

78

En todas las fases de vuelo el recorrido del CGC describe una parábola.

= Mecánica

Ei Preguntas

1, ¿Cuáles son las disciplinas parciales de la mecánica?

Soluciones

_-

.

2. Defina los conceptos de rotación y traslación.

~

3. ¿A qué se refiere la expresión polígono de fuerzas?

4. ¿Qué abreviaturas corresponden a los siguientes conceptos?:

- Centro de gravedad del cuerpo

- Momento de giro - Fuerza 5. Describa las tres leyes de Newton.

~-

. . .

6. iCuáles son las fórmulas del trabajo y del rendimiento?

7. ‘Qué se entiende por E,,?

~.

-..

8. Describa el principio de conservación de la energía.

_-

-

kd

e

Las respuestas se encuentran en las págs. 312 - 31 3.

79

+ Mecánica de fluidos Líquidos y gases

Para poder entender los procesos en los sistemas respiratorio y cardiocirculatorio necesitamos conocer algunas leyes de la física.

Hidrostática

Ley de los líquidos en reposo presión hidrostática empuje ascensional

Aerostática

Ley de los gases en reposo presión del gas solubilidad de los gases presión del aire

Hidrodinámica y aerodinámica

Leyes de los líquidos y gases en movimiento flujo / corriente viscosidad velocidad de flujo

Definición

80

Mecánica de fluidos Líquidos

Presión hidrostática

Las experiencias de buceo en la piscina nos muestran que la fuerza de compresión sobre el cuerpo aumenta al hacerlo la profundidad.

La presión de gravedad

...

Los líquidos en reposo ejercen una presión como consecuencia de su peso (de su gravedad).

L

El indicador sensible a presión es el tímpano. En el agua existe una presión que depende de la profundidad. Las fuerzas de compresión que actúan sobre el tímpano son independientes de la posición de la cabeza. Como esta presión no es originada por un émbolo sino por el peso del agua, la denominamos presión de gravedad.

L

... es proporcional a la altura del líquido y depende del peso del líquido. Imaginemos, un recipiente que tiene orificios de salida a diferentes alturas. Si lo llenamos de agua, ésta sale por las aberturas a velocidades diferentes, concretamente mayores a medida que se desciende. La causa radica en la presión, que crece al aumentar la profundidad. A igual profundidad, la presión debe ser igual en todos los puntos.

A medida que se incrementa la profundidad aumenta la presión. Profundidades iguales implican valores iguales de presión de gravedad.

/ Consecuencias

Estando de pie en el agua la presión hidrostática facilita el flujo de la linfa y de la sangre venosa. El edema de los tejidos disminuye y se alivian los dolores producidos por la tumefacción.

81

Al estar de pie con el agua hasta el cuello la presión hidrostática disminuye la capacidad vital en un 1O YO,el volumen espiratorio de reserva desciende a 1 litro aprox. (el valor normal es 2,5 litros). De esta forma se facilita la espiración.

Líquidos

-

Mecánica de fluidos

Impulso ascensional Si el peso de una sustancia es mayor que el del líquido,

... un cuerpo compuesto de esta sustancia se hunde en el líquido.

Si el peso de una sustancia es igual que el del líquido,

... el cuerpo se hunde a una determinada profundidad.

Si el peso de una sustancia es menor que el del líquido,

... el cuerpo sube a la superficie y flota.

Los cuerpos flotantes se sumergen a una profundidad tanto mayor cuanto más pesados son.

El peso del agua desalojada es igual al peso del cuerpo flotante.

d

Al entrar en el agua nos sentimos más ligeros. Podemos sostener a los principiantes en postura de flotación con poco esfuerzo. El impulso ascensional tiene como consecuencia una aparente reducción del peso.

82

-

Fund ~

Líquidos

Mecánica de fluidos

Principio de Arquímedes

Un cuerpo parece perder en el agua tanto peso como la cantidad de agua que desaloja.

Principio de Arquimedes

n

El impulso ascensional es una fuerza opuesta a la de la gravedad, cuya magnitud depende de la profundidad de inmersión en el agua de la persona en cuestión.

Importante para la fisioterapia

Si estamos con el agua hasta la cintura, el peso del cuerpo se reduce un 50 YO. El peso del cuerpo se reduce un 90 % si estamos con el agua hasta los hombros.

Los movimientos se hacen más ligeros con el impulso ascensional.

I

Los movimientos se hacen más difíciles si se trabaja contra el impulso. Trabajando en la dirección del impulso, los movimientos se hacen también más difíciles si se trabaja con mayor rapidez de aquella con la que actúa el impulso -éste se convierte en resistencia.

83

Definición

Teoría cinética de los gases

Teoría según la cual las características y las regularidades observadas en los gases se deducen de la idea de que las moléculas en un gas son partículas que vuelan de un lado para otro con rapidez, chocando y ejerciendo presión unas contra otras.

Presión parcial de los gases

Si en un espacio se encuentran varios gases diferentes, cada uno de ellos ejerce una presión parcial. La suma de cada una de las presiones parciales da como resultado la presión global. En el proceso respiratorio la presión parcial desempeña un papel básico, y también en el transporte de oxígenonitrógeno en la sangre y en la solubilidad de los gases.

Presión del gas

Presión partial= presion parcial de cada uno de los gases. Un aumento de la temperatura de un cuerpo suele tener como consecuencia una intensificación del movimiento de las moléculas. De aquí se deriva un aumento del volumen y una elevación de la presión del gas.

d

La presión del gas se forma por los choques de las moléculas, cuya energía cinética media determina la temperatura.

Aire: - 78% nitrógeno

- 21 YO oxígeno - 1% gases nobles, cantidades menores de bióxido de carbono, hidrógeno y otros gases

Un 'cambio en una magnitud

Magnitudes de estado de un gas t

1. Temperatura 2. Presión 3. Volumen

84

Fun

-

Mecánica de fluidos - -~

Gases

Solubilidad

Absorción

Cuando los gases se disuelven en líquido.

Regla de Henry

La solubilidad de gases en líquidos aumenta al hacerlo la presión y es proporcional a la presión del gas por encima del líquido.

Esta regla tiene una gran importancia ...

... p. ej., al bucear (enfermedad de Caisson)

Con el aumento de la temperatura disminuye la solubilidad de los gases en líquidos.

Saturación

La saturación designa la disolución suficiente de una cantidad de gas. La solubilidad de un gas está restringida.

Presión del aire

El aire consta de nitrógeno, oxígeno, gases nobles y bióxido de carbono. La capa de aire que rodea la Tierra recibe el nombre de atmósfera. Esta capa se encuentra hasta una altura de 500 km aprox. sometida a la fuerza de gravedad. Vivimos en el fondo de un mar de aire y esperamos por ello una presión de gravedad del aire correspondiente a la del agua. La densidad del aire disminuye al aumentar la altura, en las capas bajas más que en las altas. Es por esto que estando a una altura considerable, la disminución de la presión del aire no es proporcional a la de la altura. Sólo cuando hay poca diferencia de altura se encuentran en la misma relación el aumento de la altura y el descenso de la presión.

a5

Enfermedad de Caisson. Si el cuerpo está expuesto al aire de los aparatos de buceo, sometido a intensa presión, se disuelve más nitrógeno en la sangre del acostumbrado. Al emerger y someterse a la presión normal, este gas se libera en forma de pequeñas burbujas. Existe el riesgo de una microembolia.

resión del aire en general

98

.oy3ue osed la ua anb !s a ~ i u asqw ueiun! as oy3aiisa osed la u3 ‘oqni lap paied e( e ueidepe as aiua!iio:, ap seau!~se(tipe~alaAnw ou ajuayo3 ap peppolan eun u03 mpue aued e( ua anb ioAew sa aiuayio3 e( ap pep!301ane( oqni un ap eqaaiisa aued el u3

alua!iJoi el ap pep!solaA

4

4 4

. . f-----

‘o p!nby la e(nx!3 anb la i o d odian3 lap e w i o j e( A op!nb!l ieu!uie( o[nlj = lap peppuap el iaded un ueuadwasap u y q w q !s aiiua oqjoisa 3iua!i~o3el ap peplaolan e( i o d A euiaixa ede3 el un ue6uodns ou A soin3yjsqo ua oiua!wezoi ap cenan4 se1 i o d ‘sa o p a ‘ ~ E ? ~ ! s o ~ s ! A sol e uaidepe as aiua!jJo:, el i o d sopeu!wiaiap aiuaweqseq ugsa ieai op!nb!l el ap seauy se1 se~iuaIw = un ua aiuay~oaap souawouaj so1 quaIwoa el seuiian sedes aqua ap e!3uajs!saj el anb ~oAewas ap ey anb ezianj eun sqsuaiajlalu! u!s op!Jlosau eqsa3au oqni un o jeue3 un jod a A n ~anb op!nb!( un m!uiei o!nld

a Mecánica de fluidos Hidrodinámica y aerodinamica

Paradoja de Bernoulli

En una corriente la presión disminuye cuando la velocidad aumenta. En el entorno del estrechamiento se ejerce un efecto de succión.

fluye lento

fluye relativamente rápido

<

presión sobre la pared normal

g g o c % &

;:

2E

.

la pared menor

r -

Q

"

fluye lento

g p o

c =2 Em :g n, p> c n

presión sobre la pared normal

Cuanto mayor es la velocidad de circulación, menor es la presión sobre la pared

Flujo turbulento

El flujo laminar puede pasar en determinadas condiciones a flujo turbulento; aquí aparecen remolinos, en los cuales las partículas del líquido no sólo se mueven en paralelo, sino también transversalmente al eje del tubo. El rozamiento interno aumenta así considerablemente, y el perfil de la corriente se aplana. Duplicar la intensidad de flujo presupone presiones cuatro veces mas elevadas.

flujo laminar

turbulencias

87

flujo laminar

--------_

+ Mecánica de fluidos ~

Hidrodinámica y aerodinámica

n

Lo; flujos turbulentos suponen una considerable carga suplementaria para el corazón.

Aerodinámica

Todas las leyes y las condiciones de la hidrodinámica se pueden formular igualmente para su aplicación a los gases.

L

Ejer

' '

Mecánica de fluidos

Preguntas

Soluciones

1. ¿Qué se entiende por aerostática?

2. ¿Qué es la presión de gravedad y de qué depende?

3. Explique lo que entiende por impulso ascensional y por qué es tan importante para la rehabilitación.

4. ¿Con qué magnitudes se puede modificar el estado de un gas?

5. ¿Qué entiende por saturación?

6. Represente gráficamente un flujo laminar.

7. ¿Qué sostiene la paradoja de Bernoulli?

a.

¿Por qué los flujos turbulentos suponen una carga suplementaria para el corazón?

9. ¿Qué influye sobre la solubilidad de los gases en líquidos?

!& Las respuestas se encuentran en la pág. 314 89

Preguntas

-

Mecánica de fluidos Soluciones

1O. ¿Qué sostiene la teoría cinética de los gases?

11. ¿Qué entiende Ud. por viscosidad?

12. ¿En qué procesos del organismo humano desempeña la presión parcial un papel básico?

Las respuestas se encuentran en la pág. 314

90

F

-r. Estímulo

- reacción - adaptación ____

Estímulo

Este capítulo pretende mostrar las relaciones básicas entre estímulo y reacción. Toda terapia con instrumentos físicos -y por tanto toda medida fisioterapéutica- significa un planteamiento de estímulos. Después de la aplicación de un estímulo sigue la correspondiente reacción del cuerpo tratado, reacción que será muy diferente de la que obtendríamos en un cuerDo sano.

Definición

Cualidad (tipo) del estímulo

Denominamos estímulo a toda alteración orgánica que desencadena una excitación u origina una sensación o una reacción. Esto es, entre estímulo y reacción se puede establecer cierta normativa de referencia. Se trata aquí de:

Para un estímulo idóneo necesitamos receptores adecuados, de forma que éste pueda llegar. Esto es, la cualidad del estímulo es decisiva para la posibilidad de que se dé una respuesta.

Intensidad (fuerza) del estímulo La intensidad que debe poseer el estímulo se denomina también “umbral del estímulo”. Si no llegamos a este umbral -hablamos aquí de “umbral mínimo”-, el estímulo no producirá efecto.

Duración del estímulo

Con ello se alude tanto a la duración del estímulo individual como al tiempo durante el que se aplican varios estímulos.

Densidad del estímulo

La frecuencia de los estímulos por unidad de tiempo recibe el nombre de densidad del estímulo. Define la relación temporal de carga y recuperación en una unidad de entrenamiento. La recuperación puede tener dos funciones en el proceso de adaptación: eliminación de fatiga (descanso completo) o procesos de adaptación (descanso productivo).

Volumen del estímulo

Las dimensiones del “lugar de los hechos” que reacciona ante el estímulo resultan de la duración y las repeticiones de todas las cargas de una unidad de entrenamiento.

91

Normativa de referencia Cualidad del estímulo Intensidad del estímulo Duración del estímulo Densidad del estímulo Volumen del estímulo

El organismo puede recibir simultáneamente distintos tipos de estímulos, siempre que éstos estén disponibles.

La respuesta al estímulo sólo tiene lugar si se sobrepasa el umbral del estímulo.

_

_

~

= Estímulo - reacción - adaptación ~

Reacción

Definición

Como reacción denominamos la respuesta del organismo a determinados estímulos (internos o externos).

Normativa de referencia

Parámetros del estímulo (fuerza, duración, densidad y volumen del estímulo). Umbral momentáneo del estímulo. Constitución.

Constitución

Conjunto de las características hereditarias y adquiridas durante la vida. En la constitución se incluyen también la respectiva disposición (predisposición a las enfermedades) y la capacidad de resistencia. Junto a los tipos constitucionales existen también tipos de reacción. Éstos determinan, y no en escasa medida, la respuesta al estímulo.

92

el entrenamiento y el ejercici mejoran la reacción sólo

FU __.__

___-

Adaptación

-

Estímulo - reacción - adaptación

Adaptación es la capacidad para acomodarse a un estímulo.

Definición

Distinguimos entre: 1

Con una intensidad de estímulo constante se produce una adaptación del cuerpo. Aparece una disminución de la respuesta al estímulo.

íabituación

Intensidad de estímulo creciente

Con una intensidad de estímulo creciente se produce un aumento de la reacción. La sobreestimulación de los músculos, p. ej., puede originar traumatismos, agujetas o calambres.

Riesgo de sobrecarga

Ausencia de estímulos

Si no se aplican estímulos, se producirán lesiones en nuestro cuerpo.

Aparición de lesiones

Intensidad de estímu constante

93

___

Estímulo - reacción - adaptación ._

-

~-

Efectos sobre la fisioterapia

Se pueden distinguir tres niveles de intensidad 1. Estímulo de mantenimiento

Conserva el estado momentáneo de la capacidad de rendimiento del cuerpo. Cuanto más elevada es la capacidad funcional del cuerpo, tanto mayor es la intensidad del estímulo necesaria para su conservación.

2. Estímulo de entrenamiento

Sirve para la mejora del estado de rendimiento momentáneo, y debe sobrepasar el llamado límite individual (umbral del entrenamiento). El valor del umbral del estímulo de entrenamiento no está sólo en función de la intensidad, duración y número de repeticiones, sino también del estado de rendimiento de la persona en cuestión.

3. Estímulo de exigencia excesiva

No tiene sentido en el ámbito de la fisioterapia. Se producen reacciones de agotamiento, que traen consigo dolores como consecuencia de trastornos constantes del metabolismo, debidos a una elevada producción de cortisol y secreción de catecolaminas

Inactividad

Umbral de la atrofia = 20 Yo de la fuerza máxima.

100%

% Fuerza máxima 100

r

-

1

Estímulo de mantenimiento = 20-30 Yo de la fuerza máxima. Valor del umbral del estímulo de entrenamiento = 30 Yo de la fuerza máxima.

Aumento de rendimiento escaso = entre 30% y 40 YO. La inactividad Entrenamiento Óptimo (dinámico) = 40-50O/' de la acarrea un 15 de pérdida de fuerza máxima. rendimiento por Entrenamiento estático (ni resistencia ni semana coordinación) = 50-60 o/o de la fuerza máxima.

50

O

t

Valor del umbral del estímulo de entrenamiento = 30 YO

fisioterapia se debería bajar con estímulos de

94

Fun

+ Estímulo - reacción - adaptación Conceptos de sobreestimulación

Estrés

Suma de estímulos por encima del umbral que actúan sobre el cuerpo y provocan una adaptación.

Distrés

Sobreestimulación, estrés que no se procesa ni psíquica ni físicamente.

Regla de los niveles del estímulo

Los estímulos débiles actúan de forma tónica sobre la actividad diaria.

Regla de Arndt-Schulz

Los estímulos intensos provocan procesos de adaptación.

Los estímulos demasiado intensos actúan de forma dañina o paralizante sobre el Órgano. Los estímulos intensos inhiben. Los estímulos demasiado débiles no producen efecto.

95

3

Estímulos y reacciones específicos

Tejidos, órganos y sistemas orgánicos

Tejido de sosten

Tejido Óseo

El hueso es un componente pasivo del aparato locomotor. La estructura y la disposición de los osteones dependen de la carga. Si existe un cambio de estímulo, los osteones se reforman en consecuencia. Reaccionan con formación y orientación de la trayectoria de la esponjosa. Con inactividad prolongada se produce una pérdida de la sustancia Ósea. Esto implica que el hueso, para no atrofiarse, necesita carga de presión en dirección longitudinal.

Importante para la fisioterapia

Tejido conjuntivo

En caso de reposo prolongado en cama se puede prevenir una lesión mediante la aplicación de fuerzas musculares.

A

1

A

Praxis

movimiento libre activo

Compuesto sobre todo de fibras de colágeno. Puede acortarse por adaptación, proliferar incontroladamente y producir cicatrices enormes por formación de queloides. Aparece sobre todo en tejidos musculares, de la cápsula articular, de ligamentos y pulmonares.

A

Praxis k Importante para la fisioterapia

Estímulos adecuados para la mejora o la profilaxis: estímulos de estiramiento repetidos por movimiento de la zona acortada.

preferentemente con técnicas de estiramiento activas. Ante desordenado, p. ej., sobre una cicatriz, se trabaja con una tracción aplicada cuidadosamente, en el sentido de orientar las fibras según la dirección de la

96

+ Estímulos y reacciones específicos

Fun Tejidos, Órganos y sistemas orgánicos __

Sistema neuromuscular

Los músculos y los tejidos nerviosos constituyen una unidad funcional, por lo cual se engloban también en la categoría de sistemas orgánicos.

En el sistema neuromuscular se producen ...

Contracción muscularCoordinación

Estímulos adecuados

... determinadas secuencias de movimientos mediante la interacción de los nervios y músculos estriados.

Para la mejora existen estímulos adecuados que facilitan el transcurso de esta interacción y consiguen una adaptación fluida, coordinada, automatizada y más económica.

Estímulos sensoriales: presión, tracción, resistencia, tensión (tracción), presión (aproximación).

Los estímulos mecánicos actúan principalmente sobre los receptores articulares. La presión ...

... favorece la estabilidad.

La tracción ...

... favorece el movimiento.

El huso muscular como propioceptor del músculo es estimulado sobre todo por un estiramiento muy rápido. Los receptores de los tendones reaccionan ante el estiramiento: bien pasivamente desde fuera, bien mediante una fuerte adaptación (particularmente isométrica) del músculo. La resistencia

...

suministra al sistema nervioso central (SNC) información procedente de la periferia, mejora la sensibilidad ante el estiramiento de los husos musculares, favorece la percepción.

97

= Favorecer, dirigir, apoyar

= Estímulos y reacciones específicos -

Tejidos, Órganos y sistemas orgánicos

Sistema neuromuscular

Fuerza muscular

El estímulo específico es la tensión muscular. Aquí debe superarse un umbral de entrenamiento. El umbral de indiferencia se encuentra en un 20-30 Yo de la fuerza máxima.

Los estímulos de entrenamiento se encuentran, pues, por encima del 30 de la fuerza máxima.

Reacción del músculo ante la contracción

En un primer momento, mayor utilización de unidades motrices. Economización por mejora del estado de entrenamiento, con menor utilización de unidades rnotrices. Posteriormente el músculo reacciona con hipertrofia.

Resistencia muscular

Reacción del músculo ante la resistencia

La frecuencia de movimientos y la tensión muscular han de ser submáximas para que se

El estímulo adecuado para la mejora de la resistencia muscular aerobia local es una cifra suficientemente alta de repeticiones de movimientos.

adaptación en los procesos hemodinámicos y metabólicos, mejora de la distribución intramuscular de la sangre, aumento del número de mitocondrias. De esta forma se aprovecha mejor la reserva de oxígeno.

98

Praxis Con una frecuencia de movimientos elevada y una mayor tensión muscular se llega más a menudo a un aporte de energía anaerobia, y por tanto a una fatiga más rápida.

Fun

-

Estímulos y reacciones específicos

Tejidos, Órganos y sistemas orgánicos

Sistema cardiocirculatorio

Regulación circulatoria

Estímulo adecuado para la mejora de la regulación inmediata ortostática en caso de tendencia al colapso: movimiento de ambas piernas durante varios minutos con la tensión máxima posible.

Irrigación vascular

El estímulo adecuado para una capilarización elevada a largo plazo es un número elevado de repeticiones de los movimientos (más de 1-3 min) con contracciones musculares dinámicas.

Capilares

Si se pretende conseguir una capilarización a corto plazo, se efectúan contracciones musculares dinámicas y estáticas con tensión muscular elevada (60-1O0 '/o).

d

[ De esta forma sube la t e n s d : arterial, se produce una elevación del volumen

El bloqueo de la irrigación tiene como consecuencia un posterior aumento de la irrigación. Venas y vasos linfáticos

Para la mejora del estado funcional de venas y vasos linfáticos se efectúan contracciones musculares dinámicas con un elevado número de repeticiones, a modo de bomba muscular y articular.

Rendimiento circulatorio

El estímulo adecuado consiste en el entrenamiento de la resistencia general (aeróbica).

Adaptación del sistema cardiocirculatorio

Economización del trabajo del corazón por descenso de la frecuencia cardíaca en reposo y con unos niveles de carga submáximos concretos,

Se debe someter a carga dinámica entre 1/7 y 1/6 del conjunto de los músculos estriados, durante más de 10 min y con un 50 YO por lo menos de la capacidad de rendimiento máxima del sistema cardiocirculatorio.

descenso de la tensión arterial sistólica, prolongación de la duración de sístole y diástole, reducción de la secreción de catecolaminas con unos niveles de carga concretos.

99

L

Mejora de la irrigación

1

+ Capacidad de rendimiento corporal Distinciones

<

Disponibilidad de rendimiento

Clasificación

Reserva de rendimiento

Condiciones externas, p. ej., entorno, ámbito social Disponibilidad para el rendimiento

\ Condiciones internas, p. ej., voluntad de rendimiento

Capacidad de rendimiento del individuo sano

Trabajo ligero sin uso consciente de la voluntad ni fatiga (p. ej., marcha en recorrido llano).

La disponibilidad fisiológica para el rendimiento depende de la periodicidad.

Los rendimientos deportivos máximos o el trabajo duro se hacen posibles con el 80 % de la capacidad de rendimiento y con un esfuerzo máximo de la voluntad. Están asociados a una fatiga más intensa.

El Último ámbito de las reservas de rendimiento no se encuentra normalmente sometido a la voluntad. En situación extrema, p. ej. en peligro de muerte, pueden movilizarse mediante la acción de las hormonas.

Capacidad de rendimiento del individuo enfermo Rendimientos muy escasos

Durante reposo en cama o inmovilización. De esta forma se evitan Se instruye a los pacientes para que ejerciten los consecuencias negativas de la miembros que aún son capaces de realizar falta de movimiento. movimiento y para que efectúen varias respiraciones profundas.

Capacidad de recuperación del rendimiento

Después de inmovilización o descanso. El paciente ejercita, bajo supervisión, formas de movimiento y entrena capacidades corporales, p. ej., fuerza muscular y resistencia.

Capacidad de soportar las cargas cotidianas

Se debe dirigir al enfermo hacia un rendimiento normal en su vida cotidiana (trabajo doméstico, profesional, deporte).

1O0

De este modo se crean las condiciones previas para encontrarse en forma en la vida cotidiana.

= Capacidad de rendimiento corporal

Fund Aumento del rendimiento

Mejora de la coordinación

Ámbito del aumento del rendimiento

Praxis En individuos enfermos no caben ni entrenamiento de la rapidez ni de la fuerza rápida.

Fuerza Resistencia

Para la mejora de la movilidad existen una gran variedad de métodos y de técnicas fisioterapéuticos En su interacción con el entorno el ser humano está mejor preparado para el rendimiento de resistencia.

Límite del rendimiento de resistencia

Para evaluar la capacidad de rendimiento de resistencia, se calcula el límite de dicho rendimiento. Por encima de este límite aparece la fatiga. Por debajo de este límite todas las funciones necesarias se mantienen en un equilibrio dinámico = sfeadystafe.

Sfeadystate

El organismo tiende siempre a mantener la homeostasia.

Sin homeostasia el organismo no esta en condiciones de subsistir. Criterio para determinar el límite del rendimiento de resistencia.

Frecuencia cardíaca

100-120 lat / min

Este límite se encuentra en los adultos -según el estado de entrenamiento- entre 1O0 y 120 latidos por minuto. El límite del rendimiento de resistencia se encuentra en el ámbito del umbral aeróbico-anaeróbico.

Resistencia muscular

,

Aeróbico/anaerÓbico

Si los músculos trabajan con un componente estático grande, esto es, con una fuerte tensión del músculo, el suministro energético por medio del aporte de oxígeno deja de estar garantizado. Una gran parte del suministro energético es aportado de forma anaeróbica mediante la formación de ácido láctico. idosis resultante fuerza errupción del trabajo

1o1

-

Capacidad de rendimiento corporal

Fatiga - Recuperación - Descanso

Aparece cuando el músculo tiene pocos nutrientes ricos en energía y acumula productos metabólicos del deshecho.

Fatiga muscular

Con trabajo muscular estático la fatiga aparece pronto. Síntomas de la fatiga muscular

Movimientos de amplitud reducida e inseguros. Contracciones musculares más lentas, tirones desagradables en el músculo que llegan a causar dolor. Sirve para eliminar la fatiga muscular mediante evacuación de productos metabólicos.

Recuperación

Sintetiza de nuevo los sustratos degradados.

Descansos de recuperación en el trabajo, en la vida profesional, muy importantes en el deporte.

De esta forma restaura el equilibrio metabólico en el músculo.

Descanso productivodescanso completo

El primer cuarto de la fase de recuperación es particularmente eficaz. En esta parte del descanso tienen lugar aprox. 2/3 de la recuperación global.

Principio de entrenamiento: cuanto más elevada sea la intensidad de carga, tanto más largo debe ser el descanso.

El concepto “descanso productivo” para descansos de recuperación breves, incompletos, fue acuñado para el deporte como entrenamiento a intervalos. Los descansos completos son necesarios, p. ej., en el entrenamiento de fuerza dinámica y estática con gran tensión muscular.

Entre las diferentes fases de entrenamiento deben establecerse descansos completos para que los depósitos energéticos puedan llenarse de nuevo.

La fatiga central

...

... es un proceso psicofísico.

Puede estar asociada a fatiga periférica. Aparece una sensación subjetiva de fatiga.

102

Síntomas: trastornos de la coordinación motriz, capacidades de percepción y concentración disminuidas, pérdida de impulso.

Fu

3

Capacidad de rendimiento corporal

Mejora del rendimiento

Entrenamiento de la fuerza muscular

Mejora del rendimiento mediante ejercicio

La repetición frecuente de la misma secuencia motriz mejora la coordinación.

Automatización de la secuencia motriz

Efecto Reducción del gasto energético

Coordinación intermuscular

La acción conjunta de varios grupos musculares se mejora mediante el ejercicio.

Coordinación intramuscular

Se inervan simultáneamente varias unidades motrices de un músculo. Esta capacidad mejora mediante el entrenamiento, aumentando así la fuerza muscular.

Aumento del rendimiento mediante entrenamiento

El músculo desarrolla fuerza mediante la tensión: fuerza dinámica y estática.

Entrenamiento de la fuerza muscular

La fibra muscular reacciona ante el aumento de tensión con un aumento de volumen.

La fuerza y el diámetro del

103

-*.

Capacidad de rendimiento corporal

-~

Mejora del rendimiento

Entrenamiento de fuerza estático Definición

~-

Entrenamiento de fuerza estático

Tensión que un músculo es capaz de ejercer, en una posición del cuerpo, de forma voluntaria y contra una resistencia establecida.

Fuerza máxima

Fuerza máxima aplicable con tensión voluntaria = 1O0 YO.

El estímulo adecuado

para el aumento de fuerza y la hipertrofia de la fibra muscular es el desarrollo de tensión en los elementos elásticos del músculo.

Dosificación (cantidad de estímulo) del entrenamiento muscular estático (según Hollmann)

El 50-70 o/o de la fuerza máxima produce el efecto de entrenamiento óptimo.

Intensidad del estímulo

Con un 20-30 Yo se conserva la fuerza muscular. El umbral del estímulo de entrenamiento debe situarse, pues, por encima del 20-30 YO de la fuerza máxima.

Ventajas

Con carga de fuerza del 50-70 Yo de la fuerza máxima, entre 5 y 1O s, aplicando el 1O0 YO entre 2 y 3 s.

Duración del estímulo

Número de contracciones estáticas: 5 por día

Volumen del estímulo

Posibilidad de seleccionar cualquier grupo muscular. Menor gasto de tiempo para el entrenamiento.

Inconvenientes

El ejercicio de la fuerza no tiene lugar en el marco de una secuencia motriz.

La compresión de los capilares restringe la irrigación sanguínea del músculo. Proceso de compresión, que tiene lugar nada más iniciarse la aplicación máxima de la fuerza en los grandes grupos musculares.

Importante para la fisioterapia

Muy relevante durante o después de inmovilización.

________~

las fracturas con vilización prolongada, la recuperación rápida la fuerza muscular, para jorar la percepción de la sión muscular y para

= Capacidad de rendimiento corporal

Fund Mejora del rendimiento __

Entrenamiento de fuerza dinámico .-

___

____ .

Se entrena la fuerza que un músculo es capaz de desarrollar de forma voluntaria dentro de una secuencia motriz. La característica del trabajo muscular dinámico es la alternancia de contracción y relajación.

Definición

Formas

Fuerza dinámica-concéntrica El músculo se acorta y la tensión muscular aplicada es mayor que la fuerza que actúa desde fuera.

= Fuerza que supera

Fuerza dinámica-excéntrica Durante un alargamiento muscular el músculo produce una fuerza de frenado. La fuerza que actúa desde fuera es mayor que la tensión desarrollada por el músculo.

= Fuerza que cede La fuerza se desarrolla durante el estiramiento del músculo tenso efectuado por un peso o por un terapeuta.

Dado que los elementos elásticos'del músculo son sometidos a estiramiento por una fuerza externa, aparece una tensión suplementaria a la tensión de contracción del músculo.

Entrenamiento de fuerza dinámico-concéntrico Ventajas

Simultaneidad de entrenamiento y de ejercicio, pues con la fuerza se mejora también la coordinación intramuscular. Los músculos que participan en la secuencia motriz se pueden ejercitar de forma selectiva. Desarrollo irregular de tensión en la secuencia motriz.

Inconveniente

Entrenamiento de fuerza dinámico-excéntrico Ventajas

Elevada tensión muscular.

'

Inconveniente

El máximo excéntrico se sitúa en un 30-40 YO por encima del máximo de fuerza dinámica-concéntrica. Con ello el consumo de energía es menor.

Carga para la articulación debida a compresión intensa, por lo que se debe actuar con precaución en caso de artrosis.

105

En el entrenamiento de fuerza dinámico-concéntrico, el

Mejora del rendimiento

Entrenamiento de resistencia

-

Capacidad de rendimiento corporal

Se entrena la capacidad de resistencia ante ia fatiga, esto es, la capacidad del organismo para mantener un rendimiento dado durante el máximo tiempo posible.

Definición

Resistencia muscular local (menos de 1/6 o 1/7 de los músculos estriados)

Diferenciamos Resistencia general (más de 1/6 o 1/7 de los músculos)

Métodos de duracidn

Métodos de entrenamiento

Métodos a intervalos

Método de duración

Entrenamiento a intervalos intensivo

Método de alternancia

Entrenamiento a intervalos extensivo

Juego del circuito

Método de repetición

Cargas con velocidad constante

Método de duración

El organismo trabaja con un suministro de energía aeróbica y no incurre en un déficit de oxígeno significativo.

Fundamentos para la frecuencia cardíaca

En el transcurso del entrenamiento se puede, con idéntica frecuencia cardíaca, aumentar el tiempo p. ej., de 10 a 15 min, y posteriormente a 20min.

180 menos los años de vida o bien media aritmética de pulso máximo y pulso en reposo. El aumento de la carga tiene lugar mediante la modificación de los componentes del estímulo, p. ej., tramos de recorrido más largos o en menos tiempo.

Método de alternancia

z

Juego del circuito (Circuit training)

En el marco de una carga de carrera prolongada se modifica la velocidad de carrera en tramos previamente establecidos, de modo que alternan distintas frecuencias cardíacas.

Alternan las frecuencias cardíacas

Método para el desarrollo de la resistencia a largo plazo = durante más de 30 min. Es un juego con la velocidad en el terreno.

La velocidad de carrera y de marcha cambian de acuerdo con las características del terreno.

106

= Capacidad de rendimiento corporal

F Mejora del rendimiento

Métodos de intervalos

Entrenamiento a intervalos intensivo

Requiere del estímulo:

El entrenamiento a intervalos intensivo mejora la fuerza rápida, la capacidad anaeróbica y con ello la resistencia a corto plazo.

intensidad elevada, duración breve,

Ejercita la capacidad de recuperación.

poca densidad, ~ o c ovolumen.

Entrenamiento a intervalos extensivo

Requiere del estímulo: intensidad media, larga duración, densidad elevada, gran volumen.

Método de repetición

Consiste en una carga intermitente. Se produce por alternancia sistemática de carga y descansos de recuperación largos, esto es, auténticos. Se utiliza para el entrenamiento de la fuerza dinámica y de la fuerza resistencia cuando se trabaja con una aplicación intensa de fuerza y por tanto con un suministro energético anaeróbico.

107

entrena la resistencia muscular local, dinámica y anaeróbica.

~

-

Estímulo - reacción - adaptación

-

1. ¿Qué entiende por umbral de estimulación?

2.

¿De qué factores depende la reacción?

3. ¿Qué estímulos se utilizan preferentemente en fisioterapia? Defínalos.

4.

¿Qué afirma la regla de Arndt-Schulz?

5. ¿Con qué ejercicios se puede prevenir una lesión del tejido óseo después de una inactividad prolongada? 6.

¿Ante qué estímulo reaccionan principalmente los receptores de los tendones?

7.

¿De qué forma mejora la resistencia muscular?

8.

¿Qué resultados obtiene su paciente si ejercita con Ud. la resistencia muscular?

Las respuestas se encuentran en la pág. 315 108

Eje

*

a Estímulo

- reacción - adaptación

~

Preguntas

9. ¿Cómo se pueden establecer en fisioterapia estímulos específicos para el tejido conjuntivo?

10. ¿Qué entiende por facilitación?

11. ¿En qué medida se pueden diferenciar los tipos de adaptación?

Las respuestas se encuentran en la pág. 315 1o9

___-

--

Conceptos básicos-

-

Sistema locomotor*

____

Parte activa

El sistema locomotor se divide en Parte pasiva

Sistema locomotor activo

Músculos estriados

Sistema locomotor pasivo

Esqueleto óseo ; sus elementos de unión. 'as articulaciones Aquí se incluyen también cartílagos, tendones y ligamentos

* Las siguientes explicaciones toman corno referencia la siguiente obra: Willirnczik, Biomechanik der Sporfarten, Rowohlt, Reinbeck 1989

110

Sistema locomotor

Fund Aparato locomotor pasivo

Componentes

Propiedades mecánicas

El sistema locomotor pasivo se caracteriza por las propiedades mecánicas de sus componentes, entre otros factores por:

tamaño y peso del cuerpo,

Componentes

longitudes de los miembros, construcción de las articulaciones (p. ej. esferoideas o seliares), masa de los miembros. distribución de las masas (situación del CGC, momentos de inercia de las masas), propiedades de resistencia de los distintos tejidos.

Para la descripción mecánica es necesario

Supuestos básicos

tomar como fundamento simplificaciones idealizadas en forma de modelo, esto es, que contengan sólo los elementos esenciales.

Para plantear una descripción aproximada, relativamente sencilla, partimos de los siguientes supuestos: Las articulaciones se conciben bien como esferoideas bien como sellares, que sólo permiten movimientos de giro puros.

Articulaciones

Los ejes longitudinales de los miembros se definen Ejes longitudinales de los como líneas de unión de los ejes articulares o como miembros puntos medios de las articulaciones. Los miembros se conciben como cuerpos rígidos, no deformables. Las fuerzas transmitidas a través de tendones, ligamentos y articulaciones se describen como , fuerzas únicas resultantes.

111

Miembros

Fuerzas transmitidas

-

Sistema locomotor

Aparato locomotor activo

Elementos

Descripción

El sistema locomotor activo es el músculo estriado. El músculo es el elemento motor encargado de producir tensión mecánica, es decir, trabajo, a partir de energía química. El músculo sólo puede producir tensión por tracción, que, por lo general, se transmite al sistema esquelético a través de tendones.

Elementos del músculo en su conjunto

El elemento contráctil (EC).

Produce tensión mediante contracción activa, voluntaria.

El elemento paralelo-elástico (EP) (básicamente el tejido conjuntivo que se encuentra en el músculo).

Actúa paralelamente al elemento contráctil, de forma comparable a un muelle elástico.

El elemento elástico en serie (ES) (básicamente el tejido conjuntivo que se encuentra en el tendón).

-

ES .

EC

-u

--

A

E.P.

lI - ----)t-c,

'+-

L

h N v L EC

u y \ M

Y

b

ES

z h ,

A

EP (segun Willimczik)

112

Actúa en serie con los dos elementos antes mencionados.

Fun

+ Sistema locomotor

Aparato locomotor activo

Tipos de contracción

Tipos 0

0

Aquí la longitud global del músculo activo entre ambas inserciones permanece constante. En la articulación -sometida a sobretensión- no se produce movimiento. El acortamiento del elemento contráctil es compensado por el correspondiente alargamiento del elemento elástico en serie. La fuerza del elemento contráctil se transmite entre ambas inserciones sin que se produzca un cambio de la longitud.

Contracción isométrica

Contracción concéntrica

La actividad del músculo produce un acortamiento de su longitud; se produce un movimiento, el músculo supera la Resistencia.

Contracción excéntrica

El músculo activo es estirado por fuerzas / momentos externos (antagonistas, aplicaciones de fuerzas externas); el músculo trabaja cediendo. Contra la actividad de los flexores o de los extensores se efectúa extensión o flexión.

Determinación del tipo de contracción I

Constatación de la actividad del músculo, así como del cambio o el mantenimiento de la longitud del músculo. Sin conocer simultáneamente ambas magnitudes no es posible determinar el tipo de contracción. Sobre todo es imposible deducir el tipo de contracción muscular basándose únicamente en el cambio del ángulo articular. 113

a Sistema locomotor Aparato locomotor activo

Definición

Fuerza muscular y longitud del músculo

La fuerza transmitida por el tendón sobre la inserción del músculo se denomina fuerza muscular. En el caso estático la fuerza muscular equivale a la

suma de las fuerzas desarrolladas por el elemento contráctil activo y por el elemento elástico paralelo (pasivo).

Longitud del músculo

Esta fuerza presenta valores menores cuando la longitud del músculo es mayor o menor.

Sobreestiramiento

En caso de sobreestiramiento del músculo se produce la siguiente situación: El conjunto de la fuerza del músculo está representado por los elementos elásticos paralelos, mientras que la contracción voluntaria del músculo es ya casi imposible.

Fuerza muscular

La fuerza del elemento elástico paralelo ...

En cambio, la fuerza del elemento contráctil ..

... crece continuamente desde cero a partir de una cierta longitud del músculo.

i

Fuerza muscular

... desarrolla su nivel máximo en una cierta longitud media, la longitud de reposo.

Longitud muscular (según Willimczik)

114

s Sistema locomotor

Fund ~

Aparato locomotor activo

Definición

Fuerza muscular y velocidad

Con trabajo muscular dinámico se producen variaciones de la longitud del músculo. La fuerza muscular depende ahora de la velocidad del cambio de longitud del músculo, esto es, de la velocidad de movimiento.

Cuanto mayor sea la fuerza muscular requerida, p. ej., con carga creciente al efectuar levantamientos, tanto menor será la velocidad de movimiento.

Relación entre fuerza y velocidad

El trazo derecho de la curva representa la contracción concéntrica y el izquierdo la contracción excéntrica, en la cual el músculo activo se estira.

La fuerza máxima F (máx) medida en condiciones isométricas puede ser superada en la contracción excéntrica. concéntrica

C-

v

estiramiento

v

acortamiento

+

(según Willimczik)

En caso de contracción excéntrica, la fuerza muscular es, pues, máxima. F (máx) = fuerza máxima

115

a Sistema locomotor -

Aparato locomotor activo Fuerza muscular y diámetro ________~

Definición

La fuerza máxima que un músculo puede desarrollar depende del diámetro (fisiológico) o sección transversal del músculo.

Por ello el aumento de fuerza muscular se puede calcular aproximadamente a partir del aumento del diámetro (calculable a través del perímetro).

Cálculo de la .Jerza muscular en base a la sección transversal

Como valor aproximado se toma el siguiente: por cada centímetro cuadrado de diámetro muscular se pueden desarrollar entre 50 N y 100 N de fuerza muscular.

In músculo de 100 cmz puede, por tanto, producir una fuerza de 10.000 N como máximo.

Brazo de palanca del músculo

Para la acción mecánica de las fuerzas musculares es importante el brazo de palanca de que dispone el músculo en relación con la articulación observada. Este brazo de palanca se obtiene de suponer un vector de la fuerza muscular resultante de la distancia perpendicular entre la línea de acción de la fuerza y el punto medio de la articulación. En la mayoría de las articulaciones, el brazo de palanca cambia al hacerlo la posición del ángulo articular.

La determinación exacta del brazo de palanca de los músculos es por lo general dificil.

116

Fund

+ Sistema locomotor

Aparato locomotor activo

Importancia para la fisioterapia

Principio

Todo impulso que produce una depolarización de la placa terminal motriz atrae hacia sí la actividad de las correspondientes unidades motrices: las fibras musculares se contraen.

Dosificación

Se produce por la relación entre neurona y fibras musculares inervadas.

~

la cantidad de neuronas conectadas por acción motriz.

Relación de la dirección del movimiento con la fuerza de gravedad

Es importante, además, la relación entre la dirección del movimiento y la fuerza de gravedad, pues los movimientos, según estén sometidos o no al influjo de la gravedad (según la posición de partida del cuerpo), requieren, pese a que el objetivo pretendido sea el mismo, secuencias de contracciones muy diferentes de un caso a otro. Al comienzo de un movimiento el número de unidades motrices reclutadas es mayor que en el posterior transcurso del movimiento.

Si hay cambios de dirección en contra de la fuerza de gravedad, aparece un aumento de la transmisión de impulsos a más unidades motrices y/o se conectan músculos que actúan como sinergistas. Principio de frenado

En un movimiento dirigido en el sentido de la fuerza de gravedad aparece, inversamente, el principio de frenado por reducción de la actividad en la placa terminal motriz. Esto es al mismo tiempo una medida protectora contra el choque y contra un estiramiento repentino en la articulación.

117

Las acciones en la placa terminal motriz se producen de acuerdo con la ley de “todo o nada”.

Un movimiento regular durante el conjunto de la secuencia motriz exige una

Sistema locomotor ~

Aparato locomotor activo

Definición

_

_

_

Trabajo muscular auxotónico

Trabajo muscular auxoiónico es una forma de contracción adecuada siempre a la secuencia motriz y a la dirección del movimiento.

Presupone un escalonamiento en el número de las fibras musculares o de las unidades motrices participantes, así como un cambio de intensidad de los estímulos durante la secuencia motriz, y se basa además en un umbral del estímulo diferente en las distintas fibras.

Fuerza de la contracción

Depende también de la extensión del estiramiento en reposo, y presupone una elasticidad del tejido muscular.

Dirección de las fibras

La dirección de las fibras desempeña un papel en la adecuación del músculo a determinados rendimientos de contracción:

d

La contracción significa trabajo y requiere una transformación local de energía.

Fibras cortas y dirección oblicua de las fibras * trabajo de sustentación.

Fibras largas y disposición paralela de las fibras * movimiento.

118

Funda Aparato locomotor activo

Definición

Sistema locomotor Impulso del movimiento - regulación del movimiento

El impulso del movimiento parte de la corteza cerebral. Aquí resulta especialmente claro el componente voluntario del movimiento: la orden que parte de la central pone en marcha una acción en la periferia.

Definición

Impulsos

Se transmiten desde central a periférico, y desde aquí circulan informaciones hacia central. Las informaciones retroactivas opuestas sobre el estado real y la comparación con el estado ideal posibilitan una adecuación constante del movimiento mediante las correspondientes modificaciones. Ya en la médula espina1 y en diversos centros del encéfalo encontramos estaciones de conmutación importantes para las regulaciones del movimiento. En los husos musculares y tendinosos están representados receptores esenciales.

Estaciones de conmutación

Éstas hacen posible, en condiciones de salud, una adaptación puntual y adecuada de los impulsos motores a las exigencias del momento, p. ej., aceleración o frenado del movimiento, transformación del movimiento en una misma postura o conservación de un movimiento uniforme en condiciones cambiantes de la posición corporal.

Conducción del impulso

Se realiza por medio de fibras de diferente carácter. Las conexiones con el cerebelo tienen importancia para la coordinación y para el tono muscular.

119

El movimiento no es un objetivo en sí mismo, sino la reacción, interacción y voluntad de expresión frente al entorno.

A

LOS\ cruces entre el circuito regulador de la motricidad y el del ámbito sensorial son necesarios y tienen como finalidad incluir informaciones e impulsos de los Órganos sensoriales y táctiles en la secuencia motriz. Por este motivo se introduce la noción de sensomotricidad.

= Sistema locomotor ~

Aparato locomotor activo

Sarcómeras

Advertencia

Este capítulo no se ocupa de la anatomía macroscópica y microscópica del músculo, ni de los procesos fisiológicos que tienen lugar en la contracción. Se dan como ya explicados, o bien deben explicarse antes de tratar los temas de este capítulo.

A continuación resumimos algunos elementos esenciales de la anatomía y la fisiología decisivos para la comprension de este capítulo.

Unidad funcional mínima del músculo

Sarcómeras

Abarca desde una placa intermedia a otra

Actina y miosina

Mioíilamentos

complejo actina-rniosina

___

._._

filamentos de actina

’.__

..__ ...

I

I I de filamentos

miosina

actina

Las cabezas de miosina pueden “acoplarse” a los filamentos de actina si existe un suministro de energía y los filamentos de tropomiosina se deslizan a un lado. Cuantas más cabezas de miosina puedan adherirse a la actina, tanta más fuerza desarrollará el músculo. Para ello se requiere por un lado tiempo, y por otro un buen solapamiento de la actina y la miosina.

actina

Capacidad de acortamiento máxima

50 o/o aprox. de la longitud de partida

120

Al deslizarse entre sí los miofilamentos no modifican su propia longitud. El músculo se vuelve más corto, pero también más grueso, porque la masa ha de ser alojada en un sistema cerrado.

Fundamentos biológicos del movimiento Preguntas

Soluciones

1. Compare el elemento musculai elástico paralelo con el elemento elástico en serie.

2. Proponga 3 ejemplos de contracción concéntrica y otro! tantos de contracción excéntrica.

3. Describa el desarrollo de la fuerza muscular dependiendo del diámetro, la longitud del músculo y la velocidad.

4. ¿Cuál es la unidad funcional mínima del músculo? ¿Cómo se indica la capacidad de acortamiento máxima de una fibra muscular?

kd

Las respuestas se encuentran en la pág. 316

121

-I.

Aparato locomotor activo

Sistema locomotor

Longitud en reposo

-~

Definición

Más del 100 Yo = estiramiento previo

Con un estiramiento previo añadido del 20 %, el músculo puede desarrollar aún más fuerza, sobre todo dinámica, debido a la elasticidad de sus elementos elásticos en serie. Si el estiramiento previo es mayor, el solapamiento de actina y miosina disminuye progresivamente, de modo que se reduce también la fuerza del músculo.

Menos del 100 YO =

Un músculo llevado por debajo del 100 OO/ de la longitud en reposo pierde inmediatamente fuerza visible desde fuera. Cuanto más se aproximan las placas intermedias durante la contracción muscular, tanto más difícil resulta establecer puentes. En la posición de aproximación máxima esto ya no es posible, los filamentos de miosina están demasiado próximos a las placas intermedias.

reposo

contracción

~

estiramiento

122

Unterapeuta que espera del paciente una contracción muscular activa debe tomar en consideración estos datos fisiológicos e interpretarlos

FU

-

Sistema locomotor

_.

Aparato locomotor activo

________

Trabajo muscular-Insuficiencia

Definición

Distinguimos entre

/ ~

reconocer cuándo la insuficiencia es “fisiológica” y a partir de qué momento se ha de considerar “patológica”.

123

Sistema locomotor .~

-.

Aparato locomotor activo

Definición

Insuficiencia activa “fisiológica” ...

Trabajo muscular-Insuficiencia activa

En caso de insuficiencia activa el músculo pierde parte de su eficacia visible desde fuera: su capacidad de acortamiento no es suficiente para mover de forma óptima, o estabilizar la palanca que mueve.

... significa que en determinadas condiciones el

músculo pierde eficacia. En determinadas situaciones terapéuticas esto es 10 que pretende el terapeuta ...

Si como condición previa de la contracción del músculo adoptamos una longitud del músculo inferior al 100 YO (longitud en reposo), p. ej., reducimos al 90 YO ...

p. ej., para dar a otros músculos, más débiles o colocados en una posición menos favorable, la posibilidad de contraerse.

... el músculo pierde inmediatamente fuerza de Contracción visible desde fuera, sin que sufra ningún daño.

El músculo pierde así Esto se debe a la circunstancia de que el músculo, eficacia. antes de que pueda ejercer tracción sobre sus puntos de fijación, debe primero contraerse en sí mismo en No obstante, esto se ha de una cierta medida. Esto se corresponde con un trabajo muscular isométrico, que debe proporcionar considerar un proceso normal. en un primer momento la necesaria estabilidad a la articulación que se va a mover.

Pata el fisioterapeuta esto significa que está en condiciones de crear insuficiencia activa en un músculo si aproxima ambas inserciones del músculo antes de dar la orden de contracción.

124

Fun Consideraciones funcionales del aparato locomotor activo

+ Sistema locomotor Insuficiencia activa

Ejemplo 1: Posición de partida: decúbito supino

Se prevé una contracción de los músculos abdominales sin que se active el psoasilíaco. Los pies se asientan sobre el suelo. De este modo se aproximan las inserciones del psoasilíaco y “se crea una insuficiencia activa”.

Los músculos abdominales tienen ahora la oportunidad de activarse antes de que lo haga el flexor de la cadera.

Si las piernas están extendidas, el psoasilíaco habrá sufrido un estiramiento previo y se contraerá en el momento en que se pida al paciente levantar la cabeza y posteriormente el tronco. En este caso, el músculo tirará previamente de las vértebras lumbares hacia delante, produciendo una hiperlordosis no deseada. El trabajo de los músculos del abdomen ya no se realiza en condiciones Óptimas e incluso se hace innecesario en su mayor parte, pues el flexor de la cadera realiza el trabajo en su lugar.

Observación

En el ejemplo antes mencionado la insuficiencia activa es un efecto deseado. En otros casos ésta puede ser un efecto colateral no deseado en un trabajo muscular.

125

Por ello el terapeuta debe ser consciente de que los músculos en posición de aproximación tienen que trabajar en condiciones difíciles.

= Sistema locomotor Consideraciones funcionales insuficiencia activa del aparato locomotor activo --~~ ._

Músculos biarticulares

Realizando un trabajo muscular dinámicoconcéntrico, para el músculo será más difícil desarrollar una fuerza cuanto más se acerquen sus inserciones

Función y movimiento requerido

Por lo general, los músculos que cubren dos articulaciones desarrollan la fuerza máxima en la articulación distal.

No obstante, en este caso trabajan en cadena abierta.

Los músculos de la extremidad inferior deben primero activarse en cadena cerrada. Esto implica la fijación del pie y, por el contrario, el movimiento del cuerpo. Entonces comienza la actividad del componente en la articulación proximal.

En todo caso, si se ha de desarrollar fuerza, debería procurarse que en una de las dos articulaciones predomine el estiramiento previo.

Los músculos que se han de contraer simultáneamente en ambas articulaciones trabajan en condiciones difíciles y precisan coordinación intramuscular. Además, su capacidad para conseguir una amplitud del movimiento máxima en ambas articulaciones es limitada.

126

Esto se ha de tener en cuenta sobre todo cuando deben trabajar músculos biarticulares.

Ejemplo: Bíceps braquial como flexor del codo, músculos isquiotibiales como flexores de la rodilla. Si un músculo biarticular debe desarrollar una fuerza Óptima en una de las articulaciones, debe tener en la otra un estiramiento previo suficiente.

Ejemplo: Los isquiotibiales tienen, p. ej., que mantener la pelvis hacia atrás en la articulación de la cadera, y con la pierna extendida durante la bipedestación presentan el correspondiente estiramiento previo en la articulación de la rodilla

= Sistema locomotor Consideraciones funcionales del aiiarato locomotor activo

Insuficiencia activa

Ejemplo 1

Movimiento: flexión de la rodilla Músculos responsables: isquiotibiales

Como los isquiotibiales presentan un estiramiento previo en la articulación de la cadera, es posible realizar la flexión máxima de rodilla (unos 130"). Los flexores de la rodilla no pueden llegar a la insuficiencia activa.

Posición de partida: decúbito supino. Se pide al paciente que levante la pierna contra resistencia y efectúe al mismo tiempo una flexión de las articulaciones de la cadera y la rodilla.

La flexión de la rodilla ha de ser máxima.

Los músculos deben aproximarse simultáneamente desde ambas inserciones. Cuando se ha conseguido la posición neutra de la articulación de la cadera, la flexión de la rodilla estará limitada a unos 90".

Posición de partida: decúbito supino. La pierna que no trabaja se asienta sobre la camilla, y la otra se levanta extendida. Se pide al paciente que simultáneamente extienda la cadera y flexione la rodilla.

Los músculos responderían a todo nuevo movimiento con un calambre.

Este movimiento presenta bastantes dificultades.

Así pues, el terapeuta debe decidir previamente si desea un desarrollo de fuerza máximo/óptimo o. si quiere preparar los músculos para una actividad selectiva o para la coordinación intramuscular.

Atención: La capacidad de acortamiento máxima de los músculos se encuentra en un 50 YO de la longitud de partida. Los músculos biarticulares deben contraerse sobre ambas articulaciones se ejercitan para mejorar la coordinación intramuscular.

del Consideraciones funcionales del aparato locomotor activo

Insuficiencia activa

-

Sistema locomotor Ejemplo 2

Movimiento: flexión del codo

Músculo solicitado: bíceps braqu¡aI Posición de partida: decúbito supino, el brazo extendido se eleva delante del rostro. Se pide al paciente que, al mismo tiempo y contra la resistencia del terapeuta, tire del brazo contra el cuerpo y flexione la articulación del codo.

Posición de partida: decúbito supino, el brazo extendido se encuentra junto al cuerpo. Se pide al paciente que, agarrando firmemente la mano del terapeuta, tire del brazo hasta colocarlo delante del rostro y al mismo tiempo flexione la articulación del codo.

Puede darse la flexión máxima del codo, pues tiene lugar un estiramiento previo en proximal.

Ahora el bíceps braquial debe contraerse desde ambas inserciones. Una flexión máxima del codo en la posición final del brazo no se puede conseguir mediante el bíceps braquial. Deben activarse por tanto los demás flexores del codo para que el movimiento se pueda realizar con fuerza hasta el final.

~-

~~

Consideraciones funcionales del aparato locomotor - activo

Resumen

-

~~

Insuficiencia activa __

Sistema locomotor __-

-

Los músculos experimentan diversas situaciones que favorecen en distinta medida el desarrollo de su fuerza. Hemos de tener esto presente si queremos que tenga lugar una contracción isométrica maxima o un desarrollo de fuerza dinámico. Para el desarrollo de fuerza isomdtrico máximo la longitud en reposo es la mejor. Para el desarrollo de fuerza dinámico lo óptimo es un 20 o/o de estiramiento previo añadido. Si la fibra muscular se encuentra por debajo del 1O0 o/o de la longitud en reposo pierde inmediatamente su fuerza visible desde fuera, y también su efecto = insuficiencia activa. Los músculos biarticulares que tienen que contraerse desde ambas inserciones deben ser ejercitados para mejorar la coordinación intramuscular.

129

~-

-

Sistema locomotor

Consideraciones funcionales del aoarato locomotor activo

Evaluación de la fuerza muscular

Estado del músculo

Para estimar el momento en el que un músculo ha perdido realmente fuerza, el fisioterapeuta puede recurrir al estado del músculo.

Atención: Debido a la disposición anatómica de los músculos en cadenas de curso oblicuo y diagonal, el examen se centrará sobre los movimientos y no sobre los músculos aislados. En todo movimiento participan, en principio, varios músculos o componentes musculares. Algunos actúan como antagonistas y otros como sinergistas. Ténganse en cuenta también los músculos de estabilización y los de neutralización.

Escala de movilidad de la fuerza muscular de 5 a O

5 =fuerza plena contra la resistencia máxima posible. 4 = la resistencia es posible, pero no máxima.

3 = el movimiento contra gravedad es posible, pero no lo es con resistencia.

-f

-t

(El sujeto ha perdido un 25-40 'Yo de fuerza máxima.) (El sujeto ha perdido un 40-50 % de fuerza máxima.)

2 = el movimiento sin gravedad es posible, esto es, el -t (El sujeto ha perdido un 75 Yo de fuerza máxima.) eje de giro para el test de movimiento examinado es, de forma que el músculo no ha de soportar la fuerza de la gravedad. 1 = el movimiento ya no es posible. El terapeuta intenta percibir la mínima contracción muscular en el momento en que pide al sujeto dicha contracción.

O = no se percibe ningún tipo de contracción muscular,

130

+

-t

(El sujeto ha perdido un 90-95 'YO de fuerza máxima.)

El músculo sufre una parálisis.

Fund Consideracionesfuncionales del aparato locomotor activo

Definición

-

Sistema locomotor

Insuficiencia activa patológica

El músculo es demasiado largo en relación con la palanca que debe mover, esto es, su capacidad de acortamiento no basta puntualmente para conseguir de forma activa la amplitud del movimiento fisiológica contra una resistencia adecuada.

En músculos monoarticulares... ... la insuficiencia activa es siempre “patológica”.

En músculos biarticulares...

... estamos ante una insuficiencia activa “patológica” si el músculo no es capaz de acortarse un 50 YO de la longitud de partida contra una resistencia adecuada.

d+

~-

-

La insuficiencia activa “patológica” implica para el terapeuta la prescripción de ejercicio activo. Para considerar: Un músculo

sólo puede acortarse el 50 Yo de su longitud de partida. Esto debe tenerse en cuenta sobre todo en los músculos biarticulares.

131

-I.

Consideraciones funcionales del aparato locomotor activo

Definición

Evaluación

Sistema locomotor

Insuficiencia pasiva

Un músculo está en insuficiencia pasiva cuando se encuentra en una situación de recorrido interno que no le permite realizar correctamente y de forma eficaz su acción fisiológica.

Los músculos tienen una función de control fisiológica, esto es, tienen que frenar a su debido tiempo los movimientos para evitar lesiones de las estructuras capsuloligamentarias.

Cuando los músculos no pueden ya frenar los movimientos a su debido tiempo, estamos ante un trastorno serio de la coordinación. No obstante, cuando los músculos detienen un movimiento demasiado pronto, fuerzan un movimiento de desviación antifisiológico. Éste tiene lugar a su vez a expensas de las estructuras capsuloligamentarias, que deben actuar de forma compensatoria.

Insuficiencia pasiva “patológica ”

En músculos biarticulares, la insuficiencia pasiva es “patológica” cuando el acortamiento del músculo detiene antes de tiempo una secuencia motriz fisiológica y con ello obliga a un movimiento de desviación en el punto de conmutación inmediatamente superior.

LO; músculos tienen la

misión de frenar a su debido tiempo un movimiento, no demasiado pronto pero tampoco demasiado tarde. En músculos monoarticulares la insuficiencia pasiva es siempre “patológica”, pues frenan demasiado pronto una secuencia motriz fisiológica.

132

Fund

= Sistema locomotor

_~~~~~~~~~~~~~~

Consideraciones funcionales del aparato locomotor activo

Insuficiencia pasiva

Sóleo

El acortamiento “patológico” del sóleo ...

... frena la flexión dorsal fisiológica del pie, necesaria para el curso normal de la marcha.

Braquial anterior

El acortamiento “patológico” del braquial anterior...

... frena la extensión plena del codo. Normalmente el freno es de tipo ligamentario (sensación final dura).

Cuando el que frena es el braquial anterior,

... la sensación final es de rebote elástico firme (muscular).

lsquiotibiales

Recto femoral

Ejemp I os

El acortamiento “patológico” de los músculos isquiotibiales provoca...

... que la pelvis se mantenga

Esto significa que se ha de abandonar el anclaje lum bosacro.

hacia atrás cuando el tronco se flexiona un poco hacia delante con las piernas extendidas.

El acortamiento “patológico” del recto femoral significa ...

... que al efectuar el movimiento preparatorio para un disparo en el fútbol, por ejemplo, la pelvis se inclina hacia delante cuando la rodilla flexiona. Las vértebras lumbares son llevadas a una hiperlordosis.

d

La mayoría de los músculos biarticulares que tienden al acortamiento terminan en la cintura escapular o en la columna vertebral por encima del anillo pélvico. Esta situación favorece la sobrecarga como consecuencia de los numerosos puntos motores. El acortamiento de un músculo considerado en sí mismo no causa dolor. Las estructuras capsuloligamentarias de la articulación encargadas de la compensación reaccionan para hacer posible, no obstante, la secuencia motriz. En caso de repetición frecuente reaccionarán con sobrecarga. El dolor es entonces el síntoma que debe ser eliminado en primer lugar. Después, en todo caso, comienza la búsqueda de la causa del dolor propiamente dicha, que posiblemente habrá de centrarse en el músculo acortado.

133

Consideraciones funcionales del aparato locomotor activo _

-

Sistema locomotor

Valores normales* de la insuficiencia activa y pasiva _

_

_

_

_

_

_

_

I

_

_

- _ _ _ - ~ _ _ _ _ __

_

_

~

-

~

La evaluación de los músculos en relación con la insuficiencia activa o pasiva presupone un conocimiento exacto de los valores normales.

lsquiotibiales

Estiramiento máximo

i7!

ii' i

Recto femoral

Con extensión máxima de la articulación de la rodilla, la de la cadera se puede flexionar 90".

Con extensión máxima de la articulación de la cadera, la de la rodilla no se puede flexionar completamente.

Acortamiento máximo

Estiramiento máximo

Con extensión máxima de la articulación de la cadera se puede presionar el talón contra la nalga.

n

Con extensión máxima de la articulación de la rodilla, la de la cadera se puede flexionar activamente hasta los 90".

Triceps sural

Estiramiento máximo

Con extensión máxima de la articulación de la rodilla, se puede hacer una flexión dorsal del pie de unos 20".

2

Con flexión plantar máxima de unos 50" de la articulación del tobillo, la de la rodilla no se puede flexionar completamente.

* Según Klein-Vogelbach

134

-

Funda m e n ~

Consideraciones funcionales

del aparato locomotor activo _ _ _ _

Valores normales de la insuficiencia activa y pasiva _ _ _ _ . ~

Extensores largos de los dedos

Flexores largos de los dedos

Pectorales

Sistema locomotor ___

____.____

~~

Estiramiento máximo

Con flexión máxima de las articulaciones distales, proximales y metacarpofalángicas de los dedos ii-V, la articulación de la muñeca puede efectuar una flexión de unos 15-20".

Acortamiento máximo

Con extensión máxima de las articulaciones distales, proximales y metacarpofalángicas de los dedos li-V, la articulación de la muñeca puede efectuar una extensión activa de hasta 70-80".

Estiramiento máximo

Con extensión máxima de las articulaciones distales, proximales y metacarpofalángicas de los dedos ii-V, la articulación de la muñeca puede efectuar una extensión dorsal de hasta unos 70-80".

Acortamiento máximo

Con flexión máxima de las articulaciones distales, proximales y metacarpofalángicas de los dedos ii-V, la articulación de la muñeca sólo puede efectuar una flexión palmar de unos 20-30".

//

Estiramiento máximo

Con las articulaciones de la cadera, vértebras lumbares y dorsales en posición neutra, el eje longitudinal del brazo puede situarse en posición frontal-sagita1 respecto al eje longitudinal del cuerpo, prolongado hacia craneal. Con flexión máxima de las vértebras dorsales el brazo no puede fijarse completamente junto a la caja torácica en extensión / aducción / rotación interna de la articulación del hombro.

135

_______-

-

Segmentos funcionales del cuerpo -.

División*

La división del cuerpo humano en segmentos funcionales ha demostrado ser una esquematización provechosa.

Segmento corporal “caja torácica”

Función cardiorrespiratoria, el corazón y el mediastino.

Capacidad funcional

Centro estabilizador de la postura y del movimiento. Todas las fuerzas que llegan desde los brazos, la cabeza y las piernas han de ser captadas y coordinadas por la caja torácica. Los movimientos respiratorios de las costillas y el cambio de posición del eje longitudinal del cuerpo exigen una actividad adaptable y sustentadora de los músculos. La estabilización dinámica de las vértebras dorsales en su posición neutra es de gran importancia funcional.

* Las explicaciones que aparecen en las siguientes páginas toman como referencia la obra del Dr. S. Klein-Vogelbach titulada Funkfionelle Bewegungslehre. Según

nuestro criterio son de una relevancia tal que deberían ser explicadas en la asignatura Fundamentos.

136

An

Segmentos funcionales del cuerpo

Función digestiva y reproductiva El SC “pelvis” se encuentra entre la caja torácica y las piernas. Debe establecer el equilibrio entre estos dos segmentos corporales con funciones diferentes.

Capacidad funcional

Los movimientos alternantes de las piernas que sirven para avanzar deben ser captados en el SC “pelvis” y transmitidos al tórax con la correspondiente coordinación. Sólo de esta forma puede funcionar el SC “caja torácica” como contrafuerte para los movimientos de la cabeza y los brazos. El SC “pelvis” con las vértebras lumbares debe encontrarse en estado de movilidad potencial para desempeñar su tarea y ejecutar constantemente acciones de equilibrio mínimas.

n Segmento corporal “piernas”

f l \

Capacidad de deambulación Las piernas sirven para realizar la marcha y establecen el contacto con el suelo. Al caminar hacen posible el desplazamiento rítmico de las superficies de apoyo hacia delante.

Capacidad funcional

Las piernas forman la cimentación móvil de la columna vertebral. Es imprescindible una buena carga del eje longitudinal de las piernas para una buena estática de la columna vertebral.

137

-

Segmentos funcionales del cuerpo División

Segmento corporal ”cabeza”

Capacidad sensorial, de los sentidos, ojos, oídos, nariz, boca y del encéfalo

Capacidad funcional

Este SC se balancea encima de la caja torácica y se mueve libremente en el aire Para facilitar la orientación fina en el espacio y la correcta ubicación de la cabeza respecto al tronco se requiere una movilidad potencial elevada.

Capacidad de la destreza manual, la gesticulación, la escritura, la actividad musical, etc.

Segmento corporal ”brazos”

Capacidad funcional El SC “brazos” sirve por lo general para agarrar, sostener o lanzar. Los brazos obtienen su gran libertad de movimiento de la fijación muscular de la cintura escapular en la caja torácica. En contraposición a las piernas, que cuelgan del rígido anillo pélvico y dependen con sus movimientos marcadamente una de otra, los brazos pueden actuar con independencia uno de otro.

Su ámbito de acción es grande y variado.

138

An

Tipos de actividad Economía funciona I

Definición

La intensidad demasiado e Ievada

produce rigidez e impide reacciones de equilibrio finas que se traducen en cambios de posición mínimos de las articulaciones.

La actividad demasiado escasa sobrecarga las estructuras pasivas.

... El movimiento se vuelve torpe. La carga se eleva en puntos críticos.

... Debido a la escasa disponibilidad de los músculos para el movimiento aparecen, con impulsos súbitos, reacciones de equilibrio excesivas.

La economía funcional eleva la disponibilidad de los músculos para el movimiento en el marco del comportamiento motor.

139

-

Tipos de actividad

-

Posición estática

Definición

Un segmento corporal presiona sólo con su peso sobre la superficie de apoyo. La posición estática es el estado de actividad funcional mínimo.

Mantener un segmento corporal en estado de reposo posición estática mientras otros segmentos se mueven requiere un alto grado de percepción.

Ejemplo de función en posición estática

Q

=;

Posición de partida: bipedestación. El peso del cuerpo recae sobre la pierna derecha, y la pierna izquierda está apoyada en el suelo.

Ejecución: la pelvis se levanta del lado izquierdo y desciende de, nuevo (con ayuda de la actividad concéntrica y excéntrica de los glúteos mediano y menor del lado de la pierna de apoyo).

Durante este movimiento, la presión sobre el suelo ejercida por el metatarso del pie apoyado debe mantenerse constante.

140

Eslabilización dinámica

Hablamos de estabilización dinámica cuando el segmento corporal en cuestión está expuesto a intervenciones desestabilizadoras y ha de hacerles frente. Normalmente esto le ocurre al SC tórax, pues los movimientos alternantes de brazos y piernas durante la marcha originan constantemente impulsos rotatorios en las vértebras dorsales.

-

Estados de actividad Movilidad potencial ________

_____

Definición

1 Entre estabilización dinámica y movilidad potencial existe una relación causal. ~~~~

~~

1 Esto se comprende más claramente en la postura erguida del cuerpo. Así, sólo con una buena estabilización dinámica de las vértebras dorsales en su posición neutra, los segmentos corporales cabeza y pelvis pueden cumplir su tarea de movilidad potencial: esto es, la cabeza debe dejarse girar sin esfuerzo hacia derecha e izquierda estando en bipedestación, y la pelvis debe poder balancearse mediante sus

142

= Consideraciones funcionales Preguntas

Soluciones

1. Compare la insuficiencia activ: con la pasiva. Mencione 3 ejemplos.

2. Describ la importancia de cada segmento funcional del cuerpo.

3. Compare entre sí la movilidad potencial y la estabilización.

kd

e

Las respuestas se encuentran en la pág. 317

143

3

Partes afectadas

Partes afectadas

Para que el tratamiento se oriente en función de los síntomas y no en función del diagnóstico, los síntomas del paciente se clasifican refiriéndolos a partes afectadas:

Sistema locomotor

Partes afectadas

1 Partes afectadas Partes afectadas

1

Desarrollo y control del movimiento Sistema orgánico interno

P. ej. articulación, hueso, musculatura

1-

I

P. ej. SNC,SNP P. ej. sistemas cardio-circulatoriovascular, linfático, vías re iratorias, Órganos abdominales, sis ema urogenital

Y

Partes afectadas

Sistemas del comportamiento y de la sensación

P. ej. trastornos de la percepción, la interacción, la comunicación

Partes afectadas

Piel

P. ej. cicatrices, rubefacción, eczemas

I

I

147

*

-

~

-

__-_ ~

a Partes afectadas

~

~

Aparato locomotor

Trastorno

Tratamiento

P. ej. inflamación, derrames, sobrecargas o cargas erróneas, distensión, rotura, operación

Terapia de f río-calo r, elect roterapia, tratamiento por tracción, masaje (p. ej. drenaje linfático manual), rehabilitación (p. ej. terapia manual), tratamiento mediante ejercicios

Influir sobre el riego sanguíneo y el metabolismo

P. ej.: edemas, estagnaciones, cianosis, adherencias

Terapia de frío-calor, masaje (p. ej. drenaje linfático manual, masaje del tejido conjuntivo [MTC]), electroterapia (p. ej. baños hidroeléctricos)

Mantenedmejorar la movilidad

Trastornos del arthron, hipomovilidad

Rehabilitación (p. ej. terapia manual)

Mantener/mejorar la fuerza

Trastornos debidos p. ej. a atrofias, anomalías

Rehabilitación, tratamiento mediante ejercicios

Mantener/mejorar la resistencia

Trastornos en el sistema energético y de abastecimiento

Rehabilitación

Mantenedmejorar la coordinación

Trastornos del arthron: desequilibrio muscular

Rehabilitación (p. ej. trabajando con facilitación neuromuscular propioceptiva), electroterapia

Objetivo terapéutico

1 Aliviar o eliminar el dolor

1

148

= Partes afectadas

Nuevo ~

Desarrollo motor - regulación motora

Objetivo terapéutico

Trastorno

-~

~-

Tratamiento

Aliviar el dolor

p. ej. debido a una regulación deficiente

Rehabilitación

Influir sobre el riego sanguíneo

Reacción refleja, p. ej. estagnaciones, edemas, cianosis, trastornos en el metabolismo de los nervios

Rehabilitación

o el metabolismo

Mantenerlmejorar la movilidad

P. ej. hipomovilidad

Rehabilitación (p. ej. trabajando con facilitación neuromuscular propioceptiva, método Bobath, Vojta)

Vantenerlmejorar la fuerza

Trastornos de la inervación, p. ej. espasticidad, rigidez, atonía

Rehabilitación

dantenerlmejorar la esistencia

Ilantenerlmejorar la oordinación

Trastornos en el sistema energético y de abastecimiento

Trastornos de la sensomotricidad, trastornos de la motricidad fina y gruesa

149

Rehabilitación

Rehabilitación (p. ej. después de facilitación neuromuscular propioceptiva, métodos de Bobath, Vojta), electroterapia, terapia de fríocalor

-

Partes afectadas

1I Objetivo terapéutico

Trastorno

Tratamiento

Aliviar el dolor

Dolor debido a, p. ej., cólico, espasmo, tumefacción, inflamación

Terapia de frío-calor, masaje (p. ej. drenaje linfático manual), electroterapia, baños medicinales, rehabilitación, terapia de inhalación

Influir sobre el riego sanguíneo o el metabolismo

P. ej. trastornos del metabolismo, trastornos por vagotonía o simpaticotonía

Masaje (sobre todo MTC, drenaje linfático manual), electroterapia, baños medicinales, rehabilitación, terapia de inhalación

Mantener/mejorar la movilidad Mantenedmejorar la fuerza

Trastornos, p. ej. adherencias

Terapia de masaje (p. ej. MTC), rehabilitación

ManteneVmejorar la resistencia

Trastornos en el sistema energético y de abastecimiento

Rehabilitación

Mantener/mejorar la coordinación

Trastornos ostructivos y restrictivos de las vías respiratorias, trastornos del ritmo cardíaco, estreñimiento

Masaje (sobre todo MTC), terapia fríocalor, rehabilitación

150

Nue

a Partes afectadas Sistemas del comportamiento y sensoriales

Objetivo terapéutico

Medidas

Trastorno

Aliviar el dolor

Síndrome doloroso crónico, trastornos somáticos. trastornos funcionales

Terapia de frío-calor, masaje, rehabilitación, tratamiento mediante ejercicios

Influir sobre la situación del riego sanguíneo o del metabolismo

Trastornos vegetativos, sexuales, hormonales, nutricionales, psicosomáticos

Masaje (p. ej. MTC), rehabilitación, tratamiento mediante ejercicios, terapia de frío-calor, baños medicinales

Mantener/mejorar la movilidad

P. ej. inhibiciones y bloqueos psíquicos, fobias, síndromes depresivos, enfermedades psicóticas

Rehabilitación, terapia de masaje, terapia de frío-calor, baños medicinales

Mantenedmejorar la fuerza

P. ej. trastornos del ego, fobias, depresión, estados de agotamiento, psicoastenia

Rehabilitación, tratamiento mediante ejercicios

Mantener/mejorar la resistencia

P. ej. trastornos neuróticos y psicóticos, cargas postraumáticas, comportamientos adictivos, fobias

Rehabilitación

ManteneVmejorar la :oordinación

P. ej. trastornos psicóticos y neuróticos

Rehabilitación, tratamiento mediante ejercicios

151

a Partes afectadas Piel

Objetivo terapéutico

Trastorno

Medidas

Aliviar el dolor

P. ej. edemas, inflamación, necrosis

Terapia de frío-calor, masaje (p. ej. drenaje linfático manual, MTC), baños medicinales, electroterapia

Influir sobre el riego sanguíneo o el metabolismo

P. ej. edemas, inflamaciones, degeneración hasta llegar a la necrosis

Masaje (p. ej. drenaje linfático manual, MTC), terapia de frío-calor, baños medicinales, electroterapia

Mantenerhejorar la movilidad

P. ej. cicatrices, fibrosis, colagenosis

Masaje, rehabilitación, tratamiento mediante ejercicios

152

Regist

-

Fundamentos

Definici:ión

La clasificación de los hallazgos contiene los siguientes apartados Registro de hallazgos

Reconocimiento de la problemática como fundamento del tratamiento.

Plan de tratamiento íisioterapéutico

Planificación de las medidas que mayor éxito prometen y su configuración favorable dentro de un tratamiento.

- Objetivos del tratamiento. - Principios del tratamiento. - Aplicación de las técnicas de tratamiento.

Nuevo registro

Control de la eficacia del tratamiento.

El registro de hallazgos en fisioterapia ...

ejercita la observación intencional y la seguridad en el dictamen, permite analizar los resultados de la exploración, permite controlar los resultados del tratamiento, incorpora los resultados del tratamiento a la documentación de la evolución de éste, optimiza la actividad fisioterapeutica.

153

~ _ _ _

Arthron*

-~

-

Fundamentos ~

__

Aparato locomotor del cuerpo humano Arthron

Trastornos del arthron

Puntos de movimiento: articulaciones, discos inte rverteb rales

= materia

Estructuras en movimiento: músculos y tendones

= fuerza

Estructuras que provocan el movimiento: sistema nervioso central y periférico

= regulación

Unidad funcional compuesta de materia, fuerza y regulación

= arthron

¿Qué parte del arthron está afectada? ¿Ante qué tipo de trastorno estamos? ¿En qué cuadro clínico hemos de incluir el trastorno?

* De Frisch, H., Programmierfe Untersuchung des Bewegungsapparates,Ed. Springer, Heidelberg. [Edición en castellano

154

en preparación. Editorial Paidotibo]

Registr

+ Fundamentos

Grupos de enfermedades del aparato locomotor

Grupo 1

Trastornos funcionales sin alteraciones anatomopatológicas objetivables.

Grupo 2

Traurnatismos.

Grupo 3

Procesos degenerativos (“-osis”, “-patía”). Artrosis, ligarnentocis, miosis, tendopatías.

Grupo 4

Procesos sintornáticos.

El proceso articular es sólo un síntoma de una enfermedad existente fuera de la articulación.

Grupo 5

Procesos inflamatorios (”-¡tic”). Artritis, rniositis, periostitis, neuritis.

Grupo 6

Tumores. ¡Precaución!

155

__

-

-

* ----

- - --

Nociones

Fundamentos

~_________

-

------

abducción

Modelo capsular rotación externa

YI

Ejemplo: articulación del hombro

Restricción motriz pasiva en la articulación con diferentes consecuencias. Causa: artritis o artrosis La articulación se encuentra afectada en su totalidad.

rotación interna

No hay dolor al comienzo del movimiento; éste aparece después. Al final el dolor desaparece de nuevo.

Arco doloroso

F

Causa: compresión de una estructura sensible.

"\,

sin dolor

El lugar del dolor y el lugar de la lesión no coinciden. El paciente indica el dolor en un punto distinto del auténtico origen del dolor. El dolor se percibe por lo general en el dermatoma.

Dolar referido c3 c4 c5

C6

cv C6 c7

C6

52 s3

156

Registr

= Fundamentos -.__

Dolor

Análisis del dolor

El dolor no es una reacción ante estímulos específicos del entorno. Con la intensidad correspondiente puede partir de todos los nociceptores del cuerpo.

La nocicepción no es específica. La intensidad de un estímulo doloroso no se corresponde necesariamente con el grado de gravedad de la lesión. A menudo el lugar de la aparición del dolor no coincide con el lugar de la sensación dolorosa (dolor referido).

El dolor es un rendimiento del cerebro

La sensación dolorosa está entrelazada de forma compleja con la elaboración del dolor, esto es, con las implicaciones afectivas del dolor. El dolor dificulta la sensación general.

Un proceso doloroso que subsiste durante más de 6 meses se considera crónico y se hace autónomo.

157

3

Fundamentos

Dolor

Tipos

Diferenciación de los tipos de dolor según puntos de vista estructurales

Dolor de receptores locales

-_~__

= dolor localizado

Aparece en caso de irritación de la superficie corporal.

= dolor trasladado

Dolor referido

No se siente en el lugar de su aparición, sino como dolor referido. El lugar de la irritación y el del dolor no coinciden. Dolor neurálgico proyectado

= dolor proyectado

Aparece si hay irritación de una vía dolorosa (nervio periférico, raíz nerviosa). El lugar de la irritación se puede deducir basándose en el área de irradiación del dolor. Dolor en segmentos circunscritos del cuerpo y de los miembros

Aparece en combinación con trastornos neurocirculatorios o neurodistróficos. El lugar de la irritación se encuentra en el área nerviosa que conduce las fibras del simpático.

158

= meralgia

Registro Dolor

Pistas:

3

Fundamentos

Análisis

No clasificar de forma precipitada cuadros sintomáticos “típicos” sin un reconocimiento sistemático del dolor y un detallado registro de los hallazgos.

Toda intensificación o alteración puede significar un agravamiento del proceso.

Toda “mejora” súbita e inesperada del dolor puede significar igualmente un agravamiento (p. ej., pérdida del tejido después de estados de irritación, desplazamiento de un prolapso del disco intervertebral).

159

Diferenciamos las siguientes posiciones de exploración

o

Posiciones de carga

... en bipedestación

o

... en sedestación

Posiciones de descarga

dIxs=3

... en decúbito lateral

(x2Ga=d

... en decúbito supino

160

= Fundamentos

Registro d

.- -

Exploración

Regiones

,

Diferenciamos las siguientes regiones de exploración

Vértebras cervicales / cabeza

Exploración en sedestación y en decúbito supino

Región CEB (vértebras cervicales, cintura escapular, articulaciones de los brazos)

Exploración en sedestación (dado el caso, también en decúbitos prono y supino)

Tórax (vértebras dorsales, costillas

Exploración en sedestación, en decúbitos prono, lateral y supino

Región LPC (vértebras lumbares, pelvis, cadera)

Exploración en todas las posiciones

Piernas

Exploración en todas las posiciones

Basándose en criterios de racionalidad, se efectúan todas las pruebas necesarias en cada región de exploración antes de hacer adoptar otra posición al paciente.

161

istr

3

Fundamentos

Procedimiento

La exploración fisioterapeutica se sirve de las siguientes posibilidades:

Preguntas al paciente

Por su dolor, sobre todo por la localización, duración, tipo, momentos de aparición. Historia clínica. Por su situación doméstica antes de recibir el alta, p. ej., si es posible la asistencia en su domicilio.

Exploración visual Exploración táctil Exploración sonora

óptica. Táctil. Acústica.

Pruebas

P. ej., De la fuerza muscular (de Janda). De la extensión del movimiento activo y pasivo. De la capacidad de estiramiento de la músculos (de Janda).

Mediciones

P. ej., Mediciones articulares según el método de la posición neutra-cero. Mediciones de perímetros y longitudes. Medida de las frecuencias respiratoria y cardíaca. Medida de la excitabilidad eléctrica.

Pruebas estímulo-reacción

p. ej., Aplicación de estímulos (ante los que el paciente ha de reaccionar) P. ej., - examen del equilibrio, en sedestación y bipedestación, - examen del desarrollo motor, - examen de la capacidad de reacción.

162

Registro

3

Fundamentos

Clasificación de hallazgos

Los hallazgos se clasifican adscribiéndolos a Órganos o a sistemas orgánicos. Epidermis, dermis

Color, turgencia, temperatura, trofismo. Capacidad de desplazamiento, relieve de la epidermis, relieve muscular. Tumefacciones, edemas, venas cutáneas.

Huesos

Desviaciones de los ejes en el tronco y en las extremidades. Diferencias de longitud.

Sistema neuromuscular

Propiedades sensomotoras en relación con trastornos de la sensibilidad, de los Órganos sensoriales. Alteraciones del comportamiento de los reflejos. Motricidad cotidiana. Músculos en relación con el tono, la fuerza, la resistencia de la fuerza.

Circulación

Pulso, tensión arterial, sensación de rendimiento

- con carga ortostática - con resistencia. Coloración de la piel, edemas dependientes de la posición, dolor p. ej. en las extremidades, en el tórax.

Respiración

Forma de respiración. Vías respiratorias. Frecuencia respiratoria. Ritmo respiratorio. Tos. Expulsión de secreciones. Forma del tórax. Movilidad costal.

Órganos del abdomen

Dolor, hallazgos en la palpación de los músculos abdominales.

Sistema urogenital

Dolores por trastornos de la evacuación de la vejiga, incontinencia urinaria. Formas leves de histeroritosis.

163

Documentación Sistematización

El registro de hallazgos fisioterapeuticos incluye: Parte 1 Datos personales del paciente

Apellidos Nombre / sexo Fecha de nacimiento / edad Persona o entidad que asume los costes Profesión / actividad Diagnóstico Enfermedades concomitantes Particularidades / hechos llamativos Asistencia / día de la operación P. ej., constitución física, estado de consciencia, capacidad de soportar carga.

Hallazgos generales

Anamnesis

Diagrama corporal

Inspección

P. ej., postura, características de la piel.

Palpación

P. ej., temperatura, tono, características de la piel.

Prueba funcional

activa - pasiva

Comparación de cantidad y calidad.

pruebas musculares isométricas

Pruebas de fuerza y/o dolor.

pruebas especiales

P. ej., pruebas de juego articular.

P.ej., pruebas de estabilidad si se sospecha existencia de rotura de ligamento.

Pruebas suplementariasPruebas de provocación

164

Registro

=+. Documentación

El registro de hallazgos fisioterapéuticos incluye: Parie 2 Pruebas neurológicas

Sensibilidad Motricidad Reflejos Estímulo-pruebas de reacción

Dermatoma Miotoma P. ej., reflejo del tendón rotuliano P. ej., reacciones de equilibrio

Evaluaciones

Estado muscular pruebas de acortamiento

Escala 5-0 Escala 0-2

Mediciones

Medidas de longitud/perímetro Medidas con el goniómetro

Según el método posición neutra-cero

Electrodiagnóstico Frecuencia del pulso-tensión arterial

Curvas intensidad-tiempo antes, durante, después de la carga

Diagrama respiratorio

Observación bajo carga

Para el registro funcional tenemos que hacer la elección apropiada. Sólo cuentan las pruebas relevantes. Es importante que la elección tenga lugar con la ayuda de las informaciones, recogidas anteriormente, de los hallazgos generales. Por ejemplo: si en el registro visual observamos que el perímetro de una extremidad es más grueso efectuaremos la medición de perímetro, de lo contrario no. En caso de endoprótesis de cadera medir siempre la longitud anatómica de las piernas. En casos de enfermedad coronaria toma de tensión arterial con Riva/Rocci y control del pulso. Pruebas de inmovilización en casos de enfermedades vasculares, etc.

165

informaciones

-

Hallazgos generales

Postura

En qué posición se encuentra el paciente al entrar el terapeuta:

En decúbito Sentado De pie

Estado de las fuerzas / constitución física

Estatura en relación con el peso, tipología:

Musculosa Delgada Robusta

Estado mental / comportamiento

Lúcido, confuso, inconsciente, orientación temporal personal, percepción, llamativo, medroso, tenso, hiperactivo, interesado, etc.

Prestar atención a ,J gestualidad y la mímica (es posible que observemos cambios en cada sesión)

Capacidad de carga / estado de rendimiento

Situación actual en comparación con la anterior

Indicar el tipo de carga permitida (Estabilidad ante el ejercicio y la carga)

Asistencia con medios auxiliares

Sensación del paciente:

Abrumado Dolor Otros problemas, actividades cotidianas que puede realizar el paciente

Situación previa

Deporte, familia, profesión, vida cotidiana

Aparatos de audición, gafas, muletas, prótesis, material de inmovilización, catéter

166

-

Registro

1! parte de la anamnesis del caso Preguntas sobre los acontecimientos actuales

Anamnesis

Preguntas relacionadas con la valoración subjetiva por parte del paciente. ¿Cuál. ..

... es su problema?

Localización ¿Dónde...

... le duele /tiene molestias? P. ej., dolor puntual, preciso o más bien difuso.

Duración ¿Cuándo / desde cuándo ... Características del dolor ¿Cómo...

... se expresa su dolor / sus molestias? P. ej., punzante, a tirones, urente, afilado, romo.

Fenómenos concomitantes ¿Con qué ...

2! parte de la anamnesis del caso

... tiene molestias?

... va asociado su dolor / sus molestias? P. ej., parestesias, hormigueo.

Preguntas sobre la persona Profesión

P. ej., actividad sedentaria, trabajo corporal duro, secuencias rnotrices estereotipadas

Aficiones

¿Existe una diferencia marcada respecto a la actividad profesional?

Deporte

¿Cuánto tiempo dedica a la actividad deportiva?

Otras actividades cotidianas Tratamiento hasta la fecha

¿Qué medidas adoptó hasta ahora contra las molestias?

Actitud subjetiva respecto a la enfermedad

Apetito, sueño, miedo, depresión

167

____

Anamnesis propia

1! parte de la anamnesis propia

2$parte de la anamnesis

-

Anamnesis

__- ________~-

Evolución del estado de salud

¿Enfermedades infantiles con posibles secuelas?

Lesiones anteriores, operaciones

Asociando los comentarios a posibles vínculos con las molestias actuales.

Enfermedades serias

P. ej., del grupo de enfermedades reumáticas, tumores.

Hábitos

Tabaquismo, alcohol, hábitos alimentarios. ¿Consumo regular de alcohol? Si la cifra es relevante, anotar, Nutrición sana, sobrepeso.

Evolución social

¿Hubo dificultades en casa, en la escuela, en otros entornos sociales? ¿Cómo son en este momento las relaciones en casa?

Trayectoria laboral

¿Hay pistas de "situaciones de estres" de tipo físico o psíquico?

propia

3! parte de la anamnesis propia

Situación familiar ¿Existen antecedentes hereditarios en la familia? ¿Existen enfermedades serias en la familia?

d

Pregúntese al paciente de forma intencional, pero

Obsérvese la disposición

Sólo se deben anotar datos

168

Regis

__

-----------------

Diagrama corporal

Finalidad

-

Anamnesis

- - - - - - - -- - - - - - - -

-------

Tener una documentación rápida y sinóptica de las afecciones del paciente. Las afecciones del paciente se rellenan con números según las indicaciones del paciente y con observaciones concisas sobre el área de irradiación, características y duración del dolor. Durante el tratamiento se recurre constantemente al diagrama corporal.

Ejemplo:

Desviación de la columna vertebral

Área de dolor constante

Síntomas dolorosos cambiantes Alivio de los síntomas de la espalda al aparecer en el recorrido de los tendones de la fosa poplítea

-----

-~

Definición

La inspección proporciona información sobre

La inspección es una exploración realizada únicamente mediante observación del paciente. El terapeuta recoge las indicaciones que proporcionan las alteraciones visibles.

Características de la piel: cicatrices, color, tumefacciones, relieve muscular. Constitución física: proporciones, peso. Estática: postura del paciente. Comportamiento motor, transiciones motoras, equilibrio, imagen de la marcha.

Piel

Riego sanguíneo: palidez de la piel, coloración cianótica, rubefacción o lividez. Cicatrices (p. ej. de operaciones, quemaduras). Callosidades. Eczemas. Úlceras por decúbitos, heridas. Características de la piel: seca, escamosa, húmeda, retracciones, hinchazones.

Relieve muscular

Atrofia si el contorno es reducido (comparación con el otro lado). La hipertrofia aparece en casos de sobrecarga.

Tumefacciones

P. ej. en el entorno de una articulación, por distorsión o inflamación. Edemas (p. ej. después de mamectomía).

Respiración

Tipo de respiración, N-N, M-N, respiración abdominal, ritmo respiratorio, tos, dispnea.

170

Registr Constitución física

Huesos

-

Inspección

Pueden aparecer alteraciones formales reconocibles de los huesos debido a las siguientes causas lesiones antiguas, enfermedades del metabolismo, malformaciones genéticas o, alteraciones degenerativas.

Se pueden reconocer

Desviaciones axiales. Deformaciones, exóstosis innatas o adquiridas (espuela talar). Malformaciones debidas a defectos genéticos o a trastornos del desarrollo embrionario. Formación de callosidades después de fracturas. As¡m et ría Iong it ud i nal.

Arliculaciones Alteraciones reconocibles

Deformidades, p. ej. en casos de malformaciones congénitas o debidas a secuelas de lesiones antiguas. Posiciones viciosas. Alteraciones claras, p. ej. tumefacciones o secreciones. Restricciones motoras llamativas, p. ej. en casos de contracturas.

Constitución Tipología corporal

Leptosomático: enjuto, desgarbado, delgado, espigado, con miembros más bien delgados y caja torácica plana. Atlético: figura deportiva, ancho de hombros con caja torácica marcada. La musculatura está bien o muy bien desarrollada, estatura entre mediana y alta. Pícnico: figura rechoncha, cuerpo adiposo, cuello corto y tendencia a la calvicie. La musculatura está entre poco o muy poco desarrollada. Tipo displásico: la constitución física suele salirse de la norma, los cuerpos presentan diferentes formas.

171

= Inspección Estática

Estatura

Hablamos de estatura normal estatura grande estatura pequeña Una estatura marcadamente grande o pequeña puede deberse a trastornos de origen hormonal.

Proporciones del cuerpo

Se evalúan las longitudes, anchos y profundidades en relación con los valores normales. Las divergencias se anotan con los signos - - - y t t t

Peso

El peso, al igual que la estatura, nos proporciona indicios sobre posibles alteraciones patológicas.

Estática

Se evalúan los diferentes niveles de movimiento desde abajo hacia arriba en los distintos planos del cuerpo.

Plano frontal

Al observar al paciente en el plano frontal el observador se sitúa inmediatamente detrás o delante del paciente. Su plano de referencia es el plano de simetría del paciente.

Plano sagital

Al observar el plano sagital el observador se sitúa a un lado. Su plano de referencia es el plano frontal medio del paciente.

Plano trasversal

La evaluación del plano trasversal necesita básicamente la mirada desde arriba. El observador se sitúa con sus ojos en el nivel de movimiento que se pretende evaluar, para registrar los datos con la mayor objetividad posible.

172

Evaluación de la postura global

Las desviaciones de la postura en el plano frontal se manifiestan como desviaciones laterales de la columna vertebral.

El terapeuta centra su atención en

posición inclinada de la pelvis, posición de los omóplatos, hombros a diferente altura y posición de la cabeza.

línea de aplomo línea de aplomo de todo el cuerpo

El terapeuta deja caer una plomada desde la protuberancia occipital externa. La plomada debería caer a lo largo de la columna vertebral, tocar el pliegue glúteo y el suelo en el punto medio de la superficie de apoyo.

línea de aplomo para la columna vertebral

Se deja caer además otra plomada desde la vértebra prominente, que debería caer igualmente a lo largo de la columna vertebral y tocar el pliegue de los glúteos.

Desde delante

Ejes de las piernas

Comparación respecto a la observación desde detrás: diferente posición de las rótulas, localización de las alturas de las espinas ilíacas. Situación del ombligo. Situación del arco costal. Recorrido de las clavículas. Posición de la cabeza. Unión trasversal de los ojos. Línea longitudinal del rostro en relación con la vertical.

Se deja caer una plomada desde el punto medio de la cabeza del fémur hasta el punto medio de la rótula y hasta el punto medio del segundo metacarpiano.

173

+ inspección

Desde el lado

En su conjunto se evalúan las curvaturas de la columna vertebral buscando las posibles desviaciones: espalda plana, lordosis excesiva, cifosis excesiva, etc. Distancia del occipital a la pared: ninguna.

Línea de aplomo

Se deja caer la plomada desde la mastoides y debe tocar la articulación acromioclavicular, el trocánter, el punto medio del recorrido de la cavidad de la articulación de la rodilla, y el pie en la mitad de su longitud.

Posición de los ejes longitudinales de la pierna

Se deja caer una plomada desde el trocánter a través del punto medio de la cavidad articular de la rodilla llegando al punto medio del eje anatómico longitudinal del pie.

174

,%

Estructuras

-

Palpación __

Se palpan las siguientes

El tejido proporciona al terapeuta, además de las alleraciones estructurales palpables, importantes indicios para el diagnóstico

Epiderrnis/dermis. Fascias. Musculaturaítendones. Huesos/articulaciones. Vasos sanguíneos. Nervios.

Informaciones que van más allá de los hechos llamativos constatados durante la inspección. Puntos de partida para localizar alteraciones de origen patológico que no se reconocieron en la inspección.

Alteraciones palpables

Características de la piel Hallazgos normales

Superficie de la piel lisa y blanda, sin humedad llamativa de la piel y buena capacidad de desplazamiento.

175

Palpación

Desviaciones

Superficie de la piel seca, escamosa, áspera, porosa, pergaminosa, húmeda-sudorosa, grasa, resbaladiza, pastosa, tirante, edematosa-hinchada,firme-retraída, poco elástica, no desplazable.

Temperatura

Para obtener un diagnóstico de valor informativo se examinará de forma orientativa la temperatura de la piel (temperatura de la superficie) con el dorso de la mano. La palpación buscando calor y tumefacción debería efectuarse antes de una prueba funcional activdpasiva y después de ella, para reconocer posibles diferencias.

Hallazgos normales

La temperatura normal de la superficie del cuerpo suele estar en torno a los 32O C. Desciende en dirección a las extremidades y alcanza unos 28O C en las manos y en los pies.

Las inflamaciones o necrosis originan un aumento local de la temperatura. En casos de infecciones o fiebres el aumento de la temperatura es general.

176

= Palpación -

__

Hallazgos normales patologías ____

La lemperatura excesivamente Local: en casos de trastornos de riego arterial, baja se ha de examinar también arteriosclerosis. encomparación de ambos lados General: en casos de hipofunción de la tiroides, trastornos de la regulación térmica. Por tensión del tejido entendemos la elasticidad y la capacidad de estiramiento en el tejido vivo. En el momento de la palpación se examina la tensión de los tejidos dérmico, conjuntivo y muscular. El tejido conjuntivo situado debajo de la piel se reconoce muy bien mediante palpación.

Hallazgos normales

El tejido cede ante la presión, aunque recupera su forma originaria una vez que se retira la presión.

Patologías

La elasticidad del tejido disminuye. Después de retirar la presión se producen alteraciones del contorno en casos de, p. ej.: edemas, esclerodermia, exicosis, alteraciones del tejido después de quemaduras, lesiones por radiaciones.

177

-*.

Palpación

-

Hallazgos normales patologías ~

_

_

_

_

~.

Vasos sanguíneos

Por lo general, sólo los vasos que transcurren cercanos a la superficie son accesibles a la palpación. En este punto distinguimos entre vasos sanguíneos arteriales y venosos.

Hallazgos normales

Mientras que el lecho vascular presenta durante la palpación una resistencia blanda-elástica y se puede deslizar hacia central, en los vasos arteriales se puede palpar una pulsación en sincronía con la diastole. La resistencia es tensa-elástica.

Patologías

Si el estado funcional de las válvulas venosas es deficiente se pueden palpar, sobre todo en la zona de la pantorrilla, venas ensanchadas, de trascurso en parte sinuoso, en las cuales no se percibe pulsación. Al palpar vasos arteriales se encuentran fuertes latidos en los pacientes con hipertonía. Por el contrario, los pacientes con hipotonía presentan unas pulsaciones planas, apenas palpables, de los vasos arteriales.

178

Registr

+ Palpación Hallazgos normales - patologías

Tono muscular

Por tono entendemos el estado de tensión de los tejidos vivos, en particular de la piel, del tejido conjuntivo y de la musculatura.

Hallazgos normales

Notamos un tejido muscular en reposo elástico y que cede ante un estímulo de tracción. Siempre comparamos los 2 lados.

Patologías Hipertonía

El músculo palpado se siente sólido, firme, cede poco o nada ante estímulos de tracción o bien reacciona con un aumento de la tensión. Este fenómeno puede aparecer generalizado o localizado. De forma local aparece en casos de miogelosis o de hipertonía refleja, de forma general p. ej. con espasticidad en los cuatro miembros.

Hipotonía

El tejido muscular se siente deformable y fláccido, fácil de desplazar. En forma localizada la hipotonía se puede encontrar en casos de desequilibrios musculares o trastornos de la inervación.

Perdida completa de tono

El tejido se siente fláccido y desvitalizado, cediendo muy marcadamente ante el estímulo de tracción o de estiramiento. Se puede observar a individuos con atonía en casos de paresias laxas.

hablamos de normotonía.

inconscientes se observa una

179

Hallazgos Exámenes funcionales

Examen funcional (EF) activo Centramos nuestra atención en

Dolor Al comienzo, durante o al final del movimiento. Extensión del movimiento Comparación con el lado sano. Ejecución del movimiento Movimientos de desviación debidos a dolor; trastornos de la coordinación en los trastornos del SNC. Disponibilidad para el movimiento Por dolor, falta de motivación. Crepitación Al comienzo, durante o al final del movimiento. ES Importante siempre

la comparación con el lado sano. Los promedios de movilidad son sólo puntos de referencia. Lo fundamental son los valores individuales del paciente.

Examen funcional pasivo Centramos nuestra atención en

Dolor Al comienzo, durante o al final del movimiento. Extensión del movimiento = Cantidad, comparación con el EF activo. Sensación final = Calidad al final del movimiento. Crepitación Al comienzo, durante o al final del movimiento.

El EF pasivo se efectúa inmediatamente después del EF activo. Se espera una diferencia en la cantidad: el movimiento pasivo llega siempre algo más lejos que el activo, porque de forma activa no se agotan las posibilidades de las partes blandas. Si no existe diferencia entre las extensiones del movimiento activo y pasivo, estamos ya ante un hallazgo.

180

k

!

R

~

_

_

_

_

_

_

_

_

~

~

~

_

_

_

_

_

Niveles de movilidad

Definición

-

_

_

Cantidad del movimiento _

_

Distinguimos los siguientes niveles de movilidad, del O al 6. Son válidos para el examen funcional activo y el pasivo.

Nivel de movilidad O

Anquilosis, sensación final dura allí donde no se espera. No es susceptible de movilización.

Nivel de movilidad 1

Hipomóvil en alto grado (con dolor). Se trata.

Nivel de movilidad 2

Algo hipomóvil, no obstante sin trascendencia para el paciente. No se trata.

Nivel de movilidad 3

Movilidad normal. Aquí se dan los promedios de movilidad articular indicados en los libros de texto.

Nivel de movilidad 4

Algo hipermóvil, sin dolor. No se trata.

Nivel de movilidad 5

Muy hipermóvil, con dolor. Se trata.

Nivel de movilidad 6

Inestable, con dolor. Debe tratarse, se necesitan fijaciones externas o una operación.

181

-

Sensación final

Cualidad del movimiento ~

La cualidad del movimiento se examina probando la sensación final. Distinguimos tres cualidades fisiológicas de sensación final.

Cualidades fisiológicas de sensación final

Limitación ligamentaria, p. ej., en la extensión la articulación del codo o de la rodilla.

Elasticidad dura

Elasticidad firme

Limitación capsular, sensación final más frecuente.

Elasticidad blanda

Son las partes blandas las que limitan, p. ej., la flexión de las articulaciones del codo o la rodilla.

La escala que se ha impuesto como más habitual abarca de O a 100* El intervalo 0-33 1/3 se denomina blando. El intervalo 33 1/3-66 2/3 se denomina firme. El intervalo 66 2/3-100 se denomina duro.

Representación gráfica

Por encima de la línea se marca el lado sano, y por debajo, el afectado.

O

33 113

66 213

* Según Omer Mathijs y Didi von Paridon

182

1O0

e ~ a l l a z ~ oens fisioterapi Sensación final

-

Cualidad del movimiento

Fexión

Ejemplo:

5

Modelo capsular de la ariiculación del codo

Un modelo capsular de la articulación del codo se manifiesta en la restricción de la movilidad en una relación de 4 : 1 entre flexión y extensión.

Extensión

Examen de la sensación final

Fexión O

33 1/3

66 2/3

1O0

I

I I

m

i

1

Extensión

O

33 113

66 2/3

Ioo

t

I

L

I

1

r

En la flexión la sensación final es fisiológicamente blanda por detención de las partes blandas. Si existe intervención capsular, la sensación final se vuelve “patológicamente” firme.

En la extensión la sensación final es fisiológicamente dura por limitación iigamentaria. Si existe intervención capsular, la sensación final se vuelve “patológicamente” firme.

-

Cualidad del movimiento

Sensación final

Patologías

Indicación

Sólo el exacto conocimiento de la anatomía puede permitir al terapeuta saber cuál es la sensación final que puede esperar dada la fisiología de una estructura.

Las variaciones respecto a las cualidades fisiológicas de la sensación final se evalúan como patológicas.

Desviaciones

Sensación final dura donde no se espera una limitación ligamentaria, p. ej., en la artrosis. Sensación final, de rebote elástico en el pellizcamiento, p. ej., de un menisco. La llamada sensación final vacía (de Cyriax), en patologías graves, p. ej., tumores, fracturas. Si hay dolores intensos la sensación final no se puede examinar debido a una gran tensión defensiva.

d

El examen de la sensación final debe efectuarse correctamente en el primer intento. Si aparece dolor, el paciente no permitirá un segundo examen debido a la tensión defensiva.

184

' ~

~

~

~

_

_

_

_

_

_

_

Sistematización

Se llevan a cabo en función de

Reglas para la ejecución de las pruebas de resistencia isométricas

-

Pruebas de resistencia isometricas _

_

_

_

_

~

.

~

fuerza y dolor

Fuerza máxima del paciente. En comparación bilateral, examinar primero el lado sano.

No permitir movimiento.

Pueden aparecer los siguientes hallazgos

Generalmente se parte de la posición neutra anatómica.

Cabe desviarse de estas reglas en función de consideraciones prácticas.

Fuerza plena, no hay dolor...

... los músculos están en buen estado.

Fuerza plena, no obstante hay dolor...

... indicio claro de una tendopatía de inserción.

Poca fuerza, mucho dolor...

... indicio de rotura o rotura parcial.

Poca fuerza, no hay dolo ...

... indicio de una lesión del nervio periférico.

aplicación de la fuerza máxima, se pone siempre en tensión una sinergia muscular completa. Si aparece dolor, será preciso llevar a cabo una

185

.

~

.

Pruebas de resistencia isométricas

Diferenciación si hay dolor

Para la diferenciación dentro de una sinergia muscular disponemos de las siguientes posibilidades

Otra función en la misma articulación

Un músculo incluido en la sinergia tiene otra función en la misma articulación. Ejemplo: La rotación externa en la articulación del hombro es dolorosa, la aducción no presenta síntomas. El músculo redondo menor efectúa una aducción en la articulación del hombro, además de la rotación externa. El músculo infraspinoso efectúa en posición neutra sólo la rotación externa. Si aparece este síntoma, el responsable del dolor sólo puede ser el músculo infraspinoso.

Otra función en otra articulación

Un músculo incluido en la sinergia tiene otra función en otra articulación. Ejemplo: La antepulsión del brazo es dolorosa. El bíceps braquial efectúa, además de la antepulsión en la articulación del hombro, una flexión del codo. Si la articulación del codo no presenta problemas, el bíceps braquial no puede ser responsable de las molestias.

Inhibición recíproca

Existe la posibilidad de desactivar un músculo mediante el mecanismo de la inhibición recíproca. Ejemplo: La abducción y la rotación externa del brazo en la articulación del hombro son dolorosas. El supraspinoso efectúa, además de la abducción, también algo de rotación externa. El infraspinoso efectúa sólo rotación externa. Si se tensan los aductores, el componente abductor del supraspinoso se inhibe, y queda sólo la rotación externa. Si la abducción y rotación externa eran dolorosas inhibiendo el supraspinoso, solamente puede ser responsable de los síntomas el m. infraespinoso.

Provocación mediante estiramiento

Diferenciación mediante estiramiento. Podemos provocar dolor llevando un músculo a una posición de estiramiento y pidiendo entonces al paciente que lo ponga en tensión.

186

Re

3 -~

Pruebas complementarias ~

Ejemplos

Si la exploración precedente no ha obtenido un resultado claro, puede ser necesario efectuar pruebas complementarias.

Hallazgo: La abducción contra resistencia de la articulación del hombro es dolorosa. Es necesario diferenciar entre tenopatía de inserción y bursitis.

La diferenciación se produce repitiendo la prueba contra la abducción bajo tracción.

Hallazgo: Restricción motriz pasiva sin motivo externo visible. Es necesario diferenciar mediante pruebas especiales de juego articular.

Las pruebas específicas de la articulación sirven para explorar la cinemática del arthron, esto es, la relación de dos componentes articulares entre sí. Si el hallazgo es positivo, se pueden aplicar técnicas específicas de la articulación.

Hallazgo: La tensión de los extensores de la mano es dolorosa (codo de tenista). Diferenciación mediante palpación específica.

Se requiere una palpación específica, porque no es posible la iOCaiiZaCión exacta de la lesión mediante tensión isométrica.

Extensor radial largo del carpo

-_______

Hallazgo: Se sospecha una inflamación de la vaina tendinosa del m. tibial anterior. La diferenciación de una tenopatía de inserción se produce mediante el estiramiento intencional de la vaina tendinosa en cuestión.

Extensor radial corto del carpo Extensor de los dedos Extensor cubital del carpo

Ejemplo: El paciente ubica el dolor en la cara interna del pie. En la historia previa aparece una carga intensa y prolongada (excursión campestre). Se produce un dolor ligero si tensamos en dirección a la flexión dorsal, la aducción y la supinación. El estiramiento en dirección a la flexión plantar y la abducción (pronación) provoca dolor intenso. Con ello se confirma la sospecha de una inflamación de la vaina tendinosa del m. tibial anterior. 187

Ejemplos

Incluyen:

-

Pruebas neurológicas ~

examen de los reflejos examen de la sensibilidad superficial examen de la sensibilidad profunda examen de la fuerza

Sensibilidad superficial: lesión de un nervio cutáneo periférico

La afectación de un ramo cutáneo del nervio cubital da como resultado un trastorno de la sensibilidad claramente delimitable.

Trastorno del dermatoma

Trastorno del segmento C8, p. ej., un problema del disco intervertebral origina un trastorno de la sensibilidad algo difuso en el área del Quinto dedo.

Indicio de un trastorno en el segmento L3/L4.

L2 L3 L4

Motricidad

Resistencia contra la extensión de la rodilla en la lesión del nervio femoral o trastorno del segmento L3lL4.

188

= Diagnóstico con aparatos

Regi

El diagnóstico con aparatos es tarea del médico. Se orienta de acuerdo con el resultado de la exploración clínica.

Entre los medios de diagnóstico con aparatos encontramos:

Radiografía Tomografía computarizada Resonancia magnética Pruebas de laboratorio Electrocardiograma Electroencefalograma Exploraciones con medio opaco, p. ej. mielografía Angiografía Exploraciones con ultrasonidos

Antes de cualquier diagnóstico con aparatos debe efectuarse la exploración clínica. Ésta es la que indica las exploraciones que se necesitan a continuación .

189

Registro de hallazgos en fisioterapia + Plan de tratamiento

-

Factores influyentes Objetivos a largo plazo

Elaborar un plan de tratamiento Una vez que se han constatado y evaluado las necesidades del paciente tomamos las decisiones que afectan a la terapia. Se establecen los objetivos y se elabora un plan de tratamiento. Factores influyentes

1. Debilidades, limitaciones funcionales, discapacidades. 2. El estado psicológico, la forma en la que el paciente se acomoda a las dificultades, motivación y estructura de la personalidad, así como la capacidad de aprender y entender. 3. Las reacciones y expectativas socioeconómicas y culturales. 4. El cuidado en casa o en otro lugar, entorno psíquico y emocional, reacciones de la familia, cooperación y responsabilidad. 5. Los proyectos laborales y el objetivo del paciente y de su jefe. 6. Reflexiones éticas y posibilidades.

Objetivos a largo plazo y resultado funcional

1. Los llamados objetivos a largo plazo u objetivos de rehabilitación se refieren al grado en que las restricciones e impedimentos funcionales han sido influidos por el tratamiento al final de la rehabilitación o al final de una fase de la terapia. Su valor informativo consiste en indicarnos si el paciente estará en condiciones de reanudar su vida laboral u otras actividades. 2. Cada objetivo debería ser mensurable y adaptado a las pruebas utilizadas, y se debería indicar el periodo en el que nos planteamos alcanzar el objetivo.

Registro de ~allazgosen fí Objetivos

Objetivos a corto plazo

- desarrollo

-

Plan de tratamiento

1. Éstos suelen plantear parámetros mensurables que afectan a las patologías descritas. 2. Reflejan los diferentes componentes de las capacidades que necesitamos para alcanzar el resultado funcional, p. ej. ampliación de la extensión del movimiento, estabilización proximal, mejor rendimiento de resistencia o entrenamiento del equilibrio. 3. La dificultad y la complejidad aumentan en la medida en que el paciente se aproxime al resultado funcional.

Desarrollo del tratamiento

1. ¿Con qué enfoque terapéutico lograremos más rápidamente los objetivos fijados? ¿Qué posibilidades existen para el paciente en la situación dada? 2. ¿Con qué técnicas y formas de tratamiento terapéuticas podemos realizar el plan y lograr los objetivos? 3. ¿Con qué técnicas de diagnóstico se pueden documentar el trascurso del tratamiento y el resultado? 4. ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento, cuándo se dará el alta? 5. ¿Con qué otras instituciones se cuenta para continuar el tratamiento?

Realización del plan

1. Cuando se ha elaborado el plan de tratamiento se aplican las técnicas escogidas para conseguir los objetivos. 2. El paciente (o sus cuidadores) debe estar involucrado en el tratamiento, tanto en el cumplimiento de un programa de ejercicios en casa, como en la adaptación de su entorno doméstico, laboral o de tiempo libre, con el fin de aminorar o eliminar los factores que podrían mantener la situación de dolor.

191

a Plan de tratamiento Evaluación

Evaluación del plan

Las técnicas de tratamiento deberían revisarse a menudo con vistas a su eficacia, para modificar dado el caso las técnicas o incluso el plan de tratamiento. 1. El cuadro sintomático de partida debería compararse con el cuadro del momento en intervalos de tiempo regulares. 2. El terapeuta debe reconocer el momento en el que se ha alcanzado un objetivo, o bien si éste tiene que ser modificado o formulado de nuevo a causa de cambio en la situación del paciente.

192

*

Plan de tratamiento

Localización del problema clave

Las observaciones del terapeuta Pequeños resúmenes de los resultados, destacando deberían incluir: datos relevantes, sobre todo cuando existen riesgos. Reconocimiento del problema clave.

Definición Problema clave:

Es la causa: clave del déficit funcional del paciente.

Ejemplo:

El paciente no desplaza suficiente peso sobre el lado afectado. De aquí resulta un trastorno de la marcha.

Consideraciones para averiguar el problema clave

Dolores musculares o capsulares. Déficit de fuerza en la abducción. El lado del tronco no se alarga. Falta control de la pelvis. Estereotipo motor modificado debido a una problemática “antigua”. La clave nos las proporcionan los datos pertinentes del diagnóstico.

193

Registro de hall

*

-

Plan de tratamiento

Identificar el problema clave

Clave del ejemplo antes mencionado:

Debido al déficit de fuerza para la abducción (estado muscular 3) el paciente no está capacitado para desplazar peso suficiente al lado afectado. Problema que puede resultar de aquí: dolor en las vértebras lumbares por el aumento de tono del músculo cuadrado lumbar.

Conclusión: si la causa del déficit funcional se trata con una técnica adecuada los problemas del paciente mejoran.

194

Registro de hallazgos en fisioterapia Medidas

Distinguimos entre

-

Plan de tratamiento

Medidas preparatorias. Medidas para el tratamiento (organización e intensificación). Programa de ejercicios en el tiempo libre del tratamiento o en casa.

Ejemplos

Medidas preparatorias

Inmovilización, aplicación de calor.

Medidas del tratamiento Organización e intensificación

Movilizaciones pasivas. Diagonales de FNP para el fortalecimiento de los brazos. Entrenamiento isometrico del revestimiento muscular. Tensión de todo el cuerpo. Facilitación de ejercicios activos. Ejercitación de diferentes posiciones de partida. Ejercicios de estabilización de pie. Trabajo postura1 en sedestación y bipedestación. Caminar, mejorar la marcha, dado el caso con el control de un espejo. Subir escaleras.

Programa de ejercicios para hacer en casa

P. ej. banda elástica en la cama: ejercicios para los brazos, no demasiados. Revisar la realización de los ejercicios a cargo del paciente. ¡Animar al paciente!

-

Evaluación

Localización del problema clave

Las anotaciones del terapeuta deberían incluir:

pequeños resúmenes de los resultados, datos relevantes destacados gráficamente, (sobre todo cuando el tratamiento plantea riesgos), reconocimiento del problema clave.

196

R

3

Documentación

Exploración general breve

Nombre: Número de habitación: Diagnóstico Enfermedades concomitantes (que deban ser tomadas en cuenta a la hora de planificar el tratamiento) Prescripción ~

Nivel de carga / estabilidad del ejercicio

L o

Carga total Restricción,. de aué . tiDo (cuantos kiloaramos o aué nivel) Movimientos contraindicados (endopr-ótesis totai, sin aducción ni rotación) -

de conciencia:

IHechos destacables

No llama la atención Llama la atención, de qué modo: Colocación y, dado el caso, fijación Restricciones 1 ayudas Vista Oído Habla Marcha Andador Bastones Silla de ruedas

Hallazgos (señalar con una cruz, sólo aspectos importantes)

Paresias (si la respuesta es afirmativa, dónde) Dolor Dónde 1 cómo 1 cuándo Coordinación economía en las fases de movimientos durante la marcha capacidad de reacción motriz estadio del control motor compensación si existe discapacidad Sensibilidad Restricción motriz De qué tipo Toma de tensión arteria1 con RivaIRocci Pulso antes Respiración Sin hallazgos Modificada

IOtros hechos destacables

1 1 1

Déficit funcional prioritario Problema clave Tratamiento

1

después

3

Documentación

Documentación breve de la evolución del tratamiento

Nombre:

Cambios respecto a los primeros hallazgos:

~~

~

Particularidades:

-

-

Modificación del tratamiento:

198

Ejercicios 3 Fundamentos del registro de hallazgos ~

Preguntas

Soluciones

1. ¿Qué significa modelo de cápsula?

2. ¿Qué entendemos por arco doloroso?

3. Describa el concepto de arthron.

4. ¿Qué regiones de exploración se distinguen?

5. ¿Qué mediciones le pueden efectuar en el registro de hallazgos?

6. ¿Qué cualidades de la sensación final se distinguen desde el punto de vista psicológico?

7. ¿Qué reglas se aplican a la ejecución de pruebas de resistencia isométricas?

8. Describa algunas pruebas complementarias según el examen básico.

\iI

Las respuestas se encuentran en la pág. 318

199

tro

en fi

Distinguimos las siguientes posiciones articulares

3

Posiciones articulares

Posición neutra-cero Posición de reposo Posición trabada

Posición articular / características

Aplicación

Posición neutra-cero Se orienta en torno a los planos y ejes anatómicos. Se puede reproducir con exactitud y está regulada internacionalmente.

Para medir extensiones de movimiento con vistas a la documentación. Es la posición de partida para las pruebas de resistencia. isométricas y para evaluar el estado del músculo.

Posición de reposo Distinguimos entre posición de reposo relativa y máxima. Los componentes articulares tienen poco contacto, la cápsula está relajada y ofrece un espacio máximo. Las indicaciones pueden ser sólo aproximadas debido a las múltiples variantes anatómicas. Se indica, para toda articulación, en grados aprox. Posición trabada Distinguimos la posición trabada “normal” de la posición trabada máxima. Se considera trabada toda posición articular cuando estamos al final de su amplitud del movimiento.

Para evaluar el juego articular. Posición de partida para la terapia de alivio del dolor.

Si una articulación se encuentra en posición trabada, la continuación del movimiento se traslada al próximo punto de giro. En una posición trabada no se efectúa se continúa con el tratamiento.

PF plano frontal

Toda articulación tiene definida su posición trabada máxima.

Las articulaciones en posición trabada máxima ofrecen al terapeuta la posibilidad de trabajar con palancas más largas y, por tanto, de adoptar posiciones corporales ergonómicas cuando ha de permanecer largo tiempo en una posición y quiere trabajar con el menor esfuerzo.

200

-

De perímetro

Advertencia:

Mediciones

A continuación se indican valores estándar. Cabe la posibilidad de obtener otros resultados cuando exploramos al paciente. Dichos resultados habrán de anotarse con precisión.

Mediciones del perímetro de la extremidad inferior r-

-

___

-

Lugar de medición

:

. . . . . . . .

......

Derecha ....

.-

............

10 cm por encima de la cavidad articular lateral de la rodilla

~-

....

izquierda

Fecha -._ ......

. .

Cavidad articular lateral de la rodilla 10 cm por debajo de la cavidad articular lateral de la rodilla

Alrededor de la pinza maleolar

1

Dorso del pie (escafoides)

En la región de las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos Il-V

Mediciones del perímetro de la extremidad superior - - ....... -.

-__

Lugar de medición

............

...

........

'

___ .--

.............

.__

Derecha

izquierda ..-.........

.

10 cm por encima del epicóndilo lateral del húmero

Epicóndilo lateral del húmero 10 cm por debajo del epicóndilo lateral del húmero

Articulación radiocarpiana (apófisis estiloides del cúbito) En la región de las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos Il-V

201

...

,

- .

Fecha

---~+ .........

Distinguimos entre longitud de la pierna anatómica y funcional.

Longitud anatómica de la pierna

Unión entre el punto del trocánter y el punto medio del maléolo externo lateral.

Se corresponde con el acortamiento real de una pierna. Medida: colocación de una alza en el zapato. En los pacientes con problemas de cadera, después de una operación de endoprótesis total, la localización del punto del trocánter puede resultar difícil. En este caso se ha de utilizar la balanza pélvica, colocando una pierna sobre cada platillo y repartiendo el peso uniformemente. Apoyar el platillo hasta que la balanza marque cero; la altura del relleno colocado bajo el platillo da la diferencia anatómica de longitud con carga uniforme sobre las piernas.

Advertencia:

Longitud funcional de la pierna Unión entre la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) y el punto medio del maléolo interno. La diferencia de longitud funcional de la pierna resulta de una estática viciosa, escoliosis, torsión pélvica, postura antálgica, acortamiento muscular unilateral, etc.

Longitud anatómica de la pierna ~

-

~~~

-

~

-

-

Longitud funcional de la pierna

derecha en cm

izquierda en cm

_ _

~-

derecha en cm

1 izquierda en cm

1El valor informativo de las ediciones de longitud de las

202

Registro de hallazgos en f i s i o t ~ r a

Mediciones

Método posición neutra-cero

Se mide a partir de una posición neutra-cero (O), definida de forma unitaria.

El método posición neutra-cero se corresponde con la posición anatómica neutra-cero. Se orienta en torno a los tres planos anatómicos del cuerpo. Posición de partida para la posición anatómica neutra-cero:

bipedestación, cabeza en posición media, mirada recta, brazos al lado del cuerpo, palmas de las manos hacia delante, pies en paralelo.

Advertencia:

Por motivos funcionales anatómicos puede ser necesario pasar de una posición neutra anatómica a una posición neutra fisiológica.

Anotación de las mediciones 'drticuiareo

Los movimientos que normalmente alejan respecto al centro del cuerpo se escriben antes del O:

+

:%ae1 registro se anotan siempre 3 cifras, estando normalmente el

como extensión, abducción, rotación externa, supinación, eversión.

Ll

Los movimientos que llevan hacia el centro del cuerpo se escriben después del O:

Cuando debido a restricciones motrices no se puede alcanzar la posición neutra, el O no se sitúa al registrar en el medio, sino al principio o al final:

En caso de rigidez total se escriben dos cifras iguales antes o después del O:

-f

+

-f

como flexión, aducción, rotación interna, pronación, inversión.

ejemplo: contractura de la flexión ext./flex. 0"-30"-100".

ejemplo: ext./flex. O0-2O0-2O".

-

Método posición neutra-cero

El conjunto de los movimientos del cuerpo se reparte en los 3 planos básicos

Mediciones

plano frontal plano sagital plano transversal

Para evitar errores hemos de anotar siempre en el acta el plano en el que se efectúa la medición:

* ejemplo: ext./flex. en el plano sagital: S 40"-0"-1 50".

Movimientos de rotación

Estos movimientos se consignan con una "R", con independencia del plano en el que tengan lugar,

204

-t

ejemplo: rotación en la articulación del hombro R 70"/90"-0"-70".

-

Mediciones

Columna vertebral

Posibilidades de movimiento:

Flexión - extensión Inclinación lateral izquierda-derecha Rotación izquierda-derecha

Flexión/Extensión Posición de partida: sedestación, bipedestación S 35 - 40" - O" - 35 - 40".

.-

-~

Vértebras cervicales

Punto de giro: transición cervicodorsal. Recorrido del eje: 1. Posición O (plano sagital). 2. Punto medio del cuerpo.

o"

Inclinación lateral izquierdaderecha Posición de partida: sedestación, bipedestación F 45" - O" - 45" (plano frontal).

Rotación izquierda-derecha Posición de partida: sedestación, bipedestación T 60 - 80" - O" - 60 - 80".

__

._

Método posición neutra-cero

O"

Punto de giro: transición cervicodorsal. Recorrido del eje: 1. Posición O. 2. Punto medio del cuerpo.

"O

O" 80"

60-

205

Punto de giro: transición cervicodorsal. Recorrido del eje: Dos agujas de reloj, que en la posición cero se sitúan en paralelo: unión trasversal oídos iz./der.; diámetro frontotrasversal del tórax. Eje de giro: f rontosagital.

"

Mediciones

~

_

_

Total

Método posición neutra-cero

Columna vertebral

Posibilidades de movimiento

Inclinación lateral izquierda-derecha con pelvis fija. Flexión - extensión. O"

Punto de giro: transición lumbosacra.

Inclinación lateral con pelvis fija Posición de partida: sedestación F 30" - 40" - O" - 30" - 40" (plano frontal).

Rotación con pelvis fija

Medición de Schober (signo o test) (mide el grado de flexibilidad de la c. Lumbar) El paciente se encuentra en bipedestación. Se efectúa una marca sobre la piel en la zona correspondiente a l o cm Whober) la apófisis espinosa de la vértebra Si, así como 1O cm más arriba. En flexión anterior, la distancia entre las dos marcas cutáneas se amplía hasta 15 cm, mientras que en extensión se acorta hasta 8-9 cm.

206

_

Registro de hallazgos en fisioterapia Método posición neutra-cero

Columna vertebral

-

Mediciones

Medición de Ott Posición de partida: sedestación. Marcación sobre la apófisis espinosa correspondiente de Di en posición neutra, segunda marcación 30 cm hacia caudal respecto de ésta. Hallazgo normal: la flexión anterior hace aumentar la distancia entre las dos marcas en 4-7 cm, considerándose entonces fisiológica.

Distancia dedos-suelo Posición de partida: bipedestación. El paciente flexiona hacia delante tanto como pueda.

Observación:

Se mide la distancia desde la punta del dedo corazón hasta el suelo.

La prueba tiene poco valor informativo para la movilidad de la columna vertebral, y algo mas para la movilidad de las articulaciones de la cadera. La prueba es buena para repetir el registro de hallazgos.

+. Mediciones Método posición neutra-cero

Extremidad superior Articulaciones del hombro

Articulación esternoclavicular

- articulación acromioclavicular

Tipo de articulación:

Articulación sellar, articulación esferoidea funcional 2 grados de libertad 4 direcciones de movimiento

Posibilidades de movimiento

Abducción - adución Elevación - depresión

Elevación - descenso Posición de partida: sedestación, bipedestación F 40"-0"-1 O".

Punto de giro: articulación esternoclavicular. Recorrido del eje: 1. Posición O (plano frontal). 2. Punto medio del hombro.

--_- - _

Abducción - Aducción Posición de partida: sedestación, bipedestación

~ 5 ~ - 3 0 Punto ~ de giro:

O"

'.

T 25"/30"-0"-20"/25".

'-

208

'.

tercio interno de la clavícula (paralelo al plano transversal). Recorrido del eje: 1. Posición O (plano transversal). 2. Punto medio del acromion.

-~

= Mediciones ~

~~

~

~ ~~~~~~~ ~~~

Método posición neutra-cero ~

_

_

_

_

~

Tipo de articulación:

Posibilidades de movimiento:

Extremidad superior Articulación del hombro - ~ _ _ ~

~

~

~~

_

_

_

_

_

_

Articulación esferoidea. 3 grados de libertad, 6 direcciones de movimiento rotación. Combinación de tipo gínglimo y tipo rotación.

.

_

_

~ __ _ __ _ __ _ _ _ _ ~

t

Abducción / aducción Antepulsión / retropulsión Abd./ad. transversal Rotación interna / externa

Abducción / aducción Posición de partida: decúbito supino abd. - 0 - ad. F 160"/180'-0"-40'. ~

Punto de giro: punto medio de la cabeza del húmero. Recorrido del eje: 1. Posición O (plano sagital). 2. Eje central del brazo.

..

90"

Retropulsión / antepulsión Posición de partida: decúbito supino ext. - O - flex. S 40"-0'-1 60'/1 70".

~

Articulación glenohumeral

IB

g~ !.

,+

(ii:t o

Punto de giro: punto medio de la cabeza del húmero. Recorrido del eje:

2. 1. Eje Posición centralO. del brazo.

\

-o r \

ABD-ADD transversal (horizontal) Posición de partida: decúbito supino ext.-O"-flex. T 45'-0'-135". El hombro sobresale ligeramente de la mesa, brazo en abducción de 90".

Punto de giro: punto medio de la cabeza del húmero. Recorrido del eje: 1. Posición O alternativa (abducción de 90'). 2. En una línea con el eje longitudinal del brazo. 45"

209

~

-

e g i s t r ~de ~ a l l a z e~ ~fisioterapi~ s Método posición neutra-cero

Rotación interna-externa Posición de partida: sedestación, brazo abducido 90" flexión del codo de 90" RE - O - RI R (F 90') 70"/90"-0"-70"/90".

Mediciones ~~

Extremidad superior Articulación del hombro

Articulación glenohumerai

90"

Q

Punto de giro: olécranon. Recorrido del eje: 1. Véase posición de partida. 2. Eje del antebrazo. Dirección, apófisis estiloides del cúbito.

70'-90"

Rotación interna-externa Posición de partida: sedestación, brazo en posición O anatómica, flexión del codo de 90" RE-O-RI R 40'/60"-0"-70".

0"

270

Punto de giro: acromion. Recorrido del eje: 1. Posición O, plano sagita1 con el codo flexionado. 2. En paralelo al eje del antebrazo. Dirección, apófisis estiloides del cúbito.

Método posición neutra-cero

Articulación del codo Tipo de articulación:

Extremidad superior

-

Mediciones Articulación del cúbito

Articulación compuesta por: 3 articulaciones en una cápsula: art. humerocubital, art. humerorradial, art. radiocubital proximal. Art. humerocubital: art. glínglimo 1 grado de libertad, 2 direcciones de movimiento. Art. humerorradial: art. esferoidea.

Antebrazo:

Codo extendido, antebrazo en supinación.

Tipo de articulación:

Flexión / extensión = movimiento de charnela. Con la flexión /extensión se produce obligadamente un movimiento varo-valgo.

Posición O alternativa:

Articulación radiocubital proximal y distal.

Movimiento principal:

Art. radiocubital: art. trocoidea, 1 grado de libertad, 2 direcciones de movimiento.

Posibilidades de movimiento:

Supinación / pronación.

Extensión / flexión Posición de partida: decúbito supino o sedestación con antebrazo apoyado ext. - O - flex. S 10"-0"-150".

Supinación / pronación Posición de partida: sedestación, con el antebrazo apoyado sup. - O - pron. 80"/90"-0"-80"/90".

O"

- - _ __ _

Punto de giro: epicóndilo lateral del húmero. Recorrido del eje: 1. Posición O (v. sopra). 2. Recorrido del radio.

lo"

n

21 1

Punto de giro: distal respecto a la articulación metacarpofalángica del dedo corazón. Recorrido del eje: 1. Posición O alternativa. 2. Recto por las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos.

Método posición neutra-cero

a Mediciones _

Extremidad superior

_

_

~

Articulación radiocarpiana

Tipo de articulación:

Posibilidades de movimiento

Extensión dorsal / flexión palmar Posición de partida: el antebrazo se encuentra apoyado con la articulación radiocarpiana en pronación. Ésta sobresale del borde de la mesa. La articulación radiocarpiana se encuentra en línea recta con el ante brazo. ED - O - FP 70"-0"-50"/60"

,

'\,Y

50"-60" ,

Abducción cubiial-radial Posición de partida: véase ED/FP 40 "-0 "-3 O O

212

Punto de giro: entre la apófisis estiloides del cúbito y la primera hilera de los huesos del carpo. Transcurso del eje: 1. Eje del antebrazo. 2. Paralelo al III metacarpiano.

Punto de giro: punto medio de la articulación radiocarpiana en la cara dorsal. Transcurso del eje: 1. Punto medio del antebrazo. 2. Paralelo al III metacarpiano.

R Método posicion neutra-cero-

Extremidad superior

-

Mediciones ~

Articulacióntrapeciometacarpiana

Tipo de articulación:

Posibilidades de movimiento:

Abducción radial / aducción cubital Posición de partida: la palma de la mano se apoya extendida sobre una superficie plana. El movimiento llega hasta la posición O. Abd. - 0 - ad. 60"-0"-O".

O"

Abducción palmar / aducción dorsal Posición de partida: el borde cubital de la mano se encuentra apoyado. El movimiento se produce perpendicular al plano palmar. Abd. - O - ad.

Punto de giro: CM dorsal. Transcurso del eje: 1. II grupo metacarpofalángico = posición O. 2. I metacarpiano.

Punto de giro: CM lateral. Transcurso del eje: 1. II grupo metacarpofalángico (dedo índice). 2. I metacarpiano.

60"-0"-O".

213

Método posición neutra-cero

Extremidad inferior

-

Mediciones

Tipo de articulación:

Articulación esferoidea, 3 grados de libertad = 6 direcciones de movimiento t circuladucción.

Posibilidades de movimiento

Flexión / extensión Abducción / aducción Abducción transversal / aducción transversal Rotación interna y externa

Observación

En las mediciones de la articulación de la cadera hemos de fijarnos en la posible aparición de lordosis lumbar. La lordosis se corresponderá con una inclinación pélvica de 12", sobre todo en el movimiento de flexión / extensión. Para equilibrarla, en decúbito supino haremos flexionar la pierna contraria y en decúbito prono la apoyaremos sobre un cojín.

Extensión / flexión Posición de partida: decúbito supino. Ext. - O - flex. S 10"/15"-0"-1 30"/140"

Articulación de la cadera

Punto de giro Trocánter mayor. Transcurso del eje: 1. Paralelo al plano de la mesa. 2. Paralelo al eje longitudinal del muslo.

Exploración de una contractura en flexión de la cadera (test de Thomas) Posición de partida: decúbito supino, la pierna contralateral se flexiona hasta que la pelvis adopte la posición neutra, mientras que la otra pierna permanece extendida, sobre la superficie de apoyo, y las vértebras lumbares se mantienen con la curva rectificada. Seguidamente se pide al paciente que lleva la rodilla flexionada hacia el pecho (flexión pasiva de rodilla). En este momento si se observa que .en la otra extremidad se produce una flexión de cadera y/o rodilla podemos decir que existe una contractura o acortamiento de los flexores de cadera.

Exploramos con el agarre manual de Thomas. Con extensión libre de la articulación de la cadera, la pierna permanece sobre la superficie de apoyo si las vértebras lumbares están totalmente equilibradas en su posición normal. Estamos ante una restricción motriz cuando en posición normal de la pelvis se puede ver un movimiento concomitante de ésta. Si continúa la flexión de la pierna y la pelvis sigue enderezándose aún más, el ángulo de enderezamiento se corresponde con la capacidad de extensión hacia dorsal del lado explorado.

214

R Método posición neutra-cero

Extremidad inferior

-

Mediciones __

Articulación de la cadera

Abducción / aducción Posición de partida: decúbito supino, pierna en posición O. F abd. - O - add. 30"/60"-0"-20"/30".

Punto de giro: punto medio del ligamento inguinal. Transcurso del eje: 1. Línea de unión entre la cabeza del fémur y el punto medio de la rótula. 2. Paralelo a la línea de unión de las espinas ilíacas anterosuperiores izquierda y derecha.

Rotación externa-interna Posición de partida: decúbito supino, cadera flexionada a 90". RE - O - RI T (S 90") 40"/50"-0"-30"/40".

Punto de giro: Punto medio de la rótula. Transcurso del eje: 1. Parasagital. 2. Paralelo al eje longitudinal del muslo.

Rotación externa-interna Posición de partida: decúbito prono, articulación de la rodilla a 90". RE - O - RI 40"-0"-30"/40".

Punto de giro: punto medio de la rótula. Transcurso del eje: 1. Parasagital. 2. Paralelo al eje del muslo.

215

Método posición neutra-cero

-

Extremidad inferior

Mediciones Articulación de la rodilla

-

Tipo de articulación:

Articulación trocoide-gínglimo, 2 grados de libertad, 4 direcciones de movimiento.

Posibilidades de movimiento:

Flexión / extensión Rotación interna / externa

-279 __

supino, Posición Extensión decúbito de / flexión partida: prono, decúbito sedestación. Ext. - O - flex. 5"/10"-0"-1 20"/1 50".

..

120"-150 ,\'

,

..-~~

~~

.-_,

216

~~

50-10"

O"

Punto de giro: cavidad articular lateral de la rod iIla. Transcurso del eje: 1. Unión entre trocánter mayor y cavidad articular lateral de la rodilla. 2. Unión entre cavidad articular lateral de la rodilla y maléolo lateral.

= Mediciones

*

Método posición neutra-cero

Articulación superior del tobillo: talocrural

Extremidad inferior Pie

Tipo de articulación:

Articulación gínglimo, 1 grado de libertad, 2 direcciones de movimiento.

Direcciones de movimiento:

Fiexión dorsal (dorsiflexión) / flexión plantar

Articulación inferior del tobillo:

Art. subastragalina calcaneocuboidea

Tipo de articulación:

Articulación sellar en forma de espita.

Posibilidad de movimiento:

Inversión - eversión

+ art. astragaloescafoidea +

Punto de giro: maléolo externo. Transcurso del eje: 1. Unión de la cabeza del peroné. 2. Paralelo al borde externo del ._ 40"-50' pie.

Flexión dorsal / flexión plantar Posición de partida: decúbito supino, con rodilla flexionada. ED - O - FP 20"/30"-0"-40"/50".

Flexión dorsal / flexión plantar Posición de partida: bipedestación con el pie fijo. ED - O - FP 30"-0"-50".

Punto de giro: maléolo externo. Transcurso del eje: 1. Unión de la cabeza del peroné. 2. Paralelo al borde externo del pie.

Supinación / pronación Posición de partida: decúbito supino. Su p-0-Pron 15"-0"-30".

'30"

O"

00

217

Punto de giro: Pronación: articulación metatarsofalángica del dedo gordo. Supinación: articulación metatarsofalángica del quinto dedo. Transcurso del eje: 1. Línea de unión paralela a los maléolos. 2. Línea de unión de todas las articulaciones metatarsofalángicas.

¡a

e~istrode hall Método posición neutra-cero

Mediciones

Documentación de los hallazgos de la medición

Articulación

lerecha

zquierda

Articulaciones de la cintura escapular Protracción - retracción Elevación - descenso

Articulación del hombro Retropulsión. - O - Antepulsión. Abd. - 0 - ad. RE - 0 - RI

Codo Ext. - O - flex.

Antebrazo Sup. - pron.

Articulación radiocarpiana Ext. - O - Flax. Desv. cub. - 0 - desv. rad,

Articulación de la cadera Ext. - O - flex. Abd. - 0 - add. RE- O- RI

Articulación de la rodilla Ext. - O - flex.

Parte superior de la articulación del tobillo Flex. dors. - O - flex. plan. Parte inferior de la articulación del tobillo Sup. - O - pron. Vértebras cervicales Flexión - extensión Rotación iz./der. Inclinación lateral iz./der. Vértebras dorsales Medición de Ott. Vértebras lumbares Medición de Schober. Distancia dedos - suelo Particularidades:

2t8

Fecha

3

Método posición neutra-cero

Preguntas

Soluciones

1. ¿A partir de qué posición se aplica el método posición neutra-cero?

2. ¿En qué planos básicos se efectúa la medición?

3. En el registro se ha de seguir un cierto orden; ¿cómo se configura éste?

4. ¿Cómo se configura el registrc de una contractura en extensión de 30" en la cadera? (Tome como referencia los valores normales de la cadera.'

5. La articulación de la cadera izquierda presenta rigidez total en una posición de flexión de 40";¿cómo lo registraría?

6. Anote lo siguiente según el método posición neutra-cero: la posibilidad de flexión de la articulación radiocarpiana derecha es nula. Sólo cabe efectuar un escaso movimientc de extensión de 15" entre 45" 60".

&

Las respuestas se encuentran en las págs. 319 - 320.

219

3

Método posición neutra-cero

-

Preguntas

Soluciones

7. Describa las siguientes medidas: - Posición de partida - Situación del punto de giro - Situación de su goniómetro a) Articulación del hombro: retropulsión / antepulsión. b) Articulación del hombro: rotación externa / interna en R (F 90'). c) Articulación del codo: supinación / pronación. d) Articulación de la cadera: rotación interna / rotación externa en T (S 90°). e.) Articulación de la cadera: abducción / aducción. f) Articulación de la rodilla: extensión / flexión. g) Articulación talocrural: extensión dorsal / flexión plantar.

8. ¿Cómo se efectúa una medición en el caso de una contractura en flexión de la cadera?

Las respuestas se encuentran en las págs. 31 9-320.

220

~

_

_

_

..

Método posición neutra-cero

Preguntas

Soluciones

9. Registre los siguientes ejemplos:

r

O"

I,

O"

15"

L

O"

ooz!---35"

Las respuestas se encuentran en las págs. 319-320

221

Pr

La prueba muscular funcional es un método que proporciona información sobre

Es un método analítico

M. del tronco y de las extremidades

la fuerza de músculos aislados o grupos musculares y la afectación y la locatizacidn de lesiones de nervios motores periféricos y su proceso de regeneración.

Por lo general se someten a prueba movimientos en los que participan varios músculos, y no funciones musculares aisladas. No sólo se ha de evaluar la fuerza pura, sino también la ejecución del movimiento, esto es, el estereotipo.

225

Indicación: El valor informativo de las pruebas acerca de la fatigabilidad de los músculos es escaso.

Músculos esqueléticos en general Escala

Etapas básicas

Examen funcional

La base para la evaluación es una escala de 5 a O que nos sirve para clasificar la fuerza del paciente sometido a exploración. Esta escala está reconocida internacionalmente.

Eva Iuac ión: El músculo o grupo muscular puede superar la resistencia máxima posible. El nivel 5 corresponde al 1O0 Yo del valor normal. El músculo o grupo muscular puede superar la resistencia, pero sólo en una medida limitada. El nivel 4 se corresponde con un 60-75 YO del rendimiento muscular normal. El músculo o grupo muscular sólo puede superar la fuerza de la aravedad. El nivel 3 secorresponde con un 40-50 Yo del rendimiento muscular normal.

El músculo o grupo muscular sólo mueve partes del cuerpo cuando éstas no están sometidas a la fuerza de la gravedad. El nivel 2 se corresponde con un 25 o/o de la fuerza muscular normal. Lo único que se produce es una tensión muscular, no tiene lugar el movimiento. El nivel ¡se corresponde con un 10 OO/ de la fuerza muscular normal.

Nivel O

No se constata ya actividad muscular de ningún tipo (parálisis).

aproximativa, podemos añadir signos de más o de menos a los números, p. ej. t4,-3, etc.

226

uscul~resfuncio ~

s

-

Escala

Examen funcional

Niveles básicos

Evaluación

Músculos faciales

Contracción muscular normal, no existe asimetría respecto al lado sano. Contracción casi normal, la asimetría frente al lado sano es escasa. La contracción del grupo muscular afectado alcanza mas o menos la mitad de la extensión del movimiento.

En el lado enfermo el músculo presenta sólo un cuarto de la extensión normal del movimiento. El músculo presenta, al intentar moverlo, sólo una tensión de contracción visible. Al intentar mover el músculo no se constata tensión alguna.

-

Diferenciación de los grupos musculares

Dependiendo del movimiento

se diferencian los siguientes músculos o grupos musculares:

Músculos principales (agonistas)

Músculos que, durante una determinada secuencia motriz, son enteramente (o casi) responsables del movimiento.

Músculos auxiliares (sinergistas)

Músculos que no efectúan el movimiento, pero apoyan al agonista durante una determinada secuencia motriz y pueden sustituirlo parcialmente.

Antagonistas

Músculos que tienen como tarea la realización de un movimiento opuesto. Músculos que se estiran durante un determinado movimiento. Normalmente los antagonistas permiten un movimiento planificado. No obstante, en casos patológicos su acortamiento es de gran importancia. b

Músculos de estabilización (músculos de fijación)

Músculos que no participan en el movimiento en cuestión, pero fijan la parte del cuerpo examinada en una situación que permite ejecutar el movimiento. Una mala fijación es a veces la causa de un trastorno motor. Al realizar la prueba habremos de prestar atención a una fijación externa debidamente estandarizada para desactivar los músculos de fijación.

Músculos de neutralización

Músculos que anulan el segundo componente de dirección del músculo principal.

228

Prue

Fundamentos de las pruebas musculares funcionales

Causas de restricción

-

Amplitud del movimiento

El movimiento debe realizarse en la mayor amplitud pasiva posible.

Contractura o acortamiento del antagonista: el agonista no es capaz de superar la resistencia. Alteraciones anatómicas de los componentes articulares blandos y duros. No permiten efectuar el movimiento en su amplitud completa. Dolor que acompaña al movimiento.

229

Reglas para la realización

Reglas técnicas

El movimiento

se ha de explorar en toda su extensión, dejando aparte unas pocas excepciones.

El movimiento de prueba

debe realizarse en todo su recorrido de forma lenta y regular, evitando toda brusquedad.

La fijación

tan firme como sea posible.

Con la fijación

no se debe presionar el tendón ni el vientre del músculo principal.

Resistencia:

se ha de ofrecer resistencia durante todo el movimiento, y siempre exactamente opuesta a la dirección del movimiento.

La resistencia

debe ofrecerse con la misma intensidad, constante en el transcurso del movimiento.

La resistencia no debe

incidir sobre 2 articulaciones en la medida en que sea posible.

El paciente

debe realizar primero el movimiento de la forma acostumbrada.

Sólo después de comprobar

cuál es su forma habitual de ejecución se le explica el movimiento correcto y, dado el caso, se ejecuta conjuntamente con él.

onviene que una repetición

230

Pru

=+ Cuello

Movimiento: flexidn hacia delante Isculos: escalenos anterior, medio y posterior, largo del cuello y esternocleidomastoideo Niveles 4 y 5 Posicion de partida: decubito

Dado que aqui se trata de un movimiento simetrico y no hay lado de referencia para comparar la fuerza, la experiencia del terapeuta decidira si se trata de un nivel 5 o 4.

supino, piernas ligeramente flexionadas. Movimiento: flexion de las vertebras cervicales, el menton se dirige a la escotadura yugular. Fijacion: mitad inferior de la caja toracica. Resistencia: punto medio de la frente contra la direccion del movimiento.

Hemos de fijarnos en que la cabeza se dirija verdaderamente a la fosa clavicular y no hacia el techo.

Nivel3 Posicion de partida: decubito

Hemos de procurar que la cabeza y la columna vertebral se encuentren en un mismo plano. La cabeza no debe girarse. Conservar el plano para el movimiento.

supino, piernas ligeramente flexionadas. Movimiento: el menton se dirige a la escotadura yugular. Fijacion: mitad inferior de la caja toracica.

Nivel 2: Posicion de partida: decubito lateral.

Movimiento: flexionar la cabeza hacia delante, el menton se dirige a la escotadura yugular. Fijacion: el terapeuta sostiene la cabeza del paciente en ambos lados.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, piernas ligeramente ’ flexionadas. Palpacion al intentar llevar la cabeza hacia delante.

231

-

Cuello

Movimiento: desplazamiento anterior Musculo: esternocleidomastoideo

Niveles 5, 4 Posicion de partida: decubito pro n0, piernas Iige ramente flexionadas. Movimiento: desplazamiento anterior del menton, manteniendo la linea de union entre frente y menton paralela al techo de la habitacion. Fijacion: mitad inferior del torax.

Este movimiento es basicamente una funcion del m. esternocleidomastoideo. Se produce un movimiento hacia atras en las articulaciones de la cabeza, y una flexion en las demas vertebras cervicales.

Nivel 3: Posicion de partida: decubito prono, piernas ligeramente flexionadas. Movimiento: desplazamiento anterior de la cabeza. Fijacion: mitad inferior del torax.

Hemos de cuidar que el movimiento se produzca en toda su extension para alcanzar el nivel 3.

Nivel 2: Posicion de partida: decubito lateral. Movimiento: desplazamiento anterior de la mandibula en toda la extension de su trayectoria. Fijacion: sostener la cabeza en ambos lados a la altura de 10s huesos temporales.

El brazo inferior debe mantenerse relajado bajo la cabeza; con el brazo superior el paciente se apoya sobre la Camilla. Se ha de estabilizar el tronco en esta posicion.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, piernas ligeramente flexionadas. Palpacion en el intento de desplazar la cabeza hacia delante.

El terapeuta palpa las inserciones del m. esternocleidomastoideo.

232

Prue

-

Cuello

iento: retroflexidn (extensidn) 0s:trapecio, iliocostal del cuello y de la cabeza, longisimo del cuello y de la cabew, espinoso del cuello y de la cabeza Niveles 5, 4 Posicion de partida: decubito prono, brazos junto al cuerpo, la cabeza sobresale del borde de la Camilla, las vertebras cervicales estan flexionadas al maximo. Movimiento: extension con maximo recorrido. Fijacion: en las vertebras dorsales y en la caja toracica. Resistencia: palma de la mano sobre la nuca.

Nivel3: Posicion de partida: decubito prono, como arriba. Movimiento: extension.

Fijacion:

Observar que el movimiento se produzca regularmente en el plano de simetria. Si aparecen asimetrias, la prueba deberia realizarse por separado hacia la izquierda y hacia la derecha. En este caso la resistencia se ofrece en el parietal del lado de la rotacion.

-

Tronco

Movimiento: flexion Mlsculos: recto del abdomen; rnusculos auxiliares: oblicuo interno y externo del abdomen, psoas mayor Advertencia previa:

i

Todos 10s niveles se examinan en decubito supino. El movimiento se produce en forrna de arc0 y con una extension considerable, hasta el momento en que el borde superior de la pelvis comienza a levantarse del suelo. Hemos de cuidar que la colurnna se desenrolle vertebra por vertebra desde craneal hacia caudal, y que el movirniento no se realice por segrnentos. Las rodillas se apoyan sobre un cilindro para cornpensar la lordosis lumbar y desactivar el psoasiliaco. Una marca importante es la union transversal de 10s angulos inferiores del omoplato. Estos se marcan en la prueba realizada en sedestacion. Como 10s rnovimientos son todos muy fatigosos, no se ofrece resistencia manual.

Nivel 5 Posicion de partida: decubito supino, rodillas apoyadas sobre un cilindro, rnanos entrecruzadas detras de la cabeza. Movimiento: flexion regular, en forrna de arco, del tronco hacia delante, sin implicar la pelvis. Fijacion: ninguna. Resistencia: no se requiere.

Para el nivel 5 es necesario que la rnarca se levante 5 cm respecto a la superficie de apoyo.

Nivel 4: Posicion de partida: decubito supino, rodillas apoyadas, brazos cruzados delante del torax. Movimiento: vease arriba. Fijacion: ninguna.

Mediante el cambio de la posicion de 10s brazos se restringe el efecto de palanca sobre 10s rnusculos abdominales Se alcanza el nivel 4 cuando la marca se levanta 5 cm respecto a la superficie de apoyo

Nivel3: Posicion de partida y posicion de 10s brazos: vease arriba. Movimiento: flexion regular, en forma de arco, del tronco hacia delante sin que la pelvis se incline hacia delante.

Se alcanza el nivel 3 cuando la marca se levanta de la superficie de apoyo.

234

I

Pru

a Tronco

wimiento: flexi6n I@ulos: recto del abdomen; musculos auxiliares: oblicuo interno y externo del abdomen, psoas mayor ,’ Nivel2: Posicion de partida: vease pag.

Durante el movimiento ‘estaremos atencion a su ecucion regular.

anterior.

Movimiento: flexion regular de las vertebras cervicales y elevacion del borde superior del

Palpacion en la pared del abdomen.

Niveles 1 y 0: Posicion de partida: decubito supino, brazos junto al cuerpo. Movimiento: intento de levantar cabeza y tronco.

La tension muscular se puede tambien examinar en el intento por toser. Observar el ombligo en 10s intentos de movimiento.

Paa; poner a prueba 10s musculos oblicuos del abdomen, se examina la flexion con rotacion del tronco en las Rosiciones de Rartida antes descritas. En la ejecucion se ha de prestar atencion, en principio, a que las piernas permanezcan relajadas. El movimiento debe terminar cuando comienza la flexion de la cadera.

235

-

Tronco

Movimiento: retroflexidn (extensibn) Musculos: longisimo, iliocostal, espinoso Advertencia previa

*Todas las pruebas se realizan desde el decubito prono. En 10s niveles 5, 4 y 3, el tronco se encuentra por fuera del borde de la Camilla. La valoracion de las pruebas tiene lugar en 2 fases: - con el movimiento que parte de la flexion hacia la posicion horizontal se examinan 10s musculos toracicos de la espalda; - con el movimiento que parte de la posicion horizontal hacia la extension maxima se examinan sobre todo 10s extensores lumbares de la espalda. La fijacion debe ser muy firme y segura.

Observese que la prueba discurra en 2 fases: Fase 1: desde la flexion hacia delante de 30" hasta la horizontal. Fase 2: desde la horizontal hasta la extension maxima. Se ha de evitar que la pelvis se levante de su superficie de apoyo.

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, caja toracica por fuera del borde de la Camilla, tronco flexionado hacia delante unos 30°,10s brazos junto al cuerpo. Movimiento: extension desde la flexion hacia delante del tronco hasta la horizontal. Fijacion: sobre nalgas, pelvis y vertebras lumbares. Resistencia: contra la extension.

La resistencia tiene lugar en 2 fases: Fase 1: entre 10s omoplatos. Fase 2: contra las costillas inferiores.

236

Pru

-

Tronco

Rovimiento: retroflexidn (extensibn) .M6sculos: longisimo, iliocostal, espinoso

Nivel3 Posicion de partida: decubito prono, brazos a lo largo del cuerpo. Tronco a unos 30" de flexion. Fijacion: pelvis con ambas manos.

El movimiento debe transcurrir con fluidez y en una secuencia motriz completa.

Nivel2 Posicion de partida: decubito prono, frente apoyada, brazos junto al cuerpo. Movimiento: enderezamiento del tronco de forma que la cabeza se levante. Fijacion: nalgas y pelvis con ambas manos.

Los hombros deben permanecer relajados durante el movimiento.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, frente apoyada. Movimiento: intento de levantar la frente de la superficie de apoyo.

La palpacion de 10s extensores de la espalda tiene lugar a lo largo de la columna vertebral.

237

+ Tronco Movimiento: lnclinacidn lateral mediante elevacidn de un lado de la pelvis Musculos: sobre todo cuadrado lumbar y mlscutos laterales del tronco Advertencia previa:

Niveles 5 , 4 y 3 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas, la pierna examinada en abduccion de unos 30". Movimiento: traccion hacia craneal de la cresta iliaca del lad0 examinado. Fijacion: el paciente se sujeta firmemente en el borde de la Camilla. Resistencia: agarre por encima de la articulacion del tobillo, hacia distal y en contra de la direccion del movimiento.

El movimiento concluye cuando la cresta iliaca toca la caja toracica. La pierna examinada debe encontrarse en abduccion de unos 20" - 30".

Los diferentes niveles se distinguen por la intensidad de la resistencia.

-

. ..

Nivel 2 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas y ligeramente abducidas. Movimiento: traccion hacia craneal de una mitad de la pelvis en la direccion de la caja toracica. Fijacion: el paciente se sujeta firmemente en el borde de la Camilla.

Prestar atencion a la estabilizacion de la caja toracica. La abduccion de las piernas no se debe abandonar.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas y ligeramente abducidas. Movimiento: intento de traccion de la pelvis hacia craneal.

lntento de palpar la tension del cuadrado lumbar.

238

Pru

Extremidad superior / omoplato

vimiento: aduccidn del omdplato ulos: romboides, trapecio (parte transversa) Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, con el menton sobre la superficie de apoyo, 10s brazos relajados a lo largo del cuerpo. Movimiento: juntar 10s omoplatos, girando hacia dentro su angulo inferior. Fijacion: ninguna. Resistencia: opuesta a la direccion del movimiento. ..

. .

,. ,

Nivel3 Posicion de partida: decubito prono, brazos junto al cuerpo, hombros relajados. Movimiento: desplazamiento de 10s omoplatos hacia la columna vertebral. Fijacion: ninguna.

La caja toracica no se puede girar. No se pueden realizar movimientos en la articulacion del hombro.

Nivel 2: Posicion de partida: sedestacion, en una silla. El brazo examinado se apoya a un lado sobre una mesa, en abduccion de 90". Movimiento: aduccion del omoplato en direccion a la columna vertebral. Fijacion: hombro del lado contrario. Estabilizacion de la caja toracica del lado examinado. Nivel 1 y 0 Posicion de partida: vease nivel 2. Movimiento: palpacion en la parte medial del omoplato durante el intento de movimiento. Fijacion: mano sobre el hombro contrario.

239

+ Extremidad superior / omoplato Movimiento: desplazamiento hacia caudal y aduccion del omoplato Musculos: trapecio, parte ascendente

Niveles 5, 4 y 3 Posicion de partida: decubito prono, frente apoyada, el brazo no examinado junto al cuerpo. El brazo examinado esta extendido hacia arriba y rotado hacia dentro, de forma que el dorso de la mano queda hacia arriba. Movimiento: Se mueve el omoplato hacia caudal y en aduccion hacia la columna vertebral. Fijacion: se sostiene el tercio inferior de brazo. Resistencia: contra el desplazamiento hacia caudal y contra la aduccion.

La mano que ofrece resistencia agarra el borde inferior del omoplato entre 10s dedos indice

Nivel2 Posicion de partida: decubito prono, la frente sobre la superficie de apoyo, el brazo examinado junto a la cabeza, extendido hacia arriba. La palma de la mano se apoya sobre la camiIla. Movimiento: La escapula se desplaza hacia caudal y en direccion a la columna vertebral. Fijacion: tronco y sujetando el brazo.

Es irnportante colocar el brazo en la posicion correcta. El brazo debe estar ligeramente abducido, en correspondencia con la direccion de las fibras del trapecio.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, frente apoyada, el brazo examinado extendido hacia arriba, la palma de la mano sobre la superficie de apoyo. Palpacion de las fibras musculares durante el intento de movimiento.

El terapeuta sostiene con una mano el brazo examinado durante el intento de movimiento.

240

Pr

3

Extremidad superior / omoplato

Mwimiento: elevacion del ombplato #lfisculos: elevador de la esdpula, trapecio (parte descendente) Nivel 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, 10s brazos cuelgan a1 lado del cuerpo. Movimiento: elevar 10s hombros. Fijacion: ninguna. Resistencia: en contra de la direccidn del movimiento.

Para la resistencia se colocan las palmas de las rnanos sobre 10s hornbros. La presion viene desde arriba contra el acromion y la clavicula.

Nivel3 Posicion de partida: sedestacion, 10s brazos cuelgan al lado del cuerpo. Movimiento: elevar 10s hornbros. Fijacion: ninguna, a no ser la estabilizacion de la caja toracica.

Observese que el movimiento se produzca en todo su recorrido.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito prono, frente apoyada, brazos al lado del cuerpo. Movimiento: elevar 10s hombros. Fijacion: ninguna.

El terapeuta sujeta 10s brazos del paciente por debajo

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, la cabeza con la frente apoyada, 10s brazos junto a1 cuerpo. Movimiento: intento de elevar 10s hombros.

Palpacion de las fibras rnusculares proximas a las vertebras cervicales, inmediatarnente por encirna de la escapula.

241

Pru

Extremidad sup. / articulacion del hombro

*hlovimiento: antepulsidn b c u l o s : deltoides, coracobraquial Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, brazo junto al cuerpo y rotado hacia dentro, cod0 flexionado 90". Movimiento: levantar el brazo hacia arriba. Fijacion: omoplato y acromion. Resistencia: en el brazo contra la direccion del movimiento.

Observese que el omoplato no participe en el movimiento y que el tronco no rote. La rotacion externa debe evitarse, pues de no ser asi el biceps braquial participa en el movimiento.

Nivel 3 Posicion de partida: sedestacion, como en niveles 5 y 4. Movimiento: levantar el brazo hacia arriba. Fijacion: desde arriba en el acromion y desde el lado en el ornaplato.

Sin participacion del omoplato el movimiento puede efectuarse hasta unos 60"

Nivel2 Posicion de partida: decubito lateral, el brazo examinado arriba, en rotacion interna y extendido junto al cuerpo. Movimiento: llevar el brazo hacia delante hasta unos 60". Fijacion: desde arriba en el acromion.

Para reducir el rozamiento se coloca entre el cuerpo y el brazo una plancha con superficie lisa. Esta debe situarse horizontal. El brazo tambien puede colgarse de una cuerda. En cualquier caso debe efectuarse una buena fijacion del omoplato, para impedir que participen conjuntamente las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, el brazo examinado junto al cuerpo y rotado hacia dentro. Movimiento: intento de levantar el brazo. Fijacion: desde arriba en el omoplato.

Se palpan las fibras musculares del deltoides en el lado anterior

243

a Extremidad sup.

/ articulacion del hombro

Movimiento: retropulsih Musculos: dorsal ancho, redondo mayor, deltoides Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, la frente apoyada, el brazo examinado junto al cuerpo y rotado hacia dentro. Movimiento: retropulsion del brazo de unos 30"-40" detras del plano frontal. Fijacion: por arriba en el omoplato. Resistencia: por encima del olecranon en contra de la direccion del movimiento.

En la sinergia muscular el musculo mas fuerte es el dorsal ancho. Esta prueba se centra sobre todo en este musculo. Los otros musculos tienen una importancia mas bien secundaria.

Nivel3 Posicion de partida: decubito prono, cabeza con la frente apoyada. El brazo examinado junto al cuerpo en rotacion interna. Movimiento: retropulsion del brazo de unos 30"-40" detras del plano frontal. Fijacion: por arriba en el omoplato.

El brazo debe permanecer en rotacion interna durante el movimiento.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral, el brazo examinado sobre una plancha lisa y en rotacion interna. Movimiento: retropulsion del brazo detras del plano frontal. Fijacion: desde arriba en el omoplato.

La palpacion se efectua en el borde axilar del omoplato, en la zona del m. dorsal ancho.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, cabeza con la frente apoyada, brazo rotado hacia dentro junto al cuerpo. Movimiento: intento de levantar el brazo. Fijacion: ninguna.

244

= Extremidad sup. / articulacion del hombro Movimiento: abduccion Musculos: deltoides, supraspinoso

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, cod0 flexionado 90". movimiento: Abduccion de la articulacion del hombro hasta aproximadamente 90". Fijacion: desde arriba sobre el acromion. Resistencia: en el cod0 contra la direccion del movimiento.

Con la fijacion se impide un movimiento concomitante del omoplato.

Nivel 3 Posicion de partida: sedestacion, cod0 flexionado 90". Movimiento: abduccion en la articulacion del hombro en torno a 90". Fijacion: omoplato desde arriba.

Se ha de evitar en todo momento la elevacion del omoplato. El tronco no debe inclinarse del lado examinado.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito supino, brazos y manos junto al cuerpo. Bajo el brazo se situa una plancha ha. Movimiento: abduccion hasta 90" del brazo sobre la superficie de

Durante el movimiento del brazo no debe producirse la menor rotacion externa.

annvn -I--,--

Fijacion: desde arriba en el omoplato. Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, brazos y palmas de las manos apoyados contra el cuerpo. Movimiento: intento de mover el brazo hacia el lado. Fijacion: desde arriba en el omoplato.

La mano que efectua la palpacion se coloca sobre el vientre del musculo deltoides.

245

= Extremidad sup. / articulacion del hombro Movimiento: retropulsion desde la posicidn de abduccidn Musculos: deltoides Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, frente apoyada, el brazo examinado abducido 90" en la articulacion del hombro y con el codo flexionado 90". Movimiento: retropulsion partiendo de esta posicion. Fijacion: omoplato por encima de la espina. Resistencia: contra la direccion del movimiento en el brazo.

La limitacion del movimiento se debe a la tension de las fibras anteriores de la capsula articular del hombro.

Nivel 3 Posicion de partida: decubito prono, frente apoyada, el brazo abducido 90" en la articulacion del hombro y con el cod0 flexionado. Movimiento: retropulsion del brazo. Fijacion: en el omoplato.

Observese que el torax no participe en el giro.

Nivel 2 Posicion de partida: sedestacion, el brazo examinado se encuentra en abduccion de 90" sobre una carnilla con superficie lisa. El cod0 esta flexionado a 90". Movimiento: el paciente mueve el brazo en retropulsion tanto como le sea posible. Fijacion: omoplato y pared lateral del torax.

Procurese que el rozamiento sea tan escaso como resulte posible. El torax no debe rotar.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: sedestacion, brazo en abduccion de go", apoyado sobre la camilla. Movimiento: intento de mover el brazo hacia atras. Fijacion: no es necesaria.

Se palpa en la parte acromial del deltoides, en la zona posterior del hombro.

246

Pr

-

Extremidad sup. / articulacion del hombro

Movimiento: aduccidn horizontal Mlisculos: pectoral mayor, deltoides, coracobraquial Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito

Los musculos de la cintura escapular, en particular el trapecio, no deben participar elI el movimiento. Es importante conservar siempre la misma posicion del cod0 para que el biceps braquial no pueda participar en el movimiento.

supino, el brazo examinado abducido a 90" en la articulacion del hombro y el codo flexionado a go", de forma que el antebrazo se situe vertical. Movimiento: el brazo se mueve hasta la vertical. Fijacion: por arriba en la cintura escapular. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Nivel 3 Posicidn de partida: vease arriba. Movimiento: levantar el brazo

Cuidar que 10s musculos de la cintura escapular no colaboren y evitar la rotacion del tronco.

hasta la vertical.

Fijacion: por arriba en la cintura escapular.

Nivel 2 Posicion de partida: sedestacion, el brazo en abduccion de 90"

evitar la rotacion del tronco.

apoyado sobre una Camilla. Movimiento: tanto como sea posible hacia la aduccion transversal. Fijacion: cintura escapular y torax.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: sedestacion, el brazo examinado en abduccion

Se palpan las fibras del m. pectoral mayor cerca de su insercion en el humero y a lo largo de su extension en la parte anterosuperior del tronco.

de 90" sobre una superficie de apoyo. El antebrazo en pronacion. Movimiento: intentar desplazar el brazo por delante del cuerpo. Fijacion: por arriba en la cintura escapular.

247

-

Extremidad sup. / articulacion del hombro

Movimiento: rotacion externa Musculos: infraspinoso, redondo menor Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, el brazo abducido 90" en la articulacion del hombro y flexionado 90" en la articulacion del codo. El antebrazo cuelga al lado de la Camilla. Movimiento: rotacion externa en la articulacion del hombro en la extension completa del movimiento. Fijacion: en el brazo. Resistencia: en el extremo distal del antebrazo contra la direccion del movimiento.

El brazo esta apoyado sobre un pequeiio cojin.

El antebrazo se mueve hacia delante y arriba, con lo cual al final del movimiento la palma de la mano se dirige hacia el suelo y el antebrazo se encuentra en horizontal. Los musculos de la articulacion radiocarpiana y de la mano deben permanecer relajados.

Nivel 3 Posicion de partida: vease arriba. Movimiento: el paciente efectua una rotacion externa. Fijacion: en el antebrazo.

/

El brazo esta apoyado sobre un pequeiio cojin. El antebrazo debe avanzar desde una posicion vertical a una horizontal.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito prono, el brazo cuelga extendido a un lado de la Camilla y se encuentra rotado hacia dentro en la articulacion del hombro. Movimiento: rotacion externa completa de la articulacion del hombro. Fijacion: con ambas manos se fija el omoplato desde arriba y desde el lado de la axila. Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, el brazo cuelga a un lado de la Camilla, rotado hacia dentro Movimiento: intento por girar el brazo hacia fuera. Fijacion: arriba en el omoplato.

Procurese que el movimiento se efectue realmente desde el brazo y no desde el antebrazo. Palpamos las fibras del m. infraspinoso por debajo de la espina del omoplato, y las fibras del m. redondo menor lateralmente respecto de la espina. 248

P

+ Extremidad sup. / articulacion del hombro

Movimiento: rotacion interna Musculos: subescapular, pectoral mayor (todas sus porciones), dorsal ancho, redondo mayor

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, brazo abducido a 90" en la articulacion del hombro y flexionado a 90" en la articulacion del codo. El antebrazo cuelga a un lado de la Camilla. Movimiento: rotacion interna completa en la articulacion del hombro. Fijacion: en el brazo. Resistencia: en ei tercio distal del antebrazo.

El brazo se apoya sobre un pequefio cojin.

El antebrazo describe un cuarto de circunferencia hacia atras y hacia arriba. La palma de la mano se dirige en este momento hacia arriba. La resistencia debe efectuarse proximalmente respecto a la articulacion radiocarpiana. Los musculos de la mano no deben participar en el movimiento. Los musculos de la articulacion de la mano y 10s dedos deben estar relajados. Observese que la flexion del cod0 sea de 90".

Nivel 3 Posicion de partida: v. arriba. Movimiento: rotacion interna completa. Fijacion: bien en el brazo o en el omoplato.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito prono, el brazo cuelga extendido a un lado de la Camilla y en rotacion externa en la articulacion del hombro. Movimiento: maxima rotacion rotacion interna. Fijacion: en el omoplato por arriba y lateralmente. Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, el brazo cuelga de un lado en rotacion externa. Movimiento: intento por girar el brazo hacia dentro. Fijacion: por arriba en el omoplato.

La palpacion del m. subescapular es dificil por su situacion. El dorsal ancho y el redondo mayor se palpan en el pliegue axilar posterior, y el pectoral mayor en el pliegue axilar anterior. 249

-

Extremidad superior / articulacion del cod0

Movimiento: flexion Musculos: biceps braquial, braquial, braquiorradial

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, el brazo examinado extendido junto al cuerpo. Movimiento: flexion de la articulacion del cod0 en toda la extension del movimiento. Fijacion: dorsal en el brazo. Resistencia: en la parte distal del ante brazo. A

El antebrazo se encuentra: a) en supinacion para examinar el biceps braquial, b) en posicion media para el braquiorradial, c) en pronacion para el braquial.

Nivel 3 Posicion de partida: sedestacion, el brazo cuelga extendido junto al cuerpo. Movimiento: flexion completa en la articulacion del codo. Fijacion: dorsal en el antebrazo.

Tambien aqui se lleva el antebrazo a las 3 posiciones.

250

I

3

Extremidad superior / articulacion del codo

Movimiento: flexion Musculos: biceps braquial, braquial, braquiorradial

Nivel2 Posicion de partida: decubito supino, brazo abducido a 90" y en rotacion externa, la articulacion del cod0 extendida. Movimiento: flexion del cod0 en 3 posiciones diferentes del antebrazo. Fijacion: por arriba en el hombro.

Tambien aqui se lleva el antebrazo a las 3 posiciones. El antebrazo se apoya sobre la superficie en 3 posiciones diferentes: 4 a)con su borde radial = supinacion, para examinar el biceps braquial,

._. .

-.

._

4 b) con su cara dorsal para el

braquiorradial,

4 c) con el borde cubital para el

b raq u ial.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, el brazo examinado en ligera abduccion y en rotacion externa. Ligera flexion de la articulacion del codo. Movimiento: intento por flexionar el antebrazo (en las tres posiciones diferentes).

tambien optar por la sedestacion con el brazo

La palpacion tiene lugar, dependiendo de la colocacion del antebrazo, en la zona del biceps braquial, en la del braquial -en distal respecto a1 biceps braquialy en la cara externa del tercio inferior del antebrazo. El braquiorradial se ha de palpar en el tercio superior del antebrazo a 10 largo de su recorrido.

251

Extremidad superior / articulacion del codo Movimiento: extension Musculos: triceps braquial, ancdneo

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, el brazo examinado abducido 90" en la articulacion del hombro. El antebrazo cuelga junto a la Camilla de tratamiento. Movimiento: extension de la articulacion del cod0 hasta llegar al tope. Fijacion: del lado ventral del brazo. Resistencia: del lado dorsal del antebrazo.

El brazo se apoya sobre un pequeRo cojin. El movimiento encuentra su limite cuando el olecranon se situa en la fosa olecraneana. Si existe contractura, tendremos una extension restringida de la articulacion, esto es, en una

Nivel 3 Posicion de partida: decubito prono, vease supra. Movimiento: extension de la articulacion del cod0 hasta llegar al tope. Fijacion: vease arriba.

Durante el movimiento el antebrazo se desplaza sobre la Camilla.

La prueba se puede realizar tambien partiendo de la sedestacion: el brazo examinado reposa sobre la Camilla con abduccion de 90" en la articulacion del hombro.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito supino, el brazo examinado se situa sobre la Camilla abducido a 90" en la articulacion del codo, en rotacion externa y flexionado a 90" en la articulacion del codo, al lado de la cabeza Movimiento: extension de la articulacion del codo. Fijacion: en el brazo y en la cintura escapular.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, abduccion de 90" de la articulacion del hombro, el antebrazo cuelga a un lado de la Camilla. Movimiento: intento de extender el brazo.

:

El antebrazo se encuentra en posicion media. La fijacion se produce en la articulacion del hombro y, dado el caso, en la del codo. El brazo se apoya sobre un pequeiio cojin. Las fibras musculares se pueden palpar a lo largo de su recorrido por el brazo.

f

252

Pru

Extremidad superior / antebrazo

imiento: supinacion culos: biceps braquial, supinador

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, el brazo al lado del cuerpo, la articulacion del cod0 flexionada a 90". Movimiento: desde la pronacion hasta la supinacion completa. Fijacion: en el tercio inferior del brazo. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Los musculos de la articulacion de la mano y de 10s dedos estan relajados.

Nivel3 Posicion de partida: sedestacion, como en 10s niveles 5 y 4. Movirniento: supinacion completa. Fijacion: en el extremo distal del brazo, junto al codo.

El terapeuta sujeta el antebrazo del paciente. Observese que se mantenga la flexion de 90" en el codo. Se debe sujetar del brazo. Se ha de evitar un movimiento de compensacion de la articulacion del hombro.

La resistencia tiene lugar en el extremo inferior del antebrazo, en su cara dorsal. Aqui se ejerce una presion maxima contra la apofisis estiloides del radio. La resistencia debe efectuarse con toda la mano.

253

Extremidad superior / antebrazo Movimiento: supinacidn Musculos: biceps braquial, supinador

Nivel 2 Posicion de partida: decubito prono, el brazo abducido a 90" en la articulacion del hombro y el antebrazo colgando a un lado de la carnilla. Movimiento: supinacion en toda la extension del movimiento. Fijacion: en el brazo.

Cuidar que 10s musculos de la mano y 10s dedos permanezcan relajados.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, vease nivel 2. Movimiento: intento de girar el antebrazo hacia fuera. Fijacion: no es necesaria.

El musculo supinador es dificil de distinguir manualmente: lo intentamos mediante palpacion profunda en el borde radial del cuarto superior del antebrazo. El biceps braquial se puede asir en su insercibn radial y en el transcurso de sus fibras musculares.

254

+ Extrernidad superior / antebrazo Movimiento: pronacion hltlsculos: pronador redondo, pronador cuadrado ~

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, brazo junto al cuerpo. La articulacion del cod0 flexionada a 90". Movimiento: pronacidn completa desde la supinacion. Fijacidn: en el tercio inferior del brazo. Resistencia: contra la direccion del movirniento.

Los musculos de la articulacion radiocarpiana y de 10s dedos estan relajados. La resistencia se produce en el extremo inferior del antebrazo, sobre su cara palmar. Aqui la presion maxima se ejerce contra la apofisis estiloides del radio. La resistencia debe efectuarse con toda la mano.

Nivel 3 Posicion de partida: vease niveles 5 y 4. Movimiento: pronacion completa del antebrazo. Fijacion: tercio inferior del brazo, cerca del codo.

El terapeuta sostiene el antebrazo del paciente. Observese que se mantenga la flexion de 90" en el codo. Debe sujetarse el brazo. Se ha de evitar un movimiento de compensacion de la articulacion del hombro.

255

= Extrernidad superior / antebrazo Movirniento: pronacidn

Nivel 2 Posicion de partida: decubito prono, el brazo abducido a 90" en la articulacion del hombro, el antebrazo cuelga junto a la camiIla. Movirniento: pronacion completa del antebrazo. Fijacion: en el brazo.

Procurese que 10s musculos de la mano y 10s dedos permanezcan relajados.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, brazos junto al cuerpo, articulacion del cod0 en ligera flexion y supinacion. Movimiento: intento de girar el antebrazo hacia dentro.

El pronador redondo se palpa por debajo de la flexura del codo, el pronador cuadrado proximalmente respecto a la articulacion de la mano, en la cara palmar.

256

-

Extrernidad sup. / articulacion radiocarpiana

Movimiento: flexion palmar con desviacidn cubital #usculo: flexor cubital del carpo Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado y en supinacion. Movimiento: flexion y desviacion cubital simultaneas. Fijacion: tercio inferior del antebrazo. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Los dedos permanecen relajados. La resistencia principal se ejerce mediante presion en la eminencia hipotenar.

Nivel 3 Posicion de partida: sedestacion, brazo apoyado con ligera flexion del codo, antebrazo supinado. Movimiento: flexion completa con desviacion cubital. Fijacion: tercio inferior del antebrazo.

Los dedos permanecen relajados.

Nivel 2 Posicion de partida: sedestacion, brazo apoyado, el borde cubital sobre la Camilla, el cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: flexion y desviacion cubital. Fijacion: tercio inferior del antebrazo.

Los dedos estan relajados. La articulacion radiocarpiana se mantiene libre para no obstaculizar el movimiento.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado, borde cubital sobre la Camilla. Movimiento: intento de flexionar la articulacion radiocarpiana. Fijacion: tercio inferior del antebrazo.

Palpese en las proximidades del pisiforme.

257

+ Extremidad sup. / articulacion radiocarpiana Movimiento: flexion palrnar con desviacidn radial Musculos: flexor radial del carpo Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado en una posicion media entre supinacion y pronacion. Movirniento: flexion completa y desviacion radial simultaneas. Fijacion: tercio inferior del antebrazo en el lado dorsal. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Los dedos permanecen relajados. La resistencia principal se ejerce mediante presion en la eminencia tenar.

Nivel 3 Posicion de partida: sedestacion, brazo apoyado, con ligera flexion del cod0 y en posicion media entre supinacion y pronacion. Movirniento: flexion completa con desviacion radial. Fijacion: tercio inferior del antebrazo en el lado dorsal.

Los dedos permanecen relajados.

Nivel 2 Posicion de partida: sedestacion, brazo apoyado, borde cubital sobre la Camilla, cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: flexion y desviacion radial. Fijacion: tercio inferior del ante brazo.

Los dedos estan relajados. La articulacion radiocarpiana se mantiene libre para no obstaculizar el movimiento.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado, borde cubital sobre la Camilla. Movimiento: intento de flexion en la articulacion radiocarpiana. Fijacion: tercio inferior del anteb razo.

Palpese en las proximidades del escafoides.

258

Pr

-

Extremidad sup. / articulacion radiocarpiana

Movimiento: extension con desviacidn cubital Musculos: extensor cubital del carpo

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado y en pronacion, cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: extension completa con desviacion cubital. Fijacion: tercio inferior del antebrazo en la cara palmar. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Los dedos permanecen completamente relajados. La resistencia se ejerce contra el lado cubital del dorso de la mano, y la presion principal contra la cabeza del V metacarpiano.

Nivel 3 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado y en pronacion, cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: extension completa con desviacion cubital. Fijacion: tercio inferior del antebrazo en la cara palmar.

Los dedos permanecen relajados.

Nivel 2 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado y en posicion media entre pronacion y supinacion, cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: extension con desviacion cubital. Fijacion: en el tercio inferior del ante brazo.

Los dedos deben permanecer relajados.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: como en el nivel 2 . Ligera flexion de la articulacion radiocarpiana como estiramiento previo, como en el nivel 2. Movimiento: intento de traccion de la mano hacia fuera y arriba. Fijacion: cogiendo la mano por

La palpacion se hace en la parte distal en la apofisis estiloides del cubito. Ligera flexion de la articulacion radiocarpiana como estiramiento previo.

dehain.

259

-

Extremidad sup. / articulacion radiocarpiana

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado y en pronacion, cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: extension completa con desviacion radial. Fijacion: tercio inferior del antebrazo por la cara palmar. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Los dedos permanecen completamente relajados. La resistencia se produce contra el dorso de la mano del lado cubital, y la presion principal contra la cabeza del II metacarpiano.

Nivel 3 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado y en pronacion, cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: extension completa con desviacion radial. Fijacion: tercio interior del antebrazo por la cara palmar.

Los dedos permanecen relajados. No se debe evitar el movimiento de la articulacion radiocarpiana.

Nivel2 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado en posicion media entre pronacion y supinacion, cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: extension con desviacion radial. Fijacion: en el tercio inferior del antebrazo.

Los dedos deben permanecer relajados.

Niveles 1 y 2 Posicion de partida: como en el nivel 2. Movimiento: intento de traccion de la mano hacia adentro y hacia arriba. Fijacion: desde abajo en la mano.

La palpacion se hace en el dorso de la mano en la parte distal del radio, en la prolongacion del II metacarpiano. Ligera flexion de la articulacion radiocarpiana como estiramiento previo.

260

Pr

3

Extremidad sup./ll-V art. metacarpofalangicas

Movimiento: flexion #Qsculos: lurnbricales, interbseos, flexores superficial y profundo de 10s dedos Podemos probar todos 10s dedos en comun...

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, con ligera flexion del codo. Antebrazo en supinacion, dedos extendidos. Movimiento: flexion de las articulaciones metacarpofalangicas. Fijacion: en las cabezas de 10s metacarpianos. Resistencia: contra la direccion

0,

mejor, uno por uno.

Las articulaciones interfalangicas deben permanecer extendidas.

Nivel 3 Posicion de partida: sedestacion, como en el nivel 5. Movimiento: flexion de la articulacion metacarpofalangica. Fijacion: cabezas de 10s metacarpianos.

Nivel 2 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo en posicion media, apoyado sobre la Camilla. Movimiento: flexion de las articulaciones metacarpofalangicas de 10s dedos I I - V. Fijacion: en 10s metacarpianos. Niveles 1 y 0 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo supinado sobre la cam illa. Movimiento: intento de flexionar 10s dedos II - V en las articulaciones metacarpofalangicas.

Se hace la palpacion de 10s musculos lumbricales en la palma de la mano.

261

-

Extremidad sup./ll-V art. metacarpofalangicas

Movimiento: extension Musculos: extensor comun de 10s dedos, extensor propio del indice, extensor propio del qulnto dedo

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, con ligera flexion del codo, antebrazo en pronacion. Movimiento: extension completa de las articulaciones metacarpofalangicas. Fijacion: en la cara palmar en la articulacion radiocarpiana. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Las articulaciones interfalangicas proximales y distales estan flexionadas. La resistencia se ejerce en las primeras falanges.

Nivel 3 Posicion de partida: como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: extension de las articulaciones metacarpofalangicas. Fijacion: en la cara palmar de la articulacion radiocarpiana.

Debe fijarse bien la raiz y la parte media de la mano.

Nivel 2 Posicion de partida: sedestacion, el antebrazo con el borde cubital apoyado, cod0 ligeramente flexionado. Movimiento: hacia la extension tanto como sea posible. Fijacion: en el borde cubital de la articulacion radiocarpiana y en la parte media de la mano.

Agarrar firmemente la raiz y la parte media de la mano.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo apoyado sobre la cara palmar. Movimiento: intento de extender las articulaciones metacarpofalangicas. Fijacion: en la cara palmar de la mano.

Sujetar la articulacion radiocarpiana y la parte media de la mano desde la cara palmar. Palpamos a la altura de las articulaciones metacarpofalangicas.

262

a Extre midad

Pr

sup ./a rt . t ra pec i ometa c a rp ia na

-

povimiento: abduccibn radial aduccibn cubital Usculos: abductores largo y corto del pulgar, aductor del pulgar Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo en posicion media, apoyado sobre su lado cubital. Movimiento: abduccion completa del pulgar. Fijacion: en el borde cubital de la mano. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Los demas dedos estan relajados. Mano en la prolongacion del eje del antebrazo. Resistencia en la cara radial del I metacarpiano.

Nivel3 Posicion de partida: como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: abduccion del pulgar. Fijacion: en el borde cubital de la mano.

Los restantes dedos estan extendidos. El movimiento tiene lugar en el plano de la palma de la mano.

d

~~~~~

forzosamente con la extension.

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, antebrazo en pronacion sobre la superficie de apoyo. Movimiento: aduccion cubital completa del pulgar. Fijacion: en la articulacion radiocarpiana. Resistencia: en el pulgar contra la direccion del movimiento.

Los dedos esthn extendidos, la mano en la prolongacion del eje longitudinal del antebrazo.

El terapeuta fija 10s dedos y deja libre el antebrazo para que el movimiento del pulgar se produzca contra la fuerza de g ravedad.

Nivel 3 Position de partida: sedestacion, antebrazo con la cara radial vuelta hacia la superficie de apoyo. Movimiento: aduccion del pulgar en el plano de la palma de la mano. Fijacion: sujetamos la mano.

La; demas pruebas posibles para 10s movimientos de 10s dedos no aparecen descritas aqui una por una. El propio terapeuta podra elaborarlas con la ayuda de la anatomia y tomando en consideracion las posibilidades de 10s movimientos.

263

3

Extremidad inf. / articulacion de la cadera

Movimiento: flexion Musculos: psoas mayor, iliaco; musculos auxiliares: tensor de la fascia lata, pectineo y aductor largo, recto femoral La pelvis debe quedar bien fijada. Se flexiona la pierna contralateral encima de la Camilla para evitar un movimiento de compensacion de las vertebras lumbares. Se opone resistencia en el extremo distal del muslo.

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito supino, en el extremo de la Camilla, de mod0 que la pierna del miembro inferior examinado pueda colgar; la otra pierna se asienta sobre la Camilla. Movimiento: flexion completa de la articulacion de la cadera. Fijacion: en la pelvis. Resistencia: contra la direccion del movimiento. Nivel 3 Posicion de partida: como 10s niveles 5 y 4. Movimiento: flexion completa de la articulacion de la cadera. Fijacion: en la pelvis.

No permitir la rotacion de la articulacion de la cadera, brazos junto al cuerpo. El miembro inferior cuelga, la pierna no debe tocar el suelo. Los brazos se encuentran junto al cuerpo.

264

P

= Extremidad inf. / articulacion de la cadera

Movimiento: flexion Muscuios: psoas mayor, itiaco; musculos auxiliares: tensor de la fascia lata, pectineo y aductor largo Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral, la pierna examinada arriba. Movimiento: flexion completa de la articulacion de la cadera de la pierna de arriba. Fijacion: en la pelvis.

'

El terapeuta debe solamente aguantar el peso de la pierna y no ayudar en el movimiento.

Como arriba: la pierna examinada se encuentra abajo y se apoya sobre una plancha lisa.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino. Movimiento: intento de levantar la pierna. Fijacion: la pierna examinada es sostenida por el terapeuta.

Palpacion: justo al lado de la espina iliaca anterosuperior, debajo del ligament0 inguinal.

Cabe la posibilidad de que la pierna examinada se situe abajo y que el terapeuta sostenga la pierna de arriba. El paciente mueve entonces la de abajo. La superficie tiene que ser en todo caso lisa para reducir la resistencia del rozamiento.

265

3

Extremidad inf. / articulacion de la cadera

Movimiento: extension Musculos: gluteo mayor, biceps femoral, semitendinoso, semimembranoso

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, piernas en posicion neutra. Movimiento: levantamiento de la pierna extendida hasta 10"-15" aprox. Fijacion: en la pelvis del lado examinado. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Las puntas de 10s pies sobresalen del borde de la Camilla

Nivel 3 Posicion de partida: decubito prono, piernas en posicion neutra. Movimiento: levantamiento de la pierna extendida hasta 10"-15" aprox. Fijacion: en la pelvis.

Las puntas de 10s pies sobresalen del borde de la Camilla.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral, la pierna examinada arriba, sostenida por el terapeuta; la pierna de abajo ligeramente flexionada. Movimiento: sobreextension hasta 10"-15" aprox. Fijacion: en la pelvis.

Cuidar que el tronco permanezca estable. El terapeuta debe solamente aguantar el peso de la pierna y no ayudar en el movimiento.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, piernas extendidas. ' Movimiento: intento de levantar la pierna. Fijacion: no es necesaria.

Palpacion de las fibras del gluteo mayor con toda la mano. Palpacion de 10s otros musculos, p. ej., de 10s isquiotibiales en su insercion en la tuberosidad isquiatica.

Resistencia en el extremo distal del muslo Cuidar que no se produzca una lordosis excesiva en las vertebras lumbares

~~~

~

la posibilidad de que la pierna examinada sea la de abajo. En este caso la superficie de apoyo debe ser lisa para disminuir la resistencia de rozamiento.

266

+ Extremidad inf. / articulacion de la cadera

Pr Movimiento: extensi6n con pierna flexionada Mlsculos: gluteo mayor aislado Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, la pierna examinada flexionada a 90" en la articulacion de la rodilla. Movirniento: sobreextension en la articulacion de la cadera hasta 10"-15" aprox. Fiiacion: en la Delvis. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

La resistencia, en el extremo distal de la cara dorsal del muslo; presionar la pelvis firmemente sobre la superficie de apoyo.

Nivel 3 Posicion de partida: decubito prono, como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: sobreextension de la articulacion de la cadera hasta 10"-15" aprox. Fijacion: en la pelvis.

Presionese la pelvis firmemente sobre la superficie de apoyo; palpar en el trocanter mayor.

L

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral, pierna examinada debajo. El terapeuta sostiene la pierna de arriba. Movimiento: hacia la sobreextension. Fijacion: en la pelvis.

Cuidar que la pelvis permanezca estable y que el movimiento no se transmita a las vertebras lumbares. Dado que la pierna examinada se encuentra debajo, la superficie de apoyo ha de ser lisa para disminuir la resistencia del rozamiento.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, articulacion de la rodilla flexionada 90" y sostenida por el terapeuta. Movimiento: intento de levantar la pierna flexionada. Fijacion: no es necesaria.

Palpacion con toda la mano en la zona del gluteo mayor.

267

-

Extremidad inf. / articulacion de la cadera

Movirniento: aduccidn Musculos: aductor mayor, aductor corto, aductor largo, pectineo, recto interno (grdcil)

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito lateral, la pierna examinada debajo. El paciente se apoya firmemente en el borde de la Camilla. Movirniento: levantamiento de la pierna de debajo. Fijacion: el terapeuta sujeta la pierna de arriba. Resistencia: contra la direccion del rnovimiento.

Resistencia en el tercio distal de la pierna de debajo.

,

Nivel 3 Posicion de partida: decubito lateral, como en 10s niveles 5 y 4. Movirniento: levantarniento de la pierna de debajo. Fijacion: el terapeuta sostiene la pierna de arriba.

La pierna de debajo debe poder levantarse hasta sobrepasar la linea media.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas y abducidas unos 30". Movirniento: aduccion de la pierna examinada. Fijacion: dado el caso, en la cresta iliaca.

La aduccion debe sobrepasar la linea media. Es preferible que la superficie de apoyo sea lisa, para disminuir la resistencia de

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas, la pierna examinada ligeramente abducida. Movirniento: intento de acercar la pierna.

El terapeuta sostiene la pierna examinada por el extrerno distal.

rozarniento.

Palpacion en la insercion de 10s aductores en el tuberculo isquiopubiano.

268

Pr

= Extremidad inf. / articulacion de la cadera

Mimiento: abduccidn con carga Prueba de resistencia de la fuerza El paciente tiene que ser capaz de mantener esta posicion durante unos 40 s sin que la pelvis descienda del lado contrario.

Niveles 5 y 4 Posicidn de partida: De pie sobre la pierna objeto de la prueba, la otra pierna esta flexionada a 90" en la articulacion de la cadera.

Observacidn: Si la pelvis desciende antes de 10s 40 s aprox. en el lado de la pierna de juego, la prueba se evalua como positiva = Trendelenburg positivo.

Nivel 3 El paciente puede levantar la pierna del suelo per0 no mantenerla, la pelvis desciende inmediatamente.

La prueba de 10s niveles 2 - 0 se efectua en decubito

269

+ Extremidad inf. / articulacion de la cadera Movimiento: abduccion Musculos: glSlteo medio y menor, tensor de la fascia lata

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito lateral, la pierna de debajo en ligera flexion, pierna examinada en extension; el paciente se apoya con la mano de arriba en el borde de la Camilla. Movimiento: abduccion completa de la pierna de arriba. Fijacion: en la cresta iliaca. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

El tronco se estabiliza con el brazo de apoyo.

Resistencia desde arriba en el extremo distal de la pierna.

-

-

. I

Nivel 3 Posicion de partida: como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: abduccion completa de la pierna de arriba. Fijacion: en la cresta iliaca.

Observese cuando se transmite el movimiento a las vertebras lumbares.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas. Movimiento: abduccion de la pierna en toda la extension del movimiento. Fijacion: dado el caso, oposicion en la cresta iliaca.

Palpacion en el trocanter mayor. La superficie de apoyo debe ser lisa para disminuir la resistencia de rozamiento.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas y ligeramente abducidas. Movimiento: intento de mover la pierna hacia el lado.

La palpacion se hace en el trocanter mayor. El terapeuta sujeta la pierna examinada distalmente, junto al tobillo.

270

= Extremidad inf. / articulacion de la cadera

Pr

Movimiento: rotacidn externa Musculos: piriforme, cuadrado femoral, gluteo mayor, gemelos, obturadores

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito supino, el miembro inferior examinado con la pierna colgando del borde de la Camilla. La pierna no examinada se encuentra flexionada encima de la Camilla. Movirniento: rotacion externa del muslo en toda su extension del movimiento (45" aprox.). Fijacion: en el muslo. Resistencia: contra la direccibn del movimiento. La resistencia se ejerce en el extremo distal de la pierna, por encima del maleolo interno, pues se trata de un movimiento angular.

Nivel 3 Posicion de partida: como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: rotacion externa completa por movimiento desde la pierna. Fijacion: en el muslo.

Observese cuando se transmite el movirniento a la pelvis.

Es decisiva la primera fase del movirniento, esto es, el paso de la Itacion interna a la rotacion externa.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas y en ligera abduccion. Movimiento: desde la rotacion interna hasta la rotacion externa completa de la articulacion de la cadera. Fijacion: dado el caso, contraapoyo en la pelvis del lado no examinado.

La palpacion tiene lugar en el trocanter mayor, concretamente en la punta y en la fosa trocanterea.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas. Movirniento: intento de girar la pierna hacia fuera. I

271

= Extremidad inf. / articulacion de la cadera Movimiento: rotacion interna Musculos: gluteo menor, tensor de la fascia lata Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito supino, la pierna examinada cuelga del borde de la Camilla, la otra se encuentra flexionada encima de la Camilla. Movimiento: rotacion interna en toda la extension del movimiento (unos 30"). Fijacion: en el muslo. Resistencia: se produce en el extremo distal de la pierna, por encima del maleolo externo. Es un movimiento angular. Observese cuando se transmite el movimiento a la pelvis.

Nivel 3 Posicion de partida: como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: rotacion interna en toda la extension del movimiento. Fijacion: en el muslo.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas, la examinada se encuentra en rotacion externa. Movimiento: en toda la extension del movimiento. Fijacion: dado el caso, contraapoyo en la pelvis, del lado a examinar.

Es decisiva la primera fase del movimiento, esto es, el paso de la rotacion externa a la rotacion interna.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, piernas extendidas. Fijacion: dado el caso, contraapoyo en la pelvis, del lado contrario. Movimiento: intento de girar la pierna hacia dentro.

La palpacion tiene lugar en el recorrido de las fibras musculares, por encima del trocanter mayor.

272

P

Extremidad inf. / articulacion de la rodilla

Movimiento: flexion Mlrsculos: biceps femoral, porciones larga y corta; sernitendinoso; sernirnembranoso

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito supino, cojin bajo el vientre, piernas extendidas, las puntas de 10s pies sobresalen del borde de la Camilla. Movimiento: flexion de la articulacion de la rodilla en toda su extension. Fijacion: pelvis y muslo con el antebrazo. Resistencia: contra la direccion del movimiento. Nivel3 Posicion de partida: decubito prono como en 10s niveles 5 y 4. Movirniento: flexion en todo su recorrido. Fijacion: vease arriba.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral sobre el lado examinado, extension de la articulacion de la cadera. Movimiento: flexion de la articulacion de la rodilla en todo su recorrido. Fijacion: el terapeuta sostiene la pierna de arriba y la pelvis. Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito prono, el terapeuta mantiene la pierna examinada en ligera flexion de la articulacion de la rodilla. Palpacion en la cara posterior del muslo al producirse el intento de movimiento.

Sostenemos el miembro inferior examinado en el extremo distal de la pierna; la pierna no examinada se encuentra extendida.

273

-

Extremidad inf. / articulacion de la rodilla

Movimiento: extensidn Musculos: cuhdriceps femoral Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito supino, la pierna examinada cuelga del borde de la Camilla, la otra pierna se encuentra flexionada encima de la Camilla. Movimiento: extension completa de la articulacion de la rodilla. Fijacion: en el muslo. Resistencia: contra la direccion del movirniento.

El paciente tambien puede tener la parte superior del tronco elevada o bien apoyarse sobre 10s antebrazos. Resistencia en el extrerno distal de la pierna.

Nivel 3 Posicion de partida: decubito supino, como en 10s niveles 5 y 4 Movimiento: extension de la articulacion de la rodilla en su recorrido completo. Fijacion: en el muslo.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral sobre el lado no examinado. El terapeuta sostiene la pierna examinada. Movimiento: desde la flexion de 90" hasta la extension total. Fijacion: en la pelvis.

El paciente puede apoyarse con la mano de arriba en el borde de la Camilla para estabilizar el tronco.

d

es posible que la pierna exarninada se situe por debajo. En esta caso la superficie de apoyo debe ser lisa.

Niveles 1 y 2 Posicion de partida: decubito supino, la pierna examinada se sujeta desde la fosa poplitea en ligera flexion. Movimiento: intento por extender la articulacion de la rodilla.

La palpacion tiene lugar una vez por debajo de la rotula en el ligament0 rotuliano y otra vez por encima de esta en el recorrido de las fibras del m. cuadriceps.

274

= Extremidad inf. / articulacion de la rodilla Yovlmiento: extensidn en cadena cerrada examen de la resistencia de fuerza Niveles 5 y 4 Posicion de partida: de pie sobre la pierna examinada, la otra levantada del suelo. Movimiento: flexion (excentrico) y extension (concentrico) de la rodilla.

En el estado muscular 5 deberian ser posibles al menos 10 repeticiones.

Nivel3 Posicion de partida: como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: como en 10s niveles 5 y 4.

Al menos 1-3 repeticiones.

I

d

~

~

~~

~~

La tarea principal del cuadriceps es mantener erguido el cuerpo contra la fuerza de gravedad. Por ello se deberian realizar siempre las pruebas tambien en cadena cerrada. La fuerza muscular se evalua contando las repeticiones que posibilitan el movimiento del peso del cuerpo.

275

1

+ Extremidad inferior / pie Movimiento: flexion plantar con la rodilla en extension Musculos: gastrocnemio, soleo

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito prono, piernas extendidas. El extremo distal del pie sobresale del borde de la Camilla. Movimiento: flexion plantar completa. Fijacion: en la parte anterior del extremo distal de la pierna. Resistencia: en el calcaneo contra la direccion del movimiento.

El pie esta completamente relajado. Para la resistencia se presiona el talon hacia distal.

Se ha de cuidar que el tendon de Aquiles permanezca libre. Los niveles se distinguen por la intensidad de la resistencia.

Nivel 3 Posicion de partida: decubito prono, como niveles 5 y 4. Movimiento: flexion plantar completa. Fijacion: desde anterior en el extremo distal de la pierna.

Observese que el pie permanezca relajado; 10s dedos no deberian flexionarse. En el nivel 3 la resistencia ya es muy pequefia.

La pierna no examinada esta flexionada.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral, la pierna examinada se encuentra debajo, articulaciones de la cadera y rodilla extendida. Movimiento: flexion plantar completa. Fijacion: en el extremo distal de la pierna.

Durante el movimiento, el borde externo del pie se desplaza sobre la superficie de apoyo.

Se palpa en el recorrido de las fibras musculares del gastrocnemio por encima del tendon de Aquiles.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito lateral, sobre el lado de la pierna examinada. Palpacion con intento de movi m iento .

276

-

Extrernidad inferior / pie

Movimiento: flexidn plantar con la rodilla en extensidn en cadena cerrada Musculos: gastrocnemio, sdleo

Niveles 5, 4 y 3 Posicion de partida: de pie sobre una pierna, rodilla extendida, la otra pierna levantada del suelo. Movimiento: levantar el talon del suelo contra el peso del propio cuerpo.

La diferenciacion de 10s distintos niveles la proporciona el computo de repeticiones. Para el estado muscular 3 se ha de poder levantar al menos una vez la totalidad del peso corporal.

277

= Extrernidad inferior / pie Movlmiento: flexibn plantar con la rodilla flexionada Musculos: sbleo Niveles 5 , 4 y 3 Variante A Posicion de partida: decubito prono, la pierna examinada flexionada unos 30" en la rodilla. Movimiento: flexion plantar completa. Fijacion: en el extremo distal de la pierna. Resistencia: en el calcaneo con empuje hacia distal.

Niveles 5, 4 y 3 Variante B Posicion de partida: sedestacion, sobre una banqueta, planta del pie en el suelo. Movimiento: levantar el talon del suelo. Fijacion: no se realiza. Resistencia: encima de la rodilla, contra la direccion del movimiento.

Los niveles 2, 1 y 0 presentan las mismas circunstancias que en la prueba con la rodilla extendida, con la diferencia de que la rodilla esta ligeramente flexionada.

Los niveles se distinguen por la intensidad de la resistencia. En el nivel 3 se ejerce solo una ligera resistencia.

Los niveles se distinguen por la intensidad de la resistencia. En el nivel 3 se ejerce solo una ligera resistencia.

Palpacion del soleo en 10s lados de la parte convergente del vientre muscular del gastrocnemio.

Extremidad inferior / pie Movimiento: flexion dorsal (dorsiflexibn) con aduccibn/supinacibn Musculos: tibial anterior

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, en el borde de la Camilla, las piernas cuelgan libremente. Movimiento: levantamiento del barde del pie hacia dentro y arriba. Fijacion: desde posterior en el calcaneo o en el extremo distal de la pierna. Resistencia: contra la direccion del movimiento.

Resistencia desde dorsal alrededor del borde interno del pie.

Nivel 3 Posicion de partida: como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: levantamiento del borde interno del pie. Fijacion: desde posterior en el calcaneo o en el extremo distal de la pierna.

El pie se encuentra en posicion media y no toca el suelo.

Los musculos de 10s dedos permanecen relajados.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral, sobre el lado examinado. Movimiento: todo el movimiento en flexion dorsal y supinacion, sabre la superficie de apoyo. Fijacion: no es necesaria, el talon se levanta ligeramente de la superficie de apoyo.

Llevar el pie a la flexion dorsal tanto como sea posible.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, pie en posicibn media; el terapeuta sostiene el talon. Movimiento: intento por llevar el pie hacia dentro y hacia arriba.

Palpacion en la zona del m. tibial anterior.

s-=---

... . ... .

.--

279

Extremidad inferior / pie Movirniento: flexion dorsal con pronacion y abduccion del pie = eversi6n Musculos: extensor largo de 10s dedos, peroneo corto Niveles 5 y 4 Posicion de partida: sedestacion, en el borde de la Camilla, la pierna cuelga libremente. Movimiento: levantar el borde externo del pie = flexion dorsal con pronacion y abduccion. Fijacion: desde posterior en la pierna o en el calcaneo. Resistencia: contra la direccion del movimiento, en el dorso del pie.

El pie se encuentra en posicion media, sin contact0 con el suelo.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral sobre el lado no examinado. La pierna que queda arriba se situa sobre el banco COI1 la rodilla ligeramente flexionada. Movimiento: flexion dorsal con pronacion y abduccion. Fijacion: en la cara posterior del extremo distal de la pierna y del calcaneo

El talon se levanta ligeramente de la superficie de apoyo para disminuir la resistencia por rozamiento.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, pie en posicion media. Fijacion: en la cara posterior de la pierna y en el pie. Palpacion: al producirse el intento de movimiento.

La palpacion tiene lugar en la cara lateral del dorso del pie, en el recorrido de 10s tendones del extensor largo de 10s dedos.

280

-

Pr

Extremidad inferior / pie

Movimiento: flexion plantar con supinacidn / aduccidn = inversion Musculo: tibial posterior Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito lateral sobre el lado examinado. Movimiento: pie hacia dentro y hacia abajo. Fijacion: en el extremo distal de la pierna, inmediatamente por encima del maleolo externo. Resistencia: en el borde interno del pie contra la direccion del movimiento.

La pierna examinada se encuentra ligeramente flexionada en la articulacion de la rodilla. No hacer presion sobre el tendon de Aquiles.

.I*i----.

,-/----

Nivel3 Posicion de partida: decubito lateral sobre el lado examinado. Movimiento: flexion plantar completa y supinacion con aduccion del pie. Fijacion: ninguna o en el extremo distal de la pierna, inmediatamente por encima del maleolo externo.

Es fundamental el componente de supinacion, pues el tibial posterior es ante todo un musculo supinador.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito supino; pie en flexion plantar, sobresaliendo del borde de la Camilla. Movimiento: flexion plantar con supinacion. Fijacion: cara posterior en la pierna.

La articulacion de la rodilla de la pierna examinada se encuentra en ligera flexion.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino; pie en flexion plantar, sobresaliendo del borde de la Camilla. Movimiento: intento por llevar el pie hacia abaio y hacia dentro. Fijacion: cara posterior en la pierna y en el pie.

El sitio mas conveniente para la palpacion es directamente en el maleolo interno, por encima del cual discurre el tendon del m. tibial posterior.

281

Extremidad inferior / pie Movimiento: flexion plantar con pronacidn y abduccidn del pie Musculos: peroneo largo, peroneo corto Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito lateral, sobre el lado no examinado. Movimiento: pie hacia abajo y af ue ra. Fijacion: en el extremo distal de la pierna. Resistencia: desde plantar contra la direccion del movimiento, en el borde externo del pie.

Los dedos permanecen relajados; la resistencia tiene que ejercerse claramente en el borde externo del pie para que el paciente perciba la direccion del movimiento.

Nivel 3 Posicion de partida: corno en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: flexion plantar completa con pronacion y abduccion. Fijacion: en el extremo distal de la pierna en la cara interna.

Nivel 2 Posicion de partida: decubito lateral, rodilla ligerarnente flexionada. Movimiento: desde la posicion media, el movimiento cornpleto. Fijacion: en la cara anterior del extrerno distal de la pierna.

if

El agarre de fijacion debe dejar libre el tendon de Aquiles.

__*--

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: decubito supino, con rodilla ligeramente flexionada. Fijacion: cara anterior en la pierna y en el pie. Palpacion al producirse el intento de movimiento.

La palpacion se realiza en la cara posterior y ligeramente por encima del maleolo externo en el recorrido de 10s tendones de 10s peroneos.

282

a

Niveles 5 y 4 Posici6n de partida: decubito supino, sobre la Camilla, el pie sobresale del borde de esta Movimiento: flexion de las articulaciones metatarsofalangicas, interfalangicas proximales y distales. Fijacion: Se agarra el pie por su parte medial. Resistencia: contra la flexion de 10s dedos.

Extremidad inferior / pie

El pie se estabiliza de forma que el pulgar del fisioterapeuta quede por debajo de las cabezas de 10s metatarsianos.

. --

.-

Si es posible, el movimiento se efectua al margen del dedo gordo, que es objeto de un examen especifico.

Niveles 3 y 2 Posicion de partida: como en 10s niveles 5 y 4. Movimiento: flexion de las articulaciones de 10s dedos. Fijacion: desde el borde externo.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: vease arriba. Palpacion al producirse el intento de movimiento.

La palpacion es dificil. Es mas conveniente observar la contraccion de 10s dedos.

Si es necesario, se puede diferenciar la flexion de las articulaciones metatarsofalangicas de la flexion de las articulaciones interfalangicas proximales y distales. En la flexion de las articulaciones metatarsofalangicas se examinan sobre todo 10s musculos lu m b ricales.

283

-

Extremidad inferior / pie

Movimiento: flexion de la articulacidn metatarsofalangica del dedo gordo Musculos: flexor corto del dedo gordo Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito supino, la pierna examinada en ligera flexion. Movimiento: flexion completa de la articulacion metatarsofalangica del dedo gordo. Fijacion: alrededor del I metatarsiano. Resistencia: en la cara plantar de la primera falange del dedo gordo.

Niveles 3 y 2 Posieion de partida: decubito supino, la pierna examinada en ligera flexion. Movirniento: flexion de la articulacion metatarsofalangica del dedo gordo. Fijacion: en el I metatarsiano.

El pie se encuentra en posicion media. La palpacion es dificil. Es mas conveniente observar la contraccion del dedo gordo.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: vease arriba. Palpacion en el borde inter.no del pie al producirse el intento de movi miento.

284

+ Extremidad inferior / pie Movimiento: extension de las articulaciones metatarsofalangicas Musculos: extensor corto de 10s dedos, extensor corto del dedo gordo

Niveles 5 y 4 Posicion de partida: decubito supino o sedestacion. Movimiento: extension de 10s dedos en las articulaciones metatarsofalangicas. Fijacion: cara plantar en el rnetatarso. Resistencia: desde dorsal en las primeras falanges de 10s dedos.

El pie se encuentra en posicion media.

Niveles 3 y 2 Posicion de partida: decubito supino o sedestacion Movimiento: extension de las articulaciones metatarsofalangicas de 10s dedos Fijacion: cara plantar en el metatarso

El pie se encuentra en posicion media.

Niveles 1 y 0 Posicion de partida: vease arriba. Fijacion: cara plantar en el metatarso. Palpacion en el dorsal del pie, al producirse el intento de movimiento. iNota! El vientre muscular de 10s extensores cortos se puede palpar en el dorso del pie, en el borde externo, a la altura del hueso cuboides. Los tendones del extensor largo de 10s dedos se pueden palpar en el dorso del pie. El ten'don del extensor largo del dedo gordo se puede palpar en dorsal, sobre el I metatarsiano.

285

Documentacion

.... .

. ... .- .

... .. .

Articulacion de la muAeca - Extension ~- Flexion ~- Extension de 10s dedos - Flexion de 10s dedos -~

.. .. . .

.. ..

Extremidad superior

.. . . .

. ..

Derecha

...

.

. .... .

. . ... .

. .

lzquierda

-

~~~

-

-

-

~~

~-

-~

~

~

~-

~

Articulacion del cod0 / antebrazo ExtensiG - Flexion - Supinacion - Pronacion -~ Articulation del hombro - Abduccion - Aduccion - Antepulsion _- Retrowlsion - Abduccion transversal - Aduccion transversal . - .~_________ Rotacion externa . - Rotacion interna

I

I

~

~~

~

~~

~

Ahculacion de la rodilla - Extension - Flexion Articulacion de la cadera - Extension -

Flexion

__

I

I

I I

I I

T I

I I

I

I

- Abduccion - Aduccion -

Rotacion externa

~-

- Rotacion interna

~~

~~~~

-

~________~-

-.

Extremidad inferior Pie

-

286

..

Definicion

Hablamos de capacidad de estiramiento reducida cuando un muscuio frena antes de tiempo un movimiento en si mismo fisioi6gico.

Causas

Despues de lesiones en el aparato locomotor y de sosten puede producirse una contractura muscular. Se trata de un cambio de las relaciones de fuerza de 10s grupos musculares antagonistas. Conviene no confundir un acortamiento muscular asentado con una tension antalgica debida a estados de dolor agudo. Tienden al acortamiento 10s musculos que tienen funcion postural (de sosten). Sus fibras musculares son mayoritariamente tonicas. Segun Janda 10s musculos que tienden al acortamiento son 10s siguientes:

elevador de la escipula trapecio

pectoral mayor

iliocostal flexores de la mano y de 10s dedos

cuadrado lumbar

Psoasiliaco

grupo de aductores Isquiotibiales: semitendinoso

recto femoral

biceDs femoral

gastrocnemio

soleo

287

Grupos musculares acortados ~

Escala

Advertencia previa

Resulta dificil determinar el acortamiento de forma cuantitativamente exacta, dado que encontramos considerables diferencias entre 10s individuos. El criterio para considerar que un musculo esta acortado sera la actividad o la carga que soporte el individuo en cuestion. Asimismo se han de tomar en consideracion las actividades deportivas.

Niveles de la valoracion

Evaluacion

NDvel 0

Sin acortamiento

Nivel 1

Ligero acortamiento

Nivel 2

Claro acortamiento

288

Reglas para la realization de las pruebas de acortamiento

Antes de cada

prueba de acortamiento debe examinarse la movilidad pasiva de la(s) articulacion(es) interpuestas.

Una prueba de acortamiento muscular solo se puede

evaluar correctamente si la movilidad de la articulacion no esta restringida por otras causas.

Tomar en consideracion

la posicion y la direccion que adopta un grupo muscular aislado. claramente determinado.

En la medida en que sea posible

no hacer pruebas sobre dos articulaciones.

Conservar estrictamente

posicion de partida, fijacion y direccion del movimiento.

La presion y la traccion

deben actuar siempre en la direccion del movimiento requerido.

El musculo examinado

no debe ser sometido a presion.

Ejecucion lenta

con velocidad constante.

No producir

un rebote elastic0 al final.

289

Extremidad inferior / pie Movimiento: tlexidn dorsal del pie Musculos: triceps sural, gastrocnemio, sdleo Gastrocnemio Posicion de partida: decubito

Evaluacion: Nivel 0: la flexion dorsal con la

supino, pierna examinada extendida, la otra asentada sobre la Camilla. Movimiento: se lleva el pie a la flexion dorsal mediante la traccion del calcaneo. Fijacion: por encima de la articulacion de la rodilla.

rodilla extendida es posible al menos hasta la posicion 0. Nivel 1: la posicion 0 no se alcanza ya completamente con la pierna extendida. Nivel 2: la extension dorsal solo es posible hasta unos 10" por debajo de la posicion 0.

Soleo Posicion de partida: decubito supino, la pierna examinada esta extendida. Movimiento: mediante traccion del calcaneo se lleva en un primer momento el pie a flexion dorsal maxima con la rodilla extendida. Sosteniendo la flexion dorsal se flexiona ligeramente la rodilla.

290

+ Extremidad inf. / art. de la rodilla Movimiento: extensilln de la articulacidn de la rodilla Musculos: isquiotibiales Posicion de partida: decubito supino. Movimiento: en un primer momento flexion de 90" aprox. en la articulacion de la cadera, con rodilla flexionada. Despues, intento de extender la pierna. Fijacion o control: pelvis del lado explorado.

291

Extremidad inf. /art. de la cadera Movimiento: extension de la articulacion de la cadera Musculos: psoasiliaco, recto femoral, tensor de la fascia lata Evaluacion: Nivel 0: el musculo esta en horizontal, no hay desviacion en abduccion. La pierna cuelga en vertical.

Psoasiliaco Posicion de partida: sedestacion sabre el sacro, la tuberosidad isquiatica se encuentra en el mismo borde de la carnilla. La pierna no examinada es fijada por el paciente en flexion completa. El paciente se reclina pasivamente. La pierna examinada sobresale ahora completarnente del borde de la carnilla. Movimiento: ninguno, dado que actua la fuerza de gravedad.

Nivel 1: ligera flexion de la articulacion de la cadera: ligero acortamiento del psoasiliaco. La pierna no cuelga en vertical: ligero acortamiento del recto femoral. Muslo en ligera abduccion: acortamiento del tensor de la fascia lata.

Nivel 2: Psoasiliaco: Posicion de flexion Clara de la cadera. La posicion horizontal no se puede alcanzar ni con presion en el muslo.

Recto femoral: La pierna se encuentra extendida hacia delante. En el intento por conseguir una flexion de 90" de la articulacion de la rodilla el muslo efectua un movimiento de compensacion aumentando la flexion.

Tensor de la fascia lata: Muslo en abduccion, claro desplazamiento lateral de la rotula; en el intento de llevar la pierna a posicion de adduccion se acentua el surco en el lado del muslo.

292

=>

Extremidad inf. /art. de la cadera

Movimiento: abduccion de la articulacion de la cadera Musculos: aductores

Posicion de partida: declibito supino, piernas extendidas. Movimiento: abduccion pasiva hasta la detencion. A continuacion la pierna se flexiona ligeramente en la articulacion de la rodilla y el movimiento continua. Fisiologicamente el movimiento debe proseguir como consecuencia de la relajacion dei recto interno. Fijacion: en la pelvis. La pierna examinada esta extendida en u n primer momento; el fisioterapeuta la conduce hacia la abduccion cogiendola por abajo.

Evaluacion: Nivel 0: la abduccion es posible hasta 40" aprox. Nivel 1: la abduccion queda restringida a unos 30"-40". Nivel 2: la posibilidad de abduccion queda por debajo de 10s 30". Si no se aprecia diferencia entre abduccion de la pierna extendida y abduccion de la pierna ligeramente flexionada, estamos ante un acortamiento de 10s aductores de una sola articulacion.

293

-

Tronco

Movirniento: inclinacidn lateral del tronco Musculos: cuadrado lumbar Posicion de partida: decubito lateral, el lado examinado debajo. La pierna superior se encuentra extendida. El cod0 superior sobre la superficie de apoyo. Fijacion: ninguna. Movimiento: el paciente se aka apoyandose en el brazo inferior y desplaza el tronco lentamente hacia arriba. El movimiento termina cuando la pelvis comienza a participar en el.

Nivel 2: la distancia es menor de 3 cm. Observese que el tronco no gire durante la prueba.

294

* Tronco Movimiento: flexidn de la columna vertebral Musculos: musculos paravertebrales Posicion de partida: sedestacion, en el extremo de la Camilla, flexion de 90" de las articulaciones de la cadera y rodilla. Las plantas de 10s pies sirven de apoyo para mantener el angulo de 90". Movimiento: flexion del tronco

Evaluacion: se mide la distancia entre frente y rodillas.

Nivel 0: la distancia no es mayor de 15 cm. Nivel 1: la distancia se situa entre 15 y 20 cm.

hasta que la pelvis quiera participar en el movimiento. Fijacion: en la pelvis, para impedir el movimiento concomitante.

Nivel 2: la distancia es mayor de 25 cm.

La prueba no es muy especifica, pues en la region de las vertebras lumbares pueden darse muchos factores de distorsion.

295

-

Extrernidad superior / art. del hombro

Movimiento: antepulsion con abduccidn y rotacidn externa del brazo Musculos: pectoral mayor; se diferencian las porciones abdominal y esternales media y superior Posicion de partida: decubito supino, piernas en flexion completa fijadas en el vientre, brazos junto al cuerpo. Movimiento: elevacion pasiva del brazo hacia fuera y en diagonal para la porcion abdominal del pectoral mayor. Fijacion: en el torax, opuesto en diagonal al movimiento del brazo exarninado, en abduccion de 90" y con rotacion externa para las porciones esternal y clavicular del pectoral mayor. Durante la prueba se ha de evitar un movirniento de compensacion hacia la lordosis de las vertebras lumbares.

Evaluacian: Porciones abdominales Nivel 0: el brazo desciende sin mas hasta la horizontal. Con ligera presion sobre el brazo, este se situa por debajo de la horizontal.

Nivel 1: el brazo no alcanza la horizontal. Con ligera presion sobre el brazo es posible alcanzar la horizontal. Nivel 2: el brazo permanece por encima de la horizontal incluso cuando se ejerce presion sobre el.

Porciones esternal y clavicular: Nivel 0: la retraccion de la cintura escapular es posible sin mas.

Nivel 1: la retraccion solo se puede efectuar con una presion considerable. Nivel 2: la retraccion de la cintura escapular es imposible. En la palpacion se encuentra una tension Clara.

296

-

Vertebras cervicales / cabeza

Movimiento: inclinacidn lateral de la cabeza con flexidn y rotaciirn hacia el lado contrario Musculos: trapecio, poreidn descendente Evaluacion: se valora el grado de descenso de la cintura escapular y la dureza de la tension muscular.

Posieion de partida: decubito supino, brazos junto al cuerpo. La cabeza se encuentra fuera de la Camilla de exploracion. Movimiento: desplazamiento pasivo de la cabeza en flexion con inclinacion lateral y rotacion hacia el lado examinado. Fijacion: en la cintura escapular, aue es Dresionada hacia caudal.

Nivel 0: el descenso de la cintura escapular es facil de efectuar. Nivel 1: el descenso solo es factible con una tension considerable. Nivel 2: No es posible el descenso de la cintura escapular. La tension final es dura. La inclinacion lateral de la cabeza puede estar restringida.

1

Revisar siempre con anterioridad la movilidad pasiva de las vertebras cervicales del paciente. Atencion: estructuras sensibles.

297

Vertebras cervicales / cabeza Movimiento: flexion de la cabeza con inclinacion lateral y rotacion hacia el mismo lado Musculo: elevador de la escdpula Posicion de partida: decubito supino, brazos junto al cuerpo, cabeza en posicion media sobre la superficie de apoyo. Movimiento: flexion de la cabeza con inclinacion lateral y rotacion hacia el lado contrario. Fijacion: cintura escapular hasta la posicion de descenso. Nivel 2: el descenso de la cintura escapular no es posible, la sensacion final es bastante dura.

298

3

Vertebras cervicales / cabeza

Movimiento: movimiento de la cabeza en extension con rotacion e inclinacidn hacia e l lado contrario Musculo: esternocleidornastoideo

Posicion de partida: decubito supino, brazos junto al cuerpo, la cabeza sobresale del borde de la cam iIla. Movimiento: el terapeuta mueve la cabeza en la direccion de la extension, y rotacion hacia el lado examinado e inclinacion hacia el lado contrario. Fijacion: en el esternon y en la medida de lo posible tambien en la clavicula.

Evaluacion: el criterio es el recorrido de la extension y la tension del musculo estirado. Nivel 0: la extension de la cabeza es posible sin mas. Nivel 1: la cabeza solo se puede llevar a la posicion cero, en el musculo se palpa claramente una tension. Nivel 2: con inclinacion lateral sostenida y rotacion de la cabeza ya no se puede llevar en extension hasta la posicion cero. La tension en el musculo es dura y dolorosa.

Revisar siempre con anterioridad la movilidad pasiva de las vertebras cervicales del paciente. Atencion: estructuras sensibles.

299

~~

Tipos

Tipos de hipermovilidad

~~

La clasificacion sigue los criterios de Janda

Hipermovilidad local patologica

p. ej., en segmentos aislados de la columna vertebral o en una anfiartrosis, p. ej. la articulacion sacroiliaca.

Hipermovilidad generalizada patologica

p. ej., en casos de trastornos de la aferencia, como ocurre con tabes dorsalis, po Iineu r it is, trastornos centrales de la regulacion tonica.

Hipermovilidad constitucional

afecta todo el cuerpo y su causa es desconocida. Se atribuye a una insuficiencia del mesenquima. Su aparicion es mas frecuente en mujeres que en hombres.

La constatacion de una hipermovilidad es importante para el analisis de algunos trastornos motores. lnteresa a la hora de elegir las tecnicas de tratamiento fisioterapeutico, particularmente para evaluar la capacidad de carga estatica.

~~~~~~~~

Para el examen de la hipermovilidad disponemos de una serie de pruebas. Deberiamos distinguir las pruebas para las extremidades superiores de las pensadas para las extremidades inferiores, ya que puede haber diferencias considerables. Excepcionalmente pueden aparecer diferencias entre 10s lados.

300

Parte superior del tronco y extremidades superiores

Extension normal del movimiento: unos 80". En caso de hipermovilidad la cabeza puede girar hasta 90" y mas.

Posicion de partida: sedestacion o bipedestacion. El terapeuta examina mediante movimientos pasivos.

Movimiento: agarrarse la nuca Posicion de partida: sedestacion o bipedestacion. El sujeto agarra la nuca con su brazo desde delante.

Normalmente el cod0 llega hasta el plano de simetria, 10s dedos llegan hasta las apofisis espinosas de las vertebras cervicales. En caso de hipermovilidad se mide el tramo en el que 10s dedos sobrepasan la linea de las apofisis espinosas.

301

Parte superior del tronco y extremidades superiores

Posicion de partida: sedestacion o bipedestacion. El sujeto intenta tocarse con las puntas de 10s dedos detras de la espalda, desde arriba y desde abajo.

Normalmente las puntas de 10s dedos se pueden tocar sin un aumento significativo de la lordosis. En caso de hipermovilidad el sujeto puede situar 10s dedos unos sobre otros o incluso agarrarse las manos.

Movimiento: cruzar 10s brazos detrits

Normalmente las puntas de 10s dedos tocan la espina del omoplato en el lado opuesto. En la hipermovilidad el sujeto puede cubrir con la mano una parte de omoplato o el omoplato entero.

Posicion de partida: sedestacion o bipedestacion. Los brazos se cruzan en la nuca.

302

Parte superior del tronco y extremidades superiores

Posicion de partida: sedestacion o bipedestacion. Con 10s codos flexionados al maximo 10s antebrazos se apoyan uno en otro y se mantienen en vertical. A continuacion se intenta extender 10s codos sin que 10s antebrazos se separen. Normalmente el cod0 se puede extender hasta unos 90". En caso de hipermovilidad es posible una extension mas pronunciada.

Movimiento: extensidn dorsal

Posicion de partida: sedestacion o bipedestacion. Las palmas de las manos se apoyan una en otra y se presionan en sobreextension.

Normalmente se consigue un angulo de 90" aprox. entre antebrazo y mano. En caso de hipermovilidad el angulo es menor de 90".

Si i s mayor, estamos ante un indicio de acortamiento de 10s

303

Parte superior del tronco y extremidad superior

Normalmente se forma un angulo de unos 80" entre las palmas de las manos. Este angulo aumenta en la hipermovi lidad

Posicion de partida: sedestacion o bipedestacion. Los dedos presionan firmemente unos contra otros. Hemos de observar que se mantenga la posicion cero en la articulacion de la muiieca

En el acortamiento de 10s flexores de la mano y 10s dedos se dispone de un menor recorrido de

304

Parte inferior del tronco y extremidades inferiores

Normalmente el sujeto puede tocar el suelo con las puntas de 10s dedos. En casos de hipermovilidad llega a tocar, en ocasiones, el suelo con toda la palma de la mano.

Movimiento: flexion del tronco

Posicion de partida: bipedestacion El sujeto se flexiona hacia delante con las rodillas extendidas Hemos de prestar atencion a la uniformidad de la curvatura de la columna vertebral y a la inclinacion de la pelvis hacia delante

' ~

Si hay acortamiento de 10s isquiotibiales, la inclinacion de la pelvis estara obstaculizado.

Normalmente 10s glliteos tocan una linea imaginaria que une ambos talones.

Movimiento: sentarse entre 10s talones Posicion de partida: asiento sobre 10s talones. Observese que el tronco no flexione hacia delante y que las piernas no roten hacia dentro en las caderas.

En la hipermovilidad 10s gluteos tocan el suelo.

Normalmente esto es posible En caso de liipermovilidad el sujeto puede incluso apoyar el tronco cast sobre el suelo. entre las piernas abiertas ,Mantener 10s talones bajo 10s gluteosl

Movimiento: flexion partiendo del asiento sobre 10s talones Posicion de partida: asiento sobre 10s talones El sujeto intenta desde la posicion de partida apoyar el tronco sobre 10s muslos

305

Q ~-

Orientacion del terapeuta ~~

Preguntas

~

~~

~

~

~~~

~

~~

Soluciones

1. i Q u e niveles basicos se distinguen en las pruebas musculares funcionales? 2. iCbmo examina la fuerza en 10s siguientes casos? - abduccibn en la articulacibn del hombro - musculos rectos del abdomen - extension de la rodilla. Describa cada uno de 10s niveles. 3. i Q u e reglas se aplican para el examen de 10s musculos acortados? Describa la prueba para 10s isquioti biales. 4. iCbmo examina una posible hipermovilidad de las articulaciones metacarpofalangicas?

.

( ! ) I kd

Las respuestas se encuentran en las pag. 321 - 322.

306

p

= Soluciones Preguntas de la pag. 31

Respuestas

Pregunta 1

Caracteristicas de un movimiento natural: El movimiento natural es suave, redondo y armonico, y por tanto economico.

Pregunta 2

Estereotipo motor erroneo: Un estereotipo motor erroneo se caracteriza par la falta de economia. El movimiento no es redondo, sin0 anguloso y desigual. Ejemplo: durante la marcha, el punto del trocanter se escapa hacia atras y no continua inmediatamente hacia delante.

Pregunta 3

Observar es registrar de forma planificada procesos y circunstancias perceptibles a traves de 10s sentidos.

Pregunta 4

Los 4 oidos del receptor son: Oido objetivo. Oido de revelacion de uno mismo. Oido relacional. Oido apelativo.

Pregunta 5

Estaticocinestesica: Localizacion: P. ej., donde esta mi nariz. Donde esta mi hombro izquierdo. Donde esta mi pie derecho. Distancia entre partes: P. ej., a que distancia se encuentran mis orejas una de otra. Que distancia hay entre las articulaciones del hombro. A que distancia se encuentra el ombligo respecto a la sinfisis. Dinamicocinestesica: Cambio de una distancia: P.el., separo el ombligo de la sinfisis. Separo la mano derecha del hombro derecho. Aproximo la oreja izquierda al hombro del mismo lado. Percepcion de la direccion: Muevo 10s talones en direccion a 10s gluteos. Muevo la mano derecha en direccion a la nariz. Aproximo el hombro derecho al lado derecho de la pelvis.

307

Q ~~

~~

~~

-

Preguntas de la pag. 31

Pregunta 6

Soluciones ~

~

Respuestas

Bipedestacion: Percepcion del peso del cuerpo bajo las plantas de 10s pies. Repartir uniformemente el peso. Bipedestacion delante de una mesa: Apoyarse con las manos, percepcion del peso. Desplazar sobre una mano, para maniobrar con la otra. Sentado en cuclillas: Las manos se situan por debajo de las tuberosidades isquiaticas: Percepcion del peso al desplazar la pelvis hacia delante y atras.

Pregunta 7

derecha - izquierda delante - atras

0

0

308

hacia la derecha - hacia la izquierda hacia delante - hacia atras

1 9

Pregunta 1

Pregunta 2

= Soluciones

a)

Plano transversal.

b)

Plano frontal.

c)

Plano sagital.

a)

Bipedestacion, sedestacion, decubito supino.

b)

Decubito lateral.

Pregunta 3

En una mitad ventral y otra dorsal.

Pregunta 4

Como punto de interseccion de 10s 3 planos medios del cuerpo.

Pregunta 5

a)

Distal: diafisis del humero. Proximal: cabeza del humero.

b)

Distal: maleolo externo. Proximal: pierna.

c)

Distal: apice del craneo. Proximal: punta de la nariz.

d)

Distal: extremo del hueso pubico. Proximal: punta del sacro.

309

0 5r

-

Soluciones

Preguntas de la pag. 60

Respuestas

Pregunta 1

Eje frontal -transversal: Antepulsion del brazo. Flexion de la articulacion de la cadera. Flexion dorsal de la articulacion del tobillo. a) ejes situados en horizontal: posicion de partida: bipedestacion / sedestacion y decubito supino / prono. b) ejes situados en vertical: posicion de partida: decubito lateral. Eje sagital -transversal: Abduccion del brazo / pierna. Inclinacion lateral iz. / der. del tronco / cabeza. a) ejes situados en horizontal: posicion de partida: bipedestacion / sedestacion y decubito lateral. b) ejes situados en vertical: posicion de partida: decubito supino / prono. Eje frontal - sagital: Rotacion izquierda / derecha de la cabeza. Rotacion interna / externa de la articulacion de la cadera desde la posicion cero. Rotacion interna / externa de la articulacion del hombro desde la posicion cero. a) ejes situados en horizontal: posicion de partida: decubito supino / prono / lateral. b) ejes situados en vertical: posicion de partida: bipedestacion / sedestacion.

Pregunta 2

Movimientos de palanca: Flexion / extension en la articulacion del codo. Eje: situado en frontal -transversal.

Abduccion de la articulacion de la cadera. Eje: situado en sagital -transversal. Desviacion radial - cubital en la articulacion de la muiieca. Eje: situado en frontal - sagital. Movimientos angulares: Rotacion izquierda / derecha de la cabeza. Eje: situado en frontal - sagital.

Pronacion / supinacion del antebrazo. Eje: situado en sagital -transversal. Rotacion interna / externa en la articulacion de la rodilla en posicion de 90" Eje: situado en frontal - sagital.

310

D

3

Soluciones

___

Preguntas de la pag. 60

Respuestas

Pregunta 3

Puntos Los puntos sirven como orientacion o como posibilidad de localizar puntos de referencia. Cabe la posibilidad de unir dos puntos entre si para formar un eje. a) Puntos de distancia: Maleolo externo para el movimiento de flexion - extension de la articulacion de la rodilla desde el brazo de palanca distal. Vertice del craneo en la flexion hacia delante del tronco. Punta del dedo corazon en el movimiento de pronacion-supinacion del antebrazo. b) Puntos de orientacion: P. ej., espina iliaca posterosuperior como orientacion en la pelvis (posicion oblicua de la pelvis). Angulo inferior del omoplato para la orientacion en el torax. Extremo del menton para la relacion con la escotadura yugular.

c) Puntos de union: P. ej., epicondilo medial / lateral del humero como eje para el movimiento de flexion - extension. Punto medio del calcaneo / eje metatarsofalangico II como eje longitudinal anatomic0 del pie. Lobulo derecho / izquierdo de la oreja como indicador para el movimiento de rotacion de la cabeza.

31 1

D

+ Soluciones ~~

Preguntas de la pas-79

Respuestas

Pregunta 1

Disciplinas parciales de la mecanica son la cinematica y la dinamica. Disciplinas parciales de la dinamica son la estatica y la cinetica.

Pregunta 2

En un movimiento de rotacion todos 10s puntos de un cuerpo describen circunferencias concentricas en torno al eje de giro. El rasgo caracteristico de un movimiento de rotacion es el eje. En un movimiento de traslacion falta este eje: todos 10s puntos del cuerpo que se mueve recorren las mismas vias, paralelas entre si, con la misma velocidad. No se produce un giro del cuerpo alrededor de s i mismo.

Pregunta 3

Denominamos poligono de fuerzas a la adicion de fuerzas. La fuerza resultante es representada por un vector.

Pregunta 4

Abreviaturas: Centro de gravedad del cuerpo: CGC. Momento de giro: M. Fuerza: F.

Pregunta 5

Leyes de Newton: 1* ley: ley de la inercia Todo cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento uniforme en linea recta en tanto que no sea obligado por la acci6n de fuerzas externas a cambiar su estado de movimiento. 2' ley: ley de accion El cambio de un estado de movimiento es proporcional a la fuerza que actua y se produce a lo largo de la linea en la que dicha fuerza actua.

3' ley: ley de reaccion Las fuerzas ejercidas por dos cuerpos entre si son siempre de identica magnitud y de efecto opuesto.

Pregunta 6

Formula del trabajo: trabajo = fuerza . recorrido W=F.R El rendimiento se define como el cociente entre el trabajo efectuado y el tiempo que ha requerido. Rendimiento = trabajo/tiempo P = w/t

312

p

3

Soluciones

Preguntas de la pag. 79

Respuestas

Pregunta 7

Epot= m . g h La energia potencial de un cuerpo es proporcional a la masa y a la altura que haya adquirido respecto a un determinado nivel de partida.

Pregunta 8

Principio de conservacion de la energia: en un sistema cerrado, la suma de la energia permanece constante.

-

313

9

= Soluciones

Preguntas de las pags. 89-90

Respuestas

Pregunta 1

Leyes sobre gases en reposo, entre ellas: la presion del gas, solubilidad de 10s gases y presion del aire.

Pregunta 2

La presion de la gravedad es proporcional a la altura del liquido y depende del peso de este.

Pregunta 3

lmpulso ascensional, una fuerza que actua contra la gravedad en un cuerpo inmerso en un liquido (principio de Arquimedes). - Disminuye el peso del cuerpo. - El impulso ascensional facilita 10s movimientos. - Los movimientos se vuelven mas dificiles si se trabaja contra el impulso ascensional. - lmpulso ascensional como resistencia.

Pregunta 4

Temperatura, presion y volumen.

Pregunta 5

La solucion suficiente de una cantidad de gas.

Pregunta 6

Pregunta 7

En una corriente la presion disminuye cuando aumenta la velocidad (diametro menor, velocidad mayor, presion menor).

Pregunta 8

El flujo laminar puede en determinadas condiciones pasar a flujo turbulento; aqui aparecen torbellinos en 10s cuales las particulas de liquido no solo se mueven en paralelo, sin0 tambien transversalmente respecto al eje del vaso. El rozamiento interno aumenta por tanto considerablemente, y el perfil del flujo se aplana. Duplicar la intensidad del flujo presupone asi que la presion se multiplique por cuatro.

Pregunta 9

Regla de Henry.

Pregunta 10

Segljn esta teoria las propiedades y regularidades de 10s gases se derivan de la idea de que las moleculas en un gas son particulas que se desplazan rapidamente en todas las direcciones, se golpean unas a otras y ejercen fuerza unas contra otras.

Pregunta 11

Es una resistencia de rozamiento interno.

Pregunta 12

En el proceso de la respiracion, en el transporte de oxigeno-nitrogen0 en la sangre y en la solubilidad de 10s gases. 314

9

-

Soluciones

Preguntas de las pags. 108-109

Respuestas

Pregunta 1

La intensidad necesaria del estimulo.

Pregunta 2

De 10s parametros del estimulo, del umbra1 del estimulo momentaneo y de la constitucion.

Pregunta 3

Se trabaja principalmente con estimulos de mantenimiento y entrenamiento.

Pregunta 4

- Los estimulos debiles actuan favoreciendo la actividad vital. - Los estimulos fuertes provocan procesos de adaptacion.

- Los estimulos demasiado fuertes causan daRos o paralisis en el organo. - Los estimulos fuertes inhiben.

- Los estimulos demasiado debiles no producen efecto. Pregunta 5

Mediante aplicacion de fuerzas musculares, p. el., isometria, movimiento libre activo y efecto conjunto.

Pregunta 6

Ante el estiramiento, ya sea pasivo desde fuera, ya sea debido a una tension vigorosa (sobre todo isornetrica).

Pregunta 7

Mediante u n numero suficientemente elevado de repeticiones del movimiento. La frecuencia del movimiento y la tension del musculo deben ser submaximas, de forma que el ejercicio se pueda efectuar sin fatiga durante 3-5 min.

Pregunta 8

Adecuacion a 10s procesos hemodinamicos y metabolicos, asi como mejora de la distribucion intramuscular de la sangre y aumento de las mitocondrias.

Pregunta 9

Estimulos de estiramiento repetidos mediante movimiento de la zona sometida a acortamiento.

Pregunta 10

Favorecer, guiar, apoyar.

Pregunta 11

Adaptacion con intensidad constante del estimulo y con intensidad creciente.

315

‘Q e

-

Soluciones

Preguntas de la pag. 121

Respuestas

Pregunta 1

El elemento elastico paralelo actua paralelamente al elemento contractil, de forma comparable a un muelle elastico. El elemento elastico en serie actua en serie con el elemento contractil y con el elemento elastico paralelo.

Pregunta 2

-

Contraccion concentrica dinamica: Flexion del codo desde la posicion cero en bipedestacion. Flexion de la cadera desde la posicion cero en bipedestacion desde el brazo de palanca distal. Ponerse de puntillas. Contraccion excentrica - dinamica: brazo elevado hasta vertical, dejar que el antebrazo descienda lentamente hacia la flexion. La flexion del tronco desde la bipedestacion carga de forma excentrica 10s extensores de la cadera. Ponerse lentamente en cuclillas carga de forma excentrica 10s extensores de la rodilla.

Pregunta 3 Fuerza muscular dependiendo del diametro del musculo: 50-1 00 N aprox. por cm2. Cuanto mayor es el diametro del musculo, mayor es el desarrollo de fuerza.

Dependiendo de la longitud del musculo: Con longitud menor o mayor del musculo 10s valores de fuerza no varian significativamente. Con la longitud de reposo del musculo, el desarrollo de fuerza isometrico del musculo es maximo. Con un estiramiento previo aiiadido de un 20 YO aprox., aumenta el desarrollo de fuerza dinamico. Dependiendo de la velocidad del movimiento: Cuanto mayor es la fuerza muscular requerida, p. ej., con carga creciente al levantar, tanto menor es la velocidad del movimiento.

Pregunta 4

La unidad funcional minima del musculo es la sarcomera. La capacidad de acortamiento maxima se situa en el 50 %.

316

Q

-

Soluciones

__

Preguntas de la pag. 143

Respuestas

Pregunta 1

lnsuficiencia significa que algo falla en su actividad. listinguimos entre insuficiencia activa y pasiva.

- ._

Ejemplos: lnsuficiencia activa: Las piernas flexionadas en decubito supino producen una insuficiencia activa del psoasiliaco, de forma que 10s musculos abdominales tienen una oportunidad para 3ctivarse.

La flexion de la rodilla con extension simultanea de la cadera produce una insuficiencia activa de 10s musculos isquiotibiales, pues sus inserciones se acercan al maximo . La flexion de la articulacion de la muiieca produce una insuficiencia activa en 10s flexores de 10s dedos. lnsuficiencia pasiva: La extension de la rodilla con flexion simultanea de la cadera produce una insuficiencia pasiva de 10s musculos isquiotibiales.

La extension en la articulacion de la muiieca con extension simultanea de 10s dedos produce una insuficiencia pasiva en 10s flexores de 10s dedos. La extension de la cadera con flexion de la rodilla produce una insuficiencia pasiva en el recto femoral.

Pregunta 2

Segmentos funcionales del cuerpo: Segment0 corporal (SC) cabeza: ambito de la vision, la orientacion, la regulacion del equilibrio. SC brazos: ambito del agarrar, alimentarse, gesticular y hacer musica. SC piernas: ambito del desplazamiento. SC pelvis /vertebras lumbares: ambito de la movilidad, transmision del movimiento de las piernas al SC torax. SC caja toracica: centro de estabilizacion, ambito de la respiracion; protege organos de importancia vital.

Pregunta 3

Movilidad potencial: Disposicion para el movimiento, ligera reactividad de 10s musculos ante un movimiento planeado. Estabilizacion: Fijacion muscular de uno o varios segmentos del cuerpo.

La estabilizacion dinamica y la movilidad potencial dependen una de otra.

317

3

Soluciones

Preguntas de la pag. 199

Respuestas

Pregunta 1

Modelo de capsula significa que la articulacion esta afectada en su totalidad. La causa es una artritis o artrosis.

Pregunta 2

Aparece un arc0 doloroso cuando se comprime una estructura sensible durante un movimiento. No hay dolor al principio del movimiento, si posteriormente, y deja de haberlo al final.

Pregunta 3

El arthron es una unidad funcional formada por materia, fuerza y regulacion. La articulacion con su cinematica y su aparato capsuloligamentario, la capacidad de estiramiento de 10s musculos, la inervacion y la regulacion del SNC deben actuar de forma conjunta para permitir un estado funcional libre de trastornos.

Pregunta 4

Distinguimos: piernas, region LPC, torax, region CEB, vertebras cervicales y cabeza.

Pregunta 5

Mediciones: Perimetro. Longitud. Angulo. Curva intensidad-tiempo. Frecuencia respiratoria. Pulso/presion sanguinea.

Pregunta 6

Cualidades de la sensacion final: Elastica firme: la capsula frena. Elastica blanda: existe presion de unas partes blandas contra otras. Elastica dura: detencion ligamentaria.

Pregunta 7

Basicamente fuerza maxima del paciente (sinergia). Comparacion lateral. Posicion cero. Ausencia de movimiento.

Pregunta 8

Pruebas complementarias: Prueba de resistencia bajo traccion (bursitis). Sensibilidad. Fuerza. Juego articular.

31 8

3

Soluciones

Preguntas de las pags. 219-221

Respuestas

Pregunta 1

A partir de la posicidn anatomica neutra-cero -> - bipedestacion, - cabeza en posicion media, - mirada recta, - brazos junto al cuerpo, - palmas de las manos hacia delante, - pies paralelos.

Pregunta 2

Desde 10s planos frontal, sagital y transversal.

Pregunta 3

Los movimientos que en general se alejan del centro del cuerpo, como extension, abduccion, rotacion externa, supinacion y eversion, se escriben antes del 0. Los movimientos que llevan hacia el centro del cuerpo, como flexion, aduccion, rotacion interna, pronacion e inversion, se escriben despues del 0.

Pregunta 4

Valores normales de la cadera en decubito supino, ext. - 0 - flex. 10"/15" - 0"120"/140". Contractura de la extensibn implica que alcanza 30" menos en la flexion 10"/15" 0" - 90"/1 10".

Pregunta 5

0" - 40" - 40".

Pregunta 6

60" - 45" - 0".

Pregunta 7

-

a)

Posicion de partida: Punto de giro: Recorrido del eje:

b)

Posicion de partida: Sedestacion, brazo abducido 90" y cod0 flexionado 90". Olecranon. Punto de giro: 1. Vease posicion de partida. Recorrido del eje: 2. Eje del antebrazo - en direccibn a la apofisis estiloides del cubito.

Decubito supino. Punto medio de la cabeza del humero. 1. Posicion 0. 2. Punto medio del eje del brazo.

Posicion de partida: Sedestacion con el antebrazo apoyado. Punto de giro: Distal respecto a la articulacion metacarpofalangica del dedo co razon. 1. Posicion 0 desviada. Recorrido del eje: 2. Justo a traves de las articulaciones metacarpofalangicas. Posicion de partida: Punto de giro: Recorrido del eje:

Decubito supino, cadera flexionada 90". Punto medio de la rotula. 1. Parasagital. 2. Paralelo al eje longitudinal de la pierna.

319

p

* Soluciones

Preguntas de las pags. 219-221

f)

Pregunta 8

Respuestas

Posicion de partida: Punto de giro: Recorrido del eje:

Decubito supino. Punto medio del ligament0 inguinal. 1. Linea de union entre cabeza del femur y el punto medio de la rotula. 2. En paralelo a la linea de union de las espinas iliacas anterosuperiores izquierda y derecha.

Posicion de partida: Punto de giro: Recorrido del eje:

Decubito supino, decubito prono, sedestacion. Cavidad articular lateral de la rodilla. 1. Union del trocanter mayor y la cavidad articular lateral de la rodilla. 2. Union de la cavidad articular lateral de la rodilla y el maleolo externo.

Posicion de partida: Punto de giro: Recorrido del eje:

Decubito supino, con la articulacion de la rodilla flexionada. Maleolo externo. 1. Union de la cabeza del femur. 2. Paralelo al borde externo del pie.

Con el agarre manual de Thomas. 0" - 20" - 40" 30" - 0" - 15" 50" - 20" - 0" 0" - 35" - 70"

320

Q

+-Soluciones

_______

-____________

___

Preguntas de la pag. 306

Respuestas

Pregunta 1

Niveles basicos de las pruebas musculares funcionales: Nivel 5: fuerza plena contra resistencia maxima. Nivel 4: la resistencia ya no es maxima. Nivel3: se puede superar la fuerza de la gravedad. Nivel 2: la fuerza de la gravedad ya no se puede superar (eje de giro en vertical). Nivel 1: se puede palpar una ligera sacudida muscular. Nivel 0: no se percibe ningun tipo de contractura.

Pregunta 2

Abduccion de la articulacion del hombro: Niveles 5, 4 y 3 en bipedestacion. Nivel 2 en decubito supino. Niveles 1 y 0 igualmente en decubito supino. Musculos rectos del abdomen Posicion de partida: decubito supino, cilindro bajo las rodillas. Nivel 5: manos detras de la cabeza, levantarse enrollando la columna hasta que la marca se haya separado 5 cm de la superficie de apoyo. Nivel 4: manos delante de la caja toracica, enrollar la columna hacia arriba hasta que la marca se haya separado 5 cm. Nivel 3: como el anterior, hasta que la marca se levante de la superficie de apoyo. Nivel 2: como el anterior, enrollar la columna hacia arriba hasta que se levante la espina del omoplato. Niveles 1 y 0: palpar durante el intento de movimiento. Extension de la rodilla: Posicion de partida: sedestacion en el borde de la carnilla. Niveles 5 y 4: extender la rodilla contra resistencia. Nivel 3: extender la pierna en la articulacion de la rodilla. Nivel 2: en decubito lateral. Niveles 1 y 0: decubito supino, palpar en la rotula.

Pregunta 3

Reglas para la exploracion de musculos acortados: Tener en cuenta la posicion y la direccion del musculo examinado. No examinar sobre dos articulaciones. Examinar previamente las articulaciones. Ejecucion lenta. No debe producirse rebote elastico. Musculos isquiotibiales: Posicion de partida: decubito supino. Flexionar primer0 la pierna unos 80" - 90" en la articulacion de la cadera. A continuacion, extender lentamente la rodilla. Lo normal es una flexion de 80" - 90" de la articulacion de la cadera con la rodilla extendida.

321

9

a Soluciones ~~

Preguntas de la pas. 306

Respuestas

Pregunta 4

Hipermovilidad de las articulaciones metacarpofalangicas: Los dedos juntos entre si, mantener la articulacion de la muiieca en posicion cero, separar las palmas de las manos. Lo normal es un angulo de 80" aprox. Si es mayor, estamos ante un indicio de hipermovilidad.

322

BibI iograf ia Ahland, A.: Haltungsschulung durch neuromuskulare Kraftubertragung. Enke, Stuttgart, 1996. Ahonen, J., Lahtinen, T. eta/.: Sportmedizin und Trainingslehre.Schattauer, Stuttgart, 1994. Bronner, 0.: Die unfere Exfremitat. Pflaum, Munich, 1992. Conradi, E., Brenke, R. (dir.): Bewegungsfherapie lllstein Medical, Wiesbaden 1993. Cordes, J. C., Arnold, W., Zeibig, B.: Physiotherapie Steinkopff, Dramstadt, 1989. Cotta, H., Heipertz, W., Huter-Becker, A., Rompe, G. (dir.): Krankengymnastik, Vol. 7, Grundlagen, Techniken, 3s ed. Thieme, Stuttgart, 1990. Dorn, F., Bader, F.: Physik. Schroedel, Hannover, 1977. Frisch, H.: Programmierte Untersuchung des Bewegungsapparates, 62 ed. Springer, Berlin, 1995. [Edicion en castellano en preparacion. Editorial Paidotribo] Gardiner, M. D.: Grundlagen der Ubungstherapie, 33 ed. Thieme, Stuttgart, 1979. Gerhardt, J., Rippstein, J.: Gelenk und Bewegung. Huber, Berna, 1992. Houben, H.: Didakfik und Praxis der Schulphysik. Torno 2, Herder, Friburgo, 1972 Huter-Becker, A., Schewe, H., Heipertz, W. (dir.): Physiotherapie, Band 4, Untersuchungs- und Behandlongsfechniken. Thieme, Stuttgart, 1996. Janda, V.: Manuelle Muskelfunktionsdiagnostik, 33 ed. Ullstein Mosby, Wiesbaden, 1993. Kassat, G.: Biomechanik fur Nicht-Biomechanikec Alltagliche Biomechanik der Sportpraxis, Fitness Contur, Rodinghausen, 1993. Kendall, F. P., Kendall McCreary, E. K.: Muskeln - Funktionen und Test, 2 l ed. Fischer, Stuttgart, 1988. Klein-Vogelbach, S.: Funkfionelle Bewegungslehre. Pravention und Rehabilitation. Tomo 1, reimpr. de la 4i ed., Springer, Berlin, 1993. Klinkmann-Eggers, R.: Grifftechnik in der Krankengymnastischen Behandlung, Fischer, Stuttgart, 1982. Kolster, B., Ebelt-Paprotny, G. (dir.): Leitfaden Physiotherapie, 2? ed. Jungjohann, Ulm, 1996. Kuhn, W.: Physik. Tom0 1, Westermann, Braunschweig, 1976. Schewe, H.: Die Bewegung des Menschen, Thieme, Stuttgart, 1988. Schmidt, R. F. (dir.): Neuro- und Sinnesphysiologie, Springer, Berlin, 1993. Schmidt, R. F., Thews, G.: Physiologie des Menschen, 26z ed. Springer, Berlin, 1995. Schonberg, I.: Skripten aus dem Schulunterricht der Krankengymnasfik-Schule Bad-Wlirrishofen. Willimczik, K. (dir.): Biomechanik der Sportarten. Rowohlt, Reinbek, 1989. Wirhed, R.: Sport-Anatomie und Bewegungslehre, 2? ed. Schattauer, Stuttgart, 1994.

323

A

6

Aceleracion 63 Acortarniento muscular 287 ss. Adaptacion 93 Aerodinamica 77, 80, 86 Aerostatica 80 Agonistas 228 Analisis del dolor 157, 159 Anarnnesis 162, 167 ss. - del caso 167 - propia 168 Antagonistas 228 Antebrazo, examen de la funcion muscular 253 ss. Aparato locomotor, patologias 155 Arco, doloroso 156 Arthron 154 Articulacion de la cadera - Metodo posicion neutra-cero 214 s. - Prueba de acortamiento muscular 292 s. - Prueba de la funcion muscular 264 ss. Articulacion de la rodilla - Metodo posicion neutra-cero 216 - Prueba de acortamiento muscular 291 - Prueba de la funcion muscular 273 ss. Articulacion del cod0 - Metodo posicion neutra-cero 21 1 - Prueba de funcion muscular 250 ss. Articulacion del hombro - Exarnen de la funcion muscular 243 ss. - Metodo posicion neutra-cero 209 s. - Prueba de acortamiento muscular 296 Articulacion radiocarpiana - Metodo posicion neutra-cero 21 2 - Prueba de la funcion muscular 257 ss. Articulacion sellar del pulgar - Metodo posicion neutra-cero 213 - Prueba de funcion muscular 263 Articulacion del tobillo, - metodo posicion neutra-cero 21 7 Articulacion, - periferica, eje de giro 58 s. Articulaciones de la cintura escapular, - metodo posicion neutra-cero 208 Articulaciones metacarpofalangicas, - examen de la funcion muscular 262 Ascripcion de hallazgos 163

Bipedestacion 28, 34, 37, 40 Brazo de palanca del rnusculo 116

C Cambio - de distancia 25, 42 - en la longitud del musculo, velocidad 115 Campo visual 29 s. Capacidad de rendimiento, - corporal 100 ss. Capacidad de resistencia a la fatiga 106 Caudal 35 ss., 41 Centro de gravedad del cuerpo 78 CGC (centro de gravedad del cuerpo) 78 Cinematica 61 ss. Cinetica 61, 64 Clasificacion de hallazgos 153 Colgar 27 s. Columna vertebral, metodo posicion neutra-cero 205 ss. Comportamiento, partes afectadas 151 Cornunicacion 15 Concentracion 16 Conformidad 9 Contraccion 113 Craneal 35 ss., 41

D Decubito - lateral 34, 37, 40, 55 s. - prono 34, 37,40 - supino 34, 37, 40, 55 ss. Desarrollo del rnovimiento, partes afectadas 149 Diagnostico, - con aparatos 189 - general 166 Diagrama - del cuerpo 169 - fuerza-espacio 72 Diametro muscular 116 Diferenciacion de grupos musculares 228 Dinamica 61, 64

324

Direccion del movimiento 117 Disponibilidad, emocional 16 Distal 42 s. Distancia dedos-suelo 207 Distress 95 Documentacion 15 - de hallazgos 164 s. - del tratamiento 198 Dolor 157 ss. - de receptores 158 - referido 156, 158 Dorsal 35 ss.

Exploracion breve, general 197 Extension del movimiento 229 Extremidad inferior - prueba de acortamiento muscular 290 ss. - prueba de la funcion muscular 264 ss. Extremidad, superior - prueba de acortamiento muscular 296 - prueba de hipermovilidad 301 ss. - prueba de la funcion muscular 239 ss.

F Fatiga muscular 102 Fluidos, mecanica 80 ss. Flujo - laminar 86 - turbulent0 87 s. Frecuencia del pulso 101 Fuerza 65 ss., 72 - muscular 114 - muscular, evaluacion 130 Funcion de aparcamiento 140

E Eje 48 - de giro 48 s., 58 s. - frontosagital 50, 53, 57 - frontrotrasverso 50, 52, 55 - longitudinal de la pierna 174 - sagitotrasverso 50 s., 52, 55 Ejes del cuerpo 50 ss. Energia 74 ss. - de la situacion 74 s. - del movimiento 74 s. - potencial 75 Entrenamiento 103 ss. - de fuerza 103 ss. - de fuerza dinamico 105 - de fuerza estatico 104 - de resistencia 106 s. Equilibrio 68 Escucha 17 Estabilidad 68 Estabilizacion, dinamica 141 Estados de actividad muscular 139 ss. Estatica 61, 64 Estereotipo, motor 8 Estimulo 91 ss. - de entrenamiento 94 - sobreestimulo 94 - de mantenimiento 94 Examen del estado funcional - activo 180 - pasivo 180 Sobreestimulacion 95

G Gases 84 ss. - solubilidad 85 Gravedad, 26 ss., 117

H Hidrodinamica 80, 86 Hidrostatica 80 ss. Hipermovilidad 300 Horizontal, orientacion del individuo 29 s.

I lmpulso 71 - ascendente 82 -motor 119 Increment0 del rendimiento 101 lnhibicion muscular, reciproca 186

325

Inspeccion 170 ss. lnsuficiencia muscular 123 ss. - activa 123 ss. - pasiva 123, 132 ss. - patologica 131, 132

Musculatura - de las extremidades, examen del estado funcional 225 s. - del cuello, examen del estado funcional 231 ss. - del rostro 177 - del tronco, examen del estado funcional 225 s., 234 ss. Musculo, elementos 112 Musculos - de fijacion 228 - de neutralizacion 228

L Lateral 38 Ley - de la accion 69 - de la inercia 69 - de la reaccion 70 - fundamental de la mecanica 69 Leyes de Newton 69 s. Limite de la duracion del rendimiento 101 Longitud del musculo 114 - en reposo 122 Parte afectada 147 ss.

Niveles de movilidad 181

Observacion 10, 13 ss. Orientacion - individuo 20 ss. - terapeuta 32 ss.

M Cuerpo en el espacio 32 ss. Mecanica 61 ss. Medial 38 Medicion 162 - de Ott 207 - de Schober 206 - del perimetro 201 - longitudinal 202 Medir 201 ss. Meralgia 158 Metodo de la posicion neutra-cero 203 ss. - documentacion de 10s hallazgos 203 ss. Miofilamento 120 Momento - de giro 66 s. - de inercia de una masa 78 Movilidad, potencial 142 Movimiento - cantidad de 181 - criterios de evaluacion 6 - cualidad del 182 ss. - de giro 62 - natural 3

Palpacion 18 s., 175 ss. Paradoja de Bernoulli 87 Percepcion 16 - cinestesica 21 - de la direccion 24 -dinarnica 21, 24 ss. - estatica 21 ss. Perfil de la velocidad, parabolic0 86 Peso del cuerpo 28 Pie - prueba de acortamiento muscular 290 - prueba de la funcion muscular 276 ss. Piel, parte afectada 152 Plan de tratamiento 190 ss. Plano - frontal 33 ss., 50 - sagital 36 ss., 50 - trasversal 39 ss., 40 Planos de simetria 38 Posicion - articular 200

326

- articular trabada 200 - de exploracion 160 - de reposo 200

- circulatoria 99 - del movimiento 119 Rendimiento 77 Resistencia muscular 98, 101 Riego de 10s vasos sanguineos 99

- neutra-cero 200

Postura - a cuatro patas 34, 37, 40, 55 ss. - global, evaluacion 174 - sobre la cabeza 28 Presion 27 s. - de la gravedad 81 - del gas 84 - hidrostatica 81 - parcial de 10s gases 84 Principio - de Arquimedes 83 - de conservacion de la energia 76 - de la energia de la mecanica 76 - del frenado 117 Problema clave 193 ss. Proceso de aprendizaje, motor 7 Proximal 42 s. Prueba - de acortamiento muscular 288 ss. - de funcion muscular 225 ss. - de funcibn muscular documentacion 286 - de hipermovilidad 301 ss. - estimulo-reaccion 162 - neurologica 188 Pruebas 162 Pruebas de resistencia, isometricas 185 s. Punto medio de una masa 78 Puntos 45 ss. - de distancia 47 - de orientacion 46

S Sarcomero 120 Secuencia motora, patologica 5 Sedestacion 55 ss. Segmentos del cuerpo, funcionales 136 ss. Sensacion - de distancia 23 - localizacion 22 - final 180, 182 ss. - partes afectadas 151 Sensibilidad superficial 188 Sentidos, us0 10 ss. Sinergia muscular 185 s. Sistema - cardiocirculatorio, reaccion de estimulacion 99 - de coordenadas en el espacio 32,54 ss. - neuromuscular, reaccion ante el estimulo 97 s. - organico, interno, partes afectadas 150 Sistema motor 110 ss. - activo 110, 112 ss. - partes afectadas 148 - pasivo 110 s. Sobreestiramiento muscular 114 Stress 95

T R

Tejido - conjuntivo, reaccion ante el estimulo 96 - oseo, reaccion de estimulacion 96 Temperatura de la piel 176 Teoria del gas, cinetica 84 Terapia de movimiento - componentes 5 - objetivos 4 Tono muscular 179 Trabajo 72 ss. - de elevacion 73

Reaccion 91 ss. Reconocimiento, humano 11 Reflejo del tendon rotuliano .I 88 Region de exploracion 161 Registro de hallazgos 153 ss. Regla - de Arndt-Schulz - de 10s niveles de estimulo 95 Regulacion

327

- muscular auxotonico 118 Trabajo muscular valores normales 134 ss. Trascurso del tratamiento 191 s. Traslacion 62 Trastornos del dermatoma 188 Tronco - prueba de acortamiento muscular 294 s. - prueba de hipermovilidad 301 ss. U Umbra1 del estimulo 91 Vasos sanguineos, diagnostic0 por palpacion 178

V Vectores 49 Velocidad - de flujo 86 - del cambio de longitud del musculo 115 Ventral 35 ss. Vertebras cervicales, prueba de acortamiento muscular 297 ss. Vertical, orientacion del individuo 26 ss. Viscosidad 86

Hilde-Sabine Reichel Nacida en Munich, finalizacion de 10s estudios de fisioterapia en Munich en 1960. En 1973 abre su propia consulta en Munich. Desde 1986 es directora de especialidad

en la academia VPT en Fellbach-Schmiede, cerca de Stuttgart. Desde 1994 es directora de la escuela de fisioterapeutas de la VPT (Asociacion de Terapia Fisica). Lleva a cab0 una intensa actividad educativa centrando su actividad en el ambito de la terapia manual, la RNP y las escuelas de espalda. Ha presentado numerosas publicaciones, sobre todo en 10s temas de cuidado de la espalda, y articulos sobre temas especificos de fisioterapia.

Regina Groza-Nolte Formacion en el ambito de 10s batios de Kneipp y la balneoterapia, seguida de estudios de fisioterapia, con licenciatura estatal en 1986 en Bad Worishofen. Dirige su propia consulta desde 1988 en Wernau. Desde 1992 es profesora de las escuelas de espalda en la Academia VPT en Fellbach-Schmiede. Desde 1994 es profesora en la escuela de fisioterapeutas de la VPT, homologada por el estado, en las especialidades de tecnicas y fundamentos de fisioterapia, jaula de Roche e Hidrocinesiterapia. Ha impartido numerosos cursos y seminarios en el ambito de la electroterapia.

329

Related Documents

Fisioterapia
January 2021 1
Fisioterapia
January 2021 1
Fisioterapia
January 2021 1
Fisioterapia Respiratoria
February 2021 1
Fisioterapia Respiratoria
February 2021 1

More Documents from "johnypowermetal"