Informe Final De Residencia Profesional 26 Febrero.docx

  • Uploaded by: Gustavo Huesca Ramos
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Final De Residencia Profesional 26 Febrero.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,695
  • Pages: 126
Loading documents preview...
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL ÁMBITO: SERVICIOS

PROYECTO DRENAJE SANITARIO UBICADO EN EL KM 0+000 AL 0+417.17 CALLE: HERNÁNDEZ OCHOA Y BENITO JUÁREZ EN LA CABECERA MUNICIPAL DE TATAHUICAPAN DE JUÁREZ, VER. H. AYUNTAMIENTO DE TATAHUICAPAN DE JUÁREZ, VER

PRESENTA:

C. GUSTAVO HUESCA RAMOS

No. (150B0011)

De la especialidad de INGENIERÍA CIVIL ICIV-2010-208

Período AGO 18 – ENE 19 Asesor Interno: M.I. DANTE JAVIER FRANYUTTI LIMÓN Asesor Externo: ING. CARLOS HUERTA GONZÁLEZ

Acayucan, Ver.

ENERO 2019

ÍNDICE CAPÍTULO I.................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4 1.1

JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 5

1.2

IMPACTO SOCIAL .............................................................................. 6

1.3 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 6 1.4 OBJETIVOS ESPECIFICO ....................................................................... 6 1.5 FACTIBILIDAD ECONÓMICA.................................................................. 7 1.6 FACTIBILIDAD TÉCNICA ........................................................................ 8 1.7 FACTIBILIDAD OPERATIVA ................................................................... 8 CAPÍTULO II................................................................................................... 9 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA .......................................................... 10 2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 12 2.3 ALCANCES ............................................................................................ 12 2.4 LIMITACIONES ...................................................................................... 13 CAPÍTULO III................................................................................................ 14 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA............................................................. 15 3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. ....................... 46 CAPÍTULO IV ............................................................................................... 62 4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 63 CAPÍTULO V .............................................................................................. 113 5.1 CONCLUSIÓN ...................................................................................... 114 5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................... 115 CAPÍTULO VI ............................................................................................. 116 6.1 COMENTARIOS DEL ALUMNO .......................................................... 117 ANEXOS ..................................................................................................... 118 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 125

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En la actualidad contar con el servicio de drenaje público es de suma importancia en una ciudad; utilizar este servicio de desecho de aguas negras es por higiene, evitar enfermedades por las aguas residuales etc., El presente trabajo se lleva a cabo por la

necesidad que el municipio de

Tatahuicapan de Juárez, Ver. esta en crecimiento urbano, por tal motivo se procede con un sondeo del lugar, análizar cuantas personas serán beneficiadas con este proyecto de drenaje sanitario, asi mismo se realiza el levantamiento de campo y a su vez los cálculos técnicos para determinar el volumen del proyecto y un costo total, fomentando la participación ciudadana en los trabajos a realizar como un derecho humano, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas de la gestión pública, haciendo que los beneficiados sociales del desarrollo lleguen a la población excluida de Tatahuicapan de Juárez para mejorar y dignificar su vida.

1.1 JUSTIFICACIÓN Los ayuntamientos que hoy en día existen están expuestos a auditorias por cada una de las obras ejecutadas en su municipio por parte de el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz(ORFIS) hacer de la fiscalización superior el instrumento eficaz que estimule el control, la transparencia y la rendición de cuentas en los entes fiscalizable, dando cumplimiento al mandato legal que da origen a nuestra institución.

que

influyen en el desarrollo de las actividades de cada empresa. Es por ello que cada proyecto se debe trabajar de manera eficaz y transparente en el logro de los objetivos que estos conllevan. Con este importante proyecto de drenaje sanitario se podrá dar cobertura del servicio de drenaje a las familias que conforman el sector, y futuras viviendas que se construyan durante el periodo de vida útil del mismo, y se evitará el uso de letrinas con fosas séptica que dañan el medio ambiente de igual manera la población no sufrirá de enfermedades ante la proliferación de moscas y zancudos transmisores de esta, asi también las aguas residuales ya no correrán en su única vía pública, lo que permitirá que la población lleve una vida normal con servicios indispensables y en buenas condiciones al cual todo ciudadano tiene derecho. La inspección del lugar especifico donde se proyectará el drenaje y los cálculos técnicos darán los dictámenes de las soluciones de cómo realizar este proyecto y asi mejorar la calidad de vida a cada habitante de las calles: Henández Ochoa y Benito Juárez.

1.2 IMPACTO SOCIAL El ayuntamiento de Tatahuicapan de Juárez tiene como objetivo mejorar los servicios básicos de la vivienda del abatimiento de aguas negras a cielo abierto, con el fin de erradicar enfermedades propias del desague de aguas residuales. Con el fin de mejorar el desarrollo humano, la calidad de vida y en lo referente a la salud de los habitantes de la comunidad de Tatahuicapan de Juárez, La dirección general de obras públicas del municipio de Tatahuicapan de Juárez, mediante la dirección de programación de obra, estudios y proyectos ha considerado el proyecto de drenaje sanitario, con el cual se tendrá un manejo y desalojo adecuado de las aguas negras. Cabe mencionar que con dicho proyecto, se mejorará notablemente el aspecto salud y por ende a la calidad de vida de la población, así mismo, el medio ambiente es beneficiado con estas acciones. 1.3 OBJETIVO GENERAL Realizar el proyecto de drenaje sanitario para mejorar la calidad del ambiente y la salud de la población de Tatahuicapan de Juárez Ver. 1.4 OBJETIVOS ESPECIFICO 

Contribuir a extender el acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento(drenaje sanitario) en el km 0+000 al 0+417.17 calles:Hernández Ochoa y Benito Juárez, cabecera municipal.



Realizar proyecto de drenaje sanitario.



Determinar el diámetro de la tubería.



Determinar periodo de diseño.



Determinar periodo de vida útil.



Determinar gasto medio, minimo instantáneo y extraordinario.



Determinar red de atarjeas.



Determinar obras conexas si fueran necesarias.



Determinar pozos de visita.



Determinar la longitud total de las tuberios(red de atarjeas).



Determinar ancho y profundidad de zanja para la tubería.

1.5 FACTIBILIDAD ECONÓMICA Para el proyecto de drenaje sanitario se llevó a cabo un estudio de sondeo del sitio, posteriormente se cotizó todo el material a utilizar para analizar cada trabajo que se ejecutara y a su vez todo el equipo, herramienta y maquinaria, todo a fin de realizar un análisis de precios unitarios y llegar a un costo total de la obra, este proyecto está respaldado por un fondo del gobierno federal deniminado: Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISMDF)- 2018 por lo tanto se cuenta con la factibilidad económica para su realización. Para la elaboración del proyecto se consideraron los siguientes: 

Costos actualizados de materiales



Costos de mano de obra

1.6 FACTIBILIDAD TÉCNICA Se cuenta con personal capacitado y experimentado en el área de proyectos de drenaje sanitario y obras complementarias.  1 Ingeniero proyectista.  1 Ingeniero residente de obra.  1 Arquitecto supervisor de obra.  1 Ingeniero auxiliar. 1.7 FACTIBILIDAD OPERATIVA Se cuenta con:  Equipo y herramienta  Maquinaria mediana y pesada.

CAPÍTULO II

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA Dirección: Emiliano Zapata S/N Col. centro. Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México C.P 95950

El departamento de obras públicas se encarga de llevar a cabo el proceso de selección de obras conforme a las necesidades que son necesarias para cada comunidad, de ello depende que la organización cuente con el personal calificado para regular a las empresas constructoras que serán contratadas, Las empresas constructoras deberán ser calificadas para el tipo de obra a construir ya que ellas realizaran las obras a fin, todo a través de un proceso de licitación pública. Así mismo el departamento de obras públicas se encarga de supervisar las obras que realizan las empresas constructoras, elaborar proyectos y su documentación correspondiente para los expedientes técnicos, revisar

estimaciones para generarles su orden de pago por cada avance de obra hasta la finiquitación, para ello cada uno de estos puestos es desempeñado por personal capacitados y aptos en cuanto al área. Organigrama del departamento de obras públicas del H. ayuntamiento de Tatahuicapan de Juárez, Ver. Área donde realizamos la estancia de residencia. Obras Públicas.

ING. CARLOS HUERTA GONZÁLEZ DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

ARQ. JESÚS ÁNGEL GONZÁLEZ RAMÍREZ SUPERVISOR DE OBRAS

C. GUSTAVO HUESCA RAMOS AUXILIAR DE SUPERVICIÓN

ING. CARLOS ALCANTARA MARTINEZ COORDINADOR DEl RAMO 033

L.A. YENI CRISTAL MAYO SEVERO AUX. ADMINISTRATIVO

C.P. FIDEL SANTIAGO GONZALEZ AUX. CONTABLE DE OBRAS PÚBLICAS

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La falta de drenajes viene a repercutir negativamente en la salud, ya que los vecinos se exponen a contraer enfermedades como paludismo, dengue, y disentería, que luego requieren más atención en los puestos respectivos y son causa latente de un incremento en la tasa de mortalidad infantil. O que pueden provocar el deterioro del medio ambiente en virtud de que las aguas residuales corren a flor de tierra por la calle principal, lo que viene a causar molestias a todo el vecindario, que tiene derecho a contar con servicios tan indispensables para la vida de todo ser humano como lo constituyen los drenajes. 2.3 ALCANCES Este proyecto de drenaje sanitario es aplicable para lograr un crecimiento urbano: 

Satisfacer en un 100%, las demandas presentes y futuras del servicio de drenajes a las familias de esta jurisdicción, durante los años de vida útil del proyecto.



Evitar en un 90% la aparición

de enfermedades gastrointestinales

provocadas por el corrimiento a flor de tierra de las aguas residuales. 

Realizar la memoria de cálculo en un plazo de un mes imedio para el sistema de drenaje al cual tendrán acceso toda la población actual y futura.



Evitar en un 90 % el deterioro del medio ambiente, derivado de las aguas residuales y las fosas sépticas.

2.4 LIMITACIONES Una de las limitaciones que se tendrá al realizar este proyecto de drenaje sanitario serían: 

Que el proyecto tarde en ser validado por la Comisión del Agua Potable para el Estado de Veracruz(CAEV).



Las inclemencias del clima. (Lluvias).



El material solicitado no llegue a tiempo al sitio de la obra.

CAPÍTULO III

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO La hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos la parte sanitaria para la prevención de las enfermedades de tipo hídrico(fiebre, tifoidea, diarrea etc). esto da como resultado que los sistemas de alcantarillado sanitario sean complementarios. generalmente existe el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. se construyen combinados, es decir para retirar tanto las aguas negras como las pluviales. Pero el tiempo ha demostrado que este tipo de alcantarillado genera problemas en su operación por lo que en la actualidad deben diseñarse y construirse separados. Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes: sistema de alcantarillado: red de atarjeas, subcolectores, colectores, emisor, tratamiento de aguas residuales y sitio de vertido; además de las obras conexas como pueden ser plantas de bombeo, pozos de visita y otras. el destino final del agua residual puede ser un cuerpo receptor o el reúso de ella, todo depende de las condiciones de la zona y de la economía, el tamaño de las obras de alcantarillado, estará sujeto a las condiciones del proyecto considerando siempre que se debe construir por etapas. El encauzamiento de las aguas residuales, requiere de la aplicación de lineamientos técnicos los cuales permitirán la elaboración de proyectos económicos, eficientes y seguros, debiéndose plantear las alternativas necesarias de acuerdo a las obras principales que tenga cada una de ellas,

considerando los aspectos constructivos, así como los costos de construcción, operación y mantenimiento para cada una de las alternativas seleccionadas. el periodo de diseño se define de acuerdo a sus componentes. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO: Los sistemas de alcantarillado, tienen como función el retiro de las aguas que ya han sido utilizadas en una población y por ende contaminadas, estas aguas reciben el nombre genérico de “aguas residuales”; también sirven para retirar las aguas pluviales. el alcantarillado consiste en un sistema de conductos enterrados llamados alcantarillas, que generalmente se instalan en el centro de las calles y sus componentes son los siguientes: RED DE ATARJEAS: Son los conductos de menor diámetro y reciben las aguas residuales domiciliarias por medio de tuberías que salen de la casa y cuyo nombre es el de “descarga domiciliaria” y que dentro del predio se conoce como “albañal”. El diámetro de la descarga domiciliaria y el albañal generalmente es de 15 cm. y el de la atarjea como mínimo debe ser de 20 cm. la conexión entre el albañal y la red exterior debe ser hermética y direccionada en el sentido del flujo del agua en las tuberías de la calle. La red de atarjeas se localiza generalmente al centro de las calles y va recogiendo las aportaciones de las descargas domiciliarias o albañales y su diseño y trazo está totalmente condicionado por la topografía de la zona, debiendo cumplir con los límites de velocidad máxima y mínima, sin perder

de vista que en la gran mayoría de los casos su funcionamiento hidráulico es por gravedad y que en este caso el agua funciona como medio de transporte. Para ligar dos tramos de la red de atarjeas, se utiliza una estructura denominada pozo de visita. (Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado. Datos Básicos , 1994) Con el objetivo primordial de aprovechar al máximo la capacidad de la tubería empleada, en el diseño hidráulico de las atarjeas se debe considerar el diámetro mínimo verificando que cumpla con las condiciones de proyecto. El trazo geométrico de la red de atarjeas usualmente se efectúa coincidiendo con el eje longitudinal de cada calle (al centro) y dependerá de las curvas de nivel, los trazos más usuales son los siguientes: TRAZO EN BAYONETA: Se denomina así al trazo que tiene un desarrollo en zigzag o en escalera. las ventajas de utilizar este trazo son: permite un mayor desarrollo de las atarjeas, pudiendo controlar mejor las pendientes topográficas, incrementa el número de descargas logrando mejorar las condiciones hidráulicas.

TRAZO EN BAYONETA

TRAZO EN PEINE: Este trazo se forma cuando existen varias atarjeas con tendencias de paralelismo y descargan su contenido en una tubería de mayor diámetro perpendicular a ellas. Algunas de las ventajas y desventajas que se consideran para este tipo de trazo son las siguientes: VENTAJAS: Se garantiza una aportación rápida y directa a la tubería común de cada peine y a los colectores, logrando con ello establecer rápidamente el régimen hidráulico instaurado. se tiene un gran número de valores para las pendientes, siendo esto muy útil cuando la topografía es accidentada.

DESVENTAJAS: Motivado generalmente por el corto desarrollo, se desaprovecha la capacidad de las tuberías. en muchas ocasiones, como al inicio de la atarjea se tiene poca profundidad, para poder descargar al conducto se requiere de la construcción de una gran cantidad de pozos de visita, elevando con ello el costo de la construcción. TRAZO EN PEINE

TRAZO COMBINADO: El trazo combinado es la unión de los dos trazos anteriores y éste es obligado por las condiciones topográficas de la localidad. TRAZO PERPENDICULAR: Cuando una localidad está ubicada a lo largo de una corriente y el terreno tiene una suave pendiente hacia ella, la mejor manera de colectar las aguas residuales es colocando las tuberías perpendiculares a la corriente y adicionarle un interceptor paralelo a la corriente. TRAZO PERPENDICULAR

TRAZO RADIAL: En este trazo, las aguas residuales fluyen hacia fuera de la localidad en forma radial por medio de los colectores. TRAZO RADIAL

TRAZO EN FORMA DE INTERCEPTORES: Cuando se tiene que recolectar las aguas residuales de una población cuyas curvas de nivel son más o menos paralelas sin grandes desniveles y cuyos colectores se conectan a un interceptor que transporta el agua hacia una planta de tratamiento se puede emplear este tipo de trazo. TRAZO INTERCEPTOR

TRAZO EN FORMA DE ABANICO: Cuando la localidad se encuentra en un valle, se utilizan líneas de tuberías convergentes hacia el colector, el cual se localiza en el interior de la localidad generando que exista una sola tubería de descarga. (Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado. Datos Básicos , 1994)

TRAZO EN ABANICO

SUBCOLECTORES: Estas tuberías son las que recolectan las aguas que llevan las atarjeas. su diámetro debe ser igual o mayor a 20 cm. aunque al inicio puede ser de esta medida (actualmente este componente del sistema ya no se considera).

COLECTORES: Los colectores son las tuberías que captan el agua que traen las atarjeas y los subcolectores por lo que su diámetro debe ser generalmente mayor al de ellas. EMISOR: A este conducto, ya no se le conecta ninguna descarga de aguas residuales y su función es retirar de la localidad todo el volumen de agua captada por la red de alcantarillado y conducirla al sitio donde se tratará o verterá. esta tubería se diseña para conducir el gasto máximo extraordinario, en el tramo comprendido del colector o colectores hasta la planta de tratamiento y para el gasto de producción de la planta de tratamiento hasta el sitio de vertido. los emisores pueden ser construidos como canales siempre y cuando conduzcan agua tratada, en caso de ser diseñados como conductos abiertos se deben revisar todos los fenómenos hidráulicos que se presentan en este tipo de conductos, sobre todo el del remanso con la finalidad de evitar su influencia en estructuras construidas aguas arriba y evitar posibles desbordes del agua residual que provoque contaminaciones al terreno. en caso de que el emisor trabaje a presión, el diámetro de él se calculará utilizando el procedimiento del diámetro económico, también deberán considerarse los fenómenos transitorios para diseñar la protección de las tuberías. Si el perfil por donde va la tubería es muy accidentado, es conveniente colocar en las crestas válvulas de admisión y expulsión de aire. COLECTORES Y EMISORES: El diseño hidráulico de estas partes de un sistema de alcantarillado, se confecciona de la misma manera en que se

realiza el cálculo de la red de atarjeas, es decir aplicando los mismos procedimientos. trabajan por gravedad o por presión dependiendo de las condiciones topográficas de la zona y de las del proyecto. (Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado. Datos Básicos , 1994) TRATAMIENTO. Uno de los objetivos principales de los sistemas de alcantarillado, es evitar la contaminación provocada por las aguas residuales a los cuerpos de agua superficial y subterráneos, por lo que no se permiten descargas de aguas residuales a las corrientes superficiales ni a los terrenos sin tratar. para disminuir la contaminación, el agua residual debe pasar por un proceso de tratamiento, este proceso consiste en separar de las aguas residuales los sólidos, líquidos, productos químicos, bacterias y virus para poder emplearlas, posteriormente a su tratamiento. SITIO DE VERTIDO: Una vez que las aguas residuales han sido tratadas, se deben desalojar o reusar, en el primer caso, es necesario localizar un lugar específico que puede ser un cuerpo de agua y a este lugar se la llama “sitio de vertido”. para la disposición final o vertido de las aguas residuales, es necesario considerar una estructura de descarga cuyas características dependerán del sitio elegido, el caudal de descarga, el tipo de conducción (canal o tubería) entre otras particularidades. esta estructura puede verter el gasto que conduce el emisor a un cuerpo de agua (río, lago, mar), pozo de absorción, riego etc. y puede ser a la presión atmosférica o en forma

sumergida; en todos estos casos mencionados anteriormente es requisito indispensable que el agua sea tratada, aunque la construcción de la planta de tratamiento se programe y realice posteriormente. ASPECTOS A CONSIDERAR: Como se mencionó, el vertido final del gasto de aguas residuales que conduce el alcantarillado sanitario, se realizará posterior a su tratamiento, por lo que el dimensionamiento de esta estructura se considerará para el gasto de producción de la planta de tratamiento; en caso de que se programe a futuro la construcción de la planta, el gasto de diseño de la estructura de vertido, será el gasto máximo extraordinario; para el diseño es necesario considerar lo siguiente: a).- Localización adecuada del sitio de vertido, procurando que quede lo más alejado posible de la zona urbana. b).- Si la descarga se realiza a una corriente de agua superficial se pueden considerar una o varias salidas a distintos niveles de acuerdo a la fluctuación del tirante del río, siempre aguas debajo de la localidad y verificando el uso que tenga el agua de esta corriente aguas abajo. (SAHOP, 1979) La disposición final de las aguas residuales puede hacerse de varias formas, siendo las más comunes las siguientes: VERTIDO EN CORRIENTES SUPERFICIALES: Los ríos y arroyos, han sido utilizados como el principal sitio de vertido, aun cuando el agua residual no se haya tratado, causando con esto la contaminación de las corrientes

superficiales. para tratar de evitar lo anterior es importante saber los usos que hagan de la corriente aguas abajo, para con ello determinar el tipo de tratamiento que se la debe realizar al agua residual. para el diseño de la estructura de descarga se debe considerar lo siguiente: •

Gasto mínimo y máximo de las aguas residuales que se descargarán.



Secciones topográficas (transversales) en la zona de vertido, indicando los niveles de aguas mínimas, máximas normales y máximas extraordinarias, esto se realizará en un tramo recto de la corriente.



Características geotécnicas del cauce.



Elevación de la plantilla del emisor.

VERTIDO EN TERRENOS: Este tipo de vertido se efectúa para utilizar las aguas residuales tratadas para riego de cosechas (terrenos agrícolas) o recarga de acuíferos, la información necesaria para poder diseñar este tipo de descarga es la siguiente: •

Gasto mínimo y máximo de las aguas residuales.



Tipo de suelo.



Permeabilidad del terreno y facilidad de drenado



Elevación del nivel freático.



Topografía del terreno y de la zona del emisor.

Si se utiliza tubería en el emisor, la plantilla debe ser lo más superficial posible y se debe procurar lograr una descarga por gravedad. se debe tener

un especial cuidado si este tipo de descarga se utiliza para el riego de hortalizas, en cuyo caso el agua residual debe ser tratada adecuadamente para no contaminar los vegetales que se cultiven. VERTIDO AL MAR: En las localidades costeras, se utiliza

el mar como

cuerpo receptor de las aguas residuales, para ello es necesario colocar una tubería (emisor marino) cuya longitud debe ser lo suficientemente grande para evitar que las mareas regresen las aguas contaminadas a las playas, también es necesario estudiar las corrientes marinas con la finalidad de evitar lo anterior. VERTIDO EN LAGOS Y LAGUNAS: Este tipo de vertido no es recomendable, ya que el cuerpo receptor está estanco, en caso de usarse, el agua residual de ser previamente tratada de acuerdo al uso que se le de al cuerpo receptor y la descarga debe ser ahogada, esto lógicamente encarece la obra. RECARGA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: Las aguas residuales, también pueden ser utilizadas para recargar los acuíferos. Puede hacerse mediante el uso de pozos de absorción o bombearse hasta los acuíferos, para ello es indispensable efectuar estudios geohidrológicos y considerar el adecuado tratamiento de las aguas para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas. OBRAS CONEXAS: Este tipo de obras son estructuras auxiliares que tendrán funciones específicas dentro del sistema de alcantarillado, éstas son,

pozos de visita (alcantarillado sanitario), tragatormentas (alcantarillado pluvial) y generadas por la topografía del sitio, estaciones de bombeo de ser necesarias. las obras conexas o accesorias que requiere un sistema de alcantarillado sanitario son necesarias para una mejor operación; a continuación se describen someramente algunas de ellas. DESCARGA DOMICILIARIA: La descarga domiciliaria también conocida como albañal, es una tubería con un diámetro generalmente de 15 cm. como mínimo, la cual desaloja las aguas negras de las casas hacia la red de atarjeas. su conexión a la atarjea debe ser hermética y su unión se realiza por medio de piezas especiales que encauzan el agua de la descarga en el sentido del flujo del agua en la atarjea.

DESCARGA DOMICILIARIA

POZOS DE VISITA: Los pozos de visita son estructuras que desempeñan varias funciones en un sistema de alcantarillado y las cuales son: cambio de dirección, cambio de diámetro de la tubería, cambio de pendiente, como estructura de limpieza, inspección, ventilación y unión de varias tuberías. se construyen de distintos materiales, deben ser herméticos para evitar la salida del agua residual hacia el terreno así como la entrada del agua freática a las tuberías. los pozos de visita se clasifican en: pozos comunes, pozos especiales, pozos de caída, pozos caja. POZOS COMUNES Y ESPECIALES: Los pozos de visita tienen forma cilíndrica y troncocónica, son amplios para que puedan entrar personas a realizar el trabajo de mantenimiento, deben tener un brocal de concreto o fierro y una tapa. la clasificación de comunes o especiales se debe al diámetro de la tubería. en la parte inferior deben tener una media caña (canal) para encauzar el caudal de las aguas residuales, se les coloca una escalera marina para que el personal de operación y mantenimiento pueda descender a realizar su trabajo.

POZO DE VISITA COMÚN

POZOS CAJA: Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique. estas estructuras se utilizan para diámetros mayores a 76 cm.

POZO CAJA

CAMBIOS DE DIRECCIÓN: Para los cambios de dirección las deflexiones requeridas se pueden efectuar de la siguiente manera: si el diámetro es menor a 61 cm, los cambios de dirección hasta de 900 pueden realizar en un solo pozo común; si el diámetro es mayor a 61 cm, puede utilizarse un pozo especial o un pozo caja si el ángulo de deflexión es menor a 450, si se requieren deflexiones mayores a 450 se pueden emplear cuantos pozos sean necesarios.

CONEXIONES: Para un buen funcionamiento hidráulico es conveniente que en las conexiones se igualen los niveles de las claves de los tubos, las uniones de ejes y plantillas en tubos de diferentes diámetros también pueden realizarse si así lo estipula el proyecto. SEPARACIÓN ENTRE POZOS DE VISITA: La separación máxima entre dos pozos de visita debe ser la adecuada para que las operaciones de limpieza e inspección se puedan realizar con facilidad, para lo cual se recomiendan las siguientes distancias. •

Si la tubería es de 20 a 60 cm la distancia será de 125 m.



Si la tubería es de 76 a 122 cm la distancia será de 150 m.



Si la tubería es de 152 a 244 cm la distancia será de 175 m.

Las separaciones anteriores por necesidades de las distancias entre cruceros en las calles, se pueden incrementar hasta en un 10%, y en casos muy especiales considerar la longitud de la línea de limpieza con que cuente el organismo operador. (Comisión Nacional del Agua. Manual de Agua Potable, cantarillado y saneamiento. Datos basicos. CNA, 2004) ESTRUCTURAS DE CAIDA: Por las situaciones topográficas altimétricas que presente la localidad, a veces es necesario construir estructuras especiales que en su interior permitan cambios bruscos de nivel, estos elementos se denominan estructuras de caída y se clasifican en:

CAÍDA LIBRE: Se pueden efectuar caídas hasta de 40 cm sin utilizar ninguna estructura especial. POZOS CON CAÍDA ADOSADA: Son pozos de visita común, especial o pozos caja a los cuales se les construye lateralmente una estructura que permita la caída en las tuberías de 20 y 25 cm de diámetro y desnivel hasta de 2m. POZOS CON CAÍDA: Estos pozos en los cuales se puede salvar un desnivel hasta de 4.50 m para diámetros entre 30 y 76 cm, se construyen con una caja y una chimenea y en su interior se coloca una pantalla deflectora, para amortiguar la caída del agua. ESTRUCTURAS DE CAÍDA ESCALONADA: Son pozos caja con caída escalonada que tienen variaciones de 50 en 50 cm, hasta llegar a los 2.5 m como máximo, tienen una chimenea a la entrada y otra a la salida, se utilizan para tuberías con diámetros entre 0.91 y 2.44 m. POZO CON CAÍDA ADOZADA

Los pozos de visita pueden ser construidos “in situ” o prefabricados, debiendo ser herméticos y su elección depende de un análisis económico. otras estructuras conexas especiales son los sifones invertidos, cruces elevados, puentes canales y estaciones de bombeo, las cuales se realizarán de acuerdo a las características topográficas de la localidad. 

ESTUDIOS BÁSICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO DE ALCANTARILLADO

INFORMACIÓN BÁSICA: Determinar las zonas socioeconómicas (uso del suelo), información estadística de la localidad, censos del municipio y de la localidad, población con servicios de agua y alcantarillado en porcentaje (%) o en área, número de personas por conexión, escolaridad, población económicamente activa, tipo de familia y clases de vivienda, servicios generales, de comunicación, de salud, oficinas gubernamentales y análisis de los sectores de la economía. (Comisión Nacional del agua. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento Datos Básicos. CNA , 2009) POBLACIÓN DE

PROYECTO:

La población de proyecto, también

denominada “población futura”, es la cantidad de habitantes que se pretende tengan servicio al terminar el periodo económico de diseño del proyecto del sistema alcantarillado que se va a realizar. Las proyecciones de la demanda por estos servicios, son un punto clave y crucial en la elaboración del estudio de factibilidad, por lo que merecen una gran atención. existen varios métodos

por medio de los cuales se puede calcular la población de proyecto, siendo algunos de ellos, método gráfico, aritmético, geométrico, de Incrementos diferenciales, malthus, crecimiento por comparación, ajuste por Mínimos cuadrados, éstos dos últimos son los más recomendados por la Comisión Nacional del Agua, (CNA), etc. PERIODO DE DISEÑO: Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100% de su capacidad. el periodo de diseño, está ligado a los aspectos económicos, por lo que no se deben desatender los aspectos financieros. esto tiene como consecuencia que el ingeniero, trate de diseñar las obras modularmente para que la construcción de los sistemas se vaya realizando conforme se requiera, por lo cual se recomienda que el periodo de diseño sea generalmente de cinco años, exceptuando las obras que no se puedan modular. VIDA ÚTIL: La “vida útil” se considera al tiempo en que las obras estarán en servicio al 100% sin que tengan unas erogaciones de operación y mantenimiento elevadas. El tiempo está determinado por la duración de los materiales de que estén hechos los componentes de la obra. Factores que intervienen en el diseño de la red: a).- Topografía La circulación del agua en las tuberías es por gravedad, dependiendo del diseño de la red, es necesario verificar la ubicación de colectores y emisores

de acuerdo a las pendientes generadas por la topografía de la localidad, esto basado en los planos topográficos con curvas de nivel, planos prediales o de uso del suelo. b).- Cálculo de gastos Los gastos a considerar en los proyectos de alcantarillado son: gasto medio, gasto mínimo, gasto máximo y gasto máximo extraordinario. con el gasto mínimo se revisa la velocidad mínima de flujo y con el gasto máximo extraordinario se realiza el diseño hidráulico de cada tramo y se revisa la velocidad máxima del flujo del agua. c).- Diseño hidráulico Con los datos topográficos y el plano catastral, se definen las áreas de la población que requieren del proyecto, así como sus etapas de construcción inmediata y futura. El primer paso consiste en efectuar el trazo geométrico de la red atarjeas, colectores y emisores, realizando varias alternativas, para poder seleccionar la mejor de acuerdo a sus características técnicas y económicas. posteriormente se calculan las pendientes y las elevaciones de todos y cada uno de los tramos de tubería de acuerdo al tipo de material con que está construida y se calculan los diámetros, se debe procurar que la tubería vaya lo más paralela posible al perfil topográfico del terreno.

TABLA TIPOS

CLASE SOCIOECONÓMICA

Residencial Media

Popular

DE USUARIOS

DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE VIVIENDA Casas solas o departamentos de lujo, que cuentan con dos o más baños, jardín grande, cisterna, lavadora, etc. Casas y departamentos que cuentan con uno o dos baños, jardín mediano y tinaco. Vecindades y casas habitadas por una o varias familias las cuales cuentan con jardín pequeño, con un solo baño o compartiéndolo.

DOTACIÓN: La dotación se obtiene por medio de un estudio de demandas, pero cuando esto no es posible se emplea la tabla de demandas que considera el número total de habitantes y la temperatura media anual de la localidad.

CLIMA

CONSUMO POR CLASE SOCIOECONÓMICA L/H/D RESIDENCIAL

MEDIA

POPULAR

Cálido

400

230

185

Semicálido

300

205

130

250

195

100

Templado Semifrío Frío

VELOCIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS PERMISIBLES EN TUBERÍAS

MATERIAL DE LA TUBERÍA

VELOCIDAD (M/S) MÁXIMA

MÍNIMA

Concreto

3.00

0.30

Acero

5.00

0.30

Fibro-cemento

5.00

0.30

Plásticos

5.00

0.30

El limitar las velocidades tiene el objeto de evitar

la generación de gas

hidrógeno sulfurado, que es muy toxico y aumenta los malos olores en las aguas así como reducir los efectos de la erosión en las paredes de los conductos. 

ASPECTOS

TÉCNICOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO

SANITARIO: APORTACIÓN DE AGUAS RESIDUALES: El volumen diario de agua residual que se entrega al sistema de alcantarillado sanitario, se conoce con el nombre de aportación y su valor se considera en un 75% de la cantidad de agua recibida (dotación), para valorar la aportación en zonas industriales se debe analizar cada zona en particular por el tipo de contaminación que tenga esta agua residual. GASTOS DE DISEÑO: Los gastos que se calculan para los proyectos de alcantarillado son: Gasto Medio, Gasto Mínimo, Gasto Máximo Instantáneo y

Gasto Máximo Extraordinario. Los gastos, mínimo, máximo instantáneo y máximo extraordinario, se calculan tomando como base el gasto medio. GASTO MEDIO: Es la aportación de aguas residuales domésticas (negras) en un día promedio del año. con la utilización de los nuevos materiales en la fabricación de las tuberías para alcantarillado, se considera que éstas son herméticas, por lo tanto no se debe adicionar un caudal originado por filtraciones. en función de la población y de la aportación, el gasto medio de aguas residuales domésticas en cada tramo de la red se calcula de la siguiente manera: QMed. = (Ap) (P) 86400 Donde: QMed = Gasto medio de aguas negras en l/s. Ap = Aportación de aguas negras en l/h/día (75% de la dotación). P = Número de habitantes de proyecto. 86400 = Número de segundos al día. GASTO MÍNIMO: El “gasto mínimo”, es el menor de los valores, que se puede presentar en un sistema de alcantarillado, siendo su valor la mitad del gasto medio.

Qmin. = 0.5 Qmed

GASTO MÁXIMO INSTANTANEO. El gasto máximo instantáneo es el valor máximo de aguas residuales que se puede presentar. este valor se obtiene a partir del coeficiente de Harmon (M).

M=1 +

14 4+ √ P

Donde: P = Población servida expresada en miles. M = Coeficiente de Harmon. Cuando la población es menor a 1000 habitantes M adquiere un valor de 3.8 y cuando es mayor a 63454 habitantes se considera de 2.17 y la expresión para el cálculo del gasto máximo instantáneo es: QMinst = M QMed Donde: M = Coeficiente de Harmon. QMed = Gasto medio en l/s. QMinst = Gasto máximo instantáneo en l/s.

GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO: Es la cantidad de agua residual que considera la aportación de agua que no forma parte de una descarga normal (agua pluvial de azoteas, patios etc.). Para el cálculo del gasto máximo extraordinario se debe considerar un coeficiente de seguridad de 1.5 quedando la expresión de la siguiente manera: QMed = 1.5 X QMinst Donde: CS = Coeficiente de seguridad 1.5. QMinst = Gasto máximo instantáneo en l/s. QMext = Gasto máximo extraordinario en l/s. 

DATOS BÁSICOS REQUERIDOS PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO:

Anterior se presentaron algunas definiciones sobre los datos básicos de proyecto, en este capítulo se expondrán estos datos con una mayor profundidad. cuando se elabora un proyecto, es indispensable tener mucho cuidado en la definición y magnitud de los datos básicos con la finalidad de no caer en el error de generar obras sobredimensionadas o deficientes las cuales representan inversiones inadecuadas. tomando en consideración la información recopilada, el ingeniero civil deberá concebir una síntesis que muestre el diagnóstico del estado que guarda la población a la que se le pretende hacer el proyecto de alcantarillado sanitario. se deben identificar las

zonas habitacionales por su clase socioeconómica diferenciándolas en popular, media y residencial y de la misma manera las zonas industriales, comerciales y de servicios públicos, presentando esta información en un plano general de la localidad. esto representa la información de inicio para poder elaborar un estudio y/o proyecto de alcantarillado sanitario. (Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, 2001). POBLACIÓN ACTUAL: Considerando la información sobre las zonas habitacionales, es necesario definir la población actual correspondiente. este dato se puede obtener mediante la revisión de los tres últimos censos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), realizando el cálculo conveniente, el valor obtenido deberá ser comparado con los datos que sobre las acometidas de energía eléctrica tenga registradas la Comisión Federal de Electricidad (CFE), o efectuando directamente un censo a la localidad en cuestión. POBLACIÓN DE PROYECTO: La “población de proyecto”, también conocida como “población futura” se definirá basándose en el crecimiento histórico de la localidad y los años a los que se proyectará irán de acuerdo con el tipo de población, considerando lo siguiente: Ejemplo ilustrativo de los métodos para el cálculo de la población de proyecto o población futura. este método se empleara siempre y cuando no sea una ampliación de un sistema de alcantatillado.

Población rural hasta 2500 habitantes (se proyectará a 8 o 10 años). Población urbana mayor a 2500 habitantes (se proyectará a 15 o 20 años). CÁLCULO DE LA POBLACIÓN DE PROYECTO A 20 AÑOS Datos censales AÑO DEL CENSO

NO. DE HABITANTES

1950

464

1960

677

1970

845

1980

1136

1990

1460

2000

1498

1.- MÉTODO ARITMÉTICO Este método supone que el crecimiento poblacional es constante y por lo cual se debe obtener el promedio anual en años anteriores y aplicarlo para obtener la población futura.

Pf= Pa + IN 𝐼=

𝑃𝑎 − 𝑃𝑝 𝑛

Donde:  Pf : Población futura  Pp: Población pasada  Pa: Población actual  n: Diferencia de tiempo en años entre Pa y Pp  N: Diferencia de tiempo en años entre Pf y Pp  I: Incremento medio anual.

AÑO DEL CENSO 1950

464

1960

677

1970

845

1980

1136

1990

1460

2000

1498

I= 1498 – 464 = 20.68 Hab. /año. 50

NO. DE HABITANTES

Pf= 1498 + (20.68) (10)= 1704.80 Pf= 1705 habitantes 2.- MÉTODO GEOMÉTRICO POR PORCENTAJES AÑO

NO. DE HABITANTES 464 677 845 1136 1460 1498

1950 1960 1970 1980 1990 2000

INCREMENTO

% INCREMENTO

213 168 291 324 38 ∑

45.91 24.82 34.44 28.52 2.6 136.29

El incremento poblacional se obtiene restándole a la población actual la población anterior I= Pa – Pi I= 667- 464= 213 La obtención del porcentaje (%) del incremento se calcula considerando lo siguiente: Incremento: x: Población anterior: 100 464

100

213

X

=

(213) (100) / 464= 45.91

Con la sumatoria de los incrementos se obtiene el incremento promedio anual: 𝐼=

∑%𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠

𝐼=

136.29 = 2.73 50

Pf= Pa + Pa (I/100) (N)= 1498 + 1498 (2.73/100) (10)= 1906.95 Pf= 1907 habitantes 3.- MÉTODO GEOMÉTRICO Este método supone un incremento constante pero no en forma absoluta sino en porcentajes, por lo cual se calcula una cifra promedio y se aplica a los años futuros lo cual se representa: Log Pf= Log Pa + N Log (1 + r). Log (1 + r). Es el promedio de la diferencia de logaritmos de las poblaciones futura y actual por decenio.

AÑO

No. DE Log. Pob. HABITANTES

DIFERENCIA

(Log 1 + r) (Diferencia/10)

1950

464

2.666517

1960

677

2.830588 0.16407068

0.016407

1970

845

2.926856 0.09626804

0.009627

1980

1136

3.055378 0.12852162

0.012852

1990

1460

3.164352 0.10897452

0.010897

2000

1498

3.175511 0.01115895

0.001116 ∑0.050899

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑟) =

0.050988 = 0.01018 5

Log Pf= 3.17551 + 10 (0.01018)= 3.27731 Pf= anti log 3.27731 = 1893.69

Pf= 1894 habitantes

4.- MÉTODO DE MALTHUS Pf= Pa (1 + a) ^r Pf= Población futura. Pa= Población del último censo. A= Promedio de incrementos relativos decenales. AÑO

No. DE

INCREMENTO

HABITANTES

INCREMENTO DECENAL

1950

464

1960

677

213

0.4591

1970

845

168

0.2482

1980

1136

291

0.3444

1990

1460

324

0.2852

2000

1498

38

0.026



1.3629

Promedio incrementos decenal = Pf= 1498 (1 + 0.2726) ^1= 1906.35

1.3629 = 0.2726 5 Pf= 1906 habitantes

5.- MÉTODO GEOMÉTRICO LOGARÍTMICO

𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑎 +

Log Pa − Log Pp 𝑁 (𝑋 ) 10

Log Pf: Logaritmo de la población futura. Log Pa: Logaritmo de la población actual (último censo). Log Pp: Logaritmo de la población del penúltimo censo. N: Número de años a proyectar. X: 1

𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔 1498 +

Log 1498 − Log 1460 10 (1 ) 10

Log Pf = 3.17551 Anti Log Pf = 1502

Pf= 1502 habitantes 3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. El proyecto de alcantarillado sanitario por ser una ampliación , se recomienda tomar un senso de el total de

viviendas que

se localizan

sobre el

cadenamiento 0+000 al 0+417.17

y cuantos habitantes hay en cada

vivienda. Se determinaron 22 lotes lo que determina que apenas serán habitados por los usuarios, entonces se determino como población futura: 5 personas por vivienda, esto dando un total de 110 habitantes. PASO N°1: DETERMINAR LA POBLACIÓN FUTURA. Población futura: (22 viviendas) (5 habitantes)= 110 habitantes

PASO N°2: DETERMINAR SOCIOECONÓMICA.

LA

DOTACIÓN

POR

CLASE

POR

CLASE

Para determinar la dotación VÉASE ANEXO A- 1

PASO N°3: DETERMINAR EL SOCIOECONÓMICA Y TIPO DE CLIMA.

CONSUMO

Para determinar el consumo por clase socioeconómica y tipo de clima VÉASE ANEXO A - 2 PASO N°4: CÁLCULO DE LA APORTACIÓN. Se considera el 75 % de la dotación. Ap: (aportación en %) (Dotación o consumo) Ap: (0.75) (185 L/h/d) = 138.75 L/h/d

PASO N°5: CÁLCULO DE LOS GASTOS PARA TODA LA POBLACIÓN Gasto medio:

Q med=(AP)(P) 86400

Q med=(138.75 L/h/d)(110 habitantes)=𝟎.𝟏𝟖 𝑳/𝒔 86400

Gasto minimo:

Q Min=(0.5) (𝑄𝑚𝑒𝑑) Q Min=(0.5)(0.18 L)=𝟎.𝟎𝟗 𝑳/𝒔 Gasto maximo previsto: Cuando la población es menor a 1000 habitantes el coeficiente de Harmon adquiere un valor de 3.80

Q Maxp=(3.80) (𝑄𝑚𝑒𝑑)

Q Maxp=(3.80)(0.18)=𝟎.𝟔𝟖 𝑳/𝒔

Gasto máximo extraordinario:

Q MaxExtr=(1.5) (𝑄𝑀𝑎𝑥𝑝 )

Q MaxExtr=(1.5)(0.68)=𝟏.𝟎𝟐 𝑳/𝒔

PASO N°6: CÁLCULO DE LA LONGITUD TOTAL DE LAS TUBERIAS. La traza urbana y las cotas de cruceros es la que se muestra en el siguiente croquis. VÉASE ANEXO A - 3 Tramo 1-2 = 117.74 ≈118 m

Tramo 2-3 = 60.44 ≈60 m

Tramo 3-4 = 67.51≈ 68 m

Tramo 4-5 = 71.48 ≈71 m

Tramo 5-6 = 59.60 ≈60 m

Tramo 6-7 = 40.12 ≈40 m

Se realiza la sumatoria de cada tramo de tuberia tomando como referencia los pozos de visita que se muestran en el croquis. Longitud de La red de atarjeas = 417 m Total= 417 m PASO N°7: CÁLCULO DE LA DENSIDAD LINEAL.

poblacion futura Longitud total de la tuberia

DL=

110 hab =𝟎.𝟐𝟔𝟑𝟕𝟖𝟖𝟗𝟔𝟖𝟖 𝒉𝒂𝒃/𝒎 417 m

DL=

PASO N°8: CÁLCULO DE LA POBLACIÓN SERVIDA. Aquí se presentará el número de habitantes que se descargan a la tubería de ese tramo y se calcula multiplicando el valor de la longitud de la tubería acumulada por el dato obtenido en la densidad lineal. Al final el número de la población servida debe coincidir con el número de habitantes de proyecto. PS= (DL) (ACOMULADA DEL TRAMO + PROPIA DEL TRAMO) TRAMO 6-7: PS= (0.2637889688) (0+118) = 31.12

≈ 31

TRAMO 5-6: PS= (0.2637889688) (118+60) = 46.95

≈ 47

TRAMO 4-5: PS= (0.2637889688) (178+68) = 64.89

≈ 65

TRAMO 3-4: PS= (0.2637889688) (246+71) = 83.62

≈ 84

TRAMO 2-3: PS= (0.2637889688) (317+60) = 99.44

≈ 99

TRAMO 1-2: PS= (0.2637889688) (377+40) = 110 PASO N°9: CÁLCULO DE GASTOS DE AGUAS NEGRAS.

Se calculan los gastos indicados calculando el coeficiente de harmon para cada tramo, en el ultimo tramo deben aparecer los valores calculados como datos de proyecto para toda la población. Cálculo del gasto medio:

Q med=(AP)(Población servida) 86400

Tramo 6 - 7 Q

Tramo 5 - 6

(138.75 L/h/d)(31) =0.05 L/s 86400

med=

Q med=(138.75 L/h/d)(47)=0.08 L/s 86400

Tramo 4 - 5

Q med=(138.75 L/h/d)(65)=0.10 L/s 86400

Tramo 3 - 4

Q med=(138.75 L/h/d)(84)=0.13 L/s 86400

Tramo 2 - 3

Q med=(138.75 L/h/d)(99)=0.16 L/s 86400

Tramo 1 - 2

Q med=(138.75 L/h/d)(110)= 𝟎.𝟏𝟖 𝑳/𝒔 86400

Cálculo del gasto máximo:

Q Maxp=(3.80) (𝑄𝑚𝑒𝑑)

Tramo 6 – 7

Q Maxp=(3.80)(0.05)=0.19 L/s

Tramo 5 - 6

Q Maxp=(3.80)(0.08)=0.30 L/s

Tramo 4 - 5

Q Maxp=(3.80)(0.10)=0.38 L/s

Tramo 3 - 4

Q Maxp=(3.80)(0.13)=0.49 L/s

Tramo 2 - 3

Q Maxp=(3.80)(0.16)=0.61 L/s

Tramo 1 - 2

Q Maxp=(3.80)(0.18)=𝟎.𝟔𝟖 𝑳/𝒔

Cálculo del gasto minimo:

Q Min=(0.5) (𝑄𝑚𝑒𝑑) Tramo 6 - 7

Q Min=(0.5)(0.05)=0.025 L/s

Tramo 5 - 6

Q Min=(0.5)(0.08)=0.04 L/s

Tramo 4 - 5

Q Min=(0.5)(0.10)=0.05 L/s

Tramo 3 - 4

Q Min=(0.5)(0.13)=0.065 L/s

Tramo 2 - 3

Q Min=(0.5)(0.16 L)=0.08 L/s

Tramo 1 - 2

Q Min=(0.5)(0.18 L)=𝟎.𝟎𝟗 𝑳/𝒔

PASO N°10: GASTO MAXIMO PREVISTO. Cuando la población es menor a 1000 habitantes el coeficiente de harmon adquiere un valor de 3.80

Q Maxp=(3.80) (𝑄𝑚𝑒𝑑) PASO N°11: GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO.

Q MaxExtr=(1.5) (𝑄𝑀𝑎𝑥𝑝 ) Tramo 6 - 7

Q Maxp=(3.80)(0.05)=0.19 L/s Q MaxExtr=(1.5)(0.19)=0.285 L/s Tramo 5 – 6

Q Maxp=(3.80)(0.08)=0.304 L/s Q MaxExtr=(1.5)(0.304)=10.456 L/s

Tramo 4 - 5

Q Maxp=(3.80)(0.10)=0.38 L/s Q MaxExtr=(1.5)(0.38)=0.57 L/s Tramo 3 - 4

Q Maxp=(3.80)(0.13)=0.494 L/s Q MaxExtr=(1.5)(0.494)=0.741 L/s Tramo 2 - 3

Q Maxp=(3.80)(0.16)=0.608 L/s Q MaxExtr=(1.5)(0.608)=0.912 L/s Tramo 1 - 2

Q Maxp=(3.80)(0.18)=0.684 L/s Q MaxExtr=(1.5)(0.684)=𝟏.𝟎𝟐𝟔 ≈ 𝟏.𝟎𝟑 𝑳/𝒔

PASO N°12: CÁLCULO DE LAS PENDIENTES. Se calculará la pendiente de cada tramo análizar y el valor se escribirá en milésimas, la pendiente se obtendrá dividiendo el desnivel existente entre dos pozos, la distancia que hay entre ellos. Para las pendientes en % se usara la rugosidad del material de la tubería entre el gasto a tubo lleno y el resultaldo será despues de los tres ceros. Los perfiles se elaboraron conforme al levantamiento topográfico del terreno, usando la estación total y asi después vaciar los datos obtenidos para procesarlos en el civilcad. A continuación se muestra el plano a detalle de cada perfil del terreno. VÉASE ANEXO A – 4 VÉASE ANEXO A – 5 VÉASE ANEXO A - 6 Tramo 6 - 7 desnivel 178.07-164.07= 14 m 14 118

= 0.11878(1000) = 𝟏𝟏𝟗 𝐦𝐢𝐥𝐞𝐬𝐢𝐦𝐚𝐬

0.009/163= 0.00005521 % Tramo 5 - 6 164.07- 157.93= 6.14 6.14 60

= 0.10233(1000) = 𝟏𝟎𝟐 𝒎𝒊𝒍𝒆𝒔𝒊𝒎𝒂𝒔

0.009/151.305= 0.0006482 % Tramo 4 - 5 157.93-152.99= 4.94 4.94 68

= 0.07264(1000) = 𝟕𝟑 𝒎𝒊𝒍𝒆𝒔𝒊𝒎𝒂𝒔

0.009/128.002= 0.00007031 % Tramo 3 - 4 152.99-148.42= 4.57 4.57 71

= 0.06436(1000) = 𝟔𝟒 𝒎𝒊𝒍𝒆𝒔𝒊𝒎𝒂𝒔

0.009/119.852= 0.00007509% Tramo 2 - 3 148.42-147.10= 1.32 1.32 60

= 0.022(1000) = 𝟐𝟐 𝒎𝒊𝒍𝒆𝒔𝒊𝒎𝒂𝒔

0.009/70.269= 0.00012807 % Tramo 1 - 2 147.10-147.00= 0.10 0.10 40

= 0.0025(1000) = 𝟐 𝒎𝒊𝒍𝒆𝒔𝒊𝒎𝒂𝒔

0.009/21.187= 0.00040467 % PASO N°13: CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA. Para la seleccion de la tuberia VÉASE ANEXO A – 7. Mediante la siguiente formula se calculará el diámetro de la tubería: 3

𝑄=

(3.21)(𝑄)(𝑛)8 1

𝑆%2 Tramo 6 - 7 3

𝑄=

(3.21)(0.05)(0.009)8 1 (0.05)2

= 0.12 m

Tramo 5 - 6 3

𝑄=

(3.21)(0.08)(0.009)8 1 (0.06)2

= 0.17 m

Tramo 4 - 5

𝑄=

3 (3.21)(0.10)(0.009)8 1 (0.07)2

= 0.20 m

Tramo 3 - 4 3

𝑄=

(3.21)(0.13)(0.009)8 1 (0.07)2

= 0.26 m

Tramo 2 - 3

𝑄=

3 (3.21)(0.16)(0.009)8 1 (0.12)2

= 0.25 m

Tramo 1 - 2 3

𝑄=

(3.21)(0.18)(0.009)8 1 (0.40)2

= 0.15 m

0.12 + 0.17 + 0.20 + 0.26 + 0.25 + 0.15 = 0.1967 ≈ Ø 𝟎. 𝟐𝟎 𝒎 6 PASO N°14: CÁLCULO DEL GASTO A TUBO LLENO.

𝑄=

0.3117 ( Ø

8 )3

(𝑆 𝑛

1 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑠)2

Tramo 6 - 7 8

1

0.3117 ( 0.20 )3 ( 0.119)2 𝑄= = 0.1634(1000) = 𝟏𝟔𝟑. 𝟒𝟑 𝑳/𝒔 0.009

Tramo 5 - 6

𝑄=

8 )3

1 0.102)2

8

1

0.3117 ( 0.20 ( 0.009

= 0.15131(1000) = 𝟏𝟓𝟏. 𝟑𝟏 𝑳/𝒔

Tramo 4 - 5 0.3117 ( 0.20 )3 ( 0.073)2 𝑄= = 0.1280(1000) = 𝟏𝟐𝟖. 𝟎𝟎𝟏 𝑳/𝒔 0.009 Tramo 3 - 4 8

1

0.3117 ( 0.20 )3 ( 0.064)2 𝑄= = 0.1198(1000) = 𝟏𝟏𝟗. 𝟖𝟓 𝑳/𝒔 0.009 Tramo 2 - 3 8

1

0.3117 ( 0.20 )3 ( 0.022)2 𝑄= = 0.0702(1000) = 𝟕𝟎. 𝟐𝟕 𝑳/𝒔 0.009 Tramo 1 - 2 8

1

0.3117 ( 0.20 )3 ( 0.002)2 𝑄= = 0.02118(1000) = 𝟐𝟏. 𝟏𝟖𝟕 𝑳/𝒔 0.009 PASO N°15: CÁLCULO DE LA VELOCIDAD A TUBO LLENO. Radio hidráulico:

𝑅ℎ =

Ø 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 4

𝑅ℎ =

0.20 = 0.05 4

2 1 1 3 𝑉 = ( ) (𝑅ℎ) (𝑆𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑠)2 𝑛

Tramo 6 - 7

𝑅ℎ = (

1

0.009

2 3

1 2

2 3

1 2

2

1

2

1

) (0.05) (0.119) = 𝟓. 𝟐𝟎𝟐 𝒎/𝒔

Tramo 5 - 6

𝑅ℎ = (

1

0.009

) (0.05) (0.102) = 𝟒. 𝟖𝟏𝟔 𝒎/𝒔

Tramo 4 - 5

𝑅ℎ = (

1

0.009

) (0.05)3 (0.073)2 = 𝟒. 𝟎𝟕𝟒 𝒎/𝒔

Tramo 3 - 4

𝑅ℎ = (

1

0.009

) (0.05)3 (0.064)2 = 𝟑. 𝟖𝟏𝟓 𝒎/𝒔

Tramo 2 - 3

𝑅ℎ = (

1

0.009

2 3

1 2

2

1

) (0.05) (0.022) = 𝟐. 𝟐𝟑𝟕 𝒎/𝒔

Tramo 1 - 2

𝑅ℎ = (

1

0.009

) (0.05)3 (0.002)2 = 𝟎. 𝟔𝟕𝟒 𝒎/𝒔

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS



La tabla de calculo hidráulico para aguas negras es una tabla de resultados en el cual se colocan los datos de la población que se utilizaron como proyecto para asi realizar la memoria de calculo vista en el capitulo anterior, se ordenan por tramo de tubería colocando cada uno de los resultados de los gastos de aguas negras, pendientes, velocidades y gastos a tubo lleno y su respectivo diámetro obtenido. Todo esto para una mayor facilidad de revisión del ingeniero que ejecutara la construcción de la ampliación del drenaje sanitario.



Los siguientes planos son para mayor entendimiento del la construcción ya que se especifica a detalle el tio de pozo de visita, el armado de la descarga domiciliaria, la profundidad de la excavación y los espesores de cada una de la capas que llevara la zanja al colocar la tubería.



Los planos de perfil y planta son los que determinaran el que parte del cadenamiendo(vista en planta dada en metros) se colocalara cada pozo de visita, las tomas domiciliarias, derección, longitud y profundidad que llevara la tubería desde el 0+000 al 0+417.17.



Los generadores de obras están representados por cada concepto de obra(descripción del proceso constructivo) para un mayor entendimiento de los volúmenes de obra como son el total de: excavaciones, rellenos, metros de tubería, piezas de descarga domiciliaria, pozos de visita, revestimientos, compensación de cortes de terreno natural para nivelarlo al final de la obra.



El reporte fotográfico muestra el inicio de los trabajos ejecutados hasta la terminación con el fin de que se llevó a cabo cada uno de los conceptos y asi cobrar el monto presupuestado.



PLANOS, DETALLES Y ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CALLE HERNÁNDEZ OCHOA Y BENITO JUÁREZ.

VISTA EN PLANTA

120 10

60

5 5

5 5

14.5

5

19.5

3

10

10

10

3 ESPACIOS DE 16 CM. C.A.C. 79

11.5

11.5

4

14.5

4

2.5

2.5

69 8 ESPACIOS DE 8 CM. C.A.C.

0.20

0.90

VARIABLE

D

0.80

0.60

1.20 D

PVC DIÁMETRO (cm)

ANCHO DE ZANJA (cm)

ESPESOR DE PLANTILLA (cm)

D

Z

P

20

60

10

25

60

10

65

10

30

102

0.30 MÍNIMO

0.90 MÍNIMO 0.10

H. VARIABLE

45

ANCHO

8

VOLUMETRIA DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

1) Trazo y nivelacion con equipo topográfico, estableciendo ejes de referencia y bancos de nivel, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta. (Hasta 500 m²)

2) Excavación de cepa, por medios manuales de 0 a -2.00 m, en material tipo II, zona A, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

3) Afine y nivelacion manual de fondo de las cepas excavadas con maquinaria en material "B" seco, (sea relleno o corte manual hasta 15 cms de espesor) incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

4) Cama de arena para recibir tuberia, compactado con equipo, Incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

5) Suministro y colocacion de tubería de PVC serie 25 de 8" (200 mm) sanitario, Incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

6) Suministro y colocacion de descarga domiciliaria con silleta de 8" x 6" y codo de 6" x 90º incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

7) Suministro y colocacion de tubería de PVC serie 25 de 6" (150 mm) sanitario, Incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

8) Relleno para acostillado de tubería con material seleccionado producto de la excavación, compactado a maquina con pison manual, incluye: agua, mano de obra, equipo y herramienta.

9) Relleno con material producto de la excavación, compactado con bailarina al 90% proctor, adicionando agua, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

10) Construccion de registro para descarga domiciliaria con medidas interiores de 0.60 x 0.60 x 0.80 m. de alto con muros de block macizo de 10 x 20 x 40 cms junteado con mortero cemento arena en proporcion 1:4 acabado pulido interior, asentado sobre plantilla de concreto hidraulico simple FC' 200 KG/CM² de 10 cms de espesor, tapa de concreto hidraulico de 0.80 x 0.80 x 0.10 cms de espesor armado con acero de 3/8” @ 15 cms de separacion en ambos sentidos, incluye: excavacion, cimbra y descimbra, vaciado del concreto, relleno de la cepa mano de obras equipo y herramienta.

11) Construccion de pozo de visita comun con medidas interiores de 1.20 m x 60 cm. de diametro de forma geometrica cilindrica en la parte inferior y tronconica en la parte superior hasta 1.50 m de profundidad, muros de 20 cms de espesor con tabique tipo cuña de 0.18 x 0.17 x 0.25 cm juntaedo con mortero cemento arena en proporcion 1:3 desplantado sobre plantilla de 1.72 de diametro x 0.15 cm de espesor con concreto hidraulico FC'=200 kg/cm² incluye: escalera marina con peldaños tipo C de 30 cms de ancho @ 40 cms de ceparacion con varilla lisa cold rolled de acero al carbon de 3/4" aplanado fino de 1.30 cm de espesor en interior de pozo con mortero cemento arena en proporcion 1:3 incluye: mano de obra equipo y herramienta.

12) Brocal y tapa de polietileno alta densidad para pozo de visita de 60 cm. de diámetro, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta

13) Rastreo para formación de corona y formación de cuneta con maquinaria en ampliación del camino en los extremos del cuerpo del terraplén, incluye: mano de obra, herramienta y equipo necesario.

14) Excavaciones en cortes y adicionales debajo de la subrasante en material tipo II, cuando el material se desperdicie, incluye: mano de obra, herramienta y equipo necesario.

15) Extracción de material tipo II para revestimiento, incluye: desmonte, despalme, excavación, carga por medios mecánicos y pago del material.

16) Acarreo en camión 1er. kilómetro, de material mixto en camino lomerío suave, brecha, terracería pronunciada, montañoso revestido, no incluye carga a camión.

17) Acarreo en camión kilometro subsecuente, de material mixto en camino lomerío suave, brecha, terracería pronunciada, montañoso revestido.

18) Operación

de

mezclado,

tendido

y

compactación

de

base,

compactado al 95% de su pvsm., incluye: mano de obra, herramienta y equipo necesario.

PRESUPUESTO DE OBRA

H. Ayuntamiento Constitucional de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz. 2018- 2021 Concurso No. 2018302090008

22/07/2018

Obra: AMPLIACIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO EN LA CALLE: BENITO JUÁREZ, Y

RAFAEL HERNÁNDEZ OCHOA EN EL BARRIO SEGUNDO DE LA CABECERA MUNICIPAL. DOCUMENTO ART 45 A.IX RLOPySRM

Lugar: , TATAHUICAPAN DE JUAREZ, VER.,

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA PARA EXPRESION DE PRECIOS UNITARIOS Y MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA Concepto

Código

Unidad

Cantidad

P. Unitario Precio con letra

Importe

A

A M P LIA C ION D E D R EN A JE SA N IT A R IO

A1

A 1 P R ELIM IN A R ES

1.00 16BSE

Trazo y nivelacion con equipo topográfico, estableciendo ejes de referencia y bancos de nivel, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta. (Hasta 1000 m2)

A1

T OT A L A 1 P R ELIM IN A R ES

A2

A 2 EXC A VA C ION

2.00 16BSE

Excavación de cepa a máquina en material tipo II-A, de 0.00 a -2.00 m, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

M3

416.3600

$70.56

$29,378.36

3.00 16BSE

Afine y nivelacion manual de fondo de las cepas excavadas con maquinaria en material "B" seco, (sea relleno o corte manual hasta 15 cms de espesor) incluye: mano de obra, equipo y herramienta. Cama de arena para recibir tuberia, compactado con equipo, Incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta. Suministro y colocacion de tubería de PVC serie 25 de 8" (200 mm) sanitario, Incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

M2

293.4000

$30.03

$8,810.80

M3

29.3400

$485.46

$14,243.40

M

417.0000

$271.77

$113,328.09

4.00 16BSE

5.00 16 BSE

M2

293.4000

$2,235.71

$7.62

$2,235.71

Acumulado anterior: Monto esta hoja:

$167,996.36

Acumulado:

$167,996.36

6.00 16BSE

Suministro y colocacion de descarga PZA domiciliaria con silleta de 8" x 6" y codo de 6" x 90º incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

12.0000

$740.12

$8,881.44

7.00 16BSE

Suministro y colocacion de tubería de PVC serie 25 de 6" (150 mm) sanitario, Incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

M

72.0000

$195.91

$14,105.52

8.00 16BSE

Relleno para acostillado de tubería con material seleccionado producto de la excavación, compactado a maquina con pison manual, incluye: agua, mano de obra, equipo y herramienta.

M3

73.1800

$130.60

$9,557.31

9.00 16BSE

Relleno con material producto de la excavación, compactado con bailarina al 90% proctor, adicionando agua, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

M3

299.0000

$112.05

$33,502.95

A2

TOTAL A2 EXCAVACION

A3

A3 REGISTROS SANITARIOS

$66,047.22

Acumulado anterior:

$167,996.36

Monto esta hoja:

$66,047.22

Acumulado:

$234,043.58

10.00 16BSE

Construccion de registro para descarga domiciliaria con medidas interiores de 0.60 x 0.60 x 0.80 M. de alto con muros de block macizo de 10 x 20 x 40 junteado con mortero cemento arena en proporcion 1:4 acabado pulido interior, asentado sobre plantilla de concreto hidraulico simple FC' 200 KG/CM2 de 10 cms de espesor, tapa de concreto hidraulico de 0.80 x 0.80 x 0.10 cms de espesor armado con acero de 3/8 @ 15 cms de separacion en ambos sentidos, incluye: excavacion, cimbra y descimbra, vaciado del concreto, relleno de la cepa mano de obras equipo y herramienta.

A3

T OT A L A 3 R EGIST R OS SA N IT A R IOS

A4

A 4 P OZ OS D E VISIT A

11.00 16BSE

Construccion de pozo de visita comun con medidas interiores de 1.20 M x 60 cm. de diametro de forma geometrica cilindrica en la parte inferior y tronconica en la parte superior hasta 1.50 m de profundidad, muros de 20 cms de espesor con tabique tipo cuña de 0.18 x 0.17 x 0.25 cm juntaedo con mortero cemento arena en proporcion 1:3 desplantado sobre plantilla de 1.72 de diametro x 0.15 cm de espesor con concreto hidraulico FC'=200 kg/cm2 incluye: escalera marina con peldaños tipo C de 30 cms de ancho @ 40 cms de ceparacion con varilla lisa cold rolled de acero al carbon de 3/4" aplanado fino de 1.30 cm de espesor en interior de pozo con mortero cemento arena en proporcion 1:3 incluye: mano de obra equipo y herramienta

PZA

12.0000

$2,090.26

$25,083.12

$25,083.12 PZA

6.0000

$7,596.55

$45,579.30

Acumulado anterior:

$234,043.58

Monto esta hoja:

$70,662.42

Acumulado:

$304,706.00

12.00 16BSE

Brocal y tapa de polietileno alta densidad para PZA pozo de visita de 60 cm. de diámetro, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

A4

TOTAL A4 P OZOS DE VISITA

A5

A5 REVESTIM IENTO

13.00 BSE

Rastreo para formación de corona yformación de cuneta con maquinaria en ampliación del camino en los extremos del cuerpo del terraplén, incluye: mano de obra, herramienta y equipo necesario.

M2

2,085.0000

$2.40

$5,004.00

14.00 BSE

Excavaciones en cortes y adicionales debajo de la subrasante en material tipo II, cuando el material se desperdicie, incluye: mano de obra, herramienta y equipo necesario. Extracción de material tipo II para revestimiento, incluye: desmonte, despalme, excavación, carga por medios mecánicos y pago del material

M3

208.5000

$23.09

$4,814.27

M3

312.7500

$94.09

$29,426.65

15.00 BSE

6.0000

$2,898.31

$17,389.86

$17,389.86

Acumulado anterior:

$304,706.00

Monto esta hoja:

$56,634.77

Acumulado:

$361,340.77

16.00 BSE

Acarreo en camión 1er. kilómetro, de material M3 mixto en camino lomerío suave, brecha, terracería pronunciada, montañoso revestido, no incluye carga a camión.

312.7500

$36.44

$11,396.61

17.00 BSE

Acarreo en camión kilometro subsecuente, de M3/K material mixto en camino lomerío suave, brecha, terracería pronunciada, montañoso revestido.

2,189.2500

$16.50

$36,122.63

18.00 BSE

Operación de mezclado, tendido y M3 compactación de base, compactado al 95% de su pvsm., incluye: mano de obra, herramienta y equipo necesario.

312.7500

$35.29

$11,036.95

A5

TOTAL A5 REVESTIM IENTO

A

TOTAL AM P LIACION DE DRENAJE SANITARIO

TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO SIN IVA: IVA 16.00% TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO: (* CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL OCHENTA PESOS 46/100 M.N. *)

$58,556.18 $419,896.95 Acumulado anterior:

$361,340.77

Monto esta hoja:

$58,556.18

Acumulado:

$419,896.95

$419,896.95 $67,183.51 $487,080.46

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIÓN Concluimos que es de suma importancia contar con un sistema de dranaje sanitario en zonas urbanas y/o crecimiento poblacional ya que repercutirán favorablemente en la región mitigando la contaminación generada por los habitantes de las calles: Hernández Ochoa y Benito Juárez. Las aguas residuales generadas actualmente tienen como destino a la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la misma cabecera municipal de Tatahuicapan de Juárez. Ecológicamente la influencia que tendrá la operación del proyecto coadyuvará a mitigar la contaminación en las zonas adyacentes y finanalmente queda por sentado que el balance de los efectos es benéficio para toda la región.

5.2 RECOMENDACIONES



En México la depuración de las aguas residuales municipales es un elemento prioritario para la gestión del recurso y por lo tanto es necesario prestar la mayor atención posible por parte de autoridades, asi como por la sociedad en general.



Realizar estudios de factibilidad por especialistas en área de saneamiento.



Mantenimiento a los sistemas de alcantarillado sanitario en un periodo no mayor a 2 años.



La ejecución del proyecto sea realizada y supervisada por personal con perfil en el área.

CAPÍTULO VI

6.1 COMENTARIOS DEL ALUMNO El aprendizaje adquerido en este proyecto es distinto al de una clase impartida por un catedrático, al elaborar un proyecto de alcantarillado sanitario conlleva responsabilidad, conocimientos sobre el área de saneamiento, ya que a veces el terreno donde se llevara acabo el proyecto requiere experiencia o criterio para el diseño de la alcantarilla sanitaria, conocer bien sobre el área y si no se tiene mucha experiencia apoyarse con personal que haya participado como diseñador o supervisor en este tipo de obras, pero sobre todo la experiencia adquirida es única y te motiva a seguir investigando a fondo porque

las ramas de la ingeniería civil son muy

extensas y de las más complentas.

ANEXOS

ANEXO A – 1 TABLA

TIPOS

CLASE SOCIOECONÓMICA

DE USUARIOS

DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE VIVIENDA Casas solas o departamentos de lujo, que cuentan con dos o más baños, jardín grande, cisterna, lavadora, etc.

Residencial Media

Casas y departamentos que cuentan con uno o dos baños, jardín mediano y tinaco. Vecindades y casas habitadas por una o varias familias las cuales cuentan con jardín pequeño, con un solo baño o compartiéndolo.

Popular

ANEXO A - 2 CONSUMOS DOMÉSTICOS PER CÁPITA

CONSUMO POR CLASE SOCIOECONÓMICA L/H/D CLIMA

Cálido Semicálido

RESIDENCIAL

MEDIA

POPULAR

400

230

300

205

130

250

195

100

185

Templado Semifrío Frío

ANEXO A - 3

ANEXO A - 4

ANEXO A – 5

ANEXO A - 6

ANEXO A - 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Comisión

Nacional

del

Agua.

Manual

de

agua

potable,

alcantarillado y saneamiento. Datos Básicos. CNA, 2004. 

Comisión

Nacional

del

Agua.

Manual

de

agua

potable,

alcantarillado y saneamiento. Datos Básicos. CNA, 2009. 

Comisión

Nacional

del

Agua.

Manual

de

agua

potable,

alcantarillado y saneamiento. Lineamientos técnicos para la elaboración de estudios y proyectos de agua potable ya alcantarillado sanitario. CNA, 2004. 

Comisión

Nacional

del

Agua.

Manual

de

agua

potable,

alcantarillado y saneamiento. Datos Básicos. CNA, 1994. 

Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas. Normas de proyecto para alcantarillado sanitario en localidades urbanas de la república mexicana. SAHOP, 1979.



Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas. Guía General para la Elaboración de proyectos de ingeniería de sistemas de agua potable y alcantarillado. SAHOP, 1979.



Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas.



Alcantarillado. Jorge Luis Lara González, UNAM, Facultad de Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica, Departamento de Ingeniería Sanitaria, 1991.



Manual de Saneamiento, vivienda, agua y desechos. Editorial Limusa, 1999.

Related Documents


More Documents from "opgprevencion"

Can
February 2021 3
Nchrp 1-37a
February 2021 1
February 2021 0
January 2021 1