Informe Tecnico Final Formato 2019 .pdf

  • Uploaded by: ASDGED
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Tecnico Final Formato 2019 .pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 13,736
  • Pages: 128
Loading documents preview...
Tecnológico Nacional de México Campus Querétaro Reporte Final de Residencia Profesional PROYECTO ARQUITECTONICO DE EDIFICIOS PARA ESTACIÓ NDE COMBUSTIBLES (TURBOSINA)

Que presenta:

Jorge Fuentes López

Estudiante de la carrera:

Arquitectura

Asesor:

José Alfredo Rosales Luna

Periodo: Agosto-Diciembre 2014

Contenido

Contenido …………………………………………………………………………….……ii Índice de Tablas…………………………………………………………………………..iii Índice de Figuras…………………………………………………………………….……iv Introducción……………………………………………………………………….……….1 Capítulo 1. Generalidades de la Empresa………………………….…………………..3 1.1 Datos generales………………………………………………….……………………3 1.1.1 Nombre o razón social………………………………………...………………….3 1.1.2 Ubicación de la Organización…………………………………...……….………4 1.1.3 Giro de la Organización……………………………………..……………………6 1.1.4 Tamaño de la empresa………………………………………..……….…………7 1.1.5 Rama……………………………………………………………..….……………..7 1.2 Breve Reseña histórica de la empresa………………………..……………………8 1.3 Organigrama de la empresa…………………………………………..……………10 1.4 Misión, visión y política………………………………………….…….……………11 1.5 Principales productos y clientes……………………………….……..……………12 1.6 Premios y certificaciones…………………………………..………….……………13 1.7 Caracterización del área en que se participó……………………….……………14 1.7.1 Descripción del área……………………………………………………………..14 1.7.2 Actividades del área……………………………………………………………..15 1.7.3 Funciones y ubicación del residente…………………..………………………17

i

Capítulo 2. Planteamiento del Problema………………………………………………18 2.1 Antecedentes y definición del problema…………………………………………..18 2.2 objetivos……………………………………………………………..……………….19 2.2.1 General……………………………………………………………..………………19 2.2.2 específicos………………………………………..…………………..……………19 2.3 Justificación………………………………………….……………………………….20 2.4 Alcances y Limitaciones…………………………………………………………….20 Capítulo 3 Marco teórico ……………………………………………………………….21 Capítulo 4 Desarrollo del proyecto……………………………………………………..31 Capítulo 5 Resultados………………………………………….………………………112 Capítulo 6 Competencias desarrolladas y/o aplicadas ……………………………113 6.1 Competencias Aplicadas………………………………………….………………113 6.2 Competencias Genéricas…………………………………………………...…….114 6.2.1 Competencias instrumentales…………………………………………..……..114 6.2.2 Competencias Interpersonales…………………………………….…………..114 6.2.3 Competencias Sistemáticas……………………………………….….………..114 Conclusión……………………………………………………………………...……….115 Recomendaciones…………………………………………………………...…………116 Bibliografía…………………………………………………………………...………….117

ii

Índice de Tablas Tabla 1 Porcentaje de Personal Según Sexo……………………………………….…7 Tabla 2 Personal Ocupado en la Empresa……………………………………….…….7 Tabla 3 Estructura organizacional CIATEQ AC…………………………..…………..10 Tabla 4 Organigrama Dirección de Ingeniería de Plantas. …………………………10

iii

Índice de figuras

Fig. 1 Logo de la empresa CIATEQ AC…………………………………………....3 Fig. 2 Instalaciones del retablo…………………………………..…………………3 Fig. 3 Instalaciones parque industrial Bernardo quintana…………..……………4 Fig. 4 Mapas instalaciones en el retablo…………………………….…………….5 Fig. 5 Mapa de instalaciones en parque industrial Bernardo quintana…………5 Fig. 6 Centros de investigación de la republica………………………..…………9 Fig. 7 NRF-159-PEMEX-2013……………………………………………………..28 Fig. 8 OACI- Aeródromos Vol. 1…………………………………….…………….28 Fig. 9 NRF-138-PEMEX-2012…………………………………….……………….29 Fig.10 NRF-127-PEMEX-2012……………………………………...……………..29 Fig. 11 Norma de Diseño de Aeropuertos……………………..…………………29 Fig. 12 NOM-016-sct3-1995……………………………………...…………………29 Fig. 13 NOM-001-SEDE 2005 Instalaciones eléctricas…………………………30 Fig. 14 Especificaciones obra PEMEX……………………………………...……30 Fig. 15 NRF-010-PEMEX 2014……………………………………...……………..30 Fig. 16 3.0143.01 Manual de Software Opus…………………………………….31 Fig. 17. NRF-010-PEMEX 2014……………………………………...……………32 Fig. 18 Anexo C Almacén de Residuos Peligrosos………………………………33 Fig. 19 Anexo C casa de Bombas……………………………………...…………33 Fig. 20 Anexo C Comedor……………………………………...…………………..34 Fig. 21 Anexo C Taller……………………………………...………………………34 Fig. 23 Fotografía Satelital Estación de combustibles Actualmente…………..37

iv

Fig. 24 Vista General de la Actual Estación de Combustibles………………………38 Fig. 25 Arreglo general de la estación de combustibles en el aeropuerto y lado administrativo “LADO AIRE”……………………………………...…………………….44 Fig. 26 Arreglo general de la estación de combustibles en el aeropuerto………….44 Fig. 27 Área Delimitada de edificios administrativos – Planta de combustibles…..48 Fig. 28 Planta Baja Oficinas administrativas…………………………………………..56 Fig. 29 Planta Alta Oficinas Administrativas…………………………………………..57 Fig. 30 Planta de combustibles – área de taller de refacciones y mantenimiento…58 Fig. 31 Planta Arquitectónica – Taller de Refacciones y Mantenimiento…………..63 Fig. 32 Planta de Combustibles – Área De Almacén de residuos Peligrosos……..64 Fig. 33 Planta Arquitectónica – Almacén de Residuos Peligrosos………………….70 Fig. 34 Planta de Combustibles – Área De Cuarto de Pruebas de Control de Calidad……………………………………………………………………………………71 Fig. 35 Planta Arquitectónica – Cuarto de Pruebas de Control de Calidad………76 Fig. 36 Planta de Combustibles – Área para cuarto de equipo de Bombeo del Sistema contra Incendios……………………………………………………………….77 Fig. 37 Planta Arquitectónica – cuarto de equipo de Bombeo del Sistema contra Incendios…………………………………………………………………………………82 Fig. 38 Planta de Combustibles – Área para cuarto de Subestación Eléctrica…..83 Fig. 39 Planta Arquitectónica – Cuarto de CCM’S (Cuarto de control de Maquinas) ……………………………………………………………………………………………84 Fig. 40 Planta Arquitectónica – Cuarto de Control……………………………………85 Fig. 41Planta Arquitectónica – Subestación Eléctrica………………………………..85

v

Fig. 42 Planta Arquitectónica – Conjunto Subestación Eléctrica…………………89 Fig. 43 Planta de Combustibles – Áreas de Casetas de Vigilancia………………90 Fig. 44 Planta Arquitectónica – Caseta de Vigilancia………………………………95 Fig. 45 Planta De Conjunto – Área Administrativa y Operativa “LADO AIRE”….96 Fig. 46 Planta Arquitectónica – Oficina “LADO AIRE”………………………………97 Fig. 47 Planta Arquitectónica – Área de Descanso “LADO AIRE”…………………98 Fig. 48 Planta Arquitectónica – Comedor “LADO AIRE”……………………………98 Fig. 49 Planta Arquitectónica – Área de Lockers y Sanitarios “LADO AIRE”……..99 Fig. 50 Planta Arquitectónica – Dormitorio y Área de Duchas “LADO AIRE”……..100 Fig. 51 Planta Arquitectónica – Estacionamiento para Empleados “LADO AIRE” ……………………………………………………………………………………………101 Fig. 52 Planta Arquitectónica – Estacionamiento Auto tanques “LADO AIRE”….102 Fig. 53 Planta Arquitectónica – Bahía (Llenadera) Para Auto tanques “LADO AIRE” ……………………………………………………………………………………………103 Fig. 54 Pavimento Rígido……………………………………………………………104 Fig. 55 Pavimento Flexible…………………………………………………………..104 Fig. 56 Plano De Especificaciones - Delimitación de Pavimentos A Utilizar…….110 Fig. 57 Planta Arquitectónica – Primera propuesta de Conjunto Edificios Administrativos y Operativos “LADO AIRE” ………………………………………...110 Fig. 58 Planta Arquitectónica – Segunda propuesta de Conjunto Edificios Administrativos y Operativos “LADO AIRE…………………………………………111

vi

Introducción.

CIATEQ AC Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro Cuanta con dos centros de Investigación en el estado de Querétaro, la residencia profesional se desarrolló en las instalaciones Del Parque Industrial Bernardo Quintana las cuales se encuentran ubicadas en:



Instalaciones Parque Industrial Bernardo Quintana: Av. Manantiales No. 23A Parque Industrial Bernardo Quintana. El Marqués, Qro. C.P. 76246

Giro de la Organización: Investigación y desarrollo

El tiempo comprendido durante la residencia profesional comenzó el día 21 De Agosto De 2014 y finalizo el día 21 De Diciembre Del 2014, por lo tanto el tiempo que comprende la información en el presente informe técnico abarca la misma fecha.

El informe Técnico de Residencia Profesional tiene como objetivo obtener un documento físico y digital donde se plasme la información acerca de las actividades que se realizaron a lo largo de la residencia profesional y así, en un futuro poder revisarlo y utilizarlo ya sea para futuros proyectos o pueda ser de utilidad para alguien más.

1

Las actividades realizadas durante la residencia profesional Se relacionan con el diseño de un proyecto arquitectónico, así como también la elaboración de trabajos específicos del área de arquitectura, se abarcaron también diferentes tareas como presupuestos, comparación de documentos, cálculo de volúmenes de obra, y diversas tareas que contribuyen directamente al diseño del proyecto. Se planea establecer una metodología, la normatividad, lineamientos de diseño y los reglamentos que se deben seguir en la elaboración de un diseño arquitectónico, de edificios administrativos y operativos de una estación de combustibles, así como una guía para elaborar la ingeniería básica. Se establecerán las dimensiones mínimas recomendadas, las separaciones que se consideran aptas para cada edificación y una serie de requerimientos, necesarios y obligatorios para este tipo de proyectos de PEMEX En el presente informe se documentó y registró toda actividad que fue realizada por mí como residente y contiene información destacada acerca de la empresa así como su historia, los proyectos que manejan, las especialidades que integran el equipo de trabajo, así como algunas recomendaciones y conclusiones.

2

Capítulo 1. Generalidades de la empresa 1.1.

Datos Generales

Fig. 1 Logo de la empresa CIATEQ

1.1.1. Nombre o razón social. CIATEQ AC Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro

3

Fig. 2 Instalaciones Del Retablo

Fig. 3 Instalaciones Parque Industrial Bernardo Quintana

4

1.1.2. Ubicación de la organización. Dirección: Av. del Retablo 150 Col. Constituyentes FOVISSSTE Ciudad/Estado: Santiago de Querétaro, Querétaro Código Postal: 76150 Teléfono: 442 2112600 Página Web: www.ciateq.mx

Fig. 4 Mapa instalaciones en El Retablo

5

Fig. 5 Mapa instalaciones en parque industrial

6

1.1.3. Giro de la organización

Investigación y desarrollo

CIATEQ colabora con la industria en el desarrollo de productos, procesos y sistemas capaces de generar ventajas competitivas y que normalmente impliquen actividades de diseño, construcción de prototipos, instalación y puesta en marcha de maquinaria y equipos; así mismo proporciona servicios de consultoría y laboratorios especializados para satisfacer los requerimientos de calidad y productividad de la industria. Todos los programas y proyectos de investigación plantean objetivos concretos para ofrecer soluciones a problemas reales de la industria a mediano plazo. Los proyectos de los diferentes programas de investigación son evaluados tanto por el Consejo Técnico Interno como por el Externo para asegurar su calidad y aplicación.

Los proyectos de investigación han permitido mantener el nivel tecnológico de la operación de CIATEQ ya que los resultados se incorporarán a los de desarrollo tecnológico dando como resultado trabajos de alto nivel. Por otra parte, los proyectos de investigación permiten la formación de recursos humanos en la investigación y desarrollo tecnológico por medio de la incorporación de alumnos de posgrado en la realización de los proyectos.

(CIATEQ, 2014)

7

1.1.4. Tamaño de la empresa De acuerdo con datos del INEGI y en relación al personal que labora en CIATEQ S.A. Se determina que es una empresa grande, ya que cuenta con más de 250 trabajadores en diferentes áreas de trabajo. 1.1.5. Rama Centro de investigación y desarrollo tecnológico

Tab. 1 Porcentaje de personal según sexo

(inegi, 2009) Tab. 2 personal ocupado en la empresa 8

1.2. Breve reseña histórica de la empresa Para Querétaro la época de los años setenta marcó el crecimiento industrial de la ciudad. El área metalmecánica se convirtió en un sector preponderante con la presencia de dos grandes grupos industriales, ICA y SPICER, quienes tuvieron la iniciativa de instalar un centro para apoyar a la industria de Querétaro y la región. Esta iniciativa fue recibida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial (LANFI), quienes evaluaron las necesidades de tener un soporte tecnológico para la industria de la región, iniciando así las gestiones con el gobierno estatal para el apoyo en la creación de uno de los denominados CRIAT (Centros Regionales de Investigación y Asistencia Técnica) orientado al área metal-mecánica, específicamente en diseño y manufactura. Finalmente en el año de 1978, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT procede a estructurar los lineamientos bajo los cuales se constituiría el Centro. Siendo así que el 9 de noviembre de 1978 se constituyó el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, A.C. (CIATEQ) con la participación del gobierno federal representado por CONACYT y LANFI, el gobierno estatal de Querétaro y por industriales del estado encabezados por directivos de Grupo ICA y Grupo SPICER. A partir de la constitución de CIATEQ, los objetivos que se establecieron fueron los siguientes: proporcionar asesoría técnica para el establecimiento de nuevas empresas; promoción industrial y actividades de capacitación técnica de personal; proporcionar servicios de asistencia técnica en cuanto al control integral de la calidad de materiales y productos manufacturados; brindar asesoría en aspectos técnicos de diseño, métodos de manufactura, maquinaria y procesos, organización

9

y control de la producción; realizar trabajos de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico. (CIATEQ A.C., 2014).

Fig. 6 Centros de investigación de la República

10

1.3.

Organigrama de la empresa.

Tab. 3 Estructura Organizacional CIATEQ Tab. 3 Estructura Organizacional CIATEQ

Tab. 4 Organigrama Dirección de Ingeniería de Plantas

Ubicación Del Residente

11

1.4.

Misión, Visión y Política.

Misión: "Desarrollar soluciones tecnológicas que incrementen la competitividad de nuestros clientes, generen valor para la organización y aumenten las competencias y satisfacción de nuestro personal."

Visión: "Ser una organización de centros de excelencia, líderes en desarrollo tecnológico e innovación, responsables con el medio ambiente y la sociedad."

Política de calidad: “Brindamos a nuestros clientes soluciones integrales innovadoras, prácticas y oportunas que satisfacen sus expectativas y las de nuestros asociados mediante el mejoramiento continuo de la operación de CIATEQ.”

(CIATEQ, MISION Y VISION, 2014)

12

1.5.

Principales productos y clientes.

CIATEQ colabora con la industria en el desarrollo de productos, procesos y sistemas capaces de generar ventajas competitivas y que normalmente impliquen actividades de diseño, construcción de prototipos, instrumentación y puesta en marcha de maquinaria y equipos; así mismo, proporciona servicios de consultoría y laboratorios especializados para satisfacer los requerimientos de calidad y productividad de la industria. Las demandas del mercado industrial que atiende CIATEQ, tanto a nivel nacional como internacional, han orientado su oferta hacia proyectos de desarrollo de los siguientes productos y servicios tecnológicos: 1. Diseño de maquinaria y equipo de propósito específico. 2. Servicios de calibración de instrumentos de medición. 3. Diseño y desarrollo de equipos para procesos de fundición y metalurgia. 4. Diseño y desarrollo de software. 5. Desarrollo de sistemas electrónicos de medición, monitoreo y control. 6. Ingeniería avanzada de productos y desarrollo de prototipos. 7. Reconstrucción y modernización de máquinas y equipos. 8. Servicios de prueba a materiales y productos. 9. Telecomunicaciones y servicios de Internet 10. Capacitación y estudios avanzados 11. Análisis y modernización de turbo maquinaria y transmisiones mecánicas de potencia. CIATEQ ha colaborado con más de 350 empresas en México y ha exportado directa e indirectamente productos y servicios tecnológicos a varios países de la región como Canadá, EUA, Argentina, Perú y Brasil; ha realizado muchos proyectos tecnológicos para la industria atendiendo sectores estratégicos para el país, entre los que destacan: el azucarero, automotriz, energético y de autopartes. (CONACYT,CIATEQ , 2014)

13

1.6.

Premios y certificaciones.

Debido a la amplia experiencia y gran campo de trabajo que abraca la empresa, CIATEQ

ha recibido grandes reconocimientos debido a su alto nivel de

investigación, desarrollo y competitividad. Se mencionan algunos por ejemplo: Certificado ISO-9001:2008 El Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) adoptado por CIATEQ, tiene como propósito que los proyectos y servicios tecnológicos se realicen de manera planeada y ordenada en todo el desarrollo de su proceso, para obtener resultados de calidad consistentes y demostrables, que cumplan con los requisitos de los clientes, así como

los

requisitos legales

y

reglamentarios que

apliquen,

mejorando

continuamente la eficacia del SGC. Acreditaciones EMA El Laboratorio Secundario de Metrología de CIATEQ cuenta con un sistema de Aseguramiento de Calidad conforme la NMX-EC-17025-IMNC-2006, Además de encontrarse bajo el alcance de la certificación ISO-9001:2008, el laboratorio es acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) como laboratorio de calibración y prueba. Premio nacional de tecnología El 17 de diciembre de 2003, CIATEQ recibió el Premio Nacional de Tecnología (PNT) de manos del Presidente de la República Vicente Fox Quesada en la categoría de "Centros de investigación aplicada, instituciones educativas y unidades de vinculación". CIATEQ se hace merecedor del Premio Nacional de Tecnología porque ha desarrollado un modelo de gestión tecnológica único en México que ha demostrado su utilidad en diversos sectores productivos del país y porque el Centro ha desarrollado la capacidad, calidad y visión de futuro para perfeccionar dicho modelo y replicarlo, utilizando de la mejor manera los recursos tecnológicos del país. 14

(EVALUACIONES CONACYT, 2014) 1.7.

Caracterización del área en que se participó

1.7.1 Descripción del área.

INGENIERÍA DE PLANTAS CIATEQ ofrece a la industria, proyectos enfocados al desarrollo de ingeniería química básica, ingeniería de detalle y estudios especializados en cuanto a modificaciones y actualizaciones en plantas de proceso. Esto se refiere a todas las etapas de modificación o conversión de una materia prima en un bien, mediante el diseño, desarrollo de tecnología, modernización y automatización de instalaciones y equipos de plantas. Asimismo, de todos sus sistemas de protección y seguridad, así como los estudios de evaluación de la integridad y confiabilidad operativa y de la factibilidad técnicaeconómica para la industria manufacturera. El enfoque de esta especialidad, se centra en el desarrollo de ingeniería química básica, ingeniería de detalle y estudios especializados con respecto al diseño integral de una modificación, actualización, remodelación, optimización o desarrollo de tecnología de una planta o un proceso. Si bien el concepto de ingeniería de plantas aplica a todos los procesos continuos, la orientación específica es principalmente hacia plantas químicas (farmacéutica, refinación, petroquímica, etc.) y de alimentos y bebidas. (CIATEQ , 2014)

15

1.7.2 Actividades del área.

Dirección Sistemas de Seguridad Industrial •

Seguridad Industrial y física.



Evaluación de sistemas de protección y combate contra incendios.



Validación del cumplimiento de normatividad NFPA.



Validación de sistemas instrumentados de seguridad, respecto de la norma internacional IEC – 61511.



Evaluación de los sistemas de detección y alarma por humo, fuego, fugas de sustancias tóxicas y mezclas explosivas.



Especificación e ingeniería de detalle de sistemas de seguridad.

Dirección de Plantas de Procesos •

Confiabilidad operativa de equipos y procesos.



Evaluación funcional de instalaciones industriales.



Diseño, fabricación y puesta en marcha de equiposproceso paquete.



Ingeniería de detalle.



Diseño y modelado de plantas.



Sistemas y equipos de proceso para la industria.

16



Diseño y desarrollo de sistemas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos.

Dirección de Análisis y optimización de Procesos. •

Ingeniería básica



Definición técnica de Bases de diseño, especificaciones, normas y diagramas básicos de proceso.



Factibilidad técnico-económica.



Desarrollo, simulación y optimización de procesos.



Operaciones unitarias.



Procesos de separación.



Transferencia de calor.



Flujo de fluidos.



Filtración.

Dirección de Ingeniería y Construcción de Plantas (en esta área se desarrolló la residencia profesional del practicante, solo texto marcado en azul) •

Diseño civil concreto y estructural. Ingeniería para desmontaje y demolición. Estudios de constructibilidad.



Geo mecánica y topografía



Diseño arquitectónico y servicios sanitarios a plantas.



Supervisión de obra y asistencia en campo de proyectos realizados.



Construcción de obras civiles, instalación y conexión de equipos.



Programas de construcción, anexos técnicos de licitación y presupuesto de obra.

17

(CIATEQ, CIATEQ, 2014)

1.7.3 Funciones y ubicación del residente.

El área de trabajo para el proyecto a elaborar fue, en la dirección de Ingeniería y Construcción de Plantas, como marca el organigrama de la empresa, donde se desarrollan proyectos de obra civil y arquitectónica, en los cuales el residente puede aplicar sus conocimientos de manera correcta y obtener experiencia y datos adecuados para su desarrollo y elaboración de un reporte técnico. En cuanto a las funciones que se llevaron a cabo por el residente, dentro de esta área fueron las siguientes: Modificación y revisión de planos arquitectónicos. Diseño y propuesta para el proyecto a realizar, que el diseño propuesto cumpla con las especificaciones y normativas de PEMEX. Modificación y revisión de documentos relacionados con el proyecto Auxiliar en diversas actividades, juntas y entregas de documentos

18

Capítulo 2. Planteamiento del problema 2.1 Antecedentes El Grupo Aeroportuario opera 12 aeropuertos a lo largo del Pacífico de México. Entre los cuáles se encuentra este Aeropuerto; el cuál presta servicio a una región que presenta un crecimiento en los últimos años tanto en el número de pasajeros como en el número de operaciones de las aeronaves. Esta tendencia de crecimiento, marca las pautas de la demanda de servicios aeroportuarios, entre los que destaca el que otorga nuestro cliente, a través de la recepción, almacenamiento y suministro de combustible de aviación, lo que obliga a revisar y a programar el crecimiento paulatino de las instalaciones que conforman la Estación de Combustibles conforme a la demanda futura. Debido al aumento de demanda del Aeropuerto de la actual Estación de Combustibles por el número de operaciones y de pasajeros nacionales e internacionales, se encuentra limitada para el abastecimiento de combustibles, Además, los espaciamientos mínimos requeridos entre instalaciones dentro de la Estación de Combustibles no cumplen con la norma de acuerdo a NRF-010PEMEX-2014 “Espaciamientos Mínimos y Criterios para la Distribución de Instalaciones Industriales” y la falta de espacio para crecimiento futuro se planea construir una nueva estación de combustibles para cumplir con la normatividad aplicable, esta nueva Estación de combustibles deberá tener una proyección futura para 50 años, esto es hasta el año 2064.

(WWW.PEMEX.COM , 2014)

19

2.2. Objetivos. 2.2.1. Generales. Describir y establecer los requerimientos técnicos y normativos que deben considerarse para el desarrollo del diseño y propuesta arquitectónica para la construcción de la nueva estación de combustible del Aeropuerto Internacional de San José del Cabo, B.C.S. en relación al “Edificio Administrativo y Los edificios Operativos”, para atender de manera óptima las necesidades operativas de la nueva estación de combustible.

2.2.2. Específicos. a) Realizar una investigación detallada sobre el entorno físico del terreno, clima, asoleamiento, vientos dominantes etc. Así como de la normativa vigente y que aplica en el proyecto a realizar, De toda esta información se partirá para comenzar con un programa arquitectónico adecuado y una propuesta arquitectónica, de los edificios operativos y administrativo. b) Mejorar los prototipos propuestos por el cliente, con el fin de acoplarlos al entorno físico del lugar, y darles un diseño más funcional y estético, basándose en las teorías de la arquitectura así como en las normas y reglamentos establecidos por el cliente.

c) Elaborar documentos, planos y archivos relacionados con el proyecto de estación de combustibles, incorporando fichas técnicas, cotizaciones, catálogos o cualquier información de importancia para el proyecto. d) Elaboración de presupuesto, paquete de concurso base para tener el precio aproximado que costara la obra.

20

2.3. Justificación Debido al aumento de demanda del Aeropuerto (nombre omitido por acuerdo de confidencialidad), la actual Estación de Combustibles por el número de operaciones y de pasajeros nacionales e internacionales, se encuentra limitada para el abastecimiento de combustibles, Además, los espaciamientos mínimos requeridos entre instalaciones dentro de la Estación de Combustibles no cumplen con la norma de acuerdo a NRF-010-PEMEX-2014 “Espaciamientos Mínimos y Criterios para la Distribución de Instalaciones Industriales” y la falta de espacio para crecimiento futuro se planea construir una nueva estación de combustibles para cumplir con la normatividad aplicable.

2.4. Alcances y limitaciones Describir los requisitos necesarios sobre los cuales deberán apoyarse los criterios de diseño para desarrollar la propuesta arquitectónica, la ingeniería básica y de detalle para diseño del “Edificio Administrativo y Operativos” requerido en la nueva estación de combustibles. Presentar evidencia, física de avance en planos arquitectónicos así como en documentos donde se detallen los requerimientos, las modificaciones que se hicieron, y una propuesta básica, para revisión del cliente y posteriormente se lleve a cabo un proyecto con más detalles.

21

Capítulo 3. Marco teórico

El diseño se debe realizar tomando como referencia los Códigos y Normas nacionales e internacionales, así como las Normas PEMEX aplicables que se indican a continuación estableciendo las características formales, de dimensiones, de operación y de materiales de los edificios que integran el proyecto, establecer los lineamientos a seguir así como las normatividades aplicables para la elaboración de la ingeniería básica.

3.1 DEFINICIONES

ESTACIÓN DE COMBUSTIBLES: Es llamada estación de combustibles al conjunto de edificios administrativos y operativos, además de diferentes equipos, maquinaria, y demás aditamentos para poder dar mantenimiento hacer pruebas y abastecer la demanda de turbosina que necesitan en un aeropuerto.

GAS AVIÓN: (Aviation gasoline). Es un alquilado de elevado octanaje, de alta volatilidad y estabilidad y de un bajo punto de congelación. Se obtiene como resultado de la desintegración catalítica de los gasóleos pesados que a su vez son un destilado primario del crudo. Se usa en aviones de hélice con motores de pistón. Es inflamable, la exposición prolongada a sus vapores produce depresión del sistema nervioso central. Se produce en la refinería de Cd. Madero. Su manejo se realiza por medio de auto tanques, carro tanques y tambores de 200 l.

22

TURBOSINA: (Jet fuel) Fracción del petróleo crudo utilizado como combustible para aviones de retropropulsión; se produce en todas las refinerías. Se obtiene por destilación de acuerdo a su peso molecular y temperatura de ebullición; la fracción de turbosina tiene un límite de temperatura de ebullición de 200 a 300°C máximo, este producto primario se somete a proceso de hidrodesulfuración para obtener una turbosina que cumpla con las especificaciones siguientes: el 10% en volumen destila a 205°C máximo, con una temperatura final de ebullición máxima de 300°C, temperatura de congelación máxima de -47°C; una caída de presión máxima de 25 mmHg; un contenido de aromáticos no mayor a 22% vol. y un peso específico a 20/4 °C entre 0.772 y 0.837 entre otras. El principal cliente de este producto es ASA. Su venta a terceros requiere de la aprobación y visto bueno de este órgano y de la Dirección General de Aeronáutica Civil, dependiente de la SCT. Se maneja por medio de auto tanques, buque tanques, carro tanques, y ductos.

INGENIERÍA BÁSICA: la ingeniería básica consta de una serie de trabajos conceptuales donde más que nada se piensa en lograr un anteproyecto, donde al cliente o al espectador se le trata de dejar lo más claro posible de que tratara el proyecto para posteriormente continuar con la ingeniería de detalle, en esta etapa es donde se definen la mayoría de las especificaciones y los bocetos de un previo proyecto, donde se proponen las bases.

INGENIERÍA DE DETALLE: en esta etapa del proyecto es cuando el cliente o el usuario autoriza que se continúe con el proceso, donde entran cada una de las disciplinas en la empresa para elaborar su parte del trabajo, basándose en el programa arquitectónico y en los planos que se habrán hecho previamente en la ingeniería básica, esta etapa es donde se revisa todo con más detenimiento donde se tienen más revisiones y se elabora con mayor exactitud.

23

VOLÚMENES DE OBRA: es la cantidad de trabajo total a ejecutar por concepto de obra, de acuerdo a la unidad de medida correspondiente.

ANEXO: es un documento técnico administrativo donde su principal función es tener en orden un catálogo de conceptos, donde se mencionen las especificaciones particulares de cada material y aditamento que se utilizara en el proyecto donde se ordenan de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Numero de partida Código o clave Descripción Unidad Cantidad Precio unitario (P.U.) Importe

Al final se obtiene un gran total donde tenemos un presupuesto general de toda la obra.

PEMEX GAS. Es “PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA: Organismo Descentralizado del Gobierno Mexicano, con oficinas en Avenida Marina Nacional 329 Col. Huasteca, C.P. 11311 México D.F.

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS: Información, datos, normas y especificaciones que definen la calidad de los servicios y que forman parte del contrato.

24

SUPERVISOR DE LOS TRABAJOS. El representante de la terminal designado en el centro de trabajo y quién estará a cargo de: Administrar el contrato. •

Tramitar la autorización de las modificaciones que considere necesarias al alcance de los servicios, en términos del artículo 52 de la LAASSP.



Dar seguimiento y supervisar la ejecución y duración del contrato.



Auditar en todo momento que se cumpla con la calendarización.



Coordinar que los trabajos se efectúen de acuerdo a lo estipulado.



Informar oportunamente al proveedor sobre incumplimientos, desviaciones, anomalías y sucesos relevantes referentes al contrato y aplicar sanciones en su caso.



Verificar en todo momento que se cumpla con el programa.



Dar seguimiento al programa de trabajo.



Elaborar y entregar oportunamente al proveedor de servicio la orden de trabajo con todas las firmas de autorización necesarias.



Registrar la información proveniente del usuario.



Revisar y cotejar la información recibida de acuerdo con los alcances del contrato.



Calcular penalizaciones (si aplica.)



Revisar estimaciones y números generadores.

LLENADERAS: estaciones de turbosina donde los transportes de combustible, pasan a cargar el combustible necesario para llevarlo al aeropuerto y a donde se les asigne.

DESCARGADERAS: zonas donde los camiones de transporte de turbosina descargan el combustible para que posteriormente sea suministrado a los aviones.

25

RESIDUOS PELIGROSOS: desecho producido por el hombre o un material que resulta inservible después de haber realizado un trabajo o cumplido con su misión. Por lo tanto, es necesario eliminar o reciclar los residuos para que adquieran una nueva posibilidad de uso.

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA: es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador. Normalmente está dividida en secciones, por lo general 3 principales, y las demás son derivadas. Las secciones principales son las siguientes: 1. Sección de medición. 2. Sección para las cuchillas de paso. 3. Sección para el interruptor.

CUARTO DE CCM’S (CENTRO DE CONTROL DE MOTORES): Es un tablero donde se encuentran todos los sistemas de arranque de los motores de un proceso industrial, es un tablero dividido en muchas puertas, en cada puerta se coloca un sistema de rieles extraíbles y allí se instala un sistema arrancador que puede ser estrella triangulo, por autotransformador de arranque compensado, de allí sale un cable para cada motor del proceso. Por tal motivo siempre se encuentra próximo a la maquinas que forman el proceso. El mando lo recibe desde un pupitre donde se encuentra el operador. En este pupitre se alojan los PLC que automatizan el proceso, Normalmente el pupitre de mando se encuentra en un lugar que permita la visualización de todo el proceso. CARCAMO: es el compartimiento destinado a recibir y acumular las aguas residuales durante un periodo de tiempo.

26

3.2 Marco normativo Para la realización del presente documento se tomaron en cuenta las siguientes normas, para describir los estudios previos necesarios para la ejecución del diseño de la estación de combustibles. •

Normas y requisitos de la secretaria de desarrollo urbano y vivienda



Normas y requisitos de la dirección de planeación y regulación urbana



NOM-138SEMARNAT/SS-2003



NOM-059SEMARNAT-2010



NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004



Reglamento de construcción para el estado de baja california sur.

(SEDUVI, 2014)

(DOF.GOB, 2010) (NOM-147-SEMARNAT, 2004) (NOM-138-

SEMARNAT/SS-2003, 2005)

27

Códigos y normas Internacionales. • American Society of Testing Materials.

ASTM.

• American Institute of Steel Construction.

AISC.

• American Concrete Institute.

ACI.

• American Association of State Highway Officials

AASHTO.

Códigos y normas Nacionales. • Reglamento de Construcciones del D.F. y sus Normas Técnicas Complementarias. • Manual de Diseño de Obras Civiles para Sismo y Viento. MDOCCFE 2008.

Normas de referencia de PEMEX.

Especificaciones PEMEX vigentes. • Especificación NRF-137-PEMEX-2012 “Diseño de Estructuras de Acero Terrestres”. • Especificación NRF-138-PEMEX-2012 “Diseño de Estructuras de Concreto Terrestres”. • Especificación NRF-159-PEMEX-2013 “Cimentación de estructuras y equipos”.

28

El diseño del proyecto en general está regido por medio de normas y reglamentos establecidos y de un carácter muy estricto que se deben seguir al pie de la letra por lo que el residente debe guiarse en estos documentos, para poder diseñar, proponer, corregir diversos ámbitos del proyecto y llegar así al resultado que la empresa y el cliente requieren, Se cuenta con una amplia bibliografía de la cual se consultara y aplicara en el proyecto, se señalara mediante hipervínculos, anexos e información digital la cual podrá ser revisada en cualquier momento.

Los siguientes documentos:

Fig. 7 NRF-159-PEMEX-2013

Fig. 8 OACI_AerodromosVol1

29

Fig. 9 NRF-138-PEMEX-2012

Fig. 11 Norma de Diseño de Aeropuertos

Fig. 10 NRF-137-PEMEX-2012

Fig. 12 NOM-016-SCT3-1995 30

Fig. 13 NOM-001-SEDE-2005 _Instalaciones Eléctricas

Fig. 14 Especificaciones Obra PEMEX

Fig. 15 NRF-010-PEMEX-2014 31

Capítulo 4. Desarrollo del proyecto 4.1 Semana 1 Inicio de prácticas profesionales donde se acordaron las actividades a realizar, se conocieron las disciplinas y las diferentes áreas de especialidades que colaboran dentro de la empresa. El arquitecto asesor explicó con más detalle en qué consistía el proyecto de la estación de combustibles, a su vez se proporcionaron los documentos y normas acerca que intervenían dentro del proyecto, esto con el fin de actualizarme lo más posible con los avances que ya se tenían y poder continuar y aportar un trabajo de calidad. 4.1.1 Manejo de Software OPUS introducción para realizar presupuestos para el proyecto de edificios administrativos para estación de combustibles. •

Lectura de guía de OPUS para aprender conceptos básicos.



Se identificaron todos los componentes de OPUS.



Ejemplo de funcionamiento.



Creación de obra-ejemplo para trabajar e identificar las funciones del software.

32

Fig. 16 P.3.0143.01 Manual de Software OPUS

33

4.2 Semana 2

4.2.1 Se realizó la lectura de algunas normas que servirían como guía para la elaboración del proyecto : •

NRF010-PEMEX–2014 espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones industriales.



Manual de Diseño de Obras Civiles para Sismo y Viento. MDOCCFE 2008.



Reglamento de construcción para el estado de baja california sur

Fig. 17 NRF-010-PEMEX-2014

34

4.3 Semana 3

4.3.1 Calcúlo de volúmenes de obra TAR de las siguientes áreas; •

Comedor.



Almacén.



Taller.



Cuarto de bombas.

El objetivo de este cálculo es determinar la cantidad de material que se va a utilizar en la parte de arquitectura, enumerarlos en un documento llamado anexo. Anexos de cálculo de volúmenes de obra de cada espacio:

Fig. 18 Anexo C Almacén De Residuos Peligros

Fig. 19 Anexo C Casa de Bombas

35

Fig. 20 Anexo C Comedor

Fig. 21 Anexo C Taller

4.3.2 Revisión y comparación de anexos de obra en documento Word, este trabajo consistió en la comparación de los anexos “B” y “C” ya que deben contener los mismos datos siempre usando como ejemplo el anexo “C”.

36

4.4 Semana 4 4.4.1 Modificación de volúmenes de obra, comedor, casa de bombas, almacén y taller 4.4.2 Modificación de pie de plano para estación de combustibles (3 planos diferentes)

Fig. 22 Pie de Plano - Modificación 4.4.3 Revisión de anexos “C” y “B” para proyecto TAR (sistema de bombeo)

37

4.5 Semana 5 a la semana 7

4.5.1 INTRODUCCION PROYECTO ESTACION DE COMBUSTIBLES

Entrando directamente a lo que fue el proyecto se describieron motivos, objetivos y la estación actual de la estación de combustibles, por lo que se acordó que el trabajo elaborado durante la residencia en forma de memoria descriptiva, donde solo se especificará el trabajo desarrollado por el residente, en base a lo solicitado en la empresa y el orden como debe ser entregado. No se describirán las actividades como tal, pero si se especificara que todo fue elaborado por un servidor en colaboración del asesor externo y la intervención de las demás disciplinas en la empresa, todo revisado y autorizado por el asesor externo, presentando de modo desarrollado y el resultado final, cabe mencionar que todo fue revisado y aprobado. El aeropuerto sirve de base a una aerolínea regional, tiene servicio de taxi aéreo y servicios para la aviación general. El aeropuerto cuenta con tres plataformas para servir a la aviación civil y ejecutiva. El aeropuerto actualmente cuenta con pista de 2133 metros por 45 metros de ancho.

38

4.5.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESTACIÓN DE COMBUSTIBLES

De acuerdo a la ley de Aeropuertos vigente, Aeropuertos y Servicios Auxiliares es la encargada de proveer el servicio de suministro de combustibles de aviación en el territorio nacional, para atender la demanda de turbosina del Aeropuerto, actualmente se cuenta con una capacidad de almacenamiento instalada de 2.3 millones de litros (5 días de autonomía en temporada alta), distribuidos en 2 tanques de 1,000,000 litros y 2 tanques de 150 mil litros, así mismo para atender la demanda de gasavión se cuenta con un tanque de 40,000 litros y un tanque de 70,000 litros y para la descarga de los auto tanques la Estación cuenta con 2 descargadoras para turbosina, una para gasavión y para la recarga de los equipos de suministro se cuenta con una posición de carga para turbosina y una para gasavión.

ESTACIÓN DE COMBUSTIBLES

Fig. 23 Fotografía Satelital Estación de combustibles actualmente

39

Como puede apreciarse en la figura anterior de la actual estación de combustibles la distancia de los tanques de almacenamiento de turbosina hacia el estacionamiento e instalación anexo es de menos de 20 metros por lo que está fuera de norma ya que cuando menos debe tener aproximadamente 76 metros y los tanques de Gasavión están en las mismas condiciones deben estar cuando menos a 110 metros de las Llenaderas y descargaderas.

Fig. 24 Vista General de la Actual Estación de Combustibles

40

4.5.3 ANTECEDENTES

El Grupo Aeroportuario opera doce aeropuertos a lo largo del Pacífico de México. Entre los cuáles se encuentra este Aeropuerto; el cuál presta servicio a una región que presenta un crecimiento en los últimos años tanto en el número de pasajeros como en el número de operaciones de las aeronaves. Esta tendencia de crecimiento, marca las pautas de la demanda de servicios aeroportuarios, entre los que destaca el que otorga nuestro cliente, a través de la recepción, almacenamiento y suministro de combustible de aviación, lo que obliga a revisar y a programar el crecimiento paulatino de las instalaciones que conforman la Estación de Combustibles conforme a la demanda futura. Debido al aumento de demanda del Aeropuerto y de la actual Estación de Combustibles por el número de operaciones y de pasajeros nacionales e internacionales, se encuentra limitada para el abastecimiento de combustibles, Además, los espaciamientos mínimos requeridos entre instalaciones dentro de la Estación de Combustibles no cumplen con la norma de acuerdo a NRF-010PEMEX-2014 “Espaciamientos Mínimos y Criterios para la Distribución de Instalaciones Industriales” y la falta de espacio para crecimiento futuro se planea construir una nueva estación de combustibles para cumplir con la normatividad aplicable, esta nueva Estación de combustibles deberá tener una proyección futura para 50 años, esto es hasta el año 2064.

41

4.5.4 GENERALIDADES La propuesta consiste en dar respuesta a las necesidades físico-espaciales de los edificios administrativos y operativos, en las instalaciones del aeropuerto, y se contemplaran las siguientes edificaciones: edificio administrativo, taller de refacciones y mantenimiento, almacén de residuos peligrosos, subestación eléctrica, cuarto de pruebas, casetas de vigilancia, cuarto de bombas. Para el efecto se trata de dotar condiciones de confort espacial, funcionalidad, durabilidad, bajo costo, y flexibilidad, demostrando las cualidades y ventajas de los edificios, materiales etc. A si mismo responde a una estrategia de ahorro y sustentabilidad.

4.5.5 CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ESTACIÓN DE COMBUSTIBLES

Tomando en cuenta los antecedentes y los pronósticos a futuro de la demanda de turbosina y Gasavion, además del aumento y la demanda de operaciones de aeronaves que se tendrá por el incremento de pasajeros nacionales e internacionales, se planea construir una nueva estación de combustibles para cumplir con la normatividad y los requerimientos del aeropuerto, ya que la actual estación de combustibles se encuentra limitada para el abastecimiento de combustibles, y los espacios mínimos requeridos no cumplen con la norma (NRF010-PEMEX–2014 espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones industriales), además de la falta de espacio para crecimiento.

En el desarrollo del siguiente reporte nos enfocaremos en la parte arquitectónica del proyecto, resaltando los puntos que se deben abarcar por el área de arquitectura, y la parte del proyecto correspondiente que elaboro el residente.

4.5.6 CRITERIOS DE DISEÑO 42

El proyecto de edificación, se desarrolla en el marco de la experiencia personal y normatividad vigente para el país, además del apoyo y asesoramiento del arquitecto encargado del proyecto y las disciplinas que intervengan durante el diseño de la estación de combustibles. Se propone un diseño arquitectónico bioclimático, sustentable, de confort térmico, amigable con el ambiente y más que nada contemplando el mínimo impacto a la naturaleza. Preservación del material y durabilidad de la construcción Se le dió un enfoque especial a la parte de los desastres naturales ya que el proyecto se encuentra en un área con un peligro latente de huracanes, ciclones y corrientes de aire muy fuertes, por lo que se propusieron distintas recomendaciones, en materiales de muros y losas, además de que se implementaron métodos constructivos para disminuir el riesgo de algún siniestro. El diseño de las edificaciones administrativas y operativas, está basado en una serie de estudios previos del sitio, por mencionar algunos se realizaron estudios: topográficos, mecánica de suelos, vientos dominantes, asoleamiento, estructurales, entre otros. Con lo que se pretende crear la mejor opción para un diseño bioclimático y sustentable, que además se adapte al entorno y afecte de manera mínima al ambiente, además se consideraran materiales de la región , respetando la normativa de PEMEX, y la normativa que se pueda utilizar durante el proceso de diseño, además del reglamento de construcción vigente del estado. El área de arquitectura se encargara del diseño, de los edificios administrativos y operativos, y tiene como objetivo entregar, un anteproyecto, donde se incluirá la parte arquitectónica también llamada “ingeniería básica” donde no se entrara por completo en los detalles.

43

Lo que se pretende es contar con una base para que el cliente pueda ver una propuesta conceptual y autorizar el proyecto para que posteriormente se realice la parte estructural, de instalaciones etc. (ingeniería de detalle) y proyecto ejecutivo 4.5.7 ESTILO ARQUITECTÓNICO

En cuanto a la parte de estilo arquitectónico se definió mediante las normas y reglamentos establecidos por Pemex, con la asesoría del arquitecto y con revisiones continuas, ya que es necesario cumplir ciertos requerimientos, y por lo tanto se encuentra un poco limitado en cuanto al estilo. Sin embargo se le dió un enfoque principal al diseño de función y bioclimática, se aplicaron recomendaciones de diferentes textos para que los edificios se adecuaran al contexto del lugar y a los requerimientos del cliente.

4.5.8 UBICACIÓN Y LISTADO BASICO DE NECESIDADES DE LA NUEVA ESTACIÓN DE COMBUSTIBLES.

A continuación se muestra un arregló típico de una estación de combustibles, se tomará como prototipo algunas edificaciones utilizadas con anterioridad en estaciones de combustibles del país, se adaptaran de acuerdo a las normas, el entorno y las necesidades del cliente. •

Tanques de almacenamiento de

combustibles.- Tanques de

almacenamiento de turbosina y Gasavión deben ser horizontales o verticales. •

Diques de contención de combustible.- Para evitar que combustible se fugue a otras zonas que no sea

el área operativa y deberán

construirse con material de piedra y concreto. Las dimensiones de

longitud y altura de los muros deberán calcularse de tal manera que pueda alojar como mínimo el volumen de combustible que almacena

44

el tanque respectivo. El piso del terreno delimitado por el muro de contención será de material que impida filtraciones hacia el subsuelo. •

Cajón de bombeo para envío de turbosina a plataforma. Se dispone de bombas de combustible (turbosina para envío a plataforma para abastecimiento a aeronaves.



Tanque de drenados. Se dispone de un tanque horizontal para el drenado de los tanques con combustible sucio o contaminado.



Patín de medición de salida de combustible para medir la cantidad de combustible enviado a plataforma



Llenaderas y descargaderas para descarga de auto tanques y llenados de los tanques de combustibles y llenados de pipas desde los tanques de almacenamiento y para suministro de aeronaves.



Cuarto de pruebas para servicio de Llenaderas y descargaderas de turbosina y gasavión.



Almacén de residuos peligrosos donde se tienen todos los productos que pueden ser combustibles, inflamables en porrones o tambos así como estopas y trapos impregnados de estas substancias.



Subestación eléctrica.



Planta de emergencia



Cuarto de CCM



Taller de refacciones y mantenimiento



Tanque de agua contra incendio



Bombas de agua contra incendio



Oficinas



Casetas de acceso



Estacionamientos



Franja de amortiguamiento

Nota: los espacios marcados con el color azul son los que se trabajaron en el área de arquitectura. 45

46

Instalación Lado Aire

Estación

de

Combustibles

Fig. 25 Arreglo Típico De la Estación de Combustibles en el Aeropuerto y lado Aire

Fig. 26 Arreglo Típico De la Estación de Combustibles en el Aeropuerto Fuente.- arreglo general de estación de combustibles Elaborado por el Área de Ingeniería Civil

47

Las dimensiones de la nueva estación de combustibles contando la parte operativa y de administración son de acuerdo a lo siguiente: •

Largo 315 metros por 195 metros de ancho con un área superficial de 61,425 metros cuadrados.



Zona de amortiguamiento alrededor de la estación de 45 metros de ancho.



Largo total 415 metros por 300 metros de ancho con área de 124,500 metros cuadrados.

48

4.5.9 DIMENSIONES APROXIMADAS DE CADA EDIFICACION Cada instalación tiene las siguientes dimensiones aproximadas tomando en cuenta las necesidades del cliente, de los usuarios y la norma (NRF010-PEMEX–2014 espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones industriales). Las zonas marcadas en azul, corresponden al área desarrollada por el departamento de arquitectura presentando un análisis de áreas de manera general para delimitar el área de cada edificio, todo revisado por las disciplinas y autorizada por el líder del proyecto. ➢ Área de reserva para tanques de turbosina de 86 x 50 metros. ➢ Llenaderas y descargaderas de 34 x 30 metros. ➢ Oficinas administrativas 12 x 30 metros. ➢ Subestación eléctrica 17 x 7 metros. ➢ Taller de refacciones y mantenimiento 14 x 22 metros. ➢ Sistema contra incendio (casa de bombas y tanque de agua) 20 x 28 metros. ➢ Almacén de residuos peligrosos 11 x 19 metros. ➢ Tanque de gas avión 11 x 7 metros. ➢ Estacionamiento de unidades de servicios 21 x 26 metros. ➢ Distancia de tanque de turbosina a instalaciones adyacentes de SEDENA 90 metros. ➢ Caseta de Vigilancia ➢ Cuarto de pruebas ➢ Lado aire

49

La ubicación de las edificaciones se definieron de acuerdo a los espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones industriales es un requisito fundamental para prevenir, controlar o minimizar lesiones potenciales al personal y pérdidas materiales por accidentes. Las edificaciones no superaran los dos niveles, la mayoría solo tendrán un cuarto con dimensiones específicas para algunos equipos, por lo que las cimentaciones serán muy sencillas, colocadas sobre el terreno natural previamente compactado y nivelado con medidas de acuerdo a lo establecido en el estudio de mecánica de suelos zapatas aisladas o corridas. Con muros, trabes, castillos y/o columnas diseñados conforme a las

normas

establecidas.

50

4.6 SEMANA 9 Y 10

4.6.1

MEMORIA

DESCRIPTIVA

ARQUITECTURA

(OFICINAS

ADMINISTRATIVAS

➢ UBICACIÓN

DENTRO

DEL

PLAN

MAESTRO

(OFICINAS

ADMINISTRATIVAS) A continuación se observa el lugar dentro de la estación de combustibles, delimitado para construir el edificio de oficinas administrativas.

Localización

Fig. 27 Área Delimitada de Edificios Administrativos – Planta de Combustibles

51

4.6.2 DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA (VOLUMETRÍA)

El diseño plantea un volumen de formas limpias, un rombo como forma organizadora, se implementara un lenguaje que armonice con la naturaleza sin perder el objetivo de industria, los colores predominantes son claros, gris, blanco. La volumetría remata con una superficie de la losa rectangular inclinada o a dos aguas, que contribuya a la dinámica y fluidez del viento del medio circundante. La inclinación de las cubiertas responde a la necesidad de protección de las corrientes de aire, provocadas por ciclones o huracanes. Los edificios de una estación de combustibles no deben superar los dos niveles por ello que los sistemas de cimentación son relativamente sencillos y van de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, según recomendaciones indicadas por el estudio de mecánica de suelos. Con respecto a la estructuración de las oficinas administrativas, se realizó un análisis considerando algunos factores climáticos para determinar la viabilidad de la estructura usando arco techo. •

Temperatura promedio: 25°



Clima: desértico



Precipitaciones: 160 mm a 170 mm en temporada de ciclones y tormentas tropicales, durante los meses de Mayo a Noviembre.

52

Tomando en consideración estos datos se hicieron las siguientes recomendaciones:



Utilizar un diseño arquitectónico bioclimático buscando originar el menor impacto medioambiental, reduciendo los costos de construcción y mantenimiento que aproveche los vientos dominantes y asoleamiento.



Orientación: Sureste.



Implementar paredes gruesas que retarden la penetración del calor por el día y el frio de las noches con muros de tabicón, block térmico o tabique de barro.



Es importante tomar en cuenta los métodos constructivos contra los desastres naturales ya que es una zona con peligro latente de ciclones se deben considerar factores como: estudios topográficos, mecánica de suelos y estructurales.



Utilizar cubierta en forma de cuatro aguas que es la que mejor interactúa con las cargas del viento, con ángulos de pendientes entre 20 y 30 grados. Le sigue en idoneidad el techo de dos aguas, comparado con los techos de pendiente única o planos, siempre y cuando se mantenga los rango de pendiente entre 20% y 30% por lo que no se recomienda utilizar una cubierta arco techo o cubiertas en arco.



Mantener aleros y salientes lo más cortos posible o eliminarlos, para evitar fallas estructurales debido a las presiones del viento.

53

4.6.3 ESPECIFICACIONES Y MATERIALES UTILIZADOS

Se hizo una serie de recomendaciones en cuanto a materiales, en los que se enlistan los siguientes:



Implementar paredes gruesas que retarden la penetración del calor por el día y el frio de las noches con muros de tabicón, block térmico o tabique de barro.



Es importante tomar en cuenta los métodos constructivos contra los desastres naturales ya que es una zona con peligro latente de ciclones se deben considerar factores como: estudios topográficos, mecánica de suelos y estructurales.



Losa de concreto armado con rellenos de arenilla (similar de la región) para dar pendiente requerida e impermeabilizada o en este caso se proponen losas con pendientes de 20% que tienen mejor interacción con cargas de viento.



Entrepiso de concreto armado de acuerdo a lo indicado en el diseño estructural con acabados de loseta cerámica.



Se identificara claramente el edificio con un rotulo hecho sobre una lámina pintro (multimuro) anclado a la fachada con remaches lo más corto posible para evitar presiones del viento.

54

4.6.4 LISTADO DE NECESIDADES Planta Baja •

Recepción



Oficina asistente ejecutiva



Oficina supervisor de planta



Oficina coordinador de mantenimiento



Cuarto de telecomunicaciones



Vestidores



Área de descanso



W.C.



Recepción



Comedor



Cuarto de hidroneumático



Circulaciones



Accesos verticales

Planta alta •

Sala de capacitación



Sala de juntas



Sala de espera



Recepción



W.C. oficina



Sanitarios (hombres/mujeres)



Oficina jefe de estación



Oficina coordinación administrativa



Sala de espera



Bodega



Circulaciones



Accesos verticales

55

4.6.5 PROGRAMA ARQUITECTONICO EDIFICIO 1 –ADMINISTRACION Y OFICINAS – PROGRAMA ARQUITECTONICO.

ZONA

SUBZONA

AREA RECEPCION

SANITARIOS HOMBRES SANITARIOS MUJERES

SANITARIOS PUBLICOS VESTIBULO DE ACCESO

OFICINA EJECUTIVA

DIMENSIONAMIENTO M2 15 8

2 5

CUARTO DE TELECOMUNICACIONES SALA DE ESPERA

A) EDIFICIO ADMINISTRATIVO OFICINAS (PLANTA BAJA)

CANTIDAD 1

SUB-AREA

1 REGISTRO

1

INFORMACION

1

ASISTENTE

10 17

1

7

OFICINA SUPERVISOR DE PLANTA

1

15

OFICINA COORDINADOR DE MANTENIMIENTO

1

15

1

15

LOCKERS VESTIDORES

10

REGADERAS SERVICIOS AUXILIARES

AREA DE DESCANZO COMEDOR CUARTO HIDRONEUMATICO

COCINETA DE

CIRCULACIONES

TRANSITO INTERIOR SUBTOTAL PLANTA BAJA

1

15

1

18

1

6

0.25

39

M2

156 1 17.5

OFICINA JEFE DE ESTACION SANITARIO JEFE

OFICINAS OFICINA COORDINACION ADMINISTRATIVA B) EDIFICIO EJECUTIVA ADMINISTRATIVO (PLANTA ALTA)

1 1

15

SALA DE JUTNAS

AREA DE CAFÉ

1

35

SALA DE CAPACITACION

AREA DE CAFÉ

1

25

INFORMES

1

CONTROL SANITARIOS HOMBRES BODEGA

1

RECEPCION VESTIBULO SANITARIOS PUBLICOS

CIRCULACIONES

15

1

8

1

3

SANITARIOS 1 MUJERES TRANSITO 0.25 INTERIOR SUBTOTAL M2 PLANTA ALTA TOTAL M2 PLANTA BAJA Y ALTA

5 30.875 123.5 349.37

56

4.6.6 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO PLANTA BAJA (ZONA

PARA

OPERADORES

Y

ZONA

ADMINISTRATIVA) Zona de Operadores ACCESO HVAC

HIDRONEUMATICO

COMEDOR

VESTIBULO AREA DE DESCANZO

VESTIDORES

SANITARIOS

Zona Administrativa

ACCESO

ACCESO VERTICAL

VESTIBULO

ACCESO

RECEPCION

CUARTO DE TELECOM

COORDINADOR DE MANTENIMIENTO

ASISTENTE EJECUTIVA

SUPERVISOR DE PLANTA

57

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO PLANTA ALTA (ZONA ADMINISTRATIVA)

Zona Administrativa

SALA DE CAPACITACION

ACCESO VERTICAL

SANITARIOS HOMBRE/ MUJERES

BODEGA

SALA DE JUNTAS

VESTIBULO

SALA DE ESPERA

COORDINACION ADMINISTRATIVA

JEFE DE ESTACION

SANITARIO P/JEFE

58

4.6.7 PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Fig. 28 Planta Baja Oficinas Administrativas 59

Fig. 29 Planta Alta Oficinas Administrativas

60

4.6.8 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA (TALLER DE REFACCIONES Y MANTENIMIENTO)

UBICACIÓN DENTRO DEL PLAN MAESTRO (TALLER DE REFACCIONES Y MANTENIMIENTO) A continuación se observa el lugar dentro de la estación de combustibles, delimitado para construir el Taller de refacciones y mantenimiento

Localización

Fig. 30 Planta de Combustibles – Área de taller de Refacciones y Mantenimiento

61

4.6.9 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA. Los edificios de una estación de combustibles no deben superar los dos niveles por ello que los sistemas de cimentación son relativamente sencillos y van de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, según recomendaciones indicadas por el laboratorio de mecánica de suelos. La estructura requerida es una edificación destinada a funcionar como “Taller de Mantenimiento y Almacén de Refacciones”, que constará de un área mínima de 355 m2 con los siguientes espacios: taller de mantenimiento, almacén de refacciones, patio de maniobras y rampas de acceso, los cuales se describen a continuación:

Área de trabajo destinada para uso de 4 personas. • Taller de mantenimiento.

Contará con una fosa para mantenimiento mecánico con acceso para personal, muros laterales y piso de fondo de concreto armado, el piso de fondo tendrá una pendiente del 1%, incluirá escaleras para descenso y ascenso, y una trinchera de recuperación. Puertas de acceso al taller tipo cortina de acero de 3.70 m de ancho y 4.0 m de alto aproximadamente. Área para equipos, piso de concreto con acabado pulido, muros de panel con acabado pulido listo para recibir pintura. • Almacén de refacciones. Contará capacidad para 4 racks, piso de concreto, sin pendiente con acabado pulido, muros de panel con acabado pulido listo para recibir pintura. • Patio de maniobras y rampas para accesos. Piso de concreto con acabado pulido, rampas de acceso de la vialidad al patio de maniobras, rampa de acceso del patio de maniobras al taller de refacciones y rampa de acceso del patio de maniobras al almacén.

62

4.6.10 ESPECIFICACIONES Y MATERIALES UTILIZADOS

Muros Se recomienda tabicón / block térmico. Muros asentados con mortero cemento-arena y aplanado con mezcla cementoarena. Muros de panel y aplanado de mezcla cemento-arena. Muros de tabla roca o similar con aplanado de mezcla cemento-arena. Guarniciones y Banquetas Guarniciones de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural, con arista boleada. Banquetas de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural con acabado escobillado. Cubierta Una recomendación por las afectaciones de huracanes y ciclones es usar losas de concreto de 20% a 30% de inclinación, las cuales son más eficientes ante estas contingencias, ya que interactúan mejor con las cargas de los vientos. Faldón Se identificara claramente el edificio con un rotulo hecho sobre una lámina pintro (multimuro) anclado a la fachada con remaches lo más corto posible para evitar presiones del viento. Rampas de acceso Rampas de concreto armado de acuerdo a diseño estructural, con aristas boleadas.

63

4.6.11 PROGRAMA DE NECESIDADES Taller de mantenimiento Almacén de refacciones Patio de maniobras Rampas de acceso Sanitarios 4.6.12 PROGRAMA ARQUITECTONICO EDIFICIO 2 - TALLER DE REFACCIONES Y MANTENIMIENTO - PROGRAMA ARQUITECTONICO

ZONA

SUBZONA

AREA

SUB-AREA

TALLER DE MANTENIMIENTO

DIMENSIONAMIENTO CANTIDAD M2 1

17

ZONA INTERIOR

B) EDIFICIO DE TALLER DE REFACCIONES Y MANTENIMIENTO

ALMACEN DE ARMARIOS DE 1 REFACCIONES HERRAMIENTAS

70.17

PATIO DE MANIOBRAS

1

133

TRAMPAS ACCESO

1

10

1

5

0.25

58.79

ZONA EXTERIOR

SANITARIOS

DE

SANITARIOS PUBLICOS CIRCULACIONES

TRANSITO INTERIOR SUBTOTAL M2

235.17

TOTAL M2

293.17

64

4.6.13 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

SANITARIOS

TALLER DE MANTENIMIENT O

ALMACEN DE REFACCIONES

PATIO DE MANIOBRAS

RAMPAS DE ACCESO

65

4.6.14 PLANTAS ARQUITECTONICAS

Plan

Fig. 31 Planta Arquitectónica – Taller de Refacciones y Mantenimiento

66

4.7 SEMANA 11 Y 12 4.7.1 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA (ALMACEN DE RESIDUOS PELIGROSOS)

UBICACIÓN DENTRO DEL PLAN MAESTRO (ALMACEN DE RESIDUOS PELIGROSOS) A continuación se observa el lugar dentro de la estación de combustibles, delimitado para

construir

el

almacén

de

residuos

peligrosos

Localización

.

Fig. 32 Planta de Combustibles – Área De Almacén de residuos Peligrosos

67

4.7.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.

Los edificios de una estación de combustibles no deben superar los dos niveles por ello que los sistemas de cimentación son relativamente sencillos y van de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, según recomendaciones indicadas por el estudio de mecánica de suelos.

La estructura requerida es una edificación destinada a funcionar como “Almacén de Residuos Peligrosos”, que constara de un área mínima de 111 m2, dividido en cuatro áreas: Residuos Líquidos Peligrosos, Residuos Sólidos Peligrosos, Residuos Sólidos no Peligrosos, los cuales se describen a continuación.

• Área de Residuos (3) de 37.00 m2, para cada una de las áreas de residuos, dándonos un total de 111 m2.

68

4.7.3 ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES UTILIZADOS Pisos Firme de concreto (de acuerdo al análisis estructural), con acabado pulido, rampas de acceso de la vialidad al patio de maniobras, rampa de acceso del patio de maniobras al Almacén de Residuos Peligrosos y rampa de acceso del patio de maniobras al almacén. Cubierta La losa de concreto armado de acuerdo al análisis estructural hecho por el área de ingeniería civil Muros. Se recomienda tabicón / block térmico. Muros asentados con mortero cemento-arena y aplanado con mezcla cementoarena. Muros de panel y aplanado de mezcla cemento-arena. Muros de tabla roca o similar con aplanado de mezcla cemento-arena. Guarniciones y Banquetas. Guarniciones de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural, con arista boleada. Banquetas de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural con acabado escobillado.

69

Faldón Se identificara claramente el edificio con un rotulo hecho sobre una lámina pintro (multimuro) anclado a la fachada con remaches lo más corto posible para evitar presiones del viento.

Pavimentos Patio de maniobras: Pavimento con escobillado colado en tableros. En los extremos laterales del patio de maniobras se colocara una media caña.

Rampas de acceso Rampas de concreto armado de acuerdo a diseño estructural, con aristas boleadas.

70

4.7.4 PROGRAMA DE NECESIDADES Almacén de residuos peligrosos Área de residuos líquidos peligrosos Área de residuos sólidos peligrosos Área de residuos sólidos no peligrosos Patio de maniobras

4.7.5 PROGRAMA ARQUITECTONICO EDIFICIO 3 - ALMACEN ARQUITECTONICO

ZONA

DE

SUBZONA

AREA

ZONA EXTERIOR

PATIO DE MANIOBRAS

ALMACEN DE RESIDUOS ZONA PELIGROSOS INTERIOR

RESIDUOS

SUB-AREA

PELIGROSOS

DIMENSIONAMIENTO M2

1

113.99

28.12

AREA DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS

1

26.90

AREA DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS

1

27.98

0.25

49.24

TRANSITO INTERIOR

PROGRAMA

CANTIDAD

AREA DE RESIDUOS ARMARIOS DE 1 LIQUIDOS HERRAMIENTAS PELIGROSOS

CIRCULACIONES

-

SUBTOTAL M2

196.99

TOTAL M2

246.23

71

4.7.6 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

ÁREA DE RESIDUOS LIQUIDOS PELIGROSOS

AREA DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS

AREA DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS

PATIO DE MANIOBRAS

RAMPAS DE ACCESO

72

4.7.7 PLANTAS ARQUITECTONICAS

Fig. 33 Planta Arquitectónica – Almacén de Residuos Peligrosos

73

4.7.8 MEMORIA

DESCRIPTIVA

ARQUITECTURA

(CUARTO

DE

PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD)

UBICACIÓN DENTRO DEL PLAN MAESTRO (CUARTO DE PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD)

A continuación se observa el lugar dentro de la estación de combustibles, delimitado para construir el cuarto de pruebas de control de calidad.

CUARTO DE PRUEBAS

Fig. 34 Planta de Combustibles – Área De Cuarto de Pruebas de Control de Calidad 74

4.7.9 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.

Los edificios de una estación de combustibles no deben superar los dos niveles por ello que los sistemas de cimentación son relativamente sencillos y van de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, según recomendaciones indicadas por el laboratorio de mecánica de suelos.

La estructura requerida es una edificación destinada a funcionar como “Cuarto de Pruebas de Control de Calidad”, que consta de un área mínima de 10 m2, de las cuales se consideran:

• Un área de archivo de 5.00 m2, para un usuario. • Un Cuarto de Pruebas con un área de 5.00 m2, con tarja y mesa de trabajo para un usuario.

Toda la fabricación y montaje de cualquier estructura metálica se realizara tomando en cuenta las especificaciones AISC.

75

4.7.10 ESPECIFICACIONES Y MATERIALES UTILIZADOS

Pisos Firme de concreto armado de acuerdo al análisis estructural.

Muros. Se recomienda tabicón / block térmico. Muros asentados con mortero cemento-arena y aplanado con mezcla cementoarena. Muros de panel y aplanado de mezcla cemento-arena. Muros de tabla roca o similar con aplanado de mezcla cemento-arena.

Guarniciones y Banquetas. Guarniciones de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural, con arista boleada con volteador. Banquetas de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural con acabado escobillado.

Faldón Se identificara claramente el edificio con un rotulo hecho sobre una lámina pintro (multimuro) anclado a la fachada con remaches lo más corto posible para evitar presiones del viento.

76

4.7.11 PROGRAMA DE NECESIDADES

Área archivo Área de pruebas

PROGRAMA ARQUITECTONICO

EDIFICIO 4 - CUARTO DE PRUEBAS - PROGRAMA ARQUITECTONICO

ZONA

SUBZONA

AREA

SUB-AREA

ARCHIVO B) EDIFICIO DE TALLER DE ZONA REFACCIONES Y INTERIOR MANTENIMIENTO

AREA PRUEBAS

DE

CIRCULACIONES

TRANSITO INTERIOR

DIMENSIONAMIENTO CANTIDAD M2

1

4.75

1

6.25

0.25

2.75

SUBTOTAL M2

11

TOTAL M2

13.75

77

4.7.12 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

ARCHIVO

AREA DE PRUEBAS

ACCESO

ACCESO

PLANTA ARQUITECTONICA

78

4.7.13 PLANTAS ARQUITECTONICAS

Fig. 35 Planta Arquitectónica – Cuarto de Pruebas de Control de Calidad

79

4.7.14 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA (CUARTO PARA EQUIPO DE BOMBEO DEL SISTEMA CONTRAINCENDIO)

UBICACIÓN DENTRO DEL PLAN MAESTRO (CUARTO PARA EQUIPO DE BOMBEO DEL SISTEMA CONTRAINCENDIO) A continuación se observa el lugar dentro de la estación de combustibles, delimitado para construir el cuarto para equipo de bombeo del sistema contra incendio

Localización .

Fig. 36 Planta de Combustibles – Área para cuarto de equipo de Bombeo del Sistema contra Incendios

80

4.7.15 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.

Los edificios de una estación de combustibles no deben superar los dos niveles por ello que los sistemas de cimentación son relativamente sencillos y van de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, según recomendaciones indicadas por el laboratorio de mecánica de suelos.

La estructura requerida es una edificación destinada a funcionar como “Cuarto para Equipo de Bombeo del Sistema contra incendios”, este consta de un área mínima de 238 m2, con capacidad para alojar las bombas requeridas para el equipo de contraincendios y se divide en dos áreas: Cuarto para equipo de bombas y Patio de maniobras con rampas de acceso, los cuales se describen a continuación.

• Cuarto para Equipo de Bombas con un área de 72.00 m2.

• Dos áreas para patio de maniobras en cada extremo del cuarto con un área mínima de 28.00 m2 cada una con sus respectivas rampas de accesos.

Piso de concreto (de acuerdo al análisis estructural), con acabado pulido, rampas de acceso de la vialidad al patio de maniobras, y del patio de maniobras al Cuarto para equipo de bombas del sistema contra incendios y rampa de acceso del patio de maniobras al almacén.

81

4.7.16 ESPECIFICACIONES Y MATERIALES UTILIZADOS Muros. Se recomienda tabicón / block térmico. Muros asentados con mortero cemento-arena y aplanado con mezcla cementoarena. Muros de panel y aplanado de mezcla cemento-arena. Muros de tabla roca o similar con aplanado de mezcla cemento-arena.

Guarniciones y Banquetas. Guarniciones de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural, con arista boleada con volteador. Banquetas de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural con acabado escobillado.

Azotea Losa de concreto armada con rellenos de arenilla (o similar de la región) para dar la pendiente requerida e impermeabilizada o en este caso se proponen losas con pendientes de 20° que tienen mejor interacción c/cargas del viento. Faldón Se identificara claramente el edificio con un rotulo hecho sobre una lámina pintro (multimuro) anclado a la fachada con remaches lo más corto posible para evitar presiones del viento.

82

Pavimentos Patio de maniobras: Pavimento con escobillado colado en tableros. En los extremos laterales del patio de maniobras se colocara una media caña.

Rampas de acceso Rampas de concreto armado de acuerdo a diseño estructural, con aristas boleadas. 4.7.17 PROGRAMA DE NECESIDADES Casa de bombas Patio de maniobras y servicio

4.7.18 PROGRAMA ARQUITECTONICO

ZONA

SUBZONA

A) CUARTO PARA EQUIPO DE ZONA SISTEMA INTERIOR CONTRA INCENDIO

AREA CUARTO BOMBAS

SUB-AREA DE

PATIO DE MANIOBRAS

CIRCULACIONES

TRANSITO INTERIOR

DIMENSIONAMIENTO CANTIDAD M2

1

65.93

2

80

0.25

36.48

SUBTOTAL M2

145.93

TOTAL M2

182.41

83

4.7.19 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

RAMPA DE ACCESO

PATIO DE MANIOBRAS

CASA DE BOMBAS

RAMPA DE ACCESO

RAMPA DE ACCESO

PLANTA ARQUITECTONICA

84

4.7.20 PLANTAS ARQUITECTONICAS

Fig. 37 Planta Arquitectónica – cuarto de equipo de Bombeo del Sistema contra Incendios

85

4.8

SEMANA 11 Y 12

4.8.1

MEMORIA

DESCRIPTIVA

ARQUITECTURA

(CUARTO

SUBESTACION ELECTRICA)

UBICACIÓN DENTRO DEL PLAN MAESTRO (CUARTO SUBESTACION ELECTRICA) A continuación se observa el lugar dentro de la estación de combustibles, delimitado para construir el cuarto de subestación eléctrica)

86

Localización

Fig. 38 Planta de Combustibles – Área para cuarto de Subestación Eléctrica 4.8.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.

Los edificios de una estación de combustibles no deben superar los dos niveles por ello que los sistemas de cimentación son relativamente sencillos y van de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, según recomendaciones indicadas por el laboratorio de mecánica de suelos.

La estructura requerida es una edificación destinada a funcionar como “Cuarto Subestación Eléctrica”, esta consta de un área mínima de 164.00 m2 con una altura 87

de 4.00 m con capacidad para alojar los equipos requeridos, se divide en tres áreas, las cuales se describen a continuación: • CCM’S con un área mínima de 71.00 m2. •

Fig. 39 Planta Arquitectónica – Cuarto de CCM’S (Cuarto de control de Maquinas)

.

88

• Cuarto de Control con un área mínima de 23.65 m2.

Fig. 40 Planta Arquitectónica – Cuarto de Control • Subestación Eléctrica Exterior con un área mínima de 64.80 m2.

Fig. 41 Planta Arquitectónica – Subestación Eléctrica

89

4.8.3 ESPECIFICACIONES Y MATERIALES UTILIZADOS

Muros. Se recomienda tabicón / block térmico. Muros asentados con mortero cemento-arena y aplanado con mezcla cementoarena. Muros de panel y aplanado de mezcla cemento-arena. Muros de tabla roca o similar con aplanado de mezcla cemento-arena. La malla ciclónica en el área de Subestación Eléctrica Externa, tendrá postes de arranque, postes de esquina, postes intermedios, tensores, refuerzos horizontales, barra superior, tres hiladas de alambre de púas con espadín inclinado, soleras, abrazaderas, grapas para fijar el alambre.

Azotea Losa de concreto armada con rellenos de arenilla (o similar de la región) para dar la pendiente requerida e impermeabilizada o en este caso se proponen losas con pendientes de 20° que tienen mejor interacción c/cargas del viento.

Guarniciones y Banquetas. Guarniciones de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural, con arista boleada con volteador. Banquetas de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural con acabado escobillado.

90

Azotea Losa de concreto armada con rellenos de arenilla (o similar de la región) para dar la pendiente requerida e impermeabilizada o en este caso se proponen losas con pendientes de 20° que tienen mejor interacción c/cargas del viento.

Faldón Se identificara claramente el edificio con un rotulo hecho sobre una lámina pintro (multimuro) anclado a la fachada con remaches lo más corto posible para evitar presiones del viento.

91

4.8.4 PROGRAMA DE NECESIDADES Cuarto de control CCM´S Área subestación eléctrica

4.8.5 PROGRAMA ARQUITECTONICO

EDIFICIO 6 - CUARTO SUBESTACION ELECTRICA - PROGRAMA ARQUITECTONICO

ZONA

SUBZON A AREA

SUBAREA

CCM'S

A) CUARTO ZONA SUBESTACI INTERIO CUARTO ON CONTROL R ELECTRICA

DE

AREA DE SUBESTACION ELECTRICA

CANTIDA DIMENSIONAMIEN D TO M2

1

21

1

65.62

1

63.18

TRANSIT CIRCULACION O 0.25 ES INTERIOR

37.45

SUBTOTA L M2

149.8

TOTAL M2

187.25

92

4.8.6 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

ACCESO

CCM’S

ACCESO

ACCESO

AREA DE SUBESTACION ELECTRICA

CUARTO DE CONTROL

ACCESO

ACCESO

4.8.7 PLANTAS ARQUITECTONICAS

Fig. 42 Planta Arquitectónica – Conjunto Subestación Eléctrica

93

4.7.8 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA (CASETAS DE VIGILANCIA)

UBICACIÓN DENTRO DEL PLAN MAESTRO (CASETAS DE VIGILANCIA) A continuación se observa el lugar dentro de la estación de combustibles, delimitado para construir las casetas de vigilancia.

Localización

Fig. 43 Planta de Combustibles – Áreas de Casetas de Vigilancia

94

4.8.9 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.

Los edificios de una estación de combustibles no deben superar los dos niveles por ello que los sistemas de cimentación son relativamente sencillos y van de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, según recomendaciones indicadas por el laboratorio de mecánica de suelos.

Las estructuras requeridas son tres edificaciones destinadas a funcionar como “Casetas de Vigilancia”, cada una constará de un área mínima de 13.6 m 2 con una altura de 2.60 m con capacidad para alojar a dos usuarios, las cuales se describen a continuación:

Área de trabajo destinada para uso de 2 personas. Se considera un área mínima de oficina de 9 m2, y un baño de 2.5 m2.

95

4.8.10 ESPECIFICACIONS Y MATERIALES UTILIZADOS Muros. Se recomienda tabicón / block térmico. Muros asentados con mortero cemento-arena y aplanado con mezcla cementoarena. Muros de panel y aplanado de mezcla cemento-arena. Muros de tabla roca o similar con aplanado de mezcla cemento-arena. Guarniciones y Banquetas. Guarniciones de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural, con arista boleada con volteador. Banquetas de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural con acabado escobillado. Azotea Losa de concreto armada con rellenos de arenilla (o similar de la región) para dar la pendiente requerida e impermeabilizada o en este caso se proponen losas con pendientes de 20° que tienen mejor interacción c/cargas del viento, considerando el estudio de huracanes y vientos. Faldón Se identificara claramente el edificio con un rotulo hecho sobre una lámina pintro (multimuro) anclado a la fachada con remaches lo más corto posible para evitar presiones del viento.

NOTA: Considerar aplicar las recomendaciones de diseño adecuadas para la zona. Ver documento 5.1 Edificios Administrativos y Operativos en base a los periodos de crecimiento 96

4.8.11 PROGRAMA DE NECESIDADES Oficina W.C.

PROGRAMA ARQUITECTONICO

EDIFICIO 7 - CASETAS DE VIGILANCIA - PROGRAMA ARQUITECTONICO

ZONA

SUBZON A AREA

A) CASETA ZONA DE INTERIO VIGILANCI R A

SUBAREA

CANTIDA DIMENSIONAMIEN D TO M2

OFICINA

1

13.19

SANITARIO

1

3.46

CIRCULACION ES

TRANSIT O 0.25 INTERIOR

4

SUBTOTA L M2

16.65

TOTAL M2

20.65

97

4.8.12 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

ACCESO

SANITARIO

OFICINA

ACCESO

98

4.8.13 PLANTAS ARQUITECTONICAS

Fig. 44 Planta Arquitectónica – Caseta de Vigilancia

99

4.9

SEMANA 13 – 16

4.9.1 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA (AREA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA LADIO AIRE) A continuación se observa el lugar dentro de la estación de combustibles, delimitado para la construcción de área administrativa y operativa LADO AIRE.

Fig. 45 Planta De Conjunto – Área Administrativa y Operativa “LADO AIRE”

100

Área de Lado Aire (Edificios Administrativos y Operativos, Estacionamiento Auto tanques y Dispensadores en Plataforma). Los edificios de una estación de combustibles no deben superar los dos niveles por ello que los sistemas de cimentación son relativamente sencillos y van de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, según recomendaciones indicadas por el laboratorio de mecánica de suelos. La estructura requerida es una edificación destinada a funcionar como “Lado Aire (Edificios Administrativos y Operativos, Estacionamiento Auto tanques y Dispensadores en Plataforma)”, que consta de un nivel con las siguientes áreas:

• Una Oficina con área mínima de 13.50 m2, para alojar de uno a tres usuarios.

Fig. 46 Planta Arquitectónica – Oficina “LADO AIRE”

101

• Área de Operadores de mínimo de 27.00 m2.

Fig. 47 Planta Arquitectónica – Área de Descanso “LADO AIRE” • Un comedor con área mínima de 13.50 m2. o Con cocineta y comedor para a 5 personas.

Fig. 48 Planta Arquitectónica – Comedor “LADO AIRE” 102

Planta comedor tipo (Fig. 5). • Área de vestidores y baños (2) con un área mínima de 31.50 m2 cada una. o Área de lockers con área mínima de 22.75 m2. o Área de baños con área mínima de 8.75 m2.

Fig. 49 Planta Arquitectónica – Área de Lockers y Sanitarios “LADO AIRE”

103

• Área de dormitorio con un área total mínima de 31.50 m2. o Dormitorio con área mínima de 9.00 m2. o Sala de Estar con área mínima de 14.00 m2. o Área de regaderas con vestidor para dos usuarios con un área mínima de 8.50m2. o

Fig. 50 Planta Arquitectónica – Dormitorio y Área de Duchas “LADO AIRE”

104

• Estacionamientos para personal: o Se considera un espacio para el alojo de cuatro vehículos con un área mínima de 63.00 m2, ubicados al aire libre del lado derecho de los cambiadores, con cuatro cajones colocados en batería.

Fig. 51 Planta Arquitectónica –Estacionamiento para Empleados “LADO AIRE”

105

• Estacionamientos unidades de servicio. o Se considera un espacio mínimo para el alojo de dos quintas rueda y 6 normales, estacionados en batería. Con un área mínima 52.00 m 2.

Fig. 52 Planta Arquitectónica – Estacionamiento Auto tanques “LADO AIRE”

106

• Se proyectará una llenadera con un área mínima de 45.00m2.

Tendrá una altura libre mínima de nivel de piso terminado a nivel inferior de armadura de 5.00 m, con una cubierta de lámina tipo arco techo o similar, diseñada siguiendo la normatividad especificada por el proveedor, revisada y aprobada por el estructurista.

Fig. 53 Planta Arquitectónica – Bahía (Llenadera) Para Auto tanques “LADO AIRE”

107

4.9.2 Sub-estructura. La cimentación estará compuesta a base de zapatas de concreto a la profundidad recomendada por el estudio de mecánica de suelos, desplantada sobre una plantilla de concreto pobre y relleno de material de banco compactado. La losa de piso de concreto armado en Oficinas, Comedor, Vestidores, Dormitorio y área de Operadores de acuerdo al análisis estructural hecho por ingeniería civil. La losa de pavimento dentro del área de llenadera será de concreto armado de acuerdo al análisis estructural, el ancho de entrada de carril tendrá un mínimo de 5.50 m, con pendientes al centro de la llenadera de 1.15% en una dirección y de 0.5% en la otra dirección ambas llegaran a una trinchera ubicadas en la entrada y salida del área. El comportamiento adecuado y satisfactorio de las terracerías y de los pavimentos que se proyectan para todos los estacionamientos mencionados que forman parte del proyecto dependerá del apego de las características de los materiales y procesos constructivos a las normas de calidad y las especificaciones generales establecidas. Las diferentes secciones de pisos rígidos y flexibles se muestran en las figuras 57 y 58. Siendo ilustrativas y no limitativas.

Fig. 54 Pavimento Rígido

Fig. 55 Pavimento Flexible

108

4.9.3 Súper-estructura.

Las columnas y trabes estarán formadas a base de concreto armado, diseñadas de acuerdo al estudio hecho por la ingeniería civil.

Toda la fabricación y montaje de cualquier estructura metálica se realizara tomando en cuenta las especificaciones AISC.

4.9.4 ESPECIFICACIONES Y MATERIELES UTILIZADOS Muros. Muros de panel aplanados con mortero cemento-arena preparados para recibir pintura.

Guarniciones y Banquetas. Guarniciones de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural, con arista boleada con volteador. Banquetas de concreto de acuerdo a lo especificado en el diseño estructural con acabado escobillado.

Pavimentos Se pretende usar 2 tipos de pavimentos dentro de las instalaciones de la estación de combustibles, el tipo rígidos y tipo flexibles para la circulación de los vehículos descritos en el apartado 5.7.

109

Pavimento rígido. El concreto debe tener un acabado micro texturizado longitudinal, (arrastrando una tela de yute húmeda sobre el concreto fresco), también tendrá un texturizado transversal hecho con un peine metálico con separación entre dientes de ¾” y de una profundidad máxima de 1/4” i mínima de 1/8”. Posteriormente debe ser curado con membrana base agua mediante aspersores manuales.

Pavimento flexible. La mezcla asfáltica deberá tener un acabado planchado uniforme por medio de una planchadora tipo tándem, para dar un acomodo inicial a la mezcla; este planchado deberá efectuarse longitudinalmente a media rueda. A continuación se compactará utilizando compactadores de llantas neumáticas para alcanzar un mínimo de 95% de peso volumétrico máximo respecto al patrón de compactación Marshall, inmediatamente después se empleará una plancha de rodillo liso para borrar las huellas que dejen los compactadores de llantas neumáticas.

Azotea Losa de concreto armada con rellenos de arenilla (o similar de la región) para dar la pendiente requerida e impermeabilizada o en este caso se proponen losas con pendientes de 20° que tienen mejor interacción c/cargas del viento, considerando el estudio de huracanes y vientos.

Faldón Se identificara claramente el edificio con un rotulo hecho sobre una lámina, anclado a la fachada con remaches.

110

4.9.5 PROGRAMA DE NECESIDAES Área de llenaderas Estacionamiento de auto tanques Estacionamiento de empleados Oficina Comedor Área de operadores Área de descanso W.C-Vestidor Cocineta Lockers

111

4.9.6 PROGRAMA ARQUITECTONICO EDIFICIO 8 - AREA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA LADO AIRE - PROGRAMA ARQUITECTONICO

ZONA

SUBZONA

AREA

CANTIDA D

DIMENSIONAMIENT O M2

ESTACIONAMIENTO EMPLEADOS

1

55

ESTACIONAMIENTO UNIDADES DE SERVICIO (AUTOTANQUES)

1

65

1

11.56

1

15

COCINETA

1

13

LOCKERS

1

21.44

SANITARIOS

1

8.21

SALA DE ESTAR

1

13.44

DORMITORIO

1

8

REGADERAS

1

8

1

26.32

0.25

61.24

SUB-AREA

ESTACIONAMIENTO

ZONA EXTERIOR

AREA LLENADERAS

ADMINISTRACION

DE

OFICINA

COMEDOR A) AREA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA LADO AIRE)

VESTIDORES

SERVICIOS AUXILIARES AREA DORMITORIO DESCANZO

AREA OPERADORES

CIRCULACIONES

DE Y

DE

TRANSITO INTERIOR SUBTOTAL M2

244.97

TOTAL M2

306.21

112

4.9.7 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

ACCESO

ACCESO

SANITARIOS

VESTIDORES

REGADERAS

DORMITORIO

VETIBULO

COMEDOR

SALA DE ESTAR

ACCESO

VESTIBULO

DORMITORIO

ACCESO

OFICINA

113

4.9.8 PLANTAS ARQUITECTONICAS

Fig. 56 Plano De Especificaciones - Delimitación de Pavimentos A Utilizar

Fig. 57 Planta Arquitectónica – Primera propuesta de Conjunto Edificios Administrativos y Operativos “LADO AIRE”

114

4.9.9 Modificación de plano arquitectónico de LADO AIRE – modificación de área de operadores, baños/lockers/vestidores, se modificó a petición del cliente para disminuir el área de lockers y reemplazarla por el área de operadores.

Fig. 58 Planta Arquitectónica – Segunda propuesta de Conjunto Edificios Administrativos y Operativos “LADO AIRE”

115

CAPITULO 5. RESULTADOS

Al finalizar el periodo de residencia, coincidió con la fecha de entrega para la primera revisión del proyecto, que consta de la “ingeniería básica y proyecto conceptual”. Donde satisfactoriamente se entregaron plantas arquitectónicas donde mostramos al cliente una propuesta de los edificios administrativos y operativos, así como un resumen donde cada una de las disciplinas contribuyo en su parte del trabajo y donde el área de arquitectura se concentró en los métodos constructivos que se recomienda utilizar y algunas propuestas de materiales que nos ayudarían a mantener nuestro objetivo de diseño bioclimático. Todo esto basado en los requerimientos del cliente, respetando sus opiniones, recomendaciones y peticiones. Además de que todo se encuentra sustentado por las disciplinas de la empresa y justificado con los reglamentos y normas vigentes que fueron utilizadas a lo largo de la investigación, del diseño y de los resultados. En lo general todo fue completamente nuevo, desde las bases del proyecto, las normas, las especificaciones y el poder colaborar con disciplinas totalmente coordinadas y trabajando en equipo, se pudo cumplir con el objetivo planeado ya que se aplicaron los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera profesional. se optó por crear un diseño bioclimático por varias razones las cuales fueron mencionadas durante el reporte técnico, sin embargo debido a la normativa específica que debe cumplirse no se pudo cumplir con todo lo planeado. Sin embargo durante el desarrollo del proyecto, la innovación, las capacidades reflexivas, y el trabajo en equipo transformo lo que era una tarea monótona en un diseño dinámico y fluido. En el proceso de diseño se obtuvieron valiosos conocimientos, comandos, técnicas de softwares presupuestos, etc. con los cuales el diseño se volvió menos complicado y se aprendió una nueva forma de trabajar, se una diversidad de normas y reglamentos, la arquitectura es versátil y cambia día con día. 116

CAPITULO 6 Competencias Desarrolladas y/o Aplicadas

6.1 competencias especificas



Analizar y adaptar un proyecto arquitectónico al contexto natural



Analizar e integrar el contexto social



Analizar y adaptar el entorno físico



Investigar y conocer el proceso que se debe tener para un diseño bioclimático, y como aplicarlo en un proyecto



Conservar el medio ambiente al cumplir con las normas y el marco jurídico regulatorio



Interpretación y análisis de planos arquitectónicos



Trabajar bajo un proceso continuo de calidad y revisión



Conocer los diferentes tipos de software y como utilizarlos para obtener una presentación arquitectónica digital de calidad.



Diseñar arquitectura interior y exterior



Conocer los reglamentos de construcción y como aplican en cada estado de México



Conocer el cálculo de un presupuesto de diferentes obras



Aplicar los conocimientos de programación de obras, obteniendo rutas críticas, diagramas de Gantt, volúmenes de obra.



Conocer las diferentes escalas con las que trabajan las diversas disciplinas



Dibujar planos arquitectónicos e interpretarlos de manera correcta



Elaboración de anteproyectos arquitectónicos



Selección de técnicas con las cuales se preserva el medio ambiente y reduce el consumo energético.

117

6.2 Competencias Genéricas

6.2.1 Competencias Instrumentales •

Habilidad para diseñar y ser innovador



Capacidad para captar información y sintetizarla



Tomar decisiones en equipo

6.2.2 Competencias Interpersonales •

Trabajo en Equipo



Capacidad para Innovar



Capacidad de Observación



Capacidad de ver los errores y resolverlos



Capacidad para entregar un trabajo de calidad

6.2.3 Competencias Sistemáticas •

Habilidad para investigar



Capacidad para compartir ideas



Capacidad para administrar el tiempo



Capacidad para improvisar



Capacidad para interpretar espacios en tercera dimensión



Trabajar bajo Presión

118

CONCLUSION

Al iniciar la estancia y al iniciar el proyecto de prácticas profesionales, se tenían diversas dudas, ya que los proyectos conocidos eran muy diferentes, las normativas muy específicas, se aprendió a trabajar en equipo y bajo presión. A darse cuenta que el ámbito laboral todo depende de la colaboración y la cooperación de todos, que los resultados se deben de dar en tiempo y forma por lo tanto no se puede usar ningún tipo de excusa ya que nos encontramos en un área profesional. La expresión arquitectónica se encontró limitada en varias ocasiones debido a la reglamentación a la estricta normativa de PEMEX, sin embargo el trabajo de un arquitecto debe ser innovador e improvisado. Todo fue totalmente diferente en cuanto el área escolar, y sobre todo una experiencia que servirá para salir adelante en la vida

119

RECOMENDACIONES



Por la nueva experiencia adquirida durante la residencia profesional, he llegado a la conclusión y la recomendación de que se debe trabajar mucho en el ámbito de obra, se necesitan prácticas de laboratorio practicas con equipo de campo y elaboración de pruebas de concreto, de morteros, mezclas, etc. es una parte sumamente importante en la carrera de un arquitecto se debe conocer, rendimientos, mano de obra, proporciones, como trabaja en verdad una instalación, sanitaria, eléctrica, gas, etc. todos estos conocimientos muchas veces en el campo laboral son indispensables.



Que en un semestre se lleve una continuidad en un solo proyecto donde todas las materias trabajen sobre un solo proyecto para que así podamos concentrarnos en él, y no encontrarnos dispersos ya que en el ámbito laboral necesitas de todas las herramientas y concentración para sacar adelante un proyecto en concreto y entregar así un proyecto ejecutivo de buena calidad.



Recomiendo que el área de coordinación ponga un poco más de empeño en cuanto a fechas y documentos que se deben entregar ya que solo nos perjudican a los alumnos, mientras todos trabajemos de manera conjunta y en tiempo no habrá quejas ni reclamos de ningún tipo.



Recomiendo también una actualización en cuanto al software utilizado el AutoCAD es una excelente herramienta y se puede mencionar que universal, ya que es básica para el arquitecto, pero hoy en día la demanda de trabajo nos exige mucho más mucho más conocimiento en cuanto a software de dibujo y render.

120

Bibliografia CIATEQ . (2014). Retrieved from CIATEQ: http://www.ciateq.mx/oferta-tecnologica/ingenieria-deplantas.html CIATEQ. (2014). Retrieved from CIATEQ: http://www.ciateq.mx/ CIATEQ, CIATEQ. (2014). Retrieved from INGENIERIA DE PLANTAS: http://www.ciateq.mx/ofertatecnologica/ingenieria-de-plantas.html CIATEQ, MISION Y VISION. (2014). Retrieved from CIATEQ: http://www.ciateq.mx/conoceciateq/mision-y-vision.html CONACYT,CIATEQ . (2014). Retrieved from CIATEQ: http://www.ciateq.mx/transparencia2/evaluaciones-conacyt,-sfp,-shcp-y-su-id-es470.html DOF.GOB. (2010). Retrieved from NOM-059-SEMARNAT : http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010 EVALUACIONES CONACYT. (2014). Retrieved from CIATEQ: http://www.ciateq.mx/transparencia2/evaluaciones-conacyt,-sfp,-shcp-y-su-id-es470.html inegi. (2009). Retrieved from micro, pequeña, mediana y gran empresa: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_ Micro_peque_mediana.pdf NOM-138-SEMRNAT/SS-2003. (2005). 21. NOM-147-SEMARNAT. (2004). Retrieved from http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/1392/1/NOM-147-SEMARNAT_SSA12004.pdf SEDUVI. (2014). Retrieved from SEDUVI: http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/programas-de-desarrollo/programasdelegacionales WWW.PEMEX.COM . (2014). Retrieved from PEMEX ESPACIAMIENTOS MINIMOS Y CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCION DE INSTALACIONES INDUSTRIALES: http://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normasreferencia/Normas%20vigentes/NRF-010-PEMEX-2014.pdf

121

Related Documents

Informe Tecnico
January 2021 1
Informe Tecnico
March 2021 0
Informe Tecnico.
January 2021 1
Informe Tecnico
January 2021 1

More Documents from "Joffre Arismendi Solis Tucto"