Informe Terapia Ocupacional

  • Uploaded by: Michelle Martinez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Terapia Ocupacional as PDF for free.

More details

  • Words: 4,628
  • Pages: 19
Loading documents preview...
Facultad de Salud Escuela de Terapia Ocupacional Sede Concepción

Estudio de caso “CONIN” Asignatura : Diagnóstico Ocupacional Infanto-Juvenil Docente : Jenniffer Hermosilla. Integrantes : Camila Flores V. Michelle Martinez A. Marisol Troncoso P.

Concepción, 29 de mayo 2019.

CONTEXTUALIZACIÓN La corporación para la nutrición infantil (CONIN) institución privada sin fines de lucro, trabaja con la prevención y recuperación de niños entre 0 a 4 años con desnutrición primaria o secundaria. Fundada en 1974, en la región metropolitana debido a los altos índices de desnutrición y mortalidad temprana. Su principal objetivo es proporcionar Atención integral a niños y niñas con múltiples patologías, asociados a malos cuidados durante la gestación y en sus primeros años de vida. CONIN Concepción fue fundada el 3 de septiembre de 1979, se encuentran ubicada en Maipú #1644, en la comuna de Concepción con una capacidad de atención de 28 niños, los cuales son atendidos por un equipo multidisciplinario constituido por: Médico Director, Directora Administrativa, Trabajador Social, Nutricionista, Kinesiólogo, Enfermera, Educadora de Párvulo y Técnicos en enfermería. Con relación a la infraestructura de CONIN concepción, en el primer piso, cuenta con las oficinas directivas y de trabajo social, sala de Terapia Ocupacional, sala de kinesiología, la cocina, oficina de nutrición y dietética, guardarropa, comedores, dos baños, sala de reuniones, camarines, bodega, lavandería y patio. En el segundo piso de la corporación existen 4 salas, las cuales 3 se están utilizando actualmente como dormitorios, y una se utiliza como comedor en donde se entrega la alimentación y para guardar las sillas de ruedas en el mismo piso se encuentra la sala de fonoaudiología.

ANTECEDENTES GENERALES ●​ A ​ NTECEDENTES PERSONALES

Nombre

Daniel E.V.D.

Fecha de nacimiento

13 de mayo del 2008.

Edad cronológica

11 años 0 meses y 9 días.

Sexo

Masculino.

Estado Civil

Soltero.

Residencia

CONIN.

R.N.D

No inscrito (No posee credencial de identidad).

Previsión

Fonasa, Tramo A.

Causa de ingreso

Negligencia, vulneración de derechos

●​ A ​ NTECEDENTES SOCIO FAMILIARES Daniel usuario de 11 años, nacido en una relación biparental, entre Carlos (30 años) y Yesenia (29 años), quienes actualmente se encuentran separados producto de una orden de alejamiento por violencia intrafamiliar. De la misma relación nace Pedro (16 años), el hermano mayor del usuario, quien sufre de vulneración de derechos y violencia intrafamiliar. Luego de la separación de los padres del usuario, Carlos comienza una relación con Yolkabet (28 años), donde nacen Fernando (8 años) y Matías (5 años). Dentro de esta unión se repite la situación de violencia intrafamiliar, sin embargo permanecen juntos hasta la fecha. Daniel en la actualidad se encuentra en situación de abandono, puesto que no ha recibido visitas desde su ingreso a CONIN, por ende, el usuario solo mantiene un vínculo estrecho con las cuidadoras de trato directo y las profesionales del área de la salud del centro.

●​ A ​ NTECEDENTES CLÍNICOS

Motivo de Ingreso

Derivado desde Hospital Guillermo Grant Benavente por orden de tribunal, que solicita ingreso a CONIN.

Diagnóstico Primario

Discapacidad Intelectual Moderada.

Diagnóstico Secundario

Quemadura de sobrevida excepcional, Bronquiolitis Obliterante secundaria a quemadura extensa vía aérea, Granuloma glótico de pared anterior, Ventilación Mecánica Crónica nocturna, traqueotomizado, Trastorno de deglución, gastromizado y Trastorno conductual de base orgánica.

Historia Clínica

Usuario nace a las 40 semanas de gestación, la madre refiere haber tenido un embarazo sin dificultades. Daniel, usuario sufre accidente el 24 de octubre del 2011, mientras jugaba en compañía de Pedro su hermano mayor, en la camioneta de un vecino que se encontraba abandonada. Producto de esto resulta con quemadura de sobrevida excepcional del 65 % por lo que ingresa a Hospital de Chillán, en donde se le realizan numerosas cirugías reconstructivas, las cuales fueron sin incidentes. Posteriormente es trasladado al Hospital Josefina Martínez de Santiago y en conjunto asiste a rehabilitación en Coaniquem. Posteriormente tras ser dado de alta desde Coaniquem el dia 24 de julio del 2014 y producto de la ubicación de sus padres, es trasladado al Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción para ser atendido por del programa de asistencia ventilatoria, en donde reside en este recinto hospitalario por 1 año y medio aproximadamente, tiempo en el cual la madre traspasa la tutela del menor al padre, debido a sentirse sobrepasada por la situación, añadiendo a eso un cáncer cervicouterino. Sin embargo, el padre no accede a la tutela por lo que Daniel queda a cargo de CONIN Concepción el día 29 de octubre del 2018.

Ayudas Técnicas

Collarín de fijación para Cánulas de traqueostomía.

Tratamiento Farmacológico: Nombre

Tipo

Dosis

Periodicidad

Efecto Secundario

Solución electrolítica de polietilenglicol PEG

Laxante osmótico

20 gr.

1-0-0

● ●

Omeprazol

Antiulceroso

10 cc

Brexotide

Broncodilatador antiasmático

1 puff

● ●

Náuseas. Hinchazón Abdominal. Calambres. Flatulencia.

1-0-0

● ● ● ● ●

Estreñimiento. Flatulencia. Náuseas. Cefalea. Diarrea.

1-0-1



Candidiasis bucofaríngea. Neumonía. Bronquitis. Cefalea. Nasofaringitis. Disfonía. Irritación de garganta. Cambios de comportamiento, incluidos hiperactividad e irritabilidad. Trastornos del sueño. Ansiedad.

● ● ● ● ● ● ●

● ● Metilfenidato

Psicoestimulante.

10mg

1-0-1

● ● ● ● ● ● ●

Salbutamol

Broncodilatador.

2 puff

1-1-1-1



Náuseas. Trastorno del sueño. Vómitos. Inapetencia. Xerostomía. Cefalea. Adormecimiento de manos o pies. Angioedema.

● ● ● ● ●

Eflorescencia. Broncoespasmo. Ronquera. Edema bucofaríngeo. Arritmias.

Lágrimas Artificiales

Lubricante solución limpieza.

de 1 gota de

1-0-0



Visión borrosa.

Azitromicina

Antibiótico.

6,5 cc

1-0-0

● ● ● ● ●

Náuseas. Dolor abdominal. Vómitos. Flatulencia. Diarrea.

Risperidona

Ansiolítico.

3 mg

1-0-1

● ● ● ● ● ●

Estreñimiento. Acidez estomacal. Inapetencia. Xerostomía. Sialorrea. Ansiedad.

IMPRESIÓN GENERAL Usuario se encuentra fuera de la sala número 1 de CONIN, en la compañía de cuidadora de trato directo la cual lo observa mientras Daniel deambula de manera independiente, se observa a simple vista una apropiada vestimenta acorde al contexto y clima, además presenta una adecuada higiene y arreglo personal. Usuario no realiza contacto visual, posee una mirada perdida y se visualiza desorientado, no se encuentra realizando actividades significativas tampoco de placer. Al momento de comenzar con la vinculación inicial, se procede al saludo y presentación. No obstante, el usuario evade con movimientos agitados de extremidades superiores, desvía la vista y se evidencia gestos faciales de enfado, a consecuencia se decide como equipo, abandonar la sala disminuyendo situaciones agresivas, por las conductas disruptivas que presenta el usuario y realizando contención ambiental evitando una descompensación.

PERFIL OCUPACIONAL Usuario de 11 años de edad institucionalizado desde los 3 años de vida, debido a un accidente en el cual sufrió quemaduras extensas de cara, tronco, extremidades superiores y vía aérea, puesto que, se encontraban jugando con su hermano mayor en una camioneta abandonada la cual se incendió. Se presume que hasta antes del hecho, el usuario se encontraba sin patologías físicas evidentes. Actualmente, de acuerdo al protocolo de intervención para niños sobrevivientes de quemaduras, se encuentra en fase 4 de reinserción al ambiente educativo, social y comunitario. Es por esto que no requiere cuidados en relación a la cicatrización, ya que se encuentra con alta médica por Coaniquem desde el 2014, superando la fase crónica. Se encuentra actualmente inserto en el sistema educativo, en la escuela Integral Diferencial CIED, el usuario es independiente en AVDB y AVDI aunque en ocasiones requiere de supervisión y apoyo por parte de una cuidadora. En lo que respecta al ámbito conductual, se caracteriza por ser un niño alegre, inquieto, oposicionista, obsesivo, excesivamente estructurado, presenta baja tolerancia a la frustración y un alto nivel de ansiedad. Estas características de su personalidad generan que en ocasiones el usuario se provoque auto o hetero agresion, en las cuales suele golpearse o golpear, patear, morder, rasguñar a terceros, lanzar objetos o quitarse el filtro de oxigeno, requiriendo contención física y expresiones afectivas que ayudan a regular su estado de ánimo. Sus principales redes de apoyo son CONIN, el personal de esta institución y el colegio al cual asiste, quienes le entregan las habilidades para generar un buen desempeño ocupacional. Dentro de los intereses de Daniel se encuentra jugar con sus peluches,ver videos en el celular, ver televisión, salir de paseo fuera de CONIN, sentirse acompañado y regar la huerta, esta última tarea le otorga sentido de perteneciente y habilidades de un rol dentro de una rutina. Si bien anteriormente disfrutaba de comer comida chatarra, actualmente está prohibido ya que, ha presentado dificultades de deglución en lo que respecta a alimentos sólidos, por lo que se alimenta de papilla o fórmula láctea por gastrostomía.

FUNDAMENTO TEÓRICO ●​ M ​ arco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional Este marco será utilizado para guiar la estructura teórica del análisis del desempeño ocupacional del usuario, logrando tener una visión holística de los componentes para así intervenir en las necesidades y reconocer fortalezas del usuario a través de las distintas áreas de la ocupación. ●​ M ​ odelo propio de Terapia Ocupacional 1. Modelo de ocupación humana (MOHO): Nos permitirá visualizar al usuario como un ser integral, orientando la práctica a la ocupación. A través del análisis de los cuatro componentes que plantea el MOHO, que son; volición componente dirigido a conocer la motivación que presenta el usuario al desarrollar sus actividades, habituación componente que nos brindará información respecto a los roles y rutinas que desempeña y/o identifica como importantes en su vida ocupacional, así mismo conocer la capacidad de desempeño que posee para desarrollar sus actividades y si su desempeño ocupacional es satisfactorio y significativo tanto para él como para su comunidad. De igual modo considerar el ambiente en el que participa y se desenvuelve Daniel, si éste facilita o limita su desempeño como también su participación ocupacional. ●​ M ​ odelo complementario: 1. Modelo de Redes Sociales: Modelo considerado atingente al caso, puesto que se realizará un enfoque directo en la red del usuario, lo cual permitirá conocer y generar un sistema de vínculos entre sus nodos. En lo que respecta al caso se trabajará principalmente en una red social focal, ya que está estará orientada en la persona y en una intervención en red, lo que permitirá poder trabajar las problemáticas y necesidades que presente el usuario. Según lo que refiere las cuidadoras de trato directo de Daniel, la red de apoyo proveniente desde el núcleo familiar no se encuentran operantes, puesto que estas no logran satisfacer, las necesidades del usuario, además de ser un factor de riesgo para él. Dentro del caso se logra visualizar la Matriz institucional ya que el usuario es parte de una corporación llamada CONIN, la cual busca brindar contención, apoyo y protección al usuario. No obstante, es fundamental abordar tanto la matriz comunitaria como la reticular.

EVALUACIONES ●

Métodos 1. Entrevista Semiestructurada. 2. Observación Participante. 3. Observación no participante.



Pautas

Pautas propias del modelo de ocupación humana: 1. Cuestionario volitivo pediátrico (PVQ). 2. Perfil ocupacional inicial del niño (SCOPE). Pautas propias del modelo del modelo de redes sociales: 1. Mapa de redes. Pautas no dependientes de un modelo: 1. 2. 3. 4.

Escala de madurez social de Vineland. Medida de Independencia Funcional (WEEFIM). Patrón de idiosincrasia y pie de vida. Historia del juego de Nancy Takata.

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL ●

Características del Cliente:

Valores, Mediante la observación participante se pudo visualizar en cuanto a creencias y sus valores presentes, que el usuario se muestra alegre y respetuoso espiritualidad. con su cuidadora de trato directo, mostrándose cariñoso y cercano

con ella. Además, el usuario muestra ser ordenado con sus peluches, los cuales son seleccionados y organizados por el. No obstante, Daniel se caracteriza por ser un niño inquieto y obsesivo ante el cambio de sus rutinas excesivamente estructuradas. En cuanto a sus creencias, el usuario no posee conocimientos sobre estas, debido a su edad e institucionalización. En relación con la espiritualidad, Daniel no presenta ninguna inclinación por la exploración de nuevos intereses significativos para él. Funciones cuerpo.

del Por medio de la observación participante y la realización de una entrevista semiestructurada a las cuidadoras de trato directo, se logró identificar que el usuario presenta en relación a sus Funciones mentales dificultades en cuanto a su componente cognitivo, puesto que presenta alteraciones en cuento a su atención, memoria, pensamiento y emociones. Sin embargo, el usuario no presenta alteraciones en cuento a sus funciones sensoriales, puesto que no se visualizan problemas en relación a la identificación y registro de los diferentes estímulos. Por último en cuanto a las funciones Músculo esqueléticas, no se evidencian dificultades y alteraciones.

Estructuras del El usuario presenta alteraciones en cuanto a su sistema nervioso, cuerpo. respiratorio y digestivo producto del historial clínico de Daniel. ●

Destrezas de ejecución:

Destrezas motoras praxis.

y

Mediante la observación y la aplicación del perfil ocupacional del niño, en lo que respecta a la postura y movilidad del usuario se observa que al momento del juego, este adopta una postura cifótica con retroversión pélvica, en relación con la marcha logra despegar los pies del suelo, lo que permite la participación en la ocupación. Al observar en transferencias de sedente a bípedo, usuario se demuestra inseguro al realizar la acción, levantándose con dificultades , por lo cual se asocia a que presenta un baja resistencia lo cual le dificulta realizar transferencias en las distintas posiciones, en lo que respecta a la fuerza, existe una restricción al usuario tanto para tomar objetos y desplazarlos, ya que presenta producto de las quemaduras una deterioro significativo en sus EESS, afectando la participación en sus ocupaciones. En lo que respecta a la coordinación Daniel puede movilizar ambas extremidades inferiores de forma continua, aunque con dificultades para ejecutarlas de manera conjunta. Referente a su destreza manual, usuario logra realizar alcances con un rango articular disminuido pero sí presenta una pinza terminal.

Destrezas sensoriales perceptuales.

Se logró identificar que el usuario no presenta dificultades en cuanto a la identificación e interpretación de diferentes eventos sensoriales, tales como las sensaciones auditivas, táctiles, visuales, gustativas propioceptivas y vestibulares.

Destrezas de Mediante la aplicación del Cuestionario volitivo pediátrico y la regulación observación en las actividades realizadas, se visualizó que el usuario no emocional. expresa emociones apropiadas a las distintas situaciones que se le presentan, puesto que presenta una baja tolerancia a la frustración lo que ha generado que en ocasiones se auto agrede, golpeándose o incluso golpeando a terceras personas, también presenta actitudes oposicionista, lo que provoca una inestabilidad emocional al momento de realizar actividades grupales. En algunas ocasiones durante las actividades, este se muestra dudoso en expresar sentimientos de placer por sus logros, ya que presenta un alto nivel de ansiedad, lo que no le permite en ciertos momentos terminar con éxito las tareas solicitadas. Destrezas cognitivas.

Mediante la aplicación del Perfil volitivo pediátrico, en lo que respecta a mostrar preferencias y orientarse hacia un objetivo el usuario las realiza de manera espontánea, también es capaz de involucrarse al momento de iniciar acciones concretas, sin embargo en relación con mostrar curiosidad por el entorno, intentar cosas nuevas, tratar de resolver problemas, buscar desafíos, realizar actividades hasta completarlas o usar la imaginación Daniel se muestra dudoso en ejecutar aquellas acciones, ya que producto de que toda su vida a estado institucionalizado no a presentado la oportunidad de explorar nuevos ambiente e intereses lo que le dificulta poder tomar su propias decisiones, pero en lo que involucra la modificación del entorno el usuario se muestra pasivo, puesto que es excesivamente estructurado.

Destrezas de Mediante la aplicación del SCOPE y el WEEFIM, en lo que respecta al comunicación ítems de habilidades de comunicación e interacción, el usuario muestra y sociales una comunicación no verbal, lo que permite la participación en sus ocupaciones, sin embargo en lo que respecta a su expresión verbal, esta se encuentra restringida lo que afectada de manera significativa en sus conversaciones y relaciones con un grupo social, sin embargo su conducta es un limitante para poder iniciar diálogos y de la misma forma poder interactuar con sus pares ya que desde los tres años el se ha involucrado sólo con adultos. Daniel producto de las quemaduras, presenta un granuloma el cual afecta principalmente a las cuerdas vocales y también se encuentra con una traqueotomía, lo cual le provoca dificultades para comunicarse de forma verbal. ●

Áreas de la Ocupación:

Actividades básicas de vida diaria.

la

Usuario realiza sus ABVD de forma independiente con mínimas modificaciones, como apoyos visuales o verbales, para cada una de las actividades ya sea bañarse, ducharse, cuidado de intestinos, vestirse, etc. Todo se realiza bajo supervisión de cuidadoras de trato directo. Con respecto a comer, usuario utiliza adaptación consume solo papillas y fórmulas lácteas por vía alimenticia enteral (gastrostomía), ya que no tolera alimentos sólidos, siendo una actividad insatisfactoria para el usuario. Esta información se pudo obtener mediante pauta WEEFIM, observación clínica y entrevistas a cuidadoras.

Actividades instrumentales de la vida diaria.

Usuario realiza AIVD acordes a su edad, de forma independiente con apoyo, con respecto a movilización en la comunidad la realiza con apoyo de la cuidadora de tracto directo. Se encuentra en contexto de institucionalización, el cual limita la participación en el manejo de dinero y las compras del hogar. Agregar que el usuario posee una edad social de 4 años 2 meses la cual disminuye la participación en AIVD. La información fue obtenida mediante la observación.

Educación.

Usuario es partícipe de educación, en una escuela integral diferencial, asiste de lunes a viernes durante las tarde, fue reinsertado por CONIN, sin embargo se dificulta integrar la rutina escolar en el usuario, necesitando como apoyo psicopedagogo para aumentar el desempeño académico.

Trabajo.

Usuario no desempeña actividades de trabajo debido a su edad.

Participación Social

Usuario participa en colegio y centros de salud en donde acude con frecuencia, no obstante el desempeño de estas no son satisfactorias, ya que el usuario posee problemas para realizar vinculación, con otras personas, y con mayor dificultad con sus pares. Se visualiza disminuida interacción social. La información se obtuvo mediante una entrevista a la cuidadora.

Descanso sueño.

y Usuario desempeña de manera satisfactoria, las actividades de, prepararse para dormir, descansar, dormir, y mantenerse en el sueño, duerme 12 horas diarias los cuales según su edad está acorde para mantenerse en sueño. La información se obtuvo mediante patrón de idiosincrasia.

Ocio y Tiempo Usuario identifica actividades de interés, que son satisfactorias para Libre el como ver televisión, observar videos en un dispositivo móvil, pasear fuera a las dependencias de CONIN, y regar la huerta de vegetales, lo anterior mencionado se realiza de manera placentera. No obstante, comer comida chatarra se identificaba como actividad

de disfrute, la cual en la actualidad no se realiza por las condiciones de salud del usuario. La información se obtuvo mediante una entrevista a la cuidadora. Juego.



Usuario suele participar en juego solitario, o actividad de juego con el equipo CONIN (cuidadores de trato directo CONIN), no interacciona con sus pares, se dificulta la comunicación al igual que el trabajo en grupo, no presenta satisfacción con el juego reglado , no utiliza objetos como juguetes no obstante, realiza juego imaginativo aunque solo si es motivado por terceros, aproximadamente dedica entre 10 a 40 minutos para el juego y se realiza con frecuencia en la sesión de Terapia Ocupacional en las dependencias de CONIN, con la información recopilada desde la evaluación de Terapia Ocupacional historia de juego de takata, se posiciona en un juego simbólico y constructivo (característico en niños de 2-4 años), este no es acorde a su edad cronológica. Patrones de ejecución:

Hábitos

Mediante la aplicación del patrón de idiosincrasia en conjunto al pie de vida realizado, se logró identificar que el usuario debe ejecutar sus hábitos de higiene y arreglo personal, además de alimentarse e hidratarse, jugar tanto con sus cuidadoras de trato directo como con sus peluches e incluso dormir. Lo mencionado anteriormente no se encuentra alterado puesto que se encuentra estructurado y organizado por la corporación a la cual pertenece Daniel.

Rutinas

Mediante la aplicación del instrumento SCOPE y una entrevista semiestructurada a las cuidadoras de trato de directo en conjunto con la aplicación del patrón de idiosincrasia y su respectivo pie de vida, Se puede visualizar que Daniel se encuentra institucionalizado dentro de una corporación llamada CONIN, es por esto que posee una rutina establecida y debe regirse por las reglas y normas que esta posee, sin embargo, si existen modificaciones dentro de su rutina, el usuario presenta actitudes inquietas, oposicionistas y obsesivas, lo cual lleva a una baja tolerancia a la frustración y altos niveles de ansiedad, por lo que se producen episodios de auto y hetero agresiones. En relación a la rutina esta es organizada y estructurada logrando distinguir que el usuario presenta conciencia de esta, por ende permite una participación ocupacional según lo establecido por la corporación, siendo capaz de participar efectivamente en las rutinas diarias estructuradas. Por lo cual este destina aproximadamente 12 horas al descanso y sueño al día , 2 horas y media de educación, 2 a 4 horas de juego, 3 horas y media de actividades básicas de la vida diaria y 1 hora y media de ocio y tiempo libre. Mencionada rutina

semanal del usuario no resulta significativa para él, a excepción del momento de interactuar y relacionarse con sus cuidadoras de trato directo, puesto que con ellas realiza actividades de juego y entretenimiento. Roles

Mediante la aplicación del perfil ocupacional inicial del niño (SCOPE) en conjunto a la observación participante y una entrevista semiestructurada realizada a las cuidadoras de trato directo, se puede visualizar que el usuario no posee e identifica sus roles de hijo, nieto y hermano, producto de la situación de abandono, en conjunto a sus largas hospitalizaciones e intervenciones. No obstante, Daniel es consciente de su rol de estudiante, puesto que permite la participación ocupacional de esta, sin embargo, esta se ve afectada por conductas disruptivas y obsesivas del usuario.

Rituales

Daniel no presenta ni posee rituales.



Contextos y entornos:

Entorno: Físico

Por medio de la observación participante en conjunto al instrumento Scope, se logró identificar que en relación a la disposición del medio físico, este se encuentra accesible y ofrece las oportunidades necesarias para participar en diversas actividades, por ende, el usuario permite una participación ocupacional. En cuanto a los recursos físicos de este el usuario se encuentra restringido a participar ocupacionalmente, debido a que no existe disponibilidad de equipo y objetos de juego.

Social

Mediante la aplicación del instrumento Scope, en conjunto a una entrevista semiestructurada se logró observar que Daniel facilita su participación ocupacional, puesto que sus cuidadoras de trato directo mantienen una relación estrecha y cercana con el usuario, sin embargo, Daniel no logra vincularse con sus pares, por lo que se ve restringido al momento de compartir con sus compañeros. Asimismo el usuario restringe su participación ocupacional en cuanto a su rutina familiar, debido a que este se encuentra en situación de abandono, lo cual proporciona un apoyo limitado y restringido en relación a la participación ocupacional en los roles del menor.

Contexto: Cultural

El usuario se rige por la cultura chilena.

Personal

Daniel usuario de 11 años en etapa de preadolescencia, quien reside en la corporación para la nutrición infantil (CONIN) ubicado en la comuna de Concepción, posterior a una serie de hospitalizaciones e intervenciones.

Temporal

Daniel según su edad cronológica, se encuentra en una etapa en la cual su única ocupación es el juego.

Virtual

En lo que respecta a al contexto virtual, el usuario presenta interacción mediante la televisión y el celular.

COMPONENTES EVALUADOS DESDE EL MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA (MOHO). Volición: Causalidad personal

Sentido de capacidad: Usuario es capaz de reconocer sus propias habilidades mediante la ejecución de un circuito, el cual presenta actividades relacionadas con su intereses propios, por ende es capaz de expresarse de forma efectiva al momento de realizar dichas actividades en solitario o con su cuidadora, puesto que este expresa alegría y satisfacción, sin embargo, al momento de realizar el circuito con sus pares este se aísla y este expresa disgusto, desagrado e incluso sentimientos de ira. Sentido de eficacia: ​Usuario expresa alegría al realizar la actividad de plantar nuevas flores en el invernadero, espontáneamente se involucra a la actividad, realizando automáticamente los pasos señalados, no obstante no expresa alegría por sus logros, y no busca un nuevo desafío, fuera de lo ordenando previamente, abandonando con facilidad las actividades.

Intereses

Usuario expresa intereses principalmente en la colección y organización de peluches, ver videos en el celular, ver televisión salir de paseo fuera de CONIN en conjunto con sus cuidadores y por último regar huerta de las dependencias de la corporación.

Ambiente:

Daniel pasa la mayoría del tiempo dentro de la corporación (CONIN), donde mediante la realización del método de observación participante en conjunto a una entrevista semiestructurada a las cuidadoras de trato directo, se logró identificar que el usuario no presenta dificultades para realizar actividades, por ende mencionado ambiente no limita su desempeño ocupacional. En relación a los lugares que visita actualmente Daniel, encontramos el colegio y el centro de salud de la comuna, los cuales resultan beneficiosos, ya que presentan una infraestructura y herramientas acordes para el niño. Asimismo al entorno social con el cual Daniel interactúa, encontramos el equipo multidisciplinario de la corporación, el cual le brinda el apoyo y contención necesaria. No obstante, el usuario manifiesta inclinación por la interacción solamente con sus cuidadoras de trato directo, puesto que son ellas, quienes le brindan apoyo y afecto emocional diariamente, siendo ellas quienes movilizan al usuario desde CONIN hacia el colegio o Cesfam, por lo que resultan ser facilitadoras de una movilización dentro de la comunidad para el usuario. DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL Daniel, Usuario 11 años quien actualmente se encuentra institucionalizado dentro de una corporación para la nutrición infantil (CONIN), se muestra alegre con el equipo multidisciplinario, lo que beneficia notablemente el proceso de intervención. Asimismo se demuestra ser ordenado y organizado en lo que respecta a sus objetos más preciados, lo que genera una rutina estable y estructurada. De igual modo, el usuario mantiene un vínculo estrecho con su cuidadora Karina , siendo estas uno de sus esenciales factores protectores, puesto que es ella quien le brinda el apoyo constante durante el dia. No obstante, Daniel en su pasado presentó vulneración de derechos, por lo cual debió ingresar a diversos centros hospitalarios en consecuencia de su historial clínico, llegando por último a un contexto de institucionalización, el cual le genera una privación ocupacional, puesto que presenta una limitada y restringida exploración en los distintos ámbitos, provocando que el usuario adquiera una rutina extremadamente estructurada, puesto que desde los 3 años de vida se tuvo que adaptar a las reglas y normas que le impartían los distintos centros a los cuales perteneció. Sin embargo, al momento de ejecutar actividades que se encuentran fuera de lo estructurado por la institución este presenta comportamientos disruptivos, generando un impacto a nivel educativo, ya que este aún no integra las nuevas actividades educativas, además de repercutir en el quehacer diario de sus compañeros (niños/as), cuidadora y profesionales propios del centro. Referente a lo anteriormente mencionado, el usuario presenta dificultad en la interacción con otros en el área del juego. Asimismo Daniel no logra vincularse con sus pares, producto de la disminuida exploración en sus roles ocupacionales.

CONCLUSIÓN

Con los antecedentes anteriormente mencionados se procede a generar un plan de intervención que buscará mejorar la calidad de vida del usuario, y que este pueda participar activamente en las distintas ocupaciones, las cuales deben generar un goce y disfrute en su dia a dia, es por ello que se gestionará el trabajo con una psicóloga, para el manejo de conductas, las cuales actualmente afectan directamente en su que hacer diario, también se trabajará desde el ámbito del juego para que Daniel logre participar socialmente con sus pares, se buscará la independencia principalmente en sus AVDB para que se genere un óptimo desempeño, siempre trabajando en conjunto con el equipo multidisciplinario del centro para así fortalecer sus redes de apoyo.

Related Documents


More Documents from "StephanieMello"