Interactivo 4to Nov.pdf

  • Uploaded by: primi
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Interactivo 4to Nov.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 3,715
  • Pages: 69
Loading documents preview...
Club V.I.T. Very Important Teachers Noviembre

Proyectos y Recursos Educativos

Elaboró:

Nelly Álvarez

Club V.I.T. Very Important Teachers Noviembre

Nelly Álvarez

Elaboró:

¡Gracias por adquirir nuestro material! Recuerda que este material es de pago y su costo es muy accesible por todos los contenidos del mes. Fue elaborado con la finalidad de apoyar a los docentes que lo adquirieron a tener un apoyo gráfico en su quehacer docente, de manera innovadora, dinámica y divertida. Su uso es personal y los derechos de la misma se reservan a la marca “Proyectos y recursos educativos”, por lo que su utilización y distribución sin consentimiento del autor conlleva consecuencias legales. ¡Por favor! No lo distribuyas masivamente ya que la retribución económica motiva al autor a generar más material de calidad. Invito a los que lo adquirieron legalmente a que denuncien cualquier abuso que detecten y ayudemos así a seguir teniendo materiales a buen precio y excelente calidad.

Español Lecturas Una vaca y un edificio Sensemayá

El jicote aguamielero Galeano

Instrucciones: lee cada una de las siguientes adivinanzas, dobla por la línea punteada, anota

la respuesta dentro de la llave y pega en tu cuaderno.

Instrucciones: pidan a su maestr@ que les coloque el audio del siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=fLqOlPsnJ6M vayan leyendo de su libro de lecturas “Sensemayá” de la página 54. Coloreen la serpiente, con tonos muy llamativos, recorten por la líneas punteadas y en el centro del círculo de la cola inserten un hilo o estambre para formar un móvil. *se sugiere imprimir o fotocopiar en opalina.

Instrucciones: escuchen la canción “El jicote aguamielero” de Francisco Gabilondo Soler “Cri cri”:

https://www.youtube.com/watch?v=VaFUBA3esXQ Pega los interactivos por la pestaña y escribe una característica de cada personaje.

Instrucciones: después de leer la lectura “Galeano”, contesta los aparatados del interactivo.

¿Quién era Galeano?

¿Por qué Galeano viajaba sólo por los trenes?

¿A dónde llevaron los yaquis a Galeano, por qué crees que sucedió esto?

¿Cuál fue el destino de Galeano con los yaquis?

Español Practica social del lenguaje 5: Escribir narraciones a partir de refranes.

Aprendizajes esperados: ✓ Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes. ✓ Identifica los recursos literarios empleados en los refranes. ✓ Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.

Instrucciones: comenten en grupo los apartados del interactivo y escriban sus conclusiones.

Recorta por las líneas sólidas y dobla por las líneas punteadas.

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.

Instrucciones: une las tres partes del rompecabezas para formar el refrán y su dibujo.

Aunque la mona se vista de seda…

mona se queda.

a tus zapatos.

no entran moscas.

es de villanos.

baila el perro.

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.

Instrucciones: escribe los refranes que armaste en la actividad anterior y anota debajo

de ellos el mensaje que nos quiere dar a entender.

¿Qué mensaje nos dan?

Tarea: Investiga más refranes y escribe en tu cuaderno el mensaje que dan.

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Identifica los recursos literarios empleados en los refranes.

Instrucciones: describe en el siguiente interactivo los recursos literarios de los que se valen

los refranes y escribe un ejemplo de cada uno.

Metáfora

Rima

R E C U R S O S L I T E R A R I O S

Analogía Juegos de palabras

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.

Instrucciones: comenta con tu maestr@ a que se refiere con mensajes implícitos y

explícitos de los refranes que ha continuación de te presentan.

Refrán No todo lo que brilla es oro…

A palabras necias, oídos sordos

El que mucho abarca, poco aprieta Del plato a la boca, se cae la sopa Matar dos pájaros de un tiro.

Mensaje explicito

Mensaje implícito

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.

Instrucciones: colorea de un color llamativo la parte del rompecabezas en donde esté

escrito un adjetivo calificativo, las que no tengan coloréalas de gris.

Bello

Hoy

Audaz

Aquí

Feliz

Valiente

Silencioso

Fácilmente

Rojo

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.

Instrucciones: clasifica los adverbios, armando los helados con la cubierta que le corresponda

y su cereza.

encima

poco

ayer

despacio

Tiempo

Lugar

Tiempo

Lugar

después

bien

bastante

debajo

Modo

Modo

Cantidad

Cantidad

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.

Instrucciones: después de elegir un refrán para tu historia considera este esquema para

empezar tu redacción.

Mensaje implícito

Mensaje explícito

Suceso que narrará

Personajes

Desarrollo

Inicio

Lugar donde sucederá

Final

Proyecto 5: Escribir narraciones a partir de refranes. Aprendizaje esperado: Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.

Instrucciones: escribe aquí tu narración.

Español Practica social del lenguaje 6: Escribir un instructivo para elaborar manualidades.

Aprendizajes esperados: ✓ Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta. ✓ Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones. ✓ Describe el orden secuencial de un procedimiento. ✓ Emplea la ortografía convencional de palabras relacionadas con medidas de longitud, peso y volumen.

Proyecto 6: Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Aprendizaje esperado: Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta.

Instrucciones: escribe en la hoja alguna manualidad qué hayas realizado, recuerda

cuáles fueron los pasos para realizarla y en donde la aprendiste. (Manualidad que hice)

(¿Cómo lo hice?)

(¿De dónde lo aprendí?)

(¿Cómo quedó?)

Proyecto 6: Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Aprendizaje esperado: Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta.

Instrucciones: después de analizar sus instructivos comenten en grupo y lleguen a conclusiones

sobre las preguntas. Plásmalas en tu interactivo.

Instrucciones: escribe verbos que tengan las terminaciones que se te piden.

Proyecto 6: Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Aprendizaje esperado: Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones.

Proyecto 6: Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Aprendizaje esperado: Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones.

Instrucciones: recorta y pega la mochila en tu cuaderno de Español. Haz un corte en la

línea punteada y “mete” en la mochila las oraciones imperativas. Pega fuera de ella las que no lo son.

Proyecto 6: Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Aprendizaje esperado: Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones.

Instrucciones: arma tu círculo con broches y latonados y recuerda qué usos se le da al punto.

El se utiliza también después de las abreviaturas.

Proyecto 6: Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Aprendizaje esperado: Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones.

Instrucciones: arma tu círculo con broches y latonados y recuerda qué usos se le da al punto.

Proyecto 6: Escribir un instructivo para elaborar manualidades. Aprendizaje esperado: Describe el orden secuencial de un procedimiento. Emplea la ortografía convencional de palabras relacionadas con medidas de longitud, peso y volumen.

Instrucciones: escribe tu instructivo aquí.

(Título)

Matemáticas Desafío 25 ¿Cuál es la escala? Desafío 26 ¿Es necesario el cero? Desafío 27 Cero información

Desafío 28 ¿Qué fracción es? Desafío 29 Partes de un todo Desafío 30 En busca del entero Desafío 31 El más rápido

Desafío 32 Tarjetas decimales Desafío 33 Figuras para decorar Desafío 34 Como un gran artista Desafío 35 Desarrolla tu creatividad

Aprendizajes esperados: ✓ Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada. ✓ Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.

Desafío 25: ¿Cuál es la escala?. Aprendizaje esperado: Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada.

Instrucciones: realiza los brincos correspondientes para llegar a donde se te solicita.

Instrucciones: realiza los brincos que debe dar el conejo, traza los saltos y colorea

en la regleta.

5

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

9

75 85

51

13 27

64

84

62

82

44

24

22

42

4

2

86

66

46

26

6

88

68

48

28

8

72

92

70

90

52

32

30

50

12

10

Instrucciones: ubica los números que se te piden en las siguientes rectas.

94

74

54

34

14

96

76

56

36

16

98

78

58

38

18

100

80

60

40

20

Desafío 26: ¿Es necesario el cero?. Aprendizaje esperado: Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada.

Desafío 28: ¿Qué fracción es?. Aprendizaje esperado: Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada.

Instrucciones: pega en tu cuaderno las etiquetas con las figuras, relaciona con la

fracción que le corresponde y pégala debajo, colorea para representar la fracción.

Desafío 29: Partes de un todo Aprendizaje esperado: Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada.

Instrucciones: observa la parte sombreada de cada fracción, une con la pieza del

rompecabezas que indica lo que representa. Remarca con plumín para darle color.

Desafío 30: En busca del entero Aprendizaje esperado: Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada.

Instrucciones: observa las figuras y la fracción que representan y completa para

hacer el entero.

¼

1/3

1/2

Desafío 33: Figuras para decorar Aprendizaje esperado: Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.

Instrucciones: observa los siguientes cuerpos geométricos y relaciona uniendo con una

línea ¿Qué forma tiene su cara? Y ¿ A qué objeto de la vida cotidiana se parece?

Desafío 34: Como un gran artista. Aprendizaje esperado: Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.

Instrucciones: con hojas de colores marca la figuras

necesarias para realizar los siguientes dibujos. Trata de ser muy exacto.

Desafío 35: Desarrolla tu creatividad. Aprendizaje esperado: Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.

Instrucciones: colorea la siguiente mandala hecha con figuras geométricas, después

pide a tu maestr@ una hoja blanca y elabora tu propia mandala e intercámbiala con algún compañero. Hagan una exposición de mandalas.

Ciencias Naturales Reproducción sexual en animales - TEMA 2: OTROS SERES VIVOS: LOS HONGOS Y LAS BACTERIAS La descomposición de alimentos

Aprendizajes esperados: ✓ Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales. ✓ Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos. ✓ Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el medio natural.

Tema 1: Diversidad en la reproducción. Aprendizaje esperado: Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.

Instrucciones: pega el interactivo en tu cuaderno y explica los siguientes términos.

C O R T E J O

G E S T A C I Ó N

I N C U B A C I Ó N

Tema 1: Diversidad en la reproducción. Aprendizaje esperado: Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.

Instrucciones: explica porqué algunos animales son ovíparos y otros vivíparos. Clasifica los

animales pegándolos donde corresponde.

Tema 1: Diversidad en la reproducción. Aprendizaje esperado: Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.

Instrucciones: clasifica los animales pegándolos en el apartado que corresponde.

Tema 2: Otros seres vivos: los hongos y las bacterias . Aprendizaje esperado: Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos. Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el medio natural.

Instrucciones: investiga la información que se te solicita.

Los hongos

Características

Clasificación Beneficios

Riesgos

Tema 2: Otros seres vivos: los hongos y las bacterias . Aprendizaje esperado: Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos. Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el medio natural.

Las bacterias

Instrucciones: investiga la información que se te solicita.

Tema 2: Otros seres vivos: los hongos y las bacterias . Aprendizaje esperado: Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos. Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el medio natural.

Instrucciones: explica en el interactivo el proceso de elaboración del yogur.

1 6

2

3

5 4

Historia - Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas. - Culturas mesoamericanas: olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.

Aprendizajes esperados: ✓ Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C. ✓ Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Tema: Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C.

Instrucciones: después de leer la página 38 de tu libro de historia, desarrolla las ideas.

Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas







Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Instrucciones: relaciona el dibujo con la idea que corresponda. Pega el dibujo encima para

armar el interactivo.

Pegar

Pegar

La cultura olmeca se localizó en los estados de Veracruz y Tabasco.

Construyeron canales para regar sus cultivos.

Pegar

Pegar

La sociedad estaba conformada por: sacerdotes, comerciantes militares, artesanos y campesinos.

Eran grandes escultores, tallaban cabezas gigantescas en roca volcánica.

Pegar El jaguar era su principal figura religiosa, lo consideraban su antepasado.

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Instrucciones: relaciona el dibujo con la idea que corresponda. Pega el dibujo encima para

armar el interactivo.

Pegar

Pegar

Pegar

Pegar

Pegar

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Instrucciones: relaciona el dibujo con la idea que corresponda. Pega el dibujo debajo para

armar el interactivo, pega en tu cuaderno.

Mayas

Los mayas se esta establecieron en los territorios que hoy forman parte de los estados de Tabasco, Chiapas, Yucatán y algunas regiones de América Central. Fundaron ciudades como Palenque, Mayapán, Bonampak, Tikal y Chichen Itzá.

Fueron grandes matemáticos, conocieron el concepto del 0. Destacaron en la astronomía.

La sociedad maya estaba formada por la nobleza (sacerdotes, gobernantes y guerreros) y el pueblo (artesanos, campesinos y esclavos).

Su religión fue politeísta siendo sus principales dioses Chac (dios de la lluvia), Itzamaná (dios del cielo) y Kukulcán (dios del viento).

Después de la Conquista escribieron sus leyendas y tradiciones el pueblo maya en sus libros: el Popol Vuh y el Chilam Balam.

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Pega las imágenes en donde corresponde

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Instrucciones: recorta por las líneas sólidas pega por las pestañas y debajo de cada

segmento desarrolla las ideas. Puedes leer las páginas 50 y 51 o investigar si necesitas ampliar la información.

Ubicación

Las pirámides

Influencia

Desaparición

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Instrucciones: busca las palabras que tengan relación con la información de tu libro de

Historia de la página 52. Anótalas en la tabla.

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Instrucciones: une con líneas de diferentes colores la oración con la ilustración que le

corresponde, pero recuerda no debes tocar las demás líneas. Se establecieron al occidente del estado de Oaxaca.

Practicaban la caza y la pesca. Organizaban ferias y fueron grandes comerciantes. La cultura mixteca sobresalió por la elaboración de códices así como la construcción de edificios y tumbas, joyas y cerámica.

En sus códices muestran escenas de la vida de los reyes, sacerdotes y dioses.

Fue un pueblo guerrero que se apoderó de las tierras fértiles de sus vecinos.

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Instrucciones: desarrolla las ideas presentadas en el interactivo ayudándote de la página 55

de tú libro y si es necesario investiga más información.

Toltecas

Se establecieron la ciudad de Tula, Hidalgo… Construyeron edificios adornados con esculturas de piedra… Eran buenos orfebres…

La sociedad tolteca estaba constituida…

Como la mayoría su religión era politeísta…

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Instrucciones: con la información de tu libro desarrolla las ideas que se te presentan. Pega

por las pestañas.

Tema: Culturas mesoamericanas. Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Geografía - Desde las montañas hasta el mar Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.

- ¿A dónde van los ríos? Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos.

Aprendizajes esperados: ✓ Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México. ✓ Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.

Lección 1: Desde las montañas hasta el mar. Aprendizaje esperado: Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.

Instrucciones: sal al patio de tu escuela y observa detenidamente el paisaje: árboles,

plantas, animales, casas, montañas y todo lo que le rodea y elabora un dibujo de cómo es… después describe en las líneas cómo es el paisaje del lugar donde vives.

Lección 1: Desde las montañas hasta el mar. Aprendizaje esperado: Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.

Instrucciones: relaciona el dibujo con la forma del relieve que es, escribe sus características

y arma los sobres en tu cuaderno para colocar el dibujo y la información dentro de ellos.

Formas del relieve

*dentro de ellos van las ilustraciones y la información, funciona como sobre

Formas del relieve

Formas del relieve

Formas del relieve

Lección 1: Desde las montañas hasta el mar. Aprendizaje esperado: Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.

.

Sierra

Meseta

Valle

Llanura costera

Depresión

Montaña

Amplias extensiones de terreno a pocos metros del nivel del mar.

Relieve de escasa pendiente, elevado y alejado de las costas.

Lugares con poca pendiente que generalmente son atravesados por un rio.

Son regiones hundidas y más bajas que el terreno que las rodea.

Son las mayores elevaciones.

Un conjunto de montañas.

*SE SUGIERE IMPRIMIR EN HOJAS DE COLORES E INTERMCAMBIAR ENTRE EQUIPOS PARA TENER DIVERSIDAD DE COLORES

Instrucciones: utilicen la siguientes fichas para jugar memorama por parejas.

Lección 2: ¿A dónde van los ríos?. Aprendizaje esperado: Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.

Instrucciones: comenten en grupo y coloquen sus conclusiones en el interactivo.

Instrucciones: marca con color azul claro los ríos de México y de azul marino el lugar donde desembocan.

Lección 2: ¿A dónde van los ríos?. Aprendizaje esperado: Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.

Instrucciones: usa el mapa para realizar la actividad de “Exploremos” de la página 57 de tu libro.

Lección 2: ¿A dónde van los ríos?. Aprendizaje esperado: Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.

Formación Cívica y Ética - Cuento hasta 10. - La libertad: valioso derecho.

Aprendizajes esperados: ✓ Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable. ✓ Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad.

Aprendizaje esperado: Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.

Instrucciones: recorta por las líneas sólidas, dobla hacia adentro cada segmento y escribe

por la parte exterior el nombre de la emoción y por la parte inferior qué situación te hace sentir de esa manera.

Aprendizaje esperado: Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.

Instrucciones: analicen con su maestr@ y den una definición de las emociones amigas y

enemigas. Pongan ejemplos. Pega el interactivo por la parte de en medio.

Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad.

Instrucciones: contesta las siguientes preguntas. Comenten sus respuestas en grupo.

¿Qué es la libertad?

¿De dónde viene la libertad o cómo se consigue? ¿En qué momento la alcanzamos?

¿De quién depende?

¿Crees que en nuestro país exista la libertad? ¿Por qué?

Próximamente… Interactivos Club VIT Diciembre - ESPAÑOL LECTURAS EL CHICLE TAJIN Y LOS SIETE TRUENOS

- ESPAÑOL PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 7: REALIZAR UNA ENTREVISTA PARA AMPLIAR INFORMACIÓN - DESAFIOS MATEMÁTICOS DESAFIO 36 EL TRANSPORTADOR DESAFÍO 37 GEOPLANO CIRCULAR DESAFÍO 38 USO DEL TRANSPORTADOR DESAFÍO 39 PEQUEÑOS GIROS DESAFÍO 40 DALE VUELTAS AL RELOJ DESAFÍO 41 TRAZO DE ÁNGULOS

- HISTORIA LAS EXPRESIONES DE LA CULTURA MESOAMERICANA LAS IDEAS PREHISPANICAS SOBRE LA CREACIÓN DEL SER HUMANO - GEOGRAFÍA LAS REGIONES NUESTRO PAÍS

NATURALES

DE

- FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Trato justo y respetuoso de los derechos de las personas. La justicia en la escuela

- CIENCIAS NATURALES TEMA 3: ESTABLIDAD DEL ECOSISTEMA Y ACCIONES PARA SU MANTENIMIENTO El ecosistema El agua y los ecosistemas

Inscríbete directo en: www.proyectosyrecursoseducativos.com

Créditos:

Visita:

http://proyectosyrecursoseducativos.blogspot.mx

ó

www.facebook.com/proyectosyrecursoseducativosmaestrayessi

Para más material

Únete al grupo: https://www.facebook.com/groups/proyectosyrecursoseducati vos

¡Mil gracias por tu preferencia!

Related Documents

Interactivo 4to Nov.pdf
January 2021 1
4to Seminario Fisica
February 2021 0
Pdf Interactivo Album
January 2021 0
Interactivo 6to Grado B2
January 2021 1
4to Bloque V
January 2021 0
Algebra 4to Bueno
January 2021 0

More Documents from ""

Interactivo 4to Nov.pdf
January 2021 1