Introduccion Al Diagnostico Por Imagen Smith Farrell_booksmedicos.org

  • Uploaded by: Armando Mass
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Introduccion Al Diagnostico Por Imagen Smith Farrell_booksmedicos.org as PDF for free.

More details

  • Words: 2,793
  • Pages: 14
Loading documents preview...
FACULTAD DE MEDICINA

TALLER DE SUTURAS Laboratorio de habilidades y destrezas

User

Introducción

Gadiel Espinosa Aguilar Christian Rivas Alpuche Karla Citlali Ordoñez Chi Zaira Angelica Lagunas Baez Natasha Ham Rodriguez Edgar Camas Pacheco Roxana Arana Moreno Priscila Chi Moreno Zuleyma Caballero Chan

Desde los hallazgos de los papiros egipcios y las interpretaciones de ella extraídas podemos apreciar que el ser humano ha intentado corregir las lesiones de la piel (heridas) o los defectos ocasionados por la caprichosa naturaleza, aplicando en la reconstrucción de las lesiones, los conocimientos a su alcance para la elaboración de los ropajes. Usaban, para aproximar los bordes de las heridas, materiales tan diversos como espinas o agujas y para suturar usaban: hilo de algodón o seda, fibras vegetales, tiras de cuero, tendones de animales, alambre de oro o incluso cabello humano. Se atribuye a Rhazes, médico árabe, hacia el año 900 d.C., haber empleado por primera vez el kitgut para suturar heridas. La raíz arábiga “kit” se refiere a un violín de un maestro de baile. En aquel entonces, las cuerdas de instrumentos musicales, como los violines, se elaboraban con intestino de oveja y se ha supuesto que era usado para suturar. El término catgut, aunque ha evolucionado desde su origen como kit-gut, se empleó durante muchos años para hacer referencia al material de sutura elaborado a partir de intestinos de ovinos o bovinos. Sin embargo se ha reemplazado por el de sutura quirúrgica, más preciso. Dentro de las consideraciones importantes al respecto estaría el origen de la palabra sutura, de la cual el diccionario nos brinda muy extensas expresiones; pero sobresale similitud con sinartrosis en lo referente a la unión entre diferentes huesos del cráneo. Nuestra definición

de sutura es: una sutura es un cosido quirúrgico de los bordes de una herida con objeto de mantenerlos unidos.

Justificación Una de las actividades a las que tendrá que enfrentar el estudiante de medicina, es la atención de heridas superficiales, debido a que estas ocupan uno de los principales motivos de la consulta de urgencia, razón por la cual el estudiante de pregrado, debe saber la clasificación de las heridas así como su manejo dentro del hospital y en la consulta externa. El conocimiento del manejo e indicaciones de los materiales de sutura son relevantes; ya que de estos, depende el pronóstico del paciente.

Objetivos Objetivo general Definir los tipos de heridas y como deben ser tratados por el médico general, así como diferenciar entre el uso de puntos de sutura simples de las continuas, conocer las técnicas de anudado instrumentado y cual material deberá utilizarse conociendo sus ventajas y desventajas.

Objetivos específicos 

Reconocer los diferentes tipos de herida y la indicación para cierre por sutura.

  

Decidir qué técnica de sutura es la más adecuada según el sitio anatómico o tipo de herida. Demostrar por medio de material didáctico, la técnica adecuada para realizar suturas. Evaluar las técnicas adquiridas por los alumnos al finalizar el curso.

Metas 1. Evaluar el abordaje sistemático de las heridas y las diferentes técnicas de suturas que se presentarán durante el taller. 2. Se organizarán 4 grupos de 15 alumnos, en los cuales podrán participar alumnos del 5to semestre hasta 8vo semestre, en un tiempo estimado de 3 horas. 3. Evaluar que el 100% de los estudiantes conozca los diferentes tipos de sutura y su aplicación en los diferentes tipos de herida y domine cuando menos una técnica de sutura.

Espacio Laboratorio de habilidades y destrezas de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche

Material y método 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El alumno deberá traer: Estuche de disección (en caso de no contar con el estuche completo, acudir con pinza de disección con y sin dientes, una pinza Kelly, un porta aguja) Suturas: Un nylon 2-0 o 3-0, Vycril 2-0 o 3-0, catgut crómico 2-0 o 3-0 Un Codillo o pata de cerdo descongelada Una Charola de plástico o metal Un mantel de plástico Una bolsa negra para basura

Desarrollo de la práctica En el área destinada para realizar la practica en el Laboratorio de Habilidades y Destrezas, ubicado en la planta baja del edificio administrativo de la Facultad de Medicina.

El alumno se presentará puntual con credencial de la Facultad, uniforme completo, limpio, debidamente portado, con calzado clínico adecuado y material e instrumental previamente indicados por el responsable de la supervisión para realizar dicha práctica. Posterior al registro de rutina en la libreta de control de alumnos que utilizan el Laboratorio, se procederá a colocar sus pertenencias personales en el área destinada para ello, en la entrada del área, cargando consigo únicamente el material indicado para la práctica, además de su Manual del Procedimiento correspondiente.

Técnicas Tipos de sutura Según su origen existen de materiales orgánicos y materiales sintéticos y según su comportamiento. Suturas absorbibles: Son aquellas que pueden ser digeridas por enzimas corporales durante el proceso de cicatrización. Las más usadas son de colágeno y fibras sintéticas (Dexon, Vicryl). El catgut puede simple o crómico. Suturas no absorbibles: El material usado en este tipo no llega a ser afectado por las enzimas digestivas. Los más utilizados son seda, algodón, nylon, acero inoxidable y grapas de metal para la piel. Las agujas pueden ser rectas o curvas y sus puntas triangulares o traumáticas, y cilíndricas o atraumáticas, respectivamente. Las agujas traumáticas se usan principalmente sobre la piel para superar la resistencia de la misma, y las atraumáticas se emplean en tejidos u órganos que no se deben desgarrar. ABSORBIBLES NATURALES Catgut simple Catgut crómico

TIEMPO DE ABSORCIÓN

NO ABSORBIBLES

10 días 20 días

Algodón Lino Seda

SINTÉTICOS Ácido poliglicólico (Dexon) Poliglactina (Vycril) Polidiaxonona (PDS) Poligliconato Poliglecaprone

90 días 90 días 120 días 180 días 180 días

Acero inoxidable Alambre titanio Nailon Poliéster Polietileno Polipropileno

Calibre y Fuerzas de tensión El calibre denota el diámetro del material de sutura. El calibre de la sutura se mide numéricamente; al aumentar el número de ceros disminuye el diámetro de la hebra. Mientras más pequeño es el calibre, menos fuerza de tensión tiene la sutura. La fuerza de tensión del nudo se mide por la fuerza en libras que el hilo de sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado. REGIÓN ANATÓMICA Párpados Cara Tronco, piernas y brazos Manos, dedos Pies Cuero cabelludo Labios, lengua, genitales Subcutáneo

SUTURA Nylon/seda Nylon/seda/monofilamento Nylon/seda Nylon/seda Seda Seda Dexon/ catgut Dexon/ catgut simple

CALIBRE 6-0 / 7-0 / 8-0 5-0 / 6-0 2-0 / 3-0 / 4-0 3-0 / 5-0 / 6-0 2-0/ 3-0 / 4-0 0 / 2-0 / 3-0 / 4-0 3-0 / 4-0 2-0 / 3-0 / 4-0

A) Sutura discontinua (puntos simples) Indicaciones:  Laceraciones, para reaproximación de bordes.  En zonas de tensión, supra articulares. Contraindicaciones:  Heridas sucias con datos de infección  Necrosis de tejido.  Mala vascularización. Técnica: 1. Con la pinza de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior 2. Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. 3. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. Quedando un cabo corto y uno largo. 4. Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos.

5. Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario. 6. Se repite el paso 5. 7. Se recortan ambos cabos dejando aproximadamente 1cm de longitud. 8. Se realizan los puntos de sutura necesarios para el cierre completo de la herida.

B) Sutura continua simple Indicaciones:  Heridas largas, rectilíneas.  En zonas que no están sometidas a tensión Contraindicaciones:  Heridas sucias con signos de infección.  Necrosis.  Mala vascularización. Técnica: 1. Con la pinza de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior. 2. Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. 3. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. Quedando un cabo corto y uno largo.

4. Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos. 5. Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario. 6. Se repite el paso 5. 7. Sin recortar los cabos, se cruza de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida y salir por la dermis del lado opuesto. 8. Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida. 9. Al terminar de unir los bordes de la herida, se corta el cabo unido a la aguja de forma que tengamos lo suficiente para realiza un nudo sobre el mismo cabo. 10. Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos. 11. Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario. 12. Se repite el paso 11

C) Punto de colchonero (sarnoff) Indicaciones:  Piel laxa, donde los bordes se tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de los mismos.  Zonas de mucha tensión.  Permite suturar varios planos de la herida con el mismo material. Contraindicaciones:  Heridas sucias con signos de infección.  Necrosis de tejidos.  Mala vascularización. Técnica: 1. Se pasa la aguja a 0.5cm del borde de la herida, emergiendo a nivel de la epidermis de la herida (abarcar el mínimo grosor de piel).

2. Se pasa a aguja hasta el otro borde interno de la herida a nivel de la epidermis y saliendo a 0.5cm del borde de la herida. 3. A 0.5cm del punto de salida de la aguja, se pasa la aguja abarcando el grosor de la dermis aproximadamente 1cm de profundidad. 4. Se atraviesa hasta el otro lado de la herida, tomando e mismo grosor de la dermis y sobresaliendo a 1 cm del borde opuesto de la herida. (Se mantienen la misma dirección en los cuatro puntos).

5. Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos. 6. Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario. 7. Se repite el paso 6. 8. Se cortan ambos cabos dejando una longitud de aproximadamente 1cm

D) Punto en cruz Indicaciones:  En situaciones donde no se encuentre con suficiente tejido para cerrar totalmente la herida.  Para realizar hemostasia de capilares sangrantes. Contraindicaciones:  Heridas sucias con signos de infección.  Necrosis de tejidos.  Mala vascularización. Técnica:

1. Con la pinza de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior. 2. Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto.

3. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. Quedando un cabo corto y uno largo. 4. Desde el punto de salida cruzar la aguja al otro extremo de la herida a 1cm del borde de la herida y aproximadamente a 1cm del punto anterior. 5. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior.

6. Se unen ambos cabos de la sutura, realizando dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos. 7. Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario. 8. Se repite el paso 7.

Listas de cotejo LISTA DE COTEJO PARA REALIZACIÓN DE SUTURA DISCONTINUA (PUNTO SIMPLE) Nombre:_____________________________________________ Grupo:______ El alumno: 1. ___Con la pinza de disección eleva uno de los bordes de la herida 2. ___Con el porta agujas se introduce la aguja aproximadamente a 1cm del borde de la herida desde el exterior hacia el interior 3. ___Desliza el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. 4. ___Realiza la misma operación en el otro borde, pasa el hilo desde el interior al exterior. 5. ___Realiza correctamente el primer nudo con el porta agujas.

6. ___Realiza correctamente el segundo y tercer nudo del porta agujas, asegurando correctamente la sutura. 7. ___Corta ambos cabos del hilo dejando aproximadamente 1cm de longitud. 8. ___Repite los mismo pasos en cada punto hasta cerrar la herida.

LISTA DE COTEJO PARA REALIZACIÓN DE SUTURA CONTINUA (SIMPLE) Nombre:_____________________________________________ Grupo:______ 1. ___Con la pinza de disección eleva uno de los bordes de la herida 2. ___Con el porta agujas se introduce la aguja aproximadamente a 1cm del borde de la herida desde el exterior hacia el interior 3. ___Desliza el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. 4. ___Realiza la misma operación en el otro borde, pasa el hilo desde el interior al exterior. 5. ___Realiza correctamente el primer nudo con el porta agujas, utilizando solo el cabo corto. 6. ___Realiza correctamente el segundo y tercer nudo del porta agujas, asegurando correctamente la sutura. 7. ___Cruza la aguja de forma subcutánea formando un ángulo de 45º y sale al otro borde de la herida a una distancia aproximadamente 1cm del borde de la herida y a 1cm de distancia del primer punto. 8. ___Repite la misma operación hasta abarcar toda la herida. 9. ___Corta el cabo unido a la aguja a una distancia suficiente para realizar un nudo sobre el mismo cabo. LISTA DE COTEJO PARA REALIZACIÓN DE PUNTO DE COLCHONERO (VERTICAL) Nombre:_____________________________________________ Grupo:______ 1. 2. 3. 4.

___Con la pinza de disección eleva uno de los bordes de la herida ___Con el porta agujas pasa la aguja a 0.5cm del borde de la herida. ___Emerge a nivel de la epidermis de la herida abarcando el mínimo grosor de piel. ___Pasa la aguja hasta el otro borde interno de la herida a nivel de la epidermis y sale a 0.5cm del borde de la herida. 5. ___A 0.5cm del punto de salida de la aguja, pasa la aguja abarcando el grosor de la dermis aproximadamente 1cm de profundidad. 6. ___Abarcando el mismo grosor del punto anterior, entrar del borde interno de la herida sobresaliendo a 1cm del borde de la herida. 7. ___Mantiene la misma dirección de los cuatro puntos.

8. ___Realiza correctamente el primer nudo con el porta agujas. 9. ___Realiza correctamente el segundo y tercer nudo del porta agujas, asegurando correctamente la sutura. 10. ___Corta ambos cabos del hilo dejando aproximadamente 1cm de longitud. 11. ___Repite los mismo pasos en cada punto hasta cerrar la herida. LISTA DE COTEJO PARA REALIZACIÓN DE PUNTO EN CRUZ Nombre: _____________________________________________ Grupo:______ El alumno: 1. ___Con la pinza de disección eleva uno de los bordes de la herida 2. ___Con el porta agujas se introduce la aguja aproximadamente a 1cm del borde de la herida desde el exterior hacia el interior 3. ___Desliza el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. 4. ___Realiza la misma operación en el otro borde, pasa el hilo desde el interior al exterior. 5. ___ Cruza la aguja por encima de la herida formando un ángulo de 45º y entra a 1cm del borde de la herida. 6. ___Saca la pinza hasta al otro borde de la herida respetando la misma distancia. 7. ___Mantiene la misma dirección y distancia en los cuatro puntos. 8. ___Realiza correctamente el primer nudo con el porta agujas. 9. ___Realiza correctamente el segundo y tercer nudo del porta agujas, asegurando correctamente la sutura. 10. ___Corta ambos cabos del hilo dejando aproximadamente 1cm de longitud. 11. ___Repite los mismo pasos en cada punto hasta cerrar la herida.

BIBLIOGRAFIA 1. Abreu. Jorge P.Vela. Cirugía para el estudiante y médico general, tercera edición. Mendez Editores, 2010. Capítulo 6 Nudos y suturas pp 139-160. 2. BLANCO F, Bruzos G. Guía de práctica clínica de cirugía menor en Atención Primaria. Junta de Castilla y León. 2011 3. BROWN, John Stuart. Minor surgery, A Text and Atlas, 2nd Edition. Chapman & Hall Medical, 1992.

Related Documents


More Documents from "Luigi Romo"