Investigacion Historica - Evaluacion Interna Ib - Historia

  • Uploaded by: Antonio Ortega
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Investigacion Historica - Evaluacion Interna Ib - Historia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,967
  • Pages: 7
Loading documents preview...
UNIDAD EDUCATIVA “CALASANZ” Investigación histórica

¿En qué contribuyó la Junta Soberana de Quito al proceso de independencia del Ecuador?

Nombre: Isaac Antonio Ortega Andrade Número: ______________ N0 de Palabras: ____

PLAN DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “CALASANZ” Investigación histórica El motivo de la siguiente investigación histórica se remonta al 10 de agosto de 1809 en donde se realizó el primer grito de independencia ante la colonización de los españoles, liderado por el general Antonio José de Sucre, quien triunfantemente dio como concluido la independencia del Ecuador. Aunque existe muchas fuentes de conocimiento de este tema, la mayoría resaltan el valor del general Sucre y no de los otros medios que también apoyaron en el suceso, lo que me remonta a estudiar uno de los establecimientos como la Junta Soberana de Quito, quien colaboro directamente con este movimiento independentista de revolución ante aquella conquista española. Ahí finalmente se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo y mediante cuales medios la Junta Soberana de Quito contribuyó en la independencia de Ecuador? la intención de resaltar los hechos que el trabajo se enfocara, como los sucesos más sobresalientes del acto independentista y se obtendrá datos mediante los registros grabados verídicamente en los libros y los sitios web de aquellos acontecimientos sucedidos por la independencia del Ecuador, para esto se realiza un análisis de las fuentes, cuales son: el documento de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito obtenido de Wikipedia, Blog para la celebración de la Independencia de Ecuador de Google Doodle, “Historia del Ecuador” de Francisco Huerto Rendón y “Ecuador, nación soberana” de Galo Román Sánchez fuentes que sirven para determinar el grado de influencia que tuvo la Junta en el momento de independencia.

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA La Junta Soberana de Quito se formó el 10 de agosto de 1809 fecha recordada como el primer grito de independencia de las colonias de España en América, esta junta de revolución popular fue liderada por Juan Pío Montúfar marqués de Selva Alegre elegido en el acta del 10 de agosto 1809, “esta tuvo bajo su poder la sala capitular de San Agustín el 16 de agosto del mismo año”. (Sánchez, 1976) De aquí surgió todo un movimiento independentista que duraría hasta el año de 1812 conformado de criollos quiteños, España por su parte esta atareada por la invasión de Napoleón, esto permitió que los ciudadanos quiteños consiguieran su anhelada independencia. “Lentamente iban engrosando el número de adeptos a la sagrada causa, las secretas y frecuentes reuniones tenían lugar en varias casas y lugares, pero más comúnmente se realizaban en el “Obraje de Los Chillos”, propiedad del marqués de Selva Alegre” (Sánchez, 1976)

UNIDAD EDUCATIVA “CALASANZ” Investigación histórica La Junta creó y formando algunas instituciones como las “Fuerzas Armadas”, un “Tribunal de Justicia” y los tres tipos de poderes: “Ejecutivo”, “Legislativo” y “Judicial” gracias al apoyo de los habitantes, ya que el 10 de Agosto se nombraron 9 diputados de los diferentes barrios nombrados en el acta, constando en la lista: los Marqueses de Selva Alegre, Don Manuel Zambrano, el Marqués de Villa Orellana, Don Miguel de Larrea, el Marqués de Miraflores, a Don Manuel Matheu y los representantes de los Cabildos de las provincias Un acto que le dio un origen en la Junta es el acto de la “Revolución de la Mujer Fuerte” liderada por la patriota doña Manuela Cañizares, ella además participo en todas las deliberaciones anteriores a la junta, y además se realizaron reuniones en su creación de la misma, denominado “Casa del Sagrario” Las autoridades españolas al enterarse del comunicado de la junta que envía al nuevo gobierno del Virrey de Perú, al de Santa Fe, al de Guayaquil y al de Cuenca se prepararon para castigar, pero en cambio la Junta solo poseía dos grupos de tres mil hombres liderados por Juan Ascázubi y Manuel Zambrano para las batallas de Sapuyes y Cumbal respectivamente que terminaron en derrotas por falta de experiencia de los soldados. El Marqués de la Selva Alegre renunció de la presidencia y lo sustituyo don José Antonio Guerrero Matheu, conde de Selva Florida. De aquí nos remontaremos a otro suceso importante cual fue el 2 de agosto de 1810, en esta fecha se reprodujo el suceso de Madrid, pero esta vez fueron los Quiteños quienes sufrieron las consecuencias, a este día se lo denomino la “matanza del 10 de agosto” u otro historiadores lo denominan “motín del 2 de agosto de 1810”, que tuvo como finalidad liberar a los presos, atacando así los quiteños a los cuarteles de Lima y Santa Fe y al presidio1. (Es.wikipedia.org, 2016) Después en la designación para un comisionado regio, obtuvo la presidencia en Don Carlos Montúfar, quien salvó a los desdichados próceres sacrificados el 2 de Agosto, en la sesión del 11 de octubre de 1810, por parte de la Junta se rompió los vínculos que tenían con la Audiencia a España, “Debido a la trascendencia de los sucesos acaecidos en Quito, los gobernadores españoles de la región tomaron medidas para detener la expansión de la noticia. Por ejemplo Vicente Emparán, capitán general de Venezuela, prohibió con pena de muerte la circulación de impresos procedentes de Quito, por lo que los patriotas caraqueños lo destituyeron y expulsaron del país en 1810” (Es.wikipedia.org, 2016).Finalmente proclamando ya su Independencia.

1 Lugar en donde se encontraban los presos detenidos.

UNIDAD EDUCATIVA “CALASANZ” Investigación histórica EVALUACIÓN DE LAS FUENTES Galo Román Sánchez es el autor “Ecuador, nación soberana” libro en donde se muestra una historia general de Ecuador esta redacta ampliamente el tema de la independencia del Ecuador con hechos, personajes y situaciones que tuvieron que pasar los quiteños durante el proceso que se encontraron bajo la influencia española hasta su revolución, su aparición se pude decir que es una fuente secundaria ya que se publica en 1973 por un autor que no ha participado durante el proceso sino mejor que fue recolectando información el propósito de esta fuente se redacta en el campo de la enseñanza primaria y secundaria, en la propio libro lo comenta, el valor que este libro tiene se puede clasificar en el campo de recolectar fuentes históricas importantes del Ecuador, ya que se encuentra muchos temas de la antigüedad desde la formación de Ecuador , ya que no puede tratar de temas más actuales por el propio hecho del año de publicación y algunos temas podían haber quedado inconclusos, debido a la falta de información. En cambio Wikipedia es una página Web que posee trabajos excelentes y confiables, aquí se ve el tema general en donde se encuentra el presente trabajo, redactado con mayor información y eficiencia, este es un trabajo creado con el fin de dar a conocer hechos muy importantes para muchos países de este suceso importante, el mismo fin que tiene la página, esta sitio se limita al poseer mucha información como fuentes históricas, anexos, fechas, etc. Pero a su vez es una fuente secundaria al no tener cercanía con los eventos ocurridos o presenciados por el autor.

ANÁLISIS Para el análisis respectivo del siguiente trabajo se debe tomar varios factores como por ejemplo la situación de España, de las demás colonias y el de la propia Junta y sus representantes. Desde la creación de la Junta Soberana, España se encontraba en una crisis y posteriormente se encontrara con el ataque de Napoleón a su territorio se puede decir que España no estaba preparada u ocupada para la independización de sus colonias. Se observa que el propósito de los criollos quiteños es la de tratar inmediatamente un proceso de revolución ante el poderoso país de España, y aprovechando que se encuentra en ese proceso de crisis y de la revolución Napoleónica que lo estaba invadiendo. Mientras tanto mucho antes de la creación de la Junta Soberana ya que estaban los criollos reuniéndose en casas y haciendas propias de ellos, en su creación al firmar el acta en la Sala Capitular de San Agustín, ya poseía una estructura.

UNIDAD EDUCATIVA “CALASANZ” Investigación histórica En el punto que empezaron a colaborar la Junta con la independencia es donde ya crearon algunas instituciones para diferentes propósitos. Luego envían comunicaciones por escrito a los reinados de los gobiernos más cercanos para que se les uniera a la causa Independentista supuestamente pero obtuvo la intervención española. En donde las autoridades españolas envían tropas con el propósito de controlar masas de población quiteñas de manera que a la junta tocó defenderse en donde se produjeron dos batallas, prácticamente fue una derrota para los quiteños por su falta de experiencia y disciplina, como también los líderes que es nombraron para esa batalla de Juan Ascázubi y Manuel Zambrano para las batallas de Sapuyes y Cumbal respectivamente. Luego presentándose más problemas en la junta y observándose una ineficacia por parte del marqués Selva de Alegre le remplazan por Don José Antonio Guerrero quien tras nuevas reformas para la junta una de ellas fue al otorgar un cargo al ex – presidente en fin la Junta continuó realizando reuniones mientras España y sus autoridades encargadas de las colonias que trataban el caso del reinado de Quito. En los procesos finales de la revolución, la Junta soberana de Quito ya era una institución conformada por el pueblo y dirigida por el mismo, que poseía una estructura de un gobierno para seguir avanzando, ya que obtienen un sistema de gobierno, que formara una nación.

Conclusión La visión y el único propósito por lo cual se creó esta organización, se propuso independizarse en contra de los españoles, lo cual se cumplió y se constituyó algo mucho más grande que una Junta, o sea se produjo un gobierno por parte de los criollos quiteños. Esto comenzó simplemente con las reuniones en donde discutían su situación, conformado por gente con ideas revolucionarias, que pensaron en un futuro próspero y lleno de satisfacciones, aquí cabe recalcar que ya conformaron con la independencia, pero aún no estaba conformada la Junta, en ese entonces la ciudad de Quito, que en esos momentos estaba conformado por distintos barrios, estos cuando se produjeron los sucesos del diez de agosto se reunieron en la sala Capitular de San Agustín, para que cada uno nombre un integrante para la Junta en el acta que se redactó esa fecha, concluyendo con su creación. Y según iba avanzando esto, iba adquiriendo más importancia y dominio en la batalla en contra de los españoles, junto a esto un índice de influencia a los demás pueblos y reinados, que fueron contagiados con el espíritu libertador.

UNIDAD EDUCATIVA “CALASANZ” Investigación histórica La Junta colaboró con instituciones que servirían para ella misma, para la independización y para la futura nación, por lo que crearon 3 poderes que perduran hasta hoy en el estado Ecuatoriano, cuales son conocidos como el poder Legislativo, el poder Ejecutivo y el poder Judicial, establecimientos que construirían y sostendrían un pueblo, además está el Tribunal de Justicia que acataba las leyes y ordenes dirigidas para el pueblo para mantener una civilización con mejor organización. También la Junta colaboró en fechas importantes como el 2 de agosto de 1810, el 11 de octubre de 1810, entre otros hechos que resaltaron en el momento de aquella revolución. En conclusión la Junta de Quito fue la institución que más colaboro en la independencia, tanto como grupo, y de manera individual con los integrantes de dicha institución, para que al final de todo el proceso ellos mismos instauren la Independencia, hecho que le da toda la importancia que se merece a una grupo que lucho por el pueblo.

UNIDAD EDUCATIVA “CALASANZ” Investigación histórica

BIBLIOGRAFÍA Libros Consultados: SANCHEZ, Román Galo (1973) “Ecuador, Nación Soberana” Editorial Voluntad, Segunda Editorial HUERTA, Francisco,(----) “Historia del Ecuador” --- 2 Edición, pág. 168 Páginas de Web Consultados: Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Primera_Junta_de_Gobierno_Aut %C3%B3noma_de_Quito&action=history Independencia de Ecuador http://independencia-de-ecuador.blogspot.com/ Historia del Ecuador https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Ecuador

Related Documents


More Documents from "Nish"