La Exposicion 01

  • Uploaded by: gabriela quincho mendoza
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Exposicion 01 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,139
  • Pages: 16
Loading documents preview...
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA “FRANCISCO PEREZ ANAMPA”

CICLO: I CURSO: CAPACIDADES COMUNICATIVAS PROFESOR: Raymundo Auris Mendoza ALUMNOS: 1. Quincho Mendoza, Gabriela 2. Apaza Navarro, Mirella 3. Acuache Matías, Yanelly 4. Cahua Castillo, Carlos 5. Naventa Reyes, Brayan 6. ICA – PERU 2018

1

DEDICATORIA Este trabajo está dedicado primeramente a nuestros queridos padres, que con su esfuerzo y empuje nos han inspirado a seguir adelante; en algunos casos fue Dios y la vida que nos impulsó a realizar de la misma forma que los demás; a nuestro profesor por sus enseñanzas que nos da en cada clase y compañeros que se beneficiaran con este magnífico trabajo.

2

INDICE Pag 1.- CARATULA

………………………………………………………………

01

2.- DEDICATORIA

………………………………………………………………

02

3.- INTRODUCCION

………………………………………………………………

04

4.- LA EXPOSICION

………………………………………………………………

05

5.-TIPOS DE EXPOSICION

………………………………………………………………

08

………………………………………………………………

09

………………………………………………………………

11

8.- CONCLUSIONES

………………………………………………………………

15

9.- BIBLIOGRAGIA

………………………………………………………………

16

6.- CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LA EXPOSICION 7.- ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICION

3

INTRODUCCION En este trabajo empezaremos con decirles, que la exposición no vino de la nada, o sobre nada, esto tiene su historia y una base en lo que ahora conocemos con este nombre. La palabra exposición se compone del verbo activo transitivo “exponer” y del sufijo “ción” que indica efecto, hecho o acción de. Proviene del latín exponere o expositĭo haciendo referencia a la representación o explicación de un tema. Se forma de la unión del prefijo ex- que significa fuera o más allá, por su parte ponere significa poner; así exposición es un poner afuera, dar a saber algo. La historia se remonta en el siglo XIX. Las exposiciones aprobadas por el BIE pueden ser consideradas Registradas (también denominadas "universales" o "mundiales" para fines de promoción e información), con una duración mínima de 6 semanas y máxima de 6 meses, o Reconocidas (llamadas "internacionales" para fines de promoción e información), con una duración de entre 3 semanas y 3 meses. No obstante, cualquier país o ciudad puede organizar ferias y exposiciones similares sin el patronazgo del BIE. Las Exposiciones Universales se originaron en la tradición francesa de exposiciones nacionales, una tradición que culminó con la exposición industrial francesa de 1844 celebrada en París. Esta feria fue pronto seguida por otras exposiciones nacionales en la Europa continental y, finalmente, el Reino Unido. La primera Exposición Universal se celebró en el Palacio de Cristal en Hyde Park, Londres, Reino Unido, en 1851, bajo el título "Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones". La Gran Exposición surgió a raíz de que el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, visitara la exposición industrial de París, y de que Henry Cole le hiciera ver la importancia de hacer una para Londres. Se decidió darle un carácter internacional y por lo general se considera como la primera exposición internacional de productos manufacturados. Influyó en el desarrollo de varios aspectos de la sociedad, incluyendo la educación artística y de diseño, el comercio y las relaciones internacionales, y el turismo. Esta exposición fue el precedente más obvio para exposiciones internacionales posteriores. Desde su creación en 1851, el carácter de las exposiciones internacionales ha evolucionado. Tres épocas se pueden distinguir: La era de la industrialización, la era de intercambio cultural, y la era de las marcas-nación. Como podemos ver y apreciar en la historia; empezaremos a aprender sobre la exposición y todo lo concerniente en este tema, así que no te despegues de este hermoso trabajo hecho para ustedes y su comprensión de la misma.

4

LA EXPOSICION Una exposición es una convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate, etc...), que gozan de interés de un determinado segmento cívico, militar o bien de una gran parte de la población (interés general, masivo o popular). Una exposición permanente, organizada y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo.

Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la seguridad el tema a exponer. La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios técnicos que puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente: Cuatro tipos de funciones generales: 

Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.



Comercial, vinculada al valor de la mercadería.

5



Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando no sólo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos.



Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa por medio de los sentidos.

Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes, exposiciones móviles y portátiles. Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su enfoque y organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos los elementos expresivos y definitorios de su propuesta. 

Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático, cuando se intenta reflejar una cierta panorámica comprensiva de los contenidos; de tesis, cuando se apuesta por una posición o enfoque personal del mensaje y los modos conceptuales y museográficos con que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su planteamiento a la ecológica, pero especialmente enfocada a centrar el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de valores, para que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan lo más claros posibles.



Según la extensión o densidad de los contenidos: general o generalista, amplias visiones o panorámicas de objetos y contenidos; monográfica, reducida a un solo campo o criterio selectivo determinado; polivalente, permite diversos niveles de lectura, según diferentes mentalidades, formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo es una visión muy particularizada, y una demostración de medios y conformación técnica y escenográfica muy especiales.

6



Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden calificarse como didácticas; dirigidas a la transmisión de información, su objetivo es instruir y educar, fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la intención de provocar una reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que simplemente ofrecen diversión y entretenimiento.

Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden modificar su presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador; las reactivas, son las que automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares; las temáticas, parten de una línea argumental y recurren a los objetos para ilustrar el tema y por último, las participativas que son las que buscan involucrar al visitante a través del sentido del tacto. La exposición se tiene que utilizar los elementos discursivos.

7

TIPOS DE EXPOSICION

Se pueden clasificar en 5 tipos que constan: 1. Científica.- Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro, objetivo y universal (usa tecnicismos, símbolos y fórmulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público no especializado, se llama divulgación científica o natural. Puede ser de forma oral o escrita. Puede ser una técnica que se utiliza para tratar un tema con mejor claridad.

2. Didáctica.- Que se podría llamar también lección explicativa, es el procedimiento por el cual el profesor, valiéndose de todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presenta a los alumnos un tema nuevo, definiéndolo, analizándolo y explicándolo.

3. Divulgativa.- Se dirige a un público muy amplio. Abordando temas variados, léxico culto y preciso, pero que conoce la mayoría de los lectores.

4. Humanística.- Exige análisis, reflexión, orden, claridad y desarrollo dialecto.

5. Periodística.- Presidida por un dominio de objetividad, claridad y exactitud en la información que transmite.

8

CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LA EXPOSICION

Las principales características de la exposición oral tienen que ver con la existencia de un mensaje claro, la identificación correcta del público al que se dirige, la organización de la información y el uso de material de apoyo. 1- Tiene un propósito claro Una exposición oral se puede llevar a cabo frente a los miembros de una organización empresarial o gubernamental, o bien en un salón de clases. En todo caso, es necesario que su propósito esté claramente definido. Este propósito está determinado por la intención del hablante de manifestar su mensaje. Lo que el expositor quiere que la audiencia piense, sienta, sepa o crea depende de ese propósito. El objetivo de una presentación oral puede ser explicar un proceso, defender un punto de vista, contrastar opiniones, relatar eventos históricos, entre otros. 2- Se adapta a la audiencia Una exposición debe estar preparada específicamente para el público al cual está dirigida, para lograr así que la información llegue a la audiencia de forma eficiente. Hay que identificar claramente a los interlocutores. Ayuda mucho saber cuáles son sus antecedentes y qué nivel de conocimiento poseen sobre el material que se está presentando. Además, es importante conocer qué esperan obtener de la presentación. 3- Tiene introducción, cuerpo y cierre En la introducción se persigue captar el interés de los oyentes, indicar el objetivo de la presentación y explicar cómo está organizado. El cuerpo tiene como fin apoyar el argumento principal o precisar el tema. Normalmente está dividido en secciones que exponen cada punto probatorio. Finalmente, en el cierre se resumen las ideas claves de la charla. 4- Evita detalles innecesarios En las presentaciones de calidad se cumple la frase “menos es más”. Es un error común por parte de los presentadores tratar de decir demasiado. Como resultado, el mensaje principal puede perderse.

9

Es preferible una presentación clara y concisa, que sea provocativa y conduzca a un diálogo durante la sesión de preguntas y respuestas. 5- Utiliza soportes visuales bien diseñados Otra de las características de la exposición oral guarda relación con las ayudas visuales. Los soportes visuales con errores de ortografía y mal diseñados pueden dañar la credibilidad del orador. Aunque el discurso sea excelente, el expositor será percibido como poco profesional si las ayudas visuales están mal ejecutadas. Entonces, además de contener información importante, este material debe ser claro, limpio, organizado y lo suficientemente grande como para que el público pueda verlo e interpretarlo correctamente. 6- Fomenta la participación del público Los propósitos de una presentación no se cumplirán si la audiencia no se involucra. El presentador debe procurar que la audiencia interactúe con él y con los demás. Esta interacción con el público hace que la exposición sea más interesante y accesible para todos. Es útil tener estrategias para involucrar a la audiencia desde el principio y con frecuencia. 7- Termina a tiempo Esta es una de las características más importantes de la exposición oral. Cuando no se termina una presentación a tiempo, se puede perder la credibilidad. También se corre el riesgo de ofender al público. De igual modo, hay menos oportunidades de hacer una conclusión fuerte porque los asistentes no están escuchando o ya se han marchado.

10

ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICION

Para que una exposición sea más clara y eficaz, es necesario planificar la manera en que se presentarán los contenidos. Una exposición oral suele dividirse en tres partes:

1. INTRODUCCION Presentación del tema y formulación de objetivos de la exposición; además, se suele detallar el punto de vista desde el que se aborda. En textos extensos puede incluirse el marco: espacio, tiempo, estado de conocimientos sobre el tema, etc.

2. DESARROLLO Constituye la parte fundamental del texto expositivo, puesto que desarrolla el tema o asunto, presentando hechos, datos, pruebas, objeciones, etc.; incorporando subtemas y ejemplificaciones que apoyan la explicación y ayudan a la comprensión. Suele ocupar diversos apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos la información va progresando, es decir, cada párrafo, en cierto modo, es una ampliación de la información del anterior. Las formas de presentar o desarrollar la información pueden ser diversas, dependiendo de: 1. Cómo se desarrolle la información: Ordenación analizante o deductiva Al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares. Ordenación sintetizante o inductiva Se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal. Ordenación encuadrada o mixta Es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal.

11

2. Del tema tratado: da lugar al uso de otras tipologías textuales: Narración Trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo, en cuyo desarrollo predomina la narración. El procedimiento más frecuente que usa la narración es la estructura de secuencia o cronológica, en la que el desarrollo temporal es el elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar una estructura secuencial en la que los hechos se presentan ordenados atendiendo, fundamentalmente, al tiempo en que se producen. Un ejemplo son los textos de carácter histórico en los que se presentan los hechos ordenados cronológicamente. Se emplean conectores temporales y ordinales: Primero, después, a continuación,... Descripción En general tienen forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos. Es la forma que se utiliza, por ejemplo, en los textos de las ciencias naturales o de la física. Los procedimientos más frecuentes que usa la descripción son: 

La estructura propiamente descriptiva Se utiliza para presentar una serie de datos o hechos sobre un tema. Expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto Se usan conectores espaciales, si sólo describen un objeto: en primer lugar, luego, además, más tarde, por último…



La definición Para explicar un objeto muchas veces es necesario definirlo previamente. Una definición debe incluir el género y la diferencia específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido, y las características que lo diferencian de esa clase de objetos. Se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.

12



La estructura enumerativa Propia de los textos en los que se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia. A veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y en tal caso hablamos de clasificación. En esta estructura suele haber conectores distributivos (por una parte, por otra...), además de conectores de paralelismo o de contraste.



La clasificación. Es una variante de la enumerativa y de la definición, puesto que consiste en una serie de definiciones relacionadas entre sí.



La estructura de comparación-contraste: Permite explicar un fenómeno a partir de las semejanzas y diferencias que presenta en relación con otro similar. Se utilizan conectores de paralelismo (así, es como, es igual que, de manera parecida, asimismo, así como,..) y de contraste ( por el contrario, frente a..)



La ejemplificación. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica y también facilitan la comprensión. Los conectores más habituales son: por ejemplo, como,...

Argumentación No sólo se exponen una serie de hechos, ideas o situaciones, sino que además interviene un proceso argumentativo, esto es, se dan razones que demuestran lo que se está aseverando.



Problema-solución Es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa-efecto.

13

Se suele utilizar conectores textuales del tipo: en primer lugar, por otro lado, además, la primera medida, otra solución, etc., tras los cuales se proponen soluciones. Y también recursos tipográficos o numeraciones.



Causa-consecuencia: Consiste en la explicación de un fenómeno o un hecho a través del análisis de sus causas o antecedentes y las consecuencias que han derivado del hecho. Por ejemplo, un informe acerca de la contaminación. Utilización de: Conectores causales (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo...) o consecutivos (por tanto, por esta razón, así pues, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que,...).así como la presencia de estructuras gramaticales que expresan causalidad: subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y condicionales.



Pregunta-respuesta: Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un problema para ofrecer, la solución. Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas directas o indirectas.

3. CONCLUSION Es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos fundamentales del tema tratado. Aparece introducida por marcadores textuales de cierre: para terminar, en resumen, a modo de colofón, etcétera.

14

CONCLUSIONES Para que la exposición impartida sea exitosa es recomendable tomar en cuenta aspectos como: Realizar una breve introducción global del tema, hablar con una respiración adecuada, utilizar los gestos, movimientos de los brazos y manos, dirigir la mirada hacia el público, dirigiéndose en forma personalizada, hablar en forma clara y concreta sin utilizar, en la medida de lo posible, vocabulario técnico o términos en idiomas extranjeros; utilizar ejemplos y anécdotas comunes para el auditorio con el objetivo de mantener vivo el interés sobre el tema. El hablar no sólo con las palabras sino con la expresión general del cuerpo, lleva a la audiencia a tener un convencimiento y seguridad de la calidad del tema que se expone. De suma importancia es el hecho de la puntualidad y de cumplir con los tiempos establecidos, para evitar que el público se canse en exceso y se sienta incómodo o desilusionado, además es un gesto de cortesía hacia la audiencia. Para terminar se debe hacer uso de comentarios positivos que procuren mantener y aumentar el interés del público y además haga que se sientan satisfechos luego de asistir a la conferencia impartida.

15

BIBLIOGRAFIA https://prezi.com/.../tecnicas-y-organizacion-de-una-exposicion-oral-o-individual/ estudiamosdiferente.blogspot.com/2011/.../la-organizacion-de-la-exposicion-para.htm... https://es.wikipedia.org/wiki/Exposición https://es.wikipedia.org/wiki/Exposición_Universal https://es.slideshare.net/jairoparrabubu/tipos-deexposicinoral http://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtml

16

Related Documents

La Exposicion 01
January 2021 4
La Cebada Exposicion
January 2021 2
Exposicion Haccp
January 2021 1
Exposicion Pil
February 2021 1
Exposicion Final
January 2021 1

More Documents from "Alfred Loza"