Los Maestros Agentes Importantes En La Educacion Sexual Y Reproductiva En Los Colegios.

  • Uploaded by: Rocio Farfán Dávalos
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Los Maestros Agentes Importantes En La Educacion Sexual Y Reproductiva En Los Colegios. as PDF for free.

More details

  • Words: 2,002
  • Pages: 4
Loading documents preview...
Los maestros, agentes importantes de la educación sexual y reproductiva en los colegios. Rocio Farfán Dávalos Resumen Los resultados de las encuestas ENDES publicadas en junio del 2015, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), señalan que los adolescentes en el Perú inician su vida sexual al promediar los 15 años de edad, etapa en el que los adolescentes cursan en el mejor de los casos el nivel secundario o el nivel primario esto sobre todo en las zonas rurales del país, estos datos nos colocan a los docentes, por ser los profesionales que acompañan a los estudiantes durante esta etapa, como agentes importantes de cambio, de nuestra preparación en salud sexual y reproductiva y del compromiso con el desarrollo de nuestros adolescentes así como de un Proyecto Educativo Institucional, dependerán importantes mejoras reflejadas en una vida sexual saludable, sobre todo en la disminución de los embarazos adolescente, según el INEI- ENDES - 2015, El embarazo adolescente en Perú subió al 14,6 % en 2014, lo que representó un incremento del 1,6 % desde el 2000, en adolescentes entre 12 a 18 años. Dicha encuesta también manifiesta que el embarazo adolescente se incrementó en la ciudad de Lima y Costa norte del país, por todo ello la escuela debe convertirse en un espacio real donde se aborde el tema de la sexualidad para prevenir embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y VIH- SIDA y los docentes los agentes idóneos para abordarlos de manera integral, El estado peruano a través del Minsa debe realizar diferentes talleres de capacitación a todos los docentes, sobre salud sexual y reproductiva, (embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, violencia sexual, etc.) y se debe plantear para ello como aprendizaje significativo o contenido transversal la educación sexual y reproductiva en los adolescentes desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), reflejadas en las actividades del Plan Anual de Trabajo, (PAT). Introducción Este ensayo busca hacer hincapié en la labor del docente como agente importante para la educación sexual y reproductiva de los adolescentes por ser el profesional cercano a este grupo, para ello se hace una revisión y análisis de las cifras oficiales sobre los tres temas importantes dentro de la educación sexual y reproductiva a nivel de prevención como son el embarazo adolescente, las enfermedades de transmisión sexual y el VIH – SIDA, asi mismo se hace una revisión del planteamiento sobre el tema desde el ministerio de educación para finalmente abordar el tema de la capacitación del docente en materia de educación sexual y reproductiva en adolescentes. Embarazo Adolescente A pesar del esfuerzo del estado peruano a través del MINEDU y de algunas campañas realizadas por el MINSA, en establecer una educación sexual integral (ESI), que comprenda no solo temas de embarazo adolescente, sino enfermedades de transmisión sexual, VIHSIDA, Violelncia sexual, etc, es necesario tomar con atención estas cifras muy preocupantes, el porcentaje de embarazos adolescentes se está incrementando cada año, según datos del INEI de niñas adolescentes en edad reproductiva es decir cuyas edades fluctúan entre los 12 a los 18 años, se incrementó de 12,2%, en el 2006, a 13,7%, en el 2009 y a 14,6 % en 2014, cifras que deberían de alarmarnos por todo lo que significa que una niña deje la escuela porque ahora es madre, La fecundidad de las adolescentes conlleva riesgos e implicancias no solo desde el punto de vista de la salud pública, sino también de tipo económico y social, tanto para las madres, para sus recién nacidos, la familia y la sociedad en general. Tenemos que entender que el embarazo adolescente es un problema social que trae consigo muchos otros problemas que padecen las adolescentes, problemas reflejados en el abandono escolar a pesar de que el estado peruano en un intento por disminuir el abandono

escolar por embarazo, y así contribuir a reducir la pobreza, la exclusión y las desigualdades promulgo la ley N° 29600, Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo, que protege a las adolescentes que deseen volver al sistema educativo, todavía muchas adolescentes embarazadas no vuelven al sistema educativo muchas veces por temor a ser discriminadas y a pesar que esta ley entre otras cosas exige a las instituciones educativas asegurar la permanencia en el servicio educativo de las adolescentes en condición de embarazo o maternidad y garantizar su inclusión sin discriminación, muchos profesores y directores prefieren cuidar el prestigio e imagen del colegio antes de ayudar a estas adolescentes, invitándolas a abandonar el colegio. Otra situación que se genera es la violencia física y psicológica, por parte de los padres de los adolescente y de sus parejas, varios estudios han señalado que una manera de empoderar a la mujer y librarla del maltrato es siendo independiente económicamente, pero si no termina sus estudios secundarios será mucho más difícil encontrar mejores oportunidades de trabajo y por ende mejor calidad de vida, convirtiéndose todo en un círculo vicioso, de dependencia, maltrato, cantidad de hijos a los que no se puede brindar las atenciones mínimas por que no se cuenta con el dinero necesario, los estudios también manifiestan que las personas con bajo nivel educativo tienen mayor cantidad de hijos respecto a las personas que tienen mayor nivel educativo. Según la Encuesta del INEI del 2013, alrededor de un tercio de adolescentes alguna vez embarazadas, son madres sin pareja conyugal (25,5% son solteras y 6,8% separadas o divorciadas). Y entre las que tienen pareja conyugal, predominan las convivientes (64,8% frente a 2,9% de casadas). La maternidad adolescente ocurre principalmente en uniones consensuales (convivencias), pero también existe importante proporción de madres solteras, sobre todo en las embarazadas por primera vez (30,1%). Lo que demuestra que las adolescentes embarazadas en la mayoría de los casos no reciben el apoyo de sus parejas que en muchos casos son también adolescentes que dependen de sus padres. Donde va una adolescente embarazada si no le votan de su casa, en la mayoría de los casos viven con los padres y familia de ella o de sus parejas, tornándose difícil la situación según el INEI 2013. El hogar donde residen las adolescentes alguna vez embarazadas, en gran porcentaje es no nuclear (91,9%); es decir no solamente está conformado por padre, madre e hijos sino que se agregan personas que no necesariamente tienen vínculos sanguíneos pero que -de acuerdo a la definición de hogar- comparten un mismo presupuesto y elaboran y consumen en común sus alimentos. Gran porcentaje entre las que ya son madres (96,7%) y más de tres cuartos (77,5%) en las embarazadas por primera vez, residen en este tipo de hogar. Enfermedades de transmisión sexual en Adolescentes Otro aspecto importante que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva de los adolescentes está relacionado con las enfermedades de transmisión sexual, el problema no solo es que puedes quedar embarazada sino que si no usas protección y conoces bien a tu pareja puedes contagiarte de alguna enfermedad, de los adolescentes que usan el condón como medio de protección un gran porcentaje lo usa para no quedar embrazada mas no para prevenir alguna enfermedad de trasmisión sexual (ITS), según el libro los Adolescentes y su comportamiento reproductivo 2013 publicado por el INEI en enero del 2015, “Menos de la mitad de adolescentes entrevistadas en el 2013 no las conoce (46,8%) frente a más de la mitad que dice conocer alguna (53,2%), sin embargo alrededor de un cuarto no conoce los síntomas (23,1%). Las mayores proporciones, entre las que dicen conocer alguna ITS; se refieren a la gonorrea (33,1%), sífilis (29,8%) y herpes (15,0%), en tanto que otras fueron mencionadas en menores porcentajes.” El VIH- SIDA en adolescentes El diario la República en noviembre del 2015 publicaba un artículo con esta cifra alarmante, sacada de la agencia de Naciones Unidas contra el VIH-Sida. Son 36,9 millones de personas portadoras del VIH en el mundo, de las cuales 15,8 millones reciben tratamiento

antirretroviral, el mismo diario señalaba que en el Perú hay 72 mil personas portadoras, de las cuales solo el 51% conoce su diagnóstico y sólo 34.836 los pacientes que actualmente se encuentran bajo el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Es decir por cada mujer infectada hay cuatro varones en esta misma condición. El 40% de casos los registran personas entre los 25 y 35 años. El 70% se concentra en Lima y Callao. El doctor Ciro Maguiña, médico infectólogo, vicerrector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y vicedecano del Colegio Médico del Perú, manifiesta, "Que quede claro, esta enfermedad crónica no tiene cura, sin embargo una persona portadora del VIH puede vivir de manera normal siempre y cuando reciba tratamiento constante". A pesar de que el Perú se comprometió en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), realizada en 1994 en El Cairo, “abordar las cuestiones relativas a la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, en particular los embarazos no deseados, el aborto en malas condiciones y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, mediante el fomento de una conducta reproductiva y sexual responsable y sana, inclusive la abstinencia voluntaria y la prestación de servicios apropiados, orientación y asesoramiento claramente apropiados a este grupo de edad.” No hemos avanzado mucho en materia de prevención de estos tres aspectos mencionados anteriormente de la salud sexual y reproductiva, el Perú pese a los esfuerzos realizados desde diferentes ministerios, Educación , salud no ha podido disminuir el porcentaje de embarazos enfermedades de transmisión sexual y adolescentes con VIH-SIDA, ello desde mi punto de vista, entre otras cosas porque no vio en nosotros los maestros los aliados idóneos para disminuir estas cifras, por ser los profesionales más cercanos a los adolescentes, y eso se refleja en que no existen políticas claras a nivel nacional en el ámbito educativo para abordar estos temas que se aborde el tema de manera integral y como prioridad como parte de un curso y además que este reflejado como prioridad en nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI)y en las actividades del Plan Anual de Trabajo (PAT), no hay una política de capacitación permanente al docente para empoderarlos con estos temas de manera que puedan desarrollarse con soltura y amplitud en el aula de manera integral, transversal, el tema de la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos se tocan en el aula como un tema del área de persona familia y relaciones Humanas, y en una o dos sesiones de tutoría si es que el profesor tubo la voluntad de hacerlo, todavía en pleno siglo XIX, hay recelos por parte de algunos profesores para abordar el tema, y si se aborda se hace en un sentido de prohibición y no en un sentido de mayor libertad por que los estudiantes lo que necesitan son información relevante que permitirá que tomen mejores decisiones en torno a su salud sexual y reproductiva. Conclusiones Empoderar al docente en contenidos de educación sexual y reproductiva, brindándole capacitación constante y convirtiéndolo en un aliado para reducir las cifras de por si alarmantes. Abordar el tema de manera clara sin tapujos, incidir no solo en el hecho de que retrasen su iniciación sexual sino sobre todo en que lo hagan con protección para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, estableciendo una atmósfera de respeto y no de vergüenza o temor. Invitar a los colegios a profesionales de la salud para orientar a los estudiantes sobre los diferentes métodos anticonceptivos que existen y sobre los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual y como prevenirlas. Planteamiento en el currículo como eje transversal la educación sexual y reproductiva que sea abordada de manera integral.

Referencias bibliográficas INEI, (2015) Las adolescentes y su comportamiento reproductivo. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Integración Social. Bogotá, (2008). Lineamientos Pedagógicos en Educación para la Sexualidad y los Derechos Sexuales y Reproductivos. UNESCO. (Junio. 2010). Prevenir con Educación. 201, de Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) Sitio web: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/declaracionprevenir-educacion-espanol.pdf Boletín Informativo N° 2 . MINSA. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Related Documents


More Documents from "Renzo Matos Cuba"