Manual-aguageografia De Panama

  • Uploaded by: Gerardo Gonzalez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual-aguageografia De Panama as PDF for free.

More details

  • Words: 18,630
  • Pages: 118
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD DEL ISTMO

PROGRAMA ANALÌTICO

CARRERA LICENCIATURAS

ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

CUATRIMESTRE III CÓDIGO

1065

PRERREQUISITOS: NO TIENE CAMPO DE FORMACIÓN ESPECIALIDAD

1

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

INDICE. 1-Introducción 2-Presentación 3-Carta al participante 4-Objetivos de la asignatura 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivo específico 5-Perfil del docente 6-Programa 7-Esquema conceptual de la materia 8-Módulo 1: Introducción a la Geografía y aspectos Físicos y Políticos de Panamá 8.1 Contenido del módulo 8.2 Objetivos del módulo 8.3 Esquema conceptual del módulo 8.4 Lecturas del Módulo 1 8.4.1 Lectura 1: Introducción a la Ciencia Geográfica 15. 8.4.2 Lectura 2: Aspectos de la Geografía Física y Política de Panamá 8.5 Evaluaciones 8.5.1 Autoevaluación 8.5.2 Investigación grupal 8.5.3 Trabajo individual

4 5 6 7 7 7 9 10 12 13 13 13 14 15

9-Módulo 2: Geografía Económica de Panamá 9.1Contenido del módulo 9.2Objetivos del módulo 9.3 Esquema conceptual del módulo 9.4 Lecturas del Módulo 2 9.4.1 Lectura 3: Conceptualización de la Geografía Económica 9.4.2 Lectura 4: Ubicación geográfica de los procesos productivos panameños 9.5 Evaluaciones 9.5.1 Autoevaluación 9.5.2 Investigación grupal 9.5.3 Trabajo individual

40 40 40 41 42 42 48 65 65 65 65

24 38 38 38 39

2

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

10-Módulo 3: Geografía Humana de Panamá 10.1 Contenido del módulo 10.2 Objetivos del módulo 10.3 Esquema conceptual del módulo 10.4 Lecturas del Módulo 3 10.4.1 Lectura 5: Definición y conceptualización de la Geografía Humana 10.4.2 Lectura 6: Los grupos humanos panameños 10.5 Evaluaciones 10.5.1 Autoevaluación 10.5.2 Investigación grupal 10.5.3 Trabajo individual

66 66 66 67 68 68 73 87 87 87 87

11- Módulo 4: Geografía Turística y Ecológica de Panamá 11.1 Contenido del módulo 11.2 Objetivos del módulo 11.3 Esquema conceptual del módulo 11.4 Lecturas del módulo 4 11.4.1 Lectura 7: Turismo y ecología en función de su relación con la geografía 11.4.2 Lectura 8: El turismo y la ecología en la geografía panameña 11.5 Evaluaciones 110 11.5.1 Autoevaluación 110 11.5.2 Investigación grupal 110 11.5.3 Trabajo individual 110 12-Fuentes consultadas 113

88 88 88 89 90 90 96

3

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

1-INTRODUCCIÓN

El hecho humano y sus diversas interrelaciones sociales y económicas se realizan dentro de un espacio geográfico determinado, que en ocasiones condiciona y modela el accionar de las colectividades que realizan sus actividades dentro de la superficie terrestre. En estas condiciones, la asignatura de Geografía de Panamá se justifica por el hecho de que nos permitirá comprender el hecho geográfico panameño y sus diversas manifestaciones en lo que hemos sido, somos y seremos como pueblo. Comúnmente se afirma que nuestra privilegiada posición geográfica ha modelado en el país una constante transitista y con ello una hiper-especialización de las actividades económicas vinculadas al sector terciario de la producción, estos ejemplos dan validez de que el estudio de la Geografía de Panamá, es sus aspectos fiscos, económicos, sociales y culturales deben ser baluartes de cultura general y resolución de problemas en la vida de futuros profesionales.

4

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

2-PRESENTACIÓN La materia Geografía de Panamá pretende dosificar el conocimiento en diversas áreas temáticas que aborden temas como: introducción a la geografía, geografía física y política de Panamá, geografía económica, geografía humana y geografía turística y ecológica. Para tales efectos, abordaremos cada unidad temática con la información clásica y la más novedosa de la cual se disponga. Pretendemos que al finalizar el curso, el estudiante este en capacidad de asimilar los aspectos más importantes del hecho geográfico panameño y sus diversas interrelaciones con nuestras realidades cotidianas. De manera general el curso esta dosificado de la siguiente forma: TELECLASES

H/Sem. 2

H/Cuatrim. 8

TRABAJO EN GRUPO

2

8

TUTOR ON LINE

5

20

AUTOAPRENDIZAJE TOTAL

27 36

108 144

Créditos

3

5

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

3-CARTA AL PARTICIPANTE.

Estimadas y estimados participantes: Me complace gratamente saludarles en este momento en el cual inician una etapa fundamental en sus vidas. Etapa que tiene que ver con la formación profesional de cada uno de ustedes y que requiere por tanto de un serio compromiso que les permita insertarse, una vez graduados, con posibilidades de éxitos en este competitivo mundo. El módulo que juntos compartiremos versa sobre los aspectos básicos y esenciales de la geografía de Panamá. Para tales efectos hemos dosificado los contenidos de la materia de tal forma que primeramente estaremos observando una breve introducción a la geografía para luego entrar en el estudio de los fundamentos esenciales de nuestra geografía físico-política, económica, humana, ecológica y turística. El objetivo fundamental y cardinal de la materia es que al finalizar el curso tengamos una comprensión cabal del hecho geográfico panameño y sus diversas interrelaciones con los aspectos que han prefigurado nuestra realidad como entidad social. Cada misión empieza con un objetivo a cumplir. En el caso de ustedes, respetados estudiantes, auto-examine su tiempo y espacio en aras de identificar la dedicación necesaria requerida para el seguimiento cabal del módulo y por consiguiente su aprobación. Recuerde que esta es una modalidad que demanda de nosotros responsabilidad y honestidad académica en casos como la realización de las lecturas asignadas y de los trabajos de auto-evaluación.

6

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

A partir de este momento les invito a entrar en el fascinante espacio geográfico panameño y a mantener permanente comunicación con el mediador del curso.

4-OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. 4.1-Objetivos Generales: 1-Relacionar a los estudiantes con la ciencia geográfica general y con los aspectos más relevantes de la geografía física y política panameña. 2- Comprender como nuestra posición geográfica ha condicionado nuestra economía en función del sector terciario de la producción. 3-Valorar la participación de los diversos grupos humanos en nuestra conformación como pueblo y resaltar las actuales problemáticas y retos que enfrentan las agrupaciones humanas que ocupan nuestro espacio geográfico. 4- Dimensionar el potencial turístico y ecológico que ofrece la geografía panameña.

4.2-Objetivos Específicos: 1- Comprender los aspectos esenciales de la ciencia geográfica. 2- Conocer las generalidades de la geografía física panameña. 3- Internalizar la división política-administrativa de la geografía Panameña. 4- Conocer los conceptos vinculados a la geografía económica. 5- Relacionar nuestra posición geográfica con nuestras actividades económicas.

7

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

6- Determinar las potencialidades y la ubicación geográfica de otros sectores productivos. 7- Dimensionar la importancia de los grupos humanos en Panamá. 8- Ubicar geográficamente el espacio habitable y de actividades económicas de los Grupos humanos. 9- Debatir los problemas que afectan a nuestros grupos humanos, sobre todo aquellos que atañen a los sectores más vulnerables. 10-Conocer los conceptos turismo y ecología y su vinculación con las realidades geográficas. 11-Determinar las áreas geográficas panameñas de actual y potencial explotación turística. 12-Ubicar nuestras principales riquezas ecológicas y las formas de garantizar su desarrollo sostenible.

8

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

5-PERFIL DEL DOCENTE.

9

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

6-PROGRAMA.

A continuación usted tiene el programa de la materia Geografía de Panamá,

dosificado en

Módulos para su estudio:

Módulo 1 Introducción a la geografía y aspectos físicos-políticos de Panamá. Unidad 1: Introducción a la ciencia geográfica. Unidad 2: Aspectos de la geografía física y política de Panamá.

Módulo 2 Geografía económica de Panamá. Unidad 1: Conceptualización de la geografía económica. Unidad 2: Ubicación geográfica de los procesos productivos panameños.

Módulo 3 Geografía humana de Panamá. Unidad 1: Definición y conceptualización de la geografía humana. Unidad 2: Los grupos humanos panameños.

Módulo 4 .Geografía turística y ecológica de Panamá. Unidad 1: Turismo y ecología en función de su relación con la geografía. Unidad 2: El turismo y la ecología en la geografía panameña.

10

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Para alcanzar los objetivos generales usted trabajará con las lecturas básicas contenidas en los módulos.

También necesitará realizar

las lecturas complementarias y la observación de los

respectivos videos. En cada módulo se hará la referencia al material correspondiente.

11

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

7- ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA MATERIA

GEOGRAFÍA DE PANAMA

Introducción a la geografía y aspectos de la geografía física y política de Panamá.

Geografía económica de Panamá.

Geografía humana de Panamá.

Geografía turística y ecológica de Panamá.

12

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

8- MODULO 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA Y ASPECTOS FÍSICOS POLÍTICOS DE LA GEOGRAFÍA DE PANAMÁ. 8.1- Contenido del módulo: Unidad 1: Introducción a la ciencia geográfica 1-Concepto de geografía. 2-Breve evolución histórica. 3-Principios, división e importancia. Unidad 2: Aspectos de la geografía física y política de Panamá. 1- Conceptos de geografía física y política. 2- Surgimiento del Istmo de Panamá 3-Base constitucional del territorio panameño 4-Superficie 5-Límites 6-Regiones geográficas 7-Hidrografía 8-Clima 9-Tierras altas y bajas 10-Principales accidentes costeros 11- División política del Istmo de Panamá. 8.2- Objetivos del módulo Al finalizar el MODULO 1 usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes objetivos específicos. Los mismos se presentan relacionados con el programa de la materia, las unidades temáticas y lecturas correspondientes.  Comprender los aspectos esenciales de la ciencia geográfica.  Conocer las generalidades de la geografía física panameña.  Internalizar la división política-administrativa de la geografía Panameña

13

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

8.3-ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MÓDULO.

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA

Y ASPECTOS

FÍSICOS Y POLÍTICOS DE LA GEOGRAFÍA DE

PANAMÁ.

1111qqq

Introducción a la ciencia geográfica.

Aspectos de la geografía física y política de Panamá.

• Concepto de geografía. • Breve evolución histórica. • Principios, división e importancia de su estudio.

• Conceptos de geografía física y política. • Surgimiento del Istmo de Panamá. • Base constitucional del territorio panameño. • Superficie. • Límites • Regiones geográficas • Hidrografía • Clima • Tierras altas y bajas • Principales accidentes costeros. • División política -administrativa del Istmo.

14

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

11.4 8.4- LECTURAS DEL MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA Y ASPECTOS FISÍCOS-POLÍTICOS DE LA GEOGRAFÍA DE PANAMÁ.

8.4.1 Lectura 1: Introducción a la ciencia geográfica. En esta lectura inicial del paquete de módulo auto-instruccional que ponemos a su disposición nos enfocaremos en brindar una introducción sobre los aspectos más relevantes de la ciencia geográfica en su conjunto, haciendo énfasis en el concepto de geografía, la evolución histórica de esta disciplina, así como los principios, división y áreas de estudio.

Conceptos de geografía. En su sentido más llano y sencillo, es decir, la definición etimológica del término, Geografía deriva del griego y significa: geo: tierra y graphein: descripción. Esto nos lleva a referir que la geografía es el estudio de la descripción de la ERATOSTENES FUE EL

tierra.

PRIMERO EN UTILIZAR LA PALABRA GEOGRAFÍA EN LA OBRA TITULADA:

Obviamente que este concepto es válido desde la perspectiva

GEGRAPHIKA.

del conocimiento básico. Sin embargo y debido a los múltiples avances que la sociedad experimentó en su proceso de tecnificación y crecimiento intelectual el concepto básico al cual hemos hecho mención experimentó adecuaciones a lo largo del tiempo histórico.

Bajo estas premisas, anotaremos las siguientes conceptualizaciones del término

geografía:

15

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Es la ciencia que describe y analiza la superficie terrestre. Su objeto es el espacio geográfico: un conjunto indisoluble de todos los elementos geográficos, naturales y humanos, unidos a un territorio, en un proceso de interrelación constante.  ciencia que estudia el espacio geográfico en su más amplio sentido, investigando la distribución espacio-temporal de los fenómenos abióticos, bióticos y antrópicos y sus interrelaciones.  Ciencia que estudia y describe el entorno que nos rodea. Proporciona herramientas para analizar, comprender y explorar nuestro mundo.  la ciencia o estudio de la tierra y la vida; una descripción del aire, mar y de la tierra y la distribución de la vida vegetal y animal, e incluso la gente y las ciudades.1

Como observamos son variadas las definiciones que tratan de dimensionar en su conjunto todas las posibilidades de estudio que encierra la palabra geografía. Sin embargo es notorio el hecho de que con la evolución del término hoy los expertos reconozcan que la geografía no es sólo descripción del espacio físico sino que engloba aspectos vinculados a las prácticas humanas que desarrollan, modelan y alteran un determinado espacio geográfico.

Tomando en cuenta la interrelación entre lo físico y lo humano, en el caso panameño es clásica la definición que en torno al concepto de geografía nos propuso el Profesor Ángel Rubio y que

1

Al respecto de estos conceptos ver: Levi Marrero. La tierra y sus recursos. 1996

16

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

afirmaba que la “geografía es la disciplina que estudia la superficie terrestre, los fenómenos naturales y culturales que ocurren en ella y las causas de su localización en paisajes regionales diferentes”. En esta definición están presentes el estudio de la superficie terrestre pero no como una entidad aislada sino como en donde se producen dos tipos de fenómenos: los naturales y culturales.

Los fenómenos naturales son aquellos vinculados al movimiento y transformación de la tierra como parte de su propia dinámica (terremotos, maremotos huracanes y demás), en tanto que los fenómenos culturales hacen referencia al accionar de los seres humanos sobre la superficie terrestre. Igualmente en la definición proporcionada por Ángel Rubio se añade el hecho de que estos fenómenos naturales y culturales ocurridos en la superficie terrestre no son uniformes ya que ocurren en paisajes regionales diferentes según las características físicas y humanas de una determinada localidad.

Evidentemente la materia prima del concepto y la ciencia geográfica es el estudio y descripción de la superficie terrestre pero como un ente dinámico, sujeto a constantes transformaciones por la acción de la naturaleza y de los grupos humanos. La relación espacio geográfico/seres humanos es quizás en la actualidad una de las mayores preocupaciones de la geografía actual y prueba de ello son las cada vez más importantes temáticas vinculadas a la geografía humana, cultural y ecológica.

Breve evolución histórica. A través del paso de los siglos la ciencia geográfica experimento un proceso de evolución en cuanto a su crecimiento y perfeccionamiento como disciplina social. Este proceso evolutivo desde las iniciales observaciones descriptivas hasta el proceso de sistematización científica del siglo

17

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

XIX, pasando por la época de los grandes descubrimientos geográficos, conllevaron un significativo aporte de una gran cantidad de geógrafos que han hecho que esta ciencia sea de vital importancia en el desenvolvimiento de las sociedades actuales y en el proceso de planificación de los espacios nacionales y regionales. Observemos el siguiente cuadro esquemático de la evolución histórica de la geografía, siguiendo como criterio de adecuación las edades de la periodización de la historia occidental.

Evolución histórica de la geografía. Edad Antigua 

Edad Media

La geografía tiene un



carácter

geografía



época de los grandes

pasa

de

ser

carácter

descubrimientos

descriptiva

a

descriptivo.

geográficos

explicativa.

su

aspectos

Se caracteriza por la



(Cristóbal Colón) 

como



geografía

Se destaca el aporte de los griegos en

Edad Contemporánea La

mantiene

descriptivo. 

La

Edad Moderna

El poder de la Iglesia

como

Humboldt 

y

Se formula la teoría

Karl Ritter son

forma, tamaño y

institución

heliocéntrica (el sol

considerados los

naturaleza

dominante estanca

es

padres

el

sistema solar).

de

la

tierra.

conocimiento

el

centro

del



occidental. el



primer

mapa del mundo.

Emanuel Kant coloca a la geografía dentro



Sobresalen

los

del

aportes

los

ciencias.

de

geógrafos árabes que a través de las descripciones

la

moderna.

Anaximandro dibujó

de

geografía

geográfico 

Alejandro Von

marco

de

las

La

geografía

actual

se

beneficia de los avances de la ciencia

y

tecnología (satélites,

de

18

la

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

sus

viajes

contribuyen

fotografías

al

áreas, sistemas

conocimiento

de

geográfico.

posicionamiento global y demás.

En la evolución de la ciencia geográfica y en su proceso de consolidación como ciencia fue de transcendental importancia el debate sostenido durante el buena parte del siglo XIX y XX en razón de dos propuestas teóricas que señalaban que la geografía

posibilitaba o determinaba el

crecimiento de los pueblos. Estas propuestas fueron conocidas como posibilismo y determinismo geográfico.  El posibilismo geográfico fie desarrollada fundamentalmente en Francia y tuvo como mayor exponente a Vidal de la Blache. Señalaba esta tendencia de pensamiento geográfico que el medio posibilita el desarrollo ya que los seres humanos con su inventiva e inteligencia logran imponerse al medio geográfico y utilizarlo en aras de su propio beneficio.  En contraposición al posibilismo geográfico, se encuentra el determinismo geográfico que postulado por la escuela geográfica alemana, encuentra en Federico Ratzel a su mayor defensor. Sustentaba esta escuela que el medio geográfico condiciona y determina inexorablemente el desarrollo humano.

A pesar de las implicaciones de ambas escuelas y corrientes de pensamiento geográfico, hoy se reconoce que ambas tenían parte de razón. El medio geográfico lógicamente que ofrece

19

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

posibilidades de desarrollo, pero también en circunstancias especiales limita el desarrollo social, nunca lo condiciona y determina tajantemente. Solamente establece limitantes que pueden ser superadas o por lo menos atenuadas. La historia de la geografía está plagada al respecto de ejemplos significantes como el caso del establecimiento del Estado de Israel, en medio de condiciones geográficas difíciles que han logrado superar y hasta utilizar en beneficio propio. En el caso de la evolución histórica del desarrollo de la ciencia geográfica en Panamá justo es mencionar que los primeros estudios geográficos en Panamá son consecuencia de la llegada de los españoles al Istmo quienes a través del proceso de descubrimiento y



conquista del Istmo hicieron las primeras relaciones geográficas del PROFESOR ANGEL RUBIO. país.

PADRE DE LA GEOGRAFÍA CIENTIFICA PANAMEÑA.

En el siglo XIX, y en razón de la construcción, primero del ferrocarril y luego del proyecto de canal francés los estudios geográficos avanzan, pero fundamentalmente en la llamada ruta de tránsito. Habrá que esperar hasta el siglo XX para lograr una sistematización de los estudios geográficos en el Istmo. Esta tarea es obra del profesor Ángel Rubio, considerado el padre de la geografía científica en Panamá.

 La labor investigadora del profesor Rubio incluyó una amplia bibliografía sobre elementos de la geografía física panameña hasta la utilización de la geografía como método para lograr una adecuada planificación nacional. Fruto de su labor fue la fundación del Departamento de Geografía en la Universidad de Panamá.

20

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Actualmente los estudios geográficos en Panamá están a cargo del Instituto Geográfico Tommy Guardia fundado en 1,969 y que tiene como misión: realizar las actividades que permitan obtener información geográfica, geodésica, geofísica, atmosférica, hidrográfica, oceanográfica y otras afines a las ciencia de la tierra, necesarias a la preservación integral de las fronteras nacionales y a la realización de los planes de desarrollo del país”2. Principios, división e importancia. Para la mejor comprensión de los hechos geográficos, esta disciplina aplica al campo de sus investigaciones una serie de principios que le permiten hacer generalizaciones válidas. Entre los principios más importantes de la geografía tenemos:

Principios de la geografía. Principio

Explicación

Causalidad

Investiga las causas que producen un fenómeno geográfico determinado.

Distribución o

Localiza las regiones de la tierra donde se representan los hechos o se

extensión

producen los fenómenos geográficos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración y alcance).

Relación

Busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los fenómenos similares que se efectúan en otros sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la relación que existe entre un hecho geográfico (una montaña) y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del suelo etcétera.

Evolución 2

Estudia las transformaciones que sufren hechos y fenómenos

Ver página web del Instituto geográfico Tommy Guardia: www.ign panama.gob.pa

21

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

geográficos; por ejemplo, como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de qué factores o agentes internos y externos.

Estos principios prueban que la ciencia geográfica intenta buscar explicaciones coordinadas sobre los hechos o fenómenos geográficos. Para lograr los objetivos investigativos que se propone abordar la geografía y debido a que el campo de estudio es demasiado abarcador en el sentido de que implica la superficie terrestre y los fenómenos naturales y culturales que ocurren en su entorno, la ciencia geográfica se divide así:

Geografía Matemática

Geografía General

Geografía

Geografía Física o Natural

Geografía Humana

Geografía Regional o Corografía

Estudia las regiones como unidades geográficas.

22

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

En el caso de la geografía matemática esta se encarga de los problemas de orientación y dimensiones de la superficie terrestre. La geografía física o natural de aspectos vinculados con las formas de la tierra, el estudio de los climas, los ríos y la distribución de vida animal y vegetal. La geografía humana estudia las relaciones entre los grupos humanos y los paisajes naturales.

Para los efectos de esta materia, haremos fundamentalmente un estudio de geografía regional ya que estudiaremos dentro del ámbito de la geografía general a una unidad particular llamada Panamá.

Igualmente cabe destacar que en apoyo de la geografía acuden otras disciplinas del saber que como también versan sobre el quehacer humano complementan las investigaciones geográficas. Entre algunas de estas disciplinas podemos mencionar a la historia, cívica, economía, astronomía, biología y estadística.

Según la profesora Nidia de Cardoze en su obra Notas de Geografía, el estudio de esta disciplina nos permite:  Tener un conocimiento global como morada del hombre.  Aumentar nuestro acervo cultural.  Cuantificar y calificar los recursos naturales que poseemos y determinar las posibilidades de explotación y uso racional de los mismos.  Explicarnos por qué ocurren ciertos fenómenos en la tierra.  Comprender mejor la actitud, actividades económicas y costumbres de pueblos cercanos y lejanos.  Aumentar nuestro amor a la patria. Es una ciencia que da cultura.

23

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Estudiada brevemente los aspectos introductorios de la geografía, pasemos a observar temas vinculados a la geografía física y política de Panamá. .

8.4.2 Lectura 2: Aspectos de la geografía física y política de Panamá. En esta sección del módulo nos detendremos a estudiar los aspectos más resaltantes de la geografía física y política de Panamá. En consecuencia primeramente definiremos los conceptos de geografía física y política.

Conceptos de geografía física y política. El Diccionario de términos geográficos de F. J. Monkhouse3 se refiere a la Geografía física como la ciencia que estudia aquellos aspectos de la geografía que están entroncados con la forma y relieve de la superficie terrestre, la configuración, extensión y naturaleza de los mares y océanos, de la atmósfera que nos rodea y de los procesos correspondientes, la capa del suelo y la vegetación "natural" que la recubre, es decir, el medio ambiente físico del hombre.

En consecuencia, la geografía física se detiene en el análisis y la interrelación que se produce entre el elemento natural y las sociedades humanas que actúan sobre ellas. Para el caso de este módulo en el aspecto vinculado a la geografía física observaremos temáticas como el surgimiento del Istmo de Panamá, la superficie terrestre, nuestra posición geográfica, los límites de Panamá, nuestra hidrografía y los accidentes más importantes entre otros temas.

3

. J. Monkhouse. Diccionario de términos geográficos. Barcelona: Oikos - Tau, Ediciones, 1978, p. 214

24

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

En tanto que entendemos como geografía política a la parte de esta ciencia vinculada al estudio de las unidades administrativas creadas por las sociedades humanas para aprovechar el espacio geográfico. Justo es mencionar que la geografía política no es lo mismo que la geopolítica. Son dos campos totalmente distintos. La geopolítica es aquella parte de la geografía que estudia la posición geográfica como modo de dominación o influencia en los procesos de control histórico. Por ejemplo, en el caso de Panamá, la influencia

ORIGEN

GEOLÓGICO DEL ISTMO DE PANAMÁ

geopolítica de nuestra posición geográfica como forma de explotarla a través de la construcción de caminos transístmicos a beneficios de potencias extranjeras.

En

la

geografía

política

de

Panamá,

observaremos la división actual del territorio panameño en sus unidades básicas.

Surgimiento del Istmo de Panamá. Antes de entrar a estudiar propiamente la geografía de Panamá, es válido preguntarse cuándo geológicamente hablando surgió nuestro

25

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

objeto de estudio. Según el investigador Anthony Coates4 la formación del Istmo de Panamá fue un proceso que inicio hace 15 millones de años atrás y termino hace aproximadamente tres millones de años.

Para el investigador en cuestión, el surgimiento del Istmo de Panamá implico una serie de consecuencias transcendentales para la tierra en su conjunto. Entre estas consecuencias tenemos:  Miles de animales cruzaron el Istmo desde el sur hacia el norte y viceversa.  Con el surgimiento del Istmo de Panamá las corrientes cálidas del trópico llegaron hasta las latitudes árticas, de esta forma se impidió que los puertos de Europa estuvieran congelados en invierno.  Convirtió al Caribe en un mar cerrado, con pocos nutrientes e ideal para la formación de arrecifes coralinos.  Convirtió al pacífico en zonas de afloramiento de aguas frías ricas cerca de la superficie del mar.

En palabras mayores, el investigador que venimos comentando agrega que después de la extinción de los dinosauros, el surgimiento del Istmo de Panamá fue el evento geológico más importante a escala planetaria ya que cambio la circulación de las aguas a escala mundial y nos convirtió en puente terrestre y barrera marina.

Lo anterior prueba, respetados estudiantes, que lo que hoy conocemos como Panamá es producto de una formación geológica que abarcó un proceso de millones de años y que tuvo una

4

En Stanley Heckadon. Panamá: Puente Biológico. Instituto de Investigaciones Tropicales. Panamá. 2001.

26

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

importancia transcendental a escala planetaria. Visto entonces el surgimiento de la unidad geográfica a estudiar pasemos al estudio de su base constitucional.

Base Constitucional de territorio panameño. El artículo III de la Constitución Nacional de 1,972 establece lo siguiente: “El territorio de la República de Panamá comprende la superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica de acuerdo con los

tratados

de

límites

celebrados

entre

Panamá

y

esos

países

El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni parcialmente, a otros Estados. Como observamos, la base del estudio de la geografía de Panamá está consagrada en el texto constitucional, documento que contiene las leyes fundamentales de un país. Definamos los conceptos enunciados por el artículo constitucional en mención: BASE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PANAMEÑO

Superficie terrestre

Zona de contacto entre las capas bajas de la atmósfera y las altas de la litósfera

Mar territorial

Zona adyacente a la línea de costa a la cual se extiende la soberanía del Estado; y que está situada cerca de su territorio y de sus aguas interiores y que corresponde al espacio aéreo situado sobre el mismo, así mismo el lecho y el subsuelo en que descansa.

Plataforma

Lecho del mar y subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las

continental

costas, que se extienden a un límite exterior definido por 200mts.

submarina Subsuelo

Lo que se encuentra por debajo de la superficie terrestre.

27

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Espacio aéreo

Parte de la atmósfera que cubre el territorio de un país, y también incluye el espacio sobre su mar territorial, en una extensión de 2,000 Kms de altura.

Superficie del Istmo de Panamá. El Istmo de Panamá tiene una superficie de 75,517 kilómetros cuadrados. La costa de Caribe suma una extensión de 1,287.7 Km2 y la del Pacífico 1,700.6 Km2. En el país existen 1,518 islas de las cuales 1,023 están en el Caribe y 495 en el Pacífico.

Límites de Panamá. Panamá tiene cuatro regiones limítrofes

D

28

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

De estas regiones limítrofes podemos destacar que dos pueden ser consideradas como fronteras naturales: la

LÍMITES ENTRE PANAMÁ Y COSTA

norte y sur ya que el mar tanto Caribe como Pacífico

RICA

constituyen las zonas aledañas a las costas.

En tanto que las fronteras este y oeste tienen más que ver con condicionantes vinculadas a la historia y la cultura.

El caso de la frontera entre Panamá y Colombia fueron determinados mediante el tratado VictoriaVélez de 1,924 y que señala la siguiente ruta: del Cabo Tiburón, en la costa Caribe, a la cabecera del Río La Miel, continuando por la Cordillera hasta los Altos de Aspavé y de allí hasta un punto en el Pacífico, equidistante entre Punta Cocalito y Punta Ardita. Este límite tiene una longitud de 263 Km2. En relación a la frontera oeste, con Costa Rica, esta tiene que ver con la emisión de dos fallos históricos (fallo Loubet y fallo White) que incluso llevaron a la llamada Guerra de Coto. La frontera definitiva entre ambos países fue establecida en 1,941 mediante el tratado EchandiFernández Jaén. La frontera entre Panamá y Costa Rica tiene una extensión de 363 Kilómetros cuadrados que va desde Punta Mona (número 1 en el mapa) hasta Punta Burica (número 8 en el mapa).

29

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Regiones geográficas. Para una mayor y mejor comprensión de la geografía panameña, los geógrafos han dividido el territorio en las siguientes áreas de estudio:

30

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Región Oriental •Darien. •Comarcas de Wargandí, Madugandí, Emberá, Wounnan, Kuna Yala.

Región metropolitana •Panamá. •Colón

Región interocánica. •Areas revertidas •Canal de Panamá.

Región Central Coclé Veraguas Herrera Los Santos Comarca Nogbe Bugle Región Occidental Chiriquí Bocas del Toro Comarca Ngobe Bugle

Otra división de las aéreas geográficas panameñas, que toma en consideración los aspectos físicos de la geografía panameña es la expuesta por el fenecido profesor Ángel Rubio y que básicamente es la siguiente:

31

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Área geográfica

Breve descripción

Región de las tierras altas de la Cordillera Comprende las llamadas tierras altas del Istmo Central, del Volcán Barú y el Alto Darién.

de Panamá.

Región de las selvas.

Es la que domina la mayor parte del territorio nacional y es en donde encontramos la presencia de las dos estaciones climáticas: invierno y verano.

Región de las sabanas.

Vinculada fundamentalmente a las regiones dedicadas a la ganadería.

Región de la ruta de tránsito

Parte yugular del país en donde encontramos la explotación económica vinculada al sector servicios y transporte.

Hidrografía de Panamá. En esta sección observaremos fundamentalmente la presencia de los ríos en Panamá, en las vertientes Caribe y Pacífica. Fundamentalmente la característica resaltante de los ríos panameños es que son de corta o mediana longitud, debido a la estrechez de

nuestro territorio y la

configuración del relieve. Nacen en las tierras altas, por lo que sus cursos superiores son montañosos.

En la vertiente del Caribe hay unos 150 ríos, repartidos en 18 cuencas hidrográficas, con una superficie de 22, mil Km2. Los ríos más extensos son el Chagres (125Km2) Changuinola (118), el Indio (97), el Cricamola (83) y el Sixaola con su afluente el Yorkín (70)

32

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

En la vertiente del Pacífico hay cerca de 350 corrientes fluviales y 33 cuencas hidrográficas, con una superficie de 55 mil Km2. Los ríos más extensos de esta vertiente son el Chucunaque (231), Tuira (230) Bayano (206) Santa María (173), Balsas (152), Chiriquí Viejo (128), La Villa (119), Tabasará (109) y Grande (97).

Los ríos son utilizados como medio de transporte y generación de energía eléctrica, sobre todos aquellos vinculados a la vertiente del Caribe.

La hidrografía también abarca los lagos artificiales. El lago Gatún es uno de los más grandes del mundo, con una superficie de 427 Km2, y una capacidad de embalse de 5,22 Km3. El lago Alajuela cubre un área de 41.4 Km2 y su capacidad es de 0.56 Km3.

Principales accidentes costeros. Mapa de los principales accidentes costeros de Panamá.

33

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Climas y Vegetación: El máximo teórico de las clasificaciones climáticas, Vladimir Koppen, establece que en Panamá se presentan dos zonas climáticas y cinco tipos de climas. Las zonas climáticas a las cuales pertenece Panamá son: Climas tropicales lluviosos (zona A) y los climas templados lluviosos (zona C).

Los cinco tipos de zonas climáticas que existen en el Istmo de Panamá, guardan relación con la existencia de las tierras bajas y altas y no se perciben de forma igualitaria en el país.

34

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

35

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Clima de Tierras Altas •Clima templado muy húmedo de altura: Tempaeraturas de 18° centigrados. Llueve todo el año, con una vegetación exhuberante y variada. Se ubica fundamentalmente en las tierras más altas de la cordillera Central y las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Coclé, Panamá y Darién. En esta región climática se ubica el Volcán Baru. •Clima templado húmedo de altura: Posee una estación seca, muy marcada y definida. Este clima es característico de las montañas panameñas de la vertiente del Pacífico. Predominan los bosques espesos

Climas de Tierras Bajas •Clima tropical muy húmedo: llueve los doce meses del año. Fundamentalmente se localizan en Bocas del Toro y Portobelo. •Clima tropical húmedo: Presenta una estación seca, aunque con suficientes lluvias para alimentar a la vegetación. Es el clima más extendido en el Istmo (Chiriquí, Provincias centrales, Darién y la cuenca del Río Bayano. •Clima tropical de sabanas: Es el clima propio de las actividades ganaderas (tierras bajas de Chiriquí, Veraguas, Herrera, Los Santos y parte de la provincia de Panamá

Tierras Altas y Bajas del Istmo de Panamá. En esta sección de nuestro trabajo observaremos las regiones de tierras altas y bajas y los principales accidentes geográficos que lo componen. Entre las regiones de tierras altas tenemos:  Región del Volcán Barú: Concentra la mayor altura del Istmo. Este volcán tiene una altura de 3,475 metros de altura.

Volcán Barú: Máxima  Cordillera Central: Altas montañas con cimas de hasta tres mil metros. Proviene de Costa Rica hasta casi la

altura existente en el Istmo de Panamá.

36

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

mitad del Istmo. Entre las principales elevaciones están: Cerro Negro, Cerro Horqueta, Cerro Santiago, Cerro Picacho y Cerro Trinidad.

 Macizos y Cadenas del Sur: Pequeñas elevaciones en la Península de Azuero. Aquí se encuentra el Macizo montañoso del Canajagua con elevaciones del Cerro Quema y el Cambutal.  Arco Oriental del Norte: Comprende la Sierra Llorona de Portobelo y la Cordillera del Tacarcuna.

 Arco Oriental del Sur: Pequeñas montañas de Chimán y las montañas del Alto Darién, como las Sierras del Sapo y Pirre. Entre las tierras bajas podemos anotar las siguientes regiones:  Tierras Bajas y Llanuras del Sur: Formada por las llanuras Chiricanas y los llanos de Bejuco, Chame, Antón y Aguadulce.  Tierras Bajas y Llanuras del Norte: Comprende los llanos de Veraguas, Colón y Bocas del Toro.

 Colinas y Llanuras del Istmo Central: Comprende las llanuras de Pacora, Chepo y la Chorrera.

37

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Depresiones Orientales: Formada por las tierras bajas de Bayano, Chucunaque y la Serranía de Majé. Relieve del Istmo de Panamá.

División Política-Administrativa: La constitución política de la República de Panamá consagra en el Título I “El Estado Panameño” la división político-administrativa del país. Más claramente se ejemplifica en el artículo 5 que a la letra sustenta “El Territorio del Estado Panameño se divide políticamente en provincias, está a su vez en Distritos, y los Distritos en corregimientos. La ley podrá crear otras divisiones políticas, ya sea para sujetarlas a regímenes especiales o por razones de convivencia administrativa o de servicio público”. En el siguiente cuadro anotaremos la provincia o demarcación indígena, la respectiva capital y los distritos que la componen. Los corregimientos, por ser tantos serán estudiados en el trabajo de investigación grupal. Provincia o Comarca

Capital

Distritos

38

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Bocas del Toro

Bocas del Toro

Bocas del Toro, Changuinola y Chiriquí Grande.

Coclé

Penonomé

Aguadulce, Antón, La Pintada, Natá, Olá y Penonomé.

Colón

Colón

Colón, Chagres, Donoso, Portobelo y Santa Isabel.

Chiriquí

David

Alanje, Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Gualaca, Remedios,

Darién

La Palma

Chepigana, Pinogana.

Herrera

Chitré.

Chitré, Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y Santa María.

Los Santos

Las Tablas

Guararé, Las Tablas, Los Santos, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí.

Panamá

Panamá

Arraiján, Balboa, Capira, Chame, Chepo, Chimán, Chorrera, Panamá, San Carlos, San

Renacimiento, San Félix, San Lorenzo y Tolé.

Miguelito y Taboga Veraguas

Santiago

Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montijo, Mariato, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fé, Santiago y Soná.

Comarca Kuna Yala

El Porvenir

Comarca

Carece

Kuna

de

Kuna

de

Madugandí Comarca

Se considera un corregimiento del distrito de Chepo.

de

Se considera un corregimiento del Distrito de Pinogana en Darién

capital

Wargandí Comarca

Carece de distritos. de

Carece capital

Emberá-

Unión Chocó

Cémaco y Sambú.

Quebrada

Besikó, Kankintú, Kusapín, Mironó, Muna, Nole Duima y Ñurun.

Wounaan Comarca Buglé.

Ngobe-

Guabo

Resulta interesante el caso de la Comarca Ngobe-Buglé, ya que es el único en el país que tiene un carácter dual, es decir es una demarcación indígena con la categoría de provincia.

Estudiado en este módulo1 los aspectos referentes a la introducción a la ciencia geográfica y los aspectos más resaltantes de la geografía física y política de Panamá, estudiaremos en nuestro siguiente módulo la geografía económica del país resaltando la importancia de nuestra privilegiada posición geográfica.

39

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

8.5 EVALUACIONES.

8.5.1 Autoevaluación. Responda a las siguientes preguntas:  Defina los conceptos de geografía y sustente con el que usted está más de acuerdo  Cuáles son las características de la geografía en la Edad Moderna.  Refiérase al aporte de Angel Rubio al estudio de la geografía panameña.  Explique los principios de la ciencia geográfica.  Cuál es la importancia del estudio de la geografía.  Sustente la importancia del surgimiento del Istmo de Panamá.  Que consagra el artículo III de la Constitución Nacional.  Cuáles son los límites de Panamá.  Cuántas regiones geográficas existen en Panamá.  Anote los principales ríos panameños.  Cuál es el clima dominante en el país.  Escriba las regiones de tierras altas y bajas en el Istmo.  Cómo se divide política-administrativamente el país. 8.5.2 Investigación grupal.  Elabore una investigación que contenga las características geográficas resaltantes de una provincia, un distrito y un corregimiento del país.

8.5.3 Trabajo individual.

40

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Observar el atlas geográfico de Panamá (C.D. facilitado por el mediador y establecer en un mapa los principales accidentes costeros del país.  Ingresar a la página Web del Instituto Geográfico Tommy Guardia y presentar un informe escrito sobre los nuevos estudios acerca de la geografía en Panamá que realiza dicha institución.  Realizar la Lectura complementaria:”Surgimiento geológico del Istmo de Panamá” de Anthony Coates en el libro Panamá: Puente Biológico.

41

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

9- MODULO 2: GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE PANAMÁ. 9.1- Contenido del módulo: Unidad 1: Conceptualización de la geografía económica. 1-Concepto de geografía económica. 2-Factores de la producción. 3-Sectores de la producción.

Unidad 2: Ubicación geográfica de los procesos productivos panameños. 1- Posición geográfica panameña y su relación con las actividades económicas 2- Sector primario. 3-Sector Secundario. 4- Sector terciario.

9.2- Objetivos del módulo Al finalizar el MODULO 2 usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes objetivos específicos. Los mismos se presentan relacionados con el programa de la materia, las unidades temáticas y lecturas correspondientes.  Conocer los conceptos vinculados con la geografía económica.  Relacionar nuestra posición geográfica con nuestras actividades económicas.  Determinar las potencialidades y ubicación geográfica de nuestros sectores económicos.

42

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

9.3-ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MÓDULO.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE PANAMÁ. 1111qqq

Conceptualización de la geografía económica.

Ubicación geográfica de los procesos productivos panameños.

• Concepto de geografía económica. • Factores de la producción. • Sectores de la producción.

• Posición geográfica panameña y su relación con las actividades económicas. • Sector primario. • Sector secundario. • Sector terciario.

11.4

43

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

9.4- LECTURAS DEL MÓDULO 2: GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE PANAMA.

9.4.1 Lectura 3: Conceptualización de la geografía económica.

En esta sección del módulo 2, definiremos conceptualmente lo que se entiende por Geografía económica, para luego adentrarnos en el estudio de la estructura económica geográfica panameña.

Concepto de Geografía Económica.

La geografía económica, es una rama de la geografía general que se ocupa de la relación entre la producción, distribución y consumo de la riqueza y su medio ambiente. Su estudio comprende todos los elementos de producción existentes. Otras definiciones de geografía económica son las siguientes:  La Geografía Económica examina la estructura territorial del proceso económico de producción de bienes y generación de servicios, en diferentes escalas de análisis. Esta vertiente de conocimiento de la Geografía tiene un papel fundamental en investigaciones relacionadas con la planeación regional, la evaluación del impacto ambiental y el ordenamiento territorial.

 Rama de la geografía, en concreto de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales terrestres. En términos simplistas, es la parte de la geografía

44

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

dedicada a conocer cómo viven las personas en relación con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios5.

Como observamos, los conceptos que atañen a la geografía económica, hacen referencia a la armónica relación que debe existir entre los procesos productivos y el cuidado de la naturaleza. Hoy, debido a los problemas derivados del calentamiento global de la tierra y el agujero de la capa de ozono, el mundo se debate ante la incertidumbre de potenciar el desarrollo y crecimiento de las economías mundiales pero tratando de que esto no afecte seriamente al medio ambiente. Es lo que algunos teóricos llaman desarrollo sostenible.

Precisamente la relación existente entre la economía y la geografía es de vital importancia para entender esta dinámica, ya que las actividades productivas que desarrollan las sociedades humanas se producen en un medio geográfico determinado.

En este sentido, tal cual afirma la Profesora Rita Carrillo, el objetivo de la geografía económica es el conocimiento de las distintas formas económicas en las diferentes regiones de la tierra. Para ello, se ha de tomar en consideración no sólo los factores físicos (el medio ambiente), sino también las costumbres del pueblo (actitudes sociales), y la capacidad mental de sus habitantes6.

Al respecto es fundamental lo que indica el “Documento sobre el desarrollo mundial 2,009: Una nueva geografía económica” que establece que la finalidad del desarrollo económico es lograr un crecimiento equilibrado. 5 6

Conceptos obtenidos de: Geografía económica Enciclopedia Microsoft Encarta, online, 2009. Rita Carrillo. La geografía humana, económica y política, Panamá, 1990.

45

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Para obtener un bien económico se requiere de las siguientes etapas:  Producción: es la acción de la sociedad sobre la naturaleza para la creación de bienes.  Distribución: Es el reparto de la riqueza entre los factores de la producción.  Consumo: Se realiza cuando los bienes producidos llegan al consumidor.

Factores de producción.

Para la mejor comprensión de la geografía económica, justo es ponderar los factores que intervienen en el proceso de producción. Estos son:

Recursos naturales

Capital

Trabajo

46

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

El trabajo hace referencia a la actividad física o mental que realizan lo humanos en aras de procurarse los medios necesarios para su existencia. El capital es el conjunto de los instrumentos utilizados en el proceso productivo y por lo tanto incluye los edificios, maquinarias, herramientas y hasta el dinero para los pagos.

Los recursos naturales son los elementos que ofrece la naturaleza y que los grupos humanos pueden transformar, mediante el trabajo.

Los elementos que intervienen en el proceso de producción están íntimamente relacionados, en una especie de engranaje que activa el ciclo económico.

Los sectores de la producción.

Son las distintas ramas o actividades en que se dividen la economía de un Estado. En términos generales se acepta que los sectores de la producción giran fundamentalmente en torno a los siguientes elementos productivos:

47

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Sector primario. Se relacionan con aquellas catividades vinculadas con el factor bioclimático. Dentro de este sector tenemos las actividades agrarias, de caza y pesca

Sector Secundario. • Hace referencia a las actividades industriales que implica la transformación de materias primas en productos eleborados

Sector Terciario. • Son aquellas actividasdes que tienen su centro en el comercio, el transporte y los servicios.

A pesar que la sectorización económica aquí escrita es aceptada por la mayor parte de los expertos en el tema, no podemos desconocer el hecho de que debido a la revolución científicotecnológica del siglo XXI se ha introducido otros sectores que antaño no eran tomados en consideración. A este respecto vale mencionar al teórico Daniel Bell que en varios libros, sobre todo en el titulado “El advenimiento de la sociedad post-industrial” menciona dos sectores nuevos a tomar en consideración:  Sector cuaternario: vinculada a la llamada sociedad del conocimiento, sus actividades se centran en las comunicaciones de última generación.

48

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Sector quinario: dentro de este sector se incluyen las actividades que tienen que ver con el mundo del arte, la cultura y el entretenimiento. En ocasiones sus actividades son vinculadas con el sector terciario.

Vale la pena agregar, que a pesar que existe una sectorización en los procesos productivos en ocasiones es difícil determinar cuándo termina uno y empieza el otro. El caso del sector secundario es ejemplificante, ya que en ocasiones el hecho industrial se relaciona con actividades agrícolas, esto genera la llamada agro-industria que es una fusión entre el sector primario y secundario.

49

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

9.4.2 Lectura 4: Ubicación geográfica de los procesos productivos panameños. En esta parte de nuestro módulo, estudiaremos la relación entre la producción económica panameña y su ubicación geográfica. Para tales efectos primero nos detendremos en valorar las ventajas y desventajas de nuestra privilegiada posición geográfica, para luego observar la distribución geográfica de los sectores productivos panameños.

La posición geográfica panameña y su relación con las actividades económicas.

Nuestro país posee una privilegiada posición geográfica que globalmente nos ubica en el hemisferio norte y occidental. Regionalmente, nos encontramos en la parte central del continente americano. Matemáticamente nuestra posición geográfica exacta es la siguiente:  Entre los 7° 12’ 07” y los 9° 38’ 6” de latitud norte  Entre los 77° 09’ 24” y 83° 03’ 07” de longitud oeste.

50

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Esta privilegiada posición geográfica le ha conferido a nuestro país una gran importancia geopolítica, geoestratégica y económica. Las vinculaciones geopolíticas y geoestratégicas se vinculan más al apartado histórico; en tanto que la importancia económica atañe al aspecto geográfico y humano.

En el siguiente recuadro observaremos las ventajas y desventajas de nuestra posición geográfica:

Ventajas y desventajas de nuestra posición geográfica. Ventajas  Es un recurso natural inagotable  Sirve de eje articulador de rutas comerciales mundiales  Potencia un importante desarrollo cultural y tecnológico.  Impulsan las actividades financieras y turísticas.  Nos da una visión del mundo

Desventajas  Las poblaciones se concentra en las áreas urbanas.  Se desarrolla fundamentalmente el sector terciario de la producción.  Depende de las situaciones económicas y financieras internacionales.  La acción de grupos humanos foráneos pueden atentar contra la cultura propia.

cosmopolita.

Es fundamental dimensionar para este caso la importancia que ha tenido nuestra posición geográfica en cuanto a su vinculación con las actividades económicas. Precisamente nuestra vocación de país tránsito ha potenciado el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el sector terciario de la producción en tanto se ha descuidado el impulso a las actividades agrícolas e industriales.

51

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Sector primario en Panamá. En nuestro país, las actividades vinculadas al sector primario además del peso económico que concentran, tienen una gran importancia social. De la misma forma, este sector esta ínfimamente integrada a patrones culturales arraigados, muchos de los cuales tienen antecedentes milenarios, por haber subsistido desde el período pre-hispánico.

En nuestro país, podemos distinguir dos tipos de agricultura:

Agricultura de subsistencia: necesidades básicas del agricultor, con poco rendimiento y sembrado en pequeñas parcelas.

Agricultura comercial: Es aquella realizada con grandes inversiones de capital, mano de obra asalariada, con tecnologías avanzadas y buscando mayores rendimientos mercantiles.

52

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

En relación a los principales productos por provincia, observemos el siguiente cuadro: Provincia

Producción

Chiriquí

Banano, café, frutas cítricas, papas, legumbres fresas, tabacos y flores.

Bocas del Toro

Banano, cacao, café, palma africana y cítricos.

Veraguas

Arroz, maíz, caña de azúcar, frijoles, café y hortalizas.

Colón

Cítricos, cocos, palma de aceite, arroz y maíz.

Los Santos

Arroz, maíz, frijoles, maní, café, tabaco y hortalizas

Herrera

Arroz, maíz, frijoles, caña de azúcar y café

Coclé

Caña de azúcar, arroz, maíz, sorgo, café, frutas tropicales, legumbres y hortalizas

Panamá

Arroz, maíz, verduras, hortalizas, maderas, y frutas.

Darién

Maderas, plátanos, café, maíz, coco, tabaco y legumbres.

53

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Según datos estadísticos de la Contraloría General de la República, las actividades vinculadas al sector primario sólo aportan aproximadamente un 8 % al producto interno bruto. Nuestros principales productos de exportación tradicional son: banano, caña de azúcar, café y cacao que constituyen el 50 % de las exportaciones agrícolas del país.

Uno de los problemas más acuciantes que enfrenta el sector primario panameño es la necesidad de diversificarse y lógicamente tecnificarse, para de esta forma ser competitiva en los mercados globales internacionales.

Igualmente en razón de los problemas actuales derivado de la crisis financiera internacional, el sector primario experimenta grandes problemas que van desde el aumento de los insumos (hasta un 300 % aumentaron los agro-químicos y fertilizantes), pasando por el abandono de tierras y llegando a los problemas vinculados con el mal tiempo consecuencia de aspectos que escapan del control del productor como el calentamiento global de la tierra.

MAPA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS PANAMEÑAS. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO ES LA SUMA DEL VALOR DE TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS POR UNA ECONOMÍA DENTRO DE UN PERÍODO ESPECÍFICO DE TIEMPO

54

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Sector Secundario en Panamá.

Como anotábamos en páginas anteriores, el sector secundario de la producción es aquel vinculado a la transformación de materias primas en productos elaborados, lo cual trae consigo la industria en sus diversos tipos. El proceso industrial, en las modernas sociedades es fundamental para la obtención de productos elaborados que hagan más cómodo el diario vivir.

La industria como sistema de producción exige las siguientes características:

55

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Inversión de maquinarias.  Alto grado de profesionalización  Amplía inversión de capital. En conjunto con lo anterior, las industrias para que sean exitosas deben tener proximidad a las fuentes de energía y la materia prima a transformar; igualmente cercanía con los centros proveedores de capital, así como contar con posibilidades de obtener mano de obra calificada.

Las industrias se clasifican siguiendo fundamentalmente dos criterios: por la forma de los productos fabricados y por el número de trabajadores que lo componen.

Según los productos fabricados Industrias

pesadas:

especializados

y

entre

Según el número de trabajadores

elaboran ellas

productos Industrias pequeñas: emplea a un número tenemos

la reducido de trabajadores generalmente en el

siderúrgica, metalurgia, química, maquinarias y hogar o en pequeños talleres. herramientas pesadas. Son propias de los países desarrollados Industrias ligeras: produce bienes para el Industria mediana: suelen tener más de 100 consumo final como ropa, alimentos, comidas empleados. enlatadas, electrodomésticos y demás. Industrias gigantes:

son las grandes empresas

multinacionales.

56

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Para el caso panameño, el proceso industrial logra mayormente su masificación entre los años comprendidos entre 1,940 a 1,960 cuando se fundan las principales industrias vinculadas a la producción de licores, cervezas, enlatados, zapatos, jabón. En este contexto justo es anotar el establecimiento de la industria del cemento que desde entonces a la actualidad tiene un rol protagónico en el sector secundario de la producción económica panameña.

Nuestro país, por carecer de abundante materia prima, tener deficientes carreteras que articulen los mercados regionales, no invertir suficiente capital en el desarrollo industrial y por su baja población que lo hace un mercado restringido, no puede considerarse como un país desarrollado industrialmente. Principalmente la actividad industrial en Panamá está relacionada con el sector primario ya que el área más desarrollada es el sector agro-industrial donde merece mención la industria azucarera, avícola, camaronera y la de harina de pescado. Ubicando geográficamente las actividades industriales dentro del territorio panameño, los geógrafos han establecido tres grandes regiones a saber: región industrial metropolitana, región industrial central y la región industrial occidental. Observemos el siguiente cuadro al respecto:

57

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

REGIONES INDUSTRIALES EN PANAMA.

Región Industrial Metrpolitana

Región Industrial Central

Región Industrial Occidental

• Localizadas en las ciudades de Panamá y Colón • Orientadas al consumo local e interno • La región cuenta con facilidades crediticias, acceso al Canal y la Zona Libre de Colón, a puertos y medios de comunicación • Fundamentalmente se localizan industrias ligeras como vestidos, cigarrillos, gas, cemento, construcciones, industrias alimentcias, de licores y gaseosas.

• Localizadas en el área de las llamadas provincias Centrales: Coclé, Veraguas, Herrera y los Santos. • Coclé registra la mayor producción agroindustrial de la región. • Veraguas se caracteriza por sus ingenios, procesamiento de granos y producción de cueros. • En los Santos y Herrera encontramos producción licorera y artesanal.

• Se ubica en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. • Se dedican fundamentalmente a la transformación de la materia prima como la carne, leche, arroz, frutas cítricas, banano y flores. • La provincia de Bocas del Toro muestra un incipiente desarrollo industrial.

Según el programa y actividades para la promoción de exportaciones que desarrolla el ViceMinisterio de Comercio Exterior, los principales productos de mayor comercialización dentro del sector industrial, podemos destacar los siguientes:

58

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Sector Alimenticio: Carnes de animales de la especie bovina, carnes de pescado, langostas, camarones, langostinos, otros crustáceos y moluscos, quesos, leches, bananas, melones y sandías frescas, café sin tostar, grasas y aceites de pescado, azúcar de caña en bruto, jugos concentrados de frutas, salsas o pastas de tomate, mayonesa, condimentos, sazonadores, entre otros. Sector Manufacturero: Alcohol etílico sin desnaturalizar, ron y aguardientes de caña, tabaco, productos derivados del petróleo, medicamentos, productos plásticos (platos, vasos, sillas), guantes de caucho, pieles y cueros de bovino y cocodrilo, cajas, platos y vasos de papel o cartón, productos de aseo y limpieza, entre otros. Sector Textil: Camisas, guayaberas, ropa interior, medias, trajes de maternidad, blusas, faldas, pantalones, mamelucos, entre otros. Estudiada la participación económica del sector industrial en la economía panameña e igualmente su ubicación geográfica en el territorio panameño, pasemos a estudiar lo referente al sector terciario de la producción. Sector Terciario en Panamá.

Se entiende como el sector terciario de la producción al conjunto de actividades que distribuyen los productos hacia los centros de consumo, proporcionando beneficios a la población. Recientemente el crecimiento de este sector está vinculado con la concentración de la población en las ciudades lo cual explica la gran demanda de servicios.

59

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Algunos teóricos de la geografía económica prefieren llamar a lo que nosotros conocemos como sector terciario de la producción bajo el distintivo de economía de servicios ya que afirman que el sector servicios abarca toda la gama de los procesos productivos posibles.

Principales servicios del sector terciario.

Transporte Terrestre Marítimo Fluvial Aéreo Otros

Comunicaciones Teléfono Videos Ordenadores Fibras ópticas

Turismo De playa Deportivo Cultural Ecológico Otros

Comercio Intercambio o negociación de bienes de consumo de un lugar a otro.

En el caso panameño, tanto los economistas como los geógrafos económicos coinciden en indicar que la economía panameña tiene rasgos de profunda terciarización, esto es, una hiperespecialización en el sector de los servicios. Esta tendencia geográfica- económica realmente tiene una sustentación histórica ya que desde el más remoto pasado pre-hispánico se fue prefigurando en el Istmo una tendencia al transitismo que dependiendo de los respectivos contextos históricos

60

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

se fue ajustando y moldeando, dando como resultado actual la abultada carga que en la economía nacional tienen las actividades relacionadas a la prestación de servicios en sus múltiples facetas. Una prueba de lo que venimos comentado lo constituye el dato referente a la distribución de la población activa según su ocupación en los diversos sectores de la producción:

DISTRIBCION DE LAPOBACION ACTIVAPOR SECTORES

26% AGRICULTURA INDUSTRIA SERVICIOS

58% 16%

Fuente

Fuente: Contraloría General de la República. Fuente: Contraloría General de la República.

Esta gráfica de pastel es reveladora de la situación de la geografía económica panameña ya que nos permite dimensionar el peso real de los sectores económicos en la estructuración productiva del país. Más de la mitad de la población económica está inserta dentro de actividades relacionadas con los servicios.

61

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Para darnos una mayor y mejor comprensión del sector terciario panameño, enfatizaremos en cuatro aspectos: el comercio, zona libre y puertos, actividades bancarias y financieras y medios de comunicación y transporte. La actividad del turismo, siendo parte constitutiva del sector terciario será estudiada independientemente en el módulo 4. Justo también es recalcar que la mayor parte del comercio perteneciente al sector servicios se realiza en las ciudades terminales de Panamá y Colón

El comercio: Esta actividad terciaria se divide en comercio interior y exterior. El comercio interior también es conocido como comercio nacional. En Panamá este comercio, si bien es cierto se produce en todo el territorio nacional, su peso específico en la economía Panameña no es tan marcado, debido al factor vital de que la población panameña es baja, con lo cual el mercado interno es reducido. Dentro de este ámbito sobresale por encima del resto la actividad comercial interior desarrollada entre las provincias de Chiriquí y Panamá. Esto tiene una explicación lógica: Chiriquí es la principal provincia productiva del país en tanto que Panamá es el mayor mercado en términos de habitantes.

En relación al comercio exterior, este puede ser de importación y exportación. Generalmente Panamá muestra una balanza económica desfavorable ya que lo que se importa es mucho mayor a lo que se exporta. Nuestros principales socios económicos en materia de comercio exterior son: Estados Unidos, Alemania, Italia, Colombia, Centroamérica, Japón, Taiwán, México Ecuador y Venezuela.

62

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Principales productos de importación (quimícos, alimentos, petróleo crudo, maquinarias y equipos electrónicos

Principales productos de exportación (derivados del petróleo, bananos, camarones, azúcar, harina de pescado, café, carnes y cerveza.

Según datos del Ministerio de Industrias y Comercio exterior, esta fue la balanza entre nuestras importaciones y exportaciones entre los años 2,007 y 08. Balanza comercial por años

2007

2008

Importaciones

1.120

1.145

exportaciones

6.868

9.022

Los números son en millones.

Zona Libre y puertos: En la articulación del sector terciario panameño, la Zona Libre de Colón desempeña un rol

ZONA LIBRE DE COLÓN

fundamental. Creada en 1,948 su objetivo es el tráfico de mercancías libre de impuestos y derechos aduaneros con la finalidad de propiciar su exportación y reexportación a los mercados internacionales, utilizando para ello los medios de transporte adyacentes (Canal, Ferrocarril, sistemas de corredores). La importancia económica de la zona libre de Colón queda expresada en lo siguiente: “Al finalizar el mes de

63

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

diciembre del 2,008, las actividades comerciales acumuladas registro un total de 19,209.9 millones, representando un crecimiento acumulado del 18.9 % con relación al mismo período del año anterior, el cual fue de 16,159.9 millones, lo que significa en términos absolutos un aumento de 3,050 millones”7

El sistema portuario panameño se articula, tal cual es la lógica de la economía transitista, a través de las ciudades terminales del Canal, Panamá y Colón. Los más importantes son los de Balboa, administrado por Panamá Ports Company y Cristóbal bajo la dirección de Manzanillo International y Colón Container

Terminal. Igualmente existen otros puertos que ayudan al

comercio interno como Bocas del Toro, Pedregal, Aguadulce, Barranco, Mensabé, Montijo, Almirante y Yavisa.

Un aspecto que vale la pena resaltar y que muestra el impacto de los puertos en las ciudades de Panamá y Colón es que hace 10 años se movía un volumen de carga de aproximadamente 300,000 mil contenedores en tanto que en el 2007 el volumen de carga llegó a los 4 millones de contenedores lo cual sustenta el auge del sistema portuario panameño.

Actividades bancarias y financieras:

Debido a nuestra excelente posición geográfica y a la

diversificación de la economía mundial durante la década del 70 del siglo XX, en Panamá se establece un centro bancario internacional que sirven de soporte y complemento a las actividades vinculadas con el sector terciario de la producción. Entre las ventajas que ofrece nuestro país en función del centro bancario internacional tenemos:

7

La evolución de los principales indicadores económicos en el 2,008. pagina web de la zona libre de colón: www.zonalibredecolon.com.pa/

64

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Excelente posición geográfica  Buena infraestructura de transportes y telecomunicaciones.  Libertad de transferencia de fondos desde y hacia Panamá.  Estricta confidencialidad.  Circulación del dólar norteamericano.

Según datos de la Superintendencia bancaria, esta sería la disposición de bancos en el país: Bancos oficiales

2

Licencia General

38

Licencia

Licencia

Internacional

Representación

33

de

3

Medios de comunicación y transporte: Las facilidades en los transportes son fundamentales para la estructuración de la economía terciaria panameña. Estos transportes deben aspirar a la unión del mercado interno pero a la vez deben ser lo suficientemente capaces de ponernos rápidamente en contacto con el comercio extranjero.

En relación a las carreteras son fundamentales la carretera interamericana que atraviesa el país de oeste a este. También la carretera transístmica que une las ciudades de Panamá y Colón. Igualmente la importancia de los caminos terrestres son importantes en el interior de la República en donde encontramos la carretera que comunica a Chiriquí con Bocas del Toro y la de Divisa que une la carretera interamericana con las provincias de los Santos y Herrera. Justo es señalar los esfuerzos por extender el sistema de transporte terrestre hasta la provincia del Darién.

65

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Un aspecto reciente en los esfuerzos de adecuación de las vías de comunicación del transporte terrestre panameño, fueron la construcción del sistema de corredores (norte y sur) y la construcción del Puente centenario. Estos esfuerzos, junto con el ferrocarril son parte del llamado sistema multimodal de transporte que complementan a las actividades del canal en el paso de mercancía, carga y pasajeros de un mar a otro.

Aeropuertos existentes en Panamá. Tocumen (Internacional)

En el mismo orden de ideas, las distancias nacionales se

Albrook

han acortado debido al avance del transporte aéreo que ha

David

permitido la rapidez en los negocios y transacciones y la

Changinola

rápida llegada de turistas a regiones distantes del país.

Isla Bocas Howard

En el plano internacional uno de los aspectos resaltantes

Colón

del transporte aéreo es el establecimiento en Panamá del

Bahía de Piñas

Hub de las Américas por parte de la empresa COPA

Miraflores

Airlines. Las ventajas que para el transporte internacional ofrece el Hub son las siguientes:

EL HUB DE LAS AMÉRICAS  La ubicación geográfica de Panamá y las condiciones climáticas favorables hacen que

el

aeropuerto

funcione

ininterrumpidamente  Conexiones rápidas sin necesidad de pasar por inmigración o aduana.

66

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Dos modernas pistas.  Operaciones al nivel del mar lo cual permite que

las

naves extiendan su alcance.

Igualmente el establecimiento de compañías de telefonía móvil y fija que han incursionado en el mercado panameño a la par que las redes de cable y televisión satelital prueban la importancias de las telecomunicaciones en nuestra economía que por ser transitista y de servicio necesita un rápido acceso a la información.

CANAL DE PANAMÁ: MÁXIMO ICONO DE LA ECONOMÍA TERCIARIA PANAMEÑA

Pero sin lugar a dudas el máximo icono de la economía terciaria panameña lo constituye el Canal de Panamá que articula un conjunto de redes internacionales de transporte de carga y que debido a la expansión del comercio internacional y a la utilización de barcos más grandes (post-panamax) exige un proceso de ponerse a tono con las nuevas realidades globales, lo cual se ve manifestado en el proceso actual de ampliación del Canal que debe estar concluido para el 2,014.

En conclusión, los procesos de la economía panameña se insertan dentro del espacio de la geografía nacional. En el siguiente módulo estudiaremos a los grupos humanos que se han establecido en el territorio panameño y las actividades económicas y sociales que desarrollan.

67

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

9.5 EVALUACIONES.

9.5.1 Autoevaluación. Responda a las siguientes preguntas.  Defina lo que usted entiende por geografía económica  Qué relación existe entre la geografía y la economía.  Explique los factores y los sectores de la producción.  Anote las ventajas y desventajas de nuestra posición geográfica.  Cuál es el peso específico del sector primario en la economía panameña.  Refiérase a las características de las regiones industriales en Panamá.  Sustente cuáles son las principales actividades del sector terciario panameño

9.5.2 Investigación grupal. Realice una investigación grupal en donde:  Seleccionará una de los sectores productivos panameños  Determinará las principales actividades del sector elegido  Ubicará geográficamente las actividades de dicho sector.  Comentará sobre los retos y desafíos del sector trabajado por el grupo.

9.5.3 Trabajo individual.

68

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Presente un informe (cinco páginas, letra arial 12) de la lectura complementaria: Indicadores económicos de Panamá, año 2006. Documento facilitado por el mediador del curso.

10- MODULO 3: GEOGRAFÍA HUMANA DE PANAMA. 10.1- Contenido del módulo: Unidad 1: Definición y conceptualización de la Geografía Humana. 1-Concepto de geografía humana. 2-Ciencias auxiliares de la geografía humana 3-Breve evolución histórica. 4-Importancia de su estudio. Unidad 2: Los grupos humanos panameños. 1- Evolución de la población panameña según los censos. 2-Distribución de la población panameña por provincias y demarcaciones indígenas. 3- Composición étnica de la población panameña. 4-Población urbana y rural. 5-Los movimientos migratorios en Panamá. 6-Problemas de la población panameña. 10.2- Objetivos del módulo Al finalizar el MODULO 3 usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes objetivos específicos. Los mismos se presentan relacionados con el programa de la materia, las unidades temáticas y lecturas correspondientes.  Dimensionar la importancia de los grupos humanos en Panamá.  Ubicar geográficamente el espacio habitable y las actividades económicas de los grupos humanos en Panamá.

69

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Debatir los problemas que afectan a nuestros grupos humanos, sobre todo a aquellos que atañen a los sectores más vulnerables

70

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

10.3-ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MÓDULO.

GEOGRAFÍA HUMANA DE PANAMÁ. 1111qqq

Definición y conceptualización de la geografía humana.

Los grupos humanos panameños

•Definición de geografía humana. •Ciencias auxiliares de la geografía humana •Breve evolución histórica. •Importancia de su estudio.

•Evolución de la población panameña según los censos. •Distribución de la población panameña por provincias y demarcaciones indígenas. •Composición étnica de la población panameña. •Población urbana y rural •Los movimientos migratorios en Panamá. •Problemas de la población panameña.

71

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

11.410.4- LECTURAS DEL MÓDULO 3: GEOGRAFÍA HUMANA DE PANAMÁ.

10.4.1 Lectura 5: Definición y conceptualización de la Geografía Humana. En esta sección del módulo primeramente dedicaremos algunas páginas a la definición conceptual de la geografía humana para en la siguiente lectura concentrarnos en los grupos humanos panameños.

Definición de geografía humana.

LAS NECESIDADES VITALES SON AQUELLAS COMO EL AIRE, AGUA, ALIMENTACIÓN Y VIVIENDA, ES DECIR

La Geografía Humana es la parte de la geografía general que se encarga del estudio de las interrelaciones entre las agrupaciones humanas y la naturaleza o el medio geográfico. De esta interrelación depende en gran medida

AQUELLAS QUE SON INDISPENSABLES PARA LA VIDA.

LAS NECESIDADES CULTURALES SON LA CIENCIA, EL ARTE Y LA EDUCACIÓN QUE ASPIRAN A MEJORAR A NIVEL DE VIDA.

la satisfacción de sus necesidades vitales y culturales. Por tratarse de un tema que vincula los aspectos del ambiente con los hechos humanos, algunos geógrafos especializados proponen la utilización del concepto Ecología Humana.La Ecología Humana, es el estudio de las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Los ecologistas humanos investigan el modo en que los seres humanos adaptan su genética, fisiología, cultura y conducta al medio físico y social.

Ciencias auxiliares de la geografía humana: Como quiera que el campo de estudio de la geografía humana es muy amplía ya que todo lo que atañe al ser humano en sus complejas interrelaciones con su entorno natural es muy vasto, la

72

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

geografía humana, según la profesora Rita Carillo8, se puede subdividir en las siguientes disciplinas auxiliares:  Geografía de la población: estudia la distribución, desplazamiento, densidad y estructura de la población de una determinada región.  Geografía rural: estudia las ventajas y desventajas de la vida en el campo en conjunto con la producción agrícola y ganadera.  Geografía urbana: las ciudades, su situación, funciones y trazados.  Geografía política: composición étnico-cultural de los Estados.  Geografía Médica: disposición de las enfermedades en la superficie terrestre.  Geografía de las religiones y el idioma: localización e influencia de los idiomas y las creencias religiosas en la superficie terrestre.

De la misma forma, la geografía humana, se apoya en disciplinas científicas como la agronomía, antropología, cartografía, demografía, derecho, medicina y demás.

Breve evolución histórica de la geografía humana.

Los aspectos esenciales de la geografía humana, se empezaron a prefigurar entre la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. Entre los geógrafos que mayores aportes hicieron en la estructuración de la geografía humana están:

8

RITA CARRILLO. LAS CIENCIAS GEOGRÁFICAS EN EL DESARROLLO DEL HOMBRE”. PANAMÁ, 1996.

73

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Alejandro Von Humboldt: realizó estudios naturalistas en donde intentó mostrar la interrelación entre el entorno y las agrupaciones humanas.  Karl Ritter: se afirma que fue el que inicio los estudios científicos de la geografía humana.

 Federico Ratzel: formuló la teoría del espacio vital como modo de que las poblaciones interactúen provechosamente con el medio geográfico.

ALEJANDRO VON HUMBOLDT: NATURALISTA ALEMÁN QUE REALIZÓ APORTES A LA ESTRUCTURACIÓN DE LA GEOGRAFÍA HUMANA

 Paul Vidal De La Blache: realizó investigaciones entre la interacción del medio geográfico con el desarrollo de la sociedad.

 Jean Brunhes: Señalo que todo se encuentra en constante transformación, teniendo como agentes transformadores al hombre o a la naturaleza.

En nuestro país, la evolución histórica de los estudios de la geografía humana siguió en líneas generales los siguientes procesos:

Período Colonial

Período de Unión a Colombia

Período Republicano

74

UNIVERSIDAD DEL ISTMO



Los trabajos de observación de

los

fueron

grupos



humanos

desarrollados

por 

europeos.

Los estudios fueron realizados

Destaca la labor de los llamados cronistas de Indias



La geografía humana alcanza

por europeos, estadounidenses,

un gran desarrollo debido a

colombianos y panameños.

la construcción del canal.

Alejandro

Von

Humboldt

recomienda los estudios de la 





En 1,923 se establece el

ruta de Panamá.

laboratorio

de

El primer geógrafo nacido en el

investigaciones tropicales en

como Gaspar de Espinoza,

Istmo José López Ruíz realiza

la isla de Barro Colorado.

Balboa y Bartolomé de las

campaña

Casas.

ambiental. 

de

saneamiento

Justo Arosemena escribe su obra “Examen sobre la franca comunicación entre los dos

Valioso geógrafos

Se destacan la obra del geógrafo

español

Angel

Rubio y de los nacionales Omar Jaén Suarez, Alberto

océanos”. 



el

aporte franceses

de

los

Lucien

Wyse y Armando Reclus, que

Mckay,

Acela

Consuelo

Tempone,

Pujol, Rita

Carrillo y demás,

junto con el panameño Pedro J. Sosa publican obras que dan a conocer la geografía panameña.

Importancia de la geografía humana La multiplicidad de los estudios de la geografía humana lleva a realizar importantes contribuciones al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Entre algunos de estos aportes

podemos anotar:  Permite comprender las acciones de las sociedades humanas en el proceso de transformación de la superficie terrestre.  Explica la diversidad de los medios naturales y como éstos influyen en las poblaciones humanas.

75

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Intenta promover una explotación racional de los recursos naturales (Desarrollo Sostenible).  Nos permite comprender como las acciones humanas influyen positiva o negativamente en el ambiente.  Ayuda a desarrollar políticas planificadoras para buscar una armónica relación entre el entorno natural y las agrupaciones humanas.

10.5 Lectura 6: Los grupos humanos panameños. En este segmento estudiaremos como parte de la geografía humana, a los grupos humanos panameños, deteniéndonos en aspectos como la evolución de la población panameña según los censos , su distribución por provincias, la densidad de población, la composición étnica y su ubicación geográfica , los movimientos migratorios y los principales problemas de la población panameña. Evolución de la población panameña según los censos.

76

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

La parte especializada de la geografía humana que se encarga del estudio cuantitativo de la población recibe la denominación de demografía. En esta parte de nuestro módulo estudiaremos como creció cuantitativamente la población panameña, tomando como referencia los datos arrojados por los censos nacionales de población y vivienda realizados en nuestro país a partir del año 1,911. Evolución cuantitativa de la población panameña según los censos9. Año

Población

1,911

356,782

1,920

446,098

1,930

467,459

1,940

622,576

1950

805,285

1,960

1,075,541

1,970

1,428,082

1,980

1,831,399

1,990

2,329,329

2,000

2,839,177

Como podemos desprender de los datos anotados, la población panameña se mantiene con un ritmo de crecimiento lento entre los años 1,911 a 1,940. A partir de la década de 1,950 empieza un despegue demográfico que tiene a la década de 1,960 como referente al producirse la llegada al millón de habitantes. Desde los años de 1,970 hasta la actualidad la tendencia al crecimiento de la población se mantiene como la característica más esencial.

Mapa de la población panameña en 1,980 9

Síntesis Geográfica de Panamá, Edición N° 3, Instituto Geográfico Tommy Guardia, Panamá.

77

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Según la oficina del Censo de los Estados Unidos para los países de la América Latina, la evolución cuantitativa de la población panameña más allá del año 2,000 sería aproximadamente la siguiente:

Año Población Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información 2003 2.960.784

132

July 2003 est.

2004 3.039.150

132

2,65 %

July 2005 est.

2005 3.140.232

131

3,33 %

July 2005 est.

2006 3.191.319

131

1,63 %

July 2006 est.

2007 3.242.173

133

1,59 %

July 2007 est.

78

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

2008 3.292.693

135

1,56 %

July 2008 est.

Distribución de la población panameña por provincias y demarcaciones indígenas.

La población panameña no se distribuye de manera uniforme en el territorio nacional. Existen zonas con abundante población y otras con ínfima cantidad de habitantes. Esto

se debe

fundamentalmente a varios aspectos que tienen que ver con las facilidades de trabajo, condiciones climáticas, infraestructuras de transportes y comunicación. Se acepta como un hecho incuestionable que la mayor parte de la población panameña se agrupa en la vertiente del pacífico ya que ofrece las condiciones necesarias para el establecimiento de poblaciones permanentes. En el siguiente cuadro anotaremos la provincia o demarcación indígena, la superficie terrestre y la población estimada al año 2,000.

Provincia

o Superficie

Población

demarcación Bocas del Toro

4,632

89,269

Coclé

4,927

202,461

Colón

4,890

204,208

Chiriquí

6,672

368,790

79

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Darién

12,273

40,284

Herrera

2,341

102,465

Los Santos

3,805

83,495

Panamá

11,887

1,388,357

Veraguas

10,662

209,076

Com. Kuna Yala

2,357

32,446

Com.

Emberá- 4,398

8,246

Wounaan Com. Ngobe-Buglé

6,673

110,080

Como podemos inferir por los datos anotados, que, por ejemplo, la provincia de Panamá concentra el mayor número de población, en tanto que una provincia extensa en superficie como Darién tiene una exigua cantidad de habitantes. Para determinar esta relación entre la cantidad de habitantes y la superficie que posee una determinada región se recurre a la resolución de problemas vinculados con la densidad de población.

Densidad de población:

Dentro de la multiplicidad de estadísticas que maneja la geografía

humana, para los efectos de este módulo, seleccionaremos los problemas de densidad de población, entendida como la cantidad de habitantes por Km2. Su sencilla fórmula es la siguiente:

80

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Si la división le da un rango entre 0-15 es una densidad de población baja. En el caso que le dé una cantidad entre 15 a 100 es una densidad media. Pero si la cantidad arrojada es mayor de 100 entonces estamos en presencia de una densidad de población alta. Después del punto decimal sólo anote una cantidad sin necesidad de redondearla. Veamos el siguiente ejemplo. Provincia de Veraguas: Población: 209,076 = 19.6 Es una densidad de población media Superficie: 10,662 ya que está entre 15 a 100.

Si usted aplica esta sencilla fórmula a todas las provincias y demarcaciones indígenas obtendrá el dato de la densidad de población respectiva y eso le permitirá sustentar mejor la distribución espacial de la población panameña.

Composición étnica de la población panameña.

En gran parte debido a nuestra rica historia vinculada al transitismo, la población panameña se ha tornado diversa en lo que se denomina “crisol de razas” pero que mejor deberíamos darle el apelativo de “centro de convergencia de grupos humanos”. Fundamentalmente la composición étnica de la población panameña está integrada por los grupos aborígenes, el grupo hispanoindígena, los grupos afro en sus vertientes coloniales y antillanos; y otros grupos étnicos dentro de los cuales se incluyen a las minorías extranjeras que han realizado sensibles aportes al país.

81

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Observemos las particularidades generales de cada grupo étnico.  Los grupos aborígenes: están compuestos por las siguientes etnias indígenas:  Los Kunas: ocupa una parte insular y otra continental. El grupo mayoritario vive en la zona conocida como el Archipiélago de San Blas. Los grupos continentales habitan las márgenes de los ríos Tuira, Chucunaque y Bayano. Es el grupo indígena que mejor se ha integrado al desarrollo nacional.  Los Chocoes (Emberá- Wounaan) Ocupa la región del Darién oriental y los distritos de Chimán y el Chepo. Poseen una rica tradición cultural

 Guaymíes (Ngbe-Buglé): es el grupo indígena mayoritario del país. Habita la comarca Ngbé- Buglé de reciente creación y también las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. Es uno de los grupos con mayores niveles de pobreza.

82

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Teribes:

Es

un

grupo

indígena

INDIO TERIBE.

minoritario que habitan la afluente del río Changuinola en Bocas del Toro.  Bokotas: al igual que los Teribes es un

grupo

minoritario

que

se

encuentran

diseminados

en

las

INDIOS BOKOTAS.

provincias de Veraguas y Bocas del Toro.

 El Grupo Hispano Indígena: constituye la mayor parte de la población panameña y es lo que comúnmente conocemos como mestizo, es decir, aquél elemento humano que fue producto del contacto entre españoles e indígenas. Fundamentalmente se ubican en la provincia de Chiriquí y provincias Centrales  Los grupos Afro: son los que tienen como origen histórico el continente africano y que se subdividen en dos ramales:  Afro-Coloniales: son aquellos descendientes del negro esclavo colonial que habita casi todo el territorio nacional, aunque su presencia es más dominante en las provincias de Panamá y Darién.

83

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Afro-Antillanos: grupo

étnico

este llega

en

razón de los trabajos del

VIVIENDA TÍPICA DEL GRUPO AFRO ANTILLANO

ferrocarril y del canal estadounidense.

Se

encuentra localizado en las provincias de Colón y Bocas del Toro.

 Minorías étnicas: se refiere los habitantes del país que proceden de diversos países como España, Italia, Grecia, Israel, India, Colombia y demás. De este grupo los más numerosos son los chinos. Indudablemente que estas minorías representan un peso especifico en las actividades comerciales y económicas del país.

Definitivamente que la composición étnica de la población panameña es heterogénea lo cual ha prefigurado su carácter de multiculturalidad.

En el siguiente mapa observaremos la distribución geográfica de la población panameña. .

84

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Población urbana y rural. Otra de las características de las agrupaciones humanas es su establecimiento en zonas rurales o urbanas. Esto incide en su desarrollo económico y en sus modos y estilos de vida. Generalmente se afirma que la población rural está formada por acumulaciones de habitantes que tienen menos de 1,500 habitantes en donde se carecen de los elementos sustanciales para el normal desarrollo de las agrupaciones humanas. Generalmente en las poblaciones rurales encontramos lo que los geógrafos han llamado poblamiento disperso esto hace referencia a vivienda diseminadas, rodeadas de cultivos y alejadas de centros y servicios de educación, salud y comercio.

En tanto que se considera población urbana cuando los núcleos poblacionales tienen más de 1,500 habitantes y reúnen condiciones como infraestructuras adecuadas, servicios sanitarios y

85

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

eléctricos, calles y avenidas pavimentadas, aceras,

LA CIUDAD DE LA CHORRERA

acueductos públicos, alcantarillados, facilidades para

CONSTITUYE UNO DE LOS CENTROS

asistir a centros educativos, sociales y recreativos,

URBANOS DE MÁS RÁPIDO

centros de salud y comerciales; en fin todos aquellos elementos

que

consideramos

inherentes

CRECIMIENTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

al

establecimiento de las modernas sociedades. A diferencia del poblamiento disperso de las zonas rurales, en el área urbana tenemos el llamado poblamiento concentrado.

Según el último censo nacional de población y vivienda, el 37.8 % de la población panameña se concentra en áreas rurales, mientras que el 62.2% habita las áreas urbanas.

Los principales centros urbanos de país son las ciudades de Panamá, Colón, David, Chitré, Santiago, Penonomé, La Chorrera, entre otros.

Los movimientos migratorios en Panamá.

Generalmente se conoce como movimientos migratorios a los cambios o desplazamientos que realizan las agrupaciones humanas en la búsqueda de obtener mejores condiciones de vida. Dentro de la dinámica de las migraciones, generalmente se establecen tres parámetros a saber:  Emigraciones: salidas de un lugar de origen.

86

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Reinmigración: regreso al lugar de origen  Inmigración: llegada a un determinado lugar.

Estos movimientos migratorios también pueden ser internos o externos. Son internos cuando se producen dentro de un determinado territorio, Estado o país. Son externos en el caso de la salida nacionales rumbo a países extranjeros. Para el caso de este módulo, nos centraremos en las migraciones internas interprovinciales. Antes de ello, veamos algunas de las causas que explican los movimientos migratorios dentro de nuestro terruño que pueden ser por factores naturales y sociales.

Factores naturales • La búsqueda de mejores suelos, clima, relieve y vegetación para la agricultura y la ganadería.

Factores sociales • Aspiración a mejores oportunidades de empleos, salud, educación, comunicación y servicios públicos.

Definitivamente que debido a las facilidades que ofrece en materias de servicios públicos y al atractivo de su pujante mercado económico, la provincia de Panamá es la que mayor cantidad de migrantes nacionales capta, aproximadamente un 70 % de la migración interna de la República, sobresaliendo tres distritos al respecto: Arraiján, Chorrera y San Miguelito. Estos migrantes provienen de todo el territorio nacional, pero fundamentalmente de las provincias centrales y el Darién. La provincia de Chiriquí, también se ha venido convirtiendo paulatinamente en un centro

87

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

de captación de nacionales que buscan en ella sus tierras fértiles para los cultivos y la extensión de la ganadería.

En otro orden de ideas, existe la migración estacionaria que se refiere al movimiento de la población para actividades específicas y temporales. Tal es el caso de la cosecha de café en tierras altas Chiricanas que atrae a un importante componente de mano de obra Gnobe-Buglé. En el mismo sentido, por ejemplo, los carnavales y semana santa son pruebas de la migración estacionaria. La migración estacionaria tiene la gran virtud de que activa la economía nacional inyectándola de dinamismo.

En materia de emigración nacional hacia otros países, el porcentaje es significativamente bajo, si lo comparamos con la realidad centroamericana. En este punto, Estados Unidos, es el país que mayores emigrantes panameños recibe.

En el aspecto de la inmigración extranjera, históricamente Panamá prefiguró una vocación transitista que dio cavidad por razones de los trabajos de la ruta interoceánica a un importante número de extranjeros. En la actualidad, la inmigración se refuerza por el crecimiento económico, las facilidades inmobiliarias y la relativa seguridad del país.

Problemas de la población panameña.

La población panameña enfrenta tangibles retos en el siglo XXI, retos que en muchos casos encuentran sus raíces en problemas no resueltos durante el siglo anterior y que constituyen un lastre que debemos resolver. Enunciemos algunos de estos problemas:

88

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 La falta de un eficiente sistema de transporte: esta no es sólo una realidad válida para la ciudad de Panamá, sino para el conjunto del país ya que es de vital importancia lograr acortar distancias en ambientes de seguridad.  El crecimiento urbano sin planificación: nuestro país, sobre todo la ciudad de Panamá, es una de los lugares más globalizados de América Latina y esto se palpa en el crecimiento urbano que requiere para no generar problemas a futuro una adecuada planificación que evite problemas de inundaciones o desastres prevenibles.

 La resolución de problemas vinculados con la delincuencia, pandillerismo e inseguridad ciudadana.  Políticas que prevengan en nuestra juventud la utilización de drogas y demás sustancias psicotrópicas.

 La creación de adecuadas políticas económicas que aumenten el empleo y los niveles salariales. Esto es fundamental en el interior del país ya que buenos empleos y salarios pueden detener la asfixiante migración hacia la Ciudad de Panamá.  La reducción de la pobreza: quizás es el mayor problema de la población panameña al igual que una crítica a nuestra sociedad. En un país que

89

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

estadísticamente registra tasas constantes de crecimiento económico de teje un colchón de pobreza que afecta tanto a las áreas urbanas, rurales e indígenas. Los datos al respecto son escalofriantes y varían según la institución que la divulgue.

 La reducción de los problemas derivados de la contaminación ambiental del aire, suelo y aguas que afectan la calidad de vida de los panameños. Un ejemplo de

RIO MATASNILLO: EJEMPLO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE PANAMA

estos son la contaminación de los ríos urbanos Matasnillo, Matías Hernández, Juan Díaz y Curundú que vierten sus aguas en la Bahia de Panamá. Estos problemas ambientales no son ajenos al interior del país en donde también se observan como el caso de las empresas mineras que se pretenden establecer en territorios de la demarcación NgbeBuglé. 10.5 EVALUACIONES.

10.5.1 Autoevaluación. Resuelva las siguientes preguntas.  Defina el concepto de geografía humana.  Anote las ciencias auxiliares de la geografía humana.  Esquematice la evolución histórica de la geografía humana en Panamá.

90

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Explique la importancia de la geografía humana.  Comente sobre el crecimiento de la población panameña según los censos.  Refiérase a la composición étnica de la población panameña.  Cuáles son las causas de los movimientos migratorios en el país.  En qué consisten los problemas fundamentales de la población panameña. 10.5.2 Investigación grupal. Elaboren una investigación grupal sobre:  Un grupo humano en Panamá (elección libre)  Población  Ubicación Geográfica  Problemas actuales. 10.5.3 Trabajo individual. Aplique y resuelva los problemas de densidad de población por (ver cuadros respectivos en el módulo  Censos y provincias. 11- MODULO 4: GEOGRAFÍA TURÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMA. 11.1- Contenido del módulo: Unidad 1: Turismo y Ecología en función de su relación con la Geografía. 1-Concepto de Turismo. 2-Concepto de Ecología. 3-Relación de la geografía con el turismo y la ecología.

91

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Unidad 2: El turismo y la ecología en la geografía panameña. 1- El turismo en la economía panameña. 2-Zonas turísticas de Panamá. 3-Plan maestro de desarrollo sostenible 2007-2020. 3- Ecología en Panamá 4- Parques nacionales.

11.2- Objetivos del módulo Al finalizar el MODULO 4 usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes objetivos específicos. Los mismos se presentan relacionados con el programa de la materia, las unidades temáticas y lecturas correspondientes.  Conocer los conceptos de turismo y ecología.  Determinar las áreas geográficas panameñas de actual y potencial explotación turística  Ubicar nuestras principales riquezas ecológicas y las formas de garantizar su desarrollo sostenible.

11.3-ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MÓDULO.

GEOGRAFÍA TURÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ. 1111qqq

92

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Turismo y Ecología en función de su relación con la geografía.

El turismo y la ecología en la geografía panameña.

•Concepto de turismo. •Concepto de Ecología. •Relación de la geografía con el turismo y la ecología.

•El turismo en la economía panameña. •Zonas turísticas de Panamá. •Plan Maestro de desarrollo turístico sostenible 20072020. •Ecología en Panamá. •Parques Nacionales en Panamá.

11.4

11.4- MODULO 4: GEOGRAFÍA HUMANA DE PANAMA.

11.4.1 Lectura 7: Turismo y ecología en función de su relación con la geografía. Desde la década del 70 hasta la actualidad dos temas han entrado a formar parte de las preocupaciones geográficas: el turismo y la ecología. Así, la geografía no intenta dar explicaciones sociológicas sobre el hecho turístico ni científicas sobre la ecología, sino que intenta determinar la

93

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

ubicación de ambos procesos en la superficie terrestre. Antes de adentrarnos más en este detalle, observemos brevemente que es el turismo y la ecología.

Concepto de turismo.

La principal entidad internacional que tiene que ver con los estudios turísticos a nivel internacional la Organización Mundial del Turismo lo define como: las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos10.

El turismo representa un peso específico en las diversas economías nacionales ya que los ingresos que aporta ascienden a cifras millonarias. A este respecto, de acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2007 los ingresos generados a nivel mundial por el turismo internacional alcanzaron USD 856 mil millones (€ 625 mil millones), en comparación con USD 742 mil millones (€ 591 mil millones). Los países con la mayor entrada de divisas originadas en el turismo internacional se concentraron en Europa, sin embargo, el mayor receptor de ingresos en 2007 continúa siendo Estados Unidos; y China continúa mostrando altas tasas de crecimiento en ingresos recibidos. Según la OMT, en 2007 y por quinto año consecutivo, Alemania continúa siendo el país que genera los mayores gastos en turismo internacional en el mundo. De acuerdo con proyecciones realizadas por el Banco Dresdner, los alemanes y los europeos en general, continuarán siendo en 10

Pagina web de la organización mundial del turismo: www.unwto.org/

94

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

2008 los emisores turísticos que generan los mayores gastos debido a la fortaleza del Euro con respecto al Dólar estadounidense, y se espera una mayor demanda de viajes hacia Estados Unidos con respecto a otros destinos de larga distancia. Según Jordi Montaner, los dos tipos fundamentales de turismo son el emisivo y el receptivo. El turismo emisivo se refiere a los flujos o corrientes turísticas hacia otro lugar que tiene recursos y ofertas. En contraste, el turismo receptivo es propio de las regiones geográficas que por sus condiciones de atractivos recibe a un número importantes de turistas. Este mismo autor11 clasifica los principales tipos de turismo de la siguiente forma:

Tipos de turismo: Climáticos y paisajísticos Deportivos Histórico-cultural Religioso-folklórico Comerciales de negocios y convenciones Salud De sol y playa

Nuestro país por sus especiales condiciones geográficas concentra fundamentalmente el tipo de turismo receptivo. Este aspecto lo profundizaremos más adelante. 11

Jordi Montaner: Estructura del mercado turístico. editorial síntesis, Madrid, 1999.

95

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Concepto de Ecología. La definición más sencilla de ecología nos manifiesta que es la ciencia que estudia las relaciones e interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente, incluyendo otros seres vivos. Esto nos remite inmediatamente al campo de la geografía ya que esas relaciones humanas y ambientales se producen en el contexto de la superficie terrestre. En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. La ecología siendo una disciplina extremadamente amplía y muy novedosa en las actuales ciencias sociales incumbe también a la biología y otras ramas afines. Algunos de los conceptos más utilizados en los estudios ecológicos son los siguientes:  Medio Ambiente: Conjunto de elementos

EL PLANETA TIERRA NUESTRA MORADA COMÚN.

abióticos y bióticos que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera.  Ecología: Estudio de la relación entre los organismos y su medio físico y biológico.

 Ecosistema:

sistema

dinámico,

relativamente autónomo, formado por una

96

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

comunidad natural y su medio ambiente físico.  Biodiversidad: variedad de formas vivas que existen sobre la tierra.

 Parques Nacionales: Zonas protegidas que concentran una amplia variedad de formas vivas, poco alteradas por los humanos, y que constituyen elementos representativos de una determinada región o país.  Desarrollo Sostenible: Explotación racional de los recursos naturales, económicos y sociales, sin que ello implique una amenaza a las futuras generaciones.

 Capacidad de Carga: Límite razonable que pude ser tolerado por un ecosistema sin que este se altere significativamente.

En la actualidad la disciplina ecológica se preocupa por grandes problemas afectan la calidad de vida de los habitantes del planeta. Estos problemas tienen que ver con el calentamiento global de la tierra, la destrucción de los sistemas agroforestales, las especies en peligro de extinción, la contaminación en las ciudades y los problemas derivados de la utilización indiscriminada del agua.

Relación de la geografía con el turismo y la ecología.

97

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Como afirmábamos en páginas precedentes, la principal relación que se puede establecer entre la ciencia geográfica y las disciplinas turísticas y ecológicas transitan por el hecho de que ambos procesos se realizan dentro de la superficie terrestre. El turismo implica el desplazamiento de grandes contingentes humanos por la geografía del planeta, este desplazamiento si no es controlado puede generar problemas en el entorno ambiental, precisamente una de las preocupaciones de la ecología es tratar de prevenir daños permanentes a nuestro entorno natural.

En el caso del turismo cabe señalar la importancia esencial que alcanza la variable territorial, el territorio, en todo el desarrollo de la actividad turística, en tanto que el disfrutar de la "experiencia de vida" en espacios diferentes al propio resulta el fin último de la actividad. En este sentido, los elementos territoriales constituyentes del destino turístico (clima, relieve, medio ambiente, núcleos urbanos y tipologías arquitectónicas, sistema de articulación, paisaje, patrimonio, etc.) representan los recursos primordiales para la conformación de productos turísticos. Consecuencia de ello ha sido el progresivo, y hasta cierto punto espontáneo, acercamiento de los geógrafos a la investigación, docencia y gestión turísticas; en las que nuestro bagaje de conocimientos, metodologías, instrumentos, etc. ha encontrado un muy fecundo ámbito de aplicación práctica sobre un sector, por otra parte, cuya incidencia espacial y capacidad de modificación de estructuras territoriales y usos del suelo resulta difícilmente comparable en magnitud y celeridad.

La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad. La Climatología y la Meteorología ayudan a los ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la distribución de los organismos sobre el planeta.

98

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

11.4.2 Lectura 8: El turismo y la ecología en la geografía panameña. El turismo en la economía panameña.

El potencial turístico de Panamá es amplío y fruto de su privilegiada posición geográfica se hace aún más atractivo para los visitantes extranjeros.

Al respecto, según la Organización

Mundial de Turismo, por ejemplo, el año pasado nuestro país creció un 27% en el número de visitantes, colocándonos por segundo año consecutivo como el más alto de Latinoamérica. La firma auditora internacional Deloitte, ubicó a la ciudad de Panamá en el puesto número dos de la clasificación mundial de ocupación hotelera (Occupancy Global Ranking Index), con un 84.7 % de ocupación, superada solamente por la ciudad de Perth, en Australia, y por delante de la ciudad de Dubai. Este es el escaño más alto que jamás haya ocupado una ciudad latinoamericana en este ranking. El informe también mide el crecimiento RevPAR, es decir, el ingreso medio por habitación disponible. En este renglón, Panamá ha alcanzado el crecimiento más sólido de Centro y Suramérica: más de 37.9%, con un promedio de ingreso de 121 dólares por habitación disponible12.

Las facilidades que puede ofrecer el mercado turístico panameño son las siguientes: 12

Conferencia: Turismo reto y oportunidades. Cade 2,008.

99

UNIVERSIDAD DEL ISTMO



Contamos con el más completo y dinámico centro bancario de América Latina.



Su moneda de curso legal es el dólar de los Estados Unidos de América.



Panamá cuenta con uno de los centros logísticos y multimodales más completos del mundo.



Existe un programa de incentivos fiscales y beneficios migratorios para pensionados y jubilados.



Las inversiones turísticas cuentan con diversas exoneraciones relacionadas con aranceles de importación de insumos, materias primas y equipos de construcción, impuesto sobre la renta, de impuestos de bienes inmuebles y de facilidades migratorias para establecerse en Panamá.



Panamá tiene un sistema de comunicación confiable con varias redes de fibra óptica que la comunican con cualquier país alrededor del mundo.

Zonas turísticas en Panamá.

Para explotar nuestra riqueza turística en 1,993, el entonces Instituto Panameño de Turismo diseñó el plan Maestro de Desarrollo turístico que dividía al país en nueve zonas de desarrollo. Estas zonas eran:

Zona

Región geográfica

1

La amistad

2

Bastimentos

100

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

3

Arco

Seco

(Provincias

centrales) 4

Farallón (área de playa)

5

Metropolitana

6

Portobelo

7

San Blas

8

Archipiélago de las perlas

9

Darién

Esta zonificación propuesta dejaba sin zona de explotación turística a la provincia de Veraguas ya que del área de Chiriquí y Bocas del Toro se saltaba a las provincias centrales (Arco Seco)

MAPA DE ZONAS DE DESARROLLO TURÍSTICO.

101

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Pese a los ingentes esfuerzos que hicieron las autoridades para potenciar este plan Maestro, lo cierto es que hubo áreas en donde el plan no arrojó los resultados esperados. Entre algunas de las causas del estancamiento de este plan los especialistas sustentan las siguientes: •

• •



Encontramos una deficiente estructura orgánico-administrativa; excesivo número de empleados, con bajos sueldos, con pocas posibilidades de ascenso, en un ambiente físico poco propicio para el trabajo; Falta de claridad en el propósito y en la expresión de leyes dirigidas a estimular la inversión en turismo, y ausencia de reglamentaciones necesarias para aplicarlas; Falta de inventarios nacionales terminados, lo que producía confusión sobre los atractivos susceptibles de ser convertidos en productos turísticos, y no determinaba las necesidades infraestructurales para producir la inversión; Ausencia de claridad titular en áreas escogidas como zonas para desarrollo turístico: ausencia de fondos garantizados para campañas promocionales, interrupciones constantes de campañas por impugnaciones, ausencia de una estrategia consistente de mercadeo;

102

UNIVERSIDAD DEL ISTMO





Una pobre o nula comunicación inter-institucional y ausencia de voluntad estatal para apoyar al turismo como prioridad; poco entusiasmo del sector privado por invertir en infraestructura turística, especialmente en el interior del país; Una imagen de país no consolidada en el mercado turístico por la inconsistencia en la promoción y escasez de señales que dieran confianza a turistas e inversionistas.

Ante esta perspectiva y dado el hecho de que es imposible desconocer el peso del turismo en la economía nacional se ha propuesto la creación y ejecución del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020.

Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020.

La ejecución de este plan persigue los siguientes objetivos.

 Promover el desarrollo turístico sostenible a través de la mejora de la capacidad institucional a nivel nacional y regional (el desarrollo de recurso humanos, el desarrollo de investigación, y mejor planificación de sector y el gobierno), y local (el desarrollo de la comunidad que promueve).  Asegurar que los beneficios económicos del desarrollo alcance a todos los sectores del país.  Potenciar y racionalizar el sector turístico en el horizonte temporal de 2020, generando un aumento sustancial de ingresos y empleo en turismo, tanto en el conjunto nacional, como en sus provincias y comunidades 13

13

Plan Maestro de Desarrollo turístico sostenible 2,007-2,020 en Autoridad nacional de turismo: www.atp.gob.pa/

103

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Como observamos los objetivos del plan maestro toma en consideración aspectos geográficos, sociales y ecológicos incorporando el concepto de desarrollo sostenible, es decir la explotación de los recursos sin que ello implique que se vea amenazada su existencia en el futuro.

El plan en cuestión tipifica claramente 12 productos turísticos a explotar:  Turismo de Negocios  Turismo de Compras  Turismo de Sol y playa  Turismo de Cruceros  Ecoturismo  Turismo de Aventura  Turismo náutico y de pequeños cruceros.  Turismo de pesca deportiva  Turismo Médico  Turismo científico  Turismo Cultural  Agroturismo.

104

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

A diferencia del anterior plan, este divide al país en 8 regiones turísticas con más de 30 distintos destinos a potenciar esparcidos por la totalidad de la geografía nacional. Veamos esto en el siguiente cuadro:

Región

Provincias

Destinos

1

Bocas del Toro

Changuinola-Naso-Ngobe-Teribe. Archipiélago de Bocas del Toro Chiriquí Grande-Península Valiente.

2-

Chiriquí

Volcán-Barú-Cerro Punta Boqueté-Caldera Comunidades Ngobe-Bugle Golfo de Chiriquí

3

Veraguas

Costa Caribe San Francisco-Santa Fé-Calobre.

105

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Pacífico-Soná Golfo de Montijo-Mariato Coiba Los Santos-Herrera

4

Ocú- Santa María-Parita-Chitré. Las Palmas-Santo Domingo-Las Tablas-Guararé. Pedasí-Tonosí.

Coclé

5

El Copé-Penonomé-Natá. Campana-Valle de Antón. Costa Pacífica.

Panamá-Colón

6

Ciudad de Panamá Ciudad de Colón

Colón-San Blas

7

Portobelo-Santa Isabel El Porvenir-Cartí

Darién

8

Tuira Sambú.

Ecología en Panamá. En nuestro país la entidad encargada de desarrollar la política ambiental del Estado panameño es la Autoridad Nacional del Ambiente, que establece como sus objetivos fundamentales los siguientes14:  Dotar a la población, como deber del Estado, de un ambiente saludable y adecuado para la vida y el desarrollo sostenible. 14

Al respecto consultar la página web de la autoridad nacional del ambiente: www.anam.gob.pa/

106

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

 Definir las acciones gubernamentales y no gubernamentales en el ámbito local, regional y nacional, que garanticen la eficiente y efectiva coordinación intersectorial, para la protección, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental.  Incorporar la dimensión ambiental en las decisiones, acciones y estrategias económicas, sociales y culturales del Estado, así como integrar la política nacional del ambiente al conjunto de políticas públicas del Estado.  Estimular y promover comportamientos ambientalmente sostenibles y el uso de tecnologías limpias, así como apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir los niveles de acumulación de desechos y contaminantes del ambiente.  Dar prioridad a los mecanismos e instrumentos para la prevención de la contaminación y la restauración ambiental, en la gestión pública y privada del ambiente, divulgando información oportuna para promover el cambio de actitud  Dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulos e incentivos, en el proceso de conversión del sistema productivo, hacia estilos compatibles con los principios consagrados en la presente Ley.  Incluir, dentro de las condiciones de otorgamiento a particulares de derechos sobre recursos naturales, la obligación de compensar ecológicamente por los recursos naturales utilizados, y fijar, para estos fines, el valor económico de dichos recursos, que incorpore su costo social y de conservación.  Promover mecanismos de solución de controversias, tales como mediación, arbitraje, conciliación y audiencias públicas.  Destinar los recursos para asegurar la viabilidad económica de la política nacional del ambiente

107

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Esta política ambiental que intenta desarrollar la A.N.A.M. tiene como norte cardinal propiciar la conservación de nuestros valiosos recursos naturales y nuestra capa boscosa. A este respecto justo es anotar que Actualmente el área boscosa de la República es de 2.8 millones de hectáreas, situadas la mayoría de ellas en el Atlántico y en la provincia del Darién.

Anualmente se

destruyen unas 70 mil hectáreas de superficie boscosa, lo cual lleva a los expertos a afirmar que de continuar esta tendencia, para el 2,020 nuestro país sea un desierto forestal, con menos del 10% de su territorio cubierto por bosques.

108

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

MAPA DE LA DEPREDACIÓN BOSCOSA EN PANAMA.

Parques nacionales en Panamá. Un parque nacional es un área silvestre relativamente extensa, que contiene muestras representativas sobresalientes de las regiones geográficas que le sirven de asiento. Para el caso panameño tenemos los siguientes parques nacionales con sus respectivos años de fundación.

109

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Parque

Año de Fundación

Parque Nacional Campana

1,966

Parque Nacional Portobelo

1,976

Parque Nacional Volcán Barú

1,976

Parque Nacional Darién

1,980

Parque Nacional Soberanía

1,980

Parque Nacional Cerro Hoya

1,985

Parque Nacional Chagres

1,985

Parque Nacional Sarigua

1,985

Parque Nacional Omar Torrijos

1,986

Parque

Internacional

La 1,988

Amistad Parque Nacional Coiba

1,991

Parque Nacional Camino de 1,992 Cruces Parque Nacional Marino Golfo 1,994 de Chiriquí Parque Nacional Marino Isla 1,998 Bastimento Como observamos la mayor parte de los parques nacionales panameños fueron establecidos a partir de los años 70 del siglo XX y contemplan zonas terrestres y marinas. Algunos de los parques nacionales de nuestro país también constituyen patrimonios de la humanidad como el caso del parque nacional Coiba y el parque Nacional Darién que es reserva de la biosfera de la

110

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

humanidad y después del Amazonas, es la zona de mayor diversidad existente en el continente americano.

MAPA DE LOS PARQUES NACIONALES PANAMEÑOS.

Dentro de la estrategia ambiental del Estado Panameño justo es recalcar la labor que realiza el Sistema Nacional de aéreas protegidas. El mismo está formado por 65 áreas protegidas (lo que equivale a unas 2,600,018.050 hectáreas que representan, aproximadamente, el 34.43% del territorio nacional). El SINAP se creó en 1992 con el propósito de fortalecer las áreas protegidas, mediante la Resolución de Junta Directiva 022-92, del entonces Instituto Nacional de Recursos

111

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Naturales Renovables (INRENARE), en la actualidad, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). ISLA GRANITO DE ORO EN EL PARQUE NACIONAL COIBA Por

considerarlo

se

gran

importancia,

reproducimos la siguiente información que nos brinda la página web del Sistema Nacional de Áreas protegidas: “En Panamá, las iniciativas para la protección del patrimonio natural se materializaron a partir del año 1918 cuando se estableció, en la provincia de Los Santos, el Bosque Municipal “El Colmón de Macaracas”, con el propósito de proteger fuentes de agua y promover el aprovechamiento racional de madera para leña. Esta área protegida existe en la actualidad. En 1923, se reconoce como Monumento Natural a la isla de Barro Colorado, ubicada en el lago Gatún en el centro del Canal de Panamá. Posteriormente, la isla fue amparada bajo la Convención para la Protección de las Bellezas Escénicas Naturales de América, de la OEA. En Barro Colorado se realizan un sin número de estudios e investigaciones que han sido de singular importancia para el conocimiento científico de los trópicos americanos. A partir de 1960, se dio inicio a la declaración de las primeras reservas forestales, entre éstas, la Reserva Forestal La Yeguada, en la provincia de Veraguas; la Reserva Forestal de Chepigana, en la provincia de Darién; y la Reserva Forestal Tonosí, en la provincia de Los Santos. El Parque Nacional Altos de Campana (PNAC) se creó en 1966 y constituye el último eslabón de la cordillera Central, proveniente de los macizos volcánicos centroamericanos. En el año 1972, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se propuso el establecimiento del Sistema de Parques Nacionales y Reservas

112

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Equivalentes, donde se identificaron las siguientes áreas: los parques nacionales Volcán Barú (PNVB), Altos de Campana (PNAC) y Portobelo (PNP); el Bosque Protector Alto Darién (BPAD); y, los propuestos parques marinos de Bocas del Toro y del archipiélago de Las Perlas. De las áreas mencionadas, las cinco primeras se crearon entre 1976 y 1984.

HUMEDAL SAN SAN POND SAK

En la década de los 80, ante las perspectivas de la reversión de territorios silvestres de la antigua Zona del Canal de Panamá y la necesidad de proteger la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, se establecen las siguientes áreas protegidas: el Parque Nacional Soberanía (PNS), el Parque Nacional Chagres (PNC), el Parque Natural Metropolitano (PNM) y el Área Recreativa Lago Gatún (ARLG). También en la década de 1980, y con el apoyo de grupos conservacionistas, en la región de Azuero se desarrollaron esfuerzos que llevaron a la creación del Parque Nacional Sarigua, el Refugio de Vida Silvestre El Peñón de la Honda, el Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, el Refugio de Vida Silvestre de Laguna Las Macanas y el Cenegón del Mangle. Asimismo, se declararon los parques nacionales de mayor extensión: el Parque Nacional Darién (PND), en la frontera con la República de Colombia; y el Parque Internacional La Amistad (PILA), limítrofe con la República de Costa Rica y dentro de la estrategia de manejo de los llamados Parques Fronterizos. La creación de estas áreas protegidas en las regiones fronterizas contribuyó a fortalecer las iniciativas para la consolidación del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP). El inicio de la década de los 90 se caracterizó por la incorporación de ecosistemas marinoscosteros, como fueron el Refugio de Vida Silvestre Isla de Cañas, el Parque Nacional Coiba, el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí; los Sitios RAMSAR Humedal Golfo de Montijo, Humedal Punta Patiño y Humedal San San Pond Sak; los Refugios de Vida Silvestre Playa La Barqueta Agrícola y Playa Boca Vieja; el Humedal Lagunas de Volcán y, el PN Camino de Cruces en el área revertida de Panamá. También se establece el Área Silvestre Corregimiento de Narganá 1, en la Comarca Kuna-Yala.

113

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Es importante señalar que dentro del Plan de Ordenamiento y Uso de Suelos de las Áreas Revertidas de la antigua Zona del Canal, liderizado por la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), a través de la Ley 21 de 2 de julio de 1997, se consideraron aproximadamente 24,000 hectáreas destinadas para la conservación de los recursos naturales. Esta extensión incluye el Bosque Protector y Paisaje Protegido” . MAPA DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS.

114

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Como observamos la riqueza ecológica de nuestra superficie terrestre es vital para el desarrollo sostenible del país. Urge una mayor conciencia ambiental y el compromiso de la sociedad panameña de proteger y salvaguardar nuestros valiosísimos recursos naturales

11.5 EVALUACIONES.

11.5.1 Autoevaluación. Responda a las siguientes preguntas:  Defina los conceptos de turismo y ecología.  Cuáles son los dos tipos fundamentales de turismo.  Qué entendemos por Ecosistemas y Biodiversidad.  Explique la relación entre turismo y la ecología con la geografía.  Cuál es la importancia del turismo en la economía panameña.  Qué productos turísticos pretende potenciar el plan maestro de desarrollo sostenible 2007-2020.  Anote los nombres y el año de fundación de los parques nacionales. 11.5.2 Investigación grupal.  Elabore una investigación

grupal en donde seleccionarán un destino

turístico del plan maestro 2007-2020 en donde expondrán sobre el área geográfica donde se ubica el destino seleccionado.

115

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

11.5.3 Trabajo individual.  Ingresar a la página WEB de la Autoridad Nacional del Turismo y realizar un informe sobre los objetivos del plan maestro de desarrollo turístico sostenible 2007-2020.  Ingresar a la página Web de la Autoridad Nacional del Ambiente y presentar un informe escrito sobre la labor que realiza el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

12-FUENTES CONSULTADAS

BÁSICA: CASTILLO M., Jorge y GORDON, Maribel. Problemas económicos panameños. Panamá: CIDPA, 1992 CARRILLO, Rita . La geografía humana, económica y política, Panamá, 1990. Autores varios, este país, un canal: encuentro de culturas Ceaspa, Panamá, 1999. Censos Nacionales de población y vivienda, Panamá, 2,000.

HECKADON, Stanley, Panamá: puente biológico, Instituto de investigaciones tropicales, Panamá, 2001. MACKAY, Alberto. Geografía económica. Panamá: Universidad de Panamá. MARRERO Levi. La tierra y sus recursos. 1996

116

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Síntesis geográfica de Panamá, Instituto geográfico Tommy Guardia, Panamá,

2,002.

COMPLEMENTARIA: Autores varios, Historia del Istmo Centroamericano, Coordinación educativa y cultural Centroamericana, 2000.

HECKADON , Stanley. Colonización y destrucción de bosques en Panamá. HUGHES, William e QUINTERO Iván, ¿Quiénes son los dueños de Panamá?, Taller Senda, Panamá, 2,000. MONTANER, Jordi: Estructura del mercado turístico. editorial síntesis, Madrid, 1999. PUYOL, Acela y Otros. Lecciones de geografía económica. Panamá: Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Panamá en cifras, 2004.

SITIOS WEB www. Ignpanama.gob.pa/ www.zonalibredecolon.com.pa/ www.unwto.org/ www.atp.gob.pa/ www.anam.gob.pa/

117

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

BIBLIOTECA VIRTUAL Educoas.org Bibioteca virtual udi, syrus

118

Related Documents


More Documents from ""

February 2021 0
February 2021 0
Curso De Etap.pdf
January 2021 1
Vermeer - Vista De Deft
January 2021 1
Radiografia Nivel 1
February 2021 1