Manual Curso Atlas.ti 7

  • Uploaded by: Camilo Araya Fuentes
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Curso Atlas.ti 7 as PDF for free.

More details

  • Words: 11,193
  • Pages: 68
Loading documents preview...
Manual del Curso de Formación Online

A nálisis de la I nformación C ualitativa : ATLAS. ti 7

S ergio G arcía S anjuan

Guía

rápida para

el uso de

ATLAS.ti 7

Guía rápida para el uso de ATLAS.ti 7 Autor: Sergio García Sanjuan Diseño y maquetación: Antonio Rodríguez Rosado © Editorial: Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2014 Calle Zalamea, 1 Las Matas, 28290, Madrid url: www.isdfundacion.org © Todos los derechos reservados

Índice I. Una

visión general del programa

1. Introducción

7 8

2. Preparación y configuración del ordenador para comenzar a trabajar con ATLAS.ti.

10

3. Una visión global del programa

12

II. Niveles

de trabajo, sincronización, archivos y herramientas

21

4. Niveles de trabajo con ATLAS.ti

22

5. Añadiendo documentos

22

6. Archivos ATLCB (ATLAS.ti Copy Bundle)

25

7. Algunas herramientas de exploración interesantes

27

III. Documentos

primarios, citas y codificación

35

8. Los documentos primarios

36

9. Las citas

37

10. El proceso de codificación

44

11. Recuperación de citas codificadas

49

IV. Memos,

familias, estrategias y network

51

12. Los Memos

52

13. Las Familias

54

14. Dos posibles estrategias a la hora de agrupar los códigos

56

15. Las Networks o vistas de red

57

16. Gestionar las relaciones

60

17. La herramienta Query tool

61

18. Las Superfamilias

66

Referencias

67

I Una

visión general

del programa

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

1. Introducción Desde los años 80 se vienen desarrollando y utilizando de forma creciente programas especializados en el análisis de datos cualitativos. Hoy en día existe una considerable oferta de software especializados cuyo atributo común es el de «haber sido diseñados, específicamente, para imitar y superar los procedimientos manuales« (Vallés S., 2007). La consolidación y aceptación de la metodología cualitativa en el ámbito académico, y su progresivo auge en diversas disciplinas, ha posibilitado la aparición de programas específicos que, al igual que ocurre con las metodologías cuantitativas, permitan una gestión avanzada de los datos. Estos programas son, por tanto, una herramienta que facilita la realización de una serie de tareas y procedimientos propios de la metodología de investigación cualitativa. Además de reunir una serie de funcionalidades que se pueden encontrar en otras aplicaciones, como los procesadores de texto, las bases de datos o los programas de diagramación, también ofrecen otras herramientas avanzadas pensadas específicamente para la elaboración de teoría y de redes o mapas conceptuales. Agrupados bajo las siglas CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Análisis Software, en sus siglas en inglés), se resumen a continuación las principales funcionalidades que ofrecen la mayoría de ellos: • Herramientas avanzadas para la búsqueda de texto y exploración. • Herramientas para la codificación y recuperación de texto • Herramientas para realizar anotaciones (memos) y escritos. • Herramientas de vinculación de elementos y establecimiento de relaciones. • Herramientas de representación gráfica y mapas conceptuales. • Herramientas avanzadas de consulta (Query tools). Sin embargo, a pesar de las ventajas que proporcionan, el uso de estos programas no está muy extendido entre los investigadores. Esto puede ser debido principalmente a tres razones: 1) desconocimiento de las funcionalidades que ofrecen estos programas; 2) la adquisición de destrezas para un buen uso del programa exige cierto tiempo y esfuerzo y; 3) la dificultad a la hora de elegir el programa «que mejor se adecúe a las demandas de estudio y a la práctica profesional de cada cual« (Vallés S., 2007). No obstante, es importante destacar que el uso de estos programas se debe de planificar desde un principio en el diseño de cada investigación. Es necesario reflexionar desde el primer momento acerca de por qué y para qué queremos incorporar el software como

8

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

herramienta en un proyecto, y que ventajas, inconvenientes y premisas debemos aclarar de antemano. En términos generales, podemos decir que la metodología cualitativa se caracteriza por un marcado carácter exploratorio y, gracias a la flexibilidad que ofrece, es de gran utilidad cuando queremos profundizar en las motivaciones que subyacen bajo los hechos evidentes. Las diversas técnicas que se emplean en esta tarea permiten obtener un tipo de información diferente respecto a otras metodologías, como por ejemplo la metodología cuantitativa. Muchos estudios se diseñan poniendo en práctica diferentes metodologías, empleando cada una de ellas para obtener un tipo de información diferente. En concreto muchos estudios, por ejemplo, combinan las metodologías cualitativas y cuantitativas, que se complementan a la hora de estudiar cualquier fenómeno o problemática social. Otra práctica que ha ido ganando peso en los últimos años es la triangulación de técnicas. En el caso de las metodologías cualitativas, por ejemplo, es habitual encontrar estudios que en el trabajo de campo empleen varias técnicas: entrevistas en profundidad, grupos de discusión, historias de vida, grupos triangulares, método Delphi, etc. Cuando se recurre a la triangulación de técnicas en una investigación, es importante dejar muy claro en la fase de diseño que tipo de información vamos a obtener con cada técnica, y a qué hipótesis u objetivos queremos responder con dicha información. Es también en ese momento cuando debemos plantearnos qué tipo de análisis vamos a realizar, y si queremos apoyar dicho análisis con algún software específicamente diseñado para tal fin. Debemos reflexionar y tomar decisiones, por ejemplo, acerca de qué información vamos a tratar con el programa y cual no, qué estrategia de codificación vamos a utilizar, o si trataremos en diferentes unidades hermenéuticas (archivos de proyecto) la información relativa a cada técnica de investigación. Estos programas suponen una gran ventaja si lo que queremos es indagar acerca de tendencias relacionadas con el comportamiento de personas o grupos en temas en los que no se ha investigado demasiado, gracias principalmente a las herramientas avanzadas que citábamos más arriba, especialmente aquellas relacionadas con el proceso de codificación, consultas a la base de datos y representación gráfica. En definitiva, estas funcionalidades permiten no perder detalle de aquellos hallazgos que emergen de nuestro análisis. Este documento es una guía rápida para la utilización del programa ATLAS.ti, cuyo objetivo es presentar de una forma sencilla, dinámica y operativa los conocimientos necesarios para la utilización del mismo. No es, por tanto, un extenso manual en el que se explica

9

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

detalladamente cada opción de los menús, sino más bien un resumen de las principales funcionalidades que ofrece el programa y cómo ejecutarlas. También se recogen una serie de reflexiones de tipo metodológico a tener en cuenta a la hora de utilizar el programa. A lo largo de la guía se introducen comentarios y recomendaciones que pueden ahorrar tiempo y hacernos el camino más fácil a la hora de comenzar a utilizar el software.

2. Preparación y configuración del ordenador para comenzar a trabajar con ATLAS.ti. Cuando instalamos ATLAS.ti en nuestro ordenador, se crea una carpeta por defecto en nuestro equipo que suele estar ubicada en la siguiente ruta: C:\Users\(tu usuario)\Documents\Scientific Software. Dentro de esta carpeta aparece otra llamada \Atlasti, y dentro de la misma se crea, también por defecto, otra carpeta llamada \TextBank. Esta carpeta está pensada para guardar todos los documentos relacionados con el proyecto. Una de las ventajas que nos proporciona ATLAS.ti es la posibilidad de tener en un solo archivo todo el proyecto de investigación. Normalmente cuando trabajamos en un entorno Windows, clasificamos los documentos que van a ser la materia prima de nuestro análisis en diferentes carpetas, atendiendo a muy diversos criterios. Por ejemplo, tenemos una carpeta para las entrevistas en profundidad realizadas a un determinado perfil de personas, en otra los grupos de discusión de un segmento de edad, etc. En ATLAS.ti existen varias formas de trabajar con estos documentos. Aunque esto se verá en detalle después, para poder incluir todos los documentos en un solo archivo, ATLAS.ti lo que hace es referenciarlos, es decir, en lugar de incorporar los documentos a su estructura, es capaz de memorizar dónde se encuentran esos documentos en el equipo, e incluso controlar, dependiendo de la forma en la que hayamos añadido el documento, las diferentes revisiones del mismo. Aunque no es un requisito indispensable, si decidimos mantener la carpeta TextBank como lugar donde guardar los documentos con los que vamos a trabajar, es recomendable mantener cierto orden dentro de la misma. A continuación proponemos la creación de 4 carpetas dentro de la carpeta TextBank, que nos serán útiles para mantener el necesario orden: • Unidades Hermenéuticas: va a contener los diferentes proyectos que estamos realizando con ATLAS.ti. • Back up: contendrá las copias de seguridad de los proyectos.

10

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

• Datos primarios: Esta carpeta sería conveniente subdividirla a su vez en otras dos carpetas: −−Datos primarios brutos: aquí guardaremos todos aquellos documentos que vayan a ser la materia prima de nuestro análisis (transcripciones, vídeos, audios, imágenes, artículos, etc.) −−Datos primarios depurados: en ella guardaremos los documentos almacenados en la carpeta de Datos primarios brutos, pero convertidos a un formato adecuado para su manejo en ATLAS.ti. • Output: Aquí almacenaremos las salidas, informes, vistas de mapas conceptuales y demás archivos resultantes de nuestro trabajo diario. No obstante cada cual puede organizar los documentos como considere oportuno, incluso ubicarlos en otras rutas completamente diferentes. Como veremos, la versión 7 de ATLAS. ti es capaz de gestionar los documentos independientemente de dónde se encuentren y sin que, como en versiones anteriores, tengamos que proporcionar información al programa acerca de la ubicación de los mismos.

11

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

3. Una visión global del programa 3.1. La Unidad Hermenéutica La Unidad Hermenéutica es el archivo del proyecto. Contiene todo lo relacionado con el proyecto. Normalmente para cada proyecto tendremos una Unidad Hermenéutica, pero habrá situaciones en las que nos podemos plantear emplear más de una para un mismo proyecto. Algunos ejemplos pueden ser: • En casos de triangulación metodológica, puede ser recomendable utilizar una Unidad Hermenéutica para cada tipo de técnica. Por ejemplo, si tenemos entrevistas en profundidad, grupos de discusión e historias de vida, puede ser conveniente tener tres archivos, ya que la información recogida con cada una de ellas puede hacer referencia a diferentes bloques conceptuales, objetivos o hipótesis. • Cuando realizamos trabajo en equipo y se da, por tanto, una división de tareas, para el trabajo en paralelo puede ser necesario contar con diferentes Unidades Hermenéuticas. Después puede haber un responsable de fusionarlas todas en una. Para abrir una nueva Unidad Hermenéutica debemos acceder al menú Project ► New Hermeneutic Unit.

12

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Cuando abrimos una nueva Unidad Hermenéutica es recomendable adjuntar un comentario en el que se recoja una explicación resumida del proyecto, que puede incluir, por ejemplo, el nombre del mismo, las hipótesis iniciales, los objetivos generales y específicos, metodología que se va a emplear, y otros datos que se consideren relevantes, de manera que tras su lectura se pueda obtener una idea de los aspectos fundamentales del proyecto. Para poder adjuntar un comentario debemos acceder a la opción Project ► Edit Comment, o hacer clic en el icono de editar comentario.

Una vez hecho esto se nos abre un editor en el que podemos escribir el comentario. A través de esta misma opción podemos modificar el comentario en cualquier momento, pudiendo añadir así cualquier modificación que haya en el diseño de la investigación, en la metodología a seguir, etc.

13

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

3.2 Principales opciones de las barras de Menú ATLAS.ti dispone, al igual que cualquier programa, de una barra de menú principal con una gran cantidad de opciones agrupadas por el tipo o los tipos de tareas que permiten realizar. También dispone de una barra de botones que permite acceder a algunas de las principales opciones del menú a través de los iconos de acceso directo. Existe también una barra de botones lateral cuya funcionalidad principal es hacer más cómodo y rápido el trabajo con los textos. Esta última sólo se activa cuando tenemos un documento activo.

14

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

A continuación se explican brevemente las opciones más importantes y comunes en la barra de menú principal, que nos van permitir realizar tareas necesarias a la hora de gestionar los principales componentes de ATLAS.ti: • Sort by: Ordena los documentos en base a diferentes criterios. • Filter: Nos permite aplicar filtros. • Families: A partir de esta opción podemos crear familias con los distintos elementos o componentes de ATLAS.ti. • Miscellaneous: Nos permitirá realizar una serie de tareas según el tipo de elemento que estemos gestionando (documentos primarios, códigos, citas o memos). • Output: Proporciona salida de gráficos, listados, informes, etc. Estas 5 opciones son transversales en el programa, es decir, las tenemos disponibles cuando trabajamos con los principales componentes de ATLAS.ti. Veamos cuáles son estos componentes.

15

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

3.3. Principales componentes de ATLAS.ti En este apartado vamos a aproximarnos brevemente a los principales componentes de ATLAS.ti: • Documentos primarios: son los documentos que vamos a analizar con ATLAS. ti. Son la materia prima del análisis, los documentos con los que vamos a trabajar. Pueden ser trascripciones, imágenes, vídeo, audio, artículos, páginas web, etc. • Citas: son los fragmentos de texto, imagen, audio o vídeo que vamos a seleccionar en los documentos primarios como susceptibles de ser incluidos en nuestros informes y análisis. • Códigos: los códigos son palabras clave bajo las cuales vamos a agrupar las citas relacionadas entre sí. También se pueden establecer relaciones entre los códigos. • Memos: son anotaciones en las que se pueden plasmar reflexiones, análisis, notas de campo, notas metodológicas y cualquier aspecto que nos sirva de ayuda en el proceso de análisis y en el proyecto en general. 3.4. Los gestores Los 4 gestores principales nos van a permitir realizar todo tipo de operaciones con los principales componentes que acabamos de ver. Existe un gestor para cada uno de estos componentes. En esta guía iremos viendo las principales funcionalidades que nos ofrecen los gestores a medida que vamos avanzando en el análisis de los datos. Algunas de sus ventajas principales son: • Fácil acceso a través de un botón que abre el gestor con un solo clic. • Desplegable que permite ver y acceder a cualquiera de los elementos incluidos en el gestor desde la pantalla principal de forma instantánea. • Acceso a las principales opciones de la barra de menú. • Es posible mantener abiertos en diferentes ventanas todos los gestores de forma simultánea. Así, por ejemplo, a través del desplegable del gestor de documentos primarios podemos cambiar de un documento a otro de forma inmediata, sin necesidad de cambiar de archivo (recuerda que el proyecto completo es un solo archivo).

16

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

En la versión 7 de ATLAS.ti se incorporan dos nuevas funcionalidades interesantes en la interfaz principal. La primera es un navegador que nos permite movernos de forma rápida y cómoda por los componentes que acabamos de ver. Esta barra por defecto está oculta, pero podemos visualizarla simplemente con hacer clic en el icono situado a la derecha de la barra lateral, como se puede ver en la siguiente imagen.

Podremos visualizar, navegar y abrir los diferentes componentes de nuestro proyecto, ahorrando tiempo y sin necesidad de abrir los gestores, que podremos utilizar para trabajos más concretos.

17

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

La segunda nueva funcionalidad es la de poder visualizar más de un documento de forma simultánea. Para ello ATLAS.ti permite dividir el espacio de trabajo en áreas, lo cual puede ser muy útil, por ejemplo, para hacer comparaciones de documentos, citas, etc. Para ello existe una solapa con el signo «+» a la cual podemos arrastrar el documento que queramos visualizar.

18

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Automáticamente el programa dividirá el espacio de trabajo visualizando el nuevo documento.

En el siguiente módulo veremos cómo añadir documentos al proyecto, teniendo así disponibles estas nuevas funcionalidades que nos brinda el programa. Además de los gestores, el navegador y las áreas de trabajo, existen otros gestores que nos van a permitir gestionar otro tipo de relaciones, como son las relaciones entre citas (Hiperlinks), las relaciones entre códigos (code to code), y las familias. Pero éstos los veremos más adelante.

19

II Niveles

de trabajo,

sincronización, archivos y herramientas

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

4. Niveles de trabajo con ATLAS.ti Es importante tener presente que cuando trabajamos con ATLAS.ti podemos dividir las tareas que realizamos dentro de dos niveles principales: 4.1. Nivel textual Es el trabajo que realizamos directamente sobre los datos. Se refiere principalmente a tareas como la importación o asignación de documentos primarios, acotación de citas, codificación, adjuntar comentarios, adjuntar anotaciones o memos a fragmentos de texto y, en definitiva, a todas aquellas operaciones que realizamos con el texto con el objetivo de resumir la extensa información de la que disponemos y prepararla para el análisis. 4.2. Nivel conceptual El trabajo conceptual consiste principalmente en establecer relaciones entre los diferentes componentes y el análisis de las mismas. Para ello veremos que ATLAS.ti nos proporciona una serie de herramientas y opciones que nos permiten gestionar estas relaciones, y también representarlas gráficamente a modo de mapas conceptuales.

5. Añadiendo documentos En versiones recientes de ATLAS.ti anteriores a la 7 (como la 5 y la 6), la forma habitual de trabajo era «asignar documentos» a un proyecto. Esto significa que ATLAS.ti sincroniza y referencia los datos, pero no los incorpora a su estructura. Esto sistema tiene una gran ventaja que es que el archivo del proyecto (la Unidad Hermenéutica) pesa muy poco y permite un mejor y más rápido funcionamiento. Sin embargo, un cambio, por ejemplo, en la ubicación del archivo podía provocar errores. Esto provocaba problemas para los usuarios más nobeles. Otra forma de trabajar era creando los documentos de texto desde el propio programa. En este caso el documento si quedaba incorporado al proyecto. La ventaja de este sistema es sobre todo que podemos trasladar el proyecto sin preocuparnos de los diferentes documentos con los que trabajamos. Sin embargo, la desventaja es que provoca un peor funcionamiento del programa. Estas dos formas de incorporar los documentos siguen siendo válidas actualmente, pero en la versión 7 se ha desarrollado una nueva solución que trata de combinar las ventajas de las dos anteriores. Como veremos enseguida, utilizando la opción de añadir (Add), el programa añadirá el documento a un repositorio gestionado por él mismo. De este

22

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

modo, ATLAS.ti gestiona todo a través de librerías. Esto tiene la ventaja de poder añadir documentos sin importar demasiado la ruta en la que se encuentra y, además, poder modificarlos en el programa sin modificar el documento original. En este módulo nos vamos a centrar en esta tercera opción, pues es probablemente la más cómoda para el usuario. Antes de añadir los archivos, es fundamental conocer cómo hay que tratar cada tipo de archivo a la hora de importarlo, y cuáles son los formatos más adecuados para trabajar con Atlas-ti. Esto redundará en un mejor funcionamiento del programa y una mayor agilidad y comodidad a la hora de trabajar. A continuación se resumen brevemente los tipos de archivos que pueden ser sincronizados y los formatos recomendables para cada uno de ellos: • Vídeo: Atlas-ti reproduce todo lo que podemos ver en nuestro ordenador. • Audio: al igual que con el vídeo, Atlas-ti reproduce prácticamente todos los formatos. • Imagen: igualmente reconoce casi todos los formatos. Texto: Todos los textos en formato PDF se admiten sin problemas (existen conversores

gratuitos que se pueden descargar de Internet). Es importante tener en cuenta que si el PDF es o proviene de una imagen, el programa lo gestiona como imagen. En cuanto a los archivos de Word, Atlas-ti «no quiere« documentos con la extensión .doc. En teoría debe de funcionar, pero si queremos asegurarnos de no tener problemas con este tipo de documentos, es mejor convertirlos a formato RTF (Rich Text Format), que es un estándar de formato para intercambio. Para ello basta con abrir el archivo de Word, y en el menú Archivo, seleccionar la opción Guardar como Formato RTF. Aunque este formato es inferior, es más que suficiente para el uso que vamos a hacer de los documentos en Atlas-ti. Otra opción para evitar los archivos de Word es transformarlos a PDF. En cualquier caso, es recomendable trabajar con RTF, ya que puede resultar más cómodo y fluido. Para añadir un documento al proyecto utilizaremos la opción Documents ► New ► Add Documents. Podremos añadirlos a la librería personal o a la librería del equipo en caso de que proceda. También podremos añadir documentos que ya figuren en la librería si escogemos la opción «From Library».

23

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Es posible seleccionar varios documentos para asignarlos al mismo tiempo manteniendo presionada la tecla CTRL.

En caso de que quisiéramos asignar documentos del modo en que se venía haciendo en versiones anteriores (como se ha visto antes), tendríamos que acceder a la opción Documents ► New ► Assign External Documents, y seleccionando los documentos que se quieran asignar, al igual que en la opción anterior. Como decíamos, esta segunda opción requiere de gestión de los ficheros por parte del usuario, por lo que si se quiere evitar este trabajo, es mejor utilizar la opción anterior. Otra opción directamente los documentos en la estructura del programa. Por ejemplo, en el caso de que tengamos pocas entrevistas, por ejemplo dos entrevistas a expertos en una materia, podemos copiar el texto del Word en un nuevo documento de texto de Atlas-ti. Esto se puede hacer a través de la opción Documents ► Assign ► New Text Document.

24

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Al utilizar esta opción los archivos no quedan sincronizados, sino que se incorporan en la propia estructura de la unidad hermenéutica. Otro ejemplo en el que podemos recurrir a esta segunda modalidad a la hora de importar los documentos es la gestión de preguntas abiertas de cuestionarios estructurados. Podemos pegar en un documento nuevo de texto todas las respuestas para su posterior análisis. Esta segunda opción evita todos los posibles problemas derivados de la sincronización, pero también aumenta el peso del archivo, lo que puede influir en la rapidez con la que se ejecutan las tareas, que es una de las ventajas de trabajar con ATLAS.ti.

6. Archivos ATLCB (ATLAS.ti Copy Bundle) Una situación más que probable es la posibilidad de tener que trabajar en el proyecto en distintos lugares. Puesto que ATLAS.ti no incorpora los documentos a su estructura, vamos a ver cómo llevarnos nuestro proyecto a otro ordenador. En Atlas-ti tenemos un tipo de archivo ATLCB (Atlas-ti Copy Bundle). Este tipo de archivo empaqueta el proyecto completo, es decir, fabrica un archivo que incluye: • Unidad hermenéutica. • Datos primarios. • Rutas entre archivos. De este modo, podemos empaquetar nuestro proyecto y llevárnoslo a otro ordenador que tenga instalado Atlas-ti. Además, este tipo de archivo tiene una segunda función de copia de seguridad, de modo que podemos restablecer el proyecto en la versión anterior en caso de que fuera necesario. Para crear un archivo ACB debemos elegir la opción Tools ► Copy Bundle ► Save Copy Bundle.

25

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Una vez hecho esto se nos abre una ventana en la que vamos a poder excluir cualquier documento que no nos interese incluir en el archivo. Para crear el archivo simplemente tenemos que hacer clic en el botón Create Bundle.

A continuación ATLAS.ti crea el archivo ACB. Después podemos utilizar el soporte digital que sea de nuestro agrado para guardarlo y poder trasladarlo a otro ordenador. Para poder abrir el archivo en otro ordenador que tenga instalado ATLAS.ti acudiremos a la opción Tools ► Copy Bundle ► Unpack Copy Bundle.

26

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Después se nos abrirá una ventana a través de la cual buscaremos el archivo. Nos aparecerá una ventana en la que podremos configurar la instalación del archivo en el equipo. En primer lugar, deberemos escoger entre la estrategia de migrar o restablecer. En la opción migrar se asume que no se va a sobrescribir sobre una versión más reciente del proyecto, por lo que el mismo programa no copiará aquellos documentos que sean de una versión más antigua que la que tenemos instalada en el ordenador. Los colores nos indicarán los posibles conflictos que se puedan dar. También deberemos indicarle la ruta donde descomprimir el archivo a través del botón Map Path.

Para terminar, presionaremos sobre el botón Unbundle.

7. Algunas herramientas de exploración interesantes En este apartado se explican brevemente la utilidad y formas de uso de algunas de las herramientas que nos permiten obtener una visión global de la información importada al proyecto y de la evolución del análisis de la misma.

27

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

7.1. Word Cruncher Esta herramienta nos va a servir para hacer un primer análisis cuantitativo del contenido. A través de esta opción podemos hacer un conteo de las palabras recogidas en las entrevistas. Una buena forma de realizar esta operación es exportando el resultado a una hoja de cálculo, donde después podremos buscar, ordenar, filtrar, etc. Esto nos permite un primer análisis de las palabras claves de nuestra investigación. Podemos acceder a la herramienta Word Cruncher a través de la opción Analysis ► Word Cruncher, o través del icono de acceso directo de la botonera superior.

Una vez hecho esto, se nos abre una ventana en la que podemos escoger entre diferentes opciones. Podremos elegir si queremos realizar la búsqueda el documento primario seleccionado o en todos los documentos, si queremos crear una hoja de Excel con los resultados, y también si queremos que el programa ignore ciertos símbolos o diferencias entre mayúsculas y minúsculas. La opción de obtener los resultados en una hoja de Excel es interesante, ya que permite ordenar y filtrar empleando más de un criterio simultáneamente.

28

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

7.2. La búsqueda de texto Con esta herramienta podemos realizar diferentes tipos de búsqueda de texto. Para acceder a ella tenemos disponible la opción Edit ► Search y el botón de acceso directo de la barra lateral.

Búsqueda simple: en principio se utiliza para buscar palabras o términos. Si introduci-

mos una palabra, el programa hará una búsqueda similar a la de cualquier procesador de textos u hoja de cálculo.

Añadiendo el signo «*» el programa buscará la palabra o término que le hayamos indicado, y además seleccionará todos los caracteres y palabras hasta el final del párrafo.

29

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Búsqueda por categorías: también podemos crear categorías de búsqueda que incluyan

uno o más términos o palabras. Para ello debemos escribir delante de dichos términos o palabras el nombre que queremos dar a la categoría en cuestión, y entre medias introducir los signos «:=».

De esta forma definimos una categoría que queda memorizada en el desplegable, pudiéndola volver a usar de nuevo en cualquier momento durante nuestra sesión con ATLAS.ti. Además podemos incluir esta categoría en una nueva búsqueda junto con otros términos, palabras o categorías.

30

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Para poder utilizar de nuevo esta búsqueda en otra sesión, es decir, la próxima vez que utilicemos el programa, es necesario guardar las categorías que hemos creado, a través de la opción Options ► Save Categories.

Para cargarlas en una nueva sesión utilizaremos la opción Options ► Load Categories.

31

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

7.3. Explorador de objetos (Object Explorer) Esta opción nos permite tener una visión global del proyecto en forma de árbol. Es algo equivalente a la opción de explorar en Windows, donde se nos presentan las carpetas ramificadas. En este caso, se nos presenta una vista de ramificaciones del proyecto de lo más general a lo más particular. En la parte superior encontramos el título de la unidad hermenéutica, después los documentos primarios que la componen, los códigos creados a partir de las citas, las familias de códigos, los memos y familias de memos, las vistas de red, etc. Lo más interesante de esta herramienta es que nos permite comprobar de un vistazo la estructura de codificación que hemos creado, permitiéndonos ver las relaciones que hemos establecido entre los códigos y también el resto de elementos que forman parte del proyecto. Para acceder a esta herramienta debemos acudir a la opción Project ► Explore HU.

32

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

33

III Documentos

primarios, citas

y codificación

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

8. Los documentos primarios Los Documentos Primarios son los documentos que vamos a analizar con ATLAS.ti. Son la materia prima del análisis, los documentos con los que vamos a trabajar. Pueden ser trascripciones, imágenes, vídeo, audio, artículos, páginas web, etc. 8.1. El gestor de Documentos Primarios Para poder gestionar los documentos primarios, una vez importados, contamos con la ayuda de un gestor al que podemos acceder bien mediante un botón directo, o a través del menú Documents ► Primary Doc Manager.

En la pantalla del gestor nos aparece el listado con los documentos primarios que hay asignados en el proyecto junto con los siguientes campos: Nombre, Media, Citas, Autor, Fecha de Modificación, Fecha de Modificación, Disponibilidad, Origen y Localización.

36

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Algunas de las principales operaciones que podemos realizar desde el gestor de Documentos Primarios son: −− Ordenar los documentos por cualquiera de los campos de la cabecera. −− Añadir, eliminar y renombrar documentos. −− Establecer filtros para realizar tareas con los documentos. −− Acceder al gestor de familias. −− Acceder a la herramienta Wordcruncher. −− Enviar a un editor o imprimir una lista de los documentos, un árbol jerárquico o las citas del documento. −− Navegar, si se han creado anteriormente, por las familias de documentos, visualizando únicamente los documentos agrupados en cada familia (Las familias se verán en el siguiente módulo).

9. Las citas Como hemos visto, las citas son los fragmentos de texto, imagen, audio o vídeo que vamos a seleccionar en los documentos primarios, como fragmentos susceptibles de ser incluidos en nuestros informes y análisis. Como en cualquier análisis, lo que haremos será señalar los fragmentos que nos parezcan relevantes y marcarlos para separarlos de las partes del texto que no lo son. Para crear una cita, seleccionamos el texto y con el botón derecho del ratón elegimos la opción Create Free Qoutation. También podemos utilizar el botón de la barra lateral.

37

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Así, en el margen derecho aparece una barra que abarca las líneas en las que se encuentra el texto seleccionado. Si pinchamos sobre esa barra, se marcará el texto que compone la cita.

Para eliminar una cita, debemos seleccionarla y en el botón derecho seleccionar la opción Delete. También podemos acudir a la barra de principal de menú, en la opción Quotation ► Delete.

38

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Si queremos modificar el texto que compone la cita, es decir, ampliarlo o disminuirlo, bastará con seleccionar de nuevo el texto que necesitemos acotar y hacer clic en el icono de modificación que aparece en la barra lateral.

9.1. Relaciones entre citas La selección de fragmentos de texto, es decir, la selección de citas, podemos decir que es una primera parte del trabajo en el que vamos a ir buscando qué partes del texto consideramos útiles para el análisis. Mientras acotamos estas citas podemos también establecer relaciones entre las mismas, si consideramos que se da alguna relación. Por ejemplo, entre dos citas separadas puede haber una relación de continuidad en el tema tratado, o puede que una de la segundo cita explique, aclare o matice lo que se dijo en la primera. Bien, pues en ATLAS.ti tenemos la posibilidad de establecer relaciones entre citas, que reciben el nombre de hiperlinks, ya que funcionan del mimo modo que un enlace en internet. Así, una vez establecidas las relaciones entre citas, desde la pantalla principal podemos «navegar« de una cita a otra. Para establecer una relación entre citas es necesario indicarle al programa qué cita es el origen de la relación (source) y cuál es la cita destino (target). La forma más sencilla de hacerlo es seleccionando la cita de origen y haciendo clic en el botón de la barra lateral que nos sirve para indicar que es el origen. Después seleccionamos la cita destino, y hacemos clic en el botón que sirve para indicar que la cita es el destino.

39

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

También podemos utilizar el menú contextual con las opciones Create Link Source y Create Link Target, una vez seleccionadas las citas.

Como decíamos, una vez que hemos establecido las relaciones, ATLAS.ti nos permite navegar por la pantalla principal, pasando de una cita a otra. Así, cuando nosotros tenemos una cita que está relacionada con otra, es posible visualizar en el margen derecho el tipo de relación existente, y haciendo doble clic sobre ella se nos muestra el texto de la otra cita. Si después hacemos clic sobre ese texto, en la pantalla principal aparecerá seleccionada la cita en cuestión, es decir, pasaremos de la cita origen a la cita destino.

9.2. Editar las relaciones En ATLAS.ti hay establecidas por defecto 6 tipos de relaciones: continúa, contradice, critica, discute, amplía, explica, justifica y apoya. Los nombres de las relaciones están en inglés por defecto, y también tienen asociado un símbolo. A través del editor de relación podremos cambiar y personalizar estas opciones, así como crear nuevos tipos de relaciones en base a nuestras necesidades. En el momento que indicamos cuál es la cita destino, se nos despliega un menú en el que podemos elegir el tipo de relación (por defecto) que podemos establecer entre las citas.

40

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

A través de este menú podemos acceder también al editor de relaciones.

Al elegir esta opción se nos abre una pantalla en la que se nos muestran los tipos de relaciones y sus características. Estas son: • Internal ID: Es el nombre que el programa le da a la relación. • Label 1: símbolo que el programa asigna a la relación. • Label 2: nombre corto de la relación. • Menu text: Es el texto que aparece cuando visualizamos la relación en la pantalla principal o en una vista de red.

41

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Para las relaciones que vienen dadas por defecto, la única de estas características que no podemos cambiar es la de Internal ID. Para cambiar las demás basta con seleccionar la relación en la cual queramos realizar alguna modificación, hacer clic en el cuadro de la característica que queramos modificar, y escribir sobre él. Además, en esta pantalla podremos también elegir otras características como el estilo de la línea (color, anchura, formato, sentido) y la naturaleza de la misma (Simétrica, Asimétrica o Transitiva). Por último, podemos crear nuevos tipo de relaciones acorde con nuestras necesidades. Para ello, desde esta misma ventana accedemos al menú Edit ► New Relation.

42

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

En el momento en el que accedemos a esta opción, nos aparecen todas las características de la relación en blanco para que vayamos introduciéndolas y configurar la nueva relación. El menú Edit también nos permite eliminar o duplicar una relación. 9.3. El gestor de citas Como ya hemos visto, existe un gestor de citas que nos va a permitir realizar múltiples operaciones con las mismas. Para acceder a este gestor podemos presionar en el icono correspondiente, o elegir la opción Quotations ► Quotation manager.

El gestor de citas nos muestra un listado de las citas en el que aparecen los siguientes campos: ID, Densidad, Nombre, Inicio, Tamaño, Autor, Fecha de Creación y Fecha de Modificación.

43

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Las principales operaciones que podemos realizar a través de la barra de menú del gestor de citas son: • Navegar por el documento haciendo doble clic sobre las citas (se resaltará el texto que compone la cita en la pantalla principal). • Adjuntar comentarios a las citas. • Ordenar las citas en base a los campos de información. • Establecer relaciones entre citas. • Codificar, renombrar, fusionar, modificar las dimensiones o eliminar citas. • Enviar a un editor las citas seleccionadas, todas las citas o tan sólo el listado de todas las citas.

10. El proceso de codificación Como ya sabemos, los códigos son palabras clave bajo las cuales vamos a agrupar las citas relacionadas entre sí, o que se pueden agrupar bajo un mismo concepto. De hecho, la principal función de los códigos es precisamente la de agrupar las citas. Existen infinidad de estrategias de codificación. En términos generales podemos decir que esta estrategia va a depender del diseño de la investigación. Es por tanto el investigador quien va a definir cómo quiere llevar a cabo este proceso. A grandes rasgos hay dos estrategias generales de codificación: podemos partir una tipología de códigos establecida a priori, o podemos ir estableciendo los códigos a medida que vamos detectando ideas o conceptos emergentes en el texto. Evidentemente, y por la naturaleza misma de la metodología de investigación cualitativa, estas dos estrategias son perfectamente compatibles. Ya hemos visto cómo seleccionar fragmentos de texto para convertirlos en citas. También tenemos la opción de, al tiempo que seleccionamos un fragmento del texto y lo convertimos en cita, asignarle un código a través de alguna de las opciones de codificación que tenemos disponibles. Codificación abierta: nos permite asignar uno o varios códigos escribiendo el nombre del mismo. • Codificación en vivo: a través de esta opción asignamos un código que tiene como nombre el principio del fragmento de texto de la cita. No es muy recomendable salvo que el texto sea muy corto o una sola palabra.

44

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

• Codificación por lista: tenemos la posibilidad de desplegar la lista de códigos existentes y asignar el más adecuado. • Codificación rápida: asigna el último código que hayamos asignado. • Autocodificación: para utilizar esta opción debemos realizar en primer lugar una búsqueda de texto. A los resultados de esta búsqueda se les asignará el código que hayamos elegido. A estas opciones de codificación podemos acceder desde la barra lateral de botones rápidos, o a través del menú contextual haciendo clic en el botón derecho, una vez seleccionado el texto o la cita correspondiente.

A través del menú contextual también podemos renombrar un código, eliminar el vínculo entre cita y código o eliminar el código. Es importante tener presente la distinción entre estas dos últimas opciones. La opción Unlink del menú contextual nos permite eliminar la relación entre cita y código, mientras

que la opción Delete elimina el código en sí mismo, desapareciendo así el código y rompiéndose los vínculos de las citas que estaban relacionadas con dicho código. También quedarían rotas las relaciones entre códigos que incluyeran este código como parte de las mismas. Vemos por tanto que la opción de eliminar un código conlleva una serie de consecuencias que debemos tener presentes antes de realizar esta operación, ya que podemos perder información y parte del trabajo realizado.

45

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

10.1. El gestor de códigos Al igual que para los documentos primarios y para las citas, en ATLAS.ti disponemos de un gestor también para los códigos del proyecto. Podemos acceder al gestor de códigos a través del botón de acceso directo o mediante el menú Codes ► Code Manager.

46

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

En el gestor se nos muestra un listado de los códigos del proyecto con los siguientes campos: Nombre, Estructura, Densidad, Autor, Fecha de Creación y Fecha de Modificación.

Las principales operaciones que podemos realizar a través de la barra de menú del gestor de citas son: −− Ordenar los códigos por cualquiera de los campos de cabecera. −− Acceder a las citas codificadas para verlas en su contexto original. −− Creación de códigos libres (no asociados a ninguna cita). −− Establecer relaciones código-cita, código-código o código-memo. −− Asignar comentarios, renombrar, fusionar y eliminar códigos. −− Enviar a un editor un listado de códigos, un árbol de códigos o las citas para el código o códigos que hayamos seleccionado. −− Navegar, si se han creado anteriormente, por las familias de códigos, visualizando únicamente los códigos agrupados en cada familia (Las familias se verán en el siguiente módulo). 10.2. Fusión de códigos En el trabajo con códigos es posible que nos demos cuenta de la existencia de códigos redundantes, es decir, códigos diferentes a los que podemos atribuirles el mismo significado. Cuando ocurre esto podemos fusionar esos códigos en un único código (código destino), resultando así un solo código que va a heredar las relaciones entre códigos, citas y comentarios que tuvieran los anteriores códigos. Para ello es necesario seleccionar el código destino (en el que se van a fusionar los otros códigos), y desde el menú Codes elegir la opción Merge Codes.

47

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Una vez realizado esto, podremos seleccionar el código o los códigos a fusionar en la lista que nos aparece. Si queremos seleccionar más de un código podemos hacerlo presionando la tecla CTRL.

48

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

El proceso de fusión de códigos no se puede deshacer, por lo que debemos estar my seguros de que queremos realizar la operación, ya que los códigos fusionados en el código destino desaparecerán por completo de la Unidad Hermenéutica.

11. Recuperación de citas codificadas A través del gestor de códigos podemos acceder a la lista de todos los códigos del proyecto. Desde este listado de códigos podemos acceder directamente a las citas haciendo doble-clic en el código correspondiente. Si sólo existe una cita codificada con ese código, entonces el programa nos señalará la cita en su contexto original, es decir, en la pantalla principal, en el documento primario. Si existe más de una cita, se nos abrirá una pequeña ventana en la que aparecerá una lista de las citas asociadas a ese código. Haciendo clic sobre cualquiera de ellas se nos señalará la cita en el contexto original.

Otra posibilidad para la recuperación de citas es a través del menú Output, dentro del gestor de códigos. Entre otras opciones podemos: −− Recuperar las citas para el código seleccionado. −− Recuperar un listado de las citas para el código seleccionado. −− Imprimir todos los códigos con sus respectivas citas.

49

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

50

IV Memos,

familias, estrategias y network

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

12. Los Memos Como ya hemos adelantado anteriormente, los Memos son anotaciones en las que se pueden plasmar reflexiones, análisis, notas de campo, notas metodológicas y cualquier aspecto que nos sirva de ayuda en el proceso de análisis y en el proyecto en general. Cuando creamos un Memo, lo podemos hacer de forma libre, es decir, sin establecer ninguna relación con otro elemento, o vinculándolo a alguna cita o algún código. Para crear un Memo libre, podemos hacerlo a través de la barra lateral de botones, o desde el menú Memos ► Create Free Memo.

Puesto que pueden existir diferentes tipos de Memos, puede ser recomendable definir desde un principio una tipología de los mismos. En ATLAS.ti existen tres tipologías por defecto: commentary, memo y theory. En cualquier caso, podemos añadir otros tipos de memos según nuestras necesidades. Para ello sólo tenemos que escribir el tipo de Memo en el campo Type de la pantalla que nos aparece al crear un Memo.

52

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

La diferencia fundamental entre los comentarios que podemos adjuntar a los diferentes componentes o elementos de ATLAS.ti y los memos de tipo commentary es que con los memos podemos realizar operaciones, mientras que los comentarios únicamente quedan unidos a elemento al que se adjuntaron, pero no se pueden establecer otro tipo de relaciones más allá de ese vínculo. 12.1. El gestor de memos Disponemos también de un gestor de memos, en el que se nos presenta una lista de todos los memos del proyecto con los siguientes campos: Nombre, Tipo, Estructura, Densidad, Tamaño, Autor, Fecha de Creación, Fecha de Modificación y PD´s.

53

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Las principales operaciones que podemos realizar a través de este gestor son: • Ordenar la lista de memos en base a cualquiera de los campos de cabecera. • Vincular un memo a una cita, a un código o a otro memo. • Acceder al editor de familias • Enviar a un editor el listado de memos del proyecto, el memo seleccionado, o el memo seleccionado con las citas relacionadas. • Cambiar el tipo de Memo • Establecer el uso de un memo como documento primario.

13. Las Familias ATLAS.ti nos permite agrupar los documentos primarios, los códigos y los memos en otro tipo de agrupaciones denominadas familias. Este tipo de organización sería equivalente a organizar todos estos elementos en carpetas de Windows. Por ejemplo, con los documentos primarios podríamos establecer una familia que incluyese todas las entrevistas individuales, todas las entrevistas grupales, o todos los archivos de audio, o agrupar los documentos por perfiles de edad, etc. En el caso de los códigos, podemos agrupar diferentes códigos que se corresponden con diferentes conceptos o dimensiones de una categoría en un código genérico que haría las veces de categoría genérica. 13.1 El editor de familias La creación de familias se realiza a través del editor de familias. Podemos acceder a él tanto desde la barra de menú principal como a través del menú de cada uno de los gestores. En ambos casos la ruta sería Documents/Codes/Memos ► Families ► Open Familiy Manager.

54

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

De esta forma abriríamos el gestor de familias, donde podemos crear, renombrar o eliminar familias, incluir o quitar elementos de las mismas, etc. Para crear una familia accederíamos al menú Families ► New Family.

55

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Para incluir o quitar un elemento de una familia basta con seleccionarlo, y utilizando las flechas para dirigirlo a un lado o a otro del panel, o bien haciendo doble clic directamente sobre el elemento que se desea trasladar.

14. Dos posibles estrategias a la hora de agrupar los códigos Como vemos, a través de las familias podemos agrupar varios códigos dentro de una familia que va a suponer la formación de una categoría general. Sin embargo, también existe la opción de agrupar esos mismos códigos vinculándolos a un código libre que mantiene con los códigos a los que agrupa una relación de tipo transitiva (es parte de, es causa de, es un). Por ejemplo, podemos agrupar los diferentes códigos que reflejan los diversos usos que de las redes sociales realizan los adolescentes con un código libre que lleve por nombre Usos, estableciendo una relación transitiva del tipo es un/a (uso). Evidentemente, ambas estrategias son válidas, y no son incompatibles, pero debemos saber qué ventajas obtenemos cuando optamos cualquiera de las dos. Lo más importante es tener presente que, mientras entre códigos siempre se pueden establecer relaciones y realizar la mayoría de operaciones (a través por ejemplo de la herramienta Query Tool), entre las familias no se pueden establecer relaciones. Si bien esta reflexión la vamos a entender mejor cuando veamos los siguientes apartados, conviene tener muy presente esta idea a la hora de planificar el trabajo de codificación y la organización de la información.

56

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

15. Las Networks o vistas de red Las Networks o vistas de red son representaciones gráficas a través de las cuales podemos integrar los diferentes elementos de ATLAS.ti y las relaciones que entre ellos hayamos establecido. Además, también podemos desde este espacio de edición crear también nuevos elementos y nuevas relaciones que anteriormente no se hubiesen creado, por lo que podemos considerarlos como otra vía complementaria útil para consolidar y sobre todo afinar nuestro a análisis. A la hora de crear las Networks tenemos principalmente dos opciones: abrir una Network en blanco e ir importando los elementos al espacio de edición, o crearlas a partir de un elemento ya existente. Para crear una nueva Network en blanco podemos acudir al menú Network ► New Network View.

Una vez hecho esto, se nos abre una pantalla en la debemos introducir el nombre de la Network. Después se nos abre el espacio de edición, donde podemos comenzar a componer los mapas conceptuales o vistas de red. En este espacio de edición, los elementos o componentes de ATLAS.ti (citas, códigos, memos) pasan a denominarse nodos, y las relaciones reciben el nombre de vínculos. Para poder importar un nuevo nodo al espacio de edición, desde la barra de menú del mismo escogeremos la opción Nodes ► Import Nodes. Se abrirá una ventana en la que podremos acceder a todos los elementos del proyecto.

57

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Si queremos crear un nuevo nodo que aún no existe en el proyecto, la ruta a seguir será Nodes ► New Node.

De esta forma podemos crear los elementos de la misma forma que los creamos desde la pantalla principal de ATLAS.ti. También podemos acceder a las Networks a través de cada uno de los gestores de los componentes de ATLAS.ti. y comenzar una vista de red a partir de un componente ya creado. Es lo que podemos denominar una red focalizada.

58

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Para ello debemos seleccionar el componente a partir del cual queremos iniciar el mapa conceptual, y desde la barra de menú elegir la opción Codes/Quotations/Memos ► Open Network View o acceder a la misma opción mediante el menú contextual, haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre el elemento en cuestión.

Una vez hecho esto tenemos la posibilidad de importar todos los elementos que mantienen algún vínculo con el componente original (neighborgs) seleccionando este y accediendo a la opción Nodes ► Import Neighborgs. Algunas de las principales acciones que podemos realizar desde la barra de menú del espacio de edición de las Networks son: • Establecer, editar y eliminar relaciones. • Eliminar nodos de la vista de red (Remove, no Delete: esta opción eliminaría el elemento del proyecto). • Editar los componentes desde un punto de vista gráfico y visual. • Crear una familia a partir de una vista de red. • Guardar como un archivo en un editor para poder utilizarlo como imagen fuera de ATLAS.ti. • Fusionar vistas de red.

59

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

16. Gestionar las relaciones Para poder gestionar con mayor comodidad las relaciones existentes entre citas (Hiperlinks) y las relaciones existentes entre códigos (code-code) existen otros dos gestores específicos. A ellos podemos acceder a través del menú Networks ► Code Link Manager y Networks ► HyperLink Manager.

En ambos gestores aparecen los siguientes campos: • Origen o fuente: es la cita o el código origen de la relación. • Relación: el tipo de relación que existe entre las dos citas o códigos. • Destino: cita o código destino de la relación. • Autor: qué usuario ha establecido la relación. • Fecha de Creación: fecha en la que se crea la relación. • Fecha de modificación: Fecha de última modificación de la creación.

60

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

A través de estos gestores podemos de una forma cómoda: • Revisar las relaciones establecidas. • Editar y adjuntar comentarios a las relaciones establecidas. • Cambiar el tipo de relación establecida. • Intercambiar el origen y destino de la relación.

17. La herramienta Query tool La herramienta Query es la utilidad estrella de ATLAS.ti, por las posibilidades que nos ofrece en cuanto a la tarea de recuperación de citas. Hasta ahora hemos visto como recuperar códigos de forma sencilla a través del gestor de códigos. Sin embargo, las consultas que podemos realizar hasta ahora son, como decimos, sencillas, es decir, podemos recuperar las citas relacionadas con un código, que han sido codificadas con un código concreto. Lo que nos va a permitir Query tool es poder recuperar citas de una forma más compleja. Por ejemplo, a partir del análisis que estemos realizando podemos querer recuperar las citas que estén codificadas con el código 1 y a su vez estén codificadas también con el código 2, o tal vez nos interese recuperar todas las citas que estén por debajo de un cierto nivel de codificación, o incluso citas codificadas con el código 1 que estén solapadas por citas codificadas con el código 2. Para este tipo de operaciones disponemos de la pantalla principal de Query tool, a la que podemos acceder desde el menú principal a través de la ruta Analysis ► Query tool o a través del botón de acceso directo en la barra de botones superior.

61

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

En la pantalla podemos ver: • Una barra de botones lateral a la izquierda en la que cada botón representa uno de los operadores que tenemos disponibles. Siguiendo un orden vertical hacia abajo, tenemos los operadores booleanos, semánticos y de proximidad. Para saber cual es cada uno, basta con colocar el cursor sobre el botón en cuestión y hacer clic en el botón derecho del ratón. • También en el lado izquierdo tenemos los códigos y las familias de códigos, que nos van a permitir, que van a ser los elementos que vamos a emplear en nuestras operaciones para definir la consulta que queremos realizar. Son nuestros operandos. • En la parte superior derecha tenemos otra barra de botones que nos va a permitir editar las consultas que queremos realizar. A través de estos botones podemos

borrar, invertir el orden de los dos últimos operandos, duplicar el último operando, recalcular una query tras los cambios introducidos y deshacer o rehacer la última acción realizada. • Debajo de los botones de edición tenemos la pantalla Query dividida en dos espacios. En la parte superior (en gris) se recoge las expresiones formuladas para la definición de la consulta. En la parte inferior aparece la propia consulta. • Finalmente en la parte inferior derecha tenemos la pantalla de resultados, que nos va a mostrar los resultados de la consulta formulada. Estos resultados son las citas que cumplen las condiciones lógicas que hemos especificado en nuestra consulta. Además, encima de esta pantalla tenemos también un botón que nos permite crear lo que se llama un supercódigo, que es la forma que tenemos de almacenar una consulta que nos ha proporcionado un buen resultado, para poder volver a utilizarla nuevamente, y también para poder operar con ella como si de un código más se tratase.

62

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

63

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Como hemos visto anteriormente, lo que vamos a hacer con esta herramienta es recuperar citas. Para ello definimos expresiones lógicas que van a relacionar los operandos mediante operadores. En definitiva, para poder definir una consulta, debemos conocer dos aspectos: la sintaxis de la consulta y los tipos de operadores que podemos emplear. 17.1. Sintaxis de la consulta Lo primero que es necesario saber es la forma en la que debemos formular las expresiones lógicas. Si por ejemplo queremos conocer que citas han sido codificadas con el código 1 y con el código 2, lo más probable es que la expresión que se nos venga a la mente sea «Código 1 Y Código 2». Sin embargo las consultas en ATLAS.ti funcionan con la notación RPN (Reverse Polish Notation), que obliga a introducir en primer lugar los operandos y después los operadores. Así, siguiendo el ejemplo anterior, la expresión sería «Código 1 Código 2 Y». La cosa se complica cuando tenemos más operandos y/o más operadores. En una notación normal, como se suele hacer en matemáticas, utilizaríamos los paréntesis para establecer el orden de las operaciones. Sin embargo, en ATLAS.ti no se utilizan paréntesis, por lo que vamos a ver cómo podemos establecer el orden adecuado. Lo más importante es pensar de la siguiente manera: operando + operando + operador = resultado. A partir de aquí, este resultado se puede considerar como un operando dentro de otra operación. En el siguiente esquema, tomado de una guía realizada por Juan Muñoz Justicia, podemos ver más claramente la evolución de las operaciones:

17.2. Tipos de operadores Una vez que conocemos las sintaxis, debemos saber también qué clase resultados nos darán los diferentes tipos de operadores disponibles. • Operadores Booleanos: Estos operadores nos van a permitir construir operaciones lógicas Or, Xor (eXclusive Or), And y Not. −−Or: citas codificadas con un código o con otro. −−Xor: citas codificadas únicamente con un código o con el otro. −−And: citas que se encuentran tanto en un código como en el otro.

64

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

−−Not: citas que no se encuentran en un código. • Operadores Semánticos: lo más importante con estos operadores es saber que para poder utilizarlos es imprescindible haber definido previamente una relación de tipo transitivo («es un/a«, «es causa de», «es parte de«) entre los operandos. También es importante tener presente que con este tipo de operadores sólo se pueden utilizar códigos como operandos (no se pueden utilizar familias de códigos). Estos operadores funcionan muy bien cuando hemos seguido una estrategia de agrupar códigos en lo que podríamos llamar códigos generales libres (cuya finalidad es agrupar otros códigos y no citas), ya que nos puede ahorrar todo el trabajo que tendríamos que hacer si utilizáramos los operadores booleanos. Los operadores semánticos son: −−Down: recupera las citas del código especificado y de todos los códigos que se encuentren en un nivel de codificación inferior y mantengan una relación con el código origen. −−Up: recupera las citas del código especificado y las de los códigos que se encuentran en el nivel inmediatamente superior. −−Siblings: recupera las citas del código especificado, las de los códigos que tiene por debajo con relación directa, y también las de los códigos que tienen una relación directa con el código padre. • Operadores de proximidad: Permiten recuperar citas en función teniendo en cuenta la relación espacial existente entre las citas. −−Within: citas de un código dentro de otro código. −−Encloses: citas codificadas con un código que contienen citas codificadas con otro código. −−Overlapped by: citas codificadas con un código que están solapadas con citas codificadas con otro código. −−Overlaps: citas codificadas con un código que solapan citas codificadas con otro código. −−Follows: citas codificadas con un código que siguen a citas codificadas con otro código. −−Precedes: citas codificadas con un código que van seguidas de citas codificadas con otro código. −−Cooccur: citas de dos códigos que coocurren.

65

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

18. Las Superfamilias Al igual que podemos crear supercódigos a través de la herramienta Query Tools, también tenemos la posibilidad de crear Superfamilias a través de una herramienta llamada Super Family Tool. Una Superfamilia se crea a través de una combinación de familias utilizando operadores lógicos, al igual que hemos visto en la herramienta Query Tools. Así, la lógica de las Superfamilias es la misma que la de los Supercódigos. Para acceder a esta herramienta, desde el editor de familias debemos elegir la opción Families ► Open Super Familiy Tool.

66

G u í a r á p i d a p a r a e l u s o d e AT L A S . t i 7

Referencias Muñoz Justicia, J. (2005). Análisis Cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti. Disponible en http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Atlas5_manual.pdf. User's Manual for ATLAS.ti 5.0, 2nd Edition -Berlin, June 2004. Disponible en file:///C:/ Documents%20and%20Settings/Olga/My%20Documents/IS+D/Atlas-ti/Curso%20ATLAS.ti/Materiales/ATLAS.ti%20%20The%20ATLAS.ti%20Manual.htm Dr. Susanne Friese (2013). ATLAS.ti 7 User Guide Reference Valles Martínez, Miguel S. (2007). Técnicas Cualitativas de Investigación

67

Análisis de la Información Cualitativa: ATLAS.ti 7 Edita: Fundación iS+D Autoría: Sergio García Sanjuan © Todos los derechos reservados 2016 Ejemplar no disponible para su venta

Related Documents

Manual Curso Atlas.ti 7
January 2021 1
R300lc-7 Shop Manual
March 2021 0
Manual Del Curso Melamina
January 2021 1
R80-7 Shop Manual
January 2021 1
Manual-ppr-7-listo
February 2021 1

More Documents from ""

Manual Curso Atlas.ti 7
January 2021 1
January 2021 1
February 2021 2
Diagramas De Pourbaix
March 2021 0