Manual Del Curso: Vivianatd.es/escuela

  • Uploaded by: Carla Forlan
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Del Curso: Vivianatd.es/escuela as PDF for free.

More details

  • Words: 12,459
  • Pages: 69
Loading documents preview...
Manual del Curso Site:

vivianatd.es/escuela

Printed by:

Course:

vivianatd.es/escuela

Date:

Book:

Manual del Curso

Friday, 28 August 2020, 12:47 PM

Description Manual del curso con ejercicios para ordenar conceptos.

Table of contents 1. Introducción Histórica 2. Características de la Aromaterapia 2.1. Propiedades Fisicoquímicas de los Aceites Esenciales 2.2. Localización de los A.E. en las distintas plantas 2.3. Función de los aceites esenciales en las plantas 2.4. Ejercicios 3. Bioquímica de los Aceites Esenciales 4. Clasificación de los Aceites esenciales 4.1. Clasificación de los A.E. según su estructura químicas 4.2. Clasificación de los A.E. según su volatilidad 4.3. Ejercicios 5. Métodos de Obtención de los Aceites Esenciales 5.1. Ejercicios 6. Acciones de los Aceites Esenciales 6.1. Ejercicios 7. Aceites Esenciales – Mecanismo de acción 7.1. Ejercicios 8. Vías de Administración de los Aceites Esenciales 8.1. Ejercicios 9. Principales Aceites Esenciales 9.1. Ajedrea 9.2. Albahaca 9.3. Anís verde 9.4. Árbol del té 9.5. Benjuí 9.6. Bergamota 9.7. Cajeput 9.8. Canela 9.9. Cedro 9.10. Ciprés 9.11. Clavo 9.12. Enebro 9.13. Eucalipto 9.14. Geranio 9.15. Hinojo 9.16. Hisopo 9.17. Jazmín 9.18. Lavanda 9.19. Lemongrass 9.20. Limón 9.21. Manzanilla 9.22. Mejorana 9.23. Melisa 9.24. Menta 9.25. Naranja amarga 9.26. Nerolí o Azahar 9.27. Orégano 9.28. Pino 9.29. Romero 9.30. Rosa 9.31. Salvia

9.32. Tomillo 9.33. Ejercicios 10. Aceites vegetales

1. Introducción Histórica El conocimiento y utilización de las plantas es inherente a la presencia del ser humano en la Tierra. Gracias a la observación aprendieron qué plantas eran comestibles, las que poseían algún efecto medicinal o de potenciar la belleza y también sus poderes mágicos y espirituales. El planteamiento de la aromaterapia tal como hoy la conocemos es muy distinto a sus inicios pues requiere la extracción de los aceites esenciales de la materia prima de las plantas y no su utilización directa (en este caso estaríamos hablando de fitoterapia o herbología). Sin embargo, el hecho de desconocer ciertas técnicas no imposibilitó su utilización desde tiempos remotos y por ello es interesante repasar la Historia en búsqueda de los inicios de la aromaterapia. Con el descubrimiento del fuego y la quema de distintas hierbas aromáticas se descubrieron las reacciones del cuerpo y alma a determinados olores. Nuestros antepasados verificaron que si algunas hierbas tenían el poder de relajar, otras excitaban y en consecuencia de los efectos obtenidos les otorgaron poderes mágicos que manifestaban en rituales religiosos y ofrendas. Así, una de las primeras formas de utilización de la aromaterapia fue a través del humo que se lograba quemando plantas aromáticas. Este proceso tenía como finalidad principal purificar un local o servir como ofrenda divina para liberar los malos espíritus. En el Neolítico se recurría a la aromaterapia como un modo de conexión con los Dioses pero todavía, en la actualidad, se recurren a estas prácticas ancestrales, aunque no se les confiera, por lo menos conscientemente, esta función. Uno ejemplo es el botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela, que purifica el aire en determinadas celebraciones litúrgicas. Los egipcios utilizaban una gran cantidad de plantas aromáticas en diferentes aplicaciones, principalmente con fines cosméticos y religiosos, extrayendo los principios activos a través de procesos algo rudimentarios. Hallazgos arqueológicos de vasijas ilustran como en el Antiguo Egipto el uso de A.E. era una práctica habitual. Los recipientes tenían la función de conservar los ungüentos y los A.E. destinados a ritos religiosos y cuidados estéticos. Los A.E. también se utilizaban en Egipto en las técnicas de embalsamamiento. Egipcios y babilonios utilizaban esta materia de las plantas en perfumería, aunque su uso se limitaba a sacerdotes y familias importantes dado el coste que alcanzaban los perfumes y el recipiente donde se guardaban. Griegos y romanos aprendieron los procedimientos egipcios y los perfeccionaron. Los griegos atribuyeron un carácter más divino a las plantas. En la mitología griega se atribuye la invención de los perfumes a los Dioses. En esta época las plantas eran comúnmente utilizadas en ritos religiosos y medicina. Hipócrates, padre de la medicina, recurría a sustancias naturales para elaborar sus remedios y, con ellos, tratar epidemias, pestes y enfermedades. A su vez, en Roma, también hacia uso de la aromaterapia. Además de su utilización en perfumería, medicina y ritos religiosos, arrojaban pétalos de rosa a los soldados que regresaban de un combate. Con la llegada del Cristianismo y la caída del Imperio Romano imperó la austeridad. Surgieron los años oscuros en Europa (periodo de escasez artística e intelectual) y el conocimiento se trasladó al pueblo árabe. De esta época destaca el nombre de Avicena, médico científico de origen Persa que descubrió la principal técnica de obtención de los A.E., la destilación. El primer A.E. que Avicena destiló fue de rosas y agua de rosas no tardé en hacerse famosa (hasta el día de hoy). A pesar del retroceso científico que sufrió Europa, los participantes de las cruzadas contribuyeron al establecimiento de la industria del perfume. En este periodo la medicina herbal adquirió gran importancia. La peste arrasó Europa y los perfumistas parecían estar protegidos. Se cuenta que cuatro ladrones de la época maceraban en vinagre una docena de plantas aromáticas, impregnando todo el cuerpo y conseguían desvalijar los moribundos sin riesgo de contraer la enfermedad. En Europa occidental, los A.E. se utilizan en perfumería desde el siglo XVI (la palabra perfumería viene de perfume, per-fume, a través del humo. Históricamente, el humo etéreo que purifica y conecta con los Dioses). Hasta finales del siglo XIX, el empleo mayoritario de los A.E. es en la cosmética y perfumería.

La aromaterapia como práctica terapéutica surgió a principios del siglo XX, a mano del Ingeniero químico y perfumista francés René Gattefossé. En 1930, René sufrió graves quemaduras en una mano debido a una explosión en su laboratorio. Al sentir la quemadura, introdujo la mano en el recipiente más cercano que contenía A.E. de Lavanda y notó como el dolor se atenuaba al instante. Sorprendido con el hallazgo, siguió observando como no desarrolló ninguna infección posterior a causa de las lesiones ocasionadas y que la cicatrización estaba siendo más rápida y limpia que lo normal. Al darse cuenta que las propiedades de los A.E. no se limitaban a su potencial aromático sino que también terapéutico, acuñó el término “AROMATERAPIA”. Estudiando las propiedades terapéuticas de los A.E., verificó que nariz y piel pueden transportar sus beneficios a otras partes del cuerpo. René siguió investigando la aromaterapia, teniendo bastantes escritos sobre este tema. La aromaterapia se siguió desarrollando gracias al esfuerzo de otros pioneros. Durante la 2a Guerra Mundial, el médico y cirujano francés Jean Valnet recurrió a la aromaterapia para el tratamiento de heridas y quemaduras de los soldados franceses bien como para esterilizar salas y material quirúrjico. Utilizó también la aromaterapia en soldados con enfermedades de índole psicológicas, sentando las bases para la utilización de los A.E. en heridas emocionales y psicológicas. Valnet era un gran seguidor de los trabajos de Gattefossé y un gran defensor de los principios terapéuticos de las plantas. Posteriormente utilizó los A.E. en tratamientos para la tuberculosis, diabetes y otras enfermedades, alcanzando grandes éxitos. En la década de los 60 la bioquímica francesa Marguerite Maury documentó los beneficios de la aromaterapia, utilizada de forma holística, mediante su aplicación en masajes sobre centros nerviosos de la espalda y cara. Actualmente contamos con “Tisserard Institute”, una importante organización dedicada a la investigación de la Aromaterapia, fundada por Robert Tisserard. Se han estudiado los A.E. en diversos disturbios, confirmando su eficacia en problemas de dermatológicos y psicológicos, como la ansiedad y depresión. CURIOSIDADES: La fragancia Eau de Cologne creada en el siglo XVIII contenía los A.E. destilados de naranja, limón, romero, lavanda y bergamota. Cuando en 1922 Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón, encontró vasijas donde permanecían esencias solidificadas (incienso en base de grasa animal), cuyo olor perduraba aunque muy ténue. Calígula era un gran conocedor de las propiedades de los baños aromáticos. MATERIAL INTERESANTE PARA CONSULTA: Película o Novela “El Médico” - Relata la historia de un joven inglés que, en su deseo de ejercer la medicina, se traslada para estudiar con el Maestro reconocido de la época: Avicena. Avicena René Gattefossé

2. Características de la Aromaterapia Aromaterapia se puede definir como la utilización de los aceites esenciales con fines terapéuticos. El aceite esencial es un producto obtenido a partir de una materia prima vegetal por procedimientos que no originen cambios significativos en su composición, que al evaporarse transmite el olor característico de la planta. Se consideran una representación concentrada y dinámica de las propiedades curativas de la planta y responsables de su fuerza vital. En resumen, un aceite esencial es una sustancia que confiere un olor característico a una planta y que se puede utilizar por sus muchas propiedades. Aunque se suela utilizar la palabra esencia como sinónimo de aceite esencial, hay que saber diferenciarlos, principalmente a la hora de comprar y utilizarlos en aromaterapia. Si, como se dijo anteriormente, el aceite esencial es un producto obtenido a partir de una materia prima vegetal por procedimientos que no originen cambios significativos en su composición, una esencia se diferencia por poder sufrir cambios en su composición. O sea, la denominación de aceite esencial nos garantiza una “pureza” y calidad que el término esencia no nos puede garantizar.

2.1. Propiedades Fisicoquímicas de los Aceites Esenciales Los aceites esenciales son compuestos aromáticos que se evaporan a temperatura ambiente. Debido a sus componentes volátiles, se presentan en estado líquido. Suelen ser incoloros pero por la presencia de determinadas moléculas en su constitución, pueden presentar una tenue tonalidad. En contacto con la luz o con el aire tienden a oxidarse. Por ello es importante precauciones a la hora de almacenar aceites esenciales, que deben conservarse en frascos oscuros y preservar de la luz y el calor. Si no se toman estas medidas el A.E. puede volverse sólido y de olor oscuro (sufre un proceso de resinificación). Son insolubles en agua por lo que al intentar mezclar se queda formando una película en la parte superior. No obstante se puede utilizar en hidrolatos o aguas aromáticas, preparando la mezcla a temperaturas específicas y dejando el tiempo necesario. Los A.E. son solubles en alcohol, aceite y disolventes orgánicos.

2.2. Localización de los A.E. en las distintas plantas Los aceites esenciales se producen y almacenan en los canales secretores de las plantas. Se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y, al crecer la planta, son transportados a otros tejidos. Aunque apenas el 1% de las plantas produzcan aceites esenciales, están presentes en la mayoría de las especies dentro de las mismas familias (labiadas, umblíferas, rosáceas, compuestas, piperáceas, entre otras). Se pueden encontrar en locales concretos, que varían entre las diferentes familias de plantas y que condicionan la técnica ideal para obtenerlas.

Flores: Lavanda; espliego; rosa; azahar; ylang-ylang;... Hojas: Menta; albahaca; romero;... Frutos y semillas: Cítricos; Anís; hinojo; pimienta;... Tallos: Canela Raíces: Angélica; jengibre; Cúrcuma; ... Dentro de estos locales, se sitúan en determinadas estructuras como pelos glandulares (labiadas), células modificadas del parénquima (piperáceas), tubos oleíferos (umbelíferas) o canales (rutáceas y pináceas).

2.3. Función de los aceites esenciales en las plantas Al día de hoy, todavía no se sabe seguro la función de los aceites esenciales en las plantas. Aunque todo parece indicar que se trata de productos del metabolismo secundario de las plantas, muchos autores consideran que tienen funciones específicas en respuesta a factores de estrés de las plantas, ya sea como  protección frente a insectos, bacterias, hongos, parásitos y otros animales (todas las esencias tienen cierta capacidad antiséptica) o como atracción para los insectos polinizadores. Lo que sí parece estar claro es que, aunque funcione como algún tipo de respuesta a un estrés proveniente del exterior, no interfiere con el crecimiento y desarrollo de la planta. Son muchos los factores que interfieren con la producción y composición de los aceites esenciales, teniendo todos en común un cierto grado de toxicidad. Así, según factores fisiológicos, ambientales, geográficos, genéticos y de producción, podemos obtener aceites esenciales con composiciones distintas en los que se refiere a concentraciones de principios activos. De estos factores (y del método de obtención del A.E.) depende la calidad de los aceites esenciales que compramos.

2.4. Ejercicios EJERCICIOS TEMA 2: ¿Cuál es la diferencia entre un aceite esencial y una esencia? Define “aceite esencial” ¿Cuáles son las características de los aceites esenciales?

3. Bioquímica de los Aceites Esenciales Los aceites esenciales son hidrocarburos (molécula compuesta por carbono e hidrógeno) terpénicos procedentes del isopreno. Así, 2 moléculas de isopreno se obtiene un terpeno; 3 moléculas de isopreno se obtiene un sesquiterpeno; 4 moléculas de isopreno de obtiene un diterpeno.

Estos compuestos básicos van sufriendo diferentes oxidaciones, generando derivados con estructuras químicas diferentes, que se puede encuadrar en distintos grupos con propiedades características y similares entre los compuestos del mismo grupo.

4. Clasificación de los Aceites esenciales Desde los inicios de la humanidad que el Hombre se preocupa por clasificar lo que encuentra a su alrededor. La clasificación no es más que ordenar algo que tiene similitudes, en este caso los aceites esenciales, dejando claro las diferencias que los caracterizan. Se pueden hacer miles de clasificaciones. Podríamos clasificar los aceites esenciales por si huelen bien o mal (muy subjetivo, pero no deja de ser una clasificación), aunque no sería práctico ni útil a la hora de trabajar con ellos. Así, vamos a clasificar los aceites esenciales según su estructura química (lo que los diferenciará en distintas propiedades desde el punto de vista químico) y según su volatilidad (una clasificación más práctica a la hora de utilizarlos).

4.1. Clasificación de los A.E. según su estructura químicas (Salicilato de metilo; acetato de metilo; acetato de terpineol; acetato de borneol; acetato de geraniol; acetato de linalilo; isotiocianato de alilo; valerianato de mentilo).

(Salicilato de metilo; acetato de metilo; acetato de terpineol; acetato de borneol; acetato de geraniol; acetato de linalilo; isotiocianato de alilo; valerianato de mentilo).

Para determinar la composición exacta de un aceite esencial se recurre a varias técnicas laboratoriales, uno de ellas es la cromatografía.

Hidocarbonados o terpénicos Son terpenos, sesquiterpenos y diterpenos sintetizados a través de la ruta del acetato-mevalonato. En general este grupo tiene propiedades antisépticas y diuréticas. Suelen utilizarse como saborizantes en la cocina tradicional. Tienen terminación -ENO (Limoneno; felandreno; pineno; terpineno; ocimeno; cadineno)

Alcohólicos Se sintetizan por la vía del acetato-mevalonato y se caracterizan por contener un grupo hidroxilo. Este grupo, en general, tiene propiedades antisépticas y carminativas. Actúan además a nivel del sistema nervioso, en su mayoría como estimulantes aunque el geraniol y el linalol actúan como sedantes. Tienen terminación -OL (Geraniol; linalol; mentol; borneol; santalol)

Aldehídicos Los aceites esenciales aldehídicos se pueden sintetizar por ambas rutas, al igual que su estructura puede ser cíclica o acíclica. Se caracterizan por contener un grupo formilo. Tanto los cíclicos como los acíclicos tienen propiedades antisépticas y carminativas, pero su estructura influye en su actuación a nivel del sistema nervioso, donde los cíclicos son estimulantes y los acíclicos tienen propiedades sedantes. La mayoría tiene terminación -AL (Citral; geranial; citronelal; cinamal; cuminal; aldheído benzoico; vainillina)

Cetónicos Se sintetizan por la ruta acetato-mavelonato y se caracterizan por contener un grupo carbonilo. A su vez se pueden diferenciar en cetonas terpénicas y cetonas cíclicas. Su principal propiedad es como estimulante de la musculatura lisa, siendo un potente emenagogo. Sin embargo, este grupo de aceites esenciales son los que presentan una mayor toxicidad, principalmente las cíclicas, produciendo convulsiones a dosis bajas.

La mayoría tiene terminación -ONA (Mentona; carvona; piperitona; pulegona; alcanfor; tuyona)

Fenólicos Los aceites esenciales fenólicos se sintetizan por la ruta acetato-mevalonato y se caracterizan por poseer un grupo alcohol unido a un anillo aromático. Son las esencias con mayor poder antiséptico además de sus propiedades antiinflamatorias. Tienen terminación en -OL (Eugenol; timol; carvacrol)

Éteres fenólicos Se sintetizan a través de la ruta del ácido siquímico y se caracterizan por tener un grupo fenol unido a un éter. Tienen propiedades digestivas y carminativas. La mayoría termina en -OL (Apiol; anetol; safrol; miristicina)

Oxidados Se sintetizan por la vía del acetato-mevalonato y se caracterizan por contener oxígeno en su composición. Tienen propiedades antisépticas, expectorantes, sudoríficas y vermífugas. Su terminación es en -OL (Eucaliptol; cineol; ascaridol)

Esterificados Se forman de la unión de un alcohol y un ácido. La mayoría de los aceites esenciales esterificados mantienen las propiedades del alcohol que le dio origen, excepto el salicilato de metilo cuya acción se debe al ácido salicílico. Son antisépticos y carminativos. Sin embargo, la mayoría presenta además una acción sedante, antirreumática y rubefaciente. Terminan en -ATO de OL o ILO (Salicilato de metilo; acetato de metilo; acetato de terpineol; acetato de borneol; acetato de geraniol; acetato de linalilo; isotiocianato de alilo; valerianato de mentilo).

4.2. Clasificación de los A.E. según su volatilidad Volatilidad es la rapidez con que se evaporan los aceites esenciales cuando entran en contacto con el aireDependiendo de la velocidad de evaporación, el aroma perdurará más o menos tiempo en el ambiente (información muy útil a la hora de producir un perfume). Según esta clasificación, los aceites esenciales inducirán distintos efectos en el cuerpo y en la mente y se debe tener en cuenta a la hora de aconsejar un aceite si hay un objetivo concreto (es distinto si se busca conciliar el sueño toda la noche o potenciar la concentración unas horas al día). La escala de la volatilidad sufre variaciones con distintos factores como el clima, el suelo y propias de la persona que lo utiliza.

Notas altas Su velocidad de evaporación es rápida, durando en el máximo 24 horas. Suelen tener efectos estimulantes. Ejemplos: Alcanfor; alcaravea; amaro; árbol del té; bergamota; cajeput; cardamomo; cilantro; citronela; comino; eneldo; eucalipto; hierbabuena; hierbaluisa; lemongrass; lima; limón; mandarina; menta; naranjo amargo; niaouli; perejil; pomelo; salvia; verbena.

Notas medias Su velocidad de evaporación es media, perdurando hasta 3 días. Suelen tener efectos equilibrantes y digestivos. Ejemplos: Ajedrea; albahaca; anís; caléndula; canela; ciprés; enebro; geranio; hinojo; hisopo; jengibre; lavanda; lavandín; manzanilla; mejorana; melisa; nuez moscada; pimienta; pino;orégano; romero; rosa; tomillo; trementina; zanahoria.

Notas altas Su velocidad de evaporación es baja y suele durar hasta 1 semana. Suele tener efectos relajantes. Ejemplos: Benjuí; clavo; cedro; estragón; incienso; jazmín; mirra; naranja; nerolí o azahar; patchouli; sándalo; vetiver; ylang-ylang. CURIOSIDADES: En los perfumes, las notas se dividen en notas de salida, notas de corazón y notas de fondo. Un buen perfume debe contener aromas suficientes para que se verifiquen las tres notas. Las notas de salida son el primer contacto con la fragancia y corresponde a notas altas que desaparecen a los pocos minutos. Las notas de corazón son la “personalidad” del perfume y viene dado por las notas medias. Las notas de fondo, o notas bajas, son las que se mantienen más tiempo y se mezclan con el olor de la piel, variando muchísimo de persona para persona.

4.3. Ejercicios EJERCICIOS TEMA 4: ¿Cómo se pueden clasificar los Aceites Esenciales? De acuerdo con la clasificación química de los aceites esenciales, ¿qué grupo presenta una mayor toxicidad?

5. Métodos de Obtención de los Aceites Esenciales Destilación La destilación, técnica descubierta en el siglo X por Avicena, emplea el vapor de agua como medio para arrastrar los aceites esenciales. Los avances técnicos posteriores han permitido mejorar la calidad de los aceites esenciales, existiendo actualmente dos tipos de destilación:

Simple o Directa Se coloca la planta en un recipiente con agua y se aplica calor. Cuando el agua empieza a hervir, arrastra las moléculas volátiles (recordad que os aceites esenciales son extremadamente volátiles). Ese vapor pasará por un serpentín donde circula agua fría, permitiendo la condensación de los elementos gaseosos. Posteriormente se separa el agua del aceite esencial por decantación. Este método no es el más adecuado para los aceites esenciales utilizados en aromaterapia pues la temperatura necesaria para calentar el agua a punto de ebullición puede llevar a la pérdida de calidad del aceite esencial.

Indirecta – en corriente de vapor de agua Agua y planta se encuentran en recipientes separados. Hirviendo el agua, su vapor pasa por el recipiente donde se encuentra la planta, arrastrando los principios volátiles. Posteriormente el vapor de agua con los principios volátiles pasará por el serpentín para producir la condensación. Una vez en estado líquido, se separa el agua del aceite esencial por decantación (recordad que las densidades del agua y de los aceites esenciales son distintas por lo que hay una separación visible entre ambos en estado líquido).

Indirecta – en corriente de alcohol Alcohol y planta se encuentran en recipientes separados. El vapor de alcohol pasa por el recipiente donde se encuentra la planta, arrastrando los principios volátiles. Posteriormente el vapor de alcohol con los principios activos pasará por el serpentín para producir la condensación. Como los aceites esenciales son solubles en alcohol pero no en agua, con este método se mejora la extracción de los aceites esenciales. Sin embargo, si el alcohol utilizado no es alcohol etílico puro, los aceites esenciales obtenidos son tóxicos y apenas se podrán utilizar en aplicación tópica y para quemadores, no siendo aptos para el consumo oral.

Por método neumático Es un tipo especial de destilación realizado en un aparato en forma de tambor. Tiene una rueda que permite presionar la planta al mismo tiempo que se pulveriza con vapor de agua. Posteriormente se recoge el vapor de agua con la esencia y se separan. Algunos aceites esenciales son después rectificados con una segunda destilación de vapor para eliminar impurezas y sustancias tóxicas.

Por fluidos supercríticos Es el método más reciente para la extracción de aceites esenciales. La planta se coloca debidamente preparada en un recipiente especial y hermético de acero inoxidable. Por ese recipiente se hace circular un fluido supercrítico que actúa como disolvente (se suele utilizar CO2) y que tiene una capacidad elevada de disolución y arrastre. Los disolventes utilizados no presentan toxicidad y se recuperan fácilmente al volver a someterlos a condiciones normales de presión y temperatura. Este método logra aceites esenciales de buena calidad, sin alteraciones provocadas por temperaturas elevadas, además de aumentar el rendimiento del proceso y disminuir los coste. Otra ventaja de este método es que se puede jugar con los valores de presión y temperatura utilizados, permitiendo extraer distintos aceites esenciales o incluso un solo componente de un mismo aceite esencial.

Expresión Este método es especialmente indicado para obtener los aceites esenciales de los cítricos que no pueden destilarse porque si se calientan se resinifican de forma inmediata. Cosiste en exprimir las cáscaras de los cítricos y obtener de este modo su aceite esencial. Existen variaciones de este proceso con la intención de mejorar su rendimiento, como el método de la escudilla en la que se aplasta el material contra una cinta transportadora de pinchos para facilitar la extracción del aceite esencial.

Enflorado o Enfleurage

Este método consiste en extender una capa de grasa blanda, de preferencia inodora, sobre una superficie de vidrio y encima el material vegetal, dejando reposar durante horas. El proceso se repite varias veces, con material vegetal nuevo a cadas pocas horas, hasta que la grasa haya absorbido el máximo de aceite esencial (recordad que los aceites esenciales se disuelven bien en grasas). Posteriormente se retira y se aplica alcohol para obtener el aceite esencial. Este método se suele utilizar en perfumería y cosmética pues los A.E así obtenidos no se pueden ingerir. Además, es un método caro.

Por disolventes volátiles La gran ventaja de este método es que no se necesitan temperaturas superiores a los 50o C, obteniendo así aceites esenciales con un aroma más natural. Por este motivo se emplea mucho en perfumería aunque su coste sea elevado. Dependiendo del tipo de disolvente utilizado (que puede ser alcohol, éter, petróleo, benceno) el resultado puede ser tóxico o se puede emplear incluso por vía oral. Su gran inconveniente, además del precio que conlleva la obtención en sí misma, es que algunas plantas poseen pigmentos que con este método confieren al producto u color escuro.

Maceración Con este método no se obtiene un verdadero aceite esencial ya que no hay una separación de los demás constituyentes de la planta utilizada. Sin embargo, sí se obtiene una solución que contiene aceites esenciales y, por lo tanto, todos sus beneficios. Hay dos posibles métodos para macerar una planta o una porción de una planta: con agua o con aceite. Este método se suele realizar a temperatura ambiente, sin embargo, en el caso de la maceración con aceite y para evitar alargar el tiempo de preparación, se puede calentar a 40o C. En el caso de elevar la temperatura, el proceso dejaría de ser una maceración y se denominaría “Digestión”.

Con agua Se introduce la planta en agua, en un recipiente transparente y se cierra, dejando reposar durante 12 horas. De este modo se obtienen aguas aromatizadas, muy similares a las que se obtienen a través de la destilación. Cómo los aceites esenciales no se disuelven en agua, el resultado de este proceso no es el mejor método cuando se recurre a la aromaterapia. Sin embargo, al obtener aguas aromatizadas (con aceites esenciales y otros constituyentes) con distintos colores, podría ser una buena opción para complementar la sesión con cromoterapia.

Con aceite En un recipiente de cristal oscuro, se coloca la planta hasta llenar una tercera parte de la capacidad del recipiente, llenando después con aceite. Se cierra y se deja macerar en un local oscuro durante varios días (entre una semana y un mes), agitando a diario. Transcurrido el tiempo, se cuela para conservar el material en otro recipiente de cristal oscuro, sin restos de plantas. Con este método se consigue obtener mayor cantidad de aceites esenciales pero mezclados con otros constituyentes de las plantas. Además, hay que recordar que el propio aceite utilizado está compuesto por moléculas y tiene propiedades propias. Será una buena opción para utilizar en masajes caseros, aunque no será muy visible el efecto de la aromaterapia. CURIOSIDADES Un fluido supercrítico se consigue sometiendo una sustancia a condiciones de presión y temperatura superiores a su punto crítico, consiguiendo un fluido con características intermedias entre el estado gaseoso y líquido, pudiendo difundir o arrastrar como un gas y disolver sustancias como un líquido. Todos hemos obtenido aceite esencial en casa por varios métodos. Por ejemplo, presionando la cáscara de la naranja, cuando saltan unas cuantas gotas al aire, estamos utilizando un método de expresión casero bastante rudimental y obteniendo el aceite esencial de naranja. MATERIAL INTERESANTE PARA CONSULTA: Película o Novela “El Perfume” - Aunque sea la historia de un asesino, se pueden ver los algunos procesos para la obtención de A.E.

5.1. Ejercicios EJERCICIOS TEMA 5 1. Teniendo en cuenta la definición de aceite esencial y de esencia, comenta qué se obtiene con cada uno de los métodos de obtención de aceites esenciales y justifica tu respuesta.

6. Acciones de los Aceites Esenciales Las acciones que nos brindan los aceites esenciales se pueden dividir en 3 grandes grupos. Por lo general, cada aceite esencial trabaja en los 3 grupos aunque con intensidades y acciones específicas distintas, cómo veremos más adelante.

Acción Antiséptica Todos los aceites esenciales presentan esta acción. Además, tienen acciones bactericidas, bacteriostáticas, viricidas, fungicidas y vermífugas. Hay que destacar que, más que actuar directamente en los microorganismos, los aceites esenciales modifican el medio transformándolo en un medio desfavorable para el desarrollo de los microorganismos. Martindale, en 1910, cuantificó esta acción antiséptica, información de bastante relieve cuando recurrimos a la aromaterapia. Esta acción se puede verificar facilmente en laboratorio recurriendo a un aromatograma (técnica que sirve para determinar la sensibilidad de los microorganismos patógenos a los aceites esenciales.

Acción Orgánica-Física Los distintos aceites esenciales tienen una acción muy específica en el cuerpo físico, acción que viene dada por las moléculas que los componen y que importa conocer. Un mismo aceite esencial puede tener quimiotipos distintos lo que afectará la acción orgánica que presenta y que se debe tener en cuenta (entre otros factores) en la elección del aceite esencial para un cuidado personalizado. Algunas de las acciones orgánicas que presentan los aceites esenciales son: relajante, estimulante, regulador hormonal, antihipertensivo, antiespasmódico, digestivo, expectorante y muchos otros.

Acción Psicosomática Cómo veremos al estudiar el mecanismo de acción de los aceites esenciales, estos actúan en el sistema limbico, ejerciendo su acción en las emociones y memorias (emociones y memorias están conectados en muchos desequilibrios psicosomáticos, influenciando nuestras respuestas a estímulos). Al utilizar los aceites esenciales, debemos tener en cuenta esta acción que no suele ser visible. La respuesta a determinado aroma es algo personal y no puede ser estudiado desde el punto de vista químico. Todos tenemos aromas (también sabores y sonidos, aunque el aroma es el que está relacionado con la aromaterapia) que nos aportan serenidad y otros que, sin justificación, nos producen mal estar. Esta sensación no tiene que ser igual a la producida por las moléculas del aceite esencial, o sea, podemos generar ansiedad con un aceite esencial relajante si el aceite elegido despierta esa emoción en lo más profundo del ser. CURIOSIDAD: Para realizar un aromatograma se utilizan placas de Petri en las que se colocan un medio de cultivo donde se desarrolla un grupo de bacterias concreto. En ese medio se colocan discos de papel impregnados con distintos aceites esenciales (un aceite esencial por placa de Petri) y se dejan incubar unas horas a temperatura determinada. Pasado el tiempo estipulado se observan todas las placas de Petri que presentará unos halos de inhibición de crecimiento bacteriano y que determina la potencia de los aceites esenciales frente a la bacteria estudiada.

6.1. Ejercicios EJERCICIOS TEMA 6: Indica en qué caso puede beneficiar la acción antiséptica de un aceite esencial. Indica en qué caso puede beneficiar la acción física de un aceite esencial. Indica en qué caso puede beneficiar la acción psicosomática de un aceite esencial.

7. Aceites Esenciales – Mecanismo de acción Los aceites esenciales son sustancias complejas compuestos por varias moléculas distintas que actúan en sinergia. Su mecanismo de acción se ve alterado según la vía de administración utilizada, aunque en todos los casos, dado su alta volatilidad y aroma, siempre estará presente su actuación a través del sistema límbico, trabajando las respuestas fisiológicas Al estar formados por moléculas volátiles, los aceites esenciales estimulan la mucosa olfatoria, ejerciendo su acción en el sistema límbico y, en consecuencia, en el sistema nervioso. Esto de debe a que la mucosa olfatoria está conectada con el cerebro a través de unas terminaciones nerviosas presentes en la mucosa de la cavidad nasal que, una vez estimulada por las sustancias aromáticas, producen impulsos nerviosos. Estos impulsos son transportados a través del nervio olfativo hasta el sistema límbico, una parte específica del cerebro dónde se encuentra el hipotálamo y que es la zona del cerebro encargada de regular emociones a través de un complejo sistema de neurotransmisores (adrenalina, serotonina y melatonina entre muchas otras). Cuando la vía de administración es oral hay que añadir el mecanismo de acción de las moléculas en su paso por el organismo, desde que se ingiere hasta que es excretado. Esta vía de acción es bastante más compleja ya que depende de todas las moléculas presentes en el aceite esencial y su vehículo, además de su metabolización. De igual modo, si la vía de administración es por aplicación tópica, en masaje por ejemplo, hay que tener en cuenta el mecanismo de acción característico de esta vía de administración y que se verá influenciado por el vehículo utilizado pero también por características individuales como el tipo de piel y las condiciones en que se encuentra.

7.1. Ejercicios EJERCICIOS TEMA 7: Explica cómo es posible que un olor tenga un efecto físico en nuestro organismo. ¿Qué podrá influenciar el resultado de una aplicación de un aceite esencial si su administración es oral? ¿y si es a través de un masaje?

8. Vías de Administración de los Aceites Esenciales Parte del trabajo del aromaterapeuta es elegir la vía más adecuada para administrar el aceite esencial. La elección puede tener en cuenta uno o varios factores, bien como la acción que se pretende conseguir. Debe asimismo tener en cuenta la posible toxicidad del aceite esencial elegido para elegir la mejor vía de administración. Independientemente de la vía de administración elegida, debemos tener en cuenta que el aroma en sí mismo va a tener una acción y debemos contar con esa posibilidad, excepto cuando el aceite esencial es administrado en forma de suplemento en cápsulas (algunos suplementos contienen aceites esenciales en su composición). Esta característica es de extrema importancia, principalmente cuando el aroma provoca una reacción emocional al actuar en el sistema limbico. En cualquiera de las vías utilizadas no se recomienda utilizar más de 3 aceites esenciales. Esta recomendación gana más importancia en el caso de elegir la vía oral por las posibles interacciones que se puede verificar.

Vía externa En vía externa se incluyen las vías en que no hay contacto directo con mucosas (excepto las inhalaciones que se podría considerar también vía externa pero se coloca en otro apartado para diferenciar de la difusión y evaporación, puesto que no se puede considerar que el contacto con las mucosas sea directo, aunque sí mucho más cercano).

Aceite de Masaje Los aceites esenciales son bastante utilizados en masajes. En la mayoría de las ocasiones se utilizan sin conocimientos de aromaterapia (se compra la crema ya preparada por el olor o por las indicaciones el producto). Sin embargo, esta vía de administración puede ser bastante efectiva cuando se hace una utilización correcta, teniendo en cuenta toda la realidad de la persona que tenemos delante. La absorción por vía cutánea es bastante limitada. La piel es una barrera que protege el cuerpo del ambiente externo y no tendría sentido biológicamente permitir el paso de cualquier producto por esa vía. Además, aunque los aceites esenciales se disuelvan fácilmente en sustancias orgánicas (podrían pasar la barrera de la piel por su afinidad con los tejidos), al ser sustancias muy concentradas pueden causar irritaciones y reacciones, no siendo recomendado su uso directo en la piel. Así, necesitamos un vehículo (una sustancia donde colocar el aceite esencial) que sea fácilmente absorbido por la piel. Los aceites utilizados como vehículo suelen ser de origen vegetal, debiendo ser obtenidos por procesos mecánicos (evitar aceites de mala calidad y con solventes), preferentemente ecológicos. Los aceites de origen mineral hacen una película impermeable en la piel evitando la penetración, obstruyendo los poros e impidiendo la eliminación de toxinas. El aceite más utilizado en masaje es el de almendras, pero hay muchísimos otros con propiedades distintas. En aromaterapia es ideal elegir el aceite vegetal más adecuado, por sus propiedades, para que actúe en sinergia con el aceite esencial y obtener así mejores resultados. Al ser el aceite esencial una sustancia muy concentrada no es necesario ni conveniente utilizar una gran cantidad, siendo suficiente unas cuantas gotas (3 gotas de aceite esencial para cada 10 ml de aceite vegetal). Así: Aceite Vegetal (ml)

Aceite Esencial (gotas)

10

3

30

9

100

30

Ejemplo: Aceite de masaje con 1 aceite esencial = 10 ml + 3 gotas

Aceite de masaje con 2 aceites esenciales = 10 ml + 1 gota A + 2 gotas B Aceite de masaje con 3 aceites esenciales = 10 ml + 1 gota de cada

Utilizando aromaterapia en conjunto con una técnica manual como los masajes, se consigue obtener una acción adicional a la proporcionada por el aceite esencial y el vegetal. El toque del terapeuta en masaje tiene un efecto tanto a nivel físico como emocional, que variará según el tipo de masaje practicado. Por ejemplo, un masaje relajante se podrá ver potenciado con la utilización de un aceite esencial que cumpla la misma función.

Alcohol Los aceites esenciales se suelen mezclar con alcohol para hacer fricciones, utilizadas mayoritariamente a nivel circulatorio y deportivo, aunque también se utilizan de en el pecho para afecciones respiratorias. Se añaden 3 gotas de aceite esencial en una base alcohólica (10 ml) y se friccionará diferentes partes del cuerpo, según el objetivo deseado. La utilización del aceite esencial de este modo actúa en los varios niveles pero al ser el alcohol también bastante volátil debemos tener en cuenta la acción psicosomática, principalmente si el cliente siento aversión a algún aroma específico.

Compresas y Cataplasmas Al recurrir a compresas o cataplasmas, podemos beneficiarnos también de las propiedades de los aceites esenciales. El aceite esencial se puede mezclar con aceite, con arcilla, con agua o con una infusión (hay que tener en cuenta las propiedades de la infusión para que actúe en sinergia con el aceite esencial). Según el tamaño de la zona en la que se va a trabajar, así debemos adecuar la cantidad de aceite esencial. Se utilizarán las mismas cantidades que para el aceite de masaje. Esta forma de administración suele ser utilizada en casos de dolores musculares, reumáticos, cefaleas y diferentes disturbios de piel. El terapeuta con conocimientos en aromaterapia puede recurrir a las propiedades del aceite esencial para potenciar la técnica elegida, considerando los demás factores como la temperatura para unos resultados favorables. Así, en caso de inflamación por ejemplo, se puede recurrir a una compresa fría, añadiendo un aceite esencial que tenga propiedades antiinflamatorias. A si tenemos una contractura muscular leve podemos utilizar calor con un aceite esencial que actúe como relajante muscular. Otra utilización puede ser, por ejemplo, en casos de acné, donde un cataplasma de arcilla se puede potenciar con un aceite esencial. Con esta vía de administración se favorece la acción antiséptica y orgánica, aunque al estar el aroma presente en la preparación de la compresa o cataplasma actuará brevemente a nivel emocional.

Baños aromáticos Los aceites esenciales no se disuelven fácilmente en agua. Sin embargo eso no significa que no aporte beneficios añadiéndolos en el baño (no serán absorbidos por la piel pero actuarán a través del aroma). Un baño aromático es bastante beneficioso para el sistema nervioso. Si pretendemos un poco de relajación, el agua debe estar caliente pero no en exceso, permitiendo que los aceites esenciales se evaporen lentamente. Así conseguiremos añadir un poco más de relajación (eligiendo el aceite esencial adecuado) a un baño ya por sí relajante. Por otro lado, si buscamos un baño estimulante, podemos recurrir a un aceite esencial con esa característica y recurrir a una temperatura del agua más baja (algunas fricciones también serían útiles). Los baños fríos se han utilizado desde la antigüedad para bajar procesos febriles aunque actualmente se sabe que no es del todo favorable, siendo incluso contraproducente. En estos casos, será preferible un baño templado aunque, eso sí, hay aceites esenciales que podrán ser utilizados. El baño debe durar entre 10 a 20 minutos (los tiempos de los baños están relacionados con los objetivos pretendidos y no con la aplicación de aceites esenciales) y se pueden colocar hasta 30 gotas por la cantidad de agua utilizada. Se puede, además, recurrir a otras técnicas como la músicoterapia y la cromoterapia entre otras.

Pediluvios, Maniluvios y Baños de asiento Pediluvios y maniluvios resultan útiles en algunas afecciones y son utilizados hace mucho tiempo para mejorar el estado óptimo de salud y favorecer el proceso de auto-cura del cuerpo.

Al igual que los baños, se debe tener en cuenta tiempo y temperatura del agua según necesidades. En algunos casos incluso se puede alternar temperaturas altas con bajas para lograr mejores resultados. Añadir 3 gotas del aceite esencial elegido al recipiente puede potenciar el efecto de esta técnica, teniendo en cuenta que si se alternan temperaturas (con los consecuentes cambios de agua) hay que ajustar la cantidad de aceite esencial (por ejemplo, si tenemos dos recipientes a diferentes temperaturas podremos utilizar el doble de aceite esencial, 3 gotas en cada recipiente).

Difusión y Evaporación Este es el método más utilizado desde la antigüedad para procesos respiratorios, aunque funciona muy bien también para equilibrar emociones. Tiene además una acción purificadora de ambientes que puede ser de gran interés. Es una técnica que trabaja muy bien la parte emocional aunque también la parte física. Utilizar la aromaterapia con este método podrá beneficiarnos a muchos niveles, incluso a nivel social (entrar en una casa y sentirse cómodo facilita las relaciones personales). Hay varios métodos posibles para recurrir a esta técnica y, por supuesto, se debe elegir el más adecuado para cada caso. Es distinto si estamos delante de un proceso respiratorio (incluso dentro de estos procesos hay recomendaciones distintas si se trata de adultos o niños) o buscando el equilibrio mental. Uno de los métodos que podemos utilizar es con un difusor. Los difusores más conocidos son los de cerámica pero ya los hay más modernos. Los difusores están compuestos por una fuente de calor (velas, por ejemplo) que ayudará a evaporar el agua donde se han colocado 3 gotas de aceite esencial (precaución para no echar las gotas del aceite esencial en la fuente de calor ya que son muy inflamables). También se pueden utilizar humificadores (eléctricos o los que se colocan en los radiadores) o nebulizadores. Este método es utilizado hace muchos años, aunque inicialmente se recurría a un recipiente con agua hirviendo a la que se añadían los aceites esenciales. Esta vía de administración tiene como inconveniente que afectará a todos los que convivan en el mismo espacio, lo que podrá suponer un problema si necesitan refuerzos distintos (uno puede tener bastante ansiedad y otro ser apático).

Vía semiexterna (en mucosas) La vía semiexterna es aquella en que hay contacto con mucosas internas. Es un método que actúa principalmente a nivel local (de las mucosas).

Inhalación Las inhalaciones funcionan de un modo muy similar a la difusión, aunque más localizado en las mucosas y no tanto en el ambiente. Se lleva recurriendo a las inhalaciones para afecciones respiratorias desde hace muchos años, calentando agua hasta la ebullición y colocando el aceite esencial (o las plantas). Posteriormente la persona se colocaba de modo a respirar el vapor de agua y se cubría con una toalla para evitar la pérdida del vapor. Difiere de la difusión apenas en la colocación de la toalla que no permite al vapor expandirse por toda la habitación, aumentando en contacto entre los aceites esenciales y la mucosa. En casos en los que se quiera dirigir el vapor, como en el caso del oído, se utiliza un embudo. Asimismo hay que tener en cuenta que el vapor de agua con el aceite esencial entrará por las fosas nasales pero actuará también a nivel pulmonar y de oído. Actualmente hay otros métodos de inhalación, utilizados farmacológicamente para tratamiento de determinadas patologías, pero no está recomendado la utilización de los aparatos con aceites esenciales por el peligro de toxicidad. Otro medio para realizar inhalaciones es a través de pañuelos donde se colocan unas gotas de aceite esencial para inspirar en momentos determinados. También se pueden colocar bolsitas de algodón con aceites esenciales en la almohada para inhalar su aroma mientras dormimos y, con ello, favorecer un sueño tranquilo. En caso de optar por la utilización de un recipiente con agua hirviendo, es necesario cuidado adicional para evitar quemaduras. Del mismo modo hay que tener en atención la elección del aceite esencial ya que algunos podrán no ser muy adecuados por los efectos adversos que conllevan (por ejemplo, el aceite esencial de eucalipto puede producir broncoespasmos y no debe ser utilizado en menores y en caso de algunas patologías como el asma.)

Enjuagues y Gargarismos

Esta vía de administración es adecuada para alteraciones de la mucosa oral, actuando de forma local. Para ello se añaden 3 gotas de aceite esencial en un vaso de agua y se enjuaga la boca durante 5 minutos sin ingerir el agua. Se debe repetir 3 veces al día ya que su actuación es local. Al estar en contacto con la mucosa durante un breve periodo de tiempo, su acción es principalmente antiséptica aunque también se verifican las acciones físicas y psicosomáticas.

Irrigaciones y Enemas Esta vía de administración es adecuada para alteraciones intestinales aunque tengan una acción en todo el cuerpo. Esto de debe a que la absorción a través de la mucosa intestinal es muy eficaz y sin sufrir ningún tipo de degradación por el paso en el aparato digestivo. Se prepara con10 ml de aceite vegetal o agua templado al que se añaden 3 gotas de aceite esencial.

Vía interna La utilización de aceites esenciales por vía oral debe ser tomado muy en serio pues, aunque sea bastante eficiente, puede producir intoxicaciones por la toxicidad que presentan los aceites esenciales. Debido a la concentración de los aceites esenciales, se pueden tomar 1 a 3 gotas, 3 veces al día, siempre junto con un vehículo (aceite vegetal, agua, infusión, miel o azúcar). Dada su eficacia no es necesario recurrir a la vía oral durante mucho tiempo, siendo lo ideal tomar el aceite esencial durante un máximo de 3 días y seguir con otra terapia pasados los 3 días. Sin embargo, en casos especiales, se puede alargar la toma de aceite esencial hasta el mes, siempre con precaución por la toxicidad ya que se almacena en el organismo. En determinadas personas sensibles, los aceites esenciales pueden provocar reacciones alérgicas que remiten al reducir la dosis y que no tiene relación con la toxicidad de los aceites esenciales. En estos casos, hay que evaluar el beneficio de seguir con el aceite esencial y, si se considera beneficioso, disminuir el número de gotas del aceite esencial aumentando la cantidad de vehículo. La intoxicación por aceites esenciales puede ocurrir si no se respetan las dosis máximas (3 gotas para adultos) y se caracteriza por convulsiones, estados alucinatorios, dificultad en respirar y coma. Es más probable una intoxicación cuando se utilizan aquellos aceites esenciales que contienen cetonas, pero por precaución no se debe exceder la dosis en ningún caso. Cómo precaución, es importante asegurarse que la persona entiende la importancia de no exceder la dosis. Para que el aceite esencial se pueda administrar por vía oral debe haber sido obtenido a través de procesos adecuados, con indicación de “apto para ingerir” visible. No todos los aceites tienen la calidad necesaria para la vía interna. Algunos aceites no pueden ser ingeridos independientemente de su método de obtención. Así, los aceites esenciales de jazmín, rosa, mirra, benjuí, alcanfor y trementina no son aptos para consumo, pudiendo ser utilizados por vía externa. INFORMACIÓN ADICIONAL Al preparar un aceite de masaje, se recomienda añadir un poco de un aceite rico en vitamina E (aceite de germen de trigo, por ejemplo) para evitar la oxidación. Es especialmente importante si preparamos aceite de masaje para más de una utilización. CURIOSIDADES Utilizar un recipiente con agua y aceite esencial para la limpieza del hogar aporta beneficios a todos los niveles. Por su acción antiséptica, se obtienen resultados muy buenos a nivel de desinfección, con menos toxicidad que los productos utilizados para el efecto. Es especialmente importante si tenemos animales de estimación en casa, que puedan

8.1. Ejercicios EJERCICIOS TEMA 8 ¿Qué vía de administración se podría recomendar para una persona que tiene una contractura? Y ¿para una persona que sufre insomnios? ¿Qué cuidados hay que tener en la administración de aceites esenciales por vía interna?

9. Principales Aceites Esenciales Una vez estudiados todos los capítulos anteriores, llega el momento de empezar a trabajar con los aceites esenciales. La lista de aceites esenciales es amplia. En este capítulo estudiaremos los más utilizados, siendo que los conocimientos ya están asimilados para comprender la función de otros aceites esenciales con los que nos podemos deparar en un futuro. IMPORTANTE: Podemos encontrar varios quimiotipos de un mismo aceite esencial. El quimiotipo es la verdadera identidad de un aceite esencial y viene dado por las moléculas que lo forman. Cómo hemos visto, las concentraciones de estas moléculas pueden variar por diversos factores. En función del biotopo (condiciones atmosféricas, composición del suelo, altitud y muchos otros factores), una misma planta puede producir aceites esenciales distintos desde un punto de vista bioquímico. Son estas variaciones que darán origen a los distintos quimiotipos, con propiedades terapéuticas distintas (dependiendo de las moléculas predominantes) bien como distintos índices de toxicidad. Por ejemplo, Thymus vulgaris puede presentar el quimiotipo tuyanol o el timol. En el primer caso, la tolerancia cutánea es buena y se puede utilizar en masaje. Sin embargo el quimiotipo timol puede producir quemaduras en contacto con la piel.

9.1. Ajedrea

Nombre botánico: Satureia montana Familia: Labiadas Parte utilizada: Sumidades floridas Obtención:Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo verdoso, olor aromático, sabor acre. Composición: Carvacrol; Timol; Cimeno; Pineno; Cineol; Terpenos.

Propiedades: Sistema Respiratorio Expectorante; Antimicrobiano. Sistema Digestivo Carminativo; Antiespasmódico; Digestivo; Vermífugo. Piel Antiséptico; Desinfectante; Antifúngico. Otros Picaduras de insectos; Efectos afrodisíacos sobre todo en el hombre. Precauciones: Esencia estimulante – no se aconseja en casos de insomnio e hipertensión arterial; Dosis elevadas de timol son hepatotóxicas y pueden producir albuminuria, hematuria y tiroidetoxicósis; Es muy irritante para la piel. Vías de administración: Vía externa, semiexterna e interna; SE puede aplicar en dolores de muelas con una torunda de algodón.

9.2. Albahaca

Nombre botánico: Ocinum basilicum Familia: Labiadas Parte utilizada: Flores y hojas Obtención:Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo verdoso, olor suave y dulce, sabor agradable ligeramente amargo. Composición: Estragol; Linalol; Eugenol; Ocimeno; Pineno; Acetato de linalilo.

Propiedades: Sistema Nervioso Equilibrador, antiespasmódico, favorece la concentración y reduce la fatiga intelectual. Sistema Respiratorio Descongestiva – vías respiratorias altas Sistema Reproductor Femenino Emenagogo. Otros Se emplea en cefaleas, dolores de oídos y pérdidas de audición. Es febrífuga, sudorífica y antialérgica; Repelente de insectos (principalmente mosquitos) y calma las picaduras. Precauciones: No recomendada durante el embarazo por su acción emenagoga; No emplear en personas con problemas musculares de espaticidad. Vías de administración: Vía externa, semiexterna e interna; Muy adecuada para utilizar en difusores por su propiedad equilibradora; Para desarreglos hormonales se utiliza en forma de asaje en la zona del vientre.

9.3. Anís verde   Nombre botánico: Pimpinella anisum   Familia: Umbrelíferas   Parte utilizada: Frutos y semillas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color transparente, olor dulzón, sabor anisado. Composición: Anetol; Ácido anísico; Aldehído anísico; Cetona anísica; Anetol. Esta esencia solidifica a temperaturas bajas (inferiores a 5oC)

Propiedades:     • Sistema Respiratorio         ◦ Expectorante.     • Sistema Digestivo         ◦ Carminativo; Antiespasmódico; Digestivo.     • Sistema Reproductor         ◦ Emenagogo; Galactógeno. Posee carácter estrogénico.     • Otros         ◦ Relaja la mente y despierta los sentidos;         ◦ Se emplea como saborizante en alimentación y preparados farmacéuticos. Precauciones:     • Dosis elevadas producen acción estupefaciente, ralentización de la circulación y paralización del tejido muscular. Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • En menores se limita la toma a una gota, tres veces al día.

9.4. Árbol del té   Nombre botánico: Melaleuca alternifolia   Familia: Myrtáceas   Parte utilizada: Hojas y pequeñas ramas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color casi transparente, olor penetrante, sabor balsámico. Composición: Cineol; Terpineol; Limoneno; Timol; Carvacrol.

Propiedades:     • Sistema Respiratorio         ◦ Aniséptico; Sudorífico.     • Sistema Reproductor femenino         ◦ Antifúngico (candidiasis)     • Piel         ◦ Antiséptico; Desinfectante; Antifúngico; Antivírico; Antiinflamatorio.     • Otros         ◦ Antiséptico frente a bacterias, hongos y virus;         ◦ Inmunoestimulante.            Precauciones:     • No superar la dosis indicadas Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • Se puede aplicar de forma lozalizada directamente en la piel.

9.5. Benjuí   Nombre botánico: Styrax benzoin   Familia: Estiráceas   Parte utilizada: Resina   Obtención: Destilación (tintura)

Características fisicoquímicas: Color rojizo, olor intenso. Composición: Aldehído benzoico; Aldehído cinámico. Observaciones: En perfumería se utiliza como fijador de las notas.

Propiedades:     • Sistema Respiratorio         ◦ Expectorante; Antiséptico.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Calmante.     • Sistema Nervioso         ◦ Calmante; Equilibrador.     • Piel         ◦ Suavizante; Cicatrizante.            Precauciones:     • No se recomienda utilizar dosis altas por su efecto depresor;     • No Ingerir.        Vías de administración:     • Vía externa y en forma de vahos.

9.6. Bergamota   Nombre botánico: Citrus bergamia   Familia: Rutáceas   Parte utilizada: Cáscara   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo verdoso, olor floral, sabor fuerte. Composición: Acetato de linalilo; Linalol; Bergapteno; Nerol.

Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Antidepresivo.     • Sistema Respiratorio         ◦ Antibacteriano (frente a neumococo y bacilo de Koch).     • Sistema Digestivo         ◦ Digestivo; Carminativo.     • Sistema Reproductor         ◦ Antibacteriano (frente a gonococo).     • Piel         ◦ Antiséptico; Desinfectante; Antifúngico.     • Otros         ◦ Desodorante;         ◦ En infecciones de la cavidad bucal, combate la halitosis (precaución para no obstaculizar un posible diagnóstico).

Precauciones:     • En personas sensibles puede producir fotosensibilización (por la presencia de bergapteno). Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna.

9.7. Cajeput

Nombre botánico: Melaleuca leucadendron Familia: LMyrtáceas Parte utilizada: Hojas y capullos Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color verdoso, olor alcanforado, sabor fuerte. Composición: Cineol; Eucaliptol; Pineno; Terpineol.

Propiedades: Sistema Respiratorio Antiséptico (poco irritante para las mucosas). Sistema Osteomuscular Antineurálgico; Antiespasmódico. Sistema nervioso Estimulante Precauciones: Esencia estimulante – no se aconseja en casos de insomnio e hipertensión arterial. Vías de administración: Vía externa, semiexterna e interna.

9.8. Canela Nombre botánico: Cinnamomum zeylanicum   Familia: Lauráceas   Parte utilizada: Corteza y hojas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo pálido, olor especiado, sabor fuerte. Composición: Aldehído cinámico; Eugenol; Cineol; Safrol; Linalol.

Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Estimulante.     • Sistema Digestivo         ◦ Carminativo; Aperitivo.     • Sistema Circulatorio         ◦ Tónico (estimula frecuencia cardíaca).     • Otros         ◦ Vermífugo;         ◦ Afrodisíaco.            Precauciones:     • Esencia estimulante – no se aconseja en casos de insomnio e hipertensión arterial.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna.

9.9. Cedro Nombre botánico: Cedrus atlantica   Familia: Pináceas   Parte utilizada: Madera del árbol   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color claro, olor leñoso, sabor fuerte. Composición: Santalol; Cadineno; Pineno; Canfeno. Observaciones: Actualmente, debido a la escasez de Cedros, este aceite esencial se extrae de otras especies similares.

Propiedades:     • Sistema Urinario         ◦ Antiséptico; Diurético.     • Sistema Nervioso         ◦ Equilibrante (calma y centra a la persona, favoreciendo su equilibrio y autoconfianza).     • Piel         ◦ Antiséptico; Astringente; Antifúngico; Sedante (para desequilibrios que cursen con picor).     • Otros         ◦ Repelente de insectos.            Precauciones:     • No administrar en embarazadas;     • No superar la dosis indicada.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • Se pueden añadir 3 gotas al champú en casos de pelo graso.

9.10. Ciprés  Nombre botánico: Cupressus sempervirens   Familia: Cupresáceas   Parte utilizada: Hojas, ramas y gálbulas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color ámbar, olor leñoso, sabor acre. Composición: Pineno; Silvestreno; Cimeno; Canfeno; Sabinol.

Propiedades:     • Sistema Respiratorio         ◦ Antiséptico; Antiespasmódico.     • Sistema Circulatorio         ◦ Vasoconstrictor (de los más potentes en aromaterapia).     • Sistema Reproductor Femenino         ◦ Acción estrogénica.     • Piel         ◦ Tonificante.     • Otros         ◦ Aumenta la capacidad creativa;         ◦ Desodorante natural (principalmente para los pies).            Precauciones:     • No administrar en embarazadas por su acción estrogénica;     • No superar la dosis indicada.

Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • Se puede aplicar diluído en aceite, de forma tópica, en hemorroides.

9.11. Clavo Nombre botánico: Eugenia caryophyllata   Familia: Mirtáceas   Parte utilizada: Botones florales   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillento, olor penetrante, sabor fuerte. Composición: Eugenol; Salicilato de metilo; Pineno. Observaciones: Debe contener un 70% de Eugenol. Esta esencia presenta mayor densidad que el agua.

Propiedades:     • Sistema Digestivo         ◦ Aperitivo; Carminativo.     • Sistema Nervioso         ◦ Tónico; Antineurálgico.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Rubefaciente.     • Otros         ◦ Vermífugo;         ◦ Se emplea en patologías del oído y de la cavidad bucal por su acción antiséptica, sedante y analgésica.            Precauciones:     • No exceder la dosis indicada.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna.

9.12. Enebro Nombre botánico: Juniperus comunis   Familia: Cupresáceas   Parte utilizada: Bayas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color verdoso, olor a trementina, sabor amargo. Composición: Borneol; Pineno; Canfeno; Cadineno. Observaciones: Cuando administrado de forma oral confiere un olor particular a la orina.

Propiedades:     • Sistema Urinario         ◦ Antiséptico; Diurético (aumenta la filtración glomerular y favorece la eliminación de minerales).     • Sistema Reproductor Femenino         ◦ Emenagogo.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Analgésico suave; Rubefaciente.     • Sistema Digestivo         ◦ Carminativo; Digestivo.     • Sistema Nervioso         ◦ Tonificante.     • Piel         ◦ Antiséptico; Astringente; Tonificante; Depurativo.

Precauciones:     • En dosis elevadas puede agravar procesos renales por mecanismo de irritación;     • Contraindicado en casos de nefritis;     • Contraindicado en embarazo.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna.

9.13. Eucalipto Nombre botánico: Eucaliptus globulus   Familia: Myrtáceas   Parte utilizada: Hojas y ramas jóvenes   Obtención:Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo pálido, olor alcanforado, sabor amargo y picante. Composición: Eucaliptol; Cineol; Felandreno; Globulol; Pineno; Canfeno. Propiedades:     • Sistema Respiratorio         ◦ Antiséptico; antitusivo, mucolítico, expectorante.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Antiséptico; antiinflamatorio, analgésico.     • Sistema Urinario         ◦ Antiséptico; diurético; facilita la eliminación de urea.     • Piel         ◦ Antiséptico; cicatrizante.     • Otros         ◦ Efectivo contra la toxina diftérica y tetánica         ◦ Repelente de mosquitos.            Precauciones:     • El cineol es neurotóxico por lo que se necesita precaución para no sobrepasar la dosis recomendada;     • El cineol produce broncoespasmos, siendo aconsejable evitar el uso de este aceite esencial en asmáticos y menores de 3 años;     • Por vía interna puede producir náuseas, pesadez de estómago y otros desequilibrios gastrointestinales;     • El aceite esencial de eucalipto estimula la función hepática, pudiendo disminuir el efecto de otros fármacos. Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • En habitaciones donde se encuentren menores, es preferible evitar el uso de  aceite esencial de eucalipto o hacerlo por el método de evaporación en un local amplio y bien ventilado.

9.14. Geranio  Nombre botánico: Pelargonium odorantissimum   Familia: Geraniáceas   Parte utilizada: Planta entera   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color transparente, olor floral. Composición: Geraniol; Citronelol; Eugenol; Pineno; Linalol; Borneol.

Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Antidepresivo.     • Sistema Urinario         ◦ Diurético; Drenante; Antilitiásico.     • Sistema Digestivo         ◦ Hepático; Colerético; Colagogo.     • Piel         ◦ Antiséptico; Astringente; Analgésico; Equilibrante.     • Otros         ◦ Regulador de la secreción sebácea;         ◦ Reafirmante de tejidos (útil en masajes anticelulíticos);         ◦ Estimulante  de las glándulas suprarrenales;         ◦ Repelente de insectos.            Precauciones:     • No se recomienda durante el embarazo.        Vías de administración:     • Vía externa.     • Cuando se emplea para armonizar habitaciones, se logra un efecto de creatividad, favorece la confianza y reduce el cansancio.

9.15. Hinojo  Nombre botánico: Foeniculum vulgare   Familia: Umbelíferas   Parte utilizada: Frutos y semillas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo claro, olor dulce anisado, sabor anisado. Composición: Anetos, Estragol; Fenchona; Canfeno; Felandreno.

Propiedades:     • Sistema Respiratorio         ◦ Expectorante; Antiespasmódico.     • Sistema Digestivo         ◦ Carminativo; Antiespasmódico; Digestivo; Regulador (en casos de atonía favorece los movimientos peristálticos).     • Sistema Reproductor         ◦ Emenagogo y Galactógeno. Posee carácter estrogénico.

Precauciones:     • Presenta cierta toxicidad por la presencia de cetonas en su composición;     • No indicado en embarazadas por su carácter estrogénico.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • Se puede utilizar en masajes para la celulitis y para reafirmar los senos.

9.16. Hisopo  Nombre botánico: Hyssopus officinalis   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Sumidades floridas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo pálido, olor especiado, sabor discreto. Composición: Tuyona; L-pinocanfona; Pineno; Felandreno; Limoneno; Borneol; Geraniol. Propiedades:     • Sistema Respiratorio         ◦ Expectorante (estimula la musculatura lisa de los alvéolos);antiséptico.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Antiinflamatorio; antiespasmódico (dolores musculares y articulares con origen traumático – contusiones, golpes, esguinces).     • Sistema nervioso         ◦ Sensación de bienestar y claridad de pensamiento.     • Otros         ◦ Febrífugo, muy útil en niños;         ◦ Antiséptico (también frente a la bacteria de la tuberculosis);         ◦ Regulador de tensión arterial. Precauciones:     • Contiene cetonas, debiendo haber precaución en ajustar la dosis cuando la toma es por vía interna;     • Dosis altas puede producir broncoespasmo;     • No indicado en embarazadas y epilépticos.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna.

9.17. Jazmín Nombre botánico: Jasminum officinale   Familia: Jasmináceas   Parte utilizada: Flores   Obtención: Enfleurage

Características fisicoquímicas: Color rojizo, olor floral intenso.

Composición: Metilantranilato; Nerol; Linalol; Farnesol; Geraniol.

Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Sedante; Relajante; Antidepresivo.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Sedante; Relajante muscular.     • Sistema Reproductor Femenino         ◦ Tonificante del útero.     • Piel         ◦ Suavizante; -cicatrizante     • Otros         ◦ Efectos afrodisíacos en casos de frigidez, impotencia y falta de líbido.            Precauciones:     • En dosis altas es irritante para la piel.        Vías de administración:     • Vía externa;     • Después del parto, se puede aplicar en forma de masaje abdominal.

9.18. Lavanda Nombre botánico: Lavandula officinalis   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Flores       Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo claro; olor suave, fresco y floral; sabor amargo. Composición: Linalol; Acetato de linalilo; Geraniol; Limoneno; Alcanfor; Borneol; Pineno. Un A.E. de buena calidad tendráuna pequeña proporción de linalol y entre un 30 y un 60% de acetato de linalilo.   Propiedades:     • Nervioso         ◦ Sedante.     • Sistema Circulatorio         ◦ Hipotensor (hipertensión de origen nervioso).     • Sistema Músculoesquelético         ◦ Analgésico; Antiinflamatorio (preparados locales por vía externa)     • Sistema Genitourinario         ◦ Antiséptico; Calmante; Emenagogo.     • Sistema Inmunitario         ◦ Potencia la formación de leucócitos.     • Sistema Respiratorio         ◦ Bactericida (bacilo de la tuberculosis, estafilococos, neumococos);         ◦ Fluidifica las secreciones bronquiales.     • Sistema Digestivo         ◦ Antiespasmódico; Carminativo; Digestivo.     • Piel         ◦ Cicatrizante; Regenerador.     • Otros         ◦ Picaduras de insectos;         ◦ Insecticida. Precauciones:     • Con las precauciones propias que debemos tener con los aceite esenciales, es un aceite seguro. Vías de administración:

    • Vía externa, semiexterna e interna;     • Se puede aplicar directamente en la almohada para ayudar a conciliar el sueño.

9.19. Lemongrass Nombre botánico: Cymbopogon citratus   Familia: Gramíneas   Parte utilizada: Planta entera   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo, olor fresco, sabor intenso. Composición: Citral; Citronelal; Geraniol; Nerol. Observaciones: Con este aceite esencial se adulteran muchos aceites esenciales más caros.

Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Sedante; Calmante.     • Piel         ◦ Desodorante; Antiséptico; Refrescante.     • Otros         ◦ Repelente de insectos.            Precauciones:     • No superar la dosis indicadas.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • Es difícil encontrar aceite esencial de lemongrass que se pueda administrar vía oral por lo que se debe extremar precaución al recomendarlo.

9.20. Limón Nombre botánico: Citrus limonum   Familia: Rutáceas   Parte utilizada: Corteza de los frutos   Obtención: Expresión

Características fisicoquímicas: Color amarillo verdoso, olor alimonado. Composición: Limoneno; Citral; Citronelal. Observaciones: EL aceite esencial, para poder ser administrado vía oral, necesita ser rectificado después de la obtención por expresión. Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Ligeramente estimulante.     • Sistema Digestivo         ◦ Tónico; Digestivo; Regulador de acidez.     • Sistema Circulatorio         ◦ Tónico venoso; Vasoconstrictor.     • Piel         ◦ Antiséptico; Astringente; Purificante.     • Otros         ◦ Antiséptico frente a bactérias y virus;         ◦ Estimula la producción de glóbulos blancos;         ◦ Fortalecedor del tejido conjuntivo. Precauciones:     • No superar la dosis indicadas. Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • Es un buen desinfectante del hogar.

9.21. Manzanilla Nombre botánico: Matricaria chamomilla   Familia: Compuestas   Parte utilizada: Flores   Obtención:Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo azulado, olor penetrante, sabor dulce. Composición: Azuleno; camazuleno; bisabolol; farnesol. Propiedades:     • Sistema Digestivo         ◦ Antiinflamatorio; antiespasmódico; sedante.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Analgésico; antiinflamatorio.     • Sistema nerviosos         ◦ Sedante, Antidepresivo; favorece y equilibra el sueño a la vez que relaja.     • Sistema urinario         ◦ Antiinflamatorio; diurético, aumenta la filtración glomerular y facilita la excreción de urea.     • Piel         ◦ Cicatrizante; suavizante.     • Otros         ◦ Propiedades antialérgicas por su actuación a nivel de las suprarrenales, estimulando la producción de cortisol;         ◦ Estimula la leucocitosis;         ◦ Se puede utilizar en desequilibrios hormonales por déficit de estrógenos.

Precauciones:     • Puede producir dermatitis de contacto. Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • Se puede aplicar sin diluir;     • Por su escasa toxicidad se puede utilizar desde edades tempranas.

9.22. Mejorana  Nombre botánico: Origanum majorana   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Sumidades floridas y hojas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color casi transparente, olor fuerte, sabor amargo. Composición: Terpineol; Origanol; Timol; Carvacrol; Pineno. Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Sedante; Calmante; Tranquilizante.     • Sistema Digestivo         ◦ Carminativo; Antiespasmódico; Digestivo.     • Sistema Respiratorio         ◦ Antiséptico; Antiespasmódico; Expectorante.     • Sistema Circulatorio         ◦ Rubefaciente; Vasodilatadora.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Rubefaciente; Antiespasmódico.     • Sistema Reproductor Femenino         ◦ Antiespasmódico.     • Otros         ◦ Produce sueños agradables y apacibles;         ◦ Empleado en trastornos digestivos de origen nervioso;         ◦ Facilita la menstruación y calma dolores menstruales.

Precauciones:     • No sobrepasar la dosis indicada. Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna.

9.23. Melisa Nombre botánico: Melisa officinalis   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Sumidades floridas   Obtención:Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo muy pálido casi transparente, olor alimonado y fresco, sabor amargo. Composición: Citral; Citronelal; Geraniol; Pineno; Limoneno. Observaciones: El rendimiento en la obtención de A.E. Melisa es muy bajo, por lo que su precio es elevado. Es un A.E. que frecuentemente adulterado para obtener precios más competitivos, debiendo haber una precaución adicional a la hora de comprobar la calidad del aceite esencial de melisa. El Citral y el Citronelal son aldehídos que confieren el aroma alimonado a este aceite esencial. Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Sedante; Antidepresivo natural (por el citral).     • Sistema Cardiovascular         ◦ Sedante, Hipotensora, disminuye la frecuencia cardíaca.     • Sistema respiratorio         ◦ Antiespasmódico.     • Sistema Digestivo         ◦ Sedante, digestivo, antiespasmódico, carminativo.     • Sistema Reproductor femenino         ◦ Sedante, antiespasmódico, emenagogo. Precauciones:     • Puede producir somnolencia;     • Dosis elevadas tienen un efecto estupefaciente acompañado de bradicardia, bradipnea e hipotensión severa. Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • El A.E. de Melisa es muy recomendado en dolores con causa nerviosa (cefaleas y dolores estomacales, entre otros).

9.24. Menta  Nombre botánico: Menta piperita   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Sumidades floridas y hojas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo verdoso, olor mentolado y fresco, sabor mentolado. Composición: Mentol; Acetato de mentilo; Valerianato; Mentona; Felandreno; Cadineno. Observaciones: Para que el aceite esencial de considere de buena calidad, al menos un 50% debe estar compuesto por mentol, acetato de mentilo y valerianato. Propiedades:     • Sistema Urinario         ◦ Antiséptico (vías bajas).     • Sistema Nervioso         ◦ Estimulante (Agudiza los sentidos); Analgésico (cefaleas).     • Sistema Cardiocirculatorio         ◦ Estimulante.     • Sistema Digestivo         ◦ Carminativo; Eupéptico; Colerético; Colagoga; Antipútrida.     • Sistema Respiratorio         ◦ Expectorante, Antiséptico; Refrescante.     • Piel         ◦ Anestésico local; Astringente.     • Otros         ◦ Muy útil en patologías dentales, por su efecto analgésico;         ◦ Calma picores de piel, garganta y oídos (se puede utilizar en forma de vahos);         ◦ De utilidad en desequilibrios hepáticos y para evitar las putrefacciones en digestiones lentas;         ◦ Es galactófuga;         ◦ Debido a su acción estimulante se considera afrodisíaca;         ◦ Eficaz en pieles y pelos grasos;         ◦ Repelente de hormigas, mosquitos, cucarchas y ratones.            Precauciones:     • Evitar en hipertensos y personas con tendencia al insomnio por su propiedad estimulante;

    • No ingerir durante la lactancia por su capacidad para inhibir la secreción de leche;     • Al contener mentol está contraindicada en esofagitis de reflujo y hernia de hiato (el mentol relaja el cardias);     • No utilizar en menores de 6 años por riesgo de broncoespasmos y crisis asmáticas;     • Pude reducir a eficacia de remedios homeopáticos. Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna.

9.25. Naranja amarga Nombre botánico: Citrus aurantium   Familia: Rutáceas   Parte utilizada: Corteza del fruto   Obtención: Expresión

Características fisicoquímicas: Color amarillo anaranjado, olor fresco, sabor afrutado y dulce. Composición: Nerol; Citral; Limoneno.

Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Sedante (ansiedad e insomnio).     • Sistema Digestivo         ◦ Calmante; Antiespasmódico; Aperitivo; Colarético.     • Piel         ◦ Cicatrizante (estimula formación de colágeno).     • Otros         ◦ Ayuda a disminuir los niveles de LDL en sangre por su función colerética.            Precauciones:     • Fotosensibilización – No exponerse al Sol después de su aplicación.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;

9.26. Nerolí o Azahar Nombre botánico: Citrus aurantium   Familia: Rutáceas   Parte utilizada: Flores   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo, olor fresco. Composición: Linalol; Terpineol; Nerol; Geraniol. Observaciones: Nerolí se obtiene por destilación del naranjo amargo. Si la obtención se realiza del dulce, el aceite esencial será de una calidad inferior. Una vez obtenido el aceite esencial, en el destilador queda el agua de azahar que se utiliza en perfumería y repostería.

Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Sedante; Relajante; Calmante; Antidepresivo.     • Sistema Digestivo         ◦ Carminativo; Sedante; Antiespasmódico.     • Sistema Circulatorio         ◦ Antiespasmódico; Relajante.     • Piel         ◦ Bactericida; Regenerador celular.            Precauciones:     • No pasar la dosis indicada. Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • En cólicos de lactante se puede emplear el agua de azahar.

9.27. Orégano  Nombre botánico: Origanum vulgare   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Sumidades floridas   Obtención:Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo anaranjado, olor fresco y penetrante, sabor amargo y picante. Composición: Carvacrol; Timol; Origaneno; Cimeno; Linalol; Geraniol. Propiedades:     • Sistema Respiratorio         ◦ Antiséptico (virus, hongos y bacterias); Antiespasmódico; Antitusígeno.     • Sistema Digestivo         ◦ Estimulante de las secreciones; Aperitivo; Carminativo.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Rubefaciente (dolores óseos, musculares y articulares).     • Piel         ◦ Rubefaciente (celulitis).     • Sistema Nervioso         ◦ Tonificante; Antiespasmódico (no estimulante).     • Otros         ◦ Emenagogo;         ◦ Pediculosis. Precauciones:     • Por su efecto enemagogo se debe evitar durante el embarazo;     • Dosis elevadas de timol son hepatotóxicas y pueden producir albuminuria, hematuria y tiroidetoxicósis.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • En baños aromáticos se pueden emplear hasta 8 gotas para media bañera.

9.28. Pino

Nombre botánico: Pinus sylvestris Familia: Pináceas Parte utilizada: Acículas de las piñas tiernas Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo pálido, olor resinoso y balsámico, sabor fresco. Composición: Pineno; Canfeno; Felandreno; Cadineno; Silvestreno; Borneol. Observaciones: En ocasiones se obtiene también de la resina. En ese caso es necesario realizar una rectificación, con una segunda destilación, para retirar componentes tóxicos (trementina). Propiedades: Sistema Respiratorio Expectorante; Antiséptico y balsámico. Sistema Urinario Antiséptico; diurético. Sistema circulatorio Rubefaciente. Sistema Muscular Rubefaciente Otros Limpia y purifica ambientes. Precauciones: No pasar de la dosis recomendada. Vías de administración: Vía externa, semiexterna e interna; Muy utilizado en afecciones respiratorias.

9.29. Romero Nombre botánico: Rosmarinus officinalis   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas   Obtención:Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo pálido, olor alcanforado, sabor acre. Composición: Borneol; Cineol; Alcanfor; Acetato de bornilo; Pineno. Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Estimulante.     • Sistema Cardiovascular         ◦ Estimulante; Tónico cardiaco.     • Sistema Osteomuscular         ◦ Rubefaciente; analgésico.     • Sistema Digestivo         ◦ Tónico; estimulante hepático.     • Sistema Urinario         ◦ Diurético; antiséptico.     • Otros         ◦ Tónico capilar Precauciones:     • No utilizar en Hipertensos y epilépticos;     • No es conveniente en casos de ansiedad, insomnio y taquicardias;     • No utilizar por vía tópica en presencia de varices;     • No recomendado durante el embarazo.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • Se pueden añadir 2 o 3 gotas al champú en casos de calvicie;     • Por su acción rubefaciente se puede utilizar en sabañones.

9.30. Rosa Nombre botánico: Rosa damascena   Familia: Rosáceas   Parte utilizada: Flores   Obtención: Destilación, Neumático o Enfeurage

Características fisicoquímicas: Color anaranjado, olor floral. Composición: Nerol; Geraniol; Citronelol; Farnesol; Eugenol; Mirceno. Observaciones: Cuando se extrae por destilación en corriente de vapor, su rendimiento es tan pequeño que no compensa separar el aceite esencial del hidrolato, comercializándose  la combinación de ambos como “agua de rosas”.

Propiedades:     • Sistema Nervioso         ◦ Equilibrante; Tonificante; Antidepresivo (se puede emplear en cualquier desequilibrio emocional y sentimental).     • Sistema Reproductor Femenino         ◦ Tonificante; Regulador del Útero.     • Piel         ◦ Astringente; Vasoconstrictor; Cicatrizante.     • Otros         ◦ Efectos afrodisíacos.            Precauciones:     • No se recomienda en pieles secas por su propiedad astringente.        Vías de administración:     • Vía externa.

9.31. Salvia Nombre botánico: Salvia officinalis   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Sumidades floridas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo casi transparente, olor penetrante, sabor amargo. Composición: Tuyona; Cineol; Borneol; Alcanfor Propiedades:     • Sistema Reproductor femenino         ◦ Emenagogo; fertilizante (estimula la ovulación y la maduración del folículo por su acción similar a la hormona folículoestimulante); antiséptica; astringente (se emplea en casos de infecciones ginecológicas incluso por hongos); Estrogénica (muy útil en menopausia); Galactófuga.     • Sistema Nervioso         ◦ Estimulante.     • Sistema Urinario         ◦ Diurético.     • Otros         ◦ Antiséptica muy utilizada en desequilibrios bucales.         ◦ Antidiaforética y antisudorífica. Precauciones:     • Aceite esencial con gran cantidad de cetonas (tuyona y alcanfor) por lo que se recomienda extremar las precauciones  no tomar en dosis elevadas;     • Por su limitada margen de seguridad, no se recomienda en epilépticos u otras enfermedades.     • No recomendada a embarazadas y lactantes.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • En lavados vaginales añadir apenas 1 gota de aceite esencial por cada medio litro de agua. Por seguridad se puede sustituir el aceite esencial por una infusión de la planta.

9.32. Tomillo Nombre botánico: Thymus vulgaris   Familia: Labiadas   Parte utilizada: Sumidades floridas   Obtención: Destilación

Características fisicoquímicas: Color amarillo pálido, olor fuerte y penetrante. Composición: Carvacrol; Timol; Borneol; Tuyanol; Cimeno; Linalol; Cineol. Propiedades:     • Sistema Inmunitario         ◦ Aumenta producción de leucócitos.     • Sistema Genitourinario         ◦ Antiséptico; Diurético.     • Sistema Digestivo         ◦ Estimula secreciones y evita putrefacciones.     • Sistema Circulatorio         ◦ Rubefaciente; Hipertensor.     • Sistema Osteoarticular         ◦ Rubefaciente; facilita eliminación de ácido úrico.     • Sistema nervioso         ◦ Estimulante (se puede utilizar en estados depresivos)     • Otros         ◦ Antibiótico natural de amplio espectro;         ◦ Antiséptico; Desinfectante; Antibacteriano; Viricida; Antifúngico.

Precauciones:     • A.E. estimulante – no se aconseja en casos de insomnio e hipertensión arterial;     • Dosis elevadas de timol son hepatotóxicas y pueden producir albuminuria, hematuria y tiroidetoxicósis.        Vías de administración:     • Vía externa, semiexterna e interna;     • En inhalaciones se aplicará 1 gota para 1 L de agua. En las demás vías de administración igualmente se reduce la dosis a la mitad de gotas.

9.33. Ejercicios EJERCICIO TEMA 9: Elabora un cuadro con las principales indicaciones para cada tipo de aceite esencial.

10. Aceites vegetales Cómo se ha visto con anterioridad, los aceites esenciales no deben ser utilizados de forma directa. Deben ser mezclado con un vehículo para su posterior administración. Los vehículos que se utilizan para los aceites esenciales deben ser elegidos de forma minuciosa para que sean adecuados al modo de administración elegido. Además, debemos tener en cuenta sus propiedades para potenciar (o por lo menos no limitar) el efecto del aceite esencial. De este modo, será importante tener en cuenta propiedades e incluso olor y sabor del vehículo para una elección ejemplar.

Aceite Emoliente y calmante, muy útil para pieles secas. Tiene como principal inconveniente el olor característico.

Aguacate Tiene propiedades antiinflamatorias. En masajes, se puede utilizar en pieles sensibles. Muy eficaz por vía oral para casos de estreñimiento.

Almendras dulces Emoliente, muy útil para todos los tipos de piel. Es un aceite accesible y fácil de encontrar por lo que se utiliza con frecuencia en masajes.

Argán Aceite fácilmente absorbido por la piel, es muy hidratante. Muy apropiado para pieles cansadas y arrugas.

Germen de Trigo Aceite con gran concentración de vitamina E, muy apropiado para piel madura. Se puede utilizar mezclado con otros aceites y aceites esenciales para evitar que pierdan sus propiedades (gran poder antioxidante).

Girasol Aceite muy apropiado para desequilibrios de piel con causas hormonales. Su mayor ventaja es el precio y la facilidad en encontrarlo.

Jojoba Químicamente muy similar a la grasa de la piel, es fácilmente absorbido no dejando la zona grasienta. Por sus propiedades antiinflamatorias, se puede utilizar con efectos positivos en psoriasis. Igualmente muy útil para aplicación el el cuero cabelludo, principalmente en casos de caspa y alopecia.

Onagra Ayuda a equilibrar la secreción sebácea. Además es bastante apropiado para desequilibrios hormonales. Posee una ligera propiedad antiinflamatoria, lo que, en conjuntos con las propiedades anteriores, es adecuado para desequilibrios femeninos como el síndrome premenstrual y la menopausia. Tiene como principal inconveniente su poca estabilidad y tendencia a la oxidación (con pérdida de sus propiedades.

Rosa Mosqueta Muy rico en vitamina C, este aceite es un potente regenerador de la piel. Es, por lo tanto, de gran utilidad en el envejecimiento prematuro de la piel, arrugas, cicatrices, quemaduras, eczemas y heridas.

Sésamo Aceite apropiado para cualquier tipo de piel. Tiene como principal inconveniente el fuerte olor.

Related Documents


More Documents from "Camilo Araya Fuentes"