Mapas Mentales Dinamica 1

  • Uploaded by: YoximarDeLosAngelesGotopoA
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Mapas Mentales Dinamica 1 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,955
  • Pages: 12
Loading documents preview...
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD CATEDRA; DINAMICA DE GRUPOS I

MAPAS MENTALES

CONTRERAS FABIOLA C.I MEDINA MARYOLI C.I ESTEFANI C.I GOTOPO YOXIMAR C.I 21045485

MAPAS MENTALES MM Según su creador, Tony Buzan, los Mapas Mentales (MM) "son una expresión del pensamiento irradiante (Es el proceso de pensamientos asociados que proceden de un punto central y se conectan con él), por. Lo tanto, una forma natural de la mente humana. Son una poderosa herramienta gráfica que nos ofrecen una llave para acceder al potencial del cerebro." Es por ello que los MM constituyen una alternativa novedosa para presentar y aprovechar la información. Según Zoraida Montes "Constituyen un estilo diferente al tradicionalmente usado para la realización de diversas actividades entre ellas: tomar notas, apuntes, planificación, discursos, exposición, evaluaciones..." El MM "es una representación gráfica de un proceso holístico en su concepción y percepción; que facilita la toma de notas y los repasos efectivos. Permite unificar, integrar y separar conceptos para analizarlos y sintetizarlos, secuencialmente en una estructura creciente y organizada; compuesta de un conjunto de imágenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y espacial." (Zoraida Montes). Las bases teóricas de esta técnica, se fundamentan en los nuevos aportes de la Neurociencia a la Pedagogía, específicamente tiene que ver con la forma como se procesa el pensamiento en los hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho). Se sabe que el hemisferio izquierdo del cerebro procesa con mayor eficiencia las palabras y las relaciones causa-efecto, los aspectos racionales y secuenciales; mientras que el derecho es más global, reconoce y procesa imágenes y es predominantemente creativo. En el mapa mental, se utilizan imágenes y palabras, lo que contribuye al establecimiento de mayor número de conexiones y asociaciones, a la vez que redes neuronales de mejor calidad. La diferencia de un mapa mental, con las tradicionales fichas y resúmenes esquemáticos, es que es más rico y gratificante, divertido y propiciador de estimulación multisensorial, lo cual, de inmediato se traduce en mejor rendimiento académico. Numerosos estudios en diversas partes del mundo, señalan que la utilización de mapas mentales como técnica de trabajo en las escuelas, favorece el aprendizaje , genera mejores conexiones asociativas de gran significado que determinan una captación más rápida, una retención más fiel y de mayor duración, del mismo modo, estimula la habilidad para analizar, sintetizar, generalizar, categorizar y comprender situaciones, hechos o procesos, estimulando también la habilidad para establecer relaciones, resolver problemas y crear nuevas ideas a partir de ideas existentes. USOS DE LOS MAPAS MENTALES Mapa mental dibujado a mano en un cuaderno Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar, educacional y empresarial, incluyendo la toma de notas, la Lluvia de ideas o brainstorming, la realización de resúmenes, como herramienta nemotécnica o como medio para explicar ideas

complejas. Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden utilizar para mejorar otras aplicaciones, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores de búsqueda. Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos clásicos de extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los documentos que se enlazan desde el propio mapa. EL MAPA MENTAL TIENE CUATRO CARACTERÍSTICAS ESENCIALES, A SABER: 1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. 2. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada. 3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. d. Las ramas forman una estructura nodal conectada LOS MAPAS MENTALES AYUDAN A:  la expansión de la memoria  la retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.  Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran lograr. Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.  Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.  La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje, pensamiento, ordenación, creación y rememoración.  También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas que lo crean.  ideas complejas y difíciles de redactar TIPOS DE MAPAS MENTALES MAPA COGNITIVO CIRCULARES: Son aquellos esquemas que se asemejan a una medusa. Arriba, en el primer recuadro, se coloca el nombre del tema. En los recuadros que siguen a éste, se anota la división que tenga el tema. En las últimas líneas se escriben las características del tema con cada uno de los subtemas. MAPA COGNITIVO DE ARCOÍRIS: Es aquel diafragma parecido al arcoíris en el cual se coloca el título del tema en uno de sus extremos. En cada arco se coloca la característica y resultado del tema que se estudia. Dentro de sus características está que el título del tema se pone en la parte del centro y en el extremo del lado izquierdo va el origen del tema. Mientras en los siguientes arcos se colocan las

características. Al finalizar el lado derecho del arcoíris se pone el fin o resultado del tema en cuestión. MAPA COGNITIVO PANAL: Es una especie de diafragma que tiene cuatro celdas pequeñas de seis lados en el centro y ocho que le siguen parecidas a un panal. Se utiliza para clasificar y organizar informaciones. Se caracterizan porque en el recuadro del centro se coloca el título del tema. PENSAMIENTO IRRADIANTE Para hacer más fácil la interpretación de lo que se denomina "mapas mentales" es importante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede resumir con un simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qué sucede en su cerebro cuando en ese momento está escuchando una música agradable, saboreando una dulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la cual le entra el olor de pinos silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional qué tiene el cerebro humano para procesar diversas informaciones y en forma simultánea .El Dr. Buzan expresa que cada bit de información que accede al cerebro(sensación, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como una esfera central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. En este sentido, se considera que la pauta de pensamiento del cerebro humano como una “gigantesca máquina de asociaciones ramificadas", un súper biordenador con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de modos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la arquitectura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda/reúna unos nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo. Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humanó. LEYES DE CARTOGRAFÍA MENTAL. Utilizando la metáfora, a través de los ojos de un extraterrestre que visita nuestro planeta para estudiar al ser humano, Tony Buzan, nos recuerda que la inteligencia humana es ilimitada, y que sólo nosotros marcamos los límites de nuestra creatividad, al emplear para expresarnos solamente la palabra. Partiendo de la necesidad de descubrirnos y enseñarnos a manejar todo el potencial de nuestro cerebro, nos ofrece el ABC de la cartografía mental (Las tres “aes”).

a) Aceptar: Primera fase de nuestro aprendizaje. Olvidar los límites, imaginarios, de nuestra capacidad mental b) Aplicar: Segunda fase de nuestro aprendizaje. Aplicar las leyes de la cartografía mental, acostumbrándonos a utilizar los mapas mentales siempre que tengamos que tomar notas o preparar conferencias, resúmenes, ensayos, etc. c) Adaptar: Tercera fase de nuestro aprendizaje. Trabajo continuo con mapas mentales, con la finalidad de potenciar al máximo nuestras habilidades de cartografía mental. LEYES DE CARTOGRAFÍA MENTAL / RECOMENDACIONES. Las leyes para llevar a la práctica la cartografía mental, tienen la intención de incrementar la libertad mental. No debemos confundir orden con rigidez, ni libertad con caos. “La auténtica libertad mental consiste en crear el orden a partir del caos” Dichas leyes, se dividen en dos grupos: a) Leyes técnicas: Que incluyen el trabajo con énfasis, asociación, claridad expresiva y desarrollo de un estilo personalizado. b) Leyes de diagramación: Uso de la jerarquía y orden numérico. RECOMENDACIONES: 1.- Romper bloqueos. 2.- Reforzar. 3.- Preparar. Cuando utilizamos énfasis mejoramos nuestra memoria y nuestra creatividad. Para ello, es recomendable emplear imágenes y colores a la hora de elaborar nuestros mapas mentales. Tony Buzan, nos ofrece una serie extensa de recomendaciones para no caer en la monotonía y en el desorden con nuestros mapas. Y nos anima a emplear imágenes en tres dimensiones, letras de imprenta, códigos tales como círculos, triángulos, subrayados, etc. Nos habla de la importancia de la sinestesia, fusión o amalgama de los sentidos físicos. Una técnica empleada por muchos memorizadores famosos, escritores y grandes poetas. El ritmo, la secuencia, la repetición, las imágenes, la llamada a todos los sentidos. Así como los niños tocan, saborean, exploran, cantan, narran historias cautivadoras centradas en mapas mentales. También es importante saber dibujar líneas adecuadas a las palabras. Estas líneas deben tener la misma longitud que la palabra a la cual se asocian. Las centrales tienen que ser más gruesas y con forma orgánica.

ROMPER LOS BLOQUEOS. Existen diversos métodos para romper bloqueos. Algunos de ellos, pueden ser frutos de nuestra imaginación y creatividad. Tony Buzan, nos aconseja emplear los siguientes recursos: 1.- LÍNEAS EN BLANCO. Podemos dibujar líneas en el mapa en cual estemos trabajando cuando de nuestra “fuente de inspiración” no fluyan los conceptos. Esto constituye un reto para el cerebro, que de inmediato se verá impulsado a completar los espacios en blanco. Para ello ser recurrirá a la capacidad asociativa. 2.- REALIZAR PREGUNTAS. Uno de los métodos creativos mediante el cual nuestros cerebros acumulan redes de conocimiento. 3.- EMPLEAR IMÁGENES. Añadiendo imágenes en nuestros mapas mentales, conseguiremos motivar a nuestro cerebro para que cree asociaciones y recuerdos. Se recomienda revisar los mapas creados progresivamente. Un día después de haberlo creado, una semana más tarde, un mes, un año, etc. 7. PREPARAR NUESTRA ACTITUD MENTAL. Es importante prepararnos física y síquicamente antes de comenzar a elaborar nuestros mapas mentales. Para empezar, debemos saber que mantener una actitud positiva frente a la tarea que nos disponemos llevar a cabo, desbloqueará nuestras capacidades mentales. Nunca debemos pensar en el fracaso, es decir, algunas personas se frustran al observar el resultado de sus mapas, no quedan satisfechos y se juzgan a sí mismos negativamente. No debemos practicar la crítica destructiva con nosotros mismos, si un mapa mental no nos convence lo suficiente debemos mejorarlo. El material de trabajo debe ser el adecuado, aquel que nos estimule y nos resulte agradable. Lápices de colores, bolígrafos, cuadernos, elegidos cuidadosamente. El espacio, o lugar de trabajo, también puede influirnos de modo negativo o positivo, por ello que debemos preparar un lugar acogedor donde nos sintamos tranquilos, a gusto con nosotros mismos y nuestra soledad FACTORES A TENER EN CUENTA AL ELABORAR LOS MAPAS MENTALES ORGANIZACIÓN: El material debe estar organizado en manera deliberada, y la información relacionada o conectada con su tópico de origen. O sea, partiendo de la idea principal, se conectan nuevas ideas que mantengan una relación entre sí

hasta completar la información correspondiente a este tópico en particular. Esto permitirá influir en el proceso de la memoria, ya que la simple actividad de organizar el material ayuda. AGRUPACIÓN: Luego de tener un centro definido, un MM 'se debe agrupar y expandir a través de la información de subcentros que partan de él y así sucesivamente. El agrupamiento y expansión de los subcentros permite organizar el material para recordarlo con facilidad. IMAGINACIÓN: Las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, mientras más imágenes podamos utilizar en la elaboración de un MM los resultados serán mejores, motivo por el cual el centro. debe ser una imagen bien llamativa. Cada palabra o imagen clave debe estar sobre una línea, relacionada con otras líneas para conformar una estructura adecuada. USO DE PALABRAS CLAVES: Las notas con palabras claves son más efectivas que las oraciones o frases. Para el cerebro es más Fácil recordar las claves. Por otra parte, esto trae algunas ventajas como: evitar y disminuir el amontonamiento, grabar las palabras más importantes en la memoria, permitir una mayor comprensión del material e incrementar el entendimiento. Se deben utilizar letras mayúsculas para destacar los conceptos o términos más importantes (Centro y ramas principales) y las letras minúsculas para las últimas ideas o ideas finales, como los ejemplos. USO DE COLORES: Se recomienda colorear las líneas (cada rama de un color diferente), símbolos, imágenes, debido a que es más fácil recordarlas que si se hace en blanco y negro. SÍMBOLOS: HERRAMNIENTAS DE APOYO: Los símbolos como las flechas, asteriscos, cruces, signos de interrogación, pirámides, elipses , cuadrados, rectángulos, círculos,... pueden ser utilizados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del MM, para indicar el orden' de importancia y también para hacer los MM más creativos y mejores para el recuerdo. RESALTAR: Cada centro debe ser único. Mientras más se resalte y se destaque la información, esta se recordará mejor. INVOLUCRAR LA CONCIENCIA: La participación debe ser activa y consciente. Los MM deben ser divertidos y espontáneos para llamar la atención, motivar, despertar el interés, etc., La originalidad. creatividad y el interés ayudan a la memoria." ASOCIACIONES: Todos los aspectos que se. trabajan en' el MM deben ir asociados entre sí, partiendo de su centro.

ETAPAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN MM Por manejar los MM como elementos fundamentales: la imaginación, la asociación y la flexibilidad, se adecuan al pensamiento creativo, el cual te será muy útil para organizar tu material de estudio de forma más creativa: 1. MM de producción explosiva (20 mino a pro.): Comienza dibujando una imagen central estimulante, de ella dependerán todas las ideas que se te ocurran al pensar en este tema. Durante un máximo de 20 minutos debes dejar que las ideas fluyan con la mayor rapidez posible. 2. La primera reconstrucción y revisión: Después de una breve pausa, para descansar el cerebro, integra las ideas del MM de producción explosiva en nuevo MM donde identifiques las ramas principales de las IOB, combinando, categorizando, estableciendo jerarquías y asociaciones y volviendo a considerar ideas que al principio pudieran haberte parecido "absurdas" o "estúpidas”. 3. La incubación de ideas: Las ideas creativas e inesperadas suelen sobrevenir cuando el cerebro se encuentra relajado. En este momento tras relajarte o respirar revisa mentalmente tu mapa imaginando, dando vida en tu cerebro a todo lo que en él has plasmado y/o quieres plasmar. Revisa en silencio tu MM y considera toda la información que debe tener. 4. Segunda reconstrucción y revisión: Con toda la información recogida e integrada de los dos MM anteriores es útil ahora elaborar otro MM de producción explosiva de ideas para consolidar más los resultados de están integración. Durante. esta etapa de reconstrucción es necesario considerar toda la información recogida e integrada en las tres primeras etapas, a fin de conseguir un MM de gran amplitud. 5. La etapa final: En esta etapa es necesario buscar la solución, decisión o constatación que constituye la vuelta al pensamiento creativo original. Con frecuencia, esto exige el establecimiento de vínculos entre los elementos dispares del MM definitivo, lo que conduce a importantes adelantos inesperados e intuiciones nuevas. EL MM EN GRUPO Las etapas del trabajo de cartografía mental en grupo son similares a las que enumeramos en el apartado anterior. Las siete etapas principales del proceso en grupo de la CM son: 1. La definición del tema: El punto que se va a tratar en el grupo debe estar claro y consistentemente definido, los objetivos fijados. El coordinador del grupo o docente debe dar a los integrantes toda la información posible. 2. Las Ideas explosivas individuales: Cada miembro del grupo, de forma individual, debe dedicar un momento prolongado a dibujar un MM basado en la producción explosiva de ideas, y otro de reconstrucción y revisión donde se vean las ramas

3.

4.

5.

6.

7.

principales o las IOB. Discusión y análisis en pequeños grupos: En cada uno de estos grupos los integrantes intercambian ideas y añaden a sus propios MM las ideas generadas por los demás. La creación del primer MM múltiple: Tras haber completado la discusión en pequeños grupos, el grupo está ahora en condiciones para crear su primer MM multimental. Esto lo puede hacer todo el grupo, o un buen cartógrafo mental de cada pequeño grupo, o bien un único que represente al grupo. Los códigos de color y de formas deben ser adoptados de común acuerdo. Las IOB se seleccionan como ramas principales y todas las ideas van siendo incorporadas al MM, a través de ellas. La fase de Incubación de Ideas: Lo mismo que en la variante individual de la cartografía mental creativa, es esencial un tiempo necesario para que el MM del grupo se consolide. La segunda reconstrucción y revisión: Tras el proceso de formación, el grupo necesita repetir las etapas 2,3, y 4 para no olvidar los resultados de los pensamientos recién considerados e integrados. Esto significa hacer MM individuales de producción explosiva de ideas, para después poder hacer MM reconstruidos que permitan mostrar las ramas principales, intercambiar ideas, modificar los MM trabajando en pequeños grupos y, finalmente, crear un segundo MM de grupo. Preparados para la etapa final, se pueden comparar los dos gigantescos MM de grupo. El análisis y la toma de decisiones: En este momento, el grupo toma decisiones críticas, establece objetivos y realiza correcciones

MANERAS DE UTILIZAR UN MAPA MENTAL TOMA DE DECISIONES. El mapa mental no toma las decisiones por nosotros, pero nos ayuda a pensar, destacando las ventajas, desventajas, valores positivos, valores negativos, y aumentando nuestra capacidad de decisión. TOMA DE DECISIONES SIMPLE: Conocida como “decisión diádica” (derivado de la palabra griega dyas, que significa “par”). Son decisiones de evaluación que implican opciones simples como: sí/ no, mejor- peor, más eficaz – menos eficaz, etc. Nos ayuda a valorar las ventajas y las desventajas cuando nos encontramos indecisos a la hora de tomar una decisión. Por ejemplo, cambiar o no de trabajo, estudiar o no una asignatura, comprar o no una casa, etc. Es importante utilizar imágenes y colores a la hora de elaborar nuestro mapa menta de toma de decisiones. De este modo, el cerebro capta de forma mucho más eficaz los conceptos y las emociones.

Para tomar una decisión diádica, contamos con cinco métodos principales: 1.- GENERADA POR EL PROCESO CARTOGRÁFICO: En muchas ocasiones, la solución para la toma de una decisión la encontramos durante el proceso de la cartografía, es decir, cuando el cerebro tiene una visión general de todos los datos que se están recopilando, a medida que elaboramos nuestro mapa menta, puede ser que de pronto encuentre la solución, sin necesidad de estudiar más tarde la recopilación de datos añadida en nuestro mapa. 2.- MEDIANTE VALORACIÓN NUMÉRICA: A cada palabra clave se le asigna una puntuación, negativa (-) o positiva (+), numérica del 1 al 100, según la importancia que le demos. Al finalizar, sumamos las puntuaciones, tanto negativas como positivas. El total más elevado nos dará la solución adecuada. 3.- INTUICIÓN –SUPERLÓGICA: Tony Buzan, prefiere definir a la intuición como “una superlógica de la cual se vale el cerebro para considerar un amplio banco de datos a la hora de tomar cualquier decisión. Una gama de habilidades corticales mayor que la habitual, con lo que liberan las capacidades intuitivas y supralógicas del cerebro” 4.- INCUBACIÓN DE UNA IDEA: Tras completar el mapa mental para la toma de decisiones, dejamos que nuestro cerebro se tome un descanso. En esos momentos, estudiará todos los datos e incubará una idea. En situaciones de descanso y soledad el cerebro estará más dispuesto a integrar la información, y su toma de decisiones será más precisa y acertada. 5.- SI LAS VALORACIONES SON IGUALES: Puede ser que, tras terminar nuestro mapa menta, no encontremos la solución, ni siquiera una vez llevados a la práctica los cuatro anteriores métodos. Es hora de pensar entonces en las valoraciones del sí y del no. Echar la suerte a cara o cruz. Un momento en el que las emociones demostrarán si tienen o no su decisión tomada de antemano, y que no hayamos sabido descifrar la llamada de nuestro cerebro. Nos daremos cuenta cuando al lanzar la moneda al aire el resultado sea “cara o cruz”, y dicho resultado nos haya causado alivio o decepción. Poniendo los sentimientos al descubierto ORGANIZAR IDEAS Tomar notas es un proceso que nos permite organizar nuestras ideas, ya sea de manera diádica o policategórica, siendo esta última algo más complicada. CARTOGRAFÍA MENTAL COMPLEJA: Los mapas policategóricos contienen más ramas principales que irradian a partir del centro. El número medio de Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), oscila entre tres y siete. Tony Buzan, nos ofrece los siguientes grupos de ideas ordenadoras básicas, muy útiles para elaborar mapas mentales policategóricos: .- Cuestiones básicas: ¿Cómo/ cuándo/ dónde/ por qué/ qué/ quién/ cuál?

.- Divisiones: Capítulos/ lecciones, temas. .- Propiedades: Características de las cosas. .- Historia: Secuencia cronológica de los acontecimientos. .- Estructura: forma de las cosas. .- Función: lo que hacen las cosas. .- Proceso: Cómo funcionan las cosas. .- Evaluación: en qué medida son buenas/ valiosas/ benéficas. .- Clasificación: Cómo ser relacionan unas con otras. .- Definiciones: Lo que significan las cosas. .- Personalidades: qué papeles/ personajes asume la gente. De este modo, nuestro cerebro se ve favorecido para analizar, evaluar, describir y sintetizar la información ORGANIZACIÓN DE IDEAS DE OTRAS PERSONAS. Basándose en ocho puntos básicos, - que ofrece en su libro “Cómo utilizar su mente” Tony Buzan, nos ofrece consejos a tener en cuenta a la hora de tomar notas en una conferencia, un discurso oral, un libro, etc. De modo que se reflejen en ellas el pensamiento original del autor y se añadan además los pensamientos propios de la persona que toma las notas partiendo de un mapa mental policategórico. Las cuatro funciones esenciales para llevar a cabo la tarea de tomar notas son: Mnemotécnica – analítica – creativa – conversacional. Los ocho pasos básicos: 1.- Ojear rápidamente el libro o artículo. De este modo, obtenemos una visión general de cómo está organizado. 2.- Calcular el tiempo que nos llevará el estudio, y el material que emplearemos para cubrir dicho tiempo. 3.- Cartografiar lo que ya se sabe del tema con la finalidad de crear ganchos que darán lugar a establecer conexiones asociativas. 4.- Definir metas y objetivos y completar un mapa mental para cada una de las cuestiones a las que más tarde deberemos dar respuesta. 5.- Obtener una visión general del texto, estudiando el índice y los principales encabezamientos, conclusiones, gráficos, resúmenes, etc.

6.- Visión previa. Prestar atención a los comienzos y finales de párrafos, secciones y capítulos, donde se concentra la información más importante de los temas a tratar. Añadir en el mapa mental lo que se crea conveniente. 7.- Visión interior. Familiarizarse con el resto del texto, pasando por alto, por el momento, los temas más complejos. 8.- Revisión. En esta etapa, se vuelven a revisar los puntos problemáticos que se eludieron en etapas anteriores. Se revisa el texto y se resuelven problemas pendientes. Se completan datos en el mapa mental.

Related Documents

Mapas Mentales Dinamica 1
January 2021 4
Mapas Mentales
January 2021 1
Mapas Mentales
January 2021 1
Mapas-mentales
January 2021 5
Ensayo Mapas Mentales
January 2021 1

More Documents from "La Bonita Beltran"

Mapas Mentales Dinamica 1
January 2021 4