Model Muse

  • Uploaded by: Cristian R
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Model Muse as PDF for free.

More details

  • Words: 1,850
  • Pages: 7
Loading documents preview...
MODEL MUSE 1. DOCUMENTOS 1.1. MODEL MUSE _ Guía Es una guía de uso bastante genérica. Está documentada con recortes de capturas del programa y con los comandos exactos a utilizar. Además, contiene un ejemplo de problema a solucionar resuelto paso por paso. Contenidos:  Cómo iniciar el programa  Definición y explicación de los conceptos básicos en MODEL MUSE (mallado, parámetros, fórmulas, objetos, asignación de valores a los parámetros).  Descripción de la pantalla principal (vistas tanto unidimensionales como tridimensional, consejos y barra de estado)  Objetos: generación, selección y edición  Generación del mallado  Métodos de interpolación  Fórmulas  Importación de modelos de MODFLOW  Ejecución del modelo  Visión de resultados  Solución de problemas mediante un conjunto de parámetros  Ejemplo 1.2. MODEL MUSE _ Modelos saturados e insaturados de transporte Es un complemento a la guía inicial, que define los principales cambios que existen entre los modelos básicos y los modelos de transporte (SUTRA). Contenidos:  Cambios en la ventana principal  Métodos para generar una malla de elementos finitos adecuada (SUTRA)  Aplicación de la interpolación espacial de ángulos  Formas de manipulación de los objetos en la vista frontal  Visualización de datos

2. VÍDEOS Los vídeos que están en carpetas, se visualizan en un buscador ejecutando los archivos .html de cada una. 2.0. Introducción Explica las cosas más básicas del MODEL MUSE mediante la elaboración de un ejemplo. Desde el inicio del programa hasta la visualización de resultados. 2.1. Mallado En “1_1_Mallado” se describe como generar el mallado de forma automática. En “1_2_Mallado” se muestra como generar un mallado de forma manual y en “1_3_Mallado” se especifica cómo realizar ese mismo mallado pero adoptando un ángulo inicial. En “1_4_Mallado” se muestra como se genera un mallado a partir de objetos. Finalmente, en “Edición del mallado” se muestra como modificar un mallado que ya está creado previamente. 2.2. Conjunto de datos En “2_1_Asignación de valores a parámetros” se muestra cómo se puede asignar un determinado valor a un parámetro y, mediante el uso de objetos, cómo podemos modificar este valor en las zonas que queramos. En “2_2_Métodos de interpolación” se explica cómo se pueden llevar a cabo los distintos tipos de interpolación de MODEL MUSE. Al comienzo del vídeo también se muestra cómo se puede acceder a la ayuda que proporciona el programa. En “2_3_Editor de fórmulas” se muestra el editor de fórmulas que posee MODEL MUSE y cómo utilizar este, explicando el significado de alguna fórmula. En “2_4_Comentarios” se explica cómo se puede asociar un comentario tanto a un objeto como a un conjunto de datos. Esto permite, por ejemplo, dejar documentado en el modelo para que sirve cada elemento” 2.3. Objetos En “3_1_Creación de objetos” se muestra cómo crear los distintos tipos de objetos contemplados en MODEL MUSE y cómo editar estos asignándoles parámetros, condiciones de contorno…

En “3_2_Edición múltiple de objetos” se explican los dos métodos posibles para seleccionar varios objetos del modelo y cómo cambiar sus propiedades a la vez. En “3_3_Alineación de objetos” se expone cómo se puede crear un objeto de forma precisa. Es decir, cómo conseguir crear un objeto al lado de otro de forma que no quede espacio entre ellos ni se superpongan. En “3_4_Eliminación de objetos y parámetros” se presenta la forma de eliminar varios objetos o parámetros a la vez. En “3_5_Edición geométrica de objetos” se explica los distintos métodos y posibilidades de edición de objetos de presenta el programa. En “3_6_Fórmulas tridimensionales” se muestra la diferencia entre utilizar 0, 1 o 2 fórmulas tridimensionales para un mismo objeto y cómo esa elección afecta al modelo. En “3_7_Vértices” se explica cómo asignar un determinado valor a un vértice de un “objeto” y cómo a partir de la asignación de valores a un parámetro en dos vértices de un objeto con otros vértices de por medio, se puede interpolar dicho parámetro para el resto de vértices. Se ha considerado cómo “objeto” un conjunto de líneas consecutivas unidas en sus vértices. 2.4. Comprensión de MODFLOW En “4_1_Capas irregulares” se muestra cómo modificar la elevación de una capa para que deje de ser uniforme. Es decir, cómo obtener una capa con zonas con distintas cotas. En “4_2_Modelos de aproximación 3D” se explican los usos principales de los modelos de aproximación 3D y cómo generarlos. En “4_3_Humectación” se especifica lo que es la opción de humectación (es una opción que convierte celdas secas en celdas activas si las celdas que tiene alrededor están activas), los problemas que puede acarrear sobre el modelo, la forma de activar esta opción y los parámetros a tener en cuenta. En “4_4_LPF” se exponen los usos de algunas de las propiedades del paquete LPF, propiedades de flujo de las capas, para solventar problemas de estabilidad del modelo. En “4_5_Observación del flujo” se muestra un modelo en el que la información obtenida de las observaciones del flujo permiten calibrarlo.

En “4_6_Archivos de salida” se explica cómo seleccionar los archivos que se desean obtener a partir del programa (hay archivos que no se modifican con variaciones del modelo y que, por tanto, no es necesario obtenerlos cada vez que ejecutamos el programa). También se muestra las opciones para correr el programa. En “4_7_MODFLOW LGR” se explica mediante un ejemplo cómo utilizar el MODFLOW LGR aplicado a MODEL MUSE. En “4_8_MT3DMS” se muestra cómo llevar a cabo el control del transporte de una sustancia disuelta mediante el paquete MT3DMS. También se hace alguna referencia a documentación sobre este paquete. Se adjunta el manual de uso de este paquete para MODFLOW en la carpeta “Documentos adicionales” como “Manual MT3DMS”. En “4_9_MODFLOW CPF” se expone cómo trabajar con MODFLOW CPF (utilizado para modelar las aguas subterráneas en cuevas, tubos de lava o minas) en MODEL MUSE. En “4_10_SWI2” se muestra un ejemplo de uso del SWI2, paquete de intrusión de agua salada. Se adjunta el manual de uso de este paquete para MODFLOW en la carpeta “Documentos adicionales” como “Manual SWI2”. En “4_11_SWR Introducción” muestra los pasos básicos para ejecutar el paquete SWR, enrutamiento de aguas superficiales, en MODEL MUSE. En “4_12_SWR número de tramos” se explica cómo saber el número de cada uno de los tramos de una corriente. Una celda puede tener varios tramos, pero un tramo solo puede estar presente en una celda. En “4_13_SWR conexión de tramos” se muestra cómo visualizar la conexión que existe entre distintos tramos, modificarla y generar nuevas conexiones. En “4_14_SWR geometría de tramos” se visualiza cómo generar la geometría de un nuevo tramo, mediante la asignación de valores a una serie de parámetros. En “4_15_SWR estructuras” se especifica cómo generar estructuras que controlen el flujo entre distintos tramos. En “4_16_SWR vértice” se explica cómo asignar un determinado número a un tramo. Dado que la asignación inicial del número que representa a un tramo es aleatoria. En “4_17_SWR observaciones” se describe cómo asignar una determinada observación a un tramo. Considerando una observación como un valor conocido de un parámetro en un tramo determiado.

En “4_18_SWR resultado” se muestra como importar archivos al programa, cómo extraer los resultados de la modelización y cómo modificar la visualización de estos. 2.5. Importación de datos En “5_1_Importación de imágenes” se explica cómo importar una imagen al modelo. En “5_2_Importación de datos” se exponen los distintos métodos para introducir archivos con datos en MODEL MUSE y cómo seleccionar los datos que queremos que se muestren. En “5_3_Importación MODFLOW” se muestra cómo importar un modelo de MODFLOW a MODEL MUSE y algunos de los problemas que pueden aparecer al editar esos modelos. 2.6. Post-Procesado En “6_1_MODPATH” se describe cómo utilizar esta herramienta de post-procesado que permite determinar la trayectoria de un fluido. En “6_2_ZONEBUDGET” se expone la forma de manejo de esta herramienta de postprocesado que permite calcular el balance hídrico de una zona determinada establecida en el modelo. 2.7. Visualización de datos En “7_1_Presentacón de datos” se muestra cómo aplicar una serie de opciones de coloración que nos permiten visualizar de forma gráfica los valores de los parámetros. Hay un vídeo que está dañado y por tanto no se ha podido adjuntar en la carpeta. Se trata del “7_2_Exportación de imágenes”. En él se explica cómo crear una imagen a partir del modelo generado y cómo modificarla antes de proceder a su exportación. Se adjunta la dirección del vídeo: http://water.usgs.gov/nrp/gwsoftware/ModelMuse/ExportImage/ExportImage.html En “7_3_Creación de una animación” se expone cómo generar una animación a partir de un determinado modelo. En “7_4_Series temporales” se muestra la forma de obtener los datos asociados a series temporales. Es decir, los valores de un parámetro en todo el modelo para distintos tiempos. En “7_5_Calibración” se expone cómo representar el residuo existente entre los datos observados y los principales datos simulados. Lo cuál es muy útil a la hora de calibrar un modelo, puesto que permite ver donde están el grueso de los fallos del mismo.

2.8. Características de MODEL MUSE En “8_1_Botones de navegación” se explica cómo hacer y deshacer un zoom a el modelo completo o a una zona específica. En “8_2_Vista 3D” se muestra cómo navegar por esta vista. En “8_3_Tablas” se ve cómo integrar una serie de valores de un determinado parámetro que tenemos en una hoja de cálculo a nuestro modelo y cómo modificar las tablas relacionadas con el mismo. En “8_4_Edición múltiple de capas” muestra cómo modificar a la vez varias capas del modelo. El “8_5_Barra de estado” se reduce a explicar el tipo de información que nos puede proporcionar la barra de estado de MODEL MUSE. En “8_6_Reglas” se muestra como modificar la visualización y la precisión de las reglas que sirven de referencia a la hora de crear la geometría. En “8_7_Mallado” se muestran los 4 tipos de visualización del mallado del modelo. En “8_8_Medir distancias” se muestran las diversas formas de medir distancias entre dos puntos en MODEL MUSE. 2.9. SUTRA En “9_1_Introducción a SUTRA” se ven las posibles aplicaciones de este paquete y las nociones básicas para trabajar con el mismo. En “9_2_Diferencias” se muestran las variaciones existentes entre trabajar con los modelos normales de MODEL MUSE y trabajar con un modelo SUTRA. Principalmente, diferencias de interface. En “9_3_Mallado” se explica cómo generar un mallado finito irregular en SUTRA y cómo editarlo. En “9_4_Mallado” se expone otro método de generación de mallado, para ello habrá que utilizar el Gmsh. En “9_5_Nodos y elementos” se muestra la información que se puede obtener de cada uno de los nodos y elementos y la relación de estos con los conjuntos de datos. En “9_6_Instantes de tiempo” se especifica cómo marcar un instante de tiempo. Esto permite, por ejemplo, asociar un cambio en un parámetro a ese instante.

En “9_7_Condiciones de contorno” se explica cómo generar las distintas condiciones de contorno de un modelo. En “9_8_Permeabilidad” se muestra cómo definir la permeabilidad de un modelo en las distintas direcciones y su representación. En “9_9_Mallado 3D” se expone la forma de generar un modelo en SUTRA. En “9_10_Resultados” se visualiza cómo correr el programa, las verificaciones previas que hay que llevar a cabo y la visualización e interpretación de los resultados obtenidos en SUTRA.

Related Documents

Model Muse
February 2021 1
Model
January 2021 4
Model Essay
January 2021 3
Model Magazine
January 2021 1
Model D4b
January 2021 3

More Documents from "Torque"