Monografia Alcoholismo Tratamiento (1)

  • Uploaded by: Natalia Rodríguez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monografia Alcoholismo Tratamiento (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 5,472
  • Pages: 37
Loading documents preview...
AUSENCIA DE POLITICAS CONTTRA

YEISON IVAN RAMIREZ SUAREZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO SECCIONAL BOGOTA SEDE FEDERMAN

FACULTAD DE DERECHO COOPERACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO 2020

YEISON IVAN RAMIREZ SUAREZ

TUTOR: NATALY M

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO SECCIONAL BOGOTA SEDE FEDERMAN

FACULTAD DE DERECHO COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO BOGOTA 2020

TABLA DE CONTENIDO: ARBOL DE PROBLEMAS_______________________________________________________1 PARTICIPANTES_____________________________________________________________2 1.

INTRODUCCIÓN__________________________________________________________3

2.

PROBLEMA____________________________________________________________4 2.1

3.

: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA__________________________________________4

OBJETIVOS______________________________________________________________9

3.1. OBJETIVO GENERAL______________________________________________________9 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS___________________________________________________9 4.

JUSTIFICACIÓN______________________________________________________10

5.

ALCANCE____________________________________________________________11

6.

MARCO CONCEPTUAL:________________________________________________12 6.1 EL ALCOHOL COMO UNA SUSTANCIA TOXICA______________________________________13 6.2

INTOXICACION POR ALCOHOL___________________________________________13

6.2.1 6.2.3 6.2.4 6.2.5

Deterioro psicomotor___________________________________________________________13 Retardo en el tiempo de reacción______________________________________________14 Deterioro del juicio.___________________________________________________________14 Cambios emocionales y menor capacidad de respuesta a las expectativas sociales__________14

6.3. ALCOHOLISMO COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR_______15 6.4. NECESIDAD DE POLITICAS PÚBLICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO________16

7.

MARCO GEOGRÁFICO_________________________________________________18 7.1 Localización________________________________________________________________18 7. 2 Limites_____________________________________________________________________19 7.3. División Político Administrativa_________________________________________________19

8. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:________________________________________20 9.

PROPUESTA:_________________________________________________________21

10. CONCLUSIONES______________________________________________________38 11. REFERENCIAS________________________________________________________40

ARBOL DE PROBLEMAS

Falta de tratamientos públicos contra el alcoholismo

Deterioro en la calidad de vida del individuo y de su familia.

Aumento de los factores de riesgo de violencia intrafamiliar.

Probable reincidencia en los casos de violencia intrafamiliar

EFECTOS

PROBLEM A

PROBLEMA (Tronco) Ausencia de Políticas Públicas, en salud mental para el tratamiento del alcoholismo como causa determinante de la violencia intrafamiliar.

Ausencia de políticas Públicas para el tratamiento del alcoholismo, en la ciudad de Duitama

CAUSAS

Falta de reconocimiento del Alcoholismo como enfermedad de tipo mental, que incide de forma directa en la causación de violencia intrafamiliar.

Ausencia de tratamientos eficaces contra el alcoholismo y falta de infraestructura para la atención de problemas de salud mental.

1

PARTICIPANTES

ACTOR Alcaldía Municipal Duitama

INTERES-EXPECTATIVA POSICIÓN Le interesa el proyecto por Cooperante de los efectos positivos que genera, en el entendido que se disminuirá la cantidad de casos de violencia intrafamiliar en la ciudad de Duitama, al igual que se mejorará la calidad de vida de la comunidad duitamense Hospital Regional Crear una sede Cooperante autosuficiente para la atención de patologías relacionadas con las adicciones humanas, en especial el alcoholismo Usuarios del Se beneficiaran de los Beneficiario Servicio Publico, programas de salud Salud destinados a eliminar todo tipo de afectación mental y/o adicción

CONTRIBUCIÓN técnica y Financiera, coadyuvara en la adecuación del predio necesario para la construcción del centro de atención del alcoholismo

técnica y Financiera, coadyuvara con la adecuación de personal especializado para la atención de trastornos mentales Ayuda en el embellecimiento, y mantenimiento como parte de las actividades de este centro social

2

1. INTRODUCCIÓN

La sociedad colombiana tiene una idiosincrasia propia y entre tantas características que la identifican, está marcada por una completa intolerancia hacia comportamientos tan cotidianos que pareciera se convierten en regla general en las relaciones entre personas, cuando tras el velo de la cotidianidad llegan a producir efectos que trascienden escalón, a escalón hasta llegar a la unidad fundamental del estado, “ la familia”

2. PROBLEMA Dentro del presente proyecto se evidencio que en la ciudad de Duitama en boyaca ha habito un alta en el crecimiento de los motivos de policía frente a casos de violencia intrafamiliar en los últimos años, reflejo de ellos son los datos que refieren que casi un 25% de la población esta autorizada para el consumo de alcohol, y que un trozo del pastel frente a los casos de violencia intrafamiliar, se dan en las familias en situación de vulnerabilidad en donde muchas veces estos comportamientos son reiterativos, por si esto fuera poco la falta de un programa eficaz para brindar un tratamiento y rehabilitar al personal con alcoholismo en Duitama genea otro tipo de problemas, es así que el consumo de alcohol es un requerimiento que la sociedad y el estado debe atender de forma irrestricta; pues su adicción viene acompañada de otras consecuencias nocivas para el organismo. “Tres son los factores asociados con el alcohol que pueden afectar la funcionalidad: A) Biológicos B) Psicológicos C) Sociales.” BIOLOGICOS--- RELACIONADOS CON ENFERMEDADES ENTRE ELLOS EL CANCER PSICOLOGICOS--- DEPENDENCIA AL ALCHOL.

3

SOCIALES---- Referentes a que inhibe la capacidad intelectual de la persona pudiendo que esta asuma otros riesgos

Por lo tanto se puede afirmar que para mejorar la calidad de vida de la población alcholica en la ciudad de Duitama, es necesario que estos cuenten tanto con espacios, en los cuales se puedan realizar actividades tendientes a mejorar la situación mental que tienen, asi como unas directrices en salud bien definidas, adaptables a la situación de dependencia en la que se encuentran. Por todo lo anterior la pregunta que nos planteamos es: ¿Qué características debe contener un programa de salud, para la atención de las personas con dependencia al alcohol en la ciudad de Duitama?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL Se circuscribe a Rehabilitar a la población con dependencia al alcohol de la ciudad de

Duitama a través de un programa de salud eficaz, que disminuya la realización de conductas catalogadas como violencia intrafamiliar.

4

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Analizar las características, formales y estructurales que debe poseer un programa de salud para la población con adicción al alcohol.



Determinar las necesidades de la atención de la población alcohólica de la ciudad de Duitama.



Plantear una programa de salud que cumpla, funcionalmente y formalmente con el tratamiento a la Adicción al alcohol.



Brindar apoyo a las familias afectadas por la adicción al alcohol de alguno de sus familiares.

4. JUSTIFICACIÓN Ante la falta de políticas enmarcadas en las especiales necesidades de atención de la población con adicción al alcohol en la ciudad de DUITAMA y sumado al crecimiento de los casos de violencia intrafamiliar Y CON LA FINALIDAD DE SALVAGUARDAR LAS CONDICIONES FISICAS Y MENTALES DE ESTOS INDIVUDOS ASI COMO LA UNIDAD FAMILIAR Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS FAMILIAR CON ALGUN FAMILIAR DEPENDIENTE AL ALCHOL SE BUSCA SACAR A FLOTE ESTE PROYECTO

5

5. ALCANCE Por lo antes dicho es evidente que este proyecto va dirigido a la poblaciona alcohólica de la ciudad de Duitama, así como a sus familias, que se vincularan con los programas que allí se van a desarrollar para esta comunidad. 6.

6

7. MARCO CONCEPTUAL: Se evidencia la potencialidad del alcohol de generar condiciones que desfavorecen las optimas condiciones en sociedad toda vez como lo ha dicho la OMS ha mayor cantidad promedio de alcohol consumido en una sociedad, mayor incidencia de problemas experimentados por esa sociedad, por otro lado tenemos que el termino alcoholismo fue fue introducido por primer vez en el año de 1849, por Magnus Huss, quien lo definió como el “conjunto de afecciones gastroenterológicas, neurológicas, psiquiátricas y cardiológicas que aparecían ligadas a la absorción desmesurada de aguardiente de alta producción.” Y fue hasta 1952 que la OMS encuadro el alcoholismo como un transtorno mental, en aquella definición se limito otros efectos del alcohol, como lo serian sus efectos biológicos y mentales Uno de los efectos mas estudiados por la medicina es dependencia, es la dependeicna que genera producto de la tolerancia a los efectos del alcohol que puede llegar a tener el organismo, de manera que existe una necesidad de cantidades notablemente mayores para lograr la intoxicación o el efecto deseado, en otra esfera mas especifica para nuestro estudio la familia cumple, desde un punto de vista histórico, una función biológica de reproducción, crianza y cuidado, sin embargo las formas de violencias son un tipo de relaciones que se han legitimadoo, lo cual hace que las denuncias y las posibilidades de intervención y conciencia de la situación se vean limitadas, pero para entrar a estableer la incidencia del alcholismo sobre la violencia intrafamilar es necesario decir que el individuo al verse afectado por los efetos del alcohol en su cuerpo, y al tener un tipo de contacto con su familia puede generar una

7

pérdida de control sobre sus acciones, tan es así que uno de los posibles resultados es la afectación a la unidad familiar, debido a que es esta estructura, la que termina soportando las situaciones conflictivas que genera el alcohol repercutiendo no solo en el momento actual que vive la familia sino que llega a influir en las generaciones siguientes.

6.4. NECESIDAD DE POLITICAS PÚBLICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en Colombia y en el resto del mundo. En el país, cerca de siete millones de personas con edades entre 12 y 65 años son consumidores de alcohol, lo que equivale a 35% de la población en ese rango de edades. Alrededor de 2,4 millones de personas presentan un consumo de riesgo o perjudicial de alcohol; esta cifra representa el 35% del total de consumidores y 12,5% de la población total entre 12 y 65 años. La mayor prevalencia de consumo de alcohol se presenta entre los jóvenes de 18 a 24 años (46%), seguidos por los adultos jóvenes con edades entre 25 y 34 años (43%). La mayor proporción de consumidores de riesgo o perjudicial de alcohol se encuentra en estos mismos grupos de edad, con casi 673 mil jóvenes de 18 a 24 años (19% de la población total en esa franja), y 645 mil personas de 25 a 34 años (15% de la población en esa franja),en contraposición a las relevantes cifras, la salud mental, según la definición propuesta por la OMS (Organización Mundial de la Salud): “es el estado de bienestar que permite a cada individuo desarrollar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad”,

En el análisis de la definición

anterior, se percibe que la falta de salud mental sumado a las tasas de consumo de

8

alcohol en Colombia impide a las personas el desarrollo social, económico y afectivo convirtiéndose en un lastre que no permite a los seres humanos el desarrollo integral, superación de adversidades, construcción del plan de vida y participación activa en la sociedad, vislumbrándose frustración y pobreza. Por lo tanto es importante brindar protección a esta población asi como a su núcleo familiar, ya que esta patología sumado a su situación de pobreza, los ha convertido en una de las mas vulnerables, creando asi un programa eficaz que bajo el entendimiento de las especiales características de esta población permita rehabilitar en la mayor medida posible su situación, mejorando la calidad de vida y sus relaciones personales, y de trabajo, es por esto que los programas de salud deben ser de tal medida que le permitan subsanar los lazos rotos en familia. También se hace indispensable que la sociedad se vincule más profundamente con la protección de ellos; buscando diferentes alternativas y estilos de vida que ayuden a mejorar las condiciones del adicto al alcohol.

9

8. MARCO GEOGRÁFICO

7.1 Localización

El municipio de Duitama se encuentra localizado en el departamento de Boyacá, el cual se encuentra situado en el centro-oriente de Colombia, este pertenece a la región Andina y se encuentra situado en el Valle que baña el Rio Chicamocha. Duitama es la capital de la provincia del Tundama y se encentra ubicado en el corredor Industrial de Boyacá, también es conocido como la perla de Boyacá. La Altitud aproximada es de 2.535 m.s.n.m. en la plaza de los Libertadores (Ilustración 5) y según el Acuerdo 039 de 2009 (Plan de Ordenamiento Territorial), Duitama tiene una extensión total de 269.78 Km2. Ilustración 5 .Parque los libertadores Duitama

10

Fuente (Alcaldía de Duitama)

7. 2 Limites

Duitama limita por el norte con el municipio de Charala, por el sur con el municipio del Tibasosa, por el oriente con Santa Rosa de Viterbo y Belén y por el Occidente con el municipio de Paipa.

7.3. División Político Administrativa

11

Conforme a lo dispuesto en el Acuerdo 039 de 2009, Plan de Ordenamiento Territorial, el Municipio de Duitama está divido políticamente en 5 corregimientos con 19 veredas y ocho Comunas con 62 barrios (Tabla 5), que se distribuyen de la siguiente manera (Duitama, 2009):

Tabla 3.comunas Duitama

12

.

8. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto se ubica en la ciudad de Duitama en el departamento de Boyacá-Colombia (Ilustración 8), Duitama se divide en 5 corregimientos y 8 comunas de las cuales se trabajara en la totalidad de sus comunas

13

9. PROPUESTA: Es conocido que las adicciones son comunes en cualquier tipo de sociedad en general, y que han estado presentes desde hace mucho tiempo en la historia del hombre, la adicción además se puede definir como el deseo o el sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular, que por lo general es nociva para la salud física y mental, aunado a ello la persona es incapaz de control determinada conducta especialmente, en términos de controlar su comienzo, mantenimiento o nivel en el que ocurre, tan es así que una vez sumergida la persona en una total adicción el cuerpo tiende a neutralizar los efectos de determinada sustancia en el cuerpo haciéndose mas tolerable, razón por la cual la persona tiene la necesidad de incrementar la ingesta de la sustancia para conseguir el mismo efecto que tenía al principio. problemas en la esfera física y/o sanitaria, en la esfera personal, familiar, laboral y social. Estos problemas, en mayor o menor grado, están presentes en todas las conductas adictivas, un siguiente nivel en la tolerancia de ciertas sustancias, se adquiere cuando aparece la dependencia. Por dependencia, o síndrome de dependencia, según la CIE-10 (OMS, 1992), se entiende: un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la

14

máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto para el , su diagnostico puede darse si dentro de su comportamiento están presentes tres o mas de los siguientes rasgos:

“(…) 1. “deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia; 2. disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo o para controlar la cantidad consumida; 3. síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese; 3. tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originariamente producían dosis más bajas; 4. abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos; y, 5 persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales a nivel de salud física (ej., cirrosis hepática), salud mental (ej., depresión), deterioro cognitivo, etc.(…)”

Por otro lado también debe tenerse de presente que la dependencia a una sustancia se puede dar en varios estadios, así existe una dependencia física, psicológica y social en una persona, pero no como elementos separados sino complementarios y entrelazados. Así, tendríamos los factores físicos (tolerancia, neuroadaptación y abstinencia), los psicológicos (aprendizaje y características personales) y los sociales (grupo de afinidad, cultura de grupo y medio ambiente) .Se define como

15

dependencia física como el estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga o se influye en su acción por la administración de un antagonista específico, Por dependencia psíquica o psicológica se entiende la situación en la que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la droga para producir placer o evitar el malestar, ahora bien adentrándonos mas a la psiquis humana encontramos como gran engranaje dentro de este síndrome el llamado sistema de recompensa, cuya finalidad es perpetuar aquellas conductas que al sujeto le proporcionan placer, no obstante, el consumo crónico ya no parece producir mayor liberación de dopamina, sino alteraciones a nivel de los receptores del neurotransmisor, con una reducción de los del subtipo D2 y un incremento de los del subtipo D1. Clínicamente esto se manifiesta en la tolerancia, es decir, en la necesidad de un mayor consumo de sustancia para lograr un mismo efecto. La disminución de la dopamina y los cambios neuroadaptativos consiguientes hacen que el sujeto potencie el consumo de la sustancia como manera de mantener constante el grado de estimulación (Bardo, 1998; Kelley, 2004; Dalley et al., 2007). Una vez se ha planteado el esquema medico a tratar, y sus posibles orígenes, cobra alta importancia en este acápite los mecanismos de reversibilidad, para entablar un dialogo formal sobre este fenómeno, se debe tener de presente que la dependencia de las drogas no es un proceso inmediato, sino que supone un proceso más complejo, que pasa por distintas etapas:

16

“(…) 1.) fase previa o de predisposición, 2.) fase de conocimiento, 3.) fase de experimentación e inicio al consumo de sustancias, 4.) fase de consolidación, 5.) abandono o mantenimiento y 6.) una posible fase de recaída (Becoña, 2002). La fase previa o de predisposición hace referencia a una serie de factores de riesgo y protección que aumentan o disminuyen la probabilidad de consumo de sustancias, y que podemos clasificar en biológicos, psicológicos y socioculturales. La fase de conocimiento, que está íntimamente vinculada a la disponibilidad de la sustancia en el entorno del individuo, consiste en el conocimiento de la misma, así como de sus efectos psicoactivos, tanto de forma activa como pasiva. Tras el conocimiento puede tener lugar la experimentación e inicio al consumo de sustancias, o bien que el sujeto continúe sin consumir. La elección de una u otra opción está relacionada con una serie de factores de riesgo y protección (constitucionales, familiares, emocionales e interpersonales, e intelectuales y académicos), la fase de consolidación es el período en que se da un paso del uso al abuso y a la dependencia, lo que dependerá fundamentalmente de las consecuencias positivas y negativas asociadas al consumo, y que estarán relacionadas con sus iguales, con su familia y con la propia persona. Es, además, en esta fase donde puede producirse un aumento del consumo y la transición a otro tipo de sustancias más peligrosas. Cuando la dependencia se mantiene en el tiempo podemos hablar de una adicción consolidada. La fase de abandono o mantenimiento requiere una conciencia del individuo de que las consecuencias negativas del consumo son más importantes que las positivas, no obstante a todo lo anterior y como un riesgo transversal en la recuperación del individuo se encuentran las condiciones personales y/o ambientales en las que se encuentra el individuo factores que pueden llegar a incrementar la probabilidad de uso y/o abuso de drogas (inicio) o

17

una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento), sin embargo y pese a ello también se cuenta con antecedentes de que cada una de estas situaciones de riesgo cuentan con un así llamado factor de protección que es

“un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto

ambiental que inhibe, reduce, o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas”, así por ejemplo los adolescentes que crecen en una familia con un apego seguro, con posibilidad para tratar abierta y directamente los conflictos, tendrán más probabilidades y facilidades para llegar al estadio de logro de identidad, el clima familiar es otro factor importante a tener en cuenta, especialmente en lo que a emocionalidad negativa se refiere. Sabemos, por ejemplo, que las dificultades de control emocional de las madres, que suelen ser las que pasan más tiempo con sus hijos, se relacionan de forma directa con un mayor consumo de sustancias por parte de éstos. Por otra parte, la presencia de conflictos interparentales de carácter destructivo influye también de forma importante en la relación con los iguales, aumentado el riesgo de presentar problemas conductuales y emocionales, así como psicopatología, en un futuro (David y Murphy, 2007). Además, la investigación muestra que a medida que aumenta la importancia que se otorga a la familia y a los valores que la rodean, especialmente a la proximidad y a la intimidad con los padres, incrementa la supervisión paterna sobre las actividades y amistades de los hijos y disminuyen en general las conductas de riesgo de los mismos, y particularmente el consumo de alcohol (Coley, Votruba-Drzal y Schlinder, 2008; Romero y Ruiz, 2007).

Empero a lo anterior aun se siguen identificando ciertos factores que pueden generar la predisposición al consumo excesivo del alcohol, asi dentro de la

18

individualidad de cada sujeto

se pueden distinguir los siguientes factores :

biológicos, psicológicos y conductuales que pueden llegar a afectar la psiquis humana en cuanto a su dependencia al alcohol y otras sustancias, en este sentido la mayor parte de los estudios en este campo se corresponden con los denominados factores genéticos y están relacionados con el consumo de alcohol de los padres y el que realizan los hijos. Los estudios genéticos muestran que los hijos de alcohólicos en adopción tienen un mayor riesgo (1,6 – 3,6) de desarrollar alcoholismo que los hijos de no alcohólicos en adopción (McGue, 1994), dentro de los factores biológicos, el sexo y la edad son dos variables especialmente relevantes en el uso de sustancias, ya que como se puede observar en los datos recogidos en la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2007-2008 (Plan Nacional sobre Drogas, 2008), en todas las sustancias ilegales existe una mayor prevalencia de consumo en los varones y en el grupo de menor edad, especialmente en los de 15 a 34 años, por ultimo los Factores psicológicos y conductuales La comorbilidad de los trastornos por uso de sustancias con otros trastornos psiquiátricos ha recibido una importante atención en los últimos años, en tal sentido os datos indican que la existencia de estado de ánimo depresivo en la adolescencia temprana aumenta la probabilidad del uso de sustancias.

Una vez recorrido este sendero y estableciéndose

que el consumo de alcohol

genera en el cuerpo una sensación de placer, cuya adaptabilidad en el organismo puede llegar a generar en una primera medida su tolerancia, y en un segundo estadio su dependencia, de tal manera que su retiro intempestivo del organismo puede llegar a genera una reacción violenta o depresiva en el organismo y cuya transformación desde su consumo ocasional hasta su adicción transcurre en

19

diferentes etapas, desde su conocimiento, es decir del producto y sus efectos hasta el paso del uso al abuso y a la dependencia, lo que dependerá fundamentalmente de los factores de protección y de riesgo en los que se encuentre el individuo se tiene que una programa de salud eficaz para combatir tal dolencia debe comprender varios estadios entre ellos: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento.

En el estadio de precontemplación la persona no tiene intención de cambiar (habitualmente evaluado para los próximos 6 meses); la persona que se encuentra en esta fase no se cuestiona su situación, puede que ni siquiera vea el problema, por lo que invierte muy poco tiempo y energía en plantear un posible cambio de su conducta a su vez la persona no es consciente de las consecuencias que tiene, para sí mismo y para las personas que le rodean, su conducta adictiva, porque cree que lo que hace y su estilo de vida no suponen problema alguno, dado que no consideran tener ningún problema, cuando acuden a tratamiento lo hacen presionados, de modo que si lo inician lo hacen con el único objetivo de reducir la presión bajo la que se encuentran. Si no se trabaja su nivel motivacional, cuando disminuye la presión externa suelen reinstaurar su estilo de vida previo. En el de contemplación la persona tiene la intención de cambiar a medio plazo (en los próximos 6 meses); la persona se vuelve más conscientes de los problemas derivados de su conducta adictiva, lo que le ayuda a reevaluarse a nivel cognitivo y afectivo, estando más abiertos a recibir feedback sobre su consumo de drogas. Incluso pueden valorar la posibilidad de dejar de consumir, aunque no han

20

elaborado un compromiso firme de cambio. El cambio se plantea a nivel intencional, pero no se observa ninguna conducta que manifieste de manera objetiva esa intención cognitiva. En el de preparación. Es el momento en que la persona toma la decisión (intención) y realiza pequeños cambios en su conducta adictiva (conducta manifiesta), destinados a abandonar el consumo de drogas. Entre los cambios que realiza destaca, por ejemplo, el disminuir la cantidad que se consume. Para la acción tiene la intención de cambiar a corto plazo, en los próximos 30 días y ha hecho un intento serio de abandono en el último año, estando al menos un día abstinente de consumir en el año previo; en el de acción la persona deja de consumir, durante al menos 24 horas y menos de 6 meses; y, en el estadio de mantenimiento la persona lleva al menos 6 meses sin consumir la sustancia. Estadio de mantenimiento, En esta etapa la persona intenta consolidar los logros de la etapa anterior y prevenir una recaída. El estadio de mantenimiento se inicia a los 6 meses de iniciado el cambio, puede tener miedo no solo a la recaída, sino también al cambio en sí mismo, porque puede creer que cualquier cambio puede llevarle a una recaída. La consecuencia inmediata en estas circunstancias es el retraimiento y búsqueda de la máxima estructuración en su nuevo estilo de vida, probablemente en esta etapa lo más importante para el paciente es su sensación de que se está convirtiendo en el tipo de persona que quiere ser. Es sabido que las personas alcohólicas no avanzan a través de las distintas fases de forma lineal, sino que suelen pasar varias veces por la misma fase hasta que consiguen mantenerse abstinentes. Esto viene a reflejar que los pacientes recaen,

21

en la mayoría de ocasiones, varias veces hasta que consiguen dejar de consumir definitivamente. la finalización de este proceso se alcanza cuando se cumplen dos criterios: 1. Cuando ya no existe deseo de consumir drogas en cualquier situación problema. 2. La autoeficacia (entendida como la confianza y seguridad de no consumir drogas en cualquier situación) es del 100%.

Por ultimo es importante mencionar que dentro de estas etapas el profesional de medicina también debe medir individualmente los siguientes aspectos:

Aumento de concienciación. El paciente intensifica el análisis que realiza en torno a los problemas asociados a su conducta adictiva y los beneficios que obtendría si modifica esos hábitos. 2) Autorreevaluación. Consiste en una valoración afectiva y cognitiva de la conducta adictiva en torno a cómo afecta esa conducta a sus valores y manera de ser, así como también en lo relativo a los beneficios que se derivarían del abandono de la conducta adictiva. 3) Reevaluación ambiental. Consiste en una valoración del impacto que está teniendo el consumo de drogas en la gente que le rodea y en las relaciones interpersonales y cómo cambiarían si dejara de consumir drogas. 4.) Alivio dramático. Hace referencia a la experimentación y expresión de las reacciones emocionales derivadas de la concienciación de las consecuencias negativas que se derivan del consumo de drogas. 5) Autoliberación. Representa un compromiso personal caracterizado por un aumento de la capacidad de elegir y tomar decisiones, desde la creencia de que uno mismo es un elemento esencial en el proceso de cambio. Implica también la creencia de que se pueden adquirir las

22

habilidades necesarias para cambiar. 6) Liberación social. La capacidad de toma decisiones aumenta también por la toma de conciencia de la representación social de la conducta adictiva y de la voluntad social de combatirla. Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación 7) Manejo de contingencias. Es una estrategia conductual que consiste en hacer aumentar o disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta a través del refuerzo o del auto-refuerzo. 8) Relaciones de ayuda. Consiste en la utilización del apoyo social con el que cuenta la persona para superar su adicción. El paciente confía en alguna persona del entorno para abordar su problema 9) Contracondicionamiento. Consiste en la modificación de las respuestas condicionadas al consumo de drogas de tipo conductual, cognitivo y fisiológico. Lleva consigo la emisión de conductas alternativas al consumo de drogas. 10) Control de estímulos. Se caracteriza porque la persona evita la exposición a situaciones de alto riesgo para el consumo.

Otras terapias complementarias incluyen, Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento su objetivo es el entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento es que el sujeto adquiera o refuerce las habilidades de afrontamiento y autocontrol necesarias para enfrentarse a situaciones de alto riesgo de consumo, mejorando sus estrategias cognitivas y conductuales, programas de psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos son: el entrenamiento en habilidades para rechazar el consumo, desarrollo de habilidades de escucha y conversación, entrenamiento en solución de problemas, comunicación no verbal, entrenamiento en asertividad, rechazo de peticiones, expresión de sentimientos, aceptación y realización de críticas o aprender a reforzar la conducta de los demás, la terapia de exposición a señales La terapia de exposición a señales parte de los

23

principios del condicionamiento clásico que señalan que estímulos neutrales que preceden a la conducta de consumo de sustancias pueden, después de asociarse repetidamente con la conducta de consumo, llegar a provocar respuestas condicionadas de consumo, es decir, los estímulos asociados pueden provocar respuestas de craving (deseo de consumo) y, como consecuencia, la persona puede acabar consumiendo. Esta terapia se orienta a reducir la reactividad a las señales (estímulos asociados al consumo) mediante procedimientos de exposición y control de los estímulos. Así, el paciente debe exponerse a los estímulos asociados a la conducta de consumo, pero sin llegar al consumo, otra terapia complementaria seria la terapia conductual de pareja que está dirigida a mejorar las relaciones familiares ayuda a incrementar las tasas de abstinencia., la Terapia Familiar Estratégica Breve favorece el compromiso de las familias para participar activamente en el proceso de tratamiento en adolescentes con problemas con el consumo de drogas. Grado de recomendación, La Terapia Familiar Estratégica está indicada para familias desestructuradas de adolescentes que consumen drogas, la Terapia Familiar Estratégica centrada en una sola persona del núcleo familiar puede ser tan efectiva como la inclusión de todo el núcleo familiar en la terapia. Específicamente y para nuestro objeto de estudio se espera llevar a cabo en la ciudad de Duitama, un programa de salud de una duración aproximada de 18 meses para la atención de personas con dependencias al alcohol, debido a las vicisitudes que puedan llegar a tener durante este tiempo, de acuerdo a los datos adscritos en este proyecto, la cantidad aproximada de pacientes a atender es de unos XXXXX, por lo anterior se requiere adecuar un espacio idóneo con la capacidad estructural y de personal suficiente para responder con las actividades de prevención, y rehabilitación que estas personas requieren.

24

25

26

27

28

10.CONCLUSIONES La recuperación de la drogadicción puede ser un proceso a largo plazo y frecuentemente requiere múltiples rondas de tratamientos. Los principios propuestos por la guía son 13 en cada una de las versiones editadas, si bien podemos apreciar que hemos listado un total de 14. La razón es que el primero ha sido introducido en la segunda versión de la guía (NIDA, 2009a), mientras que el decimocuarto formaba parte de la primera versión (NIDA, 1999), pero ha sido omitido en la segunda. Este último sigue siendo perfectamente viable a día de hoy, por lo que se ha mantenido

29

en el listado. Hecha esta aclaración, queremos llamar la atención del lector(a) sobre los principios 2, 4, 7, 9 y 14, y de manera especial sobre el principio número 8. Los primeros plantean la idiosincrasia del proceso de tratamiento de un trastorno adictivo, aspectos en los que usualmente el “clínico de trincheras” se ve reconocido en su práctica cotidiana, y cuestionaría la rotundidad con la que algunos ensayos clínicos presentan sus resultados. Sí nos parece de importancia esencial en su previsión y obligado en su ejecución el octavo principio, el que hace mención a la necesidad de evaluar el programa y los servicios, de evalua r el proceso y los resultados de la acción terapéutica, ya que aquí radica, mal que nos pese, la norma bajo la cual se rige la elección de lo que es un tratamiento eficaz. Gracias a este proyecto podemos evidenciar que la población de la tercera edad en general es dejada de lado muchas veces, por lo cual este proyecto permite generar conciencia sobre dicha problemática que hoy en día es muy evidente.

Del mismo modo este proyecto da a conocer las dificultades que esta población tiene que afrontar al momento de presentar limitaciones, ya que para la mayoría de ellos encuentra constantemente barreras que les impiden movilizarse libremente.

30

11. REFERENCIAS

31

32

33

34

Related Documents

Monografia Alcoholismo
February 2021 0
Alcoholismo
February 2021 0
Alcoholismo
February 2021 0
Alcoholismo
February 2021 0
Alcoholismo
February 2021 0

More Documents from "Alberto J Garcia"