Normas Procesales

  • Uploaded by: Fred Acosta Perez
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Normas Procesales as PDF for free.

More details

  • Words: 2,248
  • Pages: 8
Loading documents preview...
INTRODUCCIÓN Fue intención de quienes hemos trabajado en la rama del Derecho, el dar una noción de sus instituciones a través de diversos Ensayos, pero en el ejercicio de la labor docente advertimos las dificultades de quienes están en las primeras etapas de la carrera y aun de los jóvenes profesionales, para seleccionarlos adecuadamente. En función de ello decidimos ampliarlos, recopilándolos en un solo texto al que llamaremos Estudio de las Instituciones Procesales. En más de una ocasión nuestro aporte cultural coincidirá con los de los tratadistas que citaremos, lo que es natural y lógico pues sería petulante pretender que nuestro pensamiento no es una resultante de la evolución de lo aprendido a través del constante y profundo análisis de todos los avances en nuestra materia Chiovenda en sus Instituciones decía que las citas ayudaban al lector pero que no era prudente hacerlo de segunda o tercera mano, y cuánto más deberemos tenerlo en cuenta quienes reconocemos en este ilustre jurista al máximo exponente de la escuela italiana. Habitualmente los estudios se han hecho desde la ley positiva, pero por nuestra parte ponderamos la justicia y el derecho y nos definimos filosóficamente como "ius naturalistas" al estilo de Del Vecchio, filósofo que supera al positivismo y las diversas manifestaciones que repudian el derecho natural, como ser: la absoluta desvinculación entre Derecho y Etica, y la reducción de lo jurídico a la legalidad, intentando construir una ciencia jurídica sobre la única experiencia de la fenomenología ("lo que no es legal es metajurídico"). Los ordenamientos legales, o si se prefiere, el Derecho Positivo, son contingentes y mutables porque responden al aquí y ahora de cada momento de la humanidad. La eficacia de las leyes y la autoridad concreta de las mismas no depende de las disquisiciones teóricas y del reconocimiento de los doctrinarios, pero sí de las aspiraciones reales y perennes de la naturaleza humana. Para el Derecho Natural el Derecho Positivo no puede ser más que un dato, un objeto de valoración porque si así no fuera ¿cómo se explica que una serie de normas jurídicas, con toda la fuerza del Estado, dejen de observarse por no responder a la realidad Los positivistas olvidan esta situación. Stamler, que califica la ley como un querer vinculatorio e inviolable, decía que la justicia era como la estrella polar que guiaba a los navegantes cuando no existía la brújula, con lo que no estamos de acuerdo pues creemos que la ley positiva es sólo un dato frente al Derecho Natural, que es permanente aunque no esté legislado.

1

NORMA PROCESAL QUE ES LA NORMA PROCESAL Su carácter es formal porque para su aplicación se exige la intervención del órgano jurisdiccional quien debe actuar cumpliendo ciertos requisitos contenidos en la propia norma ,es dinámica porque al ser aplicada busca alcanzar su fin que es la sentencia ,es imparcial o neutra por cuanto establece iguales derechos y obligaciones por igual a ambas partes. LA NORMA PROCESAL: es una especie de la norma jurídica y regula el desarrollo de la actividad necesaria para que se pueda alcanzar los fines del proceso “Son normas procesales las que regulan el desarrollo de la actividad necesaria para alcanzar los fines del proceso, o sea la obtención del pronunciamiento jurisdiccional que decide el conflicto jurídico y en su caso su ejecución forzosa. Estas normas, de carácter dinámico no son las únicas, pues hay otras estáticas, en contraposición a las primeras, que comprenden las disposiciones referentes a la jurisdicción y la competencia, y a la capacidad, facultades y obligaciones de los sujetos procesales”. (Levene) “La norma procesal contiene un precepto dirigido unas veces al juez y otras a los litigantes, sea imponiendo o sea reconociendo una facultad. Es decir, hay normas procesales que son de orden público y otras que solamente afectan los intereses privados de los litigantes. Si la norma es de orden público, no puede renunciarse, aún con el consentimiento de la otra parte o del Juez, y su violación envuelve la nulidad del acto, e incluso puede tener efecto retroactivo, sin que puedan alegarse contra ella derechos adquiridos. No todas las normas procesales son de orden público”. (Monroy Cabra) “Las normas procesales no componen directamente un conflicto de intereses, sino que establecen los requisitos del mandato que servirá para componerlo y construyan así un instrumento para la composición. De ahí que no impongan obligaciones, sino que atribuyan un poder, por lo que en contraposición a las normas materiales, las llamo instrumentales. Las normas materiales componen inmediatamente el conflicto de intereses y las normas procesales solo mediatamente”. (Carnelutti) “La norma sustancial regula las relaciones interindividuales, creando derechos y obligaciones; la instrumental crea situaciones más complejas, al atribuir a la jurisdicción la potestad de declarar el derecho sustancial, y, además, otorgar a los particulares ”los medios para recurrir ante el órgano, ya frente al litigio, o simplemente ante la incertidumbre del derecho”” (Areal y Fenochietto) “Las normas procesales son normas instrumentales según Alsina “no solo porque el proceso en sí ya es un instrumento para la solución del conflicto, sino porque confiere reglas de conductas encaminadas al mismo fin””. (Monroy Cabra) “En cuando al contenido:

2

A.- Son normas procesales las referentes a la protección jurisdiccional de los derechos que afectan a los órganos y sujetos del proceso (actos), relaciones y situaciones intra-jurisdiccionales, requisitos para proceder que se observen dentro del proceso por el juez y partes, y sus efectos …” (Prieto-Castro)

“Y en cuanto a la función: A.- Son normas procesales las que pueden tener el objetivo o finalidad de ser aplicadas por el juez dentro del proceso –para resolverlo de manera progresiva-, a los sujetos, actos, relaciones y situaciones jurídicas, que se hallan dentro de él y sobre las cuales se puede discutir a fin de resolver sobre el problema extraprocesal”. (Fairén Guillén)

APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO Código Procesal Civil Segunda Disposición Complementaria Final: “Las normas procesales son de aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite. Sin embargo, continuarán rigiéndose por la norma anterior: las reglas de competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado”. Quinta Disposición Transitoria: Como excepción a lo dispuesto en la Segunda Disposición Final, los procesos iniciados antes de la vigencia de este Código, continuarán su trámite según las normas procesales con las cuales se iniciaron. Los procesos que se inicien a partir de la vigencia de este Código, se tramitan conforme a sus disposiciones”. Código Procesal Constitucional Segunda Disposición Final: Vigencia de normas “Las normas procesales previstas en el presente Código son de aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite. Sin embargo, continuarán rigiéndose por la norma anterior: las reglas de competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado” Código Procesal Penal Vigencia e interpretación de la ley procesal penal 1.- La ley procesal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo, continuarán

3

rigiéndose por la ley anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieren empezado. 2.- La ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible. 3.- La ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca sanciones procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación extensiva y la analogía quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus derechos. 4.- En caso de duda insalvable sobre la ley aplicable debe estarse a lo más favorable al reo”.

Segunda Disposición Final: Normas generales de aplicación 1.- Al entrar en vigencia este Código según las previsiones de la disposición anterior, los procesos en trámite se regirán por las normas que se establezcan en las normas complementarias y de implementación de este cuerpo normativo. 2.- En todo caso, salvo disposición expresa en contrario, continuarán rigiéndose por la norma procesal anterior las reglas de competencia, los recursos impugnatorios interpuestos, los actos que se encuentren en vía de ejecución, y los plazos que hubieran empezado a computarse”.

TIPOS DE APLICACIÓN APLICACIÓN IMEDIATA DE LA LEY Aquella que se hace o realiza a hechos, situaciones o relaciones jurídicas que ocurren durante la entrada en vigencia de la norma hasta el momento al quiebre modificación o derogatoria. 1.1 APLICACIÓN ULTRACCTIVA DE LA LEY Hechos, situaciones y relaciones que ocurren luego que ha sido derogada o modificada, Se presenta cuando una norma se aplica a los aun cuando esté vigente la nueva norma. La aplicación retroactiva de la norma derogada se sustenta en que el proceso es considerado un acto único por eso es que ya avanzado no puede modificar su causa, puesto que la decisión a aplicarse podría verse afectada. APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY

4

Aquella que se hace para corregir hechos situaciones jurídicas que tuvieron lugar antes del momento en que entra en vigencia la norma. ESTA TIENE 2 MODALIDADES: 1. APLICACIÓN RETROACTIVA RESTRICTIVA Se presenta en los casos en que la aplicación retroactiva es absoluta de acuerdo a las consecuencia que derivan de sus supuestos, es decir que modifica la totalidad, sus hechos, relaciones o situaciones jurídicas, esta clase de aplicación retroactiva de la norma puede modificar incluso las sentencias que hayan pasado a cosa juzgada, y no es de aplicación a nuestro derecho. 2. APLICACIÓN RETROACTIVA ORDINARIA En este caso la aplicación de la norma se hace de manera retroactiva, lo cual quiere decir que modifica de manera parcial los hechos, relaciones, situaciones anteriores al punto de quiebre de la norma; salvo las sentencias que hayan pasado al estado de cosa juzgada. 3. APLICACIÓN DIFERIDA Cuando la norma expresa señala que deberá aplicarse no al momento de su promulgación sino en un momento futuro.

QUE ES INTERPRETAR LA NORMA PROCESAL.CLASES DE INTERPRETACION.QUE ES INTEGRAR LA NORMA PROCESAL. INTERPRETACION DE LA NORMA PROCESAL (espíritu de la ley) Encontrar el verdadero o real sentido de la norma. INTERPRETACION AUTENTICA: la realiza el que crea la norma.

INTERPRETACION JUDICIAL: La realiza el órgano judicial, interpreta a lo que se encuentra a su alcance. INTERPRETACION DOCTRINARIA: la realizan los estudiosos del derecho o la doctrina.

INTEGRACION DE LA NORMA PROCESAL: Se produce cuando hay vacíos y se intenta llenar los vacíos o lagunas. No se aplica por analogía la ley que establece sanciones o que restringe derechos.

5

CONCLUSION Podemos concluir: La preocupación por la aplicación de la ley (procesal y material) en el tiempo es una preocupación que se remonta al origen mismos del derecho; sus antecedentes más remotos los encontramos en la ley de las doce tablas, Protagoras, Georgias. Así mismo, la aparición de un estado de hecho y de un Estado de derecho, contribuye al desarrollo de la iusteoría alrededor de este aspecto, como es el de la norma procesal en el tiempo. El derecho transnacional ha incidido en la elaboración de Para la aplicación de la norma procesal con carácter retroactivo, irretroactivo, ultractivamente o de manera inmediata, es necesario atender su fundamento legal, es decir, la Ley 153 de 1887, que contiene los principios y las reglas sobre cómo aplicar la ley procesal en el tiempo. La norma sustantiva se aplica de manera diferente a la norma procesal en el tiempo. En los procesos civiles, la favorabilidad no funciona debido a la bilateralidad del juicio. La norma procesal es de orden público, porque posee las siguientes características: Son irrenunciables o imperativas, porque vinculan a todos los que interviene en el proceso y no es posible sustituirlas por actos jurídicos voluntarios regidos por el principio de la autonomía de la voluntad y el proceso no puede regularse al margen de la ley; Son de garantía, porque la tutela jurisdiccional penal, ya que definen los presupuestos del ejercicio de la acción penal, explicitan los efectos de las resoluciones judiciales en cada caso concreto y regulan las formas y contenido de la actividad jurisdiccional. Mientras las normas materiales regulan normalmente el qué de la decisión, o sea, el contenido de la sentencia, las normas procesales determinan el quién y el cómo de dicho acto, comprendiendo, desde luego, a la actividad que le precede. Pero tales consideraciones no excluyen como se advirtió más arriba, la necesaria incidencia que también tienen las normas procesales en el contenido de la decisión

6

BIBLIOGRAFÍA CASTRO, Pietro. (2000). Teoría general del proceso. Temis. QUINTERO, Beatriz. (2000). Teoría general del proceso. Temis. ROJAS, Miguel E. (1999). Teoría general del proceso. Legis. Constitución Política de Colombia, (2003), Legis, Código de Procedimiento Civil. (2003). Ediciones jurídicas. . Ley 153 de 1887. Conferencia doctor Juan Carlos Oviedo. (2004). Las normas procesales en el tiempo. Montería

7

INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1 NORMA PROCESAL ............................................................................................................................. 2 QUE ES LA NORMA PROCESAL ...................................................................................................... 2 APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO ................................................................ 3 Código Procesal Civil .................................................................................................................. 3 Código Procesal Constitucional ................................................................................................. 3 Código Procesal Penal ............................................................................................................... 3 TIPOS DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 4 APLICACIÓN IMEDIATA DE LA LEY ............................................................................................. 4 APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY ...................................................................................... 4 QUE ES INTERPRETAR LA NORMA PROCESAL.CLASES DE INTERPRETACION.QUE ES INTEGRAR LA NORMA PROCESAL. .................................................................................................................. 5 INTERPRETACION DE LA NORMA PROCESAL ............................................................................ 5 INTERPRETACION AUTENTICA ................................................................................................... 5 INTERPRETACION JUDICIAL ....................................................................................................... 5 INTERPRETACION DOCTRINARIA .............................................................................................. 5 INTEGRACION DE LA NORMA PROCESAL:..................................................................................... 5 CONCLUSION ...................................................................................................................................... 6 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 7

8

Related Documents

Normas Procesales
March 2021 0
Las Normas Procesales
March 2021 0
Sujetos Procesales
February 2021 1
Recursos Procesales
February 2021 1
Normas Bombas
March 2021 0

More Documents from "Gabbythax"