Obligaciones Condicionales Y Modales

  • Uploaded by: adriana
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Obligaciones Condicionales Y Modales as PDF for free.

More details

  • Words: 1,347
  • Pages: 4
Loading documents preview...
OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES Estudiante: Adriana Paola Rodgers Lora Derecho Civil Obligaciones II Tipo de ensayo: Expositivo ________________________________________________________________________

Conocemos como obligación (natural o civil) a la relación jurídico patrimonial que existe entre dos o más sujetos, los cuales son conocidos como deudor y acreedor, siendo el primero el que debe una prestación y el siguiente quien exige dicha prestación. Desde el punto de vista del vínculo obligacional encontramos una clasificación, encontrándonos con las obligaciones puras y simples, las condicionales y las obligaciones a plazo; siendo las condicionales nuestro objeto de estudio. En base a lo que nos expone nuestro código civil en su artículo 1530 sobre las obligaciones condicionales, las definimos como aquellas que dependen de una condición, es decir de un hecho o acontecimiento futuro que puede suceder o no, puesto que su ocurrencia puede llegar o no, por esto se considera como característica esencial a la incertidumbre la cual además

de dejarnos abierta la posibilidad de la ocurrencia del

hecho, trae consigo el nacimiento o por el contrario, la extinción de la obligación. Se consideran como condiciones únicamente los hechos, por lo tanto no se puede considerar la simple relación jurídica conformada por las partes, en la cual hay por ejemplo una compraventa donde el sujeto X está obligado a pagarle a Y, ya que lo que primeramente se planteó no ha sido más que un contrato de compraventa, pero al presentarse un incumplimiento en él, vemos que el sujeto Y tiene una obligación y es allí cuando de este incumplimiento nos podemos encontrar con la condición como una condición que se adhiere a la obligación. La condición tiene cuatro características que nos ayudan a precisar si un hecho puede ser considerado o no como tal, dentro de ellas nos encontramos primeramente con el tiempo, en el sentido en que debe ser futuro puesto que no debe haberse dado en el momento en el cual se da origen a la obligación, a su vez debe ser incierto ya que un hecho al que ya se le conoce su ocurrencia no puede considerarse como una condición y perdería esa incertidumbre tan necesaria para que se

dé; no debe ser contrario a las leyes físicas, por lo tanto debe ser posible, por último está la licitud de la condición, no debe ir en contra de la ley.1 Estas obligaciones se clasifican a teniendo en cuenta varios aspectos; según la clase del hecho, como lo dice el artículo 1531 del Código Civil, pueden ser positivas cuando se sujeta al acontecer de una cosa, es decir al nacimiento o la extinción de la obligación y negativas, cuando no se presenta el acontecimiento de esa cosa, el artículo 1532 se refiere a las condiciones imposibles, y esto se expresa porque es necesario saber que las condiciones positivas tienen que ser tanto físicas como moralmente posibles, entonces, si no presentan estos aspectos son consideradas como imposibles, además de las que están ideadas bajo términos ininteligibles. Si esa condición llega a ser negativa de lo que es imposible (físicamente) se entenderán como puras y simples, y, si el acreedor se abstiene de un hecho prohibido la disposición automáticamente quedara viciada por lo cual se considerará como nula esa condición, esto es, en base al artículo 1533; pasamos al 1539 para hacer una breve mención de lo que es la ocurrencia de la condición, en cuanto a que esta se reputa haber fallado positiva o cumplida negativa cuando se tiene como cierto que no sucederá lo contemplado en ella o expirado el tiempo dentro del cual ha debido verificarse y no se ha hecho. Según el grado de participación de la voluntad en la ocurrencia del hecho las obligaciones pueden ser potestativas, casuales o mixtas, tal como lo dicho en el artículo 1534, donde las potestativas son aquellas que dependen de la voluntad del acreedor o deudor, en esta misma línea, el articulo 1535, nos menciona a la condición meramente potestativa, declarando nulas a aquellas que además de haberse generado bajo una condición potestativa consisten en la mera voluntad de quien se obliga; las casuales son aquellas que dependen de la voluntad de un tercero o de un acaso, esto puede significar que su ocurrencia depende de un acaso; las mixtas son aquellas que por una parte dependen de la voluntad del acreedor y por otra de la voluntad de un tercero o acaso, es decir, reúne tanto a la condición potestativa como a la casual, en un solo aparte. El articulo 1536 nos expone a las obligaciones según sus efectos, clasificándose en suspensivas y en resolutorias, son

suspensivas las que al no

efectuarse, suspende la adquisición de un derecho, esto quiere decir que está atada al nacimiento de la obligación; la condición resolutoria es aquella que al darse su 1 Barrera Tapias, Carlos Darío, El Derecho De Las Obligaciones: Concepto, Clasificación, Transmisión Y Extinción, Pág. 101102.- 3ª Ed.-Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ciencias Jurídicas, Grupo editorial Ibáñez, 2012Colección Profesores, No57.

cumplimiento se extingue un derecho, mientras se encuentre pendiente, la obligación debe cumplirse y es exigible, el artículo 1544, menciona que al cumplirse deberá restituirse lo que se recibió bajo esa condición, salvo que haya sido expuesta a favor del acreedor, si él quiere puede renunciarla pero para esto deberá declarar su determinación en caso de que el deudor lo exija; cuando esta se verifica , los frutos recibidos en el tiempo intermedio no se deberán, excepto en algunos casos que la ley o varios casos lo planteen distinto; esta condición va implicada en los contratos bilaterales, como lo expone el 1546, en caso de que uno de los contratantes no cumpla lo pactado, si esto sucede la otra parte podrá pedir arbitrio para resolver y cumplir el contrato con su respectiva indemnización. Cuando la condición suspensiva se hace imposible o lo es, se considerara como fallida la condición, cuando es verídico que ese hecho tanto futuro como incierto no va a ocurrir, cuando es inductiva a hechos ilegales e inmorales, entre otras, según el artículo 1537; conforme en el artículo 1547, si quien debe un mueble a plazo bajo estas alguna de estas dos condiciones, la logra enajenar no se podrá reivindicar contra terceros poseedores de buena fe. El modo de cumplimiento de la condición será el que las partes han entendido que lo fuese, considerándose como el más racional por el artículo 1540, así el cumplimiento de la obligación se dará en la forma convenida y en relación con lo anterior expuesto; la obligación no puede exigirse si no se ha verificado la condición en su totalidad. Si la cosa perece sin culpa del deudor antes del cumplimiento de la cosa prometida, esta se extingue y si es por su culpa, será obligado al precio e indemnización por los perjuicios causados, cuando la cosa existe al tiempo en que se cumple la condición se debe el estado en el que se encuentre, el acreedor en este caso aprovecha todo tipo de mejoras que se hayan realizado y no está sujeto a dar más por ella, al sufrir deterioro no tendrá derecho a disminuir su precio a menos que sea causado por el deudor, quien si es así deberá indemnizar, esto lo encontramos en el artículo 1543. Los inmuebles enajenados bajo condición según lo expresado en el artículo 1548 no se resolverán si no cuando la condición constaba en el titulo respectivo inscrito u otorgado por escritura pública. Finalmente vemos conforme al artículo 1549 que estos derechos sometidos a condición pueden ser transmitidos en caso de fallecimiento del acreedor en ese tiempo entre el contrato condicional y el cumplimiento de esa condición a sus herederos, sucediendo lo mismo que con la obligación del deudor en el caso contrario, pero hay que tener en cuenta que esto no se aplica ni para las asignaciones testamentarias ni para las donaciones entre vivos.

BIBLIOGRAFIA

 

Código Civil, Bogotá, D.C., Editorial Leyer, 2012 Barrera Tapias, Carlos Darío, El Derecho De Las Obligaciones: Concepto, Clasificación, Transmisión Y Extinción - 3ª

Ed.-Bogotá, Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad De Ciencias Jurídicas, Grupo editorial Ibáñez, 2012-Colección Profesores, No57.

Related Documents


More Documents from "Dj Leo Producciones"

January 2021 1
Didactica_bibliotecologia
January 2021 1
January 2021 1