Parque-interactivo-de-cyt.pdf

  • Uploaded by: Antonio Matjuarez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Parque-interactivo-de-cyt.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 29,143
  • Pages: 220
Loading documents preview...
A dios por permitirme llegar a este momento tan importante de mi vida, por darme la fuerza y la sabiduría para realizar uno de mis más grandes sueños, gracias por poner en mi camino a todas aquellas personas que fueron importantes en mi vida académica así como personal, por llenarme de amor y alegría. A mi madre María de la luz, por darme la vida, por siempre estar en los momentos más difíciles así como en los más maravillosos, por siempre alentarme a ir por más, la motivación que me brindabas el día con día al Salir de casa e ir a la universidad, gracias mamá porque gracias a ti cumpliré mi sueño ,gracias a ti soy una persona de bien ,que moldeaste desde mi primer aliento de vida, todo te lo debo a ti , mis metas y logros no solo serán míos, serán nuestros te amo con todo mi corazón. A mi padre Rubén mejía, por darme una carrera, por darme un futuro gracias por darlo todo para que yo tuviera un estudio, solo tú sabes el gran sacrificio que hacías para que esta hermosa familia que formaste fuera fuerte y unida, quiero agradecerte por apoyarme en todas las decisiones que tomaba, por darme esos grandes consejos que a veces yo les tomaba poca importancia pero hoy que he madurado un poco me doy cuenta que aún me falta mucho por aprender de lavada. Gracias por ser como eres y por dejarme ser como soy, te amo papa. A mis hermanos Luis Humberto por siempre estar en los momentos de gran frustración por los que pase al realizar esta tesis, tu siempre estuviste para solucionar problemas que por mí solo no hubiera logrado, gracias por siempre proteger a tu hermano menor, quiero que sepas que sin ti a mi lado nada hubiera sido igual, siempre estera a tu lado apoyándote y cuidándote. A mi hermana Beatriz, por ser mis más grande ejemplo de vida, admiro tu forma de ser tu inteligencia y sabiduría, eres mi más grande inspiración, por apoyarme en cada momento por darme esos consejos que son muy valiosos para mi gracias por todo tu amor y cariño no sabes cuento daría por ti, mi hermana mayor te adoro. A mis familiares, por siempre creer en mí, por llenarme de amor, fuerza y valentía.

A la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo, en la actualidad dirigida por el Rector Dr. Medardo Serna González, a la Facultad de Arquitectura, bajo la dirección de la Arq. Judith Núñez Aguilar, fue un honor pertenecer a esta prestigiosa universidad, siempre llevare sangre Nicolaita. A mi director de tesis el Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García, sin su ayuda y esmero por siempre alentarme a ir por mas, nada de esto hubiera sido posible. A todas las personas e instituciones las cuales colaboraron con su conocimiento, tiempo y dedicación. Al Arq. Habid Becerra Santacruz y la Arq. Mirna Rodríguez Cázarez, quienes trasmitieron sus vastos conocimientos, los cuales

fueron punto clave para el

seguimiento de este proyecto de tesis, gracias por su responsabilidad y tiempo.

Presentación La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el más prestigiado centro de estudios en Michoacán, que este año cumple cien años de existencia, está encabezada por su Rector el Doctor Medardo Serna González, quien es

padrino de la Generación 2013–2017, de egresados de la Facultad de

Arquitectura de la Universidad Michoacana (FAUM), de la que es Directora la Arquitecta Judith Núñez Aguilar. El Doctor Medardo entregó el pasado 7 de julio su carta de pasante, en propia mano, a cada uno de los trescientos catorce Nicolaitas que pertenecen a la generación saliente del Centenario de su Universidad. Conmemorar Michoacana,

los

egresados

2013-2017

un

siglo

de

su

Universidad

recibiendo su carta de pasante, como es el caso del imaginativo

compañero, Luis Eduardo Mejía Téllez y sustentar con su presente trabajo de tesis desarrollado en los ciclos escolares 2016/2017 y 2017/2017 el llamado Examen Diagnóstico, significa para la FAUM seguir impulsando este proyecto con la séptima generación de pasantes que a solicitud personal del interesado, enfrentan esta prueba para en fecha pronta presentar su Examen Profesional y titularse, en este caso, de Arquitecto. Este Examen Diagnóstico surge en 2011 con el Manual Operativo para las materias de Composición Arquitectónica IX de noveno semestre y Taller Integral de décimo semestre y Titulación, que en su artículo 5 se refiere al denominado Examen Diagnóstico definido de la siguiente forma.

“Los alumnos de Taller Integral que al final del semestre hayan acreditado la materia, y que bajo el auspicio del titular de la materia, consideren que el trabajo desarrollado está en posibilidades de ser evaluado a través de un Examen Diagnóstico, podrán solicitar la aplicación de este examen. El examen podrá ser de acuerdo a la Comisión de Temas de Tesis y Titulación, abierto, cerrado, grupal, individual, etc. El titular de la materia, deberá de coordinarse con la comisión de Temas de Tesis y Titulación para aplicar el examen señalado. Este examen tiene la finalidad de agilizar el proceso de revisión del trabajo realizado por los alumnos durante los semestres IX y X en el área de

Composición Arquitectónica, mismo que servirá de base para acceder al proceso de titulación una vez que se haya cumplido con las observaciones señaladas por los sinodales en el examen”. El 14 de octubre de 2017 la UMSNH cumple su primer centuria de existencia, el 10 de noviembre de 2017, la FAUM cumple su trigésimo noveno aniversario de haber sido fundada, el 10 de noviembre de 2016, en el marco de su aniversario 38, la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable A. C. (ANPADEH), hace entrega al prominente Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Doctor Medardo Serna González, del documento que da fe que el programa de Licenciatura en Arquitectura ha sido reAcreditado hasta el año 2021. Todo ello un gran logro congruente con que hoy el índice de titulación es mucho mayor que el que históricamente se tenía hasta antes de este proyecto institucional. ¡Enhorabuena!

Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García

En el siglo XXI, los Parques Interactivos tienen el reto de ser sitios activos y participativos, además de ser sustentables y proactivos. Plantear un parque interactivo de ciencia y tecnología en la ciudad de Morelia es adecuado y urgente para nuestro horizonte cultural así como científico. El Parque Interactivo tiene el objetivo de ser un organismo de vanguardia, dedicado al campo científico, así como tecnológico, con el principio de crear interés en niños y jóvenes michoacanos a través de estrategias educativas y herramientas tecnológicas Se pretende que el parque tenga una vinculación con instituciones de investigación, educación y divulgación. Con ello generar actividades para el público y facilitar la investigación hecha por profesionales EL proyecto se desarrolló conjuntamente con la coordinación de proyectos y obras de la UMSNH, quienes fueron los promotores para la realización de este proyecto, resolviendo la necesidad de este tipo de equipamiento urbano en el municipio. La universidad michoacana de san Nicolás de hidalgo es una de las más trascendentales a nivel tanto estatal como nacional, desde sus inicios se caracterizó por formar seres humanos íntegros, competentes y con liderazgo que generen cambios en su entorno, con esta misma ideología se concibe crear este Parque interactivo de ciencia y tecnología.

En la ciudad de Morelia la falta de equipamiento urbano destinada al área de la ciencia y la tecnología es insuficiente, por ello la creación de espacios que apuesten por la educación en estas áreas es de vital importancia, a continuación se presentara la creación de un parque interactivo de ciencia y tecnología, para la coordinación de proyectos y obras de la UMSNH. Como punto de partida se abordó el tema del concepto de diseño por el cual estará regido la arquitectura del edificio y sus alrededores, haciendo uso de la arquitectura fractal y tomando como base la imagen esquematizada de una molécula de esta manera se buscó potencializar los volúmenes y formas del complejo , para esto es necesario formar un programa arquitectónico que sea capaz de cubrir las necesidades tomando como referencia los distintos reglamentos vigentes del estado de Michoacán, así como investigaciones del sitio y sus aspectos climáticos entre otros. El proyecto, surgió como respuesta a la creación de espacios enfocados en el aprendizaje del campo científico, así como tecnológico, retomando estos espacios de una perspectiva diferente, creando una arquitectura flexible, adaptable y portable, fortaleciendo la arquitectura del lugar. A lo largo de esta tesis se muestra un proyecto capaz de responder a distintos entornos, al mismo tiempo abordando temas relacionados con el medio ambiente, materiales, costos etc. Palabras clave: Parque Interactivo, Arquitectura Fractal, Parque temático, Ciencia y tecnología, Desarrollo del campo científico y tecnológico.

In the city of Morelia the lack of urban equipment destined to the area of science and technology is insufficient, for that reason the creation of spaces that bet by the education in these areas is of vital importance, next will present the creation of a park interactive science and technology, for the coordination of projects and works of the UMSNH. As a starting point the subject of the concept of design was addressed by which the architecture of the building and its surroundings will be governed, making use of the fractal architecture and taking as a base the schematized image of a molecule in this way was sought to potentiate the volumes and forms of the complex, for this it is necessary to form an architectural program that is able to cover the needs taking as reference the different current regulations of the state of Michoacán, as well as investigations of the site and its climatic aspects among others. The project emerged as a response to the creation of spaces focused on learning in the scientific as well as technological field, taking these spaces from a different perspective, creating a flexible, adaptable and portable architecture, strengthening the architecture of the place. Throughout this thesis is a project capable of responding to different environments, at the same time addressing issues related to the environment, materials, costs, etc.

1. Introducción

El presente trabajo de tesis muestra el estudio, ideas, los esfuerzos, opiniones y anhelos de aprendizaje por parte del autor, demostrando los conocimientos obtenidos a lo largo de su vida académica, como resultado de las enseñanzas de todos los maestros que compartieron su conocimiento. En la actualidad, la universidad michoacana es una de las universidades de mayor historia del país y la más importante a nivel estado, la preocupación por fomentar, así como elevar el nivel educativo es uno de sus principales objetivos. A lo largo de su trascendental historia el campus de esta universidad ha diseñado espacios abarcando todo tipo de áreas del conocimiento, año tras año se realizan actividades relacionadas al campo científico, así como tecnológico siendo estas actividades muy atractivas con cifras de visitantes cada vez mayores desde sus inicios en 1985, con la creación de los Festivales de cine infantil, con el objetivo de promover entre la niñez el acercamiento a la cultura1. Entre los eventos más importantes de ciencia que realiza la universidad michoacana, se encuentra el tianguis de la ciencia, vive la ciencia en verano y ciencia para niños y sus papas, dichos eventos se realizan cada año en las instalaciones de ciudad universitaria. Sin embargo, estos eventos no tienen un espacio adecuado en el cual se puedan realizar. El objetivo de este trabajo de tesis, es la creación de una sede de ciencia y tecnología a través de una obra arquitectónica, la cual genere espacios que alberguen todo tipo de evento con carácter educativo relaciono al área de la ciencia y la tecnología , se pretende que el tipo de proyecto fomente el estudio e interés por el mismo. Ubicándose en la ciudad de Morelia, Michoacán en el campus de la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo.

29

1.2 Planteamiento del problema

En los últimos 24 años la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ha llevado a cabo diversos programas de divulgación científica de gran importancia para el desarrollo científico y cultural en niños y jóvenes de la ciudad de Morelia, entre los programas más destacados se encuentran: 

El tianguis de la ciencia



Ciencia para niños y sus papás



Vive la ciencia en verano

Todos los programas antes descritos y demás actividades de las mismas características antes mencionadas, se han venido realizando dentro de las instalaciones de Ciudad Universitaria, el problema radica en la falta de un espacio arquitectónico el cual cumpla la función de impartir estos programas de educación científica, de este modo genera que estos sean impartidos en espacios los cuales no fueron concebidos para albergar dichos eventos, ocasionando una limitante en la realización de los mismos, generando el desabasto de estos programas educativos. Entre los eventos más importantes que se desarrollan se encuentra “El Tianguis de la Ciencia”, cada año registra en promedio veinte mil visitas, a lo largo de 3 días en los cuales se realiza dicho evento, por parte de niños y jóvenes morelianos de edades que van desde los 6 a 15 años de edad, provenientes de las distintas escuelas públicas y privadas del municipio de Morelia. Llegando a ser uno de los eventos de mayor afluencia de toda la universidad 2, La carencia generada por estos nuevos espacios constituye un polo de crecimiento bajo en el área de la educación creando el desinterés y el abandono de la misma a una muy temprana edad. El principal obstáculo para que estos proyectos se lleven a cabo más veces al año y no como actualmente se hacen, es el no contar con las instalaciones debidamente necesarias que alberguen este tipo de eventos y actividades educativas. Es por ello la gran importancia de generar espacios que despierte en los niños y jóvenes el interés por la ciencia y la tecnología, de esta manera contribuir al nivel educativo propio del estado de Michoacán, transmitiendo el conocimiento de una manera divertida e interactiva a través de los trabajos e investigaciones que se realizan en la máxima casa de estudios, que tienen como propósito difundir, el quehacer científico de sus investigadores y alumnos a la sociedad.

30

1.3 Justificación Hoy en día una de las maneras más acertadas de trasformar a la sociedad es por medio de la educación, de ahí surge la importancia de crear

espacios que

apuesten por ella, el proyecto del Parque Interactivo de ciencia y la tecnología en la ciudad de Morelia, cumplirá con la responsabilidad de estimular y difundir el interés por la cultura científica y tecnológica en niños y jóvenes, la cual se pretende desarrollar y potenciar a través de los trabajos realizados por parte de estudiantes, maestros e investigadores. De esta manera el parque mismo se convertirá en una herramienta interactiva pedagógica. El impacto innovador proveniente del estudio de la tecnología y la vertiente evolucionista de la ciencia, ha generado la necesidad de establecer un vínculo directo de estos programas con la sociedad, se pretende llevar a cabo dotándolos de un espacio el cual tanto niños y jóvenes puedan interactuar, los cuales están diseñados para ofrecer los servicios antes mencionados, donde además de estas actividades, también se realizaran Diplomados, Cursos, Talleres, Seminarios, Conciertos, obras de teatro entre otros, este tipo de actividades se plasmaran con la expectativa de que puedan llegar a más sectores de la población y a un número mayor de personas. Para el año 2015 en México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida, en el estado de Michoacán, este promedio es del 7.9 grados de escolaridad lo que equivale al primer año de secundaria terminado 3, estos datos son preocupantes para la educación concluyendo que los niños y jóvenes dejan sus estudios académicos a una muy temprana edad. La universidad michoacana es la máxima casa de estudios del estado, teniendo en cuenta el gran compromiso que tiene con la sociedad, la universidad contempla estas actividades y programas con el objetivo de impulsar el avance científico, tecnológico, rescatando el nivel educativo que se pierde en los niños y jóvenes a lo largo de su vida académica. La construcción de un espacio con la capacidad suficiente para atender a la comunidad nicolita y a la población moreliana, no solo es necesaria si no indispensable hasta el momento no se cuenta con un proyecto de tal magnitud, teniendo en cuenta que cada año niños y jóvenes de todo el municipio de Morelia acuden a estos programas educativos y cada año aumenta el número de asistentes a estos eventos. El proyecto de un “Parque interactivo de la ciencia y la tecnología”, cuenta con el apoyo e interés de la “Secretaria de Coordinación de Obras y Proyectos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, para su desarrollo, el interés primordial radica en el lapso de tiempo que estos eventos se vienen realizando.

31

1.4 Objetivos del Proyecto Para lograr las metas fijadas en el desarrollo del proyecto se plantearon los siguientes objetivos de trabajo: 

Objetivo general:

El objetivo primordial del parque Interactivo de la Ciencia y la Tecnología es el acercamiento de la población Moreliana, a los trabajos de investigación científica que se realizan en la máxima casa de estudios, los cuales mostraran a través de exposiciones interactivas, talleres, videos, obras, experimentos y otras acciones las cuales le presentan a los niños y jóvenes la ciencia de una manera divertida, y estos despierten el interés sobre la importancia del estudio y la investigación. 

Objetivos Particulares: Este proyecto se concibe también con el objetivo, para que dichos programas

se realicen más veces al año y no solo una vez como actualmente se hace y esto genere el aumento sustancial en el número de asistentes por parte de la población moreliana, generando un espacio público de recreación y de turismo.



Objetivos Particulares: La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es una de las

instituciones de mayor cobertura en el estado de Michoacán, reconocida por su calidad y pertinencia social, lo que se pretende con dicho proyecto es el intercambio científico, cultural y artístico que puede generar con la participación y colaboración de otras universidades dentro y fuera del estado de Michoacán, interviniendo en las diferentes áreas que se pretende desarrollar. 

Objetivos Particulares:

De esta manera se pretende que el proyecto de “Parque Interactivo de la Ciencia y la Tecnología” dote de más equipamiento urbano de estas características, con el objetivo de brindar nuevos espacios capaces de generar un acercamiento paulatino y de mayor interés en los niños y jóvenes del municipio de Morelia.

32

1.5 Expectativa Actualmente la universidad genera proyectos para el bien común de sus alumnos, se plantea que, al edificar este tipo de proyecto, atienda las necesidades reales a las cuales hoy en día no se logra debido a la falta de espacios de estas particularidades. Con este proyecto se pretende beneficiar a niños y jóvenes de entre 6 a 15 años de edad de todo el municipio de Morelia, así como el estado propio, de todas las escuelas públicas y privadas, dotándolos de espacios que puedan contribuir al desarrollo social, económico, político, científico, tecnológico, artístico y cultural del estado de Michoacán.

1.6 Metodología En este apartado se describe el procedimiento que se realizó para la elaboración de este proyecto arquitectónico, al proyectarse dicha edificación arquitectónica se pretende efectuar una metodología de trabajo que vaya a la par del proyectista y del promotor que estos coadyuven para que dicho proyecto tenga una razón de ser apropiada para su ejecución. En primera instancia se realizó un planteamiento del problema en cuestión a resolver, la cual tiene como objetivo el dotar de espacios para la difusión de la educación cultural y científica en niños y jóvenes de la ciudad de Morelia. Para su justificación, del proyecto planteado fue necesaria la realización de una serie de consultas y recopilación de datos, utilizando diferentes tipos de metodología tales como: investigación realizada en libros, tesis, reglamentos, e internet, además de la Investigación realizada en artículos periodístico el cual muestra un panorama diferente que se tiene de estos programas que realiza la UMSNH. Se llevó una recopilación de información geográfica con el propósito de conocer el lugar de emplazamiento de la propuesta arquitectónica, con el objetivo de tener una idea más clara de la periferia de nuestro proyecto y así ejecutar estrategias para su correcta edificación. Se analizaron aspectos climatológicos del lugar, con ello proponer varios criterios bioclimáticos, como el estudio del asoleamiento, captación de aguas pluviales, vientos dominantes, humedad relativa, entre otros. Con el objetivo de tener áreas confortables dentro del proyecto. De la misma manera se analizó ampliamente la normatividad que interviene directamente en la creación del proyecto, esto para conocer los patrones a seguir los cuales serán de gran importancia para el desarrollo del diseño arquitectónico, teniendo como resultado espacios funcionales.

33

1.7 Pertinencia

Actualmente la universidad ofrece programas educativos relaciones con el campo de la ciencia y la tecnología, a lo largo de los últimos 24 años se creó el departamento de comunicación de la ciencia, perteneciente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, estos programa han sido de gran relevancia e importancia, dado que año tras año niños y jóvenes acuden a las instalaciones de ciudad universitaria con el interés de aprender nuevos conocimientos, sin embargo dichos eventos educativos y culturales no tienen un lugar adecuado que albergue dichas manifestaciones. El desarrollo del proyecto dada la proliferación de iniciativas de estos programas de educación científica por parte de la universidad michoacana y situaciones reales que enfrente el estado de Michoacán en el campo de la educación, el proyecto resolverá la falta de espacios interactivos relacionados con la educación científica y cultural, proponiendo nuevos espacios productivos que apuesten por la educación en el municipio de Morelia, de igual forma fomentara el intercambio de conocimiento que se puede dar a través de los espacios multiculturales entre las diferentes universidades de esta misma ciudad. Los procesos de innovación a los cuales se pretende llegar con este proyecto oscila entre la necesidad de consolidar espacios capaces de elevar la competitividad y calidad de la educación, ofreciendo instalaciones de primera calidad que rompan con la imagen tradicional de la región y ofrezcan el elemento de estatus imprescindible para atraer no necesariamente a la población de la región si no del mismo estado, así como la visita de distintas universidades de otros estados del país fomentando el intercambio cultural y promoviendo el turismos educacional. De esta manera se pretende resolver la problemática real de la falta de espacios de esta índole características, mejorando la calidad de este tipo de servicios, ya que los existentes no cuentan con los espacios requeridos para potencializar el interés por el campo de la ciencia y la tecnología.

34

2.1 Antecedente Histórico Social

La ciudad de Valladolid, hoy Morelia, fue fundada el miércoles 18 de mayo de 1541 en el valle de Guayangareo, por disposición del Virrey Don Antonio de Mendoza y a instancia de varios españoles avecindados en Michoacán, la cual denominarían Nueva Ciudad de Mechuacan, es hasta después de la muerte del Obispo Quiroga y ya con el nombre de Valladolid que se traslada a ésta la sede del cabildo eclesiástico y silla episcopal.4 Antonio de Godoy, uno de los primeros pobladores, fue el encargado de abrir caminos y calles y levantar las primeras casas, le sigue Juan Ponce, fue gracias a ellos que se logró construir la traza de la ciudad colonial, en sus inicios, para 1624, se afirmaba, que había en Valladolid 220 casas y en los arrabales en contorno doce pueblos 5. Es así, como el Municipio de Morelia se desarrolla con el paso del tiempo actualmente es la capital del estado de Michoacán y una de las más productivas a nivel Federal, convirtiéndose en la cuidad de mayor número de población en el Estado. Morelia es una ciudad que siempre se ha distinguido por una gran tradición académica muestra de ello es la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, primera universidad autónoma de México, que ha sido casa de personajes ilustres como Miguel Hidalgo y costilla así como José Ma. Morelos. La Universidad Michoacana es la máxima casa de estudios en el Estado de Michoacán con la oferta educativa de mayor cobertura, reconocida por su calidad y pertinencia social, sus antecedentes se remontan a 1540, año en que don Vasco de Quiroga fundara el Colegio de San Nicolás en el municipio de Pátzcuaro, pasando a nombrarse Real Colegio de San Nicolás Obispo en el año 1543, fue en el año de 1580 donde se traslada de Pátzcuaro a Valladolid, constituyéndose como universidad en 1917 6.

37

2.2 Antecedentes Históricos de los Parques Científicos y Tecnológicos

Los parques son una iniciativa que está destinada a estimular el crecimiento educacional promoviendo la trasferencia de conocimientos desde las instituciones académicas y de investigación, la función principal del parque se constituye por las actividades de investigación, desarrollo y planeamiento, creando una atmósfera adecuada capaz de promocionar el desarrollo tecnológico, económico y social. El surgimiento de los parques científicos y tecnológicos nace primero en los Estados Unidos de América después en Europa y posteriormente en el sureste asiático. Gracias a la serie de avances convergentes surgidos décadas atrás, en los años setenta estos fueron tan innovadores que los parques posiblemente no existirían sin la universidad de Stanford, allí surgió el embrión de las tecnologías de la información, que difundidas por el mundo han dado lugar a la aparición de estos espacios productivos creando nuevas estructuras apoyadas en el conocimiento 7. La creación de estos espacios también se le atribuye a dos factores muy importantes por un lado tenemos los tecnopolos que se describen como el conjunto de lugares de actividades de alta tecnología, centros de investigación y universidades capaces de producir ideas nuevas e innovadoras, el segundo factor se le atribuye al estado y los gobiernos autónomos e instituciones públicas y privadas, que han sido decisivos a la hora de crear estos nuevos espacios a lo largo de la última década. Sin ellos, las conexiones entre estos campos de estudio son escasas o nulas y a veces difíciles de apoyar, sin embargo la creación de estos espacios va en aumento8. Los Parques Científicos y Tecnológicos están en constante evolución por todo el mundo, Hoy día el término parque científico y/o tecnológico es el más usado por los investigadores y por la literatura. Su morfología se acerca a un conjunto de localizaciones abiertas en las que se ofrecen factores fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico.

38

2.3 Antecedentes Parques Científicos y Tecnológicos en México

En los últimos 20 años, México se ha sumado al impulso mundial de parques tecnológicos, como un mecanismo para generar inversión, investigación, conocimiento y educación, sirviendo como objetivo la rehabilitación y la creación de infraestructura donde está concentrado el conocimiento y la tecnología 9, sin embargo el concepto de parque tecnológico tiene una estrecha relación con los parques científicos de esta manera se buscó la integración de estos dos conceptos, retomándolos de una perspectiva diferente con la intención de generar un nuevo enfoque de estudio. Actualmente existen en México 23 parques tecnológicos, constituidos a partir de alianzas y financiamientos del sector privado, el sector público federal y estatal, de igual manera el apoyo de universidades de todo el país, tanto públicas como privadas quienes son las de mayor interés en el desarrollo y creación de estos espacios. Los parques tecnológicos se encuentran distribuidos en 16 entidades federativas. Entre las entidades con mayor número de parques tecnológicos están: Jalisco (4); Nuevo León (3); Chihuahua (2) y Sonora (2). En las entidades del norte y centro del país es donde se encuentra la mayoría de los parques tecnológicos10. El interés por de crear parques fue promovido no necesariamente por académicos como fue el establecimiento de campus, subsedes, estaciones experimentales, etc. Sino fueron los directores de los consejos estatales de ciencia y tecnología, las secretarías de Economía así como de Educación, u otros agentes de la administración pública federal como el Conacyt, los que han logrado que los gobernantes secunden el establecimiento de los mismos. Los parques tecnológicos son una de las diversas opciones que se han instrumentado para crear condiciones favorables a la formación de redes productivas y generación de conocimiento. En años recientes, se ha enfatizado en los beneficios y ventajas de los parques tecnológicos, sin embargo este tipo de infraestructura aún siguen rezagadas en el país.

39

2.4 Parques Científicos y Tecnológicos en Michoacán. De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, publicado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la entidad se ubica en la 25ª posición de las 32 entidades del país. Entre los principales indicadores que reporta dicho ranking, la entidad ocupa los siguientes lugares11: 13º en Infraestructura académica y de investigación 19º en Inversión en ciencia, tecnología e innovación 21º en Productividad científica e innovadora 26º en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Sin embargo, en el estado de Michoacán solo se encuentra un parque tecnológico este se encuentra en la ciudad de Morelia, “Parque tecnológico Ciudad tres Marías” es el único proyecto que tiene el estado con respecto a esta área sin embargo no tiene el mismo enfoque él cual se plantea en este tema de tesis.

2.5 Análisis cuantitativo y cualitativo de la población Al diseñar el proyecto del “Parque Interactivo de ciencia y tecnología” en Morelia Michoacán es de vital importancia tomar en cuenta el equipamiento de esta índole particularidad, de esta manera, permitir un punto de comparación sobre el equipamiento existente y el nuevo a proponer, cuáles serán sus puntos a favor, su nueva propuesta sobre lo ya establecido, actualmente en el municipio no presenta infraestructura de este carácter ya que solo se puede mencionar “El parque tecnológico ciudad tres marías” sin embargo este parque ubicado en una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad de Morelia, aún está en fase de ejecución con poca información enfocado más a aspectos económicos, mientras que el Parque Interactivo se enfocaría más en la enseñanza en niños y jóvenes a través de la tecnología y la ciencia de una forma didáctica. Con respecto a la información que nos proporciona el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática), se determinara cual será la cantidad de los posibles usuarios de este proyecto, teniendo en cuenta al sector de la población al cual se pretende llegar en este caso se hará un estudio en los niños y jóvenes de edades que pueden ir desde los 6 años de edad hasta los 16 años, de igual manera al serun espacio de educación cultural y científica atenderá a usuarios mayores a los 16 años de edad.

40

Morelia es la ciudad más poblada del estado de Michoacán con un total de 729 279 habitantes el cual constituye el 16.8 % del total de todo el estado, teniendo una población mayoritaria de mujeres con un total de 380,285 y un total de hombres de 348,99412. Se observa en la Tabla 01 la mayor parte de la población, de 6 años cuenta con la educación básica sin embargo el grado de escolaridad del estado es del 7.9 grados de escolaridad lo que equivale al primer año de secundaria terminado, afirmándonos la falta de espacios de estas características, la población usuaria potencial va a partir de los 6 años de edad hasta los 16 años, de esta manera se concluye que el parque interactivo de ciencia y tecnología atenderá al 87 % de la población total de la ciudad de Morelia, tomando en cuenta que se atenderá a niños y jóvenes primordialmente sin embargo al ser un espacio público educacional su rango de atención es mayor.

Tabla 01. Población del municipio de Morelia según grado de escolaridad INEGI 2011

2.6 Capacidad de atención

De acuerdo a la normatividad de SEDESOL se definirá la capacidad de atención aproximad de acuerdo a la unidad básica de servicio (UBS) la cual está en función de los metros cuadrados dedicados a las áreas de exhibición, la normatividad nos indica 0.067 visitantes por metro cuadrado de exhibición13. Por lo tanto, tomando recomendaciones por parte de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, se considera un área de exhibición de 1500 m² aproximadamente. El manejo de datos arroja una capacidad de 100 visitantes diarios y un total de 135 000 habitantes como población beneficiada en el área.

41

2.7 Sustentabilidad económica El parque interactivo de ciencia y tecnología surge, por la falta de espacios de estas características, durante los últimos 24 años se creó un espacio en la universidad michoacana dedica al campo de la ciencia y la tecnología. Un ejemplo de ello la implementación del tianguis de la ciencia que se realiza año tras año en dichas instalaciones, gracias a la secretaria de coordinación de obras y proyectos de la universidad michoacana de san Nicolás de hidalgo, puso en su lista de proyectos a realizar en un futuro, la creación de un parque interactivo de esta manera la construcción es solventada conjuntamente con recursos federales, estatales y municipales del estado de Michoacán.

42

3.1 Ubicación Geográfica del Terreno El proyecto tendrá lugar en la Ciudad de Morelia en el estado de Michoacán, dentro del campus de Ciudad Universitaria (UMSNH), Este se localiza en las coordenadas 19°46′6″N 101°11′22″O14. Como se muestra en el mapa 01, el terreno se encuentra ubicado al sur-oeste de la ciudad de Morelia a unos 2 kilómetros aproximadamente del centro histórico de la ciudad, lo cual no representa un problema para el desplazamiento de los usuarios, ya que existen diversas vialidades y trasporte públicos que facilitan su desplazamiento al complejo del parque.

Mapa 01. Localización del terreno en el municipio de Morelia, Michoacán. Fuente: Google Earth (septiembre 2016)

Mapa 02. Micro-localización del predio. Fuente: Google Earth (septiembre 2016)

45

3.2 Contexto físico inmediato al terreno Como se muestra en el mapa 03 y 04, la localización del predio establecido para la propuesta del “Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología”, se encuentra al Sur Oeste de la ciudad, en la Avenida Francisco J. Múgica S/N Ciudad Universitaria, sus principales avenidas son; Avenida Universidad al sur, General Francisco J. Mujica al norte, Calzada la Huerta al oeste esta última conecta con el Periférico Independencia, como avenidas secundarias se encuentra Calzada Juárez al este y la Avenida Solidaridad al norte.

Mapa 03. Contexto inmediato del terreno. Fuente: Google Earth (Septiembre 2016)

Mapa 04. Contexto inmediato al terreno. Fuente: Google Earth (Septiembre 2016)

46

3.3 Levantamiento Esquemático del Terreno El terreno seleccionado es un rectángulo irregular de cuatro (4) lados, el cual presenta las siguientes dimensiones: Al norte: Se tienen 83.40 metros en línea recta colindando con la avenida Gral. Francisco J. Mujica (acceso), Al sur: una línea recta de 72.30 metros, Al este: Una línea recta de 115.40 metros, mientras que al oeste: se tiene de igual manera una línea recta de 115.50 m, todas las anteriores colindando con áreas comunes del campus. En total se tiene un área de 8.965.30 m2 y un perímetro de 386.68 m, con una pendiente negativa del 2%, tomando en cuenta la población a la cual se pretende llegar y de la misma manera cumplir con el reglamento vigente, el predio posee una condición de dimensiones favorable en relación a su accesibilidad urbana para la dotación de equipamiento cultural.

Croquis 01. Datos específicos del terreno, Fuente; L. Mejia T.

47

Mapa 05. Imagen del predio, Fuente: Google Earth (septiembre 2016)

3.4 Evaluación del Contexto Para complementar las descripciones anteriores se hizo un análisis fotográfico de las vistas del terreno mediante las cuales, se logra tener una percepción diferente del lugar y un mejor entendimiento de la zona de aproximación, ruidos, vistas, etc.

Imagen 01 Fotografía hacia el terreno desde la parte noreste al suroeste. Fuente: L. Mejia T.

48

Imagen 02 Fotografía hacia el terreno desde la parte noroeste al sureste. Fuente: L. Mejia T.

Imagen 03 Fotografía hacia el terreno desde la parte suroeste al noreste. Fuente: L. Mejia T.

49

3.5 Equipamiento urbano de la zona En materia de equipamiento cultural y educacional, Morelia cuenta con 11 museos, y un parque tecnológico ubicado en ciudad tres marías, casi todos en el primer cuadro de la ciudad, cuatro bibliotecas públicas y seis teatros igualmente ubicados casi todos en el centro de la ciudad, sin embargo la ciudad de Morelia solo cuenta con 1 parque tecnológico, de esta manera la falta de equipamiento científico en la capital de Morelia es de vital importancia para el fomento y dispersión de la cultura científica y tecnológica en la ciudad. El equipamiento con mayor influencia por su cercanía a la zona del proyecto y de mayor relevancia se encuentra, el panteón municipal con dirección hacia el norte, el parque zoológico Benito Juárez con dirección al Este, en la misma dirección la secundaria federal numero dos , con dirección al suroeste la plaza comercial la huerta, al este el hospital privado Star Medica, el centro de investigación, arte y cultura perteneciente a la universidad michoacana mejor conocido como el CIAC, cabe resaltar este último por su gran impacto que tiene en la sociedad estudiantil y que este se encuentra a unos escasos metros con dirección al este del Parque Interactivo, cabe resaltar que solo se tomó el equipamiento más cercano y de mayor impacto social de la zona del proyecto.

Mapa 06. Equipamiento Urbano, Fuente: Google Earth (septiembre 2016)

50

3.6 Infraestructura El Parque interactivo de ciencia y tecnología se encuentra dentro de ciudad universitaria, de esta manera cuenta con todos los servicios de infraestructura básicos como, electricidad, agua potable, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público. Para la distribución del agua potable, así como el alcantarillado se encuentra el organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento de Morelia (OOAPAS), El abastecimiento de la red eléctrica está a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y para suministro del servicio en las instalaciones del Parque Interactivo se considera el medidor eléctrico con el que cuenta el terreno que está ubicado sobre la Av. Gral. Francisco J. Mujica. Las zonas aledañas cuentan con pavimentación y alumbrado público en su totalidad.

3.7 Uso y Tenencia del Suelo La tipología de la periferia inmediata del terreno, se encuentra en un área Habitacional

Densidad

Media

con

Servicios

y

Comercio,

Hasta

300

habitantes/hectárea. De acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia del año 2010, el lugar donde este dicho proyecto se encuentra dentro de un área prevista como Equipamiento Urbano, de acuerdo a la tabla de Compatibilidad del Uso de Suelo del PDUCP, se tiene una compatibilidad del predio en relación al tipo de suelo del sitio.

Mapa 07. Uso de Suelo. Fuente: Código de Desarrollo Urbano de Morelia del 2010

51

3.8 Evaluación del entorno Físico El entorno circundante del predio en su totalidad son áreas comunes del propio campus, el terreno asignado por el promotor se encuentra en ciudad universitaria en la parte noreste del campus, teniendo como colindancia al este el CIAC (Centro de investigación, arte y cultura) al oeste Rectoría (administración central) está aún se encuentra en fase de construcción. Al sur nos encontramos áreas verdes del campus, así como canchas de futbol. Por ultimo al norte se encuentra la avenida francisco J. Mujica, quedando de esta manera un contexto circundante estudiantil en prácticamente su totalidad.

Imagen 4. CIAC (Centro de investigación, arte y cultura) Foto realizada por L. Mejia T.

Imagen 5. Rectoría (administración Central) L. Mejia T.

52

En las imágenes 4 y 5 se muestra el edificio de rectoría aún en construcción y el centro de investigaciones, arte y cultura estos son los únicos edificios colindantes que tendrá el parque interactivo de ciencia y tecnología, por un lado, tenemos el CIAC inaugurado en el año 2011 a cargo de Arq. Teodoro González de León y el nuevo edificio de rectoría aún en proceso de construcción, con ello la tipología arquitectónica es relativamente nueva. La vialidad principal que tendrá el parque interactivo se encuentra la avenida General Francisco J. Mujica la cual conecta con la calzada Juárez y la huerta, sin embargo, enfrente del terreno previsto para el proyecto se encuentra el panteón municipal de Morelia, así como la colonia Gustavo Díaz Ordaz, cabe resaltar que la arquitectura de dicha colonia es meramente habitacional y de comercio pequeño, con terrenos de 8 x 16 metros, en su mayoría.

Imagen 6. Foto de la Avenida Gral. Francisco J, Mujica fuente L. Mejia T.

Imagen 7. Foto de la Avenida Gral. Francisco J, Mujica, y la colonia Gustavo Díaz Ordaz. Fuente: L. Mejia T.

53

54

4.- Medio Ambiente El medio ambiente es un aspecto muy importante al tomar en cuento en la realización de un proyecto arquitectónico, ya que este determina factores importantes en el diseño del mismo, inquietando alturas, ventanales, dimensiones de espacios, así como materiales del mismo etc. De esta manera para efectos del Parque Interactivo, se manipulo el medio ambiente a favor del diseño estableciendo una relación entre estos, con el objetivo de crear espacios confortables para el usuario.

4.1.- Temperatura La temperatura es una magnitud que se relaciona con la velocidad promedio del movimiento molecular de la materia. Cuanto mayor es el movimiento de sus moléculas, mayor es la energía cinética (energía de movimiento), ya que estas moléculas se trasladan y rotan con mayor rapidez. En este caso, entre mayor es la energía cinética (choque entre ellas) la temperatura es mayor15. La temperatura corporal promedio del ser humano es de 36º C, considerando los rangos de confort térmico de una persona realizando una actividad ligera va desde los 18°C a los 26°C16, el confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios entre éste y el medio ambiente, en el municipio de Morelia predomina el clima templado con humedad media, inviernos ligeros y una temperatura de 21° promedio.

Gráfica 01.Temperaturas anual de Morelia, Michoacán. Fuente: Observatorio Meteorológico

de

Morelia,

Michoacán. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2014

Como se observa en la gráfica 01, los meses de mayor temperatura corresponde a los meses de abril, mayo y junio, en contraparte los de menor temperatura corresponde a los meses de noviembre, diciembre y enero.

57

A continuación se presenta una serie de tablas en la cual se pretende ilustrar de mejor manera los datos antes descritos, en las tablas siguientes se muestra las semanas y horas de mayor así como menor temperatura en la ciudad de Morelia, Michoacán. La línea vertical muestra las horas totales de un día y las líneas horizontales muestran las semanas a lo largo de un año, en la parte superior derecha se encuentran las temperaturas representadas con diferentes colores, iniciando con una temperatura de cero grados centígrados en color azul y una máxima de 31 grados centígrados en color amarillo, en la tabla siguiente se representa la temperatura Máxima en la ciudad de Morelia, que abarca los meses de abril, Mayo y junio. De igual forma se muestra las horas críticas que van desde las 11:00 am a las 6:00 pm.

Gráfica 02.Temperatura Máxima anual de Morelia, Michoacán. Fuente: L. Mejia T.

58

En la Grafica 03 se muestra la temperatura mínima en la ciudad de Morelia, los meses de noviembre , diciembre y enero son los meses que registran menor temperatura y sus horas criticas van desde las 4:00 am a 8:00 am con una temperatura de entre los cero grados centígrados y los 5 grados centígrados, de manera que en los meses de menor temperatura se aplicaran estrategias para ganar calor sin embargo por los horarios de atención del parque interactivo, así como los meses en los cuales operara este, se tendra un mayor cuidado en los meses de noviembre y enero en las primeras horas del día que va desde las 9:00 am a 11:am.

Gráfica 03.Temperatura Mínima anual de Morelia, Michoacán. Fuente: L. Mejia T .

59

En la Grafica 04 se muestra la temperatura Promedio en la ciudad de Morelia, donde la zona crítica disminuye tanto en el rango de meses así como las horas críticas por semana donde solo se registra un aumento fuera del promedio en los meses de abril y mayo.

Gráfica 04.Temperatura promedio anual de Morelia, Michoacán. Fuente: L. Mejia T.

60

Estrategias de diseño Considerando los datos antes descritos se implementó estrategias climáticas las cuales fueron de utilidad para este proyecto, permitiendo la creación de espacios confortables tomando como punto de partida los rangos de confort antes señalados, dentro de la edificación se proyectó zonas abiertos con alturas mayores a 3 metros, en el área del vestíbulo principal se planteó una doble altura con la idea de crear un confort térmico en esta área, considerando que el aire caliente tiende a subir debido a su densidad, proponiendo aberturas en los puntos más altos para poder evacuarlo y este no genere un aumento de temperatura en los meses más calurosos como se muestra en el plano 50 en la página 169. Con respecto a los meses con temperaturas más bajas se utilizaron estrategias las cuales ayuden a evitar pérdidas de calor, uno de los factores principales por el cual hay perdidas de calor en la edificación son los puentes térmicos. Los puentes térmicos son zonas en las que un material buen conductor del calor deja escapar calorías. Son puentes térmicos los elementos estructurales (Columnas, vigas, trabes, muros, etc.) en contacto con el exterior, las carpinterías metálicas y cualquier otro elemento buen conductor del calor (marquesinas, vierteaguas, etc.) que conecte el interior cálido con el exterior frío. Para evitar los puentes térmicos en ciertas áreas del proyecto, se consideró enterrar espacios como lo fue, la sala de maquetas interactivas, sala de artefactos así como la administración y cafetería como se muestra en el plano 48 de la página 167. de esta forma lograr un aislamiento térmico, evitando perdidas de calor en los meses de temperaturas bajas, así mismo en los meses de mayor temperatura, retrasando la incidencia solar al interior. En la mayoría de los meses del año se tiene una estabilidad térmica, con variantes no tan drásticas, de este modo se pretende garantizar un espacio confortable para el usuario.

61

4.2 Vientos dominantes Los vientos dominantes constituyen un papel muy importante en la edificación de cualquier proyecto, el buen manejo de este fenómeno natural permite crear un confort en el interior de un edificio generando corrientes de aire y permitiendo el enfriamiento en los espacios del mismo. Los vientos dominantes se miden en kilómetros por hora (km/hr), y se clasifican según la escala de Beaufort, La escala Beaufort mide la intensidad del viento basándose en la fuerza de este. A continuación se muestra la gráfica 05, la cual muestran la dirección del viento abarcando los 12 meses del año.

Grafica 05. Dirección y velocidad de vientos dominantes de Morelia, Michoacán. Fuente: Green Building studio.

62

Estrategias de Diseño En la gráfica 05 se muestra los vientos dominantes en la ciudad de Morelia, donde se señala mediante anillos los kilómetros por hora, en la parte derecha superior se aprecia un recuadro señalando cuantas horas estos vientos dominantes tuvieron mayor presencia por ejemplo: En el mes de enero los vientos dominantes provienen del sureste con vientos de hasta 45 km/hr, sin embargo las horas que estos vientos estuvieron presencia fueron muy pocas alrededor de 60 hrs, sin embargo al oeste hay una mayor actividad de estos vientos con más de 300 hrs, sin embargo con ráfagas de viento que oscilan entre los 10 km/hr De acuerdo a las gráficas antes señaladas que abarcan los meses del año, los vientos dominantes provienen en su mayoría del nor.-este, los meses de febrero, junio y marzo presentan una mayor actividad tanto en velocidad como en horas, en su contra parte los meses más calmados son julio y agosto, así mismo los meses con una mayor estabilidad de vientos dominantes se encuentra el mes de abril y mayo. Con el apoyo de las graficas se planteó un diseño que ayude a generar dentro de la edificación vientos cruzados para lograr un confort térmico, para lograr estos vientos cruzados se diseñó grandes entradas con ventanales de piso a techo con formas de fractales, las cuales se orientaron con dirección al norte como al sur donde predominan los vientos dominantes durante todo el año, de esta manera se genera vientos cruzados en el vestíbulo principal el cual distribuye a todas las áreas del Parque Interactivo.

Grafica 06. Aprovechamiento de Vientos Dominantes. Parque Interactivo. Fuente: L. Mejia T.

63

4.3 Precipitación pluvial La precipitación pluvial es la cantidad de lluvia registrada en una hora, su unidad de medida es en milímetros (mm), 1 mm de lluvia equivale a un litro de agua por metro cuadrado (m2), Se clasifica dependiendo de la cantidad de precipitación en milímetros por hora, que van desde lluvia débil con menos de 2mm por hora, moderada entre 2.1 y 15 mm por hora, fuerte de 15.1 a 30 mm por hora, muy fuerte de 30.1 a 60 mm por hora y torrencial de más de 60 mm por hora17.

Gráfica 07. Precipitación pluvial anual promedio de Morelia, Michoacán. Fuente: Observatorio Meteorológico de Morelia, Michoacán. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2014.

De acuerdo a las normales climatológicas de la ciudad de Morelia en promedio cada año se acumula 770.5 mm por año siendo los meses de junio, julio, agosto y septiembre los meses que registran un mayor número de precipitación por hora, con la ayuda de estas graficas en relación a los m2 de azotea se planteó la construcción de una cisterna de agua pluvial, la cual albergue dichas lluvias a lo largo de un año y estas se pueda reutilizar, para efectos del cálculo de la cisterna se tomaran los meses de mayor acumulación de agua, siendo junio con 137.9 mm, julio con 174.4mm , agosto con 170.0 mm y septiembre con 131.5 mm, dando como resultado 613.8 mm multiplicado por 154.8 m2 de azotea de la zona de la cafetería como se muestra en el plano 25 de la página 144, dando como resultado 95 m3, de esta manera se propondrá una cisterna de (5x5x4) dando como resultado una cisterna con capacidad de 100 m3.

64

4.4 Humedad relativa La humedad es el contenido de vapor de agua que tiene el aire. El mecanismo por el cual se elimina calor del organismo es a través de la transpiración. Cuanta más humedad haya, menor será la transpiración; por eso es más agradable un calor seco que un calor húmedo. Un valor importante relacionado con la humedad es el de la humedad relativa, que es el porcentaje de humedad que tiene el aire respecto al máximo que admitiría18. Por ello, es un factor significativo a la hora de proyectar, la humedad relativa para estar en condiciones agradables de confort es del 30% y 70%, excepto si hay riesgo por electricidad estática, en cuyo caso, el límite inferior será el 50%.

Gráfica 08. Humedad Relativa promedio de Morelia. Fuente: Observatorio Meteorológico de Morelia, Michoacán. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2014

Gráfica 09. Humedad Relativa promedio de Morelia. Fuente: Green Building studio.

65

W eekly Summary

Gráfica 10. Humedad Relativa promedio de Morelia. Fuente: Green Building studio

Como se muestra en la gráfica 09 y 10 , los meses de mayor humedad abarca desde el mes de junio a octubre, de acuerdo a datos obtenidos la humedad confort máxima es del 70%, para obtener los rangos de confort tolerables en los meses más críticos, es necesario la aplicación de estrategias las cuales humidifiquen los espacios interiores, de esta manera la construcción de microclimas como jardines interiores ayudara a reducir los nivel de humedad, como se muestra en el plano 45 de la página 147 se implementó en el vestíbulo principal dos jardines interiores, el primero con vista al acceso principal con grandes ventanales de piso a techo con relación al exterior, el segundo con vista al acceso secundario con dirección al sur, estos con el objetivo de crear microclimas regulando la temperatura del interior a base de humidificación.

66

4.5 Asoleamiento El asolamiento es el número de horas en un período determinado de tiempo durante el cual una superficie recibe la incidencia del sol19, considerándose uno de las causas climáticas que más afecta el diseño arquitectónico de cualquier edificación, dado que el comportamiento térmico del edificio depende de la cantidad y dirección de la incidencia solar.

Gráfica 11. Asolamiento promedio de Morelia. Fuente: Observatorio Meteorológico de Morelia, Michoacán. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2014

Gráfica 12. Asolamiento promedio de Morelia. Fuente: Green Building studio.

67

W eekly Summary

Gráfica 13. Asolamiento promedio de Morelia. Fuente: Green Building studio

Como se aprecia en la gráfica 12 y 13, los meses en los que más horas de insolación se tiene son; febrero, marzo, abril. Las horas más críticas en estos meses así como en los restantes del año van desde las 11:30 Am a 3:00 pm. Con ello la reducción de la radiación solar sobre el edificio es de importancia, para reducir esta incidencia se colocó en las ventanas vidrios aislantes y reflectantes, los cuales reducirán la captación de la radiación solar, para evitar la entrada de luz solar directa se optó por enterrar zonas del proyecto, así como la posición estratégica de las ventanas con forme al recorrido solar estas con formas que redujeran la insolación, pero permitieran la entrada de luz natural cumpliendo la Norma Oficial Mexicana NOM025-STPS-2008 , con estos métodos se planea reducir la incidencia solar en los meses más críticos.

68

4.6 Análisis Solar El análisis solar permite conocer las trayectorias solares y conocer la incidencia de los rayos del sol en cualquier edificación, gracias a estas podemos conocer y prevenir problemas relacionados a la exposición solar, con ello aplicar estrategias de diseño que puedan ayudar a tener un confort término y lumínico dentro del lugar, el sol sale por el este en promedio a las 7 de la mañana y se pone al oeste a las 6 de la tarde esto en horario de verano.

Imagen 08 Equinoccio de primavera Marzo a las 8:00 am fuente: L. Mejia T.

Imagen 09 Equinoccio de primavera Marzo a las 12:00 pm fuente: L. Mejia T.

69

Imagen 10 Equinoccio de primavera Marzo a las 17:00 pm fuente: L. Mejia T.

Imagen 11 Solsticio de Verano Marzo a las 8:00 pm fuente: L. Mejia T.

70

Imagen 12 Solsticio de Verano Marzo a las 12:00 pm fuente: L. Mejia T.

Imagen 13 Solsticio de Verano Marzo a las 17:00 pm fuente: L. Mejia T.

71

Imagen 14 Equinoccio de Otoño a las 8:00 pm fuente: L. Mejia T.

Imagen 15 Equinoccio de Otoño a las 12:00 pm fuente: L. Mejia T.

72

Imagen 16 Equinoccio de Otoño a las 17:00 pm fuente: L. Mejia T.

Imagen 17 Solsticio de Inverno a las 8:00 am fuente: L. Mejia T.

73

Imagen 18 Solsticio de Inverno a las 12:00 am fuente: L. Mejia T.

Imagen 19 Solsticio de Inverno a las 17:00 am fuente: L. Mejia T.

74

El recorrido del sol durante el día determinara la orientación de las fachadas así como la distribución de los diferentes espacios que tendrá el proyecto del parque interactivo, este recorrido varía en cada época del año , haciendo más corto o largo según los solsticios de invierno y verano . Dependiendo de las coordenadas de latitud del lugar donde se encuentre el proyecto, los rayos inciden sobre las fachadas en distinto ángulo, gracias a los diagramas antes mencionados se puede apreciar el recorrido solar, mostrando el azimut y zenit durante los solsticios, gracias al estudio de como inciden estos rayos sobre las fachadas se pueden aplicar las estrategias necesarias para contrarrestar estos efectos naturales o bien que estos sean aprovechados en beneficio del diseño. Para efectos del Parque Interactivo el análisis solar ayudo a determinar la orientación de las fachadas así como la forma y dimensiones de estas.

Imagen 20 Análisis solar, incidencia solar en fachadas fuente: L. Mejia T.

75

Imagen 21 Análisis solar, incidencia solar en fachadas fuente: L. Mejia T..

Imagen 22 Análisis solar, incidencia solar en fachadas fuente: L. Mejia T.

76

En las imágenes 20, 21 y 22 se realizó un análisis solar el cual muestra las fachadas que reciben más incidencia solar en los meses de mayor temperatura, gracias a este estudio se determinó las fachadas más críticas en estos meses, así el diseño de los espacios como la forma y tamaño se consideró a partir de estos datos, tratando de lograr espacios estéticos y confortables para el usuario.

4.7 Análisis Iluminación Natural La luz natural se conoce principalmente como la luz que proviene del sol, esta se puede medir a través de los luxes, un lux es la unidad derivada del Sistema Internacional de Medidas para la iluminancia o nivel de iluminación. Se usa en fotometría como medida de la intensidad luminosa, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano 20. El 30 de diciembre de 2008, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, misma que entró en vigor el dos de marzo de 2009 21. Para proveer un ambiente eficiente y confortable de visión en las actividades de cualquier trabajador o usuario de un lugar, es necesario cumplir con la norma antes señalada esto para crear un ambiente de trabajo seguro. A continuación se presenta el análisis de luz natural en la sala de Maquetas Interactivas del Proyecto, para este análisis se tomó en cuenta los niveles de lux necesarios que establece el reglamento. El reglamento establece para salas de exhibiciones un nivel de 600 luxes para un correcto desempeño del espacio o lugar de trabajo.

Imagen 23 Análisis Iluminación Natural, Sala Maquetas Interactivas fuente: L. Mejia T.

77

Imagen 24 Análisis Iluminación Natural, Sala Maquetas Interactivas fuente: L. Mejia T.

Imagen 25 Análisis Iluminación Natural, Sala Maquetas Interactivas fuente: L. Mejia T.

Como se muestra en las imágenes 15 15 y 56, en la parte superior derecha se presenta la tabla con los niveles de luxes con el espacio analizado, en estas imágenes se puede apreciar la cantidad de iluminación natural que entra a la sala de exhibición, con respecto al reglamento se cumple con la iluminación optima que se tiene para este género de espacio.

78

4.8 Análisis Iluminación Artificial La iluminación artificial juega un papel importante dentro del desarrollo de cualquier proyecto ya que un estudio adecuado de la misma, producirá un mejor desempeño de las actividades del ser humano así como una mejor productividad del mismo, teniendo además un impacto respecto a la estética de la edificación. A continuación se presenta el análisis artificial de la sala de maquetas interactivas, partiendo del nivel de luxes necesarios para este espacio.

Imagen 26 Análisis Iluminación Artificial, Sala Maquetas Interactivas fuente: L. Mejia T.

Imagen 27 Análisis Iluminación Artificial, Sala Maquetas Interactivas fuente: L. Mejia T.

79

Imagen 28 Análisis Iluminación Artificial, Sala Maquetas Interactivas fuente: L. Mejia T.

DESCRIPCION

80

5.1 Normatividad Uno de los aspectos primordiales para llevar a cabo un diseño arquitectónico son los diferentes reglamentos y códigos de construcción existentes los cuales se analizan y se emplean al realizar un proyecto arquitectónico. Para llevar a cabo el proyecto arquitectónico del “Parque Interactivo de ciencia y tecnología” se consultaron los diferentes códigos y reglamentos de construcción que rigen el tema, los cuales fueron tomados en cuenta con la finalidad de realizar un proyecto idóneo el cual cumpla con las necesidades por el cual fue realizado, siendo estos: Reglamento para la Construcción y Obras de Infraestructura del Municipio de Morelia, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Manual técnico de accesibilidad de la secretaria de desarrollo urbano y vivienda (seduvi) y el Reglamento de estacionamientos del municipio de Morelia, los cuales se describen a continuación en este capítulo, cabe señalar que solo se tomaron en cuenta ciertos artículos que aporten un valor significativo en la creación del proyecto. .

5.2 Reglamento para la Construcción y Obras de Infraestructura Del Municipio de Morelia Todos los artículos que se mencionan a continuación, cumplen un valor significativo en el proyecto. El Reglamento para la Construcción y Obras de Infraestructura del Municipio de Morelia en el artículo 11 estipula los parámetros de intensidad de uso de suelo, que se define como la superficie que puede ser construida en un lote, por lo tanto, cuando el inmueble tiene mayor superficie construida, su capacidad de alojamiento también es mayor y de ello depende el comportamiento de la densidad de población. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) es la superficie del lote que puede ser ocupada para la construcción, con el objetivo de conservar Áreas libres, para nuestro proyecto se establece un valor de 0.45 del terreno libre de construcción. El terreno seleccionado para el proyecto del parque cuenta con una superficie total de 8965.30 metros cuadrados conforme al artículo estipulado, nos indica que tenemos un (COS) del 0.45, por lo tanto tendremos un área libre de construcción de 4034.385 metros cuadrados, los cuales deberán ser destinados ya sea para áreas verdes, áreas de recreación etc. Para efectos del (CUS) se establece como la superficie máxima de construcción que se permitirá en un predio esto en específico hace referencia al número de niveles que pueden construirse dentro de un predio, se establece un valor de 0.71 permitidos.

83

Para el área total de 8965.30 m2, por el valor permitido de niveles se estable que se podrá construir hasta un área total de construcción de 6365.65 metros cuadrados repartidos según el proyecto demande siempre y cuando no sobrepase estos metros cuadrados estipulados en el reglamento. .En las edificaciones, locales o áreas específicas como se indica en el artículo 26 deberán contar con los medios que aseguren tanto la iluminación diurna como nocturna mínima necesaria para bienestar de sus habitantes, El área de las ventanas no será inferior a los siguientes porcentajes mínimos correspondientes a la superficie del local, para cada una de las orientaciones: norte 10.00%, sur 12.00%, Este 10.00% Oeste 8.00%. Para atender el desagüe pluvial se establece en el artículo 38 por cada 100 metros cuadrados de azotea, deberá instalarse por lo menos una bajada pluvial con un diámetro de 10 centímetros o bien su área equivalente para nuestro caso consideraremos un área de azotea de 1400 m2 de acuerdo al artículo tendremos que instalar 14 bajadas de aguas la cual nos permita desalojar el agua acumulada en las azoteas. Para efecto de recipientes de gas L.P y aparatos de consumo, como lo estipula el artículo 49 se estable que estos deberán estar ubicados en lugares a la intermedie o en espacios con ventilación natural, tales como patios, jardines, azoteas. El lugar donde se coloquen los recipientes de gas L.P deberán tener un piso firme y nivelado, debiendo tener una separación de 3.00 metros con respecto a los siguientes riesgos: chispas, flamas, boca de salida de chimenea, motores eléctricos o combustión interna, anuncios, interruptores eléctricos. Cuando se coloquen varios recipientes en la azotea estos deberán tener una separación de 1.00 metros entre ellos, este artículo se toma en cuenta ya que dicho proyecto del museo contara entre sus instalaciones un restaurante. Debido que nuestro proyecto es una edificación de concentración masiva deberá tener vestíbulos que comuniquen las salas de exhibición a la vía pública o bien con los pasillos que tengan acceso a esta, así lo indica el artículo 54. Todas las salas de exhibición tendrán accesos y salidas directas a vía pública o zonas seguras o bien comunicarse con ellas, teniendo puertas con un mínimo de 120 centímetros de ancho, y una altura mínima de 210 centímetros. Para efectos de nuestro proyecto los cajones de estacionamiento deberán tener para área de ascenso y descenso de usuarios deberán tener medidas mínimas de 6.00 metros de largo y un ancho de 1.80 metros, como se establece en el artículo 57.

84

5.3 Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es la dependencia encargada de formular y coordinar la política social del Gobierno Federal, su objetivo primordial es el desarrollo de las capacidades de los mexicanos en materia de salud, educación y alimentación. El reglamento de sedesol es de índole importancia al construir e realizar cualquier proyecto arquitectónico, la normatividad de sedesol se divide en subsistemas en el cual nuestro proyecto entra en el subsistema de cultura primer tomo de dicho reglamento, el cual está integrado por el conjunto de inmuebles que proporcionan a la población la posibilidad de acceso a la recreación intelectual y estética así como a la superación cultural, con el objetivo de contribuir y apoyar al sector educacional. De acuerdo al reglamento de sedesol nuestro proyecto entra en la categoría de museo el cual debe de contar con áreas de exhibición permanente y temporal, oficinas (dirección, administración e investigación), servicios educativos, salón de usos múltiples, vestíbulo general con taquilla, guarda ropa, auditorio, biblioteca, cafetería, talleres y bodegas, estacionamiento y espacios abiertos a exteriores, sanitarios e intendencia. Su ubicación es exclusiva en ciudades capitales de estados de la república, para lo cual se recomienda un módulo tipo de 2,400 m 2 de área de exhibición con una superficie total construida de 3,550 m2 y 5,000 m2 de terreno, con una proporción del predio 1:1 o 1:2, con un frente mínimo recomendado de 50 metros y este cuente de 2 a 4 frentes, con una pendiente recomendable de 1% a 5 % positiva. El reglamento nos indica que el uso de suelo debe ser comercial con oficinas y servicios, nos recomienda que sea en un sub-centro urbano o centro urbano, debe de estar en una avenida principal o secundaria. Para el coeficiente de ocupación del suelo (COS) es del 45% (0.45), y para el coeficiente de utilización del suelo (CUS) es del 71% (0.71). Para el caso del estacionamiento, nos indica 1 cajón por cada 75 m2 de área de exhibición, considerando para nuestro proyecto un área aproximada de exhibición de 3700 m2 nos indica que debemos de contar con al menos 48 cajones de estacionamiento.

85

5.4 Manual Técnico de Accesibilidad de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (seduvi) Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación, por consiguiente las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.20 Para efectos del proyecto se tomara en cuenta todos los lineamientos y requerimientos que sean necesarios para que el tema atienda a la solución de las demandas de las personas con discapacidades construyendo un ambiente accesible. En andadores para gente en silla de ruedas o ciegos estos deben tener un ancho mínimo de 1.20 m, los pavimentos serán antiderrapantes, con cambios de textura en cruces o descansos para orientación de ciegos y débiles visuales. Cuando estas circulaciones sean exclusivas para personas con discapacidad, se recomienda colocar dos barandales en ambos lados del andador, uno a una altura de 0.90 m. y otro a 0.75 m., medidos sobre el nivel de banqueta. En caso de pendientes en andadores, colocar descansos a cada 600 cm. del mismo ancho o mayor que el andador. Para efectos de estacionamiento deberá destinar un cajón con dimensiones de 5.00 x 3.80 m. de cada veinticinco o fracción a partir de doce, para uso exclusivo de personas con discapacidad, ubicado lo más cerca posible de la entrada a la edificación o a la zona de elevadores, de preferencia al mismo nivel que éstas, en el caso de existir desniveles se debe contar con rampas de un ancho mínimo de 1.00 m. y pendiente máxima del 8%. También debe existir una ruta libre de obstáculos entre el estacionamiento y el acceso al edificio. En comedores de uso público y restaurantes, así como comedores para empleados, se destinarán por lo menos dos espacios por cada 100 comensales para uso de personas con discapacidad, Altura libre de mesa bajo cubierta de 73 cm. y para superficie superior de 80 cm, En el acceso a la edificación o salas de exhibición debe contar con un espacio al mismo nivel entre el exterior y el interior de al menos 1.50 m. de largo frente a las puertas para permitir la aproximación y maniobra de las personas con discapacidad. Deberá existir un cambio de textura en el piso para señalar la entrada de la puerta, las manijas de las puertas serán de tipo palanca o de apertura automática, en caso de puertas de vidrio o cristal deberán contar con protecciones o estar señalizadas con elementos que impidan el coche del publico contra ellas.

86

Para habilitar los espacios necesarios para las personas con discapacidades se tendrá que implementar rampas para la comunicación entre los diferentes niveles de dicho proyecto, En exteriores evitar la acumulación de agua en descansos, al inicio y al final de las rampas. Si la pendiente es del 6%, la longitud máxima será de 600 cm, Si la pendiente es del 5%, la longitud máxima será de 1000 cm, Si la pendiente es del 8%, la longitud máxima será de 600 cm. En el caso de los descansos deberá ser igual o mayor al ancho de la rampa. En el caso de espacios como los sanitarios se deberán destinar por lo menos uno espacio de excusado por cada 10 o fracción a partir de cinco, las medidas del espacio para excusado serán de 1.70 x 1.70 m, y deben colocarse pasamanos y/o soportes en los muros, para los lavados se tendrán que ubicar en zonas que permita la maniobra de las sillas, se colocara un espejo con inclinación de 10° y colocar ganchos para muletas o bastones de 12 cm de largo y 180 cm de alto.

5.5 Reglamento de Estacionamientos en el Municipio de Morelia, Michoacán. Para efectos de diseño del estacionamiento se deberán cumplir con los requisitos contenidos en el Reglamento para la Construcción y Servicios Urbanos del Municipio de Morelia. Por seguridad se establece que estos sean realizados con concreto hidráulico, adocreto o asfalto. El área verde mínima en los estacionamientos será del cinco por ciento del área total del sitio, la cual deberá contar con árboles nativos de la región, esto con la finalidad de no perjudicar el funcionamiento del estacionamiento. Contar con equipo completo contra incendio, adecuados al cupo y características del inmueble Cajones para los vehículos, claramente marcados y numerados con el material adecuado, Contar con iluminación eléctrica adecuada y suficiente Todos los estacionamientos, sin excepción alguna deberán contar con todo lo necesario para las personas con discapacidad. Los espacios destinados para el uso de las personas con discapacidad deberán estar debidamente señalados con el logotipo internacional que les identifica. Estos lineamientos se establecen en el artículo 15 y 16 de dicho reglamento.

87

5.6 Secretaria del Trabajo y Previsión Social De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, establece las condiciones de iluminación en los centros de trabajo, la cual permite al patrón identificar los puestos y las áreas visuales, para proveer una eficiente y confortable visión en las actividades que realiza el trabajador para que el ambiente de trabajo sea seguro. La norma incorpora el seguimiento anual para la salud del trabajador, a través de exámenes visuales de agudeza visual, campimetría y percepción de colores, que forman parte de las medidas preventivas, a fin de evitar riesgos de trabajo en aquellas áreas que requieren una iluminación especial.

Tabla 02. Niveles de Iluminación Fuente: Diario Oficial, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2008)

Como se muestra en la tabla 02, Para efectos del proyecto del Parque Interactivo nos estipula en salas de exhibición un mínimo de 500 luxes, en áreas de circulación y pasillos un mínimo de 100 luxes, en exteriores generales patios y estacionamientos un mínimo de 20 luxes.

88

6.1 Organigrama Un organigrama muestra la estructura de una empresa o una organización, permite conocer el personal que integran el inmueble, así como un esquema sobre las relaciones jerárquicas que ocupara cada trabajador, y su nivel de responsabilidad de acuerdo a su puesto. Para el parque interactivo de ciencia y tecnología se pretende que esté integrado por 27 personas laborando, repartidas en áreas de departamentos, cada uno con diferentes funciones y organizadas de acuerdo a su área de desempeño,

a

continuación se muestra el organigrama del Parque Interactivo donde se muestra las diferentes áreas y el número de integrantes que lo componen, así mismo la relación jerárquica de cada área.

Tabla 03 Organigrama, Parque Interactivo fuente: L. Mejia T.

91

6.2 Usuarios Permanente y Temporales

Para fines del proyecto los usuarios se catalogaron en dos grupos los usuarios permanentes y los temporales, esto con el fin de conocer los espacios a elaborar y las actividades que se desempeñarán en cada uno de ellos. Los usuarios permanentes son aquellos quienes desempeñan cierta actividad o función en el inmueble, por ello es necesario proyectar espacios dedicados exclusivamente para su funcionamiento y desarrollar sus actividades de la mejor manera posible. Para el correcto funcionamiento del Parque Interactivo de ciencia y Tecnología es necesaria la colaboración del siguiente personal permanente: director general, administrador, secretaria del director, coordinador de archivos, encargado de colecciones, encargado de actividades culturales, tres (3) intendentes, dos (2) jardineros, cuatro (4) vigilantes, encargado de taquilla, recepcionista, almacenista, encargado de biblioteca y auditorio, seis (6) encargados de sales de exhibición, jefe de atención al público visitante. Arrojando un total de veintisiete (27) personas las que laboraran en el Parque Interactivo brindando los servicios necesarios al público visitante. Usuarios temporales: los usuarios temporales son aquellos quienes solo visitan el lugar en determinado tiempo y fechas entre los visitantes temporales se encuentra la población Moreliana, es importante tomar en cuenta que los usuarios potenciales en su mayoría son niños y jóvenes de entre 6 a 16 años de edad, provenientes de escuelas públicas y privadas del municipio, sin embargo por ser un espacio de carácter cultural y de aprendizaje, se extendería a una mayor cobertura de usuarios, atendiendo en 90% de la población general de la ciudad de Morelia. El Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología, atenderá entre 200 a 300 personas diarias, en el lapso de una jornada de trabajo que va desde las 9:00 a 5:00 pm sin embargo en eventos especiales como lo son: el tianguis de la ciencia, ciencia para niños y sus papas, ciencia en verano, entre otros que se realizan a lo largo de cada año escolar atenderá entre 3000 a 6000 visitantes diarios.

92

6.3 Programa de Actividades En este apartado se llevó a cabo el análisis de las actividades que se realizaran en el proyecto del parque interactivo, tomando en cuenta el usuario y la actividad a desempeñar en cada espacio del inmueble, con el objetivo de analizar el pre dimensionamiento de los espacios, así como su mobiliario y equipo para que estos tengan un buen funcionamiento.

Tabla 04. Programa de actividades administración Fuente; L. Mejia T.

93

Tabla 05. Programa de actividades, Educación y Logística Fuente; L. Mejia T.

Tabla 06. Programa de actividades, Mantenimiento y servicios Fuente; L. Mejia T.

94

6.4 Programa de mobiliario y equipo Dentro de este programa se presentan el mobiliario y el equipo necesario, para que los usuarios de cada espacio lleven a cabo todas sus actividades y labores de la mejor manera posible, tomando encuenta el mobiliario y equipo de mas relevancia que se puede encontrar en el espacio a desempeñar.

Tabla 07. Mobiliario y equipo administración Fuente; L. Mejia T.

95

Tabla 08. Mobiliario y equipo, Educación cultural Fuente; L. Mejia T.

Tabla 09. Mobiliario y Equipo, Mantenimiento y Servicios Fuente; L. Mejia T.

96

6.5 Programa Arquitectónico El programa arquitectónico enlista los espacios que se requieren en un proyecto, los cuales son necesarios para cumplir las funciones y actividades para las cuales fueron diseñadas, habiendo conocido el número de personal y las actividades que realiza cada uno de ellos, es necesario proceder con la determinación de espacios demandados. Todo esto para instalar el mobiliario y equipo determinado en el programa de necesidades, teniendo en cuenta la superficie necesaria para su correcto funcionamiento, para esto también se contemplaron áreas de circulación y de esparcimiento al aire libre.

Tabla 10. Programa Arquitectónico, del Parque Interactivo de ciencia y tecnología. Fuente; L. Mejia T.

97

Tabla 11. Programa Arquitectónico, del Parque Interactivo de ciencia y tecnología. Fuente; L. Mejia T.

Tabla 12. Programa Arquitectónico, del Parque Interactivo de ciencia y tecnología. Fuente; L. Mejia T.

98

6.6 Diagrama de Funcionamiento

El diagrama de funcionamiento nos muestra una idea de la relación entre los espacios, de como funcionara el parque interactivo , es decir el recorrido que deberan hacer los usuarios tanto permanentes como temporales dentro de las instalaciones del mismo, es la primera visualizacion dinamica de los espacios que conforma el proyecto.

Tabla 13. Diagrama de Funcionamiento, del Parque Interactivo de ciencia y tecnología. Fuente; L. Mejia T.

99

6.7 Estudio de Áreas El estudio de áreas otorga un dimensionamiento de los espacios a proyectar, determinados por las actividades que se realizan en estos espacios, por lo que se contempla el tipo de usuario asi como el mobiliario y equipo, para fines mas representativos se mostraran solo los espacios con un cierto valor de jerarquia mayor a lo otros espacios y los de mayor afluencia.

Estudio de área, sala de juntas para el personal. 30 m2.

Estudio de áreas, oficinas tipo. 11 m2

100

Estudio de área. Oficina del director general 25 m2

Estudio de áreas de los sanitarios 32.00 m2

101

Estudio de área, sala 3 Proyecciones Interactivas. 140 m2.

Estudio de área, cocina con almacén. 50 m2.

102

Estudio de área Cuarto de Vigilancia. 25 m2.

Estudio de área, Cuarto de Maquina. 45 m2.

Estudio de área, Oficina Director General. 25 m2.

103

7.1 Análisis tipológico En este capítulo se encuentra reunida las ideas principales del proyecto, tomando imágenes o mensajes que puedan trasmitir las ideas planteadas en el proyecto, se pretende que el parque interactivo de la ciencia y la tecnología aporte una arquitectura que permita crear sensaciones y emociones en los usuarios, atreves de sus espacios. A continuación, se mostrarán imágenes de obras arquitectónicas, las cuales se tomaron como inspiración para generar ideas que se pudieran plasmar en el diseño arquitectónico.

.

Imagen 29 Fachada Principal Foro Boca http://www.archdaily.mx/mx/769932/rojkind-arquitectos-foro-bocamexico/559cae8de58ecedd4d000099-foro-boca-rojkind-arquitectos-image

En la imagen 29 se aprecia el juego de volúmenes, mostrando una variación de alturas entre los diferentes espacios de la edificación dejando a un lado la horizontalidad del proyecto, de esta manera se toma como referencia la idea de jugar con los volúmenes del tal modo proporcione unas vistas más estéticas a la vista del espectador, se pretende que el volumen del proyecto impacte, como se puede observar en el plano 6 de la página 125.

106

Imagen 30 vista aérea del Teatro Teresa Carreño https://www.panamericanworld.com/es/articulo/teatro-teresacarreno-arquitectura-de-naturaleza-pluralista-0

En la imagen 30 se muestra una vista aérea del teatro Teresa Carreño, se caracteriza por sus imponentes terrazas poliédricas sostenidas por enormes columnas y techos hexagonales casi superpuestos entre sí que permiten que el entorno se integre a la obra arquitectónica,de igual forma se planteó, el parque interactivo cuante con grandes terrazas poliedricas para generar espacios mas abiertos al aire libre y estos sean aprovechados en eventos masivos como el tianguis de la ciencia, esta descripción puede observar en el plano 13 de la pagina 132.

Imagen 31 corredor principal http://www.archdaily.mx/mx/782601/-infantil-an-hibinoselus-youji-no-shiro

107

Como se observa en la imagen 31, se logra apreciar un área que podría bien ser sala de lectura o de convivencia así como área de juego, la función de este espacio es variable por su forma, colores y muebles, para los espacios interiores del parque se pretende crear espacios muy coloridos aplicando la teoría del color, que estos sean espacios multi-funcionales, con el objetivo de atraer el interés de los niños y jóvenes quienes son los usuarios potenciales del proyecto, estos espacios se pueden apreciar en los planos 51 de la página 170.

Imagen 32 Vestíbulo http://gpidesign.com/2015/05/impactful-entry-space-roberto-cantoral-cultural-center/

En la imagen 32 se logra apreciar un gran vestíbulo, donde se muestra una gran iluminación, espacios con grandes alturas y muy amplios, para efectos del proyecto se pretende crear espacios con gran amplitud para generar una buena iluminación así mismo jugar con las formas que permitan una estética acorde al género de edificio.

108

Imagen 33 escultura https://es.pinterest.com/pin/275986283391010458/

En la imagen 33 se muestra una escultura la cual no es meramente de exhibición si no una escultura la cual interviene en los espacios como un área de juego en la cual interactúa con las personas, en las áreas de exhibición al aire libre se pretende tener esculturas que funcionen de igual forma como espacios de juego, de tal manera logren una perspectiva diferente en los diferentes espacios del Parque Interactivo, estos espacios se pueden apreciar en el plano 47 de la página 166.

Imagen 34 https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/9f/0a/2c/9f0a2c212531537a18382464220dde76.jpg

109

7.2 Analogías En este apartado se analizó proyectos arquitectónicos los cuales fueron creados e idealizados para crear espacios dedicados a la cultura educacional, los cuales tienen una estrecha relación con el tema de tesis. A continuación, se analizó el Museo del Chocolate Nestlé, el proyecto se encuentra ubicado en Toluca de lerdo, México, en el año 2007 y fue diseñado por Rojkind Arquitectos. El edificio constituye un icono en la periferia de Toluca. Como un juguete a escala urbana, invita a un recorrido emocional y genera espectacularidad en la entrada al museo del chocolate al que alberga. Se trata de un llamativo contenedor de metal corrugado y tonos escarlatas, que evoca al mismo tiempo el carácter industrial de su ubicación. Su fachada alude al envoltorio de un chocolate, a la vez que en su interior minimalista los sillones tienen forma de tableta de chocolate.

Imagen 35 Fachada del museo de Nestlé http://www.archdaily.mx/mx/02-22803/museo-del-chocolate-nestlerojkind-arquitectos/512789afb3fc4b11a7001eff-museo-del-chocolate-nestle-rojkind-arquitectos-foto

110

Imagen 36 entrada al museo

http://www.archdaily.mx/mx/02-22803/museo-del-chocolate-nestle-rojkind-

arquitectos/57366c5fe58ece741b000012-museo-del-chocolate-nestle-rojkind-arquitectos-foto

El museo consta de 634 metros cuadrados elevados sobre un jardín, divididos por diferentes áreas según sus usos: Área de la recepción, Área del teatro, donde se presenta el proceso de elaboración del chocolate Nestlé y se explica audiovisualmente su historia, Un pasaje hacia un túnel ya existente, que permite el recorrido por toda la fábrica. Desde aquí se puede observar a los trabajadores durante los distintos procesos de producción, Una tienda, donde el visitante puede comprar artículos y suvenires de la famosa firma.

Imagen 37 http://www.archdaily.mx/mx/02-22803/museo-del-chocolate-nestle-rojkindarquitectos/57366c87e58ecee88b00001f-museo-del-chocolate-nestle-rojkind-arquitectos-foto

111

A continuación, se analizó el Museo de Historia Natural de Shanghai, el proyecto está ubicado en la ciudad de shanghai china, fue realizado en el año 2015 y fue diseñado por el Director de Diseño de Perkins + Will Global, Ralph Johnson. El museo ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar el mundo natural a través de una exhibición de más de 10.000 artefactos de los siete continentes. El edificio cuenta con espacios de exposición, un teatro 4D, un jardín de exposiciones al aire libre, y un atrio de 30 metros de altura que da la bienvenida a los visitantes con abundante luz natural filtrada a través de una llamativa pared de cristal inspirada en la estructura celular de las plantas y los animales.

Imagen 38 vestíbulo del museo http://www.archdaily.mx/mx/766270/museo-de-historia-natural-de-shanghaiperkins-plus-will

La forma y la organización general del edificio se inspiraron en la cáscara del nautilus, una de las formas geométricas más puras de la naturaleza. Los elementos naturales se representan a través de las fachadas del edificio, incluyendo la pared celular central que representa la estructura celular de las plantas y los animales, la pared del Este, del edificio significa la vegetación de la tierra, y la pared norte de piedra alude a las placas tectónicas en movimiento y paredes de un cañón erosionadando por ríos. El edificio representa la armonía del ser humano y la naturaleza y es una abstracción de los elementos básicos del arte y el diseño chino.

112

Imagen 39 vista al area exterior

http://www.archdaily.mx/mx/766270/museo-de-historia-natural-de-shanghai-

perkins-plus-will

Se trata de un edificio bioclimático donde responde al sol utilizando una piel inteligente que maximiza la luz del día y reduce al mínimo la ganancia solar. El estanque ovalado en el patio proporciona enfriamiento por evaporación, mientras que la temperatura del edificio se regula con un sistema geotérmico que utiliza la energía de la tierra para calefacción y refrigerar. El agua de lluvia se recoge del tejado con vegetación y se almacena en un estanque junto con el agua gris reciclada. Todas las características energéticas del museo son parte de exposiciones que explican la historia del museo.

Imagen 40 Vista aérea del complejo fuente http://www.archdaily.mx/mxmuseo-de-historia-natural-de-shanghai-f

113

7.3 Fundamentación Teórico-Conceptual

Para efectos de diseño del Parque Interactivo se basó principalmente en el género al cual pertenece este proyecto, en paralelo a los usuarios los cuales se pretende llegar, ya que estos determinaron aspectos importantes y primordiales a la hora de hacer el diseño. Gracias al estudio de analogías como lo fue el Museo del Chocolate Nestle y el Museo de Historia Natural de Shanghai, fueron punto de partida para generar una volumetría con figuras hexagonales tomando conceptos de diseño como lo son, la intersección, penetración, substracción, la repetición, entre otros. En este proyecto se tomó en cuenta el uso de la teoría del color, tomando como base a los usuarios potenciales, que en este caso atenderá a usuarios de entre 6 a 15 años de edad, el manejo del color será primordial para generar en los niños y jóvenes sensaciones y reacciones que estos producen sobre las personas. El manejo de materiales y texturas son de importancia para dar una identidad al proyecto gracias a ellos podemos ornamentar espacios de tal manera que sean más atractivos a la vista, también los materiales interfieren directamente con las condiciones del proyecto generando ventajas o desventajas, si no se hace un buen manejo de estos en el proyecto, de esta manera se pretende la elección de materiales del lugar donde se desplantara, así como la elección de materiales que mejor intervengan en el desempeño del proyecto. De esta manera se pretende tomar en cuenta todos los aspectos antes mencionados para generar espacios atractivos para los usuarios y que estos sean confortables para los mismos, que se puedan desempeñar de la mejor forma para cumplir su objetivo.

114

7.4 Zonificación En este apartado se generó una zonificación en el terreno con el fin de establecer los espacios necesarios para el proyecto, esta propuesta de zonificación fue un primer acercamiento de la distribución y creación de los espacios necesarios para el proyecto del Parque Interactivo, tomando como base los capítulos anteriores.

Imagen 41 Primera imagen de la Zonificación. Parque interactivo de ciencia y tecnología L. Mejia T.

115

7.5 Primera Imagen

Imagen 42 Primera Imagen del Proyecto L.Mejia.T

En la imagen 43 se aprecia el proceso de diseño del Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología, partiendo de la imagen de una molécula y sus partes retomándola desde la perspectiva de la arquitectura fractal, la descripción detallada se encuentra en el capítulo 10 a partir de la página 200.

Imagen 43 Proceso de Diseño L.Mejia.T

116

117

B 91°

Colindancia

A 89°

N Gral, Francisco J. Mujica

Croquis:

PANTEON MUNICIPAL

CIUDAD UNIVERSITARIA

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Área Total = 8,965.30

Tesis Que para obtener el título de

-1.00

Arquitecto Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

Colindancia

[email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

-1.50

[email protected] Cuadro de Construcción

-2.00

x

x'

Vertice

Ángulo

Vertices Distancia

A B C D

89°

A-B

115.00

91°

B-C

83.00

84°

C-D

115.00

97°

D-A

73.00

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Topográfico

84°

97°

C

D

Escala: 1:300

Cotas:Metros

Colindancia al Ciac

Plano: T.N -2.10

T.N -2.00

T.N -1.50

T.N -1.00

B.N 0.00

Clave: Corte x - x' 0 1

3

5

10

20

AT

1/56 Pagina:

120

115,08

N

N.P.T + 0.15

Croquis:

N.P.T + 0.15

N.P.T + 0.10

N.P.T PANTEON MUNICIPAL

-1.00

CIUDAD UNIVERSITARIA

N.P.T + 0.15

N.P.T + 4.90

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

SUBE

en Morelia Michoacán N.P.T + 0.00

Tesis

N.P.T + 9.80

Que para obtener el título de

SUBE

Arquitecto

83

N.P.T -1.00

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

72

[email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

N.P.T

[email protected]

+4.90

SUBE

N.P.T BAJA

+ 0.15 SUBE

N.P.T + 0.00

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Planta de Conjunto

N.P.T -1.00

Escala: 1:295

Cotas:Metros

N.P.T -1.00

N.P.T -2.00

BAJA

Plano:

BAJA

114,97

Clave:

2/56

AP1 0 1

3

5

10

20

Pagina:

121

115,08

N.P.T

N

+ 0.15

N.P.T + 0.15

Croquis:

N.P.T + 0.10

N.P.T -1.00

CIUDAD UNIVERSITARIA

N.P.T Cafeteria

Cuarto de Maquinas

Zona Administrativa

Cocina

Almacen

PANTEON MUNICIPAL

+ 0.15

Dvr

Cuarto de Vigilancia

Sanitario Hombre

Sanitario Mujer

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

SUBE

en Morelia Michoacán N.P.T + 0.00

SUBE

E

Tesis

83

VESTIBULO PRINCIPAL

N.P.T

Que para obtener el título de

SUBE

-1.00

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

Sala 3 Proyecciones Interactivas

72

Arquitecto

[email protected]

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

Sala 2 Artefactos

[email protected]

SUBE

N.P.T BAJA

+ 0.15 SUBE

N.P.T + 0.00

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Planta baja de Conjunto

N.P.T -1.00

Escala: 1:290

Cotas:Metros

N.P.T -1.00

N.P.T -2.00

BAJA

Plano:

BAJA

114,97

Clave:

AP2 0 1

3

5

10

20

3/56 Pagina:

122

115,08

N.P.T

N

+ 0.15 B.A.P

N.P.T + 0.15

Croquis:

N.P.T + 0.10

N.P.T -1.00 PANTEON MUNICIPAL

B.A.P B.A.P

Pendie n

te 2%

Pendiente 2%

B.A.P

CIUDAD UNIVERSITARIA

N.P.T + 0.15 te

2%

en

i nd

N.P.T

Pe

+ 4.90 Pe

Nombre del Proyecto: ndi

ent

e2

%

B.A.P

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

SUBE

en Morelia Michoacán N.P.T + 0.00

Tesis te

n die

2%

B.A.P

+ 9.80

Arquitecto

Pe

nd ien

te

2%

Pe

2%

-1.00

83

N.P.T

B.A.P

nd i

e

N.P.T

Que para obtener el título de

SUBE

n Pe

ie nd

2%

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

Pe

te

nt

en

72

[email protected]

en

te

2%

B.A.P

Pe n

di

B.A.P

n die

te

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

2%

en

P

N.P.T

[email protected]

+4.90 nte 2%

Pendie

B.A.P

SUBE

N.P.T BAJA

+ 0.15 SUBE

Pendiente 2%

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Planta de Azotea

N.P.T -1.00

N.P.T + 0.00

B.A.P B.A.P

Escala: 1:290

Cotas:Metros

N.P.T -1.00

N.P.T -2.00

BAJA

Plano:

BAJA

114,97

Clave:

4/56

APA 0 1

3

5

10

20

Pagina:

123

N

Croquis:

CIUDAD UNIVERSITARIA

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Conjunto Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

AP3

5/56 Pagina:

124

N

Croquis:

1

CIUDAD UNIVERSITARIA

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Ojo de pájaro Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

PR1

6/56 Pagina:

125

1

2

3

5

4

7

6

N 11

12

'

Q'

'

A

A N

Baños hombres N.P.T

+ 0.20

10

Sala 3 Proyecciones Interactivas

'

Croquis:

Colindancia

N.P.T

+ 0.20

B Gral, francisco J, mujica

ia Colindanc

B

N.P.T

+ 0.20

C

Baños mujeres

C

Dvr

Colindancia

Nombre del Proyecto:

vigilancia N.P.T

+ 0.20 Cuarto de maquinas

O'

D

D

E

en Morelia Michoacán

Sala 2 Artefactos

Tesis

N.P.T

Que para obtener el título de

+ 0.20

10

E

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

Arquitecto

Zona Administrativa

'

E

N.P.T

+ 0.20

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

14

'

SUBE

[email protected]

F

F Cocina N.P.T

+ 0.20

G

[email protected]

Q'

G

VESTIBULO PRINCIPAL

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Almacen

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

Cafeteria

N.P.T

+ 0.20

N.P.T

+ 0.20

H

H

N.P.T

+ 0.20

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Planta Baja Escala: 1:190

I

I ' O

1 0 1

3

Cotas:Metros

5

10

2

Plano:

13 '



4

5

6

14 '

Clave:

7

APb

7/56 Pagina:

126

1

2

3

5

4

7

6

N 11 '

12 '

A

Q'

A

Sala de Expositores

N

Baños hombres N.P.T

N.P.T

+ 4.90

+ 4.90

10 '

Croquis:

Colindancia

B Gral, francisco J, mujica

ia Colindanc

B N.P.T

+ 4.90 Baños mujeres

C

C Vestibulo Secundario

Nombre del Proyecto:

N.P.T

+ 0.20

Sala 4 Tecnología y Ciencia

Baja

N.P.T

+ 4.90

O'

D

D

E

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis

Vacio

Que para obtener el título de

Vacio

Arquitecto

10

E

Colindancia

Sala 5 Exposiciónes Temporales

'

E

N.P.T

+ 4.90

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

14

'

[email protected] Exposiciónes al aire libre

F

F

N.P.T

+ 4.90

Vacio

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

Q'

G

[email protected]

G

H

Exposiciónes al aire libre

Exposiciónes al aire libre

N.P.T

N.P.T

+ 4.90

+ 4.90

H

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Planta Alta Escala: 1:190

I

Cotas:Metros

I Plano:

O'

1 0 1

3

5

10

2

13



'

4

5

6

14

'

Clave:

7

APa

8/56 Pagina:

127

62,57 25,95

13,72

N

22,9

Croquis:

Colindancia

ia

6,6 1

Colindanc

6,35 10,5

Gral, francisco J, mujica

9,5

Colindancia

2

3,9

2,5

0,65

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

1.-Fachada norte Principal Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

46,35

[email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected] 5,4 8,5

11

5,6 3

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Fachadas

1

Escala: 1:190

2.-Fachada Este Secundaria

Plano: Clave:

0 1

3

5

10

20

Cotas:Metros

AF

9/56 Pagina:

128

N.P.T +9.80

N.P.T +4.90

N.P.T +4.90

Cafeteria

Zona Administrativa

Dvr

Cuarto de Vigilancia

Sanitario Mujer

Cuarto de Maquinas

N.P.T -1.00

SUBE

N.P.T -1.00

SUBE VESTIBULO PRINCIPAL

N.P.T -1.15

Sanitario Hombre

N.P.T 0.00

Cocina

Almacen

A

B

Sala 2 Artefactos

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Sala 3 Proyecciones Interactivas



SUBE

BAJA SUBE

BAJA BAJA

Corte Trasversal A-Á

Á

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

N.P.T + 9.80

[email protected] N.P.T +4.90

N.P.T 0.00 N.P.T -1.15

Corte Longitudinal B-B´

N.P.T 0.00

N.P.T -1.00

Tipo de Plano: Arquitectonico Nombre de plano: Cortes longitudinal Corte Tranversal Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

10/56

COR

Pagina:

129

Croquis:

Colindancia

C-1 C-2

Interior

a Colindanci

Exterior

Gral, francisco J, mujica

Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Interior

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Interior

CT1

Interior

Tipo de Plano: Corte por fachada

CT1

Nombre de plano: Corte 1 y 2 Escala: 1:40

Cotas: Metros

Plano: Clave:

0

0.5

1.5

3.0

5.0

11/56

CF1

Pagina:

130

Croquis:

Colindancia

C-3

a Colindanci

Gral, francisco J, mujica C-4

Colindancia

Interior

Interior

Interior

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Interior

Interior

Interior Tipo de Plano: Corte por fachada Nombre de plano: Corte 3 y 4

CT1

CT1

CT1

Escala: 1:40

Cotas: Metros

Plano: Clave:

0

0.5

1.5

3.0

5.0

12/56

CF2

Pagina:

131

Croquis:

1

CIUDAD UNIVERSITARIA

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Ojo de pájaro Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

13/56

PR2

Pagina:

132

Colindancia

ia Colindanc

Gral, francisco J, mujica

3

Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Ojo de Hormiga Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

14/56

PR3

Pagina:

133

Croquis:

Sala 3 Proyecciones Interactivas

Sala 2 Artefactos

Zona Administrativa

Cocina

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL Cafeteria

M9

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Interior sala 1 Maquetas Interactivas Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Perspectivas Interiores Sala 1 Maquetas y Modelos Interactivos

Clave:

15/56

PR4

Pagina:

134

Croquis:

Sala 3 Proyecciones Interactivas

Sala 2 Artefactos

Zona Administrativa

Cocina

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL Cafeteria

M9

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Interior sala 1 Maquetas Interactivas Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Perspectivas Interiores Sala 1 Maquetas y Modelos Interactivos

Clave:

16/56

PR5

Pagina:

135

2

1

3

N

5

4 11'

Q'

4'

Z1

Z1 TL

A TL

Z1

Z1

TL

TL

TL

10'

TL

ZONA 3

N.D.C -2.51

N

TL

Croquis:

Z1 TL

Z1

A TL

Z1

B

7

Z1

TL

B

TL

Colindancia

N.D.C -2.00

TL Z2

Z2 TL

C



TL

Z2

TL

TL

Z5

Z2 TL



TL

TL

TL

TL

Z2

TL

TL

Z1

TL

TL

Z6

Z3

TL

Z6

Z1

TL

D

TL

TL

Z6

TL

N.D.C -2.65

10'

TL

Que para obtener el título de

TL

TL

Arquitecto Z1

TL

TL

TL

Z6

ZONA 2

TL

TL

Z1

TL

E

TL

Z3

TL

Z6

ZONA 1

TL

Z6

Z3

[email protected]

TL

F

Z1

Z1

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

14'

TL

TL

TL

TL

N.D.C -2.71

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

Z1

Z5

F

en Morelia Michoacán

Tesis

Z5 Z6

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

Z1

TL

E

Colindancia

Z2

Z5

O'

N.D.C -2.61

Z4

Z5

Z3

D

C

N.D.C -2.58

Gral, francisco J, mujica

ia Colindanc

Z2

[email protected]

N.D.C -2.77

Z1

Zapata

Dimensión Zapata

Sección Dado

Sección Columna

Sección TL

Zapata 1 1.80x1.50 0.80x0.50 0.70x0.40 0.30x0.60

TL

TL

TL

TL

TL

TL

Z5

G

TL

Z6

TL

TL Z6

TL

Z3

Z1

Z1

Q'

Zapata 2 1.80x1.50 0.80x0.50 0.70x0.40 0.30x0.60 Zapata 3 1.80x1.50 0.80x0.50 0.70x0.40 0.30x0.60

G

N.D.C -2.81

Zapata 4 1.60x1.30 0.60x0.30 0.60x0.30 0.30x0.60 Zapata 5 1.60x1.30 0.60x0.30 0.60x0.30 0.30x0.60

Z1

Zapata 6 1.60x1.30 0.60x0.30 0.60x0.30 0.30x0.60

TL

TL

TL

TL

TL

TL

Z5

H

TL

TL

Z6 Z6

Z3

TL

TL

TL

Z1

Z1

I

TL Z6

Z6

O'

13'

Z1

4'

Tipo de Plano: Estructural Nombre de plano: Cimentación

TL

TL

I

N.D.C -2.85

Z1

TL

TL

H

N.D.C -2.95

Escala: 1:190

Z1



Plano:

14'

Clave:

1 0 1

3

5

10

2

4

5

Cotas:Metros

7

EC

17/56 Pagina:

136

2

1

3

N

11'

A

V1

B

Q' V1

C1

V1 V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

N

V2

C1

V2

V2

V2

V2

V1

V2

B

C1

V2

V2

V2

V2

Croquis:

Colindancia

V1 Gral, francisco J, mujica

C



V1

C1

V4

C2

C1

V1

C1

V1

C1

C1 C2

C2

V4

C1 C1

C1



V1

C

Colindanc

ia

V2

V1

V2

C1

V1

A

C1

V1 V2

C1

V1

C1

V1 V2

7

4'

C1

10'

5

4

Colindancia

V4

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V1

V4 V1

D

O'

V2

V2

V2

V2

V2

V1

Nombre del Proyecto:

D

C1

C2 C2

V4

C2

V4

C1

C1

V1

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

V4

V3

C2

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V1

V4

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

V2

V1

Tesis Que para obtener el título de

V4

E

10'

C2

V4

V3

V3

V4

F

V3

C2

V3

V3

V3

C1

V4

V3

C2

V4

C2

V4

V1

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

V2

V2

V2

C1

[email protected]

F

C1

V1

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

14'

V1

C1

C2

V4

C1

V1

V2 V3

V4

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V1

V4

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

V2

C2

V4

[email protected]

V2

V4

V3

V3

C1

C2

V4

V3

V3

V3

V3

C1

V4

V1

V4

C1

V1

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

C2

C2

V4

C1

V4 V3

V3

V3

V4

I

G

H

V2

V2

V3

V3

C1

C1

V1

V2

V2

O'

13'

0 1

3

5

10

15

2

0.70x0.40

V-1

0.30x0.40

C-2

0.60x0.30

V-2

0.20x0.30

Tipo de Plano: Estructural

C1

4'

C1



I

Escala: 1:190

14'

4

5

Cotas:Metros

Plano: Clave:

1

C-1

Nombre de plano: Superestructura Planta Alta

C2

V4

Sección Viga

V1

V2

V4

C2

Sección Columna

V2

C2

H

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

Q' C2

G

Arquitecto

E

C1

C2

7

18/56

SEB

Pagina:

137

2

1

3 11'

N A

Q'

V1

B

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

V2

N

V2

C1

V1

V2

V1

V2

V2

V2

V2

V1

V2

B

C1

V2

V2

V2

V2

Croquis:

Colindancia

V1 Gral, francisco J, mujica

C



V1

C1

V4

C2

V1

C1

C1

V1

C1

C1 C2

C2

V4

C1 C1

C1



V1

C

Colindanc

ia

V2

A

C1

V1

C1

V2

V1

C1

V1

C1

V1

V1

C1

V1 V2

7

4'

C1

10'

5

4

Colindancia

V4

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V1

V4 V1

D

O'

V2

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

V2

V2

V2

V1

Nombre del Proyecto:

D

C1

C2 C2

V4

C2

V4

C1

C1

V1

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

V4

en Morelia Michoacán V2 V3

C2

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V3

V2

V2

V2

V2

V1

V4

V1

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

V2

V1

Tesis Que para obtener el título de

V4

E

10'

V4

C2

C2

V4

C1

V1

V2

V2

V2

V2

V2

V1

V2

F

C1

V1

V2

V2

V2

V1

V2

V2

V2

V2

V2

[email protected]

F

C1

V1

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

14'

V1

C1 C1

V2 V1

V2

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

V2

V2

V1

V2

V2

V2

Arquitecto

E

C1

C2

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

V2

Q' G

C1 C1

V1

H

V2

V2

V2

V2

V2

C1

V1

Sección Columna

G

Sección Viga

C-1

0.70x0.40

V-1

0.30x0.40

C-2

0.60x0.30

V-2

0.20x0.30

V1

H

C1

Tipo de Plano: Estructural Nombre de plano: Superestructura Planta Alta

I

I O'

1 0 1

3

5

10

15

2

13'

4' 4



5

Escala: 1:190

14'

Cotas:Metros

Plano:

7

Clave:

19/56

SEA

Pagina:

138

N

Croquis:

Colindancia

Colindanc

ia

Gral, francisco J, mujica

1 Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Estructural Nombre de plano: Perspectiva Estructura Escala: S/E

Cotas:S/C

Plano: Clave:

PR6

20/56 Pagina:

139

3

2,35

M1

M1

M1

M1

2.40

M1 1.20

2,48

3,4 8 2,8 1

2,5

4

8,76 8,47

1.10

3

2,5 5

M44 M44

2,2

M26

2,8

2,4

M27

1,8M44

1.20

3,35

2,5

M19

2,67

3,6

3,6

M1

M1

M1

M1

2,75

2,7

M45 1,95

M29

8

M16

2,8

1.00

Colindancia

M45

Cuarto de maquinas

1.50

3,12

1,29 M1

3,5

8

2,51

M45

Gral, francisco J, mujica

5

2,76

M45

M45

1,5

M45

5

3

0,1

3,1

BAJA

M1

5

2,05 M45

2,0

3,3 1

M28

2,4

vigilancia M1

Croquis:

2,99

M45 2,75 M45

3 2, 2

M1

M17

2,86

M45

N

-1.00

2,54

8

M45

3,0

2,67

2,54

N.P.T 2,2

1

M18

2,5

5 2,3

Baños mujeres

M1

M20

M44

8

2,7

M25

2,2

-1.00

8

3,38

M44 1,85

M1

N.P.T + 0.20

M21

2,84

M1

Sala 3 Proyecciones Interactivas

M22

M24

Baños hombres M44

0,0

M44

N.P.T

M1

1,8

M44

M23

N

2,35

ia

3,00

Colindanc

3,57

8 3, 1

2,7 9

3,42

M1

M15

Sala 2 Artefactos

Colindancia

3

3,1

7 4,9

2 M1

5

M1

N.P.T

M1

+ 0.20

M14

M30

0.90

Nombre del Proyecto:

3

8

2,7

M31 M1

Zona Administrativa 3

8

N.P.T + 0.20

M32

6

3,3

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

3,0

M13

M1

M1 3,75

3,74

M1 M1

M1

M1

M1

M1

3,3

3,05

3,3

3,3

1,7

3,36

2,63

4

M1

M1

M1

4,23

M1

Cocina

M34

M35

M1

M11

0.90

M1

VESTIBULO PRINCIPAL

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

M1

3,61

3,46

M36

2,6

3

N.P.T

[email protected]

2,7

3

+ 0.20

N.P.T Cafeteria

+ 0.15

M37 2

N.P.T

2,7

2

2,4

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

M10

Arquitecto

4

M1

Que para obtener el título de

0.70

M1

Almacen 2,9

3,75

8

2,2

3,75

Tesis

2,46

+ 0.20

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

2.60

N.P.T + 0.20

M9

M38

M43

8

2,7

7

5 2,1

M2 6

3,9

2,8

1.30

M33

2

3,57

M1

0,0 8

3,45

0,08

M1

2

M1

M1

1,9

M1

M1

6

M1

3,5

6 4,8

M12

3,3

en Morelia Michoacán

[email protected]

M8 3,0 3

-1.00 9

M26

M27

M28

M29

M32

M33

M35

0.2

1,2

1,7

4,5

2,6

1,4

0,85

1

Nombre de plano: Albañileria

0,8

1,1

0,8

M19

0.2

M21

M22

Escala: 1:200 1:155

1,3

0.2

M39

0,8

4,5

3,85

1

M40

Clave:

21/56

0.2

M41

1,5

0.2

0,95

0,9

1,2

M38

1,5

0.2

0.2

0.2

1,85

4,5

4,5

0.2

1,2

4,5

0.2

Cotas:Metros

Plano:

0.2

0,9

0.2

0,9 1,95

M20

0.2

1,5

4,5

0.2

0.2

0.2

0.2

M37

Tipo de Plano: Estructural

0.30

0.2

1,8

1,2

4,5

4,5

4,5

0.2

2,4

4,5 1,75

1,45

0,9 0,65 1,2

1,4

M36

0.2

M18

0.2

0.2 0.2

M34

1,95

2,1

2,35 4,5

4,5

4,5 1,15

4,5

2,35

2,35

1,95

1,35 0.2

1,5

M31

0.5

0.2

0.2

1,5

0.2

10

0.2

M17

0.2

1,2

0.2

0.2

0.2

6

0.2

0.2 0.4

M16

0.2

0.2

4,5

4,5

1,2

4,5

0.2 0.6

3

0.2

0.30

0.2

1

1,25

0.2

1

1,1

0.2

0.2

0.2

M15

0.2

4,5

1,2

1,1 1,5

4,5

4,5

2,3

M30

M14

0.2

0.2

1,3

1,15

0,6

0.2

0.2

0.2

M13

0.2

0.2

4,5

0.2

0.2

0.2

0.2

1,1

1,8

1,2

4,5

0.2

4,5 1,7

4,5

1,55

0.2

0,8

0,6

0,8

M25

0.2

0.2

0,95

1,2 2

M24

0.2

0.2

0.2

0.2

M23

4,5

0.2

1,55

0.2

1,25

4,5

4,5

0.2

1,5

1,4

1,4

1,85

2,1

2,1 0.2

0.2

0.2

0,8

0.2

M12

0.2

1,15

0.2

0.5

0.2

2,5

1 0,9

0.2

M11

1,7

0.2

M10

1,7

0.2

0.2

0.25

4,5

0.2

M9

0.25

1,3

0.2

M8

0.2

0.2

2

0.2

M7

M6

0.2

0.2

4,5

0.2

M5

2,43

0,5

0.2

M4

M3

4,5 3,05

4,5

4,5 1,2

0.2

2,15

M2

0.2

0.2

0.25

M1

0.2

2,85

2,3 4,5

4,5

4,5

3,2

1,65

1,65

0.2

0.2

4,5

0.2

0.2

0.2

1,65

1,7

1,4

1,4

0.2

0.2

0.2

0.2

1,5

0.2

2,0

0.2

4,5

0.2

0.2

1,6

0,75

4,5

1,8

4,5

4,5

2

1,7

4,5

4,5

1,35

1,63

0.2

1,63

3,85

0.2

0.2

0,8

0.2

0.2 0.2

0.2

1,5

0.2

1,65

0.2

4,27

3,23

0,8

0.2

0,6

0.2

1,45

0.2

0.2

M40

0

0,7

0,5

0.2

0,7

0,95

0.2

0.2

M41

3,85

3,08

3

8

0.2

M5

M6

3,9

2,9

M4

BAJA

0.2

M42

M42

1,8

M7

-1.00

M39 4,8

N.P.T

N.P.T

7

5

2,5

M3

M43

M44

M45

EA

Pagina:

140

Croquis:

Perno anclado a placa de acero.

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Detalle de anclaje de columna a dado.

Detalle de losa a viga de acero.

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Perno expansivo a muro .

Tipo de Plano: Estructural Nombre de plano: Detalles Estructurales y Constructivos Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Detalle de cancel. Detalle de anclaje de cancel a muro.

Detalle junta constructiva

Clave:

ED

22/56 Pagina:

141

115,08 R e d

ALIMENTACIÓN GENERAL RED MUNICIPAL

l i c a H i d r a u

R e d

l i c a H i d r a u

N

N.P.T + 0.15

N.P.T

E

-1.00

R

e

l e

c

i c r t

a

R e d

N.P.T

E l e c t r i c a

+ 0.15

R e d

E l e c t r i c a

Croquis:

N.P.T + 0.10 PANTEON MUNICIPAL

d

CIUDAD UNIVERSITARIA

N.P.T + 0.15

N.P.T + 4.90

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

d e a g u a s N e g r a s

SUBE

en Morelia Michoacán N.P.T + 0.00

N.P.T

Tesis

+9.80

Que para obtener el título de

R e d

SUBE

83

N.P.T

-1.00

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

72

[email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

N.P.T +4.90

Al Recolector d e A g u a s N e g r a s

[email protected]

N.P.T BAJA

+ 0.15 SUBE

N.P.T + 0.00

Tipo de Plano: Instalaciones Nombre de plano: Redes General: Hidráulica, Sanitaria, eléctrica.

N.P.T -1.00

Escala: 1:295

N.P.T N.P.T -2.00

BAJA BAJA

Plano: ALIMENTACIÓN GENERAL RED ELECTRICA DE CFE

Trasformador 0 1

3

5

10

Cotas:Metros

-1.00

20

Cisternas red Hidraulica y Red contra incendios

Clave: Fosa Septica de dos compartimientos

IR1

23/56 Pagina:

142

SF

2%

2%

P

R

N.F.R -1.03

2%

R

N

N.F.R -0.92

Croquis:

Colindancia

Baños hombres

N.P.T ia

Sala 3 Proyecciones Interactivas

N.P.T

N.F.R -0.80

+ 0.20

Gral, francisco J, mujica

Colindanc

2%

+ 0.20

R Colindancia

Nombre del Proyecto:

C

N.P.T

Baños Mujeres

+ 0.20

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

Dvr

C

en Morelia Michoacán

Vigilancia

Tesis Cuarto de Maquinas

Que para obtener el título de

Arquitecto

E

BAJA

Sala 2 Artefactos

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

N.P.T + 0.20

[email protected]

Zona Administrativa

N.P.T

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

+ 0.20

SUBE

Simbologia

M

[email protected]

Simbologia

MEDIDOR

R

Registro

Cocina

N.P.T + 0.20

Válvula de paso

P

Pozo de

Nivel de Llve de nariz

N.F.R

Tipo de Plano: Instalaciones

Almacen

visita

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

fondo de registro

VESTIBULO PRINCIPAL

N.P.T + 0.20

Nombre de plano: Red: Hidráulica y Sanitaria

Cafeteria

N.P.T + 0.20

Fosa septica

C

Cisterna

SF

de dos compartimientos

N.P.T

Escala: 1:180

+ 0.20

Cotas:Metros

Tubería sanitaria

Bomba

de pvc

Centrífuga

N.P.T

-1.00

Clave:

Hidroneomático

RED MUNICIPAL Tubería de red general tuboplus

Plano:

M

24/56

I-R2

Pagina:

143

N.F.R -1.28

N.F.R -1.44

N.F.R -1.6

N.F.R -1.76

N.F.R -1.92

N.F.R -2.08

R

R

R

R

R

R

Plu N

Baños hombres

N.P.T + 0.20 Sala 3 Proyecciones Interactivas

Colindancia

N.P.T

N.F.R -1.12

Croquis:

R

+ 0.20

R

N.F.R -0.96

C

N.P.T

Baños Mujeres

Colindanc

ia

Gral, francisco J, mujica

+ 0.20

Colindancia Dvr

C

R

N.F.R -0.96

Nombre del Proyecto:

Vigilancia

R

Cuarto de Maquinas

N.F.R -0.80

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

E

BAJA

R

N.F.R -0.80

Tesis

Sala 2 Artefactos

Que para obtener el título de

N.P.T

Arquitecto

+ 0.20 Zona Administrativa

N.P.T

R

+ 0.20

N.F.R -0.64

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

SUBE R

N.F.R -0.64

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Cocina

N.P.T Almacen

Simbologia

Simbologia

R

+ 0.20 N.F.R -0.48

R

MEDIDOR

R

Registro

Tubería

Válvula de

VESTIBULO PRINCIPAL

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Cafeteria

N.P.T

N.P.T

+ 0.20

+ 0.20

Captación

paso

Tipo de Plano: Instalaciones

Pluvial

Llve de nariz

N.F.R

Nivel de

N.P.T

fondo de

+ 0.20

R

M

N.F.R -0.48

registro

N.P.T

Cisterna

-1.00

C

N.F.R -0.32

M

agua

Escala: 1:180

pluvial

Bomba

Plano: R

N.F.R -0.16 Hidroneomático

Tubería de red general tuboplus

Cotas:Metros

RED MUNICIPAL

Centrífuga

R

R

N.F.R -0.00

N.F.R -0.00

R

C

Captación

R

Cisterna

Nombre de plano: Captación Agua Pluvial

N.F.R -0.32

N.F.R -0.16

Clave:

25/56

I-R2

Pagina:

144

WC

Sanitarios Hombres WC

12.70mm

WC

Croquis:

N

12.70mm 12.70mm

WC

WC

Sala 3 Proyecciones Interactivas

WC

Sala 2 Artefactos

12.70mm Zona Administrativa

Cocina

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL Cafeteria

12.70mm

12.70mm

12.70mm

12.70mm

M9

LAVADO 12.70mm

12.70mm

12.70mm CISTERNA AGUAS GRISES

LAVADO 12.70mm

12.70mm

12.70mm

12.70mm 12.70mm

12.70mm

12.70mm

12.70mm

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Nombre del Proyecto:

LAVADO

12.70mm

12.70mm RED GENERAL

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

LAVADO LAVADO 12.70mm

en Morelia Michoacán LAVADO

LAVADO

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Sanitarios Mujeres

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Simbologia

Taza TZF Marca: Helvex Modelo:Nao17 Catalago: Helvex 2016 Taza para fluxómetro, trampa expuesta de 4.8 litros,altura de 17''.

Lavado de sobreponer Marca: Helvex Modelo:Cassini Catalago: Helvex 2016

Simbolo

Imagen

Simbologia Caracteristicas

Imagen

Simbolo

Tubuplus hidraulico

Tee hidraulico

marca rotoplas de 1/2 ''

marca rotoplas de 1/2 ''

Tipo de Plano: Instalaciones Nombre de plano: Planta e isometrico, instalación sanitaria nucleo baños

Válvula de paso Cruz hidraulico marca rotoplas de 1/2''

Mingitorio seco Marca: Helvex Modelo:Negev TDS Catalago: Helvex 2016

Caracteristicas

Fluxómetro Marca: Helvex Modelo:110-WC-4.8 Catalago: Helvex 2016 Fluxómetro de manija para WC de 4.8lt.

hidraulico

Escala: 1:50

marca rotoplas de 1/2 ''

Válvula Check de PVC

Codo 90° hidraulico

Plano:

marca rotoplas

marca rotoplas de 1/2 ''

de 1/2 ''

Clave:

0

0.5

1.5

3.0

Cotas: metros

5.0

IS

26/56 Pagina:

145

Ventilación

R

6''

6''

Coladera

WC 6''

Sanitarios Hombres

6''

Croquis:

WC WC

4''

N

6''

Sala 3 Proyecciones Interactivas

WC 6'' 6''

6'' Mingitorio Sala 2 Artefactos

4''

WC

4'' Zona Administrativa

6''

Mingitorio 4''

6''

Cocina

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL Cafeteria

M9

4''

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

6''

Nombre del Proyecto:

R

4''

4''

6'' 6''

6''

6'' Ventilación

6''

6''

6''

6'' 6''

6''

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

6''

6''

6''

6''

R

en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez 4''

[email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

Sanitarios Mujeres

[email protected]

Simbologia Simbolo

Imagen

Tipo de Plano: Instalaciones

Simbologia Caracteristicas

Simbolo

Imagen

Caracteristicas Codo de 90 °

Tubu de PVC de 4'' y 6 "

Nombre de plano: Planta e isometrico, instalación hidráulica nucleo baños

campana x campana de 4'' Y 6'' PVC. Yee sanitaria

Yee sanitaria de 6'' pvc

Escala: 1:50

reducida de

Cotas: metros

6'' a 4'', pvc

Plano: Codo de 45°

Codo de 45°

Campana x Campana

Campana x Campana

de 6''

de 4''

Clave:

0

0.5

1.5

3.0

5.0

IH

27/56 Pagina:

146

-1.00

N.P.T -2.00

C1 C1

C1

C1

C1

C1

T

T

C2

T

T

C1

C1

T

C1

C1 C1

N

C1

C2 C1

C1

C2

C1

C1

C1

C1

C1 C2

T

Colindancia

C2

T

C2

Croquis:

T

C1

C1

T

C1

C1 C1

C2

C2

T

C1

C1

C1

T

T

C1

C1

-1.00 C3

-1.00

C3

C4

C4

C3

Dvr

T

C4

N.P.T

C1

C1

Gral, francisco J, mujica

ia

N.P.T

T

Colindanc

C3

C3

T

C4

C4

T

T

C3

Colindancia

C6

C5

T

C5

T

T

C3

C6

C6

C3

C6

C3

T

Nombre del Proyecto:

T

C4 C6 C4

C4

C4

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

C4 T

C5

C3

C3

C6

T T

en Morelia Michoacán

C5

C3

T

C3

T

C4 C5

T

C6

C5

T

C4

C6

Tesis

C3

C3 C4

C6

C3

Que para obtener el título de

C6

C3

C5

Arquitecto

C4 T

C6 C4

C3

C4

T

C6

C6

C6

C6

C3

T

C5

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

C6 C4

C4

C3

C3

C3

[email protected] C6

C6

C6

C6

C4 T

T

T

T

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

T

C7 C7

C7

T

C7

C7 C4

C7

C7

[email protected]

C3

C3

C7

C7

C7

C7

C4

T

T

T

T

C7 C7

T

C4

C4

C4 C4

C3

C3

C4

C7

N.P.T

C7

+ 0.15 C4

C4

C7

C3 T

T

T

C7

Nombre de plano: Instalación Eléctrica

T

C4

C7

C7

C4

N.P.T

C4

-1.00

M

C7

C4

Tipo de Plano: Instalaciones

C7

Escala: 1:170

N.P.T -1.00

C7

Plano:

C4 C7

BAJA

0

1

3

6

10

Cotas:Metros

Clave: ALIMENTACIÓN ELECTRICA SUBTERRANEA DE CFE

I-E

28/56 Pagina:

147

N 2

2

7

2

7

7

7

7

3 3

3

3

3

3

3

N

3

2

7 7

-1.00

7

7

7

7

N.P.T

7

-1.00 Dvr

4

Gral, francisco J, mujica

ia

N.P.T

2

Colindancia

4

Colindanc

2

Croquis:

4 6

Colindancia

6

4

6 1

1

1

Nombre del Proyecto:

6

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

1 4

4

4

4 4

en Morelia Michoacán

5 4 1

1

4

5

7

7

Tesis

4

Que para obtener el título de

1

Arquitecto 4

4

4

5

4

3

3

3

3

3

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez 4 1

1

1

4

[email protected]

4 3

4

3

3

4

4

2

4

2

3

6

6

6

Tipo de Plano: Instalaciones

3

2 3

6

4

2

2

4

4

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

3 3

3

3

4 4

3

3

N.P.T

Nombre de plano: + 0.15

Iluminación

3

Escala: 1:150 2

2

Cotas:Metros

2

Plano: 3

0

1

3

6

10

3

N.P.T -1.00

2

2

Clave:

I-IL

29/56 Pagina:

148

S i m b o l o g i a No

Simbolo

Luminaria

Caracteristicas

1

Marca: Deltalight

Marca: Roll y Hill by Lindsey A.

5

Modelo: Chandelier - 14 Lights Lámparas de techo - 14 Luces,

luminaria de 28W, peso 4kg.

Negro de cristal, 200 W,peso 6kg.

Luminaria Supernova

Lampara BOXTER

Marca: Deltalight

Marca: Deltalight

6

Modelo:Semi 125 Catalago:Delta 2016

Modelo:2733 Catalago:Delta 2016

luminaria clase l, 54W, peso 8kg

luminaria de 10 W, peso 1kg.

Luminaria Streamliner

Lampara Lytecaster

Marca: Deltalight

Marca:Philips

7

Modelo:SPOTNIC 2 3033 Catalago:Delta 2016

4

Caracteristicas Lampara Agnes

Catalago:Delta 2016

3

Luminaria

Simbolo

Luminaria Streamliner

Modelo:70S P2483

2

No

Modelo:85698lo Catalago: Philips

luminaria de 60W, peso 3.8kg.

luminaria de 50W, peso 3kg.

Luminaria Streamliner

MICROLINE TRIMLESS

Marca: Deltalight

Marca: Deltalight

8

Modelo:70S P2483 Catalago:Delta 2016

Nombre del Proyecto:

Modelo: GAL158 Perfil para tira de leds,Tira de leds

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

DIAGRAMA UNIFILAR

de 50m de 4W x ml, peso 2kg.

luminaria de 30W, peso 4kg.

en Morelia Michoacán

C-1 20A C-2 20A

Medidor

C-3 20A

Acometida

Linea interna de distribución

C-4 20A C-5 20A

C u a d r o

d e

C-6

c a r g a s

20A C-7

Circuitos

1

2

3

28 W

54 W

60 W

6

8

C1

4

5

6

30 W 200 W 10 W

7

12

25 10

22

C3

10

C7

2 115

8

3 1 3

7

C5 C6

10 10

3 3

4 4

2300

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

780 1520 = 11,542 1400

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

2740 1298

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

50 W 4w x ml 200 W 100 W

C2

C4

watts

8

20A

1504

2 32

14 5

1504 2300 780 1520 1400 2740 1298 11542

Tipo de Plano: Instalaciones Nombre de plano: Diagramas y Detalles de Instalaciones Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

I-DI

30/56 Pagina:

149

N.P.T -1.00 Simbologia

SUBE

4

Simbolo

N.P.T

Equipo

Caracteristicas Extintor WATER MIST

-1.00

Marca: Amerex

1

N

N.P.T -2.00

Catalago: Extinguidores clase a:c Extintor para fuego tipo A-C, Cilindro de acero inoxidable sin costura Extintor ABC Marca: Amerex

2

Catalago:Extinguidores clase abc. Extintor para fuegos tipo ABC. Cilindro de acero inoxidable sin costura. Gabinete contra incendio de acero Marca: Amerex

N

Modelo: Serie 1200

3

manguera de 1½" (38mm) y

Croquis:

válvula de 2½" (64mm).

Colindancia

Toma siamesa

1

Marca: Armeco

Tuberia Red Contra incendio Gabinetes por plafon.

Gral, francisco J, mujica

ia

4

Colindanc

Toma siamesa fabricada en Bronce Amarillo con acabado cromado cuenta con Salida de 4” HEMBRA cuerda NPT y dos Entradas HEMBRA giratorias de 2 ½” cuerda NST. Cada una lleva un tapón macho de 2 ½”

Tuberia Red Contra incendio Tomas siamesas por piso.

4

N.P.T

N.P.T

3

-1.00

Colindancia

-1.00

3

Dvr

Nombre del Proyecto:

A cisterna de red contra incendio

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

1 1

en Morelia Michoacán

BAJA

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto 2

2

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

2

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

2

[email protected] 3

2 3

Tipo de Plano: Instalaciones Especiales

N.P.T + 0.15 2

Nombre de plano: Red contra incendios N.P.T

Escala: 1:185

N.P.T

-1.00

Cotas:Metros

-1.00

Plano: BAJA

Clave: 4

4

0

1

3

6

10

I-R

31/56 Pagina:

150

N.P.T

Simbologia

-1.00

Simbolo

SUBE

Equipo

Camara de seguridad interior

1

N.P.T

Caracteristicas Marca: Avtech Modelo:AVC169

-1.00

Calidad de imagen superior con 700 TVL. Sensibilidad en luz baja de 0.05 Lux.

N.P.T

56 Leds IR, Rango de hasta 40 metros.

-2.00

Angúlo de visión 180° Camara de seguridad para exterior Marca: CNB

2

Modelo: XHN20Z27F Calidad de imagen superior con 580 TVL. Sensibilidad en luz baja de 0.05 Lux.

2

1

1

200 Leds IR, Rango de hasta 100 metros. Ángulo de visión 180°

N

Grabador de video (Dvr)

3

2

Marca: Secucore

Croquis:

Modelo: 7616NH 16 Canales de Video, Resolución 1080,

Dvr

Soporta Disco Duro SATA de hasta 6 TB,

Colindancia

2 Entradas de audio, Salida HDMI y VGA, 2 puertos USB,3G/Wi-Fi. Monitor HP silver Modelo: T3M74AABA Pantalla ancha de 23 pulgadas, de

Gral, francisco J, mujica

ia

Marca: HP

Colindanc

4

1920 x 1080.Entradas HDMI y VGA,

N.P.T

Cable siames (cable de video BNC y

N.P.T

-1.00

un cable de electricidad RG59).

-1.00 4

Colindancia

3

Dvr

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

BAJA

Tesis Que para obtener el título de

1

Arquitecto

4

1

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

1 1

[email protected]

N.P.T + 0.15

1

N.P.T

1 BAJA

0

1

3

Nombre de plano: Circuito Cerrado N.P.T

-1.00

6

10

Tipo de Plano: Instalaciones

-1.00

Escala: 1:190

2 2

Cotas:Metros

Plano: Clave:

32/56

I-CR

Pagina:

151

Simbologia Simbolo

Equipo

Caracteristicas Router Marca: TP-link

1

Modelo:AD7200

RO

Incluyendo velocidades de hasta 800 Mbps Ocho antenas de alto rendimiento externos para mayor cobertra 1,4 GHz de doble núcleo PC de escritorio

2

Marca: Asus Modelo: GR8 II-T044Z Intel Core i5-7400 3GHz, 8GB, 1TB,

Pc

NVIDIA GeForce GTX 1060, Windows 10

N

Home 64-bit Face Plate

Croquis:

Marca: Systimax

3

Modelo: RJ45 Sala 3 Proyecciones Interactivas

Tapa de pared para registro o caja universal Fabricada en plástico blanco

3

de 4 salidas. Gabinete Para Rack De Servidores

Sala 2 Artefactos

Marca: HP

4 R

Zona Administrativa

Modelo: RK4236BK Rack con Puerta de Malla de Acero,

Cocina

Guarda equipos de red, telecomunicaciones

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL

y servidores de forma segura.

Cafeteria Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

M9

Cable Horizontal

3

Cable vertical (Backbone)

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

3

en Morelia Michoacán

3

Que para obtener el título de

Arquitecto 3

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

3 1 RO

Pc

[email protected]

2

vigilancia

Baños mujeres

Baños hombres

Cuarto de maquinas

Tesis

Tipo de Plano: Instalaciones

4

R Nombre de plano: Voz y Datos Escala: 1:165

Cotas:Metros

A red Distribuidor

E

Plano: Clave:

0

1

3

6

10

33/56

I-VD

Pagina:

152

E

A

N.P.T

Baños mujeres

-1.00

N N.P.T

+ 4.90

Vestibulo Secundario

N.P.T

+ 0.20Sala 4 Tecnología y Ciencia N.P.T

+ 4.90

E

Vacio

N.P.T

I

N.P.T

+ 4.90

+ 0.20

I

I

I

I

I

I

I

Exposiciónes al aire libre

I

N.P.T

+ 4.90

Vacio

Exposiciónes al aire libre

I

I

I

I

I

I

I

I

R

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

R

R

R

en Morelia Michoacán

Vacio

R

R

Vacio

R

Tesis

R

Que para obtener el título de

Arquitecto

R I

I

Sala 5 I Exposiciónes Temporales

I

I

I

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

N.P.T

+ 4.90

I

I

I

I

[email protected]

I

I

I

I

I

N.P.T

+ 4.90

Nombre del Proyecto:

E R

N.P.T

+ 4.90

I

I

I

I

I

R

R

R

R

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

R

R

R

R I

R

I

I

I

R

Vacio

I

I

I

I

I

I

R

I

Tipo de Plano: Instalaciones Especiales Nombre de plano: Aire Acondicionado

I

Escala: 1:110 I

I

I

I

Cotas:Metros

Plano: Clave:

Exposiciónes al aire libre

Exposiciónes al aire libre

N.P.T

N.P.T

+ 4.90

+ 4.90

34/56

AC1

Pagina:

153

N N.P.T

+ 4.90

N.P.T

+ 0.20Sala 4 Tecnología y Ciencia N.P.T

+ 4.90

E

Vacio

N.P.T

+ 4.90

I

Exposiciónes al aire libre N.P.T

+ 4.90

Vacio

I

Exposiciónes al aire libre N.P.T

N.P.T

+ 4.90

+ 4.90

I R

I

Nombre del Proyecto:

I

I

R

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

I

en Morelia Michoacán

I I

R

I

I I

R

R I

R

Tesis

R

I

Que para obtener el título de

Arquitecto

I

R I

I

I I

I

I

R

I

I I I R

I

I

R I

I

R

I

I R

I

I

I Tipo de Plano: Instalaciones Especiales

R

I Simbolo E

A

Simbologia

Equipo

Caracteristicas

Caracteristicas Rejilla de retorno

Marca: LG

Marca: Vermont

Modelo:AK-Q240BC00

Rejilla de retorno portafiltro estampado para plafón con

Equipo de aire acondicionado marca LG con capacidad de 5

portafiltro de 20″ x 20″ x 1″ construido en Acero.

proteccion anticorrosiva, apto para colocación en losa.

Ducto de Retorno

Equipo

R

Nombre de plano: Aire Acondicionado Isométrico Escala: S/E

Cotas: S/C

Con núcleo estampado de una pieza desmontable mediante

Plano:

ganchos y bisagras.

Ducto rectangular para sistema de aire acondicionado.

Rejilla de Inyección

Marca: Vermont

Marca: Vermont

Ducto rectangular con unión longitudinal tipo Pittsburgh sin

Rejilla de Acero para plafón de 24 x 24 pulgadas, cuenta

Armar (en L) y con ensamble transversal por medio de grapa

con un deflector estampado al frente que genera un flujo de aire

y zeta, fabricado con lámina de acero galvanizada.

tipo torbellino que permite mezclar más rápida y eficientemente

I

R R

Aire Acondicionado Paquete

a 25 toneladas,Dimensiones (WxHxD) m 2,25 x 1,35 x 3,55

Ducto de Inyección

Simbolo

[email protected]

I

I

Simbologia

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

R

I

I

I

[email protected]

I

R

I

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

el aire frio con el aire interior con menos energía y ruido de manera uniforme y silenciosa.

Clave:

35/56

AC2

Pagina:

154

VESTIBULO PRINCIPAL

PA 01 CA 07

-1.00

N.P.T

CA 08

VE 26 Croquis:

N

CA 01

Sala 3 Proyecciones Interactivas

VE 25 Sala 2 Artefactos

Sala 3 Proyecciones Interactivas

Zona Administrativa

VE 24

Cocina

CA 02

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL Cafeteria

VE 01 CA 03

M9

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

VE 02

Nombre del Proyecto:

VE 03

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

CA 04

VE 23

en Morelia Michoacán

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

CA 05

VE 22

VE 04

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto VE 05

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

VE 21

[email protected]

VE 20

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

VE 06 Sala 2 Artefactos

VE 19 VE 07

[email protected]

VE 08

VE 18 VE 09

BAJA

VE 10 VE 17

Tipo de Plano: Herrería y Cancelería Nombre de plano: Herrería y Cancelería Planta baja

PA 02 CA 06

Escala: 1:115 VE 16

VE 11

Plano:

-1.00

VE 15

N.P.T

Cotas:Metros

VE 12

Clave:

36/56

VE 14 VE 13

0

1

3

6

10

HC1

Pagina:

155

2

H-1

H-1

B1 2,4

2,1

7 6 1,25

Nombre del Proyecto:

5

H-1

1,00

C-1

C-1

B-1 8 2,35

H-1 B-1

PA 01

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Puerta de cristal templado, realizada en taller con medidas de 2 x 2.5 m, con Bisagras, Herrajes y chapa

VE 08

de la marca Bruken, en color negro mate.

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

Ventana fabricada en taller, realizada con perfiles marca cuprum, linea Eurovent premium,

[email protected]

color negro mate, cristal claro, modelo XO, las medidas de las ventanas son variables ya que ninguna ventana es igual en todo el proyecto del Parque Interactivo.

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

C1 Tipo de Plano: Herrería y Cancelería Nombre de plano: Herrería y Cancelería Planta baja Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano:

H1

Clave:

37/56

HC2

Pagina:

156

-1.00

N.P.T -2.00

Vigilancia Sala 3 Proyecciones Interactivas

N

Croquis:

Alto Voltaje Colindancia

N.P.T

-1.00

-1.00

Gral, francisco J, mujica

ia Colindanc

N.P.T

Salida de Emergencia

Colindancia

Nombre del Proyecto:

Ruta de evacuación BAJA

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Salida

Sala 2 Artefactos

Tesis

Punto de Reunion

Que para obtener el título de

Arquitecto

Zona Administrativa

Botequin de Primeroa Auxilios

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

Cocina

Extintor Almacen

[email protected]

VESTIBULO PRINCIPAL

Hidrante y Extintor

Cafeteria

M9

Teléfono de emergencia

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

N.P.T

C:\Users\SUPERV~1\AppData\Local\Temp\A$C0A5205E0.dib

+ 0.15

Tipo de Plano: Señalización

N.P.T

NO FUMAR-1.00

Nombre de plano: Señaletica planta baja

N.P.T -1.00

Escala: 1:180 BAJA

Que hacer en caso de sismo o incendio

Cotas: Metros

Plano: Clave:

Sólo personal autorizado 0

1

3

6

10

38/56

SE1

Pagina:

157

N.P.T -1.00 SUBE

N.P.T -1.00

N.P.T -2.00

N

Croquis:

Colindancia

Colindanc

ia

Gral, francisco J, mujica

N.P.T

N.P.T

-1.00

-1.00 Colindancia Dvr

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

BAJA

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

N.P.T + 0.15

Tipo de Plano: Señalización Nombre de plano: Señalética Planta baja

N.P.T

N.P.T

-1.00

Escala: 1:185

-1.00

BAJA

Plano:

Punto de Reunión 0

1

3

6

10

Cotas:Metros

Clave:

39/56

SE2

Pagina:

158

N

Croquis:

Colindancia

Colindanc

ia

Gral, francisco J, mujica

Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Flujos Nombre de plano: Funcionamiento Parque Interactivo en Tianguis de la Ciencia

Plano: Clave:

40/56

SE2

Pagina:

159

13 2

13 2 13 2

13 2

13 2

2

1 12

13 4

11 5

13 2

2

13 7

2

11 6 2

11 1

11 5

11 1

13 2

2

2

13 2

2

2 24

2 2

2

2

N

11 11 1 6

2

13 3

-1.00

3 11

11 6

3 11

11 1

3

3

11

11 11

11 1

3 11

11 2

3

13 2

3 11

11 1

Colindancia

Nombre del Proyecto:

11

1 11

1 11

13 2

13 4

12 3

13 2

en Morelia Michoacán

12 3

11 1 11 2

12 3 12 3

1 1 10

11 5

1 11

1 1 12

12 6

1 1 10

12 5

1 1 12

13 4

11 7

1 24

1 12

11 2 11 1

1 19

1 12

11 1

13 2

N.P.T

11 7

13 2

13 2

-1.00

1

3

6

BAJA

0

10

13 2

13 2

Tipo de Plano: Acabados Nombre de plano: Acabados planta Baja

Escala: 1:145 13 2

13 2

3 11

3 11

1 12

13 5

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

3 11

1 1 10 13 2

[email protected]

12 3

3 11

1 12

1 12

11 5

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

[email protected]

1 11

13 2

Arquitecto

11 1

1 11

11 5

2 24

13 2

Que para obtener el título de

13 2

13

13 2

11 7

Tesis

22

13 5

1 11

1 1 12

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

13 2

2 24

1 1 10

11 7

Gral, francisco J, mujica

1 1 11

1 1 12 13 5

Colindancia

ia

3 11

11 5

13 2

11 1

N.P.T

Dvr

11 5

13 2

13 2

Colindanc

13 2

13 2

Croquis:

13 2

11 1

13 2

-1.00

13 2

11 1

3 2

N.P.T

11 1

13 2

13 2

13 5 13 2

13 2

Cotas:Metros

Plano: Clave:

41/56

ACA1

Pagina:

160

2 42

115,08

1 12

2 42 3

2 42 2 42

1 16

2 42

N.P.T + 0.15

N.P.T + 0.15

N.P.T

1 16

N.P.T

1 17

N

+ 0.10

1 17

22

-1.00

13

18 1 12

2 42

1 16

1 12 2 42

N.P.T + 4.90

2 42

2 42

1 17 22

1 16

1 12 2 42

2 42

+ 9.80

CIUDAD UNIVERSITARIA

2 22

Nombre del Proyecto: 1

1 17

12

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

2 22

1

11

2 22

SUBE

1 16

N.P.T

10

SUBE

10

1 15

N.P.T + 0.15

2 213

2 42

2 42

en Morelia Michoacán

1 17

83 22

Tesis Que para obtener el título de

13

22

1 12

72

2 42

Arquitecto

2 42 Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

2

1 17 2 213

[email protected]

2 42 N.P.T

3

2 213

+4.90

1 12

2 42

2 42

2 213

1 12

2 213

2 213

9

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

10 BAJA

N.P.T

1 16

+ 0.15

3

N.P.T

SUBE

+ 0.00

2 42 1 12

N.P.T -1.00

1 12 2 42

22

9

13

2 42 3

2 213

BAJA

1 16

2 42

10

2 42

2 42 1 16

1

2 42

12

1 12

3

BAJA

Tipo de Plano: Acabados Nombre de plano: Acabados planta de conjunto

1

11

Escala: 1:295

114,97

Plano: Clave:

0 1

3

5

10

20

Cotas:Metros

42/56

ACA2

Pagina:

161

1 2 3

PISOS

Muros

Plafones

Base

Base

Base

Firme de concreto Terreno Natural Cama de arena

1 2 3

Acabado inical 1 2 3

Sobre Firme de concreto Tierra Vegetal Concreto Estriado

Acabado final 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Porcelanato skifer marca: interceramic modelo stone project de 1,20 x 1,20 m. color negro Porcelanato semipulido marca: interceramic modelo urban de 60 x 1,20 m. color gris. Pasto alfombra ,marca sportmaster en rollo fibra Polietilino, color verde .

1 2 3 4

2

Aplanado de mortero-cemento pulido.

gris.

(base agua-solvente) Pintura de trafico pesado color amarillo 02 (base agua-solvente).

1

Pintura para interior mate, marca comex en color blanco cod. 012

2

Placa X-terium, marca PLAKA, acabado tipo concreto.

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Azulejo para baño esmaltado marca: interceramic modelo 3d de 40 x 60 cm. color blanco. Pintura para interior satinada, marca comex en color blanco tono 250.

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

3

Pintura para interior mate, marca comex en color amarillo cod. 085-1

4

Pintura para interior mate, marca comex en color azul cod. 052-3

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

5

Pintura para interior mate, marca comex en color naranja

[email protected]

6

Pintura para interior mate, marca comex en color rojo cod.033-5

7

Pintura para interior mate, marca comex en color verde 53

8

Pintura para interior mate, marca comex en color rosa mexicano

9

Porcelanato mate marca: interceramic modelo black forest de 60 x 120 cm. color imitación madera.

10

Muro verde follaje artificial marca evergreen sintetico de 60 x 40.

11

Recubrimiento acústico marca AEPSA sistema K13, color blanco.

Concreto permeable marca cemex. Pintura de trafico pesado color blanco 250

plafon suspendido de tablaroca, panel rey

Acabado final

Aplanado de yeso

Arena silice standard en sacos de 50 kg. Piedra de rio , tipo medallon color blanco y

1

Aplanado repellado mortero-arena Aplanado de mortero termino fino

losa cero

Acabado inical

Tablaroca

Acabado final 1

1

Muro de panel de yeso

Acabado inical

Pasto en rollo tipo San agustín Azulejo para baño esmaltado marca: interceramic modelo 3d de 40 x 60 cm. color blanco. Porcelanato Rectificado marca: interceramic modelo amazonia de 60 x 120 cm. color gris obscuro. Porcelanato mate marca: interceramic modelo black forest de 60 x 120 cm. color imitación madera.

Tabique de barro rojo recocido

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Acabados Nombre de plano: Acabados Tablas

Pasto Rye Grass colocacion por semillas.

Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

43/56

ACA3

Pagina:

162

115,08

13

12

N.P.T

N

+ 0.15

N.P.T + 0.15

8

N.P.T + 0.10

12

N.P.T -1.00

12

Croquis:

PANTEON MUNICIPAL

1 1

9

CIUDAD UNIVERSITARIA

N.P.T + 0.15

1

N.P.T + 4.90

11

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

SUBE

13

en Morelia Michoacán

3

12

N.P.T

N.P.T + 0.00

3

Tesis

SUBE

9

N.P.T + 9.80

-1.00

13

83

Que para obtener el título de

Arquitecto

1

7

10 1

7

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

72

[email protected]

1

7 1

14 10

5

11

1

4

N.P.T +4.90

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

5

[email protected]

4

3

SUBE

1

3

N.P.T

8

BAJA

+ 0.15 SUBE

N.P.T + 0.00

3 6 3

13

N.P.T -1.00

6

Tipo de Plano: Jardinería Nombre de plano: Jardinería planta de conjunto

8 14 N.P.T

5

5

-2.00 BAJA

Escala: 1:295

N.P.T

10 4

-1.00 BAJA

4

Plano:

13 12

0 1

3

5

10

20

Cotas:Metros

114,97

Clave:

JA1

44/56 Pagina:

163

Lolium perene Imagen Simbologia

Festuca rubra commutata Imagen Simbologia

Pasto San Agustín Imagen Simbologia

Echeveria colorata Imagen Simbologia

4

1

2

3

Es una especie de hoja ancha,porte suelto y cespitoso, crece en todo tipo de suelo, hojas lisas y de un color verde claro tamaño maximo de 20-25 cm. la germinación se completa entre 5-7 dás

Resistente al alto trafico peatonal, su hoja es ancha color verde limon, puede alcanzar una altura de 14 a 20cm.

Esta especie de base en la formación de céspedes ornamentals,preseta un follaje rígido y fino, resistencia a la sequía, alcanza una altura de 60 cm.

Echeveria alegans Imagen Simbologia

5

Echeveria colorata , de la familia succulent, resistente a la sequia, riego 1 vez cada semana, puede alcazar una altura de 45cm.

Echeveria elegans , de la familia crassulacea, hojas gruesas de color azul o morado palido, riego 1 vez cada semana, estan situadas sobre racimos de 10-25 cm de largo longevidad de 3 a 7 años.

Nombre del Proyecto:

Lolium Agave attenuata Imagen Simbologia

Romero (Rosmarinus officinalis ) Imagen Simbologia

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

Hyophorbe lagenicaulis Imagen Simbologia

Sabal Palmetto Imagen Simbologia

en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

6

crece en todo tipo de suelos, adaptándose muy bien a los suelos pobres.es un arbusto leñoso de hojas perennes muy ramificado, puede llegar a medir 2 m. de altura. Es una planta medicinal que está verde todo el año.

7

8

9

Sus tallos alcanzan los 50 a 150 cm de longitud.

con un tronco de 6dm

Las hojas son ovadas,

de diámetro , es una

acuminadas de 70 cm de

palmera de helice

longitud y 12-16 cm de

pertenecienta a la familia

ancho, de color gris a

de las arecáceas del

amarillo-verdoso, pálidas.

genero sabal.

alcanza 20 m de altura,

Palma botella , es una especie de palmera endémica, alcanza una altura de 5 a 7 metros de altura. Su crecimiento es lento, 15 a 12 cm por año

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Encino Virginian Imagen Simbologia

Fresno Simbologia

Maple Mexicano Imagen Simbologia

Imagen

Nogalillo Imagen Simbologia

Mezquite Imagen Simbologia Tipo de Plano: Jardinería Nombre de plano: Detalles de Jardinería (Paleta)

10 Árbol perennifolio, alcanza hasta 20 m de altura; tronco con corteza color marrón-rojizo rugosa. hojas de forma elíptica, gruesas con el ápice redondeado son de color verde oscuro.

11 Alcanza una altura maxima de 25 metros, sus hojas son perene de color verde oscuro, arboles resistentes al frio y el calor.

12 Árbol caducifolio de crecimiento rapido, alcanza una altura de 10 a 20 metros de altura de copa frondosa y redondeada. Requiere de riego una vez por semana.

13 Árbol de 6.5 a 12 metros de altura con un diametro de tronco de 18 a 60 cms, las hojas se ponen rojas en el otoño y caen durante el invierno. riego 1 vez por semana

14 Mezquite de la familia fabaceae , árbol que llega a alcanzar una altura de 13 metros de altura, el diametro de su tronco llega a medir entre 40 a 50 cms, resistente a la sequia.

Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

JA2

45/56 Pagina:

164

2

115,08 5 1 2

N.P.T

3

+ 0.15

6

N

N.P.T + 0.15

Croquis:

N.P.T + 0.10 2

N.P.T

1

-1.00

6

PANTEON MUNICIPAL

3

1 6

1

1 2

7 7 6 2

CIUDAD UNIVERSITARIA

N.P.T + 0.15

6

N.P.T

6

+ 4.90

1

Nombre del Proyecto:

1

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología

SUBE

6

en Morelia Michoacán

4

6

4

N.P.T + 0.00

6

Tesis

1

6 3

N.P.T

N.P.T

83

2

+ 9.80

-1.00

Que para obtener el título de

SUBE

Arquitecto

3

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez

6

6

72

[email protected]

1

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García

N.P.T

[email protected]

+4.90

6 6

N.P.T BAJA

1

1

+ 0.15

1 SUBE

N.P.T + 0.00

3

1

Nombre de plano: Mobiliario Exterior Planta de Conjunto

N.P.T -1.00

2

2

Escala: 1:295

N.P.T 6

N.P.T

BAJA

1

BAJA

1

Plano:

114,97

3

5

10

Cotas:Metros

-1.00

-2.00

0 1

Tipo de Plano: Mobiliario Exterior

20

Clave:

46/56

MO1

Pagina:

165

Bote de Basura Imagen Simbologia

Bebedero Imagen Simbologia

2

1 Bote de basura de la marca team play, modelo: BTMLS009, medidas: 0.61m diametro x 1.00m altura. con separadores de residuos.

Bebedero de 2 tomas, marca :Portinox modelo: FMIC-1000A-1B Bebedero de isla con dos tomas y un llenador de botellas. central: 97.5cm lateral: 80cm

MUPI Simbologia

Estante de Bicicleta Imagen Simbologia

Imagen

3

4

Mupi de información Marca: NEMAIN Modelo: Elite Eco 1854cf Dimension: 1384 x 2750 x 420cm. Fabricada en acero inoxidable color negro mate.

Estante de Bicicleta Marca: Forms+surfaces Modelo:trio bike070 Construcción de aluminio fundido sólido, pintura en polvo duradera en color gris mate.

Nombre del Proyecto:

Juego Infantil Play Form 7

Juego Infantil Playcubes

Marca: play world Modelo: Play Form 7-B Diseñado para niños de 5 a 12 años de edad Espacio Necesario : 20 x 12 m ( L X A) Incorpora materiales innovadores, como la flexión bandas de rodadura-a durable. Con paneles de bambú laminado.

Marca: play world Modelo: Play Cubes-10 Diseñado para niños de 5 a 12 años de edad Espacio Necesario : 7.62 x 9.73 m ( L X A) I

Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

7

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Bancas Bancas hechas en obra a base de conceto aparente con 6 listones de madera trarada de 4" x 4". Dimension y forma Varia según el caso.

Tipo de Plano: Mobiliario Exterior Nombre de plano: Mobiliario Exterior Planta de Conjunto

5

Escala: 1:295

Cotas:Metros

Plano:

6

Clave:

47/56

MO2

Pagina:

166

Croquis:

Sala 3 Proyecciones Interactivas

Sala 2 Artefactos

Zona Administrativa

Cocina

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL Cafeteria

M9

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Interior Cafeteria , Entrada Secundaria por CIAC Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

48/56

PR5

Pagina:

167

Croquis:

Colindancia 2

1

Colindanc

ia

Gral, francisco J, mujica

Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

1

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectivas Nombre de plano: Vista a Areas comúnes y de Juego. Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

2

49/56

PR6

Pagina:

168

N

Croquis:

Sala 3 Proyecciones Interactivas

Sala 2 Artefactos

Zona Administrativa

Cocina

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL Cafeteria

M9

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Vestíbulo Principal Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

50/56

PR7

Pagina:

169

Croquis:

Sala 3 Proyecciones Interactivas

Sala 2 Artefactos

Zona Administrativa

Cocina

Almacen VESTIBULO PRINCIPAL Cafeteria

M9

Sala 1 Maquetas y modelos Interactivas

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Vestíbulo Principal Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

51/56

PR8

Pagina:

170

Croquis:

Colindancia

Colindanc

ia

Gral, francisco J, mujica

1

Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Vista Nocturna Fachada del Parque Interactivo Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

52/56

PR9

Pagina:

171

Croquis:

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Ojo de pájaro Nocturna Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

53/56

PR10

Pagina:

172

Croquis:

Colindancia 1

Colindanc

ia

Gral, francisco J, mujica

Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Entrada General Peatonal Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

54/56

PR11

Pagina:

173

Croquis:

Colindancia

1

Colindanc

ia

Gral, francisco J, mujica

Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Area común Exterior Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

55/56

PR12

Pagina:

174

Croquis:

Colindancia

ia Colindanc

Gral, francisco J, mujica

1

Colindancia

Nombre del Proyecto: Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología en Morelia Michoacán

Tesis Que para obtener el título de

Arquitecto

Sustenta: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected]

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de jesús Osalde García [email protected]

Tipo de Plano: Perspectiva Nombre de plano: Fachada nocturna desde el estacionamiento Escala: S/E

Cotas: S/C

Plano: Clave:

56/56

PR13

Pagina:

175

9.1 Presupuesto de Obra En todo proyecto se requiere de un presupuesto de obra, este para saber cuál será el costo económico y el flujo que llevará la misma, de esta forma, saber el tiempo que se requiere para su construcción. El presupuesto de obra es la estimación económica de un producto o servicio, Se basa en la previsión total de los costos involucrados en la obra de construcción, incrementados con el margen de beneficio que se tenga previsto. La finalidad de un Presupuesto de Obra es la estimación aproximada y lo más real posible al costo total de la ejecución del proyecto, se calcula y se cotiza mediante un catálogo de conceptos, donde se conoce la cantidad de materiales, mano de obras, así como sus servicios necesarios para su ejecución. Bajo este criterio se realizó la cuantificación y el análisis de precios unitarios del parque interactivo, con el fin de obtener un precio por m2.

9.2 Paramétrico Parcial Para el analiis del presupuesto parametrico parcial se tomo el area indicada en la imagen 44 ,se tomo el costo por m2 del catalago valuador de la camara mexicana de la industria de la constrccion (CMIC), expedido en abril del 2015 a septiembre del 2015. Para este analisis se tomo tres areas en general la cual corresponde a estacionamiento, área cubierta y descubierta, los costos correspondintes por m 2 corresponde a $6.643 para las areas cubiertas, Areas al descubierto $2,798.00 para el estacionamiento un costo de $3,332.00.

I

Imagen 44. Zona de estudio para el presupuesto del Parque Interactivo de ciencia y tecnología.

178

Tabla 14. Parcial paramétrico, Elaboro L. MT

Como se muestra en la tabla 14, el proyecto del parque interactivo se dividió en 3 grandes áreas lo que corresponde a áreas descubiertas, abiertas y el estacionamiento, los metros cuadrados de cada espacio se multiplico por el precio del m2 de construcción del catálogo del CMIC dando como resultado un costo de la obra de $40’158,012.20

9.3 Paramétrico Detallado Para dar una idea más clara del presupuesto de obra, se llevó a cabo un presupuesto paramétrico detallado, para este análisis se tomó como punto de partida un área determinada del proyecto con la finalidad de obtener un precio por metro cuadrado de construcción, esta corresponde a la zona marcada en color rojo en la imagen 45, la cual se muestra a continuación.

Imagen 45 Zona de trabajo para presupuesto del Parque Interactivo de ciencia y tecnología L,Mejia.T

179

Para lograr una idea más clara del presupuesto paramétrico detallado, se calculó y se cotizo mediante un catálogo de conceptos, el cual está regido por una cantidad y un costo por material, así mismo la mano de obra, los servicios etc. De esta manera se obtiene un costo aproximado. A continuación, se presenta el catálogo de conceptos de los volúmenes de la obra precios unitarios y costo, correspondientes al área de estudio mostrado en la imagen 43, así como ejemplos de números generadores los cuales presentan información más detallada para su estudio.

180

181

182

183

184

185

186

Precios unitarios

187

188

189

El costo del presupuesto parametrico detallado nos arroja un total de $14’473,045.04 esto del área analizada,tomando los metros cuadrados generales del proyecto nos arroga un costo total de la obra de $ 42’385,446.70 (Cuarenta y dos millones trecientos ochenta y cinco mil cuatrocientos cuarenta y seis con setenta centavos), Esto se muestra a detalle en la tabla 15.

Tabla 15. Detallado paramétrico, Elaboro L. mejia .T

190

9.4 Programa de obra El programa de obra permite visualizar la organización de las actividades en un proyecto próximas a ejecutar, la interpretación entre ellas y su planificación en el tiempo del proyecto, esto para tener un control total de la obra. Para dar respuesta a la programación de la obra , se ocupó el programa de barras de Gantt, El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto , además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto. Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencia de un tiempo en concreto. A continuación, se presenta el programa de barras de Gantt por el cual esta guiado el Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología.

191

Uni v e r s i dadMi c hoac anadeSanNi c ol asdeHi dal go

Lui sEduar doMe j i aTe l l e z l ui z . me j i a. t @gmai l . c om

La tabla anterior muestra el programa del avance físico y financiero del proyecto Parque Interactivo de ciencia y tecnología, el cual se estipula una duración aproximada de 22 meses iniciado en la segunda semana del mes de enero del año 2018, finalizando en el mes de octubre del año 2019, Los meses previos al inicio de la obra están previstos para la realización del proyecto ejecutivo, la obtención de las licencias de construcción y todos los trámites necesarios como lo establezcan las leyes correspondientes. La construcción de la obra se divide en 14 etapas, la primera corresponde al vestíbulo principal del edificio en un lapso de 5 meses y dos semas , con una inversión inicial de $4’022,705.46, Posteriormente se inician las etapas de salas de exhibición ,cafetería, administración terminando con el cuarto de vigilancia y baños, para la realización de estas áreas se establece los meses de marzo a octubre del 2018, esto correspondiente a la planta baja del edificio, teniendo un acumulado de inversión de 18’860,342.05 a lo largo de los primeros 12 meses. La planta alta da inicio en el mes de noviembre del año 2018, con una inversión inicial de 7’832,567.92.Iniciando con las salas de exhibición de la planta alta, terminando en el mes de abril del año 2019, con una inversión hasta el momento de 32’521,641.71. Posteriormente se da inicio a las áreas descubiertas del proyecto, este se encuentra dividido en 3 etapas abarcando las áreas de estacionamiento, jardines, plazas y circulaciones, comenzando en el mes de abril del año 2019 con una inversión de 4’118,404.38 y terminando en octubre del año 2019, con una duración de 6 meses en la última etapa. El programa físico y financiero permite un control más adecuado en una obra, donde se puede apreciar las inversiones, acumulados y tiempos de ejecución de cada etapa del proyecto.

194

9.5 Presupuesto Global Una vez realizado el presupuesto paramétrico parcial así como el presupuesto paramétrico detallado, ambos presupuestos se comparan con la finalidad de establecer un parámetro equitativo en aspectos económicos, se tomó el presupuesto con el valor más alto, cual tiene un valor de $9,446.67 por m2, mostrándose más a detalle en la tabla 16

Tabla 16. Detallado paramétrico, Elaboro L. mejia. T

195

En la imagen 46 se muestra las fases de construcción del parque interactivo, con la finalidad de mostrar el planteamiento grafico de sus etapas y como estas serán atendidas según su grado de importancia.

Imagen 46 Fases de construcción del Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología L, Mejia.T

La fase uno comprende las áreas de exhibición, cafetería, vestíbulo principal, y cuarto de máquinas, se estableció de esta manera por su relevancia de estos espacios, dejando de igual manera la posibilidad de continuar la construcción de la fase dos y tres sin problemas, como fase dos se estableció la sala de presentación, vestíbulo secundario y áreas de exhibición temporales, así como baños. De esta manera se establece como fase 3 las áreas verdes, estacionamiento plazas y circulaciones, con el objetivo de que haya una funcionalidad paulatina a la hora de empezar la construcción, y las fases del proyecto no tengan ninguna dificultad.

196

197

10.1 Criterios Constructivos

El proyecto de parque interactivo de ciencia y tecnología en la ciudad de Morelia se concibe como un espacio dedicado al campo científico, con la finalidad de que jóvenes michoacanos se interesen en este campo y con ello crear un interés el cual le sea de utilidad para sus estudios posteriores, abarcando actividades teóricas así como practicas e interactivas, con estas características se pretende crear espacios óptimos y de confort para lograr una mayor experiencia al visitar este tipo de genero de edificio.

El terreno seleccionado para la propuesta del proyecto fue otorgado por la Coordinación de Proyectos y Obras de la Universidad Michoacán de san Nicolás de Hidalgo, el terreno seleccionado cuenta con área de 8.887.00 M2, con una pendiente negativa del 2%, no representando algún tipo de inconveniente, esto por la magnitud del terreno siendo este un suelo tipo “B” de arcilla expansiva, estos suelos pueden tener una capacidad de carga de 7.5 a 15 ton/m 2.

El parque interactivo está conformado por un solo edificio siendo este de dos niveles, fue propuesto un criterio estructural con cimentación a base de zapatas aisladas, columnas metálicas y vigas de acero, para losas se empleó un sistema mixto de lámina acanalada (losa cero) y concreto. Se empleó este sistema constructivo debido al tipo de suelo del terreno de igual forma permitirnos claros de hasta 11 metros, para lograr una mayor amplitud en las salas de exhibición del complejo, así como en el vestíbulo principal, el cual tiene un remate visual muy agradable de una doble altura acompañada de ventanales de piso a techo para permitirnos una buena iluminación logrando un confort visual.

En vanos y ventanales se refleja el estilo arquitectónico, así su tamaño y dimensiones estarán en función a la luz del proyecto en general, Los materiales que estructuran los cristales serán de aluminio de la marca Cuprum, estos ventanales serán hechos en taller debido a que estos no son comerciales con formas y medidas especiales como se establecen en los planos de herrería y cancelería en las páginas 120 y 121, recubiertas con pintura a base de aceite en color negro mate, con un vidrio de 6mm de espesor.

200

Para la distribución y delimitación de los espacios se da mediante muros de tabique de barro rojo recorrido así como muros de tabla-roca y yeso, estos estarán recubiertos con un aislante acustido asi como retardante de fuego, con el fin de otorgar seguridad en el área de cuarto de maquinas. Para muros,columnas o elementos de sustentación estructural se aplicaran aplanados finos , aplanados burdos,concreto aparente asi como losetas cerámicas. En el interior las áreas de cafetería, así como muros divisorios tienen un acabado en loseta cerámica en formato rectangular con relieve en color blanco, en los baños se manejó azulejos en formato cuadrado de 60x60cm. La altura máxima de la edificación es de 11.20 m, con una altura de 3.70m de piso a plafón en el primer nivel y una altura de 3.85m en el segundo nivel de piso a plafón estas alturas varían por las instalaciones empleadas, ya que en el segundo nivel se encuentra las instilaciones de aire acondicionado, el cual necesita un área libre de al menos 90cm. En el edificio se planteó que todos los espacios de este tengan al menos 2 puntos de vista desde cualquier punto al exterior, relacionado con aspectos de confort predominara 100% el color blanco o derivaciones de sus tonalidades en sus fachadas, en el interior se empleara una paleta de colores más amplia predominando los colores primarios utilizando hasta un 40% de la superficie en los interiores. Para ello se empleará pintura vinílica y esmaltes a base de agua de la marca. Para los plafones se utilizó un plafón suspendido de tabla-roca acabado liso en color blanco, excepto en el área del vestíbulo principal el cual se utilizará un plafón modular en acabado tipo concreto en formato triangular a diferentes alturas y escala. En los sanitarios se presenta un espacio entre baño de hombre y de mujer, también llamado ducto de instalaciones esto con el fin de utilizarlo para la manipulación de las tuberías ya sean hidráulicas o sanitarias, para su mantenimiento u otro percance que puedan tener en algún futuro, este ducto se puede acceder mediante una entrada ubicada al interior del edificio. para su alimentación hidráulica se planteó a través de hidroneumáticos. Para la red sanitaria se planteó una fosa séptica de dos compartimientos debido a la pendiente negativa del lugar la cual estará conectada a la línea de drenaje del CIAC (centro de investigación, arte y cultura). Y esta al colector general del OOAPAS (Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia) Para evitar acumulación de agua de lluvia en las áreas de azotea de la edificación, se considera una cisterna de captación de agua pluvial con el objetivo de reutilizarla en áreas verdes.

201

El complejo cuenta con un cuarto de máquinas en este se encuentran todas las instalaciones necesarias empleadas en el proyecto, en esta área se encuentra equipos tales como el hidroneumático, bombas centrifugas, centros de cargas tanto generales, así como secundarios, este tipo de área puede llegar a ser muy ruidoso, por su ubicación dentro del edificio, de esta manera se planteó en sus muros delimitadores fueran muros de tabique con recubrimiento acústico y retardarte de fuego esto con el fin de evitar el ruido y tener una mayor seguridad a la hora de un accidente. La fachada del edificio se encuentran canaletas de un ancho de 6 cm y una profundidad de 4 cm, en estas canaletas se implementarán rollos de tiras de led para dar una sensación de rayos de luz en la fachada del edificio estas de color blanco. Las áreas exteriores están conformadas por plazas al aire libre y circulaciones, así como áreas de juego y estacionamiento, en las áreas de circulación, así como plazas se manejan firmes de concreto acabado estriado para recibir loseta en formatos de 0.80cm x 0.80 cm, en colores gris y negro, así como imitación de piso de madera. Las áreas verdes están diseñadas en forma de fractales a base de tierra vegetal y pasto de alto tráfico, así como especies de suculentas y cactáceas en las diferentes áreas verdes, esto para dar un espacio de mucha vegetación y de aprendizaje junto con el medio ambiente, los jardines de este complejo siguen esta misma forma, los puntos de sus ejes están a diferentes alturas esto para dar la sensación de volúmenes que sobresalen del piso. Las áreas de juego en su mayoría están cubiertas por pasto san Agustín, el estacionamiento también fue considerado no solo para albergar solo coches, sino también sea un área de exhibición y de agrado para los visitantes, para esta área se estableció concreto permeable. Cuenta con un total de 43 (cuarenta y tres) cajones tomando en consideración lo estipulado en el reglamento de SEDESOL, de estos 5 (cinco) son para discapacitados, 8 (ocho) para autobuses y 30 (treinta) para vehículos particulares, en este también se encuentra el área para ciclo puertos, con la finalidad de también abarcar este sector del manejo de las bicicletas, que día con día va en aumento. Para el diseño del muro perimetral este será a base de una cimentación poco profunda con trabes de liga y un murete de 70 cm de altura y perfiles tubulares de 6” con una altura de 2.5 m.

202

203

10.2 Criterios de diseño Todo diseño arquitectónico de un proyecto interviene diversas etapas de planificación, una de ellas es el proceso de conceptualización y diseño estético del objeto arquitectónico, para el concepto del proyecto se tomó como base la molécula.

Todos los cuerpos esta formados por sustancias: las personas, los coches, los muebles, el aire, etc. Todas estas sustancias están formadas por partículas muy pequeñas llamadas moléculas21. Para el concepto de diseño del proyecto en cuestión, se tomó como base la forma esquematizada de una molécula, tomando como referencia la forma y la manera en cómo estás se encuentran entrelazadas una con otra como se muestra en la imagen 25.

Imagen 47 moléculas Aislada de https://www.pond5.com/stock-footage/000408062/molecula-03.html

Este concepto se retomó de esta imagen sin embargo no es la copia fiel de esta, ya que ese no fue el principal motivo por el cual se tomó, si no por su significado y se buscó representarla a través de sus planos inclinados y en sus elementos, la elección de este se dio por el significado que representa, este símbolo para la ciencia y la tecnología. El tipo de arquitectura empleada fue la arquitectura fractal, el termino fractal es un derivado del latín, fractus (participio pasado de frangere), que significa quebrado o fracturado y se utiliza para designar a objetos “semi-geométricos” cuya estructura básica se repite a diferentes escalas22.

204

Imagen 48.- vista ojo de pájaro del Parque Interactivo de ciencia y tecnología. L. Mejia T.

Todos los espacios del proyecto tienen esta arquitectura fractal, con el fin de crear espacios fuera de lo común y estéticamente atractivas a la vista del observador, esto sin abandonar por completo la geometría como tal, con ello se llevó a establecer este tipo de género, el cual fue el más conveniente a la hora de proyectar. El edificio principal vista en planta tiene la forma esquemática de una molécula, de esta manera la planta tiene ángulos y líneas las cuales crea una vista de octágonos a diferentes escalas, cabe de mencionar la fachada tiene canaletas las cuales tienen un diseño continuo junto con las ventanas las cuales su significado representa los enlaces entre molécula y molécula.

Imagen 49.- fachada oeste del Parque Interactivo de ciencia y tecnología. L Mejia T.

En el interior del edificio las salas de exhibición y demás espacios se trató de retomar la figura de un octágono, pero con la idea de fractalizarlo, con ello el resultado de espacios con ciertos ángulos que da una distinta manera de percibir los espacios del proyecto. El edificio está dividido por zonas tanto públicas, semipúblicas y privadas sin embargo los grandes claros logrados por las columnas de acero dan la sanción de una mayor amplitud junto con ello la idea de que toda la edificación es de acceso libre.

205

En las áreas de mayor congestionamiento de personas, como ejemplo las salas de exhibición están esterados y recubiertos con pasto para dar una mayor estabilidad de la temperatura, Estos espacios enterados tienen la finalidad en los meses de mayor calor retrasar los rayos solares y así mantener por más tiempo el confort térmico en el interior, así como en las temporadas de frio, evitar la pérdida del calor del interior al exterior. El estacionamiento cumple con el mismo objetivo, la líneas rectas y perpendiculares no son objeto primordial en este, los cajones de estacionamiento y áreas son distintas una de otra, estableciendo la idea de que este no es un estacionamiento, sino una extensión más de las plazas al aire libre, De esta manera fue idealizando el diseño del Parque interactivo de ciencia y tecnología, tomando como base la imagen de la molécula, retomándola desde la perspectiva de la arquitectura fractal.

10.3 Conclusiones

La arquitectura es aquella que le da una identidad a un espacio físico, esta es primordial, ya que su principal objetivo es cumplir con las necesidades por las cuales fue creada, el proyecto “Parque interactivo de ciencia y tecnología fue diseñado” con el objetivo de cumplir una necesidad existente en el campus de la UMSNH.

La evidencia que se mostró anteriormente demuestra la falta de este tipo de equipamiento urbano en la ciudad de Morelia, Michoacán, el cual arrogo el dato preocupante de solo un parque científico existente, sin embargo, está enfocado más al área de exhibición y comercialización tocando aspectos económicos el cual este proyecto en curso no tiene ese objetivo en común, con este resultado se determinó que el parque interactivo en proceso sería el único en su clase.

A lo largo de la investigación, así como en el proceso de diseño, se encontró con la limitante de tener muy pocos casos análogos locales, esto para tener una idea más clara de que es lo que se está proyectando, dada esta limitante se optó por casos análogos más regionales los cuales tuvieran el mismo objetivo, así surge la tarea de recabar información la cual sea aplicada a nuestro caso de estudio, gracias a la comprensión del tema se obtiene conocimientos tanto teóricos, como de diseño, los cuales fueron el punto de partida de una correcta manera de idealizar el proyecto a edificar.

206

El poder adentrarte no solo en la estética del proyecto, sino de todo lo que conforma es clave para tener los conocimientos necesarios para hacer un buen diseño arquitectónico , este proyecto significa el termino y culminación no solo de un proyecto arquitectónico si no el término de una vida académica , llena de fracasos así como éxitos significa una lucha incesante por dar lo mejor de cada personas , querer mejorar día con día hasta llegar a ser una persona diana de admirar y digna de pertenecer a una sociedad cambiante , la cual será la base para las próximas generaciones. Para este trabajo de tesis se contempla que sea un punto de partida para las siguientes construcciones posteriores, así como el CIAC fue pieza y punto de partida de la tipología del lugar se pretende que contribuya a crear más espacios de estas características tanto visuales como educativas.

207

10.4 Bibliografía Libros 

Neufer, Petter. El Arte de Proyectar en Arquitectura, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1995.



Bimsa Reports. “Valuador”. Bimsa Reports S.A. de C.V. Impreso en México, D.F. año 2015



Manual Normas Técnicas Accesibilidad Edición Oficial, año 20016



Costo y tiempo en edificación, Suárez Salazar Carlos Javier. México D.F. Editorial Limusa, 1980.

 Richard L. Hudson. (2006). Fractales y Finanzas. Barcelona (España). Editorial Tusquets.

Reglamentos y Normas 

Reglamento para la Construcción y Obras de Infraestructura del Municipio de Morelia.



Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).



Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.



Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia.

Tesis 

Centro Cultural contemporáneo en Morelia, Michoacán Facultad de Arquitectura, U.M.S.N.H. Morelia, Michoacán 2014.



Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán Arquitectura, U.M.S.N.H. Morelia, Michoacán 2016.

Catálogos      

HELVEX 2016 Delta light 2016 Catalogo Tuboplus, mejor tubería mejor agua 2017 Cuprum, línea Eurovent Premium 2016 Catálogo de Perfiles Estructurales 2016. Altos Hornos de México. Catalogo Interceramic 2016 Calidad Innovación Servicio

208

Paginas Wed



Departamento de comunicación de la ciencia UMSNH

http://www.cic.umich.mx/cciancia/ 

INEGI información de la población

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/comotu.aspx?t ema=me&e=16 

Ayuntamiento de Morelia

http://www,morelia.gob.mx/index.php/nuestro-municipio/historia/fundacion-devalladolid 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

http://www.umich.mx/historia.html 

Universidad de complutense

http://www.sebbm.com/pdf/d02161  El financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/crean-red-de-parques-cientificos.html  Este país http://www.oei.es/historico7divulgacionescientificas  Foro consultivo científico y tecnológico (FCCYT) http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index/.php/librospublicados/estadisticas-encti/1991-ranking-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2013  Calor y temperatura http://sailandtrip.com/escala-beaufort/ 

método de la intensidad contigua

http://www,tiempo.com/ram/447/analisis-de-la-intensidad-de-precipitaicon-metodo-dela-intensidad-contigua/  Arquitectura bioclimática http://abioclimatica.blogspot.mx/

209



Discapacidades accesibilidad

http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/828/CONCEPTO%20DE%20DISCAPACIDAD.htm 

Archdaily México

http://www.archdaily.mx/mx  Pinterest https://es.pinterest.com 

Comex México

http://www.comex.com.mx 

Conagua

http://www.conagua.gob.mx/ 

CONACYT.

http://www.conacyt.mx/index.php/comunicacion/publicaciones-conacyt/revistaciencia-y-desarrollo

210

211

10.5 Software Utilizado 

Autodesk, AutoCAD 2017

Programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y tres dimensiones. Se empleó para el dibujo en dos dimensiones como se muestra en el plano de conjunto. 

Sketchup pro 2016

Programa de diseño por computada para dibujo en tres dimensiones. Se empleó para el modelado 3D del proyecto el cual fue base para las perspectivas.



V-ray

Programa por computadora para la creación de imágenes. Se empleó para la realización de renders como se muestra en los planos de perspectivas.



Photoshop

Programa asistido por computadora para la edición de imágenes. Se empleó para dar formato al trabajo de tesis como se muestra en los separadores de la misma, así como el retoque de imágenes.



Ecotect

Programa para el análisis climático del lugar, este se empleó para determinar el asolamiento en el edificio, como se muestra en el capitulo 4.



Pix plan

Programa para la elaboración de texturas integradas al v-ray. Se empleó para la obtención de imágenes integradas a los materiales de dicho programa.



Opus

Programa especializado para la realización de presupuestos. Se empleó para el programa paramétrico detallado, así como los precios unitarios, como se muestra en el capítulo 9.

212



Google Earth

Aplicación que permite obtener imágenes fotográficas satelitales, mapas de lugares específicos. Se empleó para la obtención de imágenes satelitales del terreno, así como los perfiles topográficos del mismo.



Microsoft Word 2010

Destinado al procesamiento de textos.



Microsoft Excel 2010

Utilizado para el manejo de hojas de cálculo, tablas y gráficas. Se empleó para generar graficas como se muestran en el capítulo 4 y 9.

213

10.6 A n e x o s Oficio de autorización por parte del promotor Autorización por parte de la Coordinación de Proyectos y Obras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

214

Aceptación de tema de tesis por parte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

215

216

217

10.7 C o n t a c t o

Director de Tesis: Dr. en Arq. Alberto de Jesús Osalde García [email protected]

Sustentante: Luis Eduardo Mejia Tellez [email protected] https://www.facebook.com/luik.mejia

218

10.8

Características

del

Documento

Características del documento Papel: Opalina 125g/m2 Hoja: Tamaño oficio 216x340 mm. Impresión: Impresora Hp Business 300 Impresión: “Savi Plot” - Características de planos Hoja: Tamaño de 52 x 34 cm ( no comercial) Papel: Bond 80 g/m2 Impresión: Plotter hp T7100 Impresión: “Savi Plot

219

More Documents from "Antonio Matjuarez"

Valencia Pasodoble
January 2021 1
Boro
February 2021 2
January 2021 4
February 2021 1