Plan De Abastecimiento

  • Uploaded by: Scarle Mendoza
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Abastecimiento as PDF for free.

More details

  • Words: 8,252
  • Pages: 49
Loading documents preview...
Plan de abastecimiento Inter- comunitario, mejoramiento del sistema organizacional en el ámbito productivo y reactivación de los bienes y servicios del Estados que se encuentra en abandono en el eje de estudio Terranova Troncal 9 Municipio Ribero Estado Sucre.

Ing. Yinmi López

Trabajo de grado: T.S.U Boada, Alexander C.I 21051928 T.S.U Gómez, Félix C.I 21539432 T.S.U LaborÍ, Alexander C.I 24535715 T.S.U Marcano, Yudercy C.I 21096396

Cariaco, Julio 2014

Plan de abastecimiento Inter- comunitario, mejoramiento del sistema organizacional en el ámbito productivo y reactivación de los bienes y servicios del Estado que se encuentra en abandono en el eje de estudio De Terranova Municipio Ribero Estado Sucre.

Ing. Yinmi López

Trabajo de grado: T. S.U Boada, Alexander C.I 21051928 T. S.U Gómez, Félix C.I 21539432 T. S.U Labori, Alexander C.I 24535715 T. S.U Marcano, Yudercy C.I 21096396 Cariaco, Julio 2014

VEREDICTO Nosotros; miembros del jurado asignado para la evaluación del trabajo de grado titulado: Plan de abastecimiento Inter- comunitario, mejoramiento del sistema organizacional en el ámbito productivo y reactivación de los bienes y servicios del Estado que se encuentra en abandono en el eje de estudio De Terranova Municipio Ribero Estado Sucre año 1025, presentado por los técnicos superior del PNF en ingeniería en agroalimentación. Boada Alexander C.I: 2105192, Gómez Félix C.I: 21539432, Laboori Alexander C.I: 24535715 y Marcano Yudercy C.I: 21096396.

Veredicto firmado en cariaco a los ____ días del mes de ____________ de _________

JURADO Ing. Raúl Aguilera

FIRMA __________________

TUTOR Ing. Yinmy López

__________________

Abril 2015 DEDICATORIA Primeramente a dios por darme la fuerza de seguir a delante y luchar por las metas planificadas y a mis padres por estar con migo en cada momento. Boada, A A dios todo poderoso por estar con migo en cada momento que lo necesite y todas mis familias q siempre confiaron en mí. Gómez, F A ti mi dios por a verme escuchado en cada momento que necesite de tu ayudad, a mis padres y hermanos que siempre estuvieron con migo en cada momento. Labori, A A ti papa Dios por formar parte de mi vida, y haberme iluminado el camino de la sabiduría, el entendimiento y la prosperidad. Y a mis padres por estar conmigo en las buenas y mala. Gracias a todos. Marcano, Y

AGRADECIMIENTOS A Dios primeramente por darme la paciencia, constancia y la fuerza necesaria para llevar a cabo la realización de dicho proyecto. Boada, A Primeramente a dios y a mis padres por estar con migo en todo momento, darme el valor y prestarme sus ayuda para salir a delante. Gómez, F A dios y a mis padre primeramente, les agradezco por darme la vida y darme las fuerzas para lograr mis metas, y a todas aquellas personas que m han ayudado. Labori, A Ante todo le quiero agradecer a todas aquellas personas que estuvieron conmigo en todos los momentos que yo más los necesite. Marcano, Y

PNF INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN TRAYECTO III

PLAN DE ABASTECIMIENTO INTER- COMUNITARIO EN EL EJE DE ESTUDIO TERRANOVA MUNICIPIO RIBERO ESTADO SUCRE AÑO 2014.

Autores: T.S.U Alexander Boada, T.S.U Félix Gómez, T.S.U Alexander Labori y T.S.U Yudercy Marcano. Tutor: ing. Yimmy López RESUMEN Este proyecto tiene como finalidad la realización de un Plan de abastecimiento Inter_ Comunitario y mejoramiento del sistema organizacional en el ámbito productivo y reactivación de los bienes y servicios del Estado que se encuentra en abandono hacia el logro de la soberanía y seguridad alimentaria involucrando todos los eslabones de la cadena agroalimentaria para la sustentabilidad y sostenibilidad en los ámbitos sociales, económicos y ambientales del eje en estudio (Terranova) el cual se encuentra en el Estado Sucre Municipio Ribero teniendo sus limitaciones: Norte; entre el Rio Carinicuao y la Comunidad de Campoma; Sur Ruinas de los Antiguos y los Caserios de Marchan; Este Comunidad de Boca de Caño y Cerezal y Oeste; Comunidad de Terranova Abajo y Muelle de Cariaco. De acuerdo a la aplicación de un Diagnostico Participativo y la aplicación de herramienta Metodológica se determinaron los puntos críticos de la cadena agroproductiva y en la misma visión la aplicación de la matriz FODA para analizar el sistema mediante la identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en la zona arrogando resultados no factibles debido a que el sistema que se encuentra en el eje no es sustentable por lo cual requiere estrategias para el mejoramiento productivo. Por esta razón es llevado a cabo un Plan donde existe la integración y aprovechamiento de todos los bienes y servicios donado por el Estado para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en cuanto a los ámbitos estudiados como son: social, económico y ambiental.

INTRODUCCIÓN

La globalización de forma general ha contribuido a crear redes internacionales que permiten interconectar a las localidades sin importancia de su ubicación geográfica, pero se ha convertido a la vez en una vía de canalización de capitales que son finalmente ubicados en espacios que reúnen los requisitos que estén en total correspondencia con los intereses de los centros de poder global. Toda esta situación ha dado, es verdad, la posibilidad de que las estructuras productivas locales se inserten en la economía mundial, pero habría que preguntarse si este fenómeno beneficia a todos los territorios involucrados, si es homogéneo o si solo pueden competir solo aquellos territorios donde las transnacionales han ubicado su capital. Las profundas transformaciones que sufren actualmente la sociedad y la economía a escala mundial obedecen en gran medida a la globalización, proceso que ha contribuido a aumentar aceleradamente el grado de interacción entre sistemas productivos territoriales gracias a los avances en las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Este fenómeno ha generado nuevas formas de relación e interdependencia entre los territorios que ahora sobrepasan los marcos nacionales y operan sobre la base de redes tejidas por un capital con una movilidad internacional muy superior al de hace algunas décadas. Desde esta perspectiva que nos muestra la organización de la economía contemporánea es preciso interrogarse entonces sobre el papel que juega lo local dentro de este nuevo universo de la mundialización de los mercados. (David Almaguer, 2008) La estructura o las políticas de planificación del desarrollo productivo de Venezuela no se encuentran compartidas entre los productores o productoras de las distintas localidades siendo irreal el hecho de que no se pueda concretar un sistema de desarrollo local. El municipio a pesar de tener todas las instituciones del agro y un ente gubernamental como la alcaldía que tiene una oficina de desarrollo agrario no establece centros de producción de desarrollo que permita el buen avance

agrícola y pecuario del municipio, caso este el eje estratégico comunidad de Terranova. Por otro lado no aprovechan los recursos que ofrecen los entes gubernamentales del estado. En este eje se puede trabajar continuamente como estudiante de la uptos el programa de formación PNF el cual trata de involucrar a sus formadores a mejorar el tema agrológico o agroalimentario de estos sectores en su diferentes ámbitos pudiendo establecer una línea de investigación que permita dar una respuesta de solución cuya línea de investigación está basada en el diagnostico participativo y protagónico con cada uno de los actores que hacen vida en la comunidad, y una entrevista tipo cuestionario para obtener alguna variable que pueda sustentar la investigación. Dentro de éste mismo accionar se pudo trabajar con una planificación estratégica cooperativa la cual incentivo a una participación integral con cada uno de los actores que hacen vida dentro de la comunidad mejorando sus conocimientos intelectuales, motor y su conocimiento de accionar del hacer ser y del ser hacer, y esto determino consolidar una propuesta que permita en primer momento impulsar algunos elementos necesarios para establecer una economía sostenible en la comunidad. Por tal razón en dicha comunidad se debe presentar una propuesta que pueda vincular a cada uno de los autores para crear un plan organizativo del sistema de siembra de esta comunidad, aprovechando los recursos del estado que están dentro de las mimas; ya que en la actualidad no se aprovechan los recursos que están presentes, para ejemplo de ello podemos hacer referencia de un estanque de agua que tenía como finalidad abastecer a muchas familias, este por motivos de una mala organización no está cumpliendo la función para la que fue destinada, los cuales son factores negativos en cuanto a la perdida de una infraestructura de suma importancia para uso de otras actividades con finalidades agrícolas y así productivo de la comunidad.

puedan ser aprovechables para el desarrollo

Planteamiento del problema A nivel mundial gran parte de los países atraviesan por una crisis de desabastecimiento alimentaria trayendo múltiples causas debido a la falta de los sistemas organizacionales que existen en los ámbitos agro-productivos Estos ámbitos tienen vigencia en todos los países denominados no desarrollados, sobre todo los que históricamente han sufrido la necesidad continua de las mínimas necesidades de mantenimiento alimenticio. A través del tiempo se han creado diferentes organismos mundiales y continentales como la FAO, Alba, Mercosur y otras de gran relevancia. Concretamente la FAO, hace énfasis en la parte organizacional y elaboración de proyectos. Este punto se presenta como base fundamental para el logro de todo planteamiento productivo. Consideramos que la falta de orden y un trabajo improvisado lleva a estos países a depender de las grandes potencias; ya que son explotados indiscriminadamente, y de por vida se tienen que adecuar a las imposiciones de estas. Venezuela, nuestro gran país, quien cuenta con una envidiable situación geográfica y poseedora de inmensas riquezas naturales, hoy se encuentra en situación precaria de producción y abastecimiento, debido fundamentalmente a nefastas políticas y visiones organizacionales desde el comienzo de la explotación petrolera, de la cual hasta hoy dependemos de sus bondades en casi su totalidad. Desde que comenzó el problema de desabastecimiento de rubros importantes de alimentos en Venezuela, los costos de distribución, y el excesivo control de precios en el país ha sido afectado por esta realidad. Se está viviendo una crisis ya que en los mercados no se consigue los alimentos de primera necesidad, esto se debe a la mala organización y distribución que hay en el país. El Estado Sucre no escapa de esta coyuntura mundial y nacional, a pesar que cuenta con gran diversidad de productos agrícolas y pecuarios a muy baja escala. Es por ello que no logran satisfacer sus propias demandas

alimenticias, por lo que se ve obligado traerlos de otros estados. La red de comercialización en la mayoría de los casos es incompleta porque no cuentan con centros de acopio necesario para almacenar los productos agrícolas. Esta falta de organización ha conllevado al poco conocimiento del trabajo mancomunado; ya que las labores de producción han sido dispersas y por lo tanto se multiplican las problemáticas que dificultan buenos y sostenidos resultados en vía de una seguridad alimentaria. El Municipio Ribero, con una población muy dispersa que amerita sean atendidas sus necesidades en la medida de sus posibilidades, presenta cada una de las carencias y problemas inherentes a la escasa de producción para su abastecimiento interno e intercomunitario. Puntualmente el eje donde encontramos la comunidad de terranova, donde esa falta organizacional se presenta desde la distribución equitativa de tierras

aptas

para

estas

labores

hasta

los

abusivos

canales

de

comercialización. Muchos se ha intentado para organizar, desde programas de extensión agrícola hasta vías para el suministro crediticio; pero todo falla por la inestable sustentabilidad

y supervisión

gubernamental

y la

deficiente

unión

y

organización que lleve a unos resultados positivos de producción Es por esta razón que en la comunidad de Terranova ubicada en el municipio ribero estado sucre presenta estas problemáticas. Lo más resaltante son desorganización dentro del consejo comunal en dicha comunidad, la producción de los agricultores también se ha visto afectada por ataques de plagas y enfermedades. Todo lo anteriormente referido hace necesario la realización de un plan de abastecimiento inter- comunitario que beneficie la comunidad de inducirles o convencerlos para que consuman alimentos sanos utilizando las técnicas agroecológicas de forma eficiente en la comunidad.

OBJETIVOS

General: Plan de abastecimiento inter-comunitario en base de los principios agroecológico en pro de la soberanía y seguridad agroalimentaria hacia el mejoramiento organizacional del ámbito productivo y reactivación de los bienes y servicios del Estado que se encuentra en abandono en el eje de estudio, De Terranova Municipio Ribero Estado Sucre. Específicos:  Diagnosticar los aspectos económicos, sociales, ambientales del eje estratégico Terranova.  Identificar los elementos productivos de la cadena agroalimentaria.  Promover un plan estratégico que involucre todos los eslabones de la cadena agroproductiva.  Formular una propuesta para mejorar el sistema organizacional en el ámbito productivo.

JUSTIFICACIÓN Este proyecto tiene como finalidad la integración universidad-comunidad, para intercambiar saberes y conocimientos en materia agrícola, pecuaria y avícola empleando el nuevo modelo educativo para el bienestar de la nación, motivando a los productores a llevar una producción agroecológica cuidando los recursos naturales, preservando el medio ambiente y para la obtención de productos sanos. En un mundo cada vez más globalizado los gobiernos locales deben asumir nuevos desafíos, entre ellos, los de crear y mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Esta precisión teórica es parte del lugar común que está en los planificadores de cada país de américa latina, por ello, se considera necesario intervenir sobre las energías locales y potenciarlas con un plan de acción que emerge de la noción de desarrollo emergente, o desarrollo local sustentable. En este orden, el proyecto se plantea en primer lugar, la mejora y formación de nuevas competencias laborales y sociales para intervenir de manera transformadora en los sistemas productivos locales. Estos dos aspectos deben vincularse a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos. Por tanto, tenemos como meta la creación de nuevos códigos de participación de los vecinos y autoridades en este diseño. Conjunto de un diseño socio cultural y competitividad del capital humano con el uso de herramientas, técnicas claves para que el sistema productivo local alcance la licencia de sustentabilidad. El enfoque agroecológico que presenta este trabajo se ha desarrollado en la comunidad de terranova en compañía de los productores de la misma, realizando un diagnostico que arrojo resultados satisfactorios

ya que los

productores poseen conocimientos en cuanto a la producción de los cultivos tradicionales, además de demostrar la disposición para ejecutar las acciones requeridas que se deben tener muy presentes en lo que respecta a la aplicación de un plan de abastecimiento inter-comunitario que cumpla con todas las acciones de mejorar la calidad de vida y la obtención de productos

sanos, así como también la sustentabilidad alimentaria tomando en cuenta los tres ámbitos fundamentales; en lo Social, Económico y Ambiental. En cuanto al ámbito ambiental es la construcción de nuevos saberes y prácticas que permitan comprender y resolver los complejos problemas socio ambientales de nuestro tiempo, así como construir una racionalidad para transitar hacia el desarrollo sustentable ya que

se busca incentivar la

conservación de los recursos naturales a través de prácticas agroecológicas amigables del medio, con la implementación de una agricultura sostenible, que permita el reciclaje orgánico de los nutrientes del suelo, la preservación de la biodiversidad y el uso racional del agua. En lo político, se justifica debido que es necesario que las autoridades municipales promuevan el desarrollo agrícola de las comunidades a través de planes que permitan transitar el camino hacia la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo y la seguridad alimentaria existe cuando tienen acceso en todo momento ya sea físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutritivas y las preferencias culturales para una vida sana y activa. En lo social, para ello es necesario fomentar el desarrollo de técnicas alternativas como la elaboración de abonos orgánicos entre otros, para que estos sean utilizados por el productor para mejorar y/o recuperar los suelos y por ende aumentar la productividad de productos obtenido por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. De allí la importancia de la implementación del proyecto formativo III.

CAPITULO I. BASES TEÓRICAS METODOLOGÍA INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, “las comunidades desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que participan con co- investigadores” (Reason and Bradbury, 2008, p.1). Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca entender resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. Esta metodología posee una gran importancia ya q es una de las herramienta más utilizada para llegar a conocer la realidad y situación actual presente en cualquier escenario a estudiar. De acuerdo al seguimiento de sus parámetros. Es investigación debido a que orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. Es acción ya que en esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica). Es

participativa

porque

es

una

investigación

-

acción

realizada

participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos.

BASES LEGALES

En este aparte se describen las leyes que fundamentan el proyecto y que le dan asidero legal al mismo. Entre ellas tenemos la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario vigente, que hace énfasis en la agricultura como base estratégica para un desarrollo local sostenible y sustentable, y establece que la fuerza del ámbito agrícola, pecuario, acuícola y turística no se limita a los efectos económicos beneficiosos sobre la producción nacional, sino apunta hacia un desarrollo de las potencialidades humanas y desarrollo social de las comunidades. La ley se basa en la disposición constitucional que señala la obligación del Estado para impulsar la agricultura como medio de desarrollo social, la garantía de la seguridad agroalimentaria, recuperar los espacios rurales y elevar la calidad de vida de la población campesina. En ella se hace énfasis en que la propiedad no es privilegios de unos pocos, sino que está al servicio de toda la población, dentro de los valores de solidaridad e igualdad. También desde el punto de vista legal en los artículos 127 y 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) artículo 4 de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria (LSSA) y el artículo 4 de la Ley de Salud Agrícola Integral (LSAI), se establecen lineamientos que dan sustento al Proyecto intercomunitario que se está desarrollando. El Artículo 127 “…El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos

naturales

y

demás

áreas

de

especial

importancia

ecológica”. Este artículo señala que, como habitantes de este planeta tenemos el deber y la obligación de cuidar y proteger nuestro medio ambiente así como está establecido en nuestra constitución, de este modo garantizamos a nuestras generaciones futuras un mundo sano y ecológicamente equilibrado, inculcándoles los principios y valores que tiene el cuidado de nuestro ecosistema

El Artículo 305, el estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la población. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. (p.147)

Desde este punto de vista es sumamente importante el fortalecimiento de la producción agrícola en nuestro país, ya que durante décadas nos hemos dedicado a la exportación de alimentos para el abastecimiento de la nación. Poseemos grandes extensiones de terrenos inactivas totalmente baldías, que se puede utilizar con mucho esfuerzo y trabajo para la producción de alimentos, para así obtener el auto abastecimiento alimenticio de las familias y de este modo poder llevar a cabo el suministro de alimentos a otras familias de la comunidad En el mismo orden de ideas la (LSSA. 2008) en su artículo 4 dice que la soberanía agroalimentaria es el derecho de todos los pueblos de definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. Es importante que cada localidad, municipio y estado desarrolle sus propios métodos de producción agrícola respetando el medio ambiente que los rodea y de este modo conformar una producción local y nacional sustentable para el autoabastecimiento alimenticio de los mismos. Por otro lado la (LSAI. 2008), en su Artículo 9; señala que se debe promover y desarrollar la agroecológica y la participación popular en la salud agrícola integral, a través de los consejos comunales, pueblos, comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y participación comunitaria cuya actividad principal esté relacionada con el desarrollo agrario.

Este artículo refiere que hay que romper la barrera que existe entre el productor y el técnico en cuanto el compartir de ideas artesanales y técnicas para la producción agrícola, utilizando los recursos que nos proporciona la naturaleza para la protección y cuidado de nuestros cultivos, sin necesidad de utilizar agroquímicos, utilizando trampas tradicionales y abonos orgánicos como bokachi, humus líquido, entre otros, lo que nos lleva a concientizar sobre la idea del cuidado de nuestro ecosistema.

La ley orgánica de ambiente (2006), en el Artículo 10, justifica desde el ámbito fomento y estimulación la educación ambiental y la participación protagónica de la sociedad. Previene, regula y controla las actividades capaces de degradar el ambiente. Reduce o elimina las fuentes de contaminación que sean o puedan ocasionar perjuicio a los seres vivos.

Este artículo es muy importante ya que podemos proteger nuestro medio ambiente de aquellas personas inescrupulosas que contaminan nuestro ecosistema degradando nuestro suelo y contaminando nuestras aguas, lo que perjudica la producción agrícola y desequilibra nuestro ecosistema, inactivando nuestros suelos totalmente. Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria Partiendo de la disposición de orden público, este articulo enmarca toda la cadena de acciones, y regulaciones que con un cumplimiento en un alto porcentaje llevara a la sostenibilidad y seguridad alimentaria de toda la sociedad y el país; ya que abarca todo lo referente a una exigente y obligatoria y debida función del estado para los diferentes actores que tiene que ver con el ámbito de aplicación. Artículo3: El estado tiene como obligatoriedad dar cumplimiento y desarrollar todos los conceptos presentes en el artículo y así establecer enmarcado en el artículo 2 del carácter y ámbito.

Artículo4: Se plantea acá el deseo y la disposición de la ciudadanía del trabajo mancomunado y solidario con voz y acción propia, cumpliendo con los deberes y derechos establecidos. Artículo5: Es de alta prioridad el cumplimiento de esta disposición como elemento vital para la producción. Artículo6: Otro factor de enorme importancia para la producción; ya que con el acompañamiento del agua es posible cumplir con la acciones de la productividad. Artículo7: El buen uso y disposición de los artículos 5 y 6 determinaran la protección de la agrobiodiversidad, complementado con el adecuado uso de semillas plantas y productos agrícolas. Artículo8: El uso y producción de semillas garantiza la productividad, siempre teniendo en cuenta las experiencias ancestrales, clima, tipo de tierra y factores ecológicos. Artículo9: El productor tiene que contar con el apoyo y voluntad del Estado; ya que es un trabajo compartido entre productor y Entes Estadales; así como fiscalización y seguimiento a toda la cadena productiva, en busca de la alta producción y calidad de los alimentos a producir que será el indicador y resultado de todas estas acciones que buscan el mejor vivir. Artículo10: Los mecanismos de fiscalización y seguimiento deben ser aplicados por Entes y personal capacitado, así como la educación Integral al productor y productora. Ley Orgánica Del Sistema Económico Comunal: Articulo 10 y 11

CAPITULO II. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Breve reseña histórica de la comunidad de Terranova: Según entrevista al consejo comunal (El esfuerzo de Terranova) por medio del señor Eleuterio Maíz refirió que la comunidad de Terranova fue fundada en 1910. Sus fundadores fueron Carlos Maíz, Pablo Urbanejo, Juan Siriaco, Julio León, Venancio Salas, Jesús Villanueva, Raimundo Bastardo, Norberto Gracia, Reyes Guevara, Adán Coa, Agustín Garante y Bonifacio Gómez. Cuenta con un área geográfica de 600 hectáreas apta para la explotación agrícola, sus actividades económicas desde un principio hasta la actualidad, ha sido la agricultura y la artesanía. Cuenta con un rio que la atraviesa de este a oeste llamado Carinicuao su nombre original fue Quebrada Santa motivo a que la quebrada que la atraviesa de Sur a Norte, en su cabecera tiene piedra y cuevas esculpidas con imágenes de Virgen. 35 años después en 1956 la comunidad, en asamblea de ciudadanos, por mayoría unánime, decide cambiarle el nombre de Quebrada Santa y la llamaron Terranova, que es el nombre que hasta los actuales momentos tiene, la atraviesa la carretera Nacional que conduce CariacoCumaná es el extremo Este a Oeste. La artesanía que más se explota es la fabricación de petates, cestería de caña brava y muñequería, con respecto a la agricultura se siembra cocotero, auyama, yuca y ocumo chino. Esta comunidad cuenta con cuatro calles (4) que son las siguientes: calles las flores, las acacias, justicia social y la ceiba. Cuenta con un ambulatorio dos hogares de cuidados diario cada uno con 30 niños de 6 madres cuidadoras, una escuela bolivariana tipo R- 9 la matrícula de 217 alumnos, incluyendo un preescolar 12 docentes, 4 mujeres que trabajan en la elaboración de alimentos, 1 coordinadora, 1 casa de alimentos con capacidad de 150 platos más merienda, 5 mujeres que elaboran los alimentos, 5 bodegas, 2 iglesias una católica y una evangélica, una cancha deportiva. La comunidad en la actualidad, cuenta con programas sociales: comité de madre de bario, misión Rivas, casa de alimentos, misión Robinsón, misión

sucre, barrio adentro 1 y 2, José Gregorio Hernández. La comida típica es el sancocho de pescado fresco. Ubicación Geográfica: La comunidad de Terranova se encuentra ubicada en Venezuela Estado Sucre Municipio ribero, esta limita: Norte: Entre el Río Carinicuao y Comunidad de Campoma Sur: Ruinas de los Antiguos Caseríos de Marchan Este: Comunidad de Boca de Caño y Cerezal Oeste: Comunidad de Terranova Abajo y Muelle de Cariaco Ubicación Relativa: Terranova está ubicado en la carretera nacional Cariaco-Cumaná y comienza después de la comunidad de Boca de Caño y antes de la comunidad de Terranova Abajo. Característica edafo-climatica: 

Altitud:

Según el ministerio de agricultura y tierra el eje Terranova, se encuentra 10msnm. Con inclinaciones de relieve de la planicie de cariaco 

Temperatura:

Presenta una temperatura mínima de 21°C, una media 26,5°C, alcanzando una temperatura máxima en época de calor de 33,2°C. 

Precipitación:

En toda la región existe periodo lluvioso que abarca los meses desde junio a diciembre, en el cual ocurre el 75% de las precipitaciones, y el periodo seco que va desde enero a mayo; en tal sentido las precipitaciones anuales son de 599,mm la mínima, 918,7 mm la media y de 1451,9mm la máxima al año. 

Humedad relativa:

El eje de estudio presenta una humedad relativa mínima de 40%, la media 75% y la máxima de 94%. 

Velocidad del viento: Va desde 2,7 km/h la mínima 9,8 km/h la media y una máxima de 65 km/h.



Relieve: Dominan las planicies y montañas.

Características del suelo 

Tipo de suelo: Es de tipo arcillo-arenoso en formación tipo II y III, según los resultados

de los análisis de suelo, realizados a muestras de diferentes áreas, además se encuentran en su constitución rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas. Según los resultados obtenidos en los análisis físicos químicos y las características observadas el suelo es fértil, apto para la producción agrícola (SQ, 1996). Sin embargo, debido al desabastecimiento del rio Carinicuao, los suelos están siendo afectados, ya que la salinidad del subsuelo puede aflorar, como efectivamente está sucediendo, y convertir grandes extensiones de tierra en suelos infértiles. 

PH del suelo: Poseen un PH ligeramente acido que varían entre 6,30 y 6,39



Textura: Son de textura arcillosa, en color marrón oscuro.



Materia orgánica (M.O): El porcentaje de materia orgánica que posee los suelos del eje en

estudio es de 2,51 siendo de clasificación alta. Lo cual indica que son suelos fértiles y aptos para la producción agrícola. 

Minerales:

Los suelos de este eje tienen un alto nivel de fosforo, el cual es de 85,00 ppm, a su vez contiene una alta cantidad de potasio, siendo esta de 0,68 meq/100g. 

Evaluación de la biodiversidad: Esta evaluación se hizo a medida que se realizó el diagnostico en el eje

de estudio, a través de la observación de la fauna y flora existente, para dicha evaluación se realizó un recorrido de reconocimiento, lo cual sirvió como herramienta para la elaboración de inventario especie; además el intercambio de palabras con algunos habitante

Problemas de la Comunidad  Aguas residuales: estas son expulsadas a las orillas de la calle.  Baja producción: este se debe debido a que en la zona se encuentran pocos productores donde la mayoría de estos son adultos mayores y sus producciones son a bajas escalas y como también la no existencia de la nueva generación de relevo.  Carencia de sistema de riego: a pesar que esta comunidad cuenta con un rio que pasa cerca de la misma, localizado al norte, no posee un sistema de riego para el desarrollo de las distintas producciones.  Carencia organización: Siendo este un punto con mayor relevancia que se encuentra en la comunidad, se ve con gran visibilidad a la no organización que se presenta a través de todos los habitantes en la misma. Debido a esto gran parte de todos los beneficios que se pueden conseguir a través del consejo comunal no son obtenidos a la no organización que se presenta en el eje de estudio.  Falta de organización en la producción: debido a la no organización que existe en la zona de estudio conlleva a la no planificación y producción de los rubros que puedan ser desarrollados en esta.

Ámbito social: categoría

masculinos

Femenino

Total

niños y niñas

72

82

154

adolescentes

24

28

52

Adultos

102

95

197

Adultos mayores

24

15

39 442

Tabla: clasificación de los habitantes del eje de estudio Terranova (2014)

Grafica: clasificación de los habitantes del eje de estudio Terranova (2014) Según el censo realizado en el año 2013, la comunidad de Terranova Tiene una población de 150 familias y 100 casas de las cuales 8 son ranchos y 92 viviendas son de bloque y 12 productores, mayormente son adultos mayores.

 Servicios existentes:

Electricidad: El tendido eléctrico es proveniente de la sub-estación eléctrica (Casanay). La cual no se encuentra en buenas condiciones debido que no se le hace mantenimiento. Salud: Cuenta con un ambulatorio que facilita las asistencias médicas de los habitantes de la comunidad. En el caso de ingresar pacientes con enfermedades graves o que hayan sufrido un accidente, se les brindan los primeros auxilios para luego ser trasladados a un hospital más cercano. Agua potable: esta es obtenida de la presa q se encuentra en la comunidad del cordón.  Proyectos y programas existentes: Cuentan con programas sociales tales como: Comités de Madre de Bario, Misión Ribas, Casa de alimentación, Misión Robinson, Misión Sucre, Barrio Adentro 1y 2, José Gregorio Hernández.  Instituciones presentes en la comunidad: Terranova cuenta con una escuela bolivariana tipo R-9 la cual tiene una matrícula de 217 alumnos, incluyendo un preescolar con 12 docentes y una coordinadora. Tipos de alimentación en la Comunidad de Terranova: Patrón alimenticio: es el conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren formando hábitos o comportamientos nutricionales, esto incluye las preferencias alimentarias, la influencia familiar y cultural sobre el individuo en lo que respecta a los alimentos que ingiere. Aunque los humanos en general son omnívoros, cada cultura mantiene preferencias y mitos sobre algunos alimentos. Por otra parte tales preferencias alimentarias individuales puede ser o no saludables desde el punto de vista nutricional. Una alimentación equilibrada requiere una ingestión variada de alimentos con el fin de obtener las cantidades adecuada de energía y nutrientes.

Tipos de alimentación en la Comunidad de Terranova

Carbohidratos

Pastas, arroz, harina de maíz, verduras: yuca, chino, auyama, ocumo y otros Alimentos proteicos Granos: caraotas, arvejas, lentejas. Carne: bovino, pescado. Huevos, leches Alimentos ricos en vitaminas Frutas: mango, lechosa, tamarindo, pomalaca, cereza, parchita, níspero y guayaba Alimentos ricos en calcio Huevos, leche y quesos Lípido Aceites: maíz, oliva, soya, girasol y mantequilla. Tabla: tipo de alimentación eje estratégico (2014)

Grafica: tipo de alimentación eje estratégico (2014)

CAPITULO III. CADENA AGRO- PRODUCTIVA 

Organización: No existe organización entre los productores debido que todos producen independientemente.



Producción: Caña de azúcar, Maíz, ocumo chino , lechosa, Yuca.

Transformación Distancia de siembra Cantidad de siembra Rendimientos Variedades Labores culturales Distribución

Consumo Caña de azúcar:

Semi- artesanal 1.20 m x 1.30 m Alta presenta un alto porcentaje de productividad Caña de azúcar negra. Preparación de suelo mecanizado, siembra directa, limpieza temporal. Gran parte es llevada al central azucarero q se encuentra en la comunidad aguas caliente y otra vendida a orillas de la vía nacional. Guarapo de caña y azúcar.

Fuente: cadena agroproductiva (2015) Maíz: Transformación

Semi-artesanal

Distancia de siembra Cantidad de siembra Rendimientos Variedades Labores culturales

1m x 1m Alta. Presenta un alto porcentaje de productividad. Maíz criollo, maíz blanco y maíz banquero. Limpieza del terreno de forma artesanal, siembra directa, limpieza temporal, cosecha manual. Venta directa a orillas de la vía nacional. Bollos, cachapa y mazamorras.

Distribución Consumo

Fuente: cadena agroproductiva (2015) Ocumo chino: Transformación Distancia de siembra Cantidad de siembra Rendimientos Variedades Labores culturales

Artesanal 1m x 40cm Alta Presenta un alto porcentaje de productividad. Ocumo chino y blanco Limpieza de terreno artesanal, siembra directa,

Distribución

limpieza temporal y cosecha manual. venta directa a orillas de la vía nacional

Consumo

Chicha

Fuente: cadena agroproductiva (2015) Lechosa: Transformación Distancia de siembra

Artesanal

Cantidad de siembra Rendimientos Variedades Labores culturales

Alta Presenta un alto porcentaje de productiva Lechosa Cartagena y pajarera Limpieza de terreno, siembra directa e indirecta, limpieza temporal y cosecha manual.

Distribución Consumo

Venta directa a orillas de la vía nacional Dulce y jugos

2m x 2m

Fuente: cadena agroproductiva (2015)

Yuca Transformación Distancia de siembra Cantidad de siembra Rendimientos Variedades Labores culturales Distribución Consumo

Artesanal

1.50m x 1m Alta Presenta un alto valor de productividad

yuca blanca y la yema de huevo Limpieza de terreno, siembra directa, limpieza temporal y cosecha manual. venta directa a orilla de la vía nacional casabe

Fuente: cadena agroproductiva (2015)

 Organización social: La comunidad cuenta con dos consejos comunal que se encuentra estructurado y legalizado pero no está organizado, primero se reunían en horas de la tarde para cualquier información o debatir ciertos problemas que presenta

la misma. Por lo tanto se han presentado ciertos inconvenientes a la hora de toma de decisiones debido a que ya no se reúnen constantemente. Ámbito económico: Es un sesgo que se hace y que solamente está relacionado al comportamiento económico de los agentes individuales, donde se involucran: la producción, el intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Cuando se hace un estudio referencial, se separan los ámbitos, conforme, al planteamiento original o cronograma de los temas o asuntos, ya sea, social, cultural, político y económico.

Se encuentra las actividades agrícolas y pecuarias; en las agrícolas podemos encontrar la siembra de distintas variedades de cultivos tales como: pimentón, ají, etc. En los frutales: Mango, lechosa, etc. y en las pecuarias aves de corral pollos, patos todo esto es para el consumo propio y la cría de porcinos también para el consumo propio.  Otras fuentes económicas: Podemos encontrar 9 bodegas y un puesto de distribución de productos agrícolas para la venta.

Ámbito ambiental: Plantas promisorias Son todas aquellas especies de la fauna y flora silvestres, actualmente no utilizadas o usadas en forma incipiente, y que son potencialmente susceptibles de un aprovechamiento ambientalmente sostenible. Nombre Común Jobo Mango Tomate Berenjena Ocumo blanco Aguacate

Nombre Científico Spondias mombinL. Mangiferaindica Lycopersicumesculemtu Solanummelongena Xanthosomasagittifolium Perseaamericana

Maní Arachishypogea Lechosa Caricapapaya Plátano Musaparadisiaca Pimentón Capsicumannum Ají Capsicumfrutescens Ciruela SpondiaspurpureaL. Fuente: Plantas promisorias (2015) Forestal:

es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica considerados desde el punto de vista sistemático. Nombre Común Araguaney Roble Mulato Apamate Guatacare Cautaro Alatrique Jabillo Brusquillo Lechero Ceiba Fuente: forestal ( 2015)

Nombre Científico Tabebuiachrysantha Quercusroburl Burserasimaruba Tabebuiarosea Abelmoschusesculentus Cordiathaisiania Cordiaalliodora Huracrepitan Suaedamollis Sapiumstylare Cpentandra

Fauna: Se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc. Silvestre Venado Báquiro Cachicamo Lapa Curí Mapurite Oso hormiguero Onza Rabipelado Guacharaca Conejo Cascabel Macaurel Coral Tigrera Iguana

Nombre Científico Odocoileus virginianus Tayas sutaiacu Dasypusnovemcinctus Agoutipaca Caviaporcellus Petiveriaalliacea Myrmecophagatridactyla Pumayagouaroundi Didelphismarsupialis. Blattaorientalis Sylvilagusbrasiliensis Crotalusdurissusterrificus BoaConstrictor Micrurusfulvius Leoparduspardalisaequatorialis. Iguanaiguana

Camaleón

Chamaeleochamaeleon

Fuente: Fauna (2015) De interés agrícola Nombre Científico Porcino Susscrofadomestica Bovinos Bostaurus Pollos de engorde Gallusdomesticus Patos Cairinamoschata Pavos Meleagrisgallopavo Gallinas criollas Gallusgallus Fuente: de interés agrícola (2015) Focos de Contaminación: Agricultura Convencional: debido a que los productores de la zona practican una tala y quema nómada de cada productor permitiendo esto gran pérdida de macro y micro-nutriente. Desechos contaminantes: Algunos de los habitantes desechan productos sólidos y líquidos a horillas de las calles. Como son: envases plásticos y aguas residuales.

Puntos críticos de los rubros bandera Rubro Caña azúcar

Producción de Semilla: estas son obtenidas de cañas

Transformación

Distribución

Se realizan de

Su distribución es

forma artesanal en directa ya que los

Saccharum cortadas en la misma

forma de guarapo

productores veden

officinarum zona.

de caña.

el guarapo de caña

L.

-Insumos: estos son

a orilla de la vía

obtenidos en las casas

nacional

comerciales de la

parte

región, como los agro

producción

tóxicos.

llevada al central

Mecánica: todas las

azucarero.

labores desde la

y

gran

de

la es

siembra hasta la cosecha son mecanizadas en su mayoría, sin embargo algunos productores cosechan sus cultivos de forma manual.

Tabla: puntos críticos de los rubros bandera en el eje estratégico (2015)

Rubro- Semilla:

Insumos: los

Mecánica Transform Distrib

Maíz

La semilla

insumos utilizados 1) En el

ación.

ución:

Zea

original fue

para la producción primer

La

Su

Mayz

obtenida del

de estos rubros se escenario transformac distribu

comercio y se

establecen en dos hay una

ión de este ción es

estima de la

direcciones. Para

rubro es

producción de

los productores que utilización semi

alta

semilla realizado producen de forma de en Cagua estado tradicional. Aragua la cual

artesanal

directa e indirect

maquinaria ya que para a

a) semilla de maíz y

poder ser

debido

es certificada por híbrida obtenida en mecanizaci transforma a que el CENACEN y las casas

ón

do en los

existen

desde allí fue

comerciales

agrícola.

distintos

los

propagada por

b) utilización de

2) En este tipos de

interme

productores de

agrotoxicos y

escenario productos

diarios

la zona y luego maquinaria

la

distribuida por

producción y cachapa parte

todo el país.

agrícola.

como arepa y una

Sin embargo de maíz se para el

de la

Otras semillas

dado el trabajo

realiza de consumo

fueron

realizados por los

manera

interno, se ión es

introducidas por estudiantes uptos

artesanal

utiliza

selección masal Clodosbaldo

y en

máquina de a orilla moler.

producc vendida

de diferentes

Russían; llevando a pequeña

de la

cultivos de la

las comunidades

escala por

vía

zona y

una visión

la no

naciona

específicamente agroecológicas con utilización

l por

en

medio

el fin d disminuir la de

sacamantecas y utilización de

maquinaria

de los

desde allí se ha insumos externos y ni

propios

ido propagando a minorar la

product

mecanizaci

en este eje de

degradación de los ón

estudio, en el

recursos naturales agrícola.

caso de maíz

y la contaminación.

(banquero y

ores.

Cariaco) su origen no está definido. Sin embargo se ha desarrollado en las distintas áreas de producción.

Tabla: puntos críticos de los rubros bandera en el eje estratégico (2015)

Rubro

Producción

Ocumo

Obtención

chino

la semilla: la utiliza los insumos de No realizan es de dos

Colocasi semilla a

de En

este

son la

Transforma Distribución cultivo

artesanal

se ción

Su distribución

agricultura transformaci formas: directa e

cosechada de tradicional

esculent forma a

Insumo

y ones.

convencional del uso y de agrotoxico de forma

proviene en su indiscriminada.

No

indirecta ya que gran parte es vendida a orilla de la vía

mayoría de las existe mecanización en

nacional y otra

comunidades este

parte es vendida

cultivo

y

las

de los bajos labores se realizan con

a los

de Caripito.

intermediarios.

aperos convencionales

de labranza Tabla: puntos críticos de los rubros bandera en el eje estratégico (2015)

CAPITILO IV. MATRIZ F.O.D.A Es una herramienta que facilita a las organizaciones el análisis de la situación interna y externa de la organización y de esta manera enfrentar situaciones positivas como negativas. Su importancia como herramienta de trabajo desde el punto de vista, está en toda la información que nos brinda para así saber la situación real de la empresa y esto influye totalmente en la toma acertada de decisiones. Hay que destacar que esta matriz es de suma importancia ya que como herramienta de trabajo busca crear una organización proactiva y anticipada a cualquier amenaza o a evitar cualquier problema en el futuro, es decir nos orienta a cómo actuar ante cualquier conflicto o conformidad. En fin poder identificar las situaciones beneficiosas y negativas para desaparecer las debilidades valiéndose de las fortalezas y afrontar las amenazas con el aprovechamiento de las oportunidades, esto es posible mediante la eficaz toma de decisiones la cual será efectiva gracias a la información que nos da la herramienta foda. Fortaleza Tierras aptas para

Oportunidades Construcción

Debilidades Carecen de una

Amenazas Ataques de

todo tipo de

de un sistema

buena organización.

plagas

producción.

de riego,

caracol

obtenido a

africano (

través del rio

Achatina

Carinicuao.

fulica) La nueva

No hay

Baja producción.

dependencia de los

juventud

insumos externos(

que se está

agro tóxicos)

formado no tiene misión de producir, sus

visiones y misiones son de emigrar. El río Carinicuao se

Baja cantidad de

encuentra cerca de

productores

la comunidad. Producción de aves

No poseen sistema

de corral A pesar de la baja

de riego De los pocos

producción, las

productores que se

cosechas obtenidas

encuentran la

una parte es

mayoría son adultos

vendida a orilla de

mayores

la vía principal por lo tanto no hay dependencia de los intermediarios y alquiler de transporte. Realización de

Poseen

productos

aproximadamente un

artesanales(cestas,

lote de terreno de

petates)

3000 hectáreas. Y un por ciento de estas tierras están en

producción. Tabla: Matriz FODA del eje estratégico (2014)

Grafica: Matriz FODA del eje estratégico (2014) El punto crítico que nos llevó a conocer a la matriz FODA fue, siendo este uno de los puntos con más relevancia que se encuentra en el eje de estudio, no existe organización en cuanto al ámbito agroproductivo y la no utilización de los bienes y servicios donados por el estado. Debido a esto gran parte de todos los beneficios que se pueden obtener para la comunidad no son logrados.

PLANIFICACION ESTRATÉGICA: Como bien hemos aprendido en nuestro sitio, la planificación es un proceso básico el cual nos da la posibilidad de escoger los objetivos, determinando la manera en la cual lo vamos a alcanzar, partiendo desde un antecedente de la historia de la comunidad y una motivación que marca un futuro visualizado acorde al entorno y los conocimientos que se puedan comprender. Es importante que cuando se trata de una organización, siempre se establezcan planes o rutas junto con una buena planificación estratégica, en donde prevalezca la unión de los recursos internos con las oportunidades del entorno de la misma, con la meta de disminuir aquellas debilidades internas y las amenazas que puedan llegar a afectar el desarrollo de las actividades de la zona de estudio.

Visión: Mejorar el sistema organizacional en el ámbito agroproductivo y el aprovechamiento de los bienes y servicios que son dados por el estado que se encuentra en abandono con el propósito de alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria a través de un plan de abastecimiento intercomunitario bajo principios agroecológicos.

Misión: A través de la realización de un plan de abastecimiento intercomunitario y la integración universidad- comunidades, hacer énfasis en el logro de la soberanía y seguridad alimentaria en las comunidades con la producción de alimentos sanos y libres de agrotóxicos.

CONCLUSIONES De acuerdo al diagnóstico participativo realizado en el eje de estudio y los resultados arrogados por el mismo se pudo observar que el sistema agrícola no es sustentable. No existen nuevas generación de relevo para la formación hacia la producción agrícola. Poca existencia de productores.

No existe organización en el ámbito productivo. No existe aprovechamiento de los bienes dados por el estado el cual se encuentra en abandono, tanque para almacenamiento de agua.

RECOMENDACIONES

Desarrollar sistema integral de producción agrícola bajos principios agroecológicos y permita el autoabastecimiento. Incentivar a la nueva generación de relevo a la producción agrícola para el mejoramiento de su calidad de vida debido a que la mayoría de los productores son adultos mayores. Motivar a los productores hacia el sistema agroproductivo. Aprovechamiento de los bienes y servicios que se encuentren en abandono para el desarrollo productivo local.

Plan acción: Eslabón de la cadena

Objetivos

Actividades

Tiempo

Recursos

Resp onsa bles

Producc ión

Capacitación a los productores a la realización y utilización de fertilizantes orgánicos.

Dictar charlas y talleres sobre los daños negativos que causan la utilización de agrotóxicos e intercambio de saberes con los productores.

23/07/2 014

Transport e, lápiz cuaderno ,Videobin

Estud iantes

Producc ión

Capacitar a los productores en la utilización de biocontrolador es para minimizar el ataque de plagas y enfermedades.

Dictar talleres 12/08/2 sobre policultivos 014 y aplicación de técnicas agroecológicas.

Estud iantes

producci Aumentar la ón biota del suelo con la utilización de fertilizantes orgánicos

Aplicación de los biofertilizantes realizados conjuntamente con los productores.

27/10/2 014

Transport e,

Producc ión

Dictar charlas y talleres sobre los tipos de organización en cuanto al ámbito productivo

27/08/2 014

Transport e, lápiz, cuaderno

Incentivar a los productores sobre la importancia de los sistemas organizacional es

Comerci Incentivar a los Realización de alización productores en ferias agrícolas realización de ferias agrícolas

Estud iante

27/02/20 Transport Estudi 15 e, antes, productos produ

con el fin de mejorar la comercializació n de los productos producido en la zona.

ctores

Tabla: Plan acción (2014).

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS: A través del diagnóstico realizado en el eje de estudio terranova, y de acuerdo a los estudios hechos con el abordaje a la comunidad tomando referencia de contactar a los voceros principales de los diferentes concejos comunales, se obtuvieron gran parte de las informaciones y en la misma idea y misión se visitaron algunas aéreas de producción de algunos productores dándose intercambios de saberes y conocimientos.

En función de las informaciones recolectadas y en vista de la realidad abordada en la misma se pudo llevar a cabo una planificación estratégica con la realización de unas series

actividades para cumplir con los objetivos

planteados.

Dictados de charlas sobre los daños causados por los agrotòxicos: Para el día 23/06/2014 se les pudo dictar unas series de charlas a los productores del eje estratégico donde se les pudo plantear y dársele a conocer los daños que les causa la utilización de agro tóxicos a los recursos naturas y a nuestra calidad de vida siendo así uno de los problemas más grande que presenta nuestro planeta tierra debido a la aplicación indiscriminadas de los mismos. Capacitar a los productores en la utilización de biocontroladores El día 13/07/2014 se les dictaron charlas a los productores sobre las desventajas que tienen los monocultivos y las ventajas de los policultivos y debido a que son unas de las técnicas más importantes en la agroecología. Para minimizar el ataque directo de algunos insectos que les causan daños a los cultivos.

Aplicación de los biofertilizantes realizados: El día 28/07/2014 se les pudo aplicar a todos los cultivos de las áreas de producción los fertilizantes realizado en conjunto con los productores para mejorar el rendimiento físico de las plantas y mejoramiento de la biota del suelo para la obtención de una mejor producción y libres de agrotóxicos.

Dictar charlas y talleres sobre la importancia de las organizaciones:

Para el día 27/08/2014 nos reunimos con los productores para la intercambiar conocimientos y dictarles charlas sobre la importancia que poseen los tipos de organizaciones como son las EPS. Con el fin de que los productores se integren y mejoren el ámbito productivo del eje de estudio. Realización de ferias agrícolas: Para el día 27/02/2015 se pudo realizar una feria agrícola en la comunidad de muelle de cariaco donde se pudo presentar todos los rubros cosechado en todo el eje estratégico como: Terranova, Curaguaca, Cerezal, Santa Isabel y Soledad de Cariaco. Teniendo cada producto un precio rentable.

Related Documents


More Documents from "Marcos Balboa Castro Blanco"

Plan De Abastecimiento
February 2021 0
February 2021 0
Numeros-pseudoaleatorios
January 2021 1
January 2021 0