Problema 2 - Pensamiento Contable

  • Uploaded by: diomedes palacios
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Problema 2 - Pensamiento Contable as PDF for free.

More details

  • Words: 4,876
  • Pages: 16
Loading documents preview...
PROBLEMA 2 – Pensamiento contable

Estudiante

Cédula

María Gabriela Martínez

1067030197

Eliana Katia Gallego Meneses

43528423

Mayerlin Cuesta Marmolejo

1042732089

Javier David Carmona

1069494357

Dahian Santiago López Cataño

1007374482

No. DE GRUPO: 106002_22

NOMBRE TUTOR Rene Carlos Paredes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EPISTEMOLOGIA, TEORIAS, Y PENSAMIENTO CONTABLE FECHA: 18/07/2019

INTRODUCCIÒN

Para comenzar deberemos tener claridad frente al nacimiento de la contabilidad, el cual surge a través de la necesidad social para medir la realidad económica del hombre y de sus empresas (negocios), importante identificar para nosotros como estudiantes de contaduría pública y ciencias relacionadas con la contaduría, el carácter evolutivo y la búsqueda constante de esta ciencia del mejoramiento continuo que ha venido teniendo y que seguirá teniendo esta disciplina, el hecho de identificar este mejoramiento, nos permite abrir la mente y ampliar nuestra capacidad de conocimiento, de aprendizaje, pues siempre habrá alguna teoría o aporte que haga de la ciencia contable ir más adelante y mejorar procesos, esto con el fin de aportarle a la economía de las diferentes esperas comerciales, industriales, de servicio, entre otras, buscando generar mejores conocimientos y así aportar al crecimiento económico de dichas industrias. Se hace necesario nombrar que en este constante crecimiento de la ciencia contable, son varias las disciplinas que hacen parte de este crecimiento y evolución, disciplinas que han entregado su aporte para la evolución que se ha tenido según épocas y condiciones sociales, esta interacción ha aportado en la evolución de la contaduría y le han brindado una visión dinámica y en constante crecimiento y evolución. Realmente las escuelas del pensamiento contable, marcaron un hito en lo que hoy se concibe como contabilidad, ya que su evolución se dio gracias a las necesidades particulares de la época. De ello depende la incidencia y aplicabilidad que tiene la contabilidad en la actualidad.

CONTENIDOS DESARROLLADOS Punto 1. Cuadro explicativo de las Escuelas del Pensamiento Contable.

ESCUELA

TEORÍAS Y/O ESCUELAS REPRESENTATIVAS Teoría Contista: Es la primera escuela del pensamiento contable, y pretende explicar y justificar las reglas que rigen la tenencia de las cuentas. Empieza a regir los principios de la partida doble y se distinguen los periodos: teneduría de libros o arte de la cuenta y el científico-administrativo Teoría del Propietario: Nace a finales del siglo XVII. Huscraft Stephens expuso las reglas de funcionamiento de los movimientos de cuentas entre estas se destaca el activo y el pasivo, y a la teoría de la

CLÁSICA

agencia

Va desde el

Escuela Lombarda: Esta escuela floreció en Italia entre siglo XIX y

nacimiento de las

XX, su principal representante es Francisco Villa y a Él se debe la

primeras escuelas de

construcción teórica de la contabilidad y considera la contabilidad

pensamiento contable

como un complejo de nociones económico, administrativo aplicadas

Siglo XVIII hasta el programa de investigación económica siglo XX. Su propósito esencial es el funcionamiento de las cuentas

a las cuentas. Escuela Personalista: 1883 – 1886 Cerboni enfatiza en dos aspectos fundamentales de esta escuela: Las bases conceptuales del método contable aparecen con las relaciones jurídicas que intervienen en la organización. Recalca el carácter económico de la contabilidad frente a la económica de la empresa como los eventos que la caracterizan. Escuela Controlista-Materialista: fue creada por Fabio Besta, Éste contradice a las escuelas que personalizan las cuentas, poniendo especial énfasis en el carácter económico de la disciplina contable, al centrarla en el estudio y control de la hacienda, distinguiendo sus tres

fases: gestión, dirección y control. Su objetivo era llevar el control de la empresa mostrando el resultado de sus operaciones. Escuelas económicas y planteamientos científicos: Inicia con el nacimiento del neocontismo, denominadas las escuelas científicas con la adaptación de instrumentos científicos, orientación hacia la contabilidad entre otros. ECONÓMICA

El neocontismo económico centroeuropeo: Habla de la contabilidad

Expansión y

asociada a la economologìa (actividad económica antes, durante y

perfeccionamiento de

después de la actuación de la empresa) los movimientos contables se

la actividad

puede distinguir sus causas y efecto.

económica siglo XIX al XX, surgió en Centroeuropa y tiene sus principales

El neocontismo económico francés: Contabilidad tienen funciones históricas, estadísticas, económicas, financieras y jurídicas. Su construcción teórica se centra en el concepto de valor.

seguidores en Francia, La Escuela Alemana de la economía de la empresa: evolucionó el Alemania e Italia, con concepto de valor. Su principal representante es Schmalenbach quien, las escuelas

con su Die Dynamische Bilanz fundó una sólida tradición alemana en

neocontistas Esta

la gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad, basada

escuela pone de

en el concepto del valor y en la determinación económica y, por tanto,

manifiesto la vinculación entre contabilidad y disciplinas económicas y la aparición de una línea

realista, del beneficio. El período económico en Italia: la economía hacendal y la Escuela Patrimonialista: Zappa propone desde esta teoría la división conceptual de la Contabilidad en: Doctrinas administrativas, la organización científica y revelación hacendal.

de pensamiento

El Neocontismo en Estados Unidos: Se caracteriza por el énfasis en

llamada “búsqueda

la práctica contable en el movimiento de las cuentas. Intentos de

del beneficio

construcción teórica bajo una lógica aparentemente deductiva con predomino positivista. Aparición de escuelas económico deductiva.

verdadero”.

La Escuela Económico-Deductiva norteamericana: Es la época de oro de la investigación a priori en Contabilidad. Se busca el sustento de la contabilidad en la teoría económica en general. Se intenta la elaboración de un conjunto adecuado de reglas contables. Se utilizan instrumentos

lógicos,

especialmente

la

deducción,

para

la

generalización de los conceptos contables básicos. Tiene mucha incidencia en el pensamiento contable actual al aportar ese conjunto de postulados, principios y reglas que configura el paradigma del beneficio verdadero. ESCUELA CONTEMPORÁNE A DEL

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA El enfoque inductivo positivista: se encarga de estudiar las prácticas contables y principios o fundamentos básicos en los que se sustentan.

PENSAMIENTO CONTABLE:

Modelos de decisión. Capacidad predictiva: determina cuál es la

Segunda mitad del

información más relevante con respecto al suministro de datos

siglo XX, se

predictivos para tomar la mejor decisión financiera y contable.

constituye una etapa

Comportamiento agregado del mercado: Su objetivo es la

del pensamiento

evaluación de la incidencia de las cifras contables en las variables

contable donde los

bursátiles, entre las que se destacan: el análisis del contenido

objetivos marcan su

informativo de las cifras contables, el estudio de la incidencia de las

construcción teórica,

alternativas contables e investigación del impacto de la regulación en

en lo que se denomina el mercado. por muchos Modelos de decisión: tienen por objetivo analizar los datos contables “paradigma de y la percepción y el impacto que los mismos originan en sus usuarios utilidad”. En esta También, detectar actitudes, preferencias y motivaciones de los etapa no importa tanto usuarios de la información hacia la misma, hacia sus métodos, o en la medición de la relación con las alternativas posibles en cuanto a procedimientos riqueza y de la renta; contables, a través de la vertiente condusticta y la teoría de la lo que prima son los información usuarios y los

objetivos de la

Conducta de la empresa: la empresa como generadora de la

información

información, obedece a un marco conductual soportado en la teoría de

financiera.

la información. Neopositivismo inductivo: Sus objetivos son el análisis de las relaciones que unen a los diversos grupos de usuarios y el papel que en ellas desempeña la información financiera para comprender su comportamiento, estudiar el impacto de las cifras contables en las diferentes variables empresariales y elaborar una teoría positiva que permita el desarrollo de una normalización contable más adecuada Valor económico de la información: Su objetivo es la elaboración de teorías normativas de evaluación de la información para el análisis sistemático de alternativas informativas. La teoría positivista de la contabilidad: está relacionado con la investigación empírica y, especialmente, con el enfoque que hemos denominado neopositivismo inductivo REFORMULACIÓN DE LA ESCUELA ECONÓMICODEDUCTIVA El marco conceptual: Postulados-principios-normas, aplicación contable (contabilidad financiera) y Paradigma de la utilidad, carácter teleológico, enfoque lógico-deductivo, objetivos de la información contable. El Marco conceptual: Gabás(1991) sus objetivos básico es la información contable y cualidades de la información contable.

Punto 2. Infograma de las Escuelas del pensamiento contable y su evolución histórica. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE Y SU EVOLUCION HISTORICA

Escuelas Clásicas

Explican el funcionamiento de las cuentas. Se vincula la contabilidad con la administración. Se tiene una clara evolución hacia el planteamiento más económico. Se tienen básicamente dos períodos: 1. Tenencia de libros y 2. Período científico – administrativo.

Escuelas Económicas

Surge el concepto de “Valor” Búsqueda del beneficio verdadero Se dirige la disciplina contable, a la orientación y determinación del análisis del valor, a la vez que se apoya la toma de decisiones económicas.

Escuelas Contemporáneas Se tienen varios enfoques. Se busca la satisfacción de los usuarios y su real beneficio de la información contable. Se incrementa la información financiera y se tienen nuevos ámbitos de regulación contable.

Punto 3. Análisis descriptivo y crítico de la evolución del pensamiento Contable hasta el actual paradigma de utilidad. La contabilidad es un término muy antiguo relacionado con el hombre en la tierra, data sus inicios desde que el ser humano buscó la manera de llevar sus cuentas dejar constancia de almacenar, controlar, recolectar, consumir y poseer productos. Las primeras civilizaciones recurrieron a los símbolos, signos y elementos gráficos método utilizado para guardar la información de sus actividades. La utilización del pergamino fue esencial para almacenar la información en Roma, estos papeles de la época en el cual las complejidades de las operaciones podían ser recopiladas para llevar sus registros debido a que necesitaban saber sus ganancias o pérdidas. La contabilidad es un término muy antiguo relacionado con el hombre en la tierra, en este punto es de importancia resaltar las escuelas del pensamiento contable, son agrupaciones de teorías que tienen características comunes en un período histórico, estas escuelas o la contabilidad evolucionan a partir de la partida doble de Lucas Pacioli, una de ellas es la escuela clásica entre el siglo XVII y el siglo XX, con su principal característica explicar las cuentas, esta escuela se destaca por ser científico – económico a través de sus cuentas como lo fue la teoría Contista, la teoría del propietario la escuela Lombarda en Italia, la escuela personalista entre 1883 – 1886 su principal representante Cerboni y por último pero no menos importante la escuela controlista con su principal representante Fabio Besta que se contrapone a los criterios de sus anteriores que predicaban la personalización de cuentas para este la contabilidad es de carácter económico centrada en el estudio y control de la hacienda. Más adelante en la historia entre el siglo XIX – XX, es el período del auge económico, la dinámica empresarial y la inflación después de la primera guerra mundial, son características propias de las escuelas económicas y el nexo entre contabilidad y economía en donde sus principales escuelas son: 

Escuela económica y planteamiento científico: da inicio con el nacimiento del neocontismo.



El neocontismo económico centroeuropeo: habla de la contabilidad asociada a la economologìa.



El neocontismo económico francés: la contabilidad tiene funciones históricas, estadísticas económicas, control, financieras y jurídicas.



La escuela alemana de la economía de la empresa: 1919 establece el beneficio real que se obtiene de la empresa. Profundización del concepto de valor y de la interpretación que de este hace la empresa.



El período económico en Italia: Zappa propone desde esta teoría la división conceptual de la contabilidad en: Doctrinas administrativas, la organización científica y revelación hacendal.



El neocontismo en Estados Unidos: siglo XX, se caracteriza por el énfasis de justificar la práctica contable en los movimientos de las cuentas.

La partida doble por más de 500 años ha marcado el derrotero para muchas teorías contables, que al final se relaciona con el paradigma de la utilidad en el período contemporáneo, la contabilidad es de gran importancia y sirve como una herramienta de gestión para la toma de decisiones económicas. Aproximadamente desde la década de los sesentas, la investigación contable comenzó a preocuparse por la formulación de normas que tuvieran en cuenta los objetivos de los diferentes usuarios, por lo que las reglas pretendían adecuarse de la mejor forma a dichos objetivos, dando origen al paradigma de utilidad. Este paradigma tiene por objeto de estudio de realdad compleja de la utilidad de la información, esto quiere decir que a información contable debe servir a los diferentes usuarios para ayudarlos a tomar decisiones eficientes y acertadas. En nuestros días se producen grandes cambios económicos originados por los avances tecnológicos y los aumentos del comercio, es por esto que la contabilidad a través de los tiempos ha descubierto los diversos sistemas y métodos que se aplican hasta nuestros días.

Punto 4. Análisis descriptivo del proceso evolutivo de la disciplina contable, a partir de la difusión e implantación de la contabilidad de partida doble. La contabilidad es un término muy antiguo relacionado con el hombre en la tierra, data sus inicios desde que el ser humano buscó la manera de llevar sus cuentas o dejar constancia de almacenar, controlar, recolectar, consumir y poseer productos. Las primeras civilizaciones recurrieron a los símbolos, signos y elementos gráficos como método utilizado para guardar la información de sus actividades. La contabilidad nace como una técnica de registro y ha evolucionado hasta un pensamiento teórico que sustenta la práctica contable (Méndez y Ribeiro, 2012). La evolución del pensamiento contable está ligada a la economía y al comercio, que plantean nuevos desafíos para llevar la contabilidad de los negocios, fue entonces hasta el auge del comercio del siglo XIII, y luego que Fray Luca Paciolo le otorgara a las generaciones futuras un sistema de contabilidad basado en la partida doble, la cual es alma y teoría principal de las ciencias contables, legando las bases de la contabilidad y la teneduría de libros que conocemos en los actuales momentos. Desde el desarrollo, difusión e implantación de la partida doble, la contabilidad ha sido abordada desde diferentes corrientes y teorías con el fin de darle un carácter científico, económico, administrativo y jurídico; a partir de allí surgen las denominadas escuelas de pensamiento contable que dan cuenta del componente teórico y tratan de explicar la finalidad de la contabilidad. Dependiendo del período y del contexto en cual se han dado se pueden distinguir las siguientes escuelas de pensamiento contable: Escuelas Clásicas, Escuelas Económicas y Escuelas Contemporáneas. La Escuela Clásica va desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable Siglo XVIII hasta el programa de investigación económica siglo XX. Su propósito esencial es el funcionamiento de las cuentas. Las escuelas y corrientes más representativas son: La Teoría Contista la cual pretendía explicar y justificar las reglas que rigen la tenencia de las cuentas. Además, empieza a regir los principios de la partida doble y se distinguen los periodos: teneduría de libros o arte de la cuenta y el científico-administrativo. Teoría del Propietario: Nace a finales del siglo XVII. Huscraft Stephens expuso las reglas de funcionamiento de los movimientos de cuentas entre estas se destaca el activo y el pasivo, y a la teoría de la agencia. Escuela Lombarda: Esta escuela floreció en Italia entre siglo XIX y XX, su principal representante es Francisco Villa y a Él se debe la construcción teórica de la contabilidad y considera la contabilidad como un complejo de nociones económico-administrativo aplicadas a las cuentas.

Escuela Personalista: 1883 – 1886 Cerboni enfatiza en dos aspectos fundamentales de esta escuela: Las bases conceptuales del método contable aparecen con las relaciones jurídicas que intervienen en la organización. Recalca el carácter económico de la contabilidad frente a la económica de la empresa como los eventos que la caracterizan. Escuela Controlista-Materialista: fue creada por Fabio Besta, Éste contradice a las escuelas que personalizan las cuentas, poniendo especial énfasis en el carácter económico de la disciplina contable, al centrarla en el estudio y control de la hacienda, distinguiendo sus tres fases: gestión, dirección y control. Su objetivo era llevar el control de la empresa mostrando el resultado de sus operaciones. Con la expansión y perfeccionamiento de la actividad económica, en los siglos XIX y XX, la contabilidad evolucionó notablemente con la aparición de la Escuela Económica del pensamiento contable. Según Cañibaño (1975) los objetivos de la información contable están orientados a aspectos económicos de la actividad empresarial. Entre las características más importantes de esta escuela se destacan: la aparición del concepto de valor económico como elemento consustancial de la contabilidad, surge el período económico de la contabilidad en Centroeuropa: Francia, Alemania e Italia, surgimiento de las escuelas neocontistas, adaptación científica de las ciencias matemáticas, filosóficas, económicas y del comportamiento al pensamiento contable. Las escuelas y corrientes más destacadas de este período son: el Neocontismo económico europeo, Neocontismo económico francés, Escuela alemana de economía europea, el período económico en Italia: la economía hacendal y la escuela patrimonialista, El Neocontismo en Estados Unidos y la Escuela económico-deductiva norteamericana. Estas escuelas pusieron de manifiesto la vinculación entre contabilidad y disciplinas económicas y la aparición de una línea de pensamiento llamada “búsqueda del beneficio verdadero”. Pero aun así la contabilidad evolucionaba a la par con las necesidades de la época y no respondía a postulados generales y/o universales. Fue entonces en la segunda mitad del siglo XX que surgieron las Escuelas Contemporáneas, y con ella la evolución más representativa de la contabilidad. La escuela de pensamiento contemporáneo constituye una etapa del pensamiento contable donde los objetivos marcan su construcción teórica, en lo que se denomina por muchos “paradigma de utilidad”. En esta etapa no importa tanto la medición de la riqueza y de la renta; lo que prima son los usuarios y los objetivos de la información financiera. Sus principales características son: disminución del interés por la riqueza y la renta y aumento por la preocupación de los usuarios y objetivos de la información financiera, evolución del concepto de usuario de la información financiera, aplicación de los objetivos de la información financiera que determina la orientación de sus reglas, requisitos para la utilidad de la información financiera, incremento de información financiera y nuevos ámbitos de la regulación contable, una nueva consideración sobre el carácter científico de la contabilidad: teoría y aplicación (normativa) y cuál es la mejor manera de satisfacer los usuarios contables.

Pero para satisfacer dichos usuarios se utilizaron diferentes enfoques de investigación empírica a saber: El enfoque inductivo positivista: este estudia las prácticas contables para inducir de ellas los principios o fundamentos en los que se sustentan; Modelos de decisión - Capacidad predictiva: para la obtención de información relevante para el suministro de datos predictivos, la utilidad, relevancia, datos predictivos, decisión; Comportamiento agregado del mercado: estudia la incidencia de las cifras contables en las variables bursátiles, ya que el mercado es un buen indicador de la utilidad de las cifras contables; Modelos de decisión y las actitudes, preferencias y motivaciones de los usuarios de la información contable. Por último y no menos importante en el proceso evolutivo de la contabilidad, se hizo la reformulación de la escuela económico-deductiva y cuyo marco conceptual atendía a la interpretación de la aplicación contable, derivada de la contabilidad financiera con propósitos generales, con planteamientos semántico-deductivo, cuyo objetivo lógico-explicativo, es definir una orientación básica para el organismo responsable de elaborar las normas contables. Pero para 1991 Gabás lo concibió como mecanismo de regulación contable para el cumplimiento de las normas contables, utilizado por los organismos reguladores. Además, se crearon los fines, objetivos básicos y cualidades de la información y un esquema estructurado de principios básicos contables como: estados financieros, elementos, normas generales de reconocimiento y medición. En síntesis, la difusión de la partida doble trajo consigo la aparición de escuelas del pensamiento contable, y éstas marcaron un hito en lo que hoy se concibe como contabilidad, ya que su evolución se dio gracias a las necesidades particulares de los usuarios de la época. De ahí la incidencia y aplicabilidad que tiene la contabilidad en la actualidad, definida como una ciencia instrumental que recopila, clasifica y registra de manera sistemática las operaciones económicas de un ente económico, con el fin de proporcionar información financiera útil para la toma decisiones y que esta sea susceptible de aseguramiento. Es importante resaltar que un sistema de información contable bien diseñado, permite a los profesionales y organizaciones que lo emplean, establecer un control óptimo de la información bajo las premisas de la eficiencia operacional y la calidad organizacional; en tal sentido, Treviño (2002), plantea que el sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilice, debe ejecutar tres pasos básicos: 1. Registro de la actividad financiera. 2. Clasificación de la información. 3. Resumen de la información. De allí, que el proceso contable incluye algo más que la instauración de la información, también comprende la divulgación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones empresariales. Por todo lo anterior, la contabilidad constituye el principal sistema de información que refleja el resultado de la toma de decisiones de los gerentes, así como un excelente banco de datos para predecir el futuro de las organizaciones. En consecuencia, la calidad en los procesos de información, y más los de carácter contable, determinan niveles de competitividad en las empresas, pues muchas de las decisiones tomadas son con base en los resultados o productos de dichos procesos; en tal sentido la partida doble por

más de 500 años ha marcado el derrotero para muchas teorías contables que son la base de la contabilidad y la teneduría de libros que conocemos en los actuales momentos.

Punto 5. Análisis reflexivo del paradigma de la utilidad. En vista de la evolución y mejora continua de la ciencia contable, se hace necesario hacer una revisión del paradigma de la utilidad y dar nuestra opinión acerca de los aportes que dicho paradigma entrega a esta ciencia, en este documento quedará plasmada nuestra humilde opinión frente a un tema de tanta relevancia a nivel global. El principal planteamiento que nos hace el paradigma de la utilidad, es tener la manera de tomar decisiones por parte de los diferentes usuarios, utilizando la información, actualmente encontramos que este paradigma ha sido atacado por algunas corrientes al igual que defendido por otras, lo que hace que se busquen otras propuestas que buscar hacer frente a las diferentes debilidades planteadas, sin embargo, es importante, la revisión de la evolución de la ciencia contable para darnos cuenta que al estar en constante evolución, este es el paso “normal”, pues de no ser así, hubiera sido una ciencia estática, la cual estaría en el mismo punto de inicio. Desde nuestro punto de vista, plantearemos lo que consideramos relevante en el paradigma actual de la utilidad, pues las debilidades planteadas por diferentes usuarios, son dificultades que tienen posibles soluciones, revisando la posibilidad de mejora continua se puede llegar a unificación de criterios y bajo los estudios y revisiones que constantemente se le hace a esta ciencia, se puede llegar a buenas mejoras sin un cambio radicar de paradigma, considero que la evolución de la que ha sido objeto la ciencia contable, entrega actualmente muchas posibilidades que va en favor de los usuarios y de las diferentes establecimientos que hoy se benefician de esta ciencia. Este paradigma de la utilidad, nos ha entregado entre otras la posibilidad de estandarización de la ciencia contable a nivel global, aporte importante para la humanidad, la necesidad de mejorar los conceptos de comprensión y de comparabilidad hacen que la información contable vaya hacia la globalización. Se debe eso sí, entender que desde siempre la ciencia contable ha contado con diferentes paradigmas y son estos los que han llevado a que, en nuestro criterio, sea una ciencia con evoluciones tan fuertes, pero tan beneficiosas. Es así como entre las que podemos mencionar, se encuentran “el paradigma del registro”, “el paradigma del patrimonio”, entre otras, paradigmas que muestran como cada vez más la ciencia contable se ha acercado a la necesidad de los usuarios y ha buscado compenetrase con otras teorías o ciencias para hacer una aporte cada día más grande y mejor, esto ha generado que cada día más las unidades económicas puedan crecer con la toma de decisiones acertadas, pues la información permite realizar los análisis necesarios desde diferentes puntos de vista y diferentes usuarios, los cuales no solo tienen la visión de cuentas contables, sino que su visión va más allá, como la administrativa, la de costos, entre otros.

La contabilidad no es estática, sino todo lo contrario: es cambiante, la determinan las condiciones en las cuales se desenvuelven. Además, desarrolla su estructura en cada entorno para responder a las exigencias y las dinámicas de la economía, la política, la educación y hacer énfasis especial en la cultura como la está utilizando. Es de gran importancia resaltar el significado de “paradigma” y posteriormente tener un mejor entendimiento del análisis reflexivo a efectuar. Los paradigmas no son más que procedimientos científicos universalmente reconocidos que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Para entrar a fondo el paradigma que encabeza el presente punto fue consolidado en la década de los 70 como enfoque de la teoría contable, se puede decir que por medio a este paradigma la relevancia fue la orientación de los estados financieros porque con ellos se logró obtener el apoyo para las necesidades de los usuarios y que hoy en día se conocen con un margen de información mucho mayor que las de hace tres (03) décadas atrás. sus más significativos interrogantes aplicados fueron: ¿Para quién? ¿para qué? Y, por último, pero no menos importante como puede ser útil, la aplicación de estos términos nos orienta hacia una más completa y clara información en la toma de decisiones contables, debido a que diariamente ejercemos control, necesitamos conocer a qué necesidades debemos hacer frente y con qué recursos contamos para ello. El paso de la historia nos ha marcado con grandes enseñas como la capacidad de predecir eventos económicos discriminando la información innecesaria, la decisión del usuario individual y el comportamiento humano en un contexto económico con las variables contables a que este se somete, con el fin de que esta tenga la capacidad para la mejor toma de decisiones. Desde nuestro punto de vista grupal aportamos que con la implementación de los enfoques posterior a los años 70, la contabilidad permitió generar más informes, diferentes estados financieros y a su vez un crecimiento de usuarios por la diversidad de información que se puede generar a través de la contabilidad, dichos usuarios tienen la confianza de hacer uso de un sin número de herramientas contables sin temor ninguna. Actualmente gracias al presente paradigma analizado de modo reflexivo, nos dejó en claro que el cálculo se ubica como un sistema de control en sus cuatros elementos: administración, verificación, seguimientos y dominio por propiedad, temas escuchados por muchos, pero conocido por pocos.

CONCLUSIONES En el presente trabajo se pudo comprobar la importancia de la contabilidad y la forma en que se fue desarrollando por media de las diferentes escuelas y teorías a través de la historia dejando en claro la importancia del pensamiento contable para las empresas, estados, personas, etc. Es visible que la evolución contable empieza a avanzar a grande pasos por la teoría de la partida doble de Pacioli, hasta la fecha pasando por todos los avances en las contrataciones, bienes, comercio, mercadeo, economía, empresas, inflación y globalización mundial de la información contable; todo esto comprobado en el presente trabajo. Importante que la evolución que ha tenido la ciencia contable nos lleve hoy a estar llegando a la globalización de la información contable y a su vez empresarial, la cual nos aporta una la posibilidad del conocimiento de las cuentas a su vez que genera valor, adicionalmente el tener esta globalización nos permitirá en cualquier lugar del mundo conocer de una manera homogénea dicha información, lo que entrega al usuario comprensión y comparabilidad sin distinción de lugares, ventaja para este mundo tan abierto. Para destacar que el paradigma de la utilidad, aporta a las entidades el valor de conocer las diferentes variables que afectan en sí el negocio, y dicho conocimiento a su vez aporta la posibilidad de que los usuarios tomen las decisiones necesarias, con la información clara y segura. A pesar de tener sus contradictores, el paradigma de la utilidad, ha entregado bastantes herramientas a los usuarios a fin de que conociendo, de primera mano, cada uno de los usuarios a utilizar la información contable, pueda y tenga como hacerse las preguntas que según su rol quiera y a su vez utilizarla para el beneficio de la unidad de negocio que este revisando o analizando.

REFERENCIA BIBLIOGRÀFICAS . Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7d97404ce043 0a010151404c/evolucion-y-situacion-actual-del-pensamientocontable?text=escuelas%20pensamiento%20contable&type=q&hit=1

Juliao, J & Díaz, O. (2008). ¿Qué aporta el enfoque de sistemas a la contabilidad en la “era del conocimiento”?: cambio de paradigma contable, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7ded404ce 0430a010151404c/-que-aporta-el-enfoque-de-sistemas-a-la contabilidad-en-la-era-delconocimiento-cambio-de paradigma?text=paradigmas%20contabilidad&type=q&hit=1 Rodríguez, José Miguel; De Freitas, Sandra; Zaá, José Rafael. La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XVIII, núm. 1, enero-julio, 2012, pp. 161-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/364/36424414008.pdf

Machado, M. (2000). Desarrollo científico de la contabilidad y calidad de vida, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7d45404ce 0430a010151404c/desarrollo-cientifico-de-la-contabilidad-y-calidad-devida?text=paradigma%20utilidad&type=q&hit=1 Upegui, J. (2009). Contabilidad ¿ciencia social?, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3181733&t m=1521814769526

Related Documents

Problema 2 Cpm
January 2021 1
Problema
January 2021 2
Sofware Contable
February 2021 1
Filosofia Contable
February 2021 0
Capital Contable
January 2021 1

More Documents from "Diego Rosas"