Raz. Verbal Rolando.doc

  • Uploaded by: Rolando Agramonte Ramos
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Raz. Verbal Rolando.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 16,225
  • Pages: 43
Loading documents preview...
Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

40

FORMACIÓN DE PALABRAS

Nuestro idioma presenta palabras derivadas del latín, griego, etc. considerándose palabra simple cuando sólo tiene un elemento principal; si tienen dos o más será una palabra compuesta. Para poder identificar las cosas e interpretar la realidad, el ser humano ha ideado, idea y seguirá ideando palabras. Todo término nuevo ideado se denomina neologismo Toda palabra que no procede o deriva de otra recibe el nombre de palabra primitiva. ELEMENTOS 1. RAÍZ Llamada también base, radical o lexema, es la parte de la palabra que nos da el mayor significado de la misma.

antropólogo

antropos: hombre

antropología antropomorfo

El lexema o raíz es el conjunto de grafemas (letras) comunes a un grupo de palabras que guardan algún vínculo de relación o parentesco; generalmente es invariable y contiene el significado básico de la palabra. 2.

AFIJOS Son el conjunto de prefijos y sufijos. Los afijos son las partículas (letras o sílabas) que se acondicionan a la raíz para formar una nueva palabra. *

Morfema.- Es el grafema o grafemas que se pueden unir a un lexema en forma antepuesta (prefijo) o postpuesta (sufijo). Prefijo: Cuando va antes de la raíz.

Bi

color

Prefijo

raíz

Sufijo: Cuando va después de la raíz

Cas

ita

raíz

Sufijo

Infijo: Llamado desinencia verbal, es la Partícula que une una raíz con un sufijo.

Diez raíz

i

ocho

Sufijo infijo

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

40

PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LA PALABRA Tomando como punto de partida las palabras primitivas, el resto de palabras se ha formado de acuerdo con los siguientes procedimientos: por derivación, por composición, por parasíntesis y por onomatopeya. 1. POR DERIVACIÓN Cuando se unen una raíz con un sufijo:

Raíz + sufijo = Palabra formada por derivación 2. POR COMPOSICIÓN Cuando se unen dos palabras simples o primitivas, o un prefijo se une a una palabra simple. Las palabras compuestas se forman siguiendo diferentes modalidades: la yuxtaposición, la composición propiamente dicha y la prefijación. Yuxtaposición: Cuando al unir dos raíces o palabras simples, ninguna sufre alteración.



Tapa +sol = Tapasol Mira + flores = Miraflores

Composición propiamente dicha: Cuando al unir dos raíces o palabras simples, uno o ambos elementos sufren alteración, aumentándose letras o reemplazándolos.



Blanco +azul = Blanquiazul Vino + agrio = Vinagre



Prefijación: Cuando se unen un prefijo con una raíz.

Prefijo+Raíz = Palabra formada por prefijación 3. POR PARASÍNTESIS Combina los dos procedimientos anteriores, el requisito es que la palabra derivada debe existir independientemente. *

*

RE { NAC { { IDO 14 2 43

⇒ no es una palabra parasintética

prefijo raíz sufijo prefijación

composición

4. POR ONOMATOPEYA Son las palabras formadas al tratar de imitar el sonido de los animales o la naturaleza. Históricamente, los gritos onomatopéyicos constituyeron, junto con los gestos o mímicas, las primeras formas de comunicación del hombre primitivo. Abeja : zumba Canario : trina, gorgojea Ametralladora : traquetea Pollo : pía Águila : trompetea Cisne : canta, vozna, grazna Viento : silva Gato : maúlla, ronronea Elefante : barrita León : ruge Fuego : chisporrote Paloma : zurea Búho : ulula, ronca Sirena : ulula Mono : chilla,grita, hipa Pato : parpa Cabra : bala Reloj : tic tac Rana : croa Dientes : castañetean

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

40

Raz. Praxis Nº 01: Verbal

Rolando Agramonte Ramos Relacionar cada palabra según corresponda.

40

FOBIA=horror, Rechazo, Odio a Ciertas Cosas

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22) 23) 24) 25) 26) 27) 28) 29) 30) 31) 32) 33) 34) 35) 36) 37) 38) 39) 40) 41) 42) 43) 44) 45) 46) 47) 48) 49) 50)

51)

Acrofobia Acuofobia Ailurofobia Algiofobia Androfobia Anemofobia Antropofobia Apifobia Aracnofobia Batofobia Batraciofobia Bromatofobia Brontofobia Ceraunofobia Cinofobia Claustrofobia Cleptofobia Coprofobia Enofobia Entomofobia Ergasiofobia Farmacofobia Fotofobia Frenofobia Gamofobia Gerontofobia Ginecofobia Heliofobia Helmintofobia Hematofobia Hidrofobia Iconofobia Ictiofobia Lactofobia Licantrofobia Macrofobia Necrofobia Neofobia Nictofobia Nosofobia Oclofobia Ofidiofobia Ornitofobia Paidofobia Pirofobia Potamofobia Rabdofobia Tanatofobia Teratofobia Toxicofobia Xenofobia

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

)Vino 1) )Vientos 2) )Venenos 3) )Varones 4) )Truenos 5) )Trabajar 6) )Tempestades 7) )Serpientes 8) )Ser Castigado )Ser Asesinado, Morir 9) 10) )Sapos, Ranas 11) )Sangre 12) )Robos-Ladrones 13) )Ríos 14) )Rayos Solares 15) )Profundidades 16) )Perros 17) )Peces 18) )Pájaros 19) )Novedades 20) )Noche-Oscuridad 21) )Niños 22) )Multitudes 23) )Mujeres 24) )Muertos 25) )Monstruos 26) )Medicamentos 27) )Matrimonio 28) )Luz, Claridad 29) )Lugares Cerrados 30) )Lobos 31) )Leche 32) )Insectos )Imágenes )Hombres 1) )Heces 2) )Gusanos 3) )Gatos 4) )Fuego 5) )Extranjeros 6) )Estar Enfermo 7) )Dolores Físicos 8) )Dementes-Locos 9) )Cosas Grandes 10) )Arañas 11) )Ancianos 12) )Alturas 13) )Alimentos )Agua (Gran Cantidad) 14) 15) )Agua 16) )Abejas

MANÍA=Locura, Pasión por Ciertas Cosas

Ablutomanía Agromanía Andromanía Bibliomanía Clastomanía Claustromanía Cleptomanía Clinomanía Coreomanía Cubomanía Dipsomanía Dromomanía Egomanía Enomanía rotomanía Farmacomanía Grafomanía Iconomanía Lalomanía Lipomanía Leucomanía Megalomanía Mitomanía Narcomanía Ninfomanía Oniomanía Oniromanía Piromanía Plutomanía Ponomanía Tanatomanía Tricomanía

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

)Vino )Varones )Temas Mortuorios )Sueños )Si Mismo )Robar, Hurto )Riquezas )Realizar Compras )Placer Sexual (Varón) )Placer Sexual (Mujer) )Permanecer Acostado )Mentir )Medicamentos )Libros )Lavarse A Cada Rato )Juego De Azar )Imágenes )Hablar Mucho )Grandezas )Fuego )Estar En El Campo )Escribir )Entristecerse )Encerrarse )Drogarse )Destruir )Carreras )Cabellos )Blanco )Bailar )Asesinar )Alcohol

ICIDA=Quien Mata o( Sustancia )Rey que mata

Filicida Suicida Regicida Matricida Infanticida Genocida Insecticida Deidicida Fraticida Parricida Magnecida Uxoricida Fungicida Germicida Viricida Homicida

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

)Persona ilustre )Padre )Niños )Muchedumbre )Madre )Insectos )Hongos )Hombre )Hijo )Hermano )Gérmenes )Esposo )Esposa )Deidad (Dios) )Así mismo

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

VOCES ONOMATOPÉYICAS (Animales) 1) Abeja ( )Zurea, Arrulla 2) Águila ( )Zumba 3) Alondra ( )Trina 4) Asno ( )Trina 5) Becerro ( )Silva 6) Buey ( )Silva 7) Búho ( )Ruge 8) Cabra ( )Ruge 9) Canario ( )Ruge 10) Carnero ( )Ronca, Ulula 11) Cerdo ( )Rebuzna 12) Ciervo ( )Pían 13) Cigarra ( )Parpa 14) Cigüeña ( )Muge 15) Cisnes ( )Maúlla, Ronronea 16) Codorniz ( )Ladra, Ríe 17) Conejo ( )Himpla 18) Cotorra ( )Himpla 19) Cuervo ( )Habla 20) Culebra ( )Gruñe, Chilla 21) Chicharra ( )Gruñe 22) Elefante ( )Gruñe 23) Gallina ( )Grosna 24) Gallo ( )Grilla, Canta 25) Ganzo ( )Grazna 26) Gato ( )Grazna 27) Gavilán ( )Gorgea, Trina 28) Golondrina ( )Gorgea, Trina 29) Grillo ( )Gorgea, Trina 30) Hiena ( )Cuchichea 31) Jabalí ( )Chilla, Trompetea 32) Jilguero ( )Chilla 33) León ( )Chilla 34) Liebre ( )Chilla 35) Lobo ( )Chilla 36) Mono ( )Chilla 37) Onza ( )Chicharrea, 38) Oso ( )Chicharrea 39) Paloma ( )Chacharrea 40) Pantera ( )Castañetea 41) Pato ( )Castañatea 42) Perdiz ( )Canta 43) Polluelos ( )Cacarea 44) Puercoespín ( )Brama, Muge 45) Ratón ( )Brama 46) Rinoceronte ( )Brama 47) Ruiseñor ( )Berrea 48) Serpiente ( )Barrita 49) Tigre ( )Barrita 50) Toro ( )Bala 51) Tórtola ( )Bala ( )Aúlla

40

52) Urraca 53) Vaca El Que Sabe ( )Arrulla Más, Puede Más Zorra ( )Arrúa Vale54)Más… VOCES ONOMATOPÉYICAS (Ruidos-Cosas) ( )Vibra 1) Agua ( )Truena 2) Arroyo ( )Tañe 3) Bala ( )Susurran 4) Campana ( )Susurra, Murmura 5) Cascada ( )Sopla, Silva 6) Dientes ( )Silva, Ruge 7) Eco ( )Silva 8) Flecha ( )Silva 9) Hojas (planta) ( )Ruge 10) Honda ( )Ruge 11) Huracán ( )Revienta 12) Látigo ( )Retumba 13) Locomotora ( )Restalla 14) Madera ( )Redobla 15) Ola ( )Estalla, Explosiona 16) Pólvora ( )Cruge(Crepita al Quemar) 17) Rayo ( )Chasquea 18) Tambor ( )Chapalea 19) Tempestad ( )Castañatean, Rechinan 20) Vidrio ( )Arrulla 21) Viento CRÍO DE ANIMALES ( )Viborezno 1) Águila ( )Ternera 2) Asno ( )Renacuajo 3) Aves ( )Potrillo 4) Ballena ( )Potranca 5) Cabra ( )Pollo 6) Cerdo ( )Perdigón 7) Ciervo ( )Palomino, Pichón 8) Cigüeña ( )Osezno 9) Cuervo ( )Lobezno, Lobato 10) Conejo ( )Lechón, Gorrino 11) Chivo ( )Lebrato 12) Cordero ( )Jabato 13) Gorrión ( )Gurriato 14) Jabalí ( )Gazapo 15) Liebre ( )Corvato 16) Lobo ( )Cigañino 17) Oso ( )Chivato 18) Paloma ( )Cervato, Enodio 19) Perdiz ( )Cachorro 20) Perro ( )Cabrito, Chivo 21) Potro ( )Borrego 22) Pez ( )Boche, Pollino 23) Sapo ( )Bambi 24) Vaca ( )Ballenato 25) Venado ( )Alevino 26) Víbora ( )Aguilucho 27) Yegua

y

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

40

Sinónimos ETIMOLÓGICAMENTE Proviene de dos vocablos de origen griego: SYN (con) y ONOMA (nombre). Las palabras sinónimas son de escritura y significantes diferentes, pero de significados semejantes o muy parecidos y gramaticalmente del mismo valor (sustantivo con sustantivo, verbo con verbo, adjetivo con adjetivo, adverbio con adverbio). • SINONIMIA DIRECTA: Ocurre cuando dos vocablos tienen significados iguales o idénticos BLANCO – ALBO • SINONIMIA INDIRECTA: Ocurre cuando dos vocablos tienen significados muy parecidos pero no idénticos. ESCÉPTICO – NIHILISTA • AFINIDAD DE IDEAS: Ocurre cuando dos vocablos de significados distintos guardan una relación entre sí. NEGRO – NOCTURNO Para decidir entre uno u otro sinónimo afín depende del contexto. Para señalar dos palabras como sinónimos debemos enmarcarlas en un contexto oracional. El conocimiento del significado de las palabras es esencial. Los términos sinónimos deben poseer la misma estructura y función gramatical. LA SINONIMIA.- Este fenómeno se presenta cuando un mismo significado puede tener varios significantes o formas de expresión. – orgulloso, arrogante, soberbio, altanero – hábil, capaz, inteligente, talentoso – apto, idóneo, listo, preparado – batalla, combate, contienda, refriega SINÓNIMOS EN LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN.- Cada uno consta de una palabra impresa en letras mayúsculas (termino base), seguida verticalmente por cinco palabras (alternativas), una de las cuales es la respuesta y las otras cuatro son distractores; precedidas por letras A), B), C), D), E) respectivamente la respuesta es la alternativa que indique el sinónimo de la palabra base.

}  A) __________________  B) __________________  ALTERNATIVAS  C) __________________  D) __________________   E) __________________

TÉRMINO BASE

Si la respuesta es la A

se tienen 4 distractores

LOS DISTRACTORES.- Buscan distraer su atención y confundir tu razonamiento.

misma categoría gramatical

40 Rolando Agramonte Ramos Raz. Verbal Ω Distractores Fonéticos.- Son términos de pronunciación parecida a la del termino base y/o a Ω Ω

la de la respuesta. Distractores Morfosintácticos.- Son términos de significado parecido al de la palabra base, pero de diferente estructura y de función gramatical. Distractores Semánticas.- Son términos de significado aparentemente igual al termino base. Se presentan en preguntas donde el significado de las palabras no se conozcan bien.

El Hombre Que No Vive Para Servir, Nosimilar Sirve aPara Vivir.en Praxis Nº 02: Escoja la palabra de significado la escrita Mayúsculas. 1. IRACUNDO D) tedio B) pedestal A) impertinente B) irracional C) atrabiliario D) engañoso E) furibundo 2.

PROSÉLITO

A) prosista B) cliente C) adepto D) linaje E) alcurnia 3.

ESCUÁLIDO

A) esbelto B) esmirriado C) escueto D) escrutador E) explorar 4.

MEDROSO

A) audaz B) sagaz C) astuto D) temeroso E) introvertido 5.

HEBRA

A) efigie B) fibra C) burla D) sarcasmo E) opresión 6.

LOOR

A) honor B) alabanza C) gusto D) olor E) amor 7.

CALÍGINE

A) claro B) transparente C) opaco

E) máximo 8.

CHOTEAR

A) expulsar B) mofar C) arrogar D) temer E) atacar 9.

CHASCO

A) error B) facha C) alegría D) frasco E) fango 10.

LOCATARIO

A) arrendador B) vendedor C) bizarro D) morador E) honesto 11.

BALDÍO

A) hastío B) escarnio C) yermo D) escaso E) injuria 12.

EPÍTOME

A) compendio B) libación C) pedido D) ley E) oración 13.

NONADA

A) friolera B) gracia C) moneda D) almoneda E) aturdir 14.

PEANA

A) compunción

C) aflicción D) mecedora E) mueble 15.

SITO

A) invocación B) mimo C) situado D) lugar E) aposento 16.

SÚPITO

A) impaciente B) conciente C) conocido D) alterado E) ingenio 17.

AVENAR

A) sangrar B) sembrar C) canalizar D) prohibir E) rezar 18.

LAYA

A) línea B) tiberio C) calidad D) evasiva E) alaba 19.

SINECURA

A) empleo B) cena D) celibato D) salud E) solicitud 20.

VETO

A) mina B) censura C) prohibición D) sufragio E) cédula

21.

CAPITULAR

A) cercenar B) cadalso C) claudicar D) ahorcar E) título 22.

PÓSITO

A) depósito B) posición C) apostura D) excremento E) oquedad 23.

PANFLETO

A) totalidad B) sátira C) acto D) boceto E) soltura 24.

INEPTO

A) limitado B) incapaz C) impotente D) inepto E) tozudo 25.

ABSORTO

A) alerta B) admirado C) concentrado D) pensativo E) iluso 26.

ESTOLIDEZ

A) idiocia B) retraso C) abulia D) atraso E) estulticia 27.

CHOCHEZ

A) ternura B) arrumaco

Raz. Verbal C) ancianidad D) achaques E) decrepitud 28.ANARQUISTA

A) solerte B) libertario C) amotinado D) desigual E) cretino 29.

RECELOSO

A) tímido B) camastrón C) suspicaz D) celoso E) inseguro 30.

LAXADO

A) absuelto B) ablandado C) extendido D) cansado E) dilatado 31.

DILOGIA

A) falsedad B) ambigüedad C) falacia D) engaño E) B y D 32.

INEDIA

A) cansancio B) indolencia C) pereza D) ensueño E) albinismo 33.

ABYECTO

A) calculador B) rastrero C) excreta D) repulido E) trufa 34.EXPATRIADO

A) proscrito B) proscrito C) suscrito D) expulsado E) aislado 35. MANUFACTURA

40

Rolando Agramonte Ramos A) urdimbre B) obraje C) trabajo D) acabado E) fábrica 36.

MACARRA

A) arrebato B) zaragata C) proxeneta D) morcilla E) piltrafa 37.

ESPELUZNO

A) pavura B) escalofrío C) espanto D) pánico E) terciana 38.INTERPELER

A) cuestionar B) censurar C) criticar D) consultar E) preguntar 39.ZARANDEAR

A) atarantar B) vociferar C) estropear D) cribar E) criticar 40.

ALQUERÍA

A) altillo B) cetrería C) cortijo D) cortejo E) ablación 41.

DÁRSENA

A) almacén B) espigón C) aduana D) muelle E) puerto 42.

CHÁCHARA

A) alboroto B) intriga C) palique D) coloquio E) melindre

43.CELESTINAJE

A) mancebía B) tercería C) temeridad D) feminismo E) explotación 44.

PINGÜE

A) espacioso B) empacho C) exceso D) plétora E) abundante 45.

COYUNDA

A) esponsales B) maridaje C) sociedad D) concubinato E) convivencia 46.CACHAZUDO

A) burlón B) apático C) narigón D) bufón E) hediondo 47. ENCANDILADO

A) deleitado B) hechizado C) enamorado D) templado E) alelado 48.

UTAR

A) textual B) perseguir C) hostilizar D) alistar E) inmolar 49.

PRESAGIO

A) prevención B) anuncio C) precisión D) latencia E) albedrío 50.

JERUGA

A) carroza B) medusa C) miedoso

D) cárcel E) jaula 51.

EMPÍRICO

A) legal B) experimental C) onírico D) ilógico E) isócrono 52.

QUILLOTRA

A) cavilación B) quiroteca C) ribalda D) concubina E) firmeza 53.

GOLFO

A) bahía B) cola C) lóbrego D) obeso E) elogio 54.

ADEMÁN

A) gesto B) también C) búsqueda D) rienda E) solsticio 55.

HACINAR

A) habitar B) aparejar C) arrostrar D) amontonar E) hamacar 56.

VEJAR

A) denigrar B) atender C) elogiar D) insultar E) aporrear 57.

DUENDO

A) espectro B) manso C) curia D) creso E) cortijo 58.

HOLGORIO

A) diversión

Raz. Verbal B) amplitud C) regocijo D) desocupado E) domicilio 59.

VOCERO

A) ternero B) heraldo C) mendaz D) artesano E) profeta 60.INEXORABLE

A) moldeable B) precisable C) destinado D) inmutable E) presumible 61.

ACRITUD

A) vulgaridad B) altura C) rigor D) bondad E) maldad 62.

HÁLITO

A) nimbo B) descubrir C) entender D) aliento E) aburrido 63.

SANFASÓN

A) sagitario B) hiriente C) torpe D) desfachatez E) sigiloso 64.

SUMIR

A) rehuir B) cobrar C) suturar D) entreabrir E) abismar 65.

MITOTERO

A) animoso B) repelente C) fementido D) melindroso E) humilde

40

Rolando Agramonte Ramos 66.

ZAFIO

A) esbelto B) sandio C) ineducado D) sagaz E) probable 67.

ANODINO

A) inicuo B) ineficaz C) precoz D) propincuo E) inocuo 68.

EXIMIO

A) exangüe B) exento C) excelente D) experto E) estulto 69.

SAGAZ

A) audaz B) mendez C) perspicaz D) mordaz E) rapaz 70.

QUEBRAJA

A) modestia B) anuencia C) suspenso D) fealdad E) rendija 71.

SUTILEZA

A) amabilidad B)imperturble C) intrascendencia D) inalterabilidad E) ingeniosidad 72.

VIÁTICO

A) alcurnia B) provisión C) carril D) vianda E) permiso 73.

PERITO

A) novato B) bisoño C) experto D) docto

E) mañoso 74.

CEBO

A) grasa B) carnada C) adulo D) conozco E) sobo 75.HECATOMBE

A) carnicería B) catástrofe C) centena D) estruendo E) explosión 76.

PROSAPIA

A) versación B) actuación C) estirpe D) sabia E) asma 77.

SOLEVAR

A) atacar B) luchar C) exaltar D) amotinar E) reclamar 78.

CONCISO

A) sobrio B) sencillo C) escueto D) lacónico E) reducido 79.

TUSAR

A) trasquilar B) cruzar C) mezclar D) mestizar E) tutear 80.

INDEMNE

A) inefable B) indefinido C) indescifrable D) vacilante E) incólume 81.

CURATELA

A) saneamiento B) limpieza

C) cortadura D) amparo E) custodia 82.

EXORNAR

A) bruñir B) elogiar C) acicalar D) amenizar E) ornamentar 83.

POSTRERO

A) ocaso B) póstumo C) extremo D) ulterior E) rezagado 84.

LENIFICAR

A) saltar B) aflojar C) amoratar D) ablandar E) estrujar 85.

OFUSCADO

A) confuso B) pasmado C) alterado D) estólido E) obnubilado 86.

CURSI

A) afectado B) lúgubre C) distinguido D) malevo E) demente 87.

VERMUT

A) feroz B) timidez C) aperitivo D) norma E) calco 88.

AUNAR

A) turbar B) disuadir C) adherir D) innovar E) soliviantar 89.

OPROBIO

Raz. Verbal A) deshonra B) presunción C) hesitación D) verdad E) premonición 90.

SUCUMBIR

A) rendirse B) enamorar C) postrar D) refulgir E) atacar 91.

EXILIAR

A) deporta B) asilar C) nacionalizar D) expatriar E) estatizar 92.

AÑIL

A) índigo B) añejo C) anejo D) atril E) color 93.

IMPLICAR

A) involucrar B) deducir C) renovar D) enterar E) envolver 94.FETICHISMO

A) algarabía B) fricción C) fruición D) idolatría E) narcisismo 95.

APOTEGMA

A) apotema B) sintagma C) diadema D) diantre E) proverbio 96.

ABULIA

A) querer B) deseo C) nolición D) intento E) talante

40

Rolando Agramonte Ramos E) acuerdo 97.

PROLEGÓMENO

A) epílogo B) inicio C) premonición D) exordio E) pronóstico 98.

TAXATIVO

A) interino B) moral C) terminante D) laudatorio E) ososo 99.

ACERBO

A) melifluo B) acíbar C) agrio D) corrupto E) ático 100. JORFE

A) cordial B) esquinado C) mirífico D) admisible E) terraplén 101. ACIAGO

A) cieno B) infausto C) inmundo D) limpio E) espacial 102. 39. MOLSO

A) baladí B) séptico C) chalado D) depurado E) espabilado 103. NÍVEO

A) acerbo B) albo C) opaco D) mortecino E) transparente 104. ACUIDAD

A) cuidar B) acudir C) igualdad D) agudeza

105. AEDO

A) viento B) vanidad C) aire D) poeta E) atmósfera 106. ABSCISIÓN

A) descontrol B) separación C) abstracción D) absurdo E) absolución 107. AHÍTO

A) empeño B) harto C) ardor D) satisfecho E) bastante 108. IDEOLOGÍA

A) tratado B) simbología C) exégesis D) doctrina E) calotecnia 109.

ABDICACIÓN

A) elección B) renunciar C) desconformidad D) aprobación E) reconocimiento 110. ASEPSIA

A) saneamiento B) infección C) consentir D) afirmación E) depuración 111. HURGUETE

A) atizar B) agujero C) rebuscador D) fisgón E) menear 112. HIRSUTO

A) convulsión B) erizado

C) excesivo D) brusquedad E) sueño 113. ENERVADO

A) debilitado B) fortalecido C) asumido D) neurasténico E) levantado 114. FORTUITO

A) afortunado B) inasible C) adinerado D) inopinado E) pedante 115. IMPÁVIDO

A) temeroso B) incapaz C) obstinado D) atrevido E) inválido 116. FISONOMÍA

A) semblante B) característica C) presencia D) prestancia E) rasgo 117. SOCOLOR

A) solapar B) pretexto C) socavar D) motivo E) someter 118. ALEA

A) mezcla B) ligar C) atar D) azar E) aletear 119. MAJAR

A) masticar B) triturar C) aplanar D) achicar E) ninguna 120.

PANEGIRISTA

Raz. Verbal A) apologista

40

Rolando Agramonte Ramos

B) servidor C) vengador D) discípulo E) sectario

A) atento B) cortés C) afectuoso D) tratable E) sociable

A) ejecutado B) liberado C) acerto D) eximir E) exogamia

121. AFABLE

122. EXENTO

123.

A) obligación B) intimidación C) asociación D) contribuir E) asistir

CONMINACIÓN

Antónimos ETIMOLÓGICAMENTE proviene de dos vocablos de origen griego: ANTI (contra) y ONOMA (nombre). Las palabras antónimas son de escritura diferente y de significados opuestos o contrarios, deben tener el mismo valor gramatical. De manera que, el antónimo de un adjetivo tendrá que ser otro adjetivo, el de un sustantivo otro sustantivo. •

ANTONIMIA DIRECTA.- Ocurre cuando dos vocablos tienen significados mutuamente opuestos y complementarios, en forma plena. Fuerte Amor Vida



– – –

débil odio muerte

ANTONIMIA INDIRECTA.- Ocurre cuando dos vocablos tienen significados aproximadamente opuestos, no en forma plena si no parcial. Blanco Maldad Frío

– – –

oscuro bondad tórrido

Los antónimos se presentan en contextos oracionales determinados. Las palabras que se emplean en las pruebas de admisión son vocablos de uso frecuente. Las preguntas de antónimas son muy usuales en los exámenes de admisión, pues su resolución implica saber sinónimos.

ANTÓNIMOS EN LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN.Los antónimos como ejercicio evaluativo consta de una palabra en mayúsculas llamada base o premisa y un conjunto de cinco Alternativas (A, B, C, D, E), de las cuales una es la respuesta y las cuatro distantes funcionan como distractores.

}

PALABRA BASE

 A) __________________ Si la respuesta es la A  B) __________________  Cinco alternativas  C) __________________ Las restantes 4  D) __________________ son distractores   E) __________________

Se debe analizar la palabra base y definir con exactitud y precisión su significado. Si sabemos la idea que expresa la palabra base, entonces seremos capaces de proponer un vocablo de significado contrario, restándonos solo buscar este o su equivalente en la serie de opciones. Los antónimos que se apoyan en Asociar la palabra base a una situación y circunstancia en Pautas Para Resolver prefijos, son por lo general la que fue leída o escuchada. Nos puede ayudad la etimología de la palabra base. Antónimos. antónimos directos, así: Se recomienda buscar los derivados o el primitivo de la Feliz – infeliz palabra base, ya que, tal vez no son familiares. Leal – desleal Al término base también se le puede plantear mentalmente su antónimo. Los adjetivos calificativos tienen Dicho término planteado se debe buscar entre las siempre antónimos directos, así: alternativas. Alto – bajo Si no se encontrara dicho termino, busque el significado semejante Blanco – negro La mejor manera de “vencer” los distactores es con un No todos los vocablos tienen correcto conocimiento de los sinónimos. antónimos, por ejemplo: La alternativa que consideramos como respuesta deberá ser de la misma categoría gramatical que la palabra Mesa – ? base. Cementerio – ?

40 Rolando Agramonte Ramos Raz. Praxis Nº 03: Escoja la Palabra de Significado Opuesto a la Escrita en Verbal Mayúscula 1. INSTABLE A) variable B) promovible C) permanente D) reprochable E) irrevocable 2.

CÓNCAVO

A) vacío B) sólido C) convexo D) complejo E) roto 3.

FICTICIO

A) noble B) material C) real D) precioso E) fiel 4.

FESTINAR

A) discutible B) diferir C) trasladar D) transferir E} sufrir 5.

HACINAR

A) esparcir B) ocultar C) difundir D) emigrar E) repartir 6.

INOCUO

A) sedante B) tóxico C) inofensivo D) inodoro E) salubre 7.

IGNOTO

A) conocido B) prehistórico C) olvidado D) antiguo E) cercano 8.

EPÍLOGO

A) conclusión B) conversación C) preámbulo

D) oración E) razonamiento 9.

EFÍMERO

A) primitivo B) elemental C) eficaz D) perenne E) frágil 10.

LIAR

A) afrontar B) encarar C) sujetar D) saltar E) desatar 11.

TAIMADO

A) orgulloso B) tonto C) ingrato D) bullicioso E) importante 12.

MURRIA

A) regocijo B) entretenimiento C) competencia D) tedio E) nostalgia 13.

NINFA

A) nimbo B) flor C) fealdad D) loor E) áspero 14.

VENAL

A) venablo B) incorruptible C) venial D) banal E) triunfador 15.

INCIVIL

A) inciso B) educado C) militar D) alegre E) ínclito 16.

PINGÜE

A) copioso B) escaso C) aborto D) crudo E) enano 17.

BIZARRO

A) timorato B) fanático C) fámulo D) asado E) feliz 18.

ALBOR

A) alba B) blancura C) alcántara D) albricias E) final 19.

ASIR

A) soltar B) surgir C) entrar D) atrapar E) obedecer 20.

FATALISTA

A) optimista B) generoso C) abundante D) impetuoso E) perenne 21.INALTERABLE

A) permanente B) mutable C) sosegado D) permitido E) móvil 22.

AMNISTÍA

A) aceptación B) vicio C) gracia D) punición E) declaración 23.ENNOBLECER

A) desprestigiar B) enaltecer C) corromper D) calumniar

E) envilecer 24.

APOGEO

A) desgano B) decadencia C) penumbra D) destrucción E) descenso 25.

FATUO

A) escéptico B) simple C) inseguro D) modesto E) esmerado 26.

BALDÍO

A) benéfico B) fútil C) necesario D) fértil E) productivo 27.MENOSCABAR

A) alabar B) fortalecer C) ensamblar D) reparar E) elevar 28. PREDILECCIÓN

A) postergación B) repulsión C) descrédito D) indisposición E) marginación 29.

ALTRUISTA

A) negligente B) avaro C) venal D) egoísta E) fatalista 30.

PROFANO

A) místico B) mágico C) sagrado D) profundo E) pagado 31.

SOLVENCIA

A) escasez

Raz. Verbal B) déficit C) quiebra D) inopia E) fracaso 32.

EXONERAR

A) contribuir B) implantar C) imponer D) desagraviar E) liberar 33.

CAPCIOSO

A) malicioso B) ligero C) constructivo D) inconsulto E) evidente 34.

VELEIDOSO

A) constante B) pesado C) serio D) severo E) testarudo 35.

GARRIDO

A) desaliñado B) elegante C) rozagante D) garifo E) hermoso 36.VILIPENDIAR

A) oscurecer B) venerar C) adorar D) perdonar E) ensalzar 37.

CLAUDICAR

A) ceder B) advertencia C) insistir D) sujetarse E) presionar 38.

AFRENTAR

A) lagotear B) expender C) exornar D) morigerar E) pervertir

40

Rolando Agramonte Ramos 39.

INCIPIENTE

A) concluido B) complicado C) moderno D) superior E) adelantado 40.

LENIDAD

A) alarde B) pachorra C) incuria D) aliño E) severidad 41.

NEFARIO

A) altruista B) malvado C) genial D) aciago E) alegre 42.

OMINOSO

A) venturoso B) liviano C) fervoroso D) precioso E) oneroso 43.

OPIMO

A) pésimo B) renunciar C) escaso D) optar E) laminar 44.

INNATO

A) afectado B) aficionado C) nonato D) adquirido E) comprado 45.

OBSOLETO

A) absoluto B) coetáneo C) arcaico D) puro E) destiempo 46.

REFUTAR

A) computar B) propugnar C) opugnar D) liberar

E) aberrar 47.

PRÉSBITE

A) ateo B) laico C) discípulo D) casto E) miope 48.MISANTROPÍA

A) aspereza B) rudeza C) incorrección D) urbanidad E) descortesía 49.

LAPSUS

A) gazapo B) pifia C) descuido D) acierto E) escueto 50.

DENOSTAR

A) ofender B) agraviar C) aplaudir D) herir E) injuriar 51.INELUCTABLE

A) evitar B) forzoso C) superfluo D) esencial E) insustituible 52. CONFIDENCIAL

A) manifiesto B) privado C) reservado D) oculto E) íntimo 53. SIGILOSAMENTE

A) solapadamente B) ocultamente C) secretamente D) francamente E) escondidas 54.DUBITACIÓN

A) fluctuación B) escepticismo

C) evidencia D) irresolución E) sospecha 55.APOLOGISTA

A) panegirista B) halagüeño C) zalamero D) alabador E) censor 56.LILIPUTIENSE

A) megalítico B) descomunal C) filisteo D) hercúleo E) titánico 57.

SODOMÍA

A) virilismo B) virilidad C) vigor D) fortaleza E) potencia 58.

DEVOTO

A) desafecto B) inclusivo C) mecenas D) inficionar E) calvario 59.

REYERTA

A) rencilla B) gresca C) conciliación D) tumulto E) trifulca 60.

GÁRRULO

A) locuaz B) mañoso C) conciso D) garabateador E) zalamero 61.

DESAFUERO

A) ingreso B) admisión C) observación D) elección E) propensión 62.FILANTROPÍA

Raz. Verbal A) altruismo B) egolatría C) largueza D) generosidad E) esplendidez 63.

VOLITIVO

A) intuitivo B) voluntario C) rnedítado D) pensado E) deliberado 64.

DIVORCIO

A) responsorio B) parcialidad C) desposorio D) conjunción. E) colusión 65.

SOSLAYAR

A) desafiar B) rehuir C) evitar D) sortear E) curar 66.

VIRIL

A) eunuco B) castrado C) sarasado D) débil E) lasitud 67.

PERIFERIA

A) núcleo B) ciudad C) ruralismo D) urbanismo E) corazonada 68.

NADIR

A) cénit B) ocultamiento C) puesta D) déficit E) elid 69.

VETUSTO

A) edificado B) moderno C) medieval D) adusto E) venerable

40

Rolando Agramonte Ramos 70.

5. EUFORIA

A) campeonar B) pérdida C) bajeza D) tristeza E) luctuosa 71. PROLEGÓMENO

A) iniciativa B) preámbulo C) colofón D) proclive E) proverbial 72.

INOCUO

A) peligroso B) atrevido C) brevilocuo D) vacuo E) dañino 73.

MUSTIO

A) fresco B) solo C) calma D) maduro E) reciente 74.

MÁCULA

A) introducción B) suposición C) lustre D) perfección E) impermeable 75.

ACOPIAR

A) dispersar B) asumir C) difundir D) aminorar E) desperdiciar 76.

COERCIÓN

A) incitación B) presión C) agresión D) abuso E) liberación 77.

CHIRIPA

A) fortuna B) racha C) desgracia

D) resina E) resoplo 78.

DRAGAR

A) macerar B) imanar C) mediatizar D) canonizar E) emporcar 79.

LENIDAD

A) benévolo B) acritud C) apacible D) cesante E) fufo 80.

HIMENEO

A) enamorar B) ennoviar C) divorcio D) esponsales E) repudiar 81.ANFIBOLOGÍA

A) ejemplificar B) aclarar C) inferir D) confundir E) deducir 82.

PICOTERO

A) proemio B) charlatán C) tímido D) audaz E) reservado 83.MONOPOLIO

A) trust B) estanco C) dispensa D) exclusiva E) desmocratizar 84.HIPERTROFIA

A) malogrado B) atrofia C) ensimismado D) sano E) volumen 85.

LOZANO

A) verde

B) frondoso C) farallón D) mustio E) fardel 86.

ONÍRICO

A) vivaz B) vivido C) vital D) visual E) soñado 87.

SILBATINA

A) bulla B) eco C) grito D) rechifla E) aplauso 88.

DEPREDAR

A) aprestar B) levar C) imprecar D) empedrar E) donar 89.

HURAÑO

A) arisco B) autista C) sociable D) suave E) maldito 90.INEXORABLE

A) inaudible B) eventual C) imputable D) exonerado E) ineluctable 91.

OBTUSO

A) ángulo B) sensible C) ranurado D) inconcuso E) abstruso 92.

PRIMOR

A) cuidado B) habilidad C) destreza D) descuido E) sencillez

93.

Raz. Verbal LUJURIA

A) lascivia B) livianidad C) sagacidad D) abstinencia E) carril 94.

FRONDOSO

A) desnudo B) indefenso C) desamparado D) descolorido E) delgado 95.

PAISANO

A) particular B) cruel C) palafrén D) campesino E) soldado 96.

ESPOLEAR

A) impeler B) concitar C) despertar D) fomentar E) cohibir 97.PROPUGNAR

A) sostener B) ahogar C) amparar D) objetar E) freila 98.

SIBILINO

A) misterioso B) esotérico C) ignoto D) público E) sicario 99.

GALAS

A) perifollos B) arrequives C) atavíos D) pingajos E) pachorro 100. ESTOICO

A) sereno B) craso C) nervioso D) epicúreo

40

Rolando Agramonte Ramos E) cáliz 101. LIBÍDINE

A) inerme B) cordial C) marrullero D) refinado E) pudor 102. SORCHE

A) dicaz B) civil C) doloso D) vil E) chancero 103. EPÓNIMO

A) ahorrativo B) soez C) gregario D) incriminado E) membrudo 104. IMPERITO

A) ignorante B) alocado C) ocioso D) impotente E) ducho 105. OBCECADO

A) acalorado B) afable C) desentendido D) amustiado E) menesteroso 106. TRAPILLO

A) saya B) terno C) elegante D) andrajoso E) pródigo 107. VISO

A) apariencia B) realidad C) utopía D) espejo E) reflejo 108. HOSCO

A) sociable B) agresivo

C) cuidadoso D) importante E) festivo 109. VEDAR

A) velar B) arrojar C) cegar D) permitir E) otorgar 110. CONCISO

A) extenso B) eterno C) soberbio D) imperecedero E) corto 111. ANODINO

A) preocupante B) principal C) determinante D) angustiante E) severo 112. OPROBIO

A) agravio B) pena C) vilipendio D) honra E) desacato 113. FLEBIL

A) entusiasta B) alegre C) rozagante D) enérgico E) fausto 114. ESCÉPTICO

A) ateo B) desconfiado C) crédulo D) conspicuo E) piadoso 115. ELACIÓN

A) humildad B) designación C) censura D) arrogancia E) descuido 116. IMPELER

A) retener B) lanzar C) acatar D) huir E) festinar 117. TERSO

A) curvo B) arrugado C) difícil D) blando E) doblado 118. GRACIL

A) triste B) grueso C) risible D) violento E) ceñudo 119.

ECLESIÁSTICO

A) ateo B) mundano C) civil D) libertino E) laico 120.

DECADENCIA

A) éxito B) apogeo C) aumento D) esplendor E) progreso 121. PÚBLICO

A) espectador B) propio C) privado D) prestado E) anonadado 122. MALICIOSO

A) veraz B) incauto C) cándido D) puro E) incamulado 123. CANONJÍA

A) perjuicio B) imparcialidad C) desventaja D) obstáculo E) abandono

Raz. Verbal

40

Rolando Agramonte Ramos

Parónimos, Homónimos y Polisemia 1.

2.

3.

PARÓNIMOS.- Se llaman términos parónimos a aquellos que tienen semejante escritura y pronunciación sin que necesariamente sus significados tengan relación entre sí. Palabra hesitar Deferencia Diligente Acto cédula HOMÓNIMOS.- Se da de dos formas:

Parónimo excitar diferencia dirigente apto célula

Homófonas Dos significados distintos pero idéntica realización (pronunciación) fonética.

Homógrafas Dos palabras que se escriben y pronuncian igual pero tienen diferentes significados.

– ¡hola! (salud) ola (onda de mar) – fresa (fruta) freza (desove)

– planta (vegetal) planta (fábrica) planta (del pie)

POLISEMIA.- Es la propiedad de las palabras de presentar varios significados. Son aquellos que tienen idéntica escritura y pronunciación, una misma categoría gramatical y una misma raíz etimológica pero presenta diferentes apreciaciones de significados.

− utensilio,recipiente −ebrio,beodo

JARRO 

− tiempo  ESTACIÓN  − paradero − radioemisoras 

ººººººººººººººººººººº SINÓNIMOS (Lo Mismo) ANTÓNIMOS (Lo Contrario) PARÓNIMOS

………………….

− producto  FRUTO  − premio − ganancia  − actividad 

OPERACIÓN  − cálculo matemático

− comercio 

ESCRITURA (Grafo)

PRONUNCIACIÓN (Fono)

SIGNIFICADO (Sema) Coincide (Parecida)

Diferente

Diferente

Diferente

Diferente

Opuesto

Diferente

Parecida

Diferente

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

40

(Semejanza) Homófonas Diferente Igual Diferente HOMÓNIMOS (Igualdad) Homógrafas Igual Igual Diferente POLISEMIA Tiene un Mismo Origen y Muchos Significados (Pluralidad de Significados) (Pluralidad) Praxis Nº 04: Complete los Espacios Vacíos, según lo que pida… “Nadie Se Ahoga Por Caer Al Agua, Sino Por Permanecer En Ella” PARÓNIMOS: Escriba el Significado de las Palabras Parónimas 1) Acta : ………………………………………………… Apta : ………………………………………………… 2) Casta : ………………………………………………… Caspa : ………………………………………………… 3) Espirar : ………………………………………………… Expirar : ………………………………………………… 4) Testo : ………………………………………………… Texto : ………………………………………………… 5) Laso : ………………………………………………… Laxo : ………………………………………………… 6) Cesto : ………………………………………………… Sexto : ………………………………………………… 7) Opino : ………………………………………………… Optimo : ………………………………………………… 8) Sensual : ………………………………………………… Sexual : ………………………………………………… 9) Bardo : ………………………………………………… Tardo : ………………………………………………… 10) Sociedad : ………………………………………………… Suciedad : ………………………………………………… 11) Sierra : ………………………………………………… Tierra : ………………………………………………… 12) Peso : ………………………………………………… Preso : ………………………………………………… 13) Deferencia: ………………………………………………… Diferencia:

………………………………………………… 14) Esotérico : ……………………………………………..... Exotérico : ………………………………………………… 15) Inicuo : ………………………………………………… Inocuo : ………………………………………………… 16) Bicho : ………………………………………………… Dicho : ………………………………………………… 17) Fluvial : ………………………………………………… Pluvial : ………………………………………………… 18) Mesa : ………………………………………………… Misa : ………………………………………………… 19) Base : ………………………………………………… Pase : ………………………………………………… 20) Carear : ………………………………………………… Cariar : ………………………………………………… 21) Abertura : ………………………………………………… Obertura : ………………………………………………… 22) Legar : ………………………………………………… Levar : ………………………………………………… 23) Contesto : ………………………………………………… Contexto : ………………………………………………… 24) Preferir : ………………………………………………… Proferir : ………………………………………………… 25) Alienado : ………………………………………………… Alineado : ………………………………………………… 26) Afamado : …………………………………………………

Raz. Verbal Afanado : 27)

28)

29)

30)

31)

32)

33)

34)

35)

36)

37)

38)

39)

40)

41)

Rolando Agramonte Ramos

………………………………………………… Lateral : ………………………………………………… Literal : ………………………………………………… Bien : ………………………………………………… Cien ………………………………………………… Melódico ………………………………………………… Metódico ………………………………………………… Absolver ………………………………………………… Absorber ………………………………………………… Tino ………………………………………………… Vino ………………………………………………… Palo ………………………………………………… Paso ………………………………………………… Presa ………………………………………………… Prisa ………………………………………………… Trata ………………………………………………… Trota ………………………………………………… Feraz ………………………………………………… Veraz ………………………………………………… Ablación ………………………………………………… Oblación ………………………………………………… Casa ………………………………………………… Masa ………………………………………………… Veril ………………………………………………… Viril ………………………………………………… Anejo ………………………………………………… Añejo ………………………………………………… Prescrito ………………………………………………… Proscrito ………………………………………………… Absceso …………………………………………………

42)

43) : :

44)

: :

45)

: :

46)

: :

47)

: :

48)

: :

49)

: :

50)

: :

51)

: :

52)

: :

53)

: :

54)

: :

55)

: :

56)

40

Acceso ………………………………………………… Alocución ………………………………………………… Elocución ………………………………………………… Actitud ………………………………………………… Aptitud ………………………………………………… Risa ………………………………………………… Rosa ………………………………………………… Celebridad ………………………………………………… Celeridad ………………………………………………… Siento : ………………………………………………… Viento : ………………………………………………… Panadero : ………………………………………………… Paradero : ………………………………………………… Cardenal : ………………………………………………… Cardinal : ………………………………………………… Estirpe : ………………………………………………… Extirpe : ………………………………………………… Caro : ………………………………………………… Carro : ………………………………………………… Meigo : ………………………………………………… Mego : ………………………………………………… Óbolo : ………………………………………………… Ovulo : ………………………………………………… León : ………………………………………………… Peón : ………………………………………………… Aversión : ………………………………………………… Eversión : ………………………………………………… Barco : ………………………………………………… Bardo : ………………………………………………… Peso : …………………………………………………

: : : : : : : : :

Raz. Verbal: Piso 57)

58)

59)

60)

61)

62)

63)

64)

65)

66)

67)

68)

69)

70)

71)

Rolando Agramonte Ramos

………………………………………………… Beso : ………………………………………………… Peso : ………………………………………………… Deferente : ………………………………………………… Diferente : ………………………………………………… Dicha : ………………………………………………… Dicho : ………………………………………………… Albor : ………………………………………………… Alcor : ………………………………………………… Bursátil : ………………………………………………… Versátil : ………………………………………………… Feroz : ………………………………………………… Feraz : ………………………………………………… Perjuicio : ………………………………………………… Prejuicio : ………………………………………………… Pato : ………………………………………………… Plato : ………………………………………………… Flagrante : ………………………………………………… Fragante : ………………………………………………… Salobre : ………………………………………………… Salubre : ………………………………………………… Ledo : ………………………………………………… Lego : ………………………………………………… Cutre : ………………………………………………… Futre : ………………………………………………… yermo : ………………………………………………… Yerno : ………………………………………………… Yerno : ………………………………………………… Yerro : ………………………………………………… Acto : …………………………………………………

72)

73)

74)

75)

76)

77)

78)

79)

80)

81)

82)

83)

84)

85)

86)

40

Apto : ………………………………………………… Literal : ………………………………………………… Litoral : ………………………………………………… Legar : ………………………………………………… Ligar ………………………………………………… Carabela ………………………………………………… Calavera ………………………………………………… Seso ………………………………………………… Sexo ………………………………………………… Ratificación ………………………………………………… Rectificar ………………………………………………… Estática ………………………………………………… Extática ………………………………………………… Desecho ………………………………………………… Deshecho ………………………………………………… Espiar ………………………………………………… Expiar ………………………………………………… Arrear ………………………………………………… Arriar ………………………………………………… Desvelar ………………………………………………… Debelar ………………………………………………… Eminente ………………………………………………… Inminente ………………………………………………… Hábil ………………………………………………… Lábil ………………………………………………… Ungir ………………………………………………… Urgir ………………………………………………… Intenso ………………………………………………… Intonso ………………………………………………… Careta …………………………………………………

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

Raz. Verbal Carretera

Rolando Agramonte Ramos

: ………………………………………………… 87) Amputar : ………………………………………………… Imputar : ………………………………………………… 88) Enología : ………………………………………………… Etnología : ………………………………………………… 89) Secesión : ………………………………………………… Sucesión : ………………………………………………… 90) Aséptico : ………………………………………………… Escéptico : ………………………………………………… 91) Causa : ………………………………………………… Pausa : ………………………………………………… 92) Casual : ………………………………………………… Causal : ………………………………………………… 93) Salaz : ………………………………………………… Solas : ………………………………………………… 94) Mirar : ………………………………………………… Tirar : ………………………………………………… 95) Ganso : ………………………………………………… Manso : ………………………………………………… 96) Lodo : ………………………………………………… Loro : ………………………………………………… 97) Acoquinar : ………………………………………………… Apoquinar : ………………………………………………… 98) Culminar : ………………………………………………… Fulminar : ………………………………………………… 99) Brujir : ………………………………………………… Crujir : ………………………………………………… 100) Embeleco : ………………………………………………… Embeleso : ………………………………………………… HOMÓFONOS: Redactar el Homófono de las Sgtes Palabras.

1.

A

:.......................................................

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

Abano Acerbo Arte Asta Ato Bacante Bacilo Bao Barón Bate Bidente Billa Cabo Debelar E Errado Grabar Hice Hojoso Abalar Ablando Aré As Atajo Aya Bacía Bah Bario Basto Bello Bienes Botar Corbeta Desech Echo Ética Hierro Hierba Hola Honda Horca Huno Óbolo Recabar Tubo Hola Hora Homo Huso Rebelar Ribera Sabia

40

:....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :....................................................... :.......................................................

HOMÓGRAFOS: Escribir en la Parte Inferior la Palabra

Raz. Verbal Homógrafa de los Conceptos.

Rolando Agramonte Ramos

1. Aya, nodriza. 2. Conjugación del verbo amar. ………………………………………………………

40

1. Instrumento musical de cuerda. 2. Cierto tipo de estrofa en poesía. 3. Moneda italiana. 4. Pequeña constelación septentrional.

1. Conjugación del verbo amar. 2. Conjugación del amasar.

………………………………………………………

………………………………………………………

1. Tira , faja. 2. Rol, catálogo 3. vivaz, perspicaz, aguda.

1. de poca estatura. 2. Conjugación del verbo bajar. 3. Instrumento musical de cuerda. 4. Ruin, abyecto. ……………………………………………………… 1. Proyectil de las armas de fuego. 2. Fardo 3. conjugación del verbo balar. ……………………………………………………… 1. Asiento de madera. 2. Tabla para trabajo de carpinteros y artesanos. 3. Institución financiera. 4. Cardumen. ……………………………………………………… 1. Adjetivo diminutivo de bueno 2. Pez. 3. Lindo, hermoso. ……………………………………………………… 1. Noticia 2. Que no tiene forma ……………………………………………………… 1. Forma de verbo librar. 2. texto impreso. 3. Estómago de ciertos herbívoros. ……………………………………………………… 1. herramienta para limar. 2. Fruta cítrica. 3. Capital del Perú. ………………………………………………………

……………………………………………………… 1. Conjugación del verbo llamar. 2. Luz o resplandor del fuego. 3. camélido sudamericano. ……………………………………………………… 1. El no ser, la carencia de ser. 2. Forma del verbo nadar. ……………………………………………………… 1. Sumo pontífice de la iglesia católica. 2. Patata. ……………………………………………………… 1. Cabello. 2. Forma del verbo pelar. ……………………………………………………… 1. Castigo 2. Aflicción, dolor. 3. Conjugación del verbo penar. ……………………………………………………… 1. Forma del verbo pensar. 2. Aliento de ganado. ……………………………………………………… 1. Hija de un tío 2. Premio, gratificación ……………………………………………………… 1. Paso estrecho de un río. 2. Criado, peón.

Raz. Verbal 3. Especie de mono antropomorfo.

Rolando Agramonte Ramos

40

………………………………………………………

4. conjugación del verbo poner. ……………………………………………………… 1. Línea recta trazada desde un centro del círculo a cualquier punto de su circunferencia. 2. Emisora, radio difusora. 3. Aparato receptor. 4. Hueso del cuerpo humano. 5. Metal descubierto por los esposos curie. 6. circuito, ámbito, jurisdicción. ……………………………………………………… 1. Conjugación del verbo reír. 2. Caudal, Torrente o corriente de aguas.

……………………………………………………… 1. Cabeza 2. Conjugación del verbo testar. ……………………………………………………… 1. Forma del verbo traer. 2. Ropa de gala ………………………………………………………

……………………………………………………… 1. Conocer 2. Tener sabor

1. División, porción 2. Conjugación del verbo tomar. ………………………………………………………

……………………………………………………… 1. Conjugación del verbo sacar. 2. Prenda de vestir 3. Costal o fardo

1. Burla, broma, escarnio, ludibrio. 2. Conjugación del verbo ir. ………………………………………………………

……………………………………………………… 1. Participio del verbo soldar: 2. Recluta.

1. Bebida alcohólica espirituosa. 2. Conjugación del verbo venir. ………………………………………………………

……………………………………………………… 1. Forma de verbo ser. 2. Tono, ritmo musical

1. Conjugación del verbo sumar. 2. Supremo, máximo. 3. Cierto deporte japonés

1. Facultad de la visión 2. Conjugación del verbo vestir. ……………………………………………………

ANALOGÍAS Etimológicamente proviene del griego ANA (conforme) y LOGOS (razón). La analogía o semejanza es la similaridad de relación que se da entre dos pares de términos o imágenes, de modo tal que puedan intercambiar entre sí la función de modelo. Relación de semejanza SEMEJ ANZA DE RELACIONES

ANALOGÍA  DEFINICIÓN GENÉRICA.Se llama analogía a la relación de Relación base semejanza que existe entre dos cosas distintas.  DEFINICIÓN LÓGICA.- La analogía es una forma de razonamiento mediante el cual se determinan y establecen semejanzas, relaciones o coincidencias entre dos cosas diferentes.

FORMA DE UNA ANALOGÍA.- Todo ejercicio de analogía deberá tener la forma:

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos M

 A)  B)  Cinco alternativas C)  D)   E)

N

40

: : Base o enunciado 4 distractores 1 respuesta

RECOMENDACIONES Reconocer el significado de los términos de la base. Reconocer la relación analógica. Analizar las alternativas, descartando las opciones que representan una relación analógica diferente. Si nos queda una sola que represente la relación analógica de la base, ella es la respuesta. Si nos quedara más de una alternativa con la misma relación consideraremos; la naturaleza de los componentes, la relación semántica.

No Olvides !!! Descubrir el nexo analógico (en la base). Identificar el orden del antecedente. Precisar las características presentes en la relación analógica.

PRINCIPALES RELACIONES ANALÓGICAS.- Entre palabras se pueden establecer una infinita cantidad de relaciones. La clasificación que a continuación Ud. verá, son las principales relaciones analógicas que se presentan en los diferentes exámenes de Admisión. 1. RELACIÓN DE SINONIMIA Se tiene una relación sinonímica cuando los dos términos de la relación base son entre sí, respectivamente sinónimos. • Sereno : Ecuánime • Veráz : Sincero 2. RELACIÓN DE ANTONIMIA Se tiene una relación antonímica cuando los dos términos de la relación base son entre sí respectivamente antónimos. • Bueno : Malo • Apto : incapaz 3. RELACIÓN DE CAUSA – EFECTO Cuando la primera palabra da origen a la segunda, el segundo término determina la consecuencia. • Eco : sonido • Terremoto : Destrucción 4. RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD Las relaciones de complementariedad se caracterizan en que se relacionan objetos que requieren el uno del otro para cumplir con su rol. • Violín : Arco (Relación recíproca) • Martillo : Cincel (Relación de independencia) NOTA: Las relaciones están planteadas en un solo sentido, pero pueden plantearse en sentido contrario, osea (elemento : conjunto) o (conjunto : elemento); (parte : todo) o (todo : parte), etc. 5. RELACIÓN COGENÉRICA El atributo esencial de este tipo de relación es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Si se tienen varias alternativas con la misma relación, se debe considerar el campo semántico y la intensidad de la relación cogenérica. • Lagarto : iguana (los dos son reptiles, son cogenéricos) • Ensayo : cuento (los dos son obras literarias, son cogenéricos) 6. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR

40 Rolando Agramonte Ramos Raz. Verbal Cuando uno de los términos de la relación se refiere a una obra, y el otro, a su respectivo autor: 7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

• “La odisea” : Hornero • “El avaro” : Moliere RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO El primer término es un sustantivo individual y el segundo término es un sustantivo colectivo. La suma de individuales forma el colectivo. • Silla : comedor • Familia : sociedad RELACIÓN POR GRADO DE INTENSIDAD Se caracterizan porque los términos que los componen constituyen una serie única. • Abominación : antipatía • Aprecio : adoración RELACIÓN GÉNERO–ESPECIE Se tienen dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida. • Primate : mandril(el mandril pertenece al género de los primate) • Félido : león (el león pertenece al género de los félido) RELACIÓN DE TODO – PARTE Su característica fundamental es que uno de los términos respecto al otro representa una parte constitutiva (relación parte – todo) o bien el todo constituido (todo – parte). • Silla : respaldar • Casa : dormitorio RELACIÓN POR UBICACIÓN Con ubicación se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento, procesamiento o colocación de un agente o de un obrero. • Auto : garaje (objeto – lugar) • Avión : hangar RELACIÓN DE SECUENCIALIDAD Se refiere al orden de aparición o de colocación. Se usan coordenadas temporales y espaciales. • Noviazgo : matrimonio (el matrimonio sigue al noviazgo) • Trabajo : descanso (el descanso sigue al trabajo) RELACIÓN DE FUNCIÓN Como función consideramos tanto la acción propia que efectúa un agente, tanto como la finalidad a que está destinada un objeto. • Centinela : vigilancia • Abogado : defensa RELACIÓN DE RECIPROCIDAD Esta relación se caracteriza porque uno de los términos supone necesariamente al otro. Recíprocamente, uno es condición de existencia del otro. • Trampero : trampa • Predador : presa RELACIÓN POR EL PRODUCTO FINAL En este caso se pone énfasis en el producto final, en el agente que lo produce, en el objeto que está implicado en la producción, en la materia prima o la materia transformada, empleada en el producto, y en el proceso mismo de producción. • Zapatero : zapato • Legislador : ley RELACIÓN DE MEDIO y/o INSTRUMENTO Se resalta la herramienta o instrumento que utiliza un agente o un objeto al que se le atribuye la capacidad de producir un cambio en su entorno. • Profesor : tiza

Raz. Verbal •

40

Rolando Agramonte Ramos

Cirujano : bisturí 17. RELACIÓN POR INCLUSIÓN Cuando los pares que se comparan implican que un vocablo, semánticamente, se encuentra dentro de otro mayor o a la inversa. • Color : azul • Mineral : hierro 18. RELACIÓN DE SEMEJANZA Se da cuando los términos tienen similitud significativa; por lo cual el par análogo consecuente debe guardar el mismo sentido de afinidad. Están conformadas por términos sinónimos. • Preludio : prefacio • Alienación : enajenación 19. RELACIÓN DE CONTINUIDAD Se establece cuando los términos de la relación base son entre sí: continuos, sucesivos o inmediatos en el tiempo o en el espacio, se suceden o coexisten, son simultáneos o alternos, etc. • Miércoles : jueves • Centímetro : metro 20. RELACIÓN DE DERIVACIÓN Se da cuando uno proviene del otro. • Petróleo : gasolina • Tabaco : cigarrillo 21. RELACIÓN MATERIA PRIMA – PRODUCTO Aquí se establece una relación de proceso; una modificación entre el componente indispensable y el producto terminado. • Madera : mesa • Cacao : chocolate 22. RELACIÓN DE MAGNITUD El primer término es menor que el segundo con respecto a cantidad, extensión, etc. • Isla : continente • Capilla : catedral 23. RELACIÓN DE OBJETO A CARACTERÍSTICA Cuando uno de los términos de la relación se refiere aun ser inanimado, y el otro a una propiedad del mismo. • Sol : brillo • Azúcar : dulce 24. RELACIÓN DE INSTRUMENTO A PROFESIÓN Cuando uno de los términos de la relación se refiere aun instrumento, herramienta o utensilio, que posee un empleo típico o característico en una ocupación o profesión. • Estudiante : libro • Ingeniero : matemática

Praxis Nº 05: Elija el Par de Palabras que Expresan Mejor la Relación de la Premisa B) cabellera : cabello 1. FLECHA A) bala B) hoja C) moneda D) vaina E) chicle

: : : : : :

BALLESTA : : revólver libro bolsillo espada caja

2. BOYADA A) cadena

: :

BUEY : : eslabón

C) flota D) resma E) baraja

: : :

nave pliego naipe

3. CETRO A) iglesia B) conejo C) paloma D) esvástica

: : : : :

PODER : : fidelidad timidez paz nazismo

Raz. Verbal E) fábrica

:

constancia

4. PLOMO A) álamo B) acero C) billetera D) alfil E) bonito

: : : : : :

ALUMINIO : : árbol bronce cartera torre pejerrey

5. DEMENCIA A) paciente B) denuedo C) docencia D) autoridad E) discurso

: : : : : :

ORATE : : enfermo valiente profesor padre orate

6. NEURONA A) física B) pan C) gasolina D) diamante E) aritmética

: : : : : :

CÉLULA : : ciencia alimento combustible piedra preciosa matemática

7. COCAÍNA A) paciente B) sacarina C) toxina D) morfina E) heroína

: : : : : :

COCA : : enfermo azúcar carne opio alcohol

8. DÍSCOLO A) pálido B) inquieto

: : :

REBELDE : : rozagante violento

C) pesado D) avaro E) amable

: : :

liviano pródigo afectuoso

9. MADRUGADA A) obediencia B) simpatía C) pubertad D) quince E) diversión

: : : : : :

MAÑANA : : rebeldía amor adolescencia once felicidad

10. MEANDROS A) fases B) curvas C) traslación D) caídas E) llamas

: : : : : :

RÍO : : luna camino Tierra cascadas sol

11. ÁRBOL A) abeja

: :

BOSQUE : : panal

Rolando Agramonte Ramos

40

B) pescado C) pléyade D) ínsula E) ave

: : : :

cardumen ninfa archipiélago nido

12. TUNGSTENO A) tiburón B) pulpo C) eucalipto D) bronce E) fruta

: : : : : :

METAL : : cetáceo crustáceo árbol metal vegetal

13. ORO A) pan B) bisturí C) pincel D) tela E) alicate

: : : : : :

ORFEBRE : : panadero cirujano pintor sastre electricista

14. FELONÍA A) lujuria B) indiferencia C) consentimiento D) paciencia E) lealtad

: : : : : :

PERFIDIA : : pasión menosprecio abuso parsimonia fidelidad

15. DIRIGIR A) persuadir B) dificultar C) torcer D) Imponer E) aplaudir 16. CREPÚSCULO A) mediodía B) mañana C) tarde D) noche E) alba

: : : : : : : : : : : :

17. RECHAZO A) transgresión B) convulsión C) carencia D) turbación E) deferencia

: : : : : :

ACOGIDA : : observancia movilidad abultamiento rigidez amabilidad

18. PELOTA A) barco B) puerta C) podadera D) espejo E) lampa

: : : : : :

FÚTBOL navegación departamento jardín ropero tierra

GUIAR : : convencer frenar arrugar oprimir premiar DECADENCIA : : progreso promesa supervivencia apaciguamiento renovación

Raz. Verbal 19. PRIMAVERA

Rolando Agramonte Ramos

A) esgrima B) canto C) sable D) cubierto E) juventud

: : : : : :

ESTACIÓN : : deporte canción arma mesa etapa

20. VIDRIO A) cemento B) lente C) alambre D) día E) oro

: : : : : :

QUEBRADIZO : : duro opaco delgado claro dúctil

21. LUNA A) péndulo B) sol C) rueda D) astro E) foco

: : : : : :

REFLEJAR : : oscilar irradiar rotar rutilar iluminar

22. RÍO A) océano B) huracán C) lluvia D) lago E) mar

: : : : : :

23. MITO A) poesía B) moraleja C) novela D) opinión E) cordura

: : : : : :

FICTICIO : : melódica fabulosa verosímil respetable mesura

24. SOFÁ A) árbol B) buitre C) fierro D) orangután E) avenida

: : : : : :

SILLA : : arbusto gavilán alambre gorila pasaje

25. DANZA A) cuento B) isla C) puente D) sol E) joya

: : : : : :

FOLKLORE : : literatura archipiélago paisaje primavera reliquia

26. ANTOLOGÍA A) teología B) apología C) psicología

: : : :

CAUDALOSO : : inmenso furioso torrencial pequeño azul

SELECCIÓN : : fe alabanza mente

40

D) monografía E) cartografía

: :

ensayo carta

27. TELÉFONO A) producto B) alfabeto C) bandera D) familia E) domicilio

: : : : : :

NÚMERO : : marca letra país estirpe dirección

28. RISA A) pena B) herida C) zócalo D) sinfonía E) llanto

: : : : : :

ALEGRÍA : : lágrima dolor pared música tristeza

29. ITINERARIO A) costa B) homenaje C) camino D) ruta E) camino

: : : : : :

ESPACIO : : distancia monumento dificultad valle peatón

30. CARBÓN A) leña B) abono C) fuego D) carne E) petróleo

: : : : : :

BRASA : : humo tierra horno asado motor

31. CAVERNA A) feo B) natural C) simple D) lanza E) choza

: : : : : :

CHALET : : bonito artificial complejo misil casa

32. PIE A) uña B) cuernos C) lana D) cuello E) rumiante

: : : : : :

GARRA : : gato toro oveja cerviz conejo

33. CRISTO A) gitana B) libreta C) bandera D) arena E) agua

: : : : : :

HUMANIDAD : : suerte banco nación playa lago

Raz. Verbal 34. NAVEGANTE

Rolando Agramonte Ramos

A) lavandera B) hilo C) bote D) jinete E) nadador

: : : : : :

BARCO : : ropa aguja laguna caballo piscina

35. CAJA A) pasaje B) dinero C) bolero D) maleta E) astucia

: : : : : :

GUARDAR : : viaje comprar pasear ropa hurtar

36. CAMISA A) manzana B) ratón C) pupitre D) libro E) gato

: : : : : :

PANTALÓN : : algodón roedor estante página aullido

37. PUERTA A) policía B) muro C) hacienda D) pila E) caja fuerte

: : : : : :

CASA arma jardín perro llave seguro

38. REPRESA A) encima B) embargo C) maldición D) castor E) represión

: : : : : :

AGUA : : debajo comercio injuria pez mar

39. ANTÓFAGO A) omnívoro B) rizófago C) xilófago D) ovíparo E) antropófago

: : : : : :

FLORES : : madera raíces todo naturaleza muerto

40. PETRÓLEO

:

40

A) carbón B) remolacha C) hierro D) carne E) racimo

: : : : :

diamante papel acero churrasco uva

41. FLORES A) paisaje B) música C) cuadro D) belleza E) alegría

: : : : : :

REGALO : : sol compositor pintor tiempo viaje

42. LIBERTAD A) clase B) nobleza C) democracia D) autarquía E) pobreza

: : : : : :

TIRANÍA : : aristocracia plebeyo autocracia independencia miseria

43. MEDIA A) iglesia B) pueril C) Roma D) Filipo E) Licurgo

: : : : : :

MODERNA : : feudalismo taimado Constantinopla Gurico Solón

44. GENÉTICA A) volcán B) geometría C) número D) filosofía E) sintaxis

: : : : : :

BIOLOGÍA : : geología trigonometría álgebra psicología gramática

45. ÁPICE A) cúspide B) brazo C) triángulo D) fuerza E) arranque

: : : : : :

BASE : : pedestal mano vértice reposo llegada

GASOLINA : :

COMPRENSIÓN DE LECTURA Es una técnica de la aptitud verbal, por que la comprensión, como su nombre lo indica tiene el propósito de conocer afondo el contenido, distinguir dentro de es universo de signos la idea central o tema principal que dicho texto desarrolla. ETAPAS DE LA LECTURA.1) Percepción De Los Signos Gráfico.- Es la forma de contacto con el texto y el hecho físico a través del cual se reconocen las palabras.

40 Rolando Agramonte Ramos Raz. Verbal 2) La Decodificación.- Es un proceso complejo que según los especialistas comprende la tarea de traducir los

signos gráficos a sus representaciones fonológicas, luego asignar el significado que corresponde a cada uno de las unidades léxicas en las oraciones del texto. 3) La Comprensión.- Es un proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto (capta el significado del texto o la idea central del mismo). 4) La Inferencia.- Es la información que el lector deduce a partir del texto, esto origina la lectura interpretativa. TIPOS DE LECTURA 1) Lectura recreativa.- se realiza en el tiempo libre de la persona y con la finalidad de distraerse. 2) Lectura informativa.- Tiene como objetivo mantener al lector al día de lo que sucede en el mundo. 3) Lectura de revisión.- Su finalidad para corregir o repasar ideas con la mira de dar el examen. 4) Lectura de estudio.- el objetivo de este tipo es dominar el tema de un texto especial es decir comprenderlo y dominarlo, EL TEXTO El texto es una unidad semántica estructural que tiene como unidad básica el párrafo. Gracias al párrafo el mensaje se ordena y adopta una secuencia y organización previsibles para el redactor y el lector, por que no hay que perder de vista que sirve al que escribe como al que lee. El texto es una unidad de contenido y de forma, de extensión variable, por una o más frases, oraciones o párrafos, los cuales se diferencian por los signos de puntuación. CLASES DE TEXTO 1) POR SU CONTENIDO SEMÁNTICO   

Texto informativo.- Es aquel que informa de alguna acontecimiento o hecho en un ménguale explicativo y con carácter denotativo. Texto recreativo.- Es aquel que tiene la finalidad de proporcionar goce estético en un lenguaje expresivo y con carácter connotativo. Texto profesional.- Es aquel que tiene la finalidad de participar sobre alguna conocimiento científico o artístico en un lenguaje explicativo u activo y con carácter denotativo.

2) POR SU FORMA DE COMPOSICIÓN    

Exposición.- De carácter didáctico, relacionando con la función referencial. Diálogo.- De carácter dramático, relacionado con la función apelativa. Descripción.- De carácter objetivo y subjetivo a la vez, relacionado con la función sintomática. Narración.- Puede ser objetiva (función referencial) o subjetiva (función sintomática). Combina la exposición, el diálogo y la descripción.

3) POR SU ESTRUCTURA DE IDEAS    

Texto deductivo.- Primero se presenta una idea principal, la cual es desarrollada en varias ideas secundarias. Texto inductivo.- se presentan varias ideas secundarias que se resumen en una idea principal que a su vez se desarrollan en otras ideas secundarias Texto deductivoPoner inductivo.Se presentan que se resumen una idea principal que a la máxima atenciónideas de losecundarias que están leyendo. Sin unaen buena concentración, su vez se desarrolla otras ideas secundarias. no esen posible asimilar y comprender. Texto encuadrado.idea principal que en se los desarrolla ideas secundarías Paseaselapresenta vista en una el argumento o texto hechos en másvarias importantes, subrayar, para finalizar con una ideairprincipal lo anterior. para teniendo que unaresume idea principal acerca del contenido del tema. Si encuentras palabras desconocidasPARA empleaUNA la técnica delLECTURA contexto, esto quiere RECOMENDACIONES BUENA decir, trata de conjetura o adivinar el significado releyendo las expresiones. Demostrar tranquilidad para lograr una optima lectura, es importante que anímica como corpóreamente nos sintamos cómodos para poder concentrarnos. Se debe leer en un ambiente determinado con una buena claridad, utilizando meza y silla.

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

40

CONSEJOS PARA UNA LECTURA ACTIVA Empieza tu lectura en silencio, sin pronunciar en voz baja las palabras. Trata en lo posible no silabear ni señalar las palabras con el dedo o polígrafo. Lee subrayando las ideas más importantes que posteriormente han de servirte para tus fichas de lectura. Evita las regresiones innecesarias.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES En una primera y rápida lectura de todos los textos determinar el trema y el grado particular de dificultad de cada una, resolver los textos en orden de dificultad creciente. En el caso de una interrogación especifica leer atentamente el texto para detectar la oración u oraciones que hacen referencia directa hacia el tema concreto de la pregunta. Comparar cada uno de las alternativas con la oración u oraciones de referencia desechar las alternativas erróneas (contradictorias, exageradas o improcedentes, incompletas, ambiguas). Tener en cuenta que una respuesta clásica en las universidades pocas veces es una trascripción lateral. Considerar el uso de sinónimos y frases equivalentes en la respuesta para reproducir contenidos del fragmento.

40 Rolando Agramonte Ramos Raz. Praxis Nº 06: Luego de Leer el Texto, Elija la Alternativa Correcta… Verbal TEXTO Nº 01 A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un zaguero de alianza lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia. Pero no anticipemos. Precisemos que se llamaba Robert, que años después se le conoció por Boby, pero que en los últimos documentos oficiales figura con el nombre de Bob. En su ascensión vertiginosa hacia la nada fue perdiendo en cada etapa una sílaba de su nombre. Todo empezó la tarde en que un grupo de blanquiñosos jugábamos con una pelota en la plaza Bolognesi. Era la época de vacaciones escolares y los muchachos que vivíamos en los chalets vecinos, hombres y mujeres, nos reuníamos allí para hacer algo con las interminables tardes de verano. Roberto iba también a la plaza, a pesar de ser hijo de l lavandera. Roberto solo iba a verla jugar, pues ni los mozos que venían de otros barrios de Miraflores y más tarde de San Isidro y de Barranco lograban atraer su atención. Peluca Rodríguez se lanzo una vez de la rama más alta de un ficus, Lucas de Tramontana vino en una reluciente moto que tenía ocho faros, el chancho Gómez le rompió la naríz a un heladero que se atrevió a silbarnos, Armando Wolff estrenó varios ternos de lanilla y hasta se puso corbata de mariposa. Pero no obtuvieron el mayor favor de QUECA. Queca, no hacía caso a nadie, le gustaba conversar con todos, correr, brincar, reir, jugar al Vóleibol y dejar al anochecer a esa banda de adolescentes sumidos en profundas tristezas sexuales que solo la mano caritativa entre las sábanas blancas, consolaba… 1. La idea fundamental del texto es: …………………………………………………... 2. ¿Cuál es el título mas adecuado? …………………………………………………... TEXTO Nº 02 En literatura, el punto de vista es “un punto de hablada”. Como el pintor pinta desde un lugar especial, el literato habla desde un sitio, pero en literatura este sitio no es espacial, sino espiritual, es un ser humano, un yo. Toda obra literaria se supone ser dicha por alguien y la evolución

literaria depende de quién sea ese alguien que se supone hablar, y lo mismo que en pintura es percibido el desplazamiento del punto de vista que se va retrayendo del objeto hacia el sujeto, hubiera hecho al considerar la evolución de la poesía y la prosa bella. El yo que se supone hablando en las literaturas arcaicas, no es el hombre espiritual que escribe o compone, ni siquiera el hombre genérico, sino el hombre que habla suponiendo que en él' habla Dios. El poeta comienza por ser ventrílocuo de Dios. Luego ya no es Dios pero es la musa. La épica griega y la latina empiezan atribuyendo en su poesía a la musa. Después el alguien que se supone hablando se hace humano, el rapsoda, el bardo, el profeta, el general, el legislador, o bien el abstracto de todos los abstractos, ese alguien genérico sin célula de vencidad: el poeta, el poeta como tal, no fulano, a quien le acontece ser poeta a ratos. 1. En la lectura se explica que en las literaturas arcaicas: A) El literato se supone dotado de atributos divinos. B) Dios y musa son términos antagónicos. C) El poeta hace de la musa un ventrílocuo. D) La épica grecolatina se adjudica un origen de Dios. E) El hablante poético es el hombre individual. 2. En el texto leído, se específica que en literatura el sitio desde el que se habla: A) Es un lugar especial. B) Es algo que se supone. C) No es un lugar, sino un espacio. D) No es espacial sino espiritual. E) Depende de alguien. 3. En el texto se afirma explícitamente que en pintura el punto de vista: A) Se retrae al objeto intermitente. B) Evoluciona paralelamente a la obra de arte. C) Sufre un desplazamiento del objeto al sujeto. D) Corresponde a todo ser humano. E) Se identifica fundamentalmente con el arte. 4. Del fragmento leído se deduce que en las literaturas arcaicas: A) Poetas y sacerdotes eran las mismas personas.

Rolando Agramonte Ramos Raz. Verbal B) Existía una concepción despersonalizada del poeta. C) El poeta era el único representante de Dios en la Tierra. D) Sólo los poetas decían la verdad. E) Los sacerdotes eran los únicos poetas. 5. El título más adecuado para el texto leído sería: A) Los poetas grecolatinos. B) Evolución del vocablo poeta. C) Las limitaciones de los poetas. D) Hacia el concepto definitorio de poeta. E) El poeta y la literatura arcaica. TEXTO Nº 03 Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de nuestras debilidades, pensad también en los tiempos sombríos de los que habéis escapado. Cambiábamos de país como de zapatos a través de la guerra de clases, y nos desesperábamos donde sólo había injusticias y nadie se alzaba contra ella, y, sin embargo, sabíamos que también el odio contra la bajeza desfiguraba la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros que queríamos preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables. Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con indulgencia. 1. Del texto se deduce que el autor solicita: A) Comprensión. B) Perdón. C) Ayuda. D) Venganza. E) Retribución. 2. El título más apropiado al texto leído es: A) Lamentaciones de un exiliado. B) Exhortación a los ancianos. C) A los hombres futuros. D) A los sobrevivientes de la guerra. E) Recuerdo de los buenos tiempos. 3. Se cambiaban de país como de zapato: A) Al levantarse contra las injusticias. B) Porque se conocía la dimensión del odio. C) Debido a su espíritu cosmopolita. D) Porque no supieron ser amables. E) A través de las guerras de clase.

40

4. En el texto "marasmo" significa: A) Diferencia colectiva. B) Expresión de vigor. C) Estado de postración. D) Sentimiento de poder. E) Cólera desbordante. 5. Cuando el autor afirma “desfiguraba la cara", significa que: A) Uno debe cuidar su apariencia. B) Todo sentimiento negativo daña a quien lo experimenta. C) Los tiempos eran demasiado duros. D) Debe agredirse antes de ser agredido. E) Cualquier emoción siempre es perjudicial. TEXTO Nº 04 El deseo sexual tiende a la fusión –y no es en modo alguno sólo apetito físico, el alivio de una tensión penosa–. Pero el deseo sexual puede ser estimulado por la angustia de la soledad, por el deseo de conquistar o de ser conquistado, por la vanidad, por el deseo de herir y aun de destruir, tanto como por el amor. Pareciera que cualquier emoción intensa, el amor entre otras, puede estimular y fundirse con el deseo sexual. Como la mayoría de la gente une el deseo sexual a la idea del amor, con facilidad incurre en el error de creer que se ama cuando se desea físicamente. El amor puede inspirar el deseo de la unión sexual; en tal caso, la relación física hallase libre de avidez, del deseo de conquistar o ser conquistado, pero está fundido con la ternura. Si el deseo de unión física no está estimulado por el amor, si el amor erótico no es a la vez fraterno, jamás conduce ala unión salvo en un sentido orgiástico y transitorio. La atracción sexual crea, por un momento, la ilusión de la unión, pero sin amor, tal “unión” deja a los desconocidos tan separados como antes –a veces los hace avergonzarse el uno del otro, o aun odiarse recíprocamente, porque cuando la ilusión se desvanece, sienten su separación más agudamente que antes–. La ternura no es en modo alguno, como reía Freud, una sublimación del instinto sexual; es el producto directo del amor fraterno, y existe tanto en las formas físicas del amor como en las no físicas. 1. Cuando el amor inspira el deseo de unión sexual:

Raz. Verbal La relación física

Rolando Agramonte Ramos

A) está exenta del afán de dominio. B) El contacto físico se hace frío y mecánico. C) Se confunde la atracción física con la ternura. D) Se produce una relación orgiástica y transitoria. E) Se genera por un instante la ilusión de la fusión. 2. El estímulo del deseo sexual probablemente sea: A) La avidez. B) El alivio. C) La soledad. D) La vergüenza. E) La reflexión. 3. El error que se comete generalmente es el de confundir: A) Angustia y soledad. B) Sensación de amor y destrucción. C) Amor erótico y fraterno. D) Atracción física y amor. E) Unión y amor. 4. Cuando lo aparente se desvanece entre dos personas: A) Surge entonces el verdadero amor. B) La sensación de aislamiento es más intensa. C) Una de ellas abomina a la otra. D) Estas se conocen en un sentido cabal. E) Ellas deben luchar por salvar su amor. 5. De acuerdo al texto se deduce la probabilidad que el deseo sexual fuese inducido por: A) El miedo B) La razón C) La hipnosis D) La conducta E) La sensación TEXTO Nº 05 El hombre común puede vivir sin recordar de memoria muchos hechos, pero algunos son indispensables: el descubrimiento de América, el día de nuestra independencia, la fecha de cumpleaños de la esposa, y el año y día de su casamiento. 1. Según el párrafo, ¿quién puede padecer del recordar? A) El psicópata. B) El ignorante.

40

C) El que es cretino D) El atacado de catalepsia. E) El que sufre de amnesia. 2. ¿Cuál de los hechos mencionados, es el más importante? A) El descubrimiento de América B) El día de la independencia. C) La fecha del cumpleaños, año y día. D) Ninguno de éstos. E) Según hora, momento y lugar. 3. Según el párrafo, la actividad anímica del recordar, se refiere al hombre: A) Común e inteligente. B) Científico. C) Vulgar. D) Común. E) Empírico. TEXTO Nº 06 Hace cuatrocientos años, los conquistadores, se morían de hambre. Tenían frente a ellos las comidas indígenas, pero debían adaptarse lentamente a su uso. En muchas expediciones escaseaban los alimentos y hubieron casos de antropofagia. Se comieron cadáveres de indios muchas veces, por ejemplo cuando el capitán Juan de las Casas perdió sus navíos en el Golfo de Urabá y cuando el desastre de Pánfilo de Narváez se quedaron algunas gentes en un islote, y fue tal el hambre que padecieron bestias y hombres que se comieron cinco españoles. 1. Si teniendo a su disposición un amplio cuadro de alimentos, padecían hambre los Conquistadores, ¿cuáles fueron las causas?: A) El cambio de ambiente. B) Razones de higiene o seguridad. C) Porque la producción era escasa. D) Por haberse terminado o escaseado los víveres. E) Porque la adaptación rápida necesariamente era imposible. 2. ¿Por qué a las bestias y hombres les acosó el hambre? A) Por el inhóspito medio geográfico. B) Por falta de aprovisionamiento. C) Y algunos actos decididos por las circunstancias obligaron a la inhumanidad. D) El puerco de la conquista cedió su lugar al cuy.

Raz. Verbal Se bestial izó el

E) canibalismo.

Rolando Agramonte Ramos hombre practicando el

3. El párrafo expresa: A) El canibalismo. B) El retroceso cultural. C) El cambio ambiental. D) La escasez de alimentos. E) El hambre que pasaron los conquistadores. 4. Según el tema, ¿quiénes deseaban la conquista? A) Los portugueses. B) Los indígenas. C) Los españoles. D) Los ricos. E) La Iglesia. 5. ¿Adoptaron una nueva fuente energética para no morir de hambre los conquistadores? A) Sí, porque los productos traídos con la expedición llegaban a su térm0in.o. B) Establecidos, criaron todo tipo de aves en la sierra. C) Sí, aún suponiéndolos peligrosos. D) Nueva exactamente y de cambio: el cuy, el tomate, la coca, la papa, el olluco y la quina. E) Sí, aunque no grato a los sentidos. TEXTO Nº 07 La biología moderna se basa en la suposición de que las funciones de los sistemas vivos pueden ser explicadas en términos de procesos físicos y químicos. El organismo vivo por lo tanto se considera como un sistema químico altamente complejo y bien organizado. Pero al reducir el estudio de las reacciones químicas individuales, inevitablemente surge una pregunta: ¿dónde termina lo que hace vivo aun organismo y dónde comienza lo que no lo hace? o, haciendo la pregunta de otra manera: ¿cuándo un conjunto de moléculas deja de ser solamente una mezcla química y se convierte en un organismo vivo?. 1. La biología estudia: A) Los sistemas químicos. B) Los sistemas vivos. C) Las reacciones químicas. D) El límite de vida y no vida. E) La diferencia de vida y muerte. 2. Todo sistema vivo es: A) Amplificado.

40

B) Supuesto. C) Mezcla. D) Indivisible. E) Organizado. 3. La pregunta inevitable obligaría a la biología a: A) Comparar los seres vivos. B) Definir lo que es la vida. C) Caracterizar a los seres vivos. D) Identificar el principio de vida. E) Comprender los procesos químicos. 4. Dado que la biología sigue investigando, puede afirmarse que: A) Continúa el estudio de la vida. B) Nadie contesta qué es la vida. C) Los seres vivos son seres excepcionales. D) Interesa saber más cómo son los seres vivos. E) La vida es un proceso simplemente químico. 5. La suposición de la biología moderna es: A) Punto de partida. B) Verdad definitiva. C) Consecuencia de la vida. D) Exigencia de estudio. E) Objeto de discusión. TEXTO Nº 08 El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, sino existe una buena voluntad que rectifique y acomode aun fin universal el influjo de esa felicidad y con él el principio todo de la acción. Así parece constituir la buena voluntad, la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices. 1. La felicidad depende: A) Del valor. B) De la arrogancia.

Raz. Verbal C) De la buena voluntad.

Rolando Agramonte Ramos

D) Del principio de la acción. E) Del juicio. 2. El entendimiento y la perseverancia son: A) Inexorablemente buenos. B) Siempre dañinos. C) Condiciones de la fortuna. D) Los talentos del espíritu. E) Buenos o malos. TEXTO Nº 09 ¿Qué vemos nosotros, lector, en la primavera, el verano, el otoño y el invierno? ¿Cuál de estas estaciones del año es para nosotros la que hace nuestros recuerdos, nuestros sentimientos las remembranzas de la niñez, los sucesos de nuestra vida? Un rasgo común a dos estaciones, o a todas las estaciones, puede ser para nosotros representativo de una sola estación, y esa estación sola puede decirnos lo que nos dirán los demás. ¿Por qué el haz luminoso de este faro en el mar es para nosotros el verano, y no el invierno? es un sentimiento indefinible. Hemos contemplado estíos, para nosotros inolvidables. Hemos contemplado tantas veces, en el reposo y en el silencio, su luminosidad callada que gira y torna! Sobre la naturaleza ponemos nuestro espíritu, una cosa no es la misma para dos hombres ya lo largo de la vida, a medida que se van apagando muchos ardores en nosotros, van quedando más vivas y resaltantes ciertas características de las cosas que ya, para nosotros, serán definitivas. 1. ¿Cuál es el título más adecuado al texto? A) La percepción íntima de hechos y cosas. B) Apreciación subjetiva del clima. C) La definición definitiva de la vida. D) Las estaciones apreciadas subjetivamente. E) El paso de los años en los hombres. 2. Este párrafo es principalmente un análisis: A) Climatológico y descriptivo. B) Nostálgico y romántico. C) Introspectivo y vivencial. D) Lógico de la vida emocional. E) Sentimental, de la vida racional. 3. ¿Cuál de los siguientes títulos aprobaría el autor? A) El tiempo pasa lentamente. B) Los recuerdos de la niñez.

40

C) La primavera, la estación alegre. D) Noches de estío y nostalgia Invernal. E) La impresión definitiva de las cosas. 4. El autor afirma. Que: A) Cada estación tiene su propia característica. B) La naturaleza vence al espíritu. C) Algunas características de las cosas quedan en nosotros permanentemente. D) Cada estación tiene sus propias características. E) La edad borra todos los hechos vividos. TEXTO Nº 10 Para afianzar su poder los reyes católicos no podían contentarse con medidas financieras limitadas. Toda la experiencia de los pasados decenios exigían poner fin a la anarquía ya la disgregación del poder. El desarrollo económico y la estabilidad estaban ligados a una reorganización centralizada del país, y en consecuencia aun reforzamiento de la autoridad real frente a los nobles. Los reyes católicos emprendieron esta lucha reduciendo además el poder de las instituciones municipales y de las cortes. En cada ciudad fue establecido así aliado de los regidores un corregidor, el mismo que poco a poco, gracias a los poderes de que estaba investido, se convierte en verdadero gobernador de la ciudad. Siguen existiendo así mismo las asambleas municipales elegidas por votación o designadas por sorteo, pero las listas de elección para tal efecto se hacen con intervención del gobierno. 1. ¿Para qué se establecen los corregidores? A) Para restarle poder a los regidores. B) Para colaborar con los regidores. C) Para cogobernar la ciudad. D) Para controlar a los regidores. E) Para asegurar la continuidad de las asambleas municipales. 2. ¿Cuál era uno de los principales obstáculos para la concentración del poder en la monarquía? A) El desgobierno y la dispersión del poder. B) La disgregación financiera .y social. C) El poder absoluto de las cortes. D) Los corregidores y los regidores. E) La ineptitud y la ambición de los reyes católicos. 3. ¿Qué se requiere para la estabilidad del reino?

Rolando Agramonte Ramos Raz. Verbal A) Toda la experiencia de los pasados decenios D) La experiencia. en el ejercicio del poder real. B) Una organización financiera poderosa. C) Una planificación del poder real. D) Un centralismo institucional. E) Un afianzamiento del poder monárquico. 4. ¿Cómo controló el poder real a las asambleas municipales? A) Mediante la intervención directa en el funcionamiento de las asambleas. B) Mediante el sorteo de todos los ciudadanos. C) Mediante la clausura de las asambleas. D) Mediante la designación del poder de los miembros. E) Mediante la formulación del cuadro de ciudadanos elegibles. 5. Los cambios que se describen significaron: A) El desprestigio de las cortes B) La supresión de la nobleza. C) Eliminación de los regidores. D) Absolutismo monárquico. E) Desarrollo del poder civil. TEXTO Nº 11 El hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho. Pudieron pasarle, pudo hacer otras cosas, pero he aquí lo que efectivamente le ha pasado y ha hecho, constituye una inexorable trayectoria de experiencias que lleva a su espalda, como el vagabundo, el hatillo de su haber. Por eso carece de sentido poner límites a lo que el hombre es capaz de hacer. En esa ilimitación principal de sus posibilidades, propia de quien no tiene una naturaleza, sólo hay una línea preestablecida que pueda orientarnos, sólo hay un límite: el pasado. 1. Según el texto, y en forma figurada, se puede decir que la historia: A) Es el hatillo del haber de la humanidad. B) Es la línea que puede orientarnos para entender al hombre y su futuro. C) Es una inexorable acumulación que gravita sobre el hombre. D) Es la cruz que sobrelleva el hombre. E) Es el legado indefinible de la humanidad. 2. El tema central es: A) El hombre. B) La historia. C) El pasado.

40

E) La naturaleza. 3. La intención del autor es: A) Dar una definición del hombre. B) Criticar la naturaleza humana. C) Explicar lo que es el hombre. D) Establecer lo que guía al hombre. E) Orientar el destino del hombre. TEXTO Nº 12 Smith es un novelista a quien gusta las novelas de aventuras ya menudo de las policíacas para darnos una imagen de los tiempos presentes. Cada época (de siglo en siglo) tiene su manifestación más representativa en su género literario. El Thriller, la historia que hace sentir un escalofrío en la espalda, está particularmente adaptado a una época de trastornos, revoluciones y guerras como las que atravesamos. Dice Smith, en “Viajes sin Mapas”: “En nuestros días, nuestro mundo parece particularmente sensible a la brutalidad y hay un matiz de nostalgia en el placer que hallamos en las historias de gangsters”. 1. El autor afirma que: A) Cada siglo tiene sus propios trastornos. B) La gente actual goza leyendo aventuras policiales. C) Un Thriller es un periodo literario caracterizado por trastornos y guerras. D) Las novelas de aventuras son siempre brutales. E) Ninguna anterior. 2. El párrafo presentado posiblemente forma parte de: A) Un ensayo sobre el mundo de los gansters. B) Un libro de historia contemporánea. C) Una interpretación de la obra de Smith. D) Un trato de criminología. E) Una novela de aventuras titulada “Viajes sin Mapas”. 3. Señale la afirmación correcta: A) La inseguridad y angustia generan novelas escalofriantes. B) Una época de convulsiones políticas es terreno adecuado para la literatura de terror. C) El culto a la brutalidad se manifiesta en la popularidad de los gangsters.

40 Rolando Agramonte Ramos Raz. Verbal D) La literatura refleja la sensación de hastío del E) La época actual rechaza el romanticismo. hombre moderno.

ORACIONES INCOMPLETAS Son oraciones en los que se han omitido uno o dos fragmentos. Por lo que Ud. deberá de completar ese vacío. Para ello se le presentan cinco alternativas, de las cuales una es la respuesta, la que complete la oración de manera coherente. RESOLUCIÓN DE ORACIONES INCOMPLETAS  

  



Se analiza la oración en función con cada alternativa No podrá se repuesta una alternativa que de cómo resulta una oración gramaticalmente mal construid, aun cuando nos parezca semánticamente clara. La oración completa debe guardar un sentido contextual. La oración debe tener un sentido completo, es decir, expresar una idea. Se debe guardar corrección ortográfica, lo cual se refiere al uso correcto de palabras y expresiones. La oración debe tener sentido lógico, lo cual se refiere al respecto semántica, es decir, al aspecto significativo.

CRITERIOS TEÓRICOS PARA RESOLVER ORACIONES INCOMPLETAS 1. Criterio gramatical Tener en cuenta solamente las alternativas que no vulneran los requisitos sintácticos de la oración (principalmente: genero, numero, tiempo, modo y conjunción) 2. Criterio lógico Considerar únicamente aquellas alternativas que expresan oraciones o proposiciones verdaderas o por lo menos probables o coherentes. 3. Criterio contextual o de necesidad Escoger aquella alternativa que se ajuste mejor al tema, o contexto sugerido por la oración, puede ser:  La mas técnica o especializada, si el contexto sugerido es de tipo científico o disciplinario.  La mas trascendente en valores o lo mas normativa de la conducta humana, si el contexto sugerido es de



tipo ético o moral. La mas convencional o típica, si el

contexto sugerido pertenece al campo de la interacción verbal espontánea (conversación o dialogo corriente). CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA RESOLVER ORACIONES INCOMPLETAS 1.

Leer el enunciado de la oración, intentar reconstruir mentalmente el mensaje, sin recurrir a las alternativas.

2.

En el caso de oraciones con conceptos predicativos, descartar luego las alternativas que no son compatibles con los significativos o contenidos de los conceptos claves.

3.

En el caso de oraciones con conceptos relacionales, desechar luego las alternativas incoherentes con la relación lógica propuesta.

4.

En caso de haber más de dos alternativas, escoger la más ajustada aquel contexto sugerido por la oración

Praxis Nº 07.- Completas las Oraciones Incompletas 1. Se están fabricando dispositivos

mecánicos y electrónicos tan ____________ que algunas de sus piezas son casi ____________. A) caros – inaccesibles B) costosos – importados C) baratos – despreciables D) sólidos – indestructibles E) diminutos – invisibles 2. Odiarlo extranjero es ____________ como amar el saber es ____________. A) agorafobia – filosofía B) xenofobia – filosofía C) chabacanería – filantropía D) nacionalismo – relativismo E) genocidio – filosófico 3. Un ____________ sólo es una pequeña parte del universo y no debe ser objeto

Rolando Agramonte Ramos Raz. Verbal de mayor atención que cualquier otra cosa de la D) niebla – calumniadores tierra que nos ____________ belleza, felicidad y abundancia. A) hombre – dignifique B) libro – ponga C) artista – proporcione D) soldado – otorgará E) vesánico – enajene 4. El que pronostica es un ____________ como el intérprete de los caracteres escritos es un ____________ A) mayo – psicólogo B) adivino – filólogo C) sibilino – paleógrafo D) intuitivo – gramático E) agorero – grafólogo 5. Como se alimenta de néctar y ____________ la abeja ha desarrollado por ____________ un notable conjunto de instrumentos que le ayudan a tomar y almacenar eficazmente su comida. A) flores – imitación B) polen – evolución C) jugo – relajación D) miel – generación E) semillas – instinto 6. A Darwin le preocupó enormemente el problema de la ____________ y ____________ de los seres vivos. A) vida – regresión B) descendencia – evolución C) crisis – formación D) suerte – complexión E) herencia – evolución 7. El ____________ Ollantay es, en su forma externa, trama y carácter; una obra de estilo ____________ A) teatro – quechua B) magnífico – colonial C) cuadro – aymara D) acto – incaico E) drama – español 8. No hay montaña sin ____________; de la misma forma como no hay hombres de mérito sin ____________. A) piedras – fallas B) cuesta – triunfos C) hielo – errores

40

E) cima – éxito 9. La integración en el grupo presupone la ____________ del inmigrante a sus normas, lo cual resulta difícil cuando el ____________ difiere en su apariencia física de la ____________ del país receptor. A) aceptación – nuevo – población B) creencia – foráneo – norma C) acomodación – extraño – población D) obediencia – sujeto – casta E) sumisión – sometido – mayoría 10. Si no tuviéramos orgullo no nos ____________ del de los demás. A) reiríamos B) lamentaríamos C) fijaríamos D) asustaríamos E) asombraríamos 11. Ningún hombre ____________ ha querido ser nunca más ____________. A) sabio – joven B) viejo – viejo C) cuerdo – ambicioso D) sensato – diferente E) joven – viejo 12. El tiempo es como ____________ tan pronto como vemos una casa es ____________ por él y otra cosa ocupa su lugar, que a su vez no tarda en ____________ A) el viento – llevada – remontar B) el espacio – tomada – volar C) el hombre – destruido – recrearse D) un río – arrastrada – desaparecer E) el humo – impregnada – impregnarse 13. Los pecados de nuestro ____________, como los consuelos de la religión son tan ____________ que no nos detenemos a examinar las pruebas con ____________ A) vecino – escabrosos – realismo B) hermano – íntimos – objetividad C) cónyuge – Personales – frialdad D) interior – morales – razón E) prójimo – agradables – atención

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

40

PLAN DE REDACCIÓN  − Introduccion  − estructural − desarrollo    Planes de  − Conclusion  Re dacion  − Deductivo { General →Singular   − sec uencial Ântes → despues   

{

Praxis Nº 08.- Ordene las Oraciones, Para Darle una 1. “EL DESENGAÑO” Secuencia Correcta… I.

A través de sus palabras descubrí sus cataduras. II. Bajo la luz de la luna por primera vez lo vi. III. Vi sus ojos y quede embelezado. IV. Si, la recuerdo; mas no la extraño. A) II – I – III – IV B) II – IV – III – I C) III – II – IV – I D) I – II – IV – III E) II – III – I – IV 2. “AUGE Y CAÍDA DEL INCARIO” I. Conformación, consolidación y expansión. II. La guerra civil entre Huascar y Atahualpa. III. Mitos de fundación de los incas. IV. Resistencia y derrota incaica. A) III – I – IV – II B) I – III – II – IV C) III – II – I – IV D) III – I – II – IV E) I – III – IV – II 3.

“LA EXISTENCIA DE DIOS CRISTIANO” I. Concepciones diversas acerca de Dios. II. Etimología de la palabra de Dios. III. Hacia la idea de un Dios personal. IV. Razones que establecen su existencia. A) IV – III – I – II B) II – I – IV – III C) II – IV – III – I D) II – I – III – IV E) I – III – IV – II 4. I.

“LA CONQUISTA” Los reyes de Portugal no accedieron dar

Ayuda ala propuesta del navegante Colon. II. La isla de cuva fue descubierta en el tercer viaje. III. La reina Isabel ayuda económicamente a Colon para descubrir nuevas rutas que conduzcan a oriente. IV. Americo Vespucio fue el primero en realizar un mapa sobre las nuevas tierras descubiertas. A) I – IV – II – III B) IV – II – III – I C) I – III – II – IV D) III – II – IV – I E) I – III – IV – II 5. I.

UN CAZADOR URBANO Roberto tiene 24 años y es conocido como “pastor de perros”. II. Arroja los cadáveres a una jauría de perros. III. Todas las mañanas roba choclo de un mercado cercano. IV. Cuando las palomas están devorando el alimento, se acerca agilosamente y las golpea con un largo palo de madera. A) IV – II – III – I B) I – II – III – IV C) I – III – IV – II D) I – II – III – IV E) IV – III – I – II 6. I.

RUBÉN DARÍO Y EL MODERNISMO Darío fue uno de los principales autores que renovó el lenguaje poético latinoamericano. II. Algunos rasgos de la estética parnasiana se encuentra presentes en el modernismo. III. Se considera el modernismo como el primer movimiento estético original de nuestra América. IV. Rubén Darío ejerció una decisiva influencia no solo en Latinoamérica si no también en España. A) II – III – I – IV B) III – I – IV – II C) III – II – I – IV D) I – IV – III – II E) I – IV – II – III “Si Deseas Progresar, No Debes Repetir La Historia, Sino Hacer Una Nueva Historia”

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

40

REESTRUCTURACIÓN DE ORACIONES

Praxis Nº 09.- Ordene Correctamente las Palabras, Para darle Coherencia a la Oración. 1. Relata amor novela romántica delicadas la historias de ………………………………………………… ………………………………………………… Señale las palabras intermedias de la oración a) historias - de b) romántica - relata c) delicadas - historias d) relata - delicadas e) románticas - historias 2. teorías de américa existen sobre distintas el Poblamiento …………………………………………………... ............................................................................... Indique ¿Qué lugares ocupan los vocablos teorías y poblamiento? a) 4to – 6to b) 2do – 8vo c) 5to – 7mo d) 3ro – 6to e) 2do – 7mo

3. tempestad los algunos gran la barcos de durante naufragaron ………………………………………………… ………………………………………………… ¿Cuál es la palabra intermedia de la oración a) Tempestad b) Algunos c) Gran d) Barcos e) Naufragaron 4. lentamente fúnebre hacia el cortejo camposanto el marchaba ………………………………………………… ………………………………………………… Indicar los lugares que ocupan los vocablos MARCHABA y HACIA a) Segundo - tercero b) Cuarto - sexto c) Quinto - sétimo d) Cuarto - octavo e) Tercero - cuarto 5. ecologistas planteando ambiental están para contaminación los nuevas evitar estrategias la …………………………………………………... ............................................................................... Las palabras PLANTEANDO y EVITAR, ocupan los lugares

a) cuarto y noveno b) sexto - noveno c) quinto - sexto d) segundo - octavo e) cuarto - octavo 6. muerto madre ver desconsoladamente aquella al sollozaba desamparada su a hijo …………………………………………………... ............................................................................... Indique la palabra INTERMEDIA de la oración. a) desamparada b) ver c) hijo d) desconsoladamente e) al 7. geodinámicos causantes los de tierra desastres externos son naturales procesos los de la …………………………………………………... ............................................................................... Qué vocablos ocupan los lugares QUINTO, OCTAVO y DOCEAVO a) externos – de – son b) de – causantes – los c) de – son – desastres d) de – son – los e) externos – causantes – lo 8. tan calabozo lleno el podía apenas reo estaca moverse el que. ………………………………………………… ………………………………………………… Cual es la TERCERA e INTERMEDIA palabra de la oración a) tan –el b) estaba – moverse c) estaba – que d) tan – moverse e) lleno – el 9. cuna humanidad la de la África es. ………………………………………………… Indicar la palabra INTERMEDIA de la oración: a) África b) Humanidad c) Cuna d) De e) La 10. Bolsillos tu mente y en vacía llenará tus tu bolsillos tus mente. ………………………………………………… …………………………………………………

Raz. Verbal

Rolando Agramonte Ramos

VICIOS DE DICCIÓN 1. BARBARISMO.- Se produce cuando se atenta contra la correcta pronunciación y escritura de las palabras. Hay varios tipos de barbarismos: a) Vicio Fonético.- cuando pronunciamos mal las palabras. Ej.: Véndame Grampas (se dice) Véndame Grapas (debe decirse) b) Vicio Ortográfico.- cuando escribimos o acentuamos mal las palabras. Ej.: Sólo Dios save mi destino (se dice) Sólo Dios sabe mi destino (debe decirse) c) Extranjerismo.Cuando empleamos vocablos de otras lenguas. Los extranjerismos según su procedencia se denominan: Anglicismos (Inglés), Galicismos (Francés), Germanismos (Alemán), Italianismos (Italiano), Latinismos (Latín), Lusitanismos (Portugués). Ej.: Cometió un Fault (se dice) Cometió una falta (debe decirse) d) Arcaísmo.- cuando se utilizan palabras en desuso. Ej.: En la Lejura del horizonte (de dice) En la Lejanía del Horizonte (debe decirse) e) Neologismo.- cuando se utilizan voces nuevas, no incorporadas en el diccionario Ej.: Fue un gran educacionista (se dice) Fue un gran educador (debe decirse) 2. MONOTONÍA O POBREZA DE LÉXICO.Es el uso inmoderado de una cantidad reducida de palabras o frases en la conversación. Ej.: La hospitalizaron en aquel hospital (se dice) La internaron en aquel hospital (debe decirse)  Muletillas.- Son “Palabrillas” que algunos repiten cuando están hablando y no les viene a la memoria el vocablo apropiado tan pronto como sería conveniente. Forman parte de la pobreza léxica. Las mas usadas en nuestro medio son las siguientes: Este…..este; ¿no?..... ¿No?; bueno….bueno; por consiguiente…..por

40

Consiguiente; ¿verdad?.... ¿verdad?, y otras similares. Ej.: Ante todo me presento ¿no?, para que me conozcan mejor ¿no?, mi nombre es Inocencio Gutiérrez ¿no?....... (se dice) Ante todo me presento, para que me conozcan mejor, mi nombre es Inocencio Gutiérrez. (debe decirse) 3. REDUNDANCIA.- Especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar más claridad a nuestra expresión, ni comunicarle energía o belleza, solamente repiten la idea de lo ya dicho. Ej.: Nos persiguió una jauría de perros (se dice) Nos persiguió una jauría (debe decirse) 4. CACOFONÍA.- Es el sonido desagradable que se produce, por el encuentro o repetición de sílabas iguales, dentro de una sola expresión. Ej.: Está tan atontado que ni nos reconoce (se dice) Esta muy atontado que ni nos reconoce (debe decirse) 5. HIATO.- Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocales iguales (generalmente tónicas) pertenecientes a las palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente) Ej.: La aula (de dice) El aula (debe decirse) 6. ANFIBOLOGÍA U OSCURIDAD.- Consiste en faltar a las reglas de la claridad. Cuando se incurre en este vicio, la expresión formada puede tener más de una interpretación. Ej.: Se venden catres para niños de hierro (se dice) ¿Quién es de hierro, el niño o el catre? Se venden catres de hierro, para niños (debe decirse) 7. SOLECISMO.- Consiste en faltar a las reglas sintácticas y a la concordancia. Ej.: Juan abrió a María la puerta (incorrecto) Juan Abrió la puerta a María (correcto)

Praxis Nº 10.- Nombre el Vicio de Dicción que se Comete y Corrígelo… 1. Mientras hacías un croquis, yo hacía un problema. ………………………………………………………. 2. 3. 4. 5. 6.

La muy juiciosa y hermosa Rosa, fue premiada. ………………………………………………….………. Chavismo. …………………………………………………………………………………………………. Una piara de cerdos, me ensucio la ropa. …………………………………………………………………. La águila. ………………………………………………………………………………………………….. Carlos busca a Lola en su casa……………………………………………………………………………..

Reflexion Tenemos casas mas grandes, pero familias mas chicas. Tenemos mas compromisos, pero menos tiempo. Tenemos mas medicinas, pero menos salud. Hemos multiplicado nuestras fortunas, pero hemos reducido nuestros valores. Hablamos mucho, amamos poco y odiamos demasiado. Hemos llegado a la Luna y regresamos, pero tenemos problemas para cruzar la calle y conocer a nuestro vecino. Hemos conquistado el espacio exterior pero no el interior. Tenemos mayores ingresos, pero menos moral. Estos son tiempos con mas libertad, pero menos alegría. Con mas comida, pero menos nutrición. Son días en los que llegan dos sueldos a casa, pero entran los divorcios. Son tiempos de casas mas lindas, pero mas hogares rotos.

Related Documents

3.raz. Verbal 5to
February 2021 0
Banco De Raz Verbal Fmh Unprg
February 2021 123
Raz Matemat
February 2021 1
Raz Logico.doc
February 2021 1
Razonamiento Verbal
February 2021 1

More Documents from "roberthtaipev"