Resumen En Sentido Figurado

  • Uploaded by: Luciana Hernnadez
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen En Sentido Figurado as PDF for free.

More details

  • Words: 449
  • Pages: 1
Loading documents preview...
La arterapia, tal como la articula y la piensa Sara Pain, impli ca una concepción del arte como metáfora, un "como si" en el que se le exige un servicio útil: el terapéutico, aun cuando este servicio es intrínseco a la definición misma del arte. La actividad artística se transforma aquí, en palabras de la autora, en "la representación dramática de la intención creativa del sujeto". A partir de las contribuciones de la psicobiología, de las teorías del aprendizaje piagetianas y del psicoanálisis, que habían guiado sus investigaciones en el campo del aprendizaje, Pain se interna en las investigaciones de la problemática de la creatividad y de la sensibilidad estética, considerando que la arterapia constituye un lugar privilegiado para descubrir las articulaciones entre el cuerpo y el pensamiento figurativo. Así, propone un trabajo de taller en el que el sujeto -artistant- se puede integrar a partir de ejercitar su imaginación, aceptando la ficción de hacer arte. Y allí, en la puesta de sus intenciones estéticas, se podrán expresar también los obstáculos inconcientes de la resistencia. Para la autora “la mirada estética y la escucha terapéutica abren al sujeto el acceso a la multiplicidad de la cultura para que se sitúe en ella su propia historia”. No importa cul sea su motivación, sino que piueda asumir el rol de artista, que interactúe tanto con los materiales que le son propuestos como con sus compañeros y sus interpretaciones, es decir, se permia descubrir en sí mismo una posibilidad que desconocía. La arterapia es actualmente posible porque el arte se liberó de toda norma canónica, de toda obligación que no emane de las reglas de juego que el artista mismo inventa. Tiene una deuda con esta modalidad propia de la actividad artística que le permite actuar en nombre de una estética supuestamente espontánea en la cual la obra se justifica por su propia existencia, conservando siempre las propiedades tradicionales del objeto estético: gratuidad, ausencia de utilidad, primado de la forma sobre la función. Ciertamente que, al no ser el artistant un artista, la actividad que realiza en nombre del arte no es, en absoluto, arte. Una doble condición nos indica que, en arterapia, el arte es concebido como metáfora; dicho de otra manera, como algo que se asemeja al arte: por un lado, el que asiste al taller no se compromete a hacer un aprendizaje sistemático de las reglas del oficio, ni a inventar ideas plásticas cuya coherencia estética sea completa y socialmente reconocida; por otro, la arterapia demanda del arte un servicio útil. La actividad artística se transforma así en representación dramática de la intención creativa del sujeto. Es en esta duplicidad donde encontramos la eficacia terapéutica de esta modalidad clínica.

Related Documents


More Documents from "JRicardoCarrionG"