Retroalimentacion Salud Comunitaria I

  • Uploaded by: Dario Gabriel Vilcacundo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Retroalimentacion Salud Comunitaria I as PDF for free.

More details

  • Words: 1,584
  • Pages: 20
Loading documents preview...
SALUD COMUNITARIA

DRA. VICTORIA ANDRAMUÑO NUÑEZ DOCTORA EN MEDICINA Y CIRUGIA MASTER EN SALUD PUBLICA - MENCION AT E N C I O N P R I M A R I A D E S A LU D

SUMARIO Medicina Comunitaria: Introducción, nacimiento y desarrollo. Definiciones, objetivos, objeto de estudio, campos de aplicación, actividades e importancia. Salud Comunitaria: Definición, rol del medico general en la salud comunitaria Comunidad: Definición, tipos. Comunidad Urbana y Rural Familia: Definición , funciones, participación de la familia en la vida.

DEFINICION La medicina comunitaria fue definida en 1974 en Gran Bretaña, como aquella orientada al estudio de la salud – enfermedad en las comunidades. La medicina comunitaria se refiere al cuidado de grupos más que al individuo por lo tanto, sería la atención a un área definida geográficamente y la combinación de la atención clínica y la intervención social apoyada en la epidemiología, la salud pública y la administración sanitaria. La concepción actual de medicina comunitaria está enraizada en el movimiento sanitario ingles de siglo

MEDICINA COMUNITARIA Es una disciplina, una concepción amplia donde el médico no importa en el nivel que se encuentre, ya en el hospital, dispensario, en el instituto de investigación, proyecta el ejercicio de una práctica médica a la comunidad; por lo tanto la medicina en la comunidad constituye un aspecto de permanente desarrollo dentro marco del sistema social La medicina comunitaria no debe interpretarse como reuniones de atención médica del primer nivel sino que es una actividad básicamente de atención primaria pero vinculada al segundo y tercer nivel de atención médica. A través de la medicina comunitaria que no es una especialidad sino una vía para organizar la práctica médica

MEDICINA COMUNITARIA OBJETIVO Es promover la salud del pueblo mediante el trabajo colectivo del equipo de salud, íntimamente ligado a la comunidad en la selección y solución de sus problemas. OBJETO DE ESTUDIO Salud de la población o de grupos de personas

MEDICINA COMUNITARIA FUNCION La función de la Medicina Comunitaria es investigar y valorar las necesidades de salud de la población de tal manera que se pudieran establecer prioridades para la promoción de la salud, para la prevención de la enfermedad, para atención médico – curativa. El especialista debería estar capacitado para orientar las actividades hacia la integración y/o coordinación de los recursos comunales, se considera en esa esfera, que la mayor contribución que la nueva especialidad debería realizar una integración completa del trabajo médico – sanitario.

NACIMIENTO DE LA MEDICINA COMUNITARIA La idea de medicina comunitaria surgió hace milenios, cuando el hombre vivía en comunidades autosuficientes y aún continúan viviendo en este tipo de organización social en muchos rincones del mundo. El resurgimiento de esta antigua idea ocurre en Europa hacia 1920, en la URSS, con el desarrollo de un sistema de servicio médicos, sanitarios, sociales, cuyo objetivo común es proteger la salud de la población y educarle hacia una cultura de la salud integrada a los modos de vida de cada cual. Gordon escribió por primera vez acerca del “Médico en la comunidad” diferenciándolo del antiguo. “Médico de familia”, pero sin llegar a explicar cómo actuaba en la comunidad. En 1960 Cuba adoptó la estructura de medicina comunitaria que se desarrolló rápidamente hasta ser reconocida por la OMS, como uno de los servicios más racionales del mundo en la que la característica más evidente es la participación real de la población a todo nivel.

NACIMIENTO DE LA MEDICINA COMUNITARIA Morris en 1969 diseñó las responsabilidades del médico de la comunidad en el contexto del Servicio Nacional de Salud Ingles como un médico General que realiza las funciones de administrador de los servicios de salud comunitarios, haciendo a la vez de epidemiólogo y de educador sanitario de la población bajo su control. En 1974 en Gran Bretaña fue difundida como “aquella orientada al estudio de la salud y de la enfermedad en las comunidades”. En Estados Unidos de Norteamérica se comienza hablar con interés de “Medicina Comunitaria y de Salud Pública” en los medios universitarios y uno de los primeros libros de Medicina comunitaria. Aquí aparecieron los “Neighborhood Heath Centers” (Centros de Salud de Barrios) dando servicios de salud – enfermedad generales a la población bien delimitados. En España desde 1978 surge la especialidad médica reconocida como la medicina de familia y comunitaria cuyo ámbito de actuación es la atención primaria de salud.

NACIMIENTO DE LA MEDICINA COMUNITARIA En Uruguay se describe como la medicina de lo cotidiano, de la atención holística del hombre, de la atención continuada en el tiempo, tiene como unidad de atención de la familia, si se proyecta en el aspecto de la salud pública de la población, puede ser la medicina de la comunidad. La medicina comunitaria surge en Canadá como una “nueva política de salud” de carácter nacional como una estructura más racional, aplicable a toda la población nacional que puede detener el alza permanente de los costos en salud. Los Canadienses hablan de salud comunitaria y no de medicina comunitaria, en cambio que la OMS sólo se refiere a la salud comunitaria, expresando ambos conceptos la misma idea e igual contenido. En América Latina se la considera a la medicina comunitaria como una estrategia aplicable al nivel

MEDICINA COMUNITARIA RESUMIENDO Se observa que en los países más desarrollados la tendencia es hablar de Medicina Comunitaria y de Salud Comunitaria como disciplinas especializadas de reemplazo a la salud pública; en tanto que en los países menos desarrollados (América latina, África, Asia, Oceanía se habla de salud pública como política y de salud comunitaria como estrategia para aplicar los programas de salud

SALUD COMUNITARIA Salud Comunitaria es el conjunto de estrategias métodos y actividades orientadas a mejorar el estado de salud de la población Cuando los miembros de una comunidad, conscientes de constituir una agrupación con intereses colectivos comunes, reflexionan y se preocupan por los problemas de salud de la comunidad, expresan sus aspiraciones y necesidades y participan activamente junto a los servicios de salud en la solución de sus problemas a través de los programas locales de salud. Salud Comunitaria es el programa de salud pública local planificado en base a los problemas y necesidades específicos de cada comunidad ejecutado en la participación comunitaria. Se

PERFIL DEL MÉDICO COMUNITARIO Es el médico del primer contacto, con excelencia clínica y destreza para procedimientos manuales o de consultorio (cirugía menor o procedimientos invasivos), experto en la consulta externa, con atención intradomiciliaria, comunitaria, hogar del adulto mayor, hospitalaria y de urgencias, además de los grupos poblacionales, con y sin factores de riesgo, con un amplio campo de acción (sin distinción de edades, sexos, sistemas orgánicos y enfermedades),

COMUNIDAD La Comunidad esta compuesta por personas que viven juntas en una u otra forma de organización y cohesión social Sus miembros comparten en distintos grados, características políticas, económicas, sociales y culturales, así como criterios y aspiraciones incluida la salud. Las comunidades varían de acuerdo a: - Magnitud - Perfil socioeconomico - Habitat

COMUNIDAD Comunidad Urbana • Población residente de 2000 a más habitantes • Población residente 500 a 2000 habitantes con alumbrado publico y tres o más de las siguientes características: - acueducto agua potable -calles pavimentadas - red de alcantarillado o cloacas - servicio medico asistencial • Población de 200 a 500 habitantes con las características anteriores

COMUNIDAD

Comunidad Rural • Población de menos de 2000 habitantes • Población entre 200 y 2000 habitantes que no reúnen las características de la Urbana

CARACTERISTICAS DE LAS COMUNIDADES URBANO 1. Demográfico . Población numerosa . Concentrada en núcleos urbanos . Densidad de población alta . Natalidad y mortalidad más bajas . Gran inmigración

2. Económico . Predominio de los sectores secundarios y terciarios . Alto grado de especialización de la actividad económica . Unidad de producción es la empresa . Dependencia del mercado para la satisfacción de necesidades

RURAL . Población restringida . Población dispersa . Densidad de población baja . Natalidad y mortalidad más altas . Gran emigración

. Predominio del sector primario . Polivalencia y falta de especialización . Unidad de producción la familia . Economía con tendencia a atesorar en lugar de invertir

CARACTERISTICAS DE LAS COMUNIDADES 3. Socio-Cultural .Ritmo de vida rápido .Horizontes sociales más amplios .Evolución socio-cultural muy rápida .Movilidad social acusada .Escolaridad más alta .Mayor acceso a los servicios educacionales y culturales

. Ritmo de vida lento . Relativo aisladamente geografía y cultura . Evolución socio-cultural muy lenta . Movilidad social más lenta . Escolaridad más baja

LA FAMILIA Es la estructura más pequeña que tiene como finalidad perpetuar los valores de la sociedad La familia es un pequeño grupo social con parentesco de consanguinidad o afinidad La familia comparte una historia común desde un punto de vista psicológico, por lo tanto se dan procesos espirituales, grupos unidos por lazos afectivos. Por lo tanto la familia tiene un alto significado para el propio individuo Hay relaciones de convivencia , comparten un mismo techo, relaciones sociales, económicas, se genera una composición de miembros que da lugar a una estructura ( padre, hijo, abuelo ,etc.)

LA FAMILIA

PARTICIPACION DE LA FAMILIA CURACION  Contribuye a la identificación temprana de los problemas de salud  Constituye el primer nivel de atención primaria del individuo  Facilita la adherencia terapéutica: medicamentos, dieta, y reposo  Brinda apoyo espiritual y tangible REHABILITACION  Favorece la adaptación a la enfermedad  Cubre la dependencia que genera la incapacidad y disfuncionalidad PRODUCCION Y DESENCADENAMIENTO DE LA ENFERMEDAD  Generadora de stress  Produce vulnerabilidad, afecta el equilibrio biosocial, psicológico e individual del individuo.

Related Documents


More Documents from "Betania Atoche"

Mamet David - Chicago.doc
February 2021 2
January 2021 0
January 2021 2