Simulacro 2015-8 (comentado).pdf

  • Uploaded by: Natalí Toledo
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Simulacro 2015-8 (comentado).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 38,775
  • Pages: 62
Loading documents preview...
CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

pir.es

SIMULACRO DE EXAMEN P.I.R. (Respuestas comentadas)

13 DE ENERO DE 2016

C/ Cartagena, 129 – Tel. 91 564 42 94 – 28002 MADRID – www.pir.es

TODO EL MATERIAL, EDITADO Y PUBLICADO POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES, ES ÚNICO Y EXCLUSIVO DE NUESTRO CENTRO.

ES PROPIEDAD DE:

© CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

© RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático sin la autorización de CEDE.

SIMULACRO PIR 15-16/08

001. El balanceo como técnica consiste en: 1) Utilizar un único valor de la variable extraña, eliminando los demás valores de esa variable. 2) Mantener constante la misma cantidad de cada valor la variable extraña en todos los grupos. 3) Equilibrar el efecto de una variable extraña manteniendo constante la proporción de cada valor de la misma en todos los grupos. 4) Emparejar sujetos que tengan el mismo valor en la variable que se quiere controlar. RC: 3. Si lo que hacemos es mantener constante la proporción de cada valor de la variable extraña en los grupos, estamos utilizando el balanceo o equiparación (opción 3 correcta).La estrategia basada en mantener constante la cantidad de cada valor de la variable extraña en todos los grupos se denomina constancia (opción 2 incorrecta). La eliminación es una técnica de control que consiste en eliminar todos los valores de la variable contaminadora que queremos controlar, excepto uno (sería por ejemplo, escoger solo a las personas que tienen pelo negro y eliminar del estudio al resto de participantes) (opción 1 incorrecta). El apareamiento o emparejamiento, consiste en hacer parejas (en la mayoría de ocasiones) de sujetos que tienen el mismo valor en la variable que queremos controlar y asignar cada uno de ellos a un grupo (opción 4 incorrecta). 002. Si estamos ante una variable cuantitativa muy asimétrica, el mejor índice de variabilidad sería: 1) 2) 3) 4)

Varianza. Desviación Típica. Amplitud Semi-Intercuartil. Coeficiente de Variación.

RC: 3. Aunque todos los expuestos en las alternativas son estadísticos de variabilidad, no todos nos van a dar información fiable cuando la variable sea muy asimétrica. De hecho, en estos casos se aconseja utilizar la amplitud semi-intecuartil (opción 3 correcta), ya que al basarse en órdenes y no en puntuaciones concretas, es menos sensible ante la variación de los datos. 003. El error tipo II lo definimos como: 1) La probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta verdadera. 2) La probabilidad de mantener la hipótesis nula siendo ésta falsa. 3) La probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta falsa.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

3

4) La probabilidad de mantener la hipótesis nula siendo ésta verdadera. RC: 2. El error tipo II lo definimos como la probabilidad de mantener la hipótesis nula siendo ésta falsa (opción 2 correcta), y tiene una probabilidad de β. A la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta verdadera lo llamamos error tipo I (opción 1 incorrecta), mientras que la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta falsa, o mantenerla siendo verdadera serían decisiones correctas, y no errores (opción 3 y 4 incorrectas). 004. ¿Qué relación existe entre la fiabilidad y la validez de un test?: 1) Ninguna. Son dos conceptos totalmente independientes. 2) Estamos hablando del mismo concepto desde diferentes perspectivas teóricas. 3) La fiabilidad de un test condiciona la validez del mismo, ya que un test no puede ser más válido que fiable por cuestiones matemáticas. 4) La validez de un test condiciona la fiabilidad del mismo, ya que un test no puede ser más fiable que válido por cuestiones matemáticas. RC: 3. La fiabilidad condiciona la validez de un test, puesto que un test no puede ser más válido que fiable (opción 3 correcta). Para subsanar este problema se puede utilizar la fórmula de atenuación, que nos da información sobre la validez que tendría dicho test si quitásemos el techo de la fiabilidad. 005. El tipo de variables que NO permiten una modalidad intermedia entre dos cualesquiera es: 1) Cuantitativa continua. 2) Ninguna variable permite modalidades intermedias. 3) Todo depende del instrumento de medida, si es fiable podremos establecer modalidades intermedias en cualquier tipo de variable. 4) Esta característica es típica de las variables discretas. RC: 4. Las variables cuantitativas discretas son aquellas en las que no se permite esta posibilidad, a diferencia de las cuantitativas continuas. Es en las continuas en las que el número de modalidades intermedias depende del instrumento de medida (opción 4 correcta y resto incorrectas). 006. ¿Qué prueba no paramétrica utilizaría para comparar tres muestras independientes?:

© C E D E – www.pir.es

4

SIMULACRO PIR 15-16/08

1) 2 3) 4)

U de Mann-Whitney. Kruskal-Wallis. W de Wilcoxon. ANOVA.

RC: 2. La prueba no paramétrica adecuada para el caso que se nos propone sería Kruskal-Wallis, ya que se utiliza cuando existen más de dos tratamientos cuando las muestras son independientes (opción 2 correcta). Si nos pidieran la prueba paramétrica, ésta sería ANOVA I (opción 4 incorrecta). La U de Mann- Whitney sería útil si tenemos dos tratamientos con muestras independientes (opción 1 incorrecta), si las muestras fueran relacionadas utilizaríamos W de Wilcoxon (opción 3 incorrecta). Todas las anteriores, excepto ANOVA, son pruebas no paramétricas.

RC: 3. Las encuestas pueden clasificarse, según sus objetivos en encuestas de estatus (simple descripción) y encuestas de investigación (relación entre las variables de acuerdo a algún supuesto o pretensión teórica); o de forma paralela: encuesta descriptiva (obtener información de grandes grupos) y encuesta analítica (finalidad explicativa). Por lo tanto la opción correcta sería la número 3, ya que en las otras (opciones 1 y 2 incorrectas) se proponen combinaciones no adecuadas (opción 3 correcta). La opción 4 se refiere a una clasificación según la dimensión temporal y no según el objetivo (opción 4 incorrecta). 009. ¿Cuál es el tipo de validez que implica la definición del dominio de comportamientos que va a ser medido por el test y el diseño lógico de los ítems para cubrir todas las áreas importantes de este dominio?:

007. En un diseño multigrupo: 1) Se necesitan más sujetos en cada grupo que en el diseño de dos grupos aleatorios. 2) Como hay más de dos grupos, el número de amenazas a la validez interna aumenta. 3) Son muy útiles cuando queremos saber qué tipo de relación existe entre la variable independiente y la dependiente. 4) Debemos contar con un número de grupos que sea par. RC: 3. Dentro de los diseños intergrupo, en los que se forman varios grupos de sujetos y a cada grupo se le aplica un tratamiento, podemos optar por la realización de dos grupos o de más de dos, siendo estos últimos llamados diseños multigrupos. Estos diseños, y también otros, son útiles cuando queremos saber la relación que existe entre la VI y la VD (ya que forman parte de los diseños experimentales) (opción 3 correcta). No necesariamente el número de grupos tiene que ser par (opción 4 incorrecta), ni tampoco necesitan más sujetos en cada grupo que los diseños de dos grupos (opción 1 incorrecta); tampoco tiene porqué verse aumentado el número de amenazas a la validez interna simplemente por el hecho de formas más de dos grupos (opción 2 incorrecta). 008. Las encuestas se pueden clasificar en función de sus objetivos en: 1) 2) 3) 4)

Encuestas de estatus y encuestas descriptivas. Encuestas de investigación y encuestas analíticas. Encuestas de estatus y encuestas de investigación. Encuestas transversales y encuestas longitudinales.

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4)

Validez aparente. Validez de constructo. Validez discriminante. Validez lógica o muestral.

RC: 4. La definición del enunciado se corresponde con el concepto de validez lógica (diseño lógico de los ítems para cubrir el dominio) o muestral (dominio de comportamientos que va a ser medido por el test); esta validez es un tipo de validez de contenido (que incluiría validez aparente y validez lógica o muestral) (opción 4 correcta y opción 1 incorrecta). La validez de constructo nos indica si hay relación entre lo que estamos midiendo y lo que queremos medir, para calcular, una de las opciones es medir la validez divergente (discriminante) y la convergente (opciones 2 y 3 incorrectas). 010. ¿Cuál de los siguientes coeficientes utilizarías para ver si existe relación entre el género (masculino y femenino) y el color de ojos (negro, marrón, verde y azul)?: 1) 2) 3) 4)

Q de Yule. Chi cuadrado (X2). Goodman y Kruskal. Kendall.

RC: 2. Lo primero que debemos saber es que las dos variables del enunciado están medidas a nivel nominal (igualdad-desigualdad), y que una de ellas tiene dos modalidades y la otra cuatro. A partir de aquí podemos deducir que la respuesta correcta es Chi cuadrado, ya que no tiene restricciones sobre el número de modalidades por variable (opción 2 correcta). Q de Yule solo admite dos variables nominales dicotómicas o dicotomizadas (opción 1 incorrecta). Goodman-Kruskal, Kendall y Spearman se

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

utilizan cuando las variables son ordinales (opciones 3 y 4 incorrectas). 011. En un diseño de N = 1 que sigue el esquema ABA, la tercera fase se llama: 1) 2) 3) 4)

Línea Base. Fase de tratamiento. Fase crítica. Segunda fase de tratamiento.

RC: 3. En un diseño N=1 con esquema ABA entendemos que la letra A se refiere a la línea base, en la que se establece el parámetro medido sin tratamiento (opción 1 incorrecta). La segunda fase (B) la denominamos fase de tratamiento (opción 2 y 4 incorrectas), y se mediría el parámetro una vez introducido el tratamiento. En la tercera fase (A), llamada “retirada de tratamiento” o “fase crítica” (opción 3 correcta) es en la que retiramos el tratamiento y vemos si la conducta medida se reinstaura en el parámetro. Si esto ocurre, significa que es el tratamiento el que está haciendo que esa conducta disminuya (o aumente), puesto que cuando éste desaparece, la conducta tiende a volver a línea base. 012. Utilizamos el Análisis de la Covarianza para: 1) Estudiar el efecto de covariación entre dos o más variables. 2) Los casos en los que no se puede realizar un ANOVA. 3) Realizar un análisis de la varianza pero los grupos no están relacionados. 4) Aislar estadísticamente el efecto de una variable extraña. RC: 4. El ANCOVA o análisis de la covarianza es un método de control estadístico que tiene como objetivo aislar el efecto de una variable extraña (opción 4 correcta), se basa en la realización de un ANOVA y un análisis de la regresión de manera conjunta (opción 2 incorrecta), y puede utilizarse para grupos o medidas relacionadas o independientes (opción 3 incorrecta). Para estudiar simplemente la covariación o correlación entre dos o más variables tenemos, por ejemplo, el coeficiente de correlación de Pearson y otros muchos más (opción 1 incorrecta). 013. Cuando en una investigación se obtiene una diferencia significativa y p < 0,001 esto quiere decir que: 1) La diferencia no es relevante aunque sea significativa.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

5

2) Probablemente la hipótesis nula es verdadera. 3) La diferencia es significativa al cinco por ciento, pero también lo sería al uno por mil. 4) El nivel de confianza es de 0,001. RC: 3. En una investigación experimental en la que nuestra H1, por ejemplo, es que existen diferencias significativas entre dos grupos, la H0 dirá que no existen diferencias entre ellos. Para poner a prueba estas hipótesis, debemos fijar el nivel de significación o alfa al que deseamos realizar el contraste. En este caso, se ha fijado un alfa de 0,001 (uno por mil); y por lo tanto el nivel de confianza será 0,999 (opción 4 incorrecta). Si nuestra p o nivel crítico es menor que el alfa planteado, tomaremos la decisión de rechazar la hipótesis nula (opción 2 incorrecta) y sostendremos que existen diferencias significativas entre ambos grupos; esto es que la diferencia es significativa al uno por mil. Hay que tener en cuenta que si p<0,001; también p<0,05; por lo tanto si la diferencia es significativa al uno por mil, también lo es al cinco por ciento (opción 3 correcta). El hecho de que la diferencia sea relevante o no, no depende del nivel de confianza sino de otros parámetros (opción 1 incorrecta). 014. ¿Qué medida de tendencia central utilizaría para representar a una muestra, si está estudiando la variable “nivel de estudios alcanzados”?: 1) 2) 3) 4)

Media. Mediana. Varianza. Moda.

RC: 2. La variable “nivel de estudios alcanzados” es una variable cuasicuantitativa (nivel de medida ordinal), esto quiere decir que los números que le atribuimos tienen sentido a nivel de orden, a un nivel de estudios inferior le corresponde un número menor que a un nivel de estudios alto (relaciones de igualdad-desigualdad y orden). Para este tipo de variables, el estadístico de tendencia central más adecuado es la mediana (opción 2 correcta); aunque es posible utilizar la moda, ésta nos da menor información para estas variables que la mediana (opción 4 incorrecta). La media se utiliza para variables cuantitativas (opción 1 incorrecta). La opción 3 hace referencia a estadísticos de variabilidad o dispersión para variables cuantitativas (opción 3 incorrecta). 015. Señala la CORRECTA en relación a la necesidad de afiliación: 1) Es un motivo social que aumenta el riesgo de enfermedades.

© C E D E – www.pir.es

6

SIMULACRO PIR 15-16/08

2) Se refiere a la necesidad de tener impacto sobre los demás. 3) Se relaciona con mayores niveles de células natural killer en condiciones de estrés. 4) Implica un aumento de la presión sanguínea a largo plazo. RC: 3. La necesidad de afiliación se refiere a la necesidad que tienen algunas personas de establecer relaciones afectivas con otros. Se considera una variable protectora de la salud que se relaciona con una disminución de la presión sanguínea a largo plazo, menor gravedad de las enfermedades autoinformadas y mayores niveles de células natural killer o de inmunoglobina A en saliva, en situaciones de estrés. La alternativa 2 hace referencia a la motivación de poder. 016. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se utiliza para preparar a los niños ante intervenciones y pruebas médicas?: 1) 2) 3) 4)

Terapia de Visualización de Simonton. Modelado filmado de Elkins y Roberts. Counselling. Hipnosis.

RC: 2. El modelado filmado o modelado a través de películas de video de Elkins y Roberts es una intervención que se utiliza para la preparación de niños ante procedimientos médicos. Consiste en presentar un video donde observan cómo otros niños pasan por el mismo proceso por el que pasarán ellos y cómo éstos afrontan las situaciones. De esta forma, los niños pueden prepararse de forma anticipada ante el procedimiento al que vayan a ser sometidos. La terapia de visualización de Simonton (alternativa 1) se utiliza dentro de la intervención psicológica en el cáncer. El counselling (alternativa 3) es una estrategia de intervención psicológica que se utiliza principalmente con enfermos terminales, aunque también se puede utilizar con otro tipo de pacientes. La hipnosis (alternativa 4) parece potenciar la eficacia de tratamientos eficaces, y se suele utilizar entre otros, para trastornos asociados al dolor. 017. ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera una estrategia centrada en el problema?: 1) 2) 3) 4)

Distanciamiento. Confrontación. Aceptación de la responsabilidad. Búsqueda de apoyo social.

© C E D E – www.pir.es

RC: 2. La confrontación se considera una estrategia centrada en el problema, consistente en realizar acciones directas dirigidas hacia la situación problema. El distanciamiento (alternativa 1), la aceptación de la responsabilidad (alternativa 3) y la reevaluación positiva son estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. La búsqueda de apoyo social (alternativa 4) es una estrategia intermedia entre la emoción y el problema. 018. ¿Cuál de las siguientes técnicas de intervención utilizaremos en los casos de estrés en los que queramos controlar la activación de un órgano diana o una respuesta específica?: 1) 2) 3) 4)

Técnicas cognitivas. Solución de problemas. Relajación muscular progresiva. Técnicas de Biofeedback.

RC: 4. En los casos de estrés en los que nos interesa controlar la activación de un órgano concreto o una respuesta específica, utilizaremos técnicas de biofeedback. En función de cuál sea la respuesta o el órgano que queramos controlar, utilizaremos diferentes tipos de biofeedback, por ejemplo, biofeedback termal para controlar el flujo sanguíneo. La relajación muscular progresiva (alternativa 3) y el entrenamiento autógeno se utilizan para reducir el nivel general de activación del organismo. Las técnicas cognitivas (alternativa 1), como la reestructuración cognitiva, se utilizan para modificar el procesamiento cognitivo de la información, en los casos en los que resulta problemático. La solución de problemas (alternativa 2) se utiliza para enseñar a la persona a identificar y valorar adecuadamente la situación problema, así como a planificar la solución y establecer objetivos adecuados. 019. ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera un efecto de la aplicación de las técnicas de relajación?: 1) Aumento de la tensión muscular. 2) Disminución del consumo de oxígeno. 3) Aumento de la frecuencia e intensidad del ritmo cardiaco. 4) Aumento del nivel de ácido láctico en sangre. RC: 2. Entre los efectos de la aplicación de las técnicas de relajación destaca la disminución del consumo de oxígeno (alternativa 2, correcta) y la eliminación del anhídrido carbónico, lo que permite que la respiración sea más eficaz. Otros efectos son: reducción de la tensión muscular (alternativa 1, incorrecta), reducción de la frecuencia e intensidad del ritmo cardiaco (alternativa 3, incorrecta),

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

aumento de la vasodilatación arterial, con el consiguiente aumento del riego periférico y la oxigenación de las células, disminución de la respuesta respiratoria y aumento en la profundidad y regularidad del ritmo respiratorio, disminución de la actividad general del sistema nervioso simpático y por tanto, se ve disminuida también la secreción de adrenalina y noradrenalina, disminución del nivel de ácido láctico en sangre (alternativa 4, incorrecta). 020. Señala la alternativa CORRECTA en relación al VIH y SIDA: 1) Desde que la persona se infecta con el VIH hasta que se desarrolla la enfermedad de SIDA pueden pasar hasta 10 años y en este periodo la persona no puede transmitir el virus. 2) En la prevención secundaria se realizan las pruebas de seropositividad, teniendo en cuenta el periodo ventana. 3) Cuando una persona lleva a cabo una práctica de riesgo debe ir inmediatamente al hospital para que se detecte cuanto antes la infección. 4) En las intervenciones dentro de la prevención terciaria los esfuerzos van dirigidos a disminuir los factores de riesgo. RC: 2. Las intervenciones dentro de la prevención secundaria van dirigidas a realizar las pruebas de seropositividad para detectar cuanto antes la infección y poder llevar a cabo los tratamientos necesarios. Sin embargo, a la hora de realizar estas pruebas, es muy importante tener en cuenta el periodo ventana (alternativa 3, incorrecta), el tiempo que tarda el cuerpo en generar los anticuerpos para el VIH, después de la infección. Este tiempo se estima entre 6 semanas y 6 meses, aunque la mayoría de las persona que están infectadas a los 3 meses ya han generado los anticuerpos y por lo tanto, dan positivo en las pruebas. 021. ¿Cuál de los siguientes factores se relaciona con el inicio de las crisis asmáticas?: 1) 2) 3) 4)

Sintomatología ansiosa. Sintomatología depresiva. Preocupación excesiva por los síntomas. Factores cognitivos.

RC: 4. Los factores cognitivos del tipo creencias disfuncionales, pensamientos rumiativos, etc. se relacionan con el inicio de las crisis asmáticas. Otros factores que también se relacionan con el inicio de las crisis asmáticas son la sugestionabilidad, la activación emocional y comportamientos como hacer ejercicio.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

7

Los factores que se relacionan con el pronóstico del asma son la ansiedad (alternativa 1, falsa), la minimización extrema de los síntomas, los síntomas depresivos (alternativa 2, falsa) y la excesiva preocupación por los síntomas que lleva a respuestas emocionales muy intensas y a un estilo de vida muy restringido (alternativa 3, falsa). 022. Indica cuál de las siguientes intervenciones se utiliza en la diabetes Tipo I para trabajar el control de las hipoglucemias: 1) Tratamiento multicomponente cognitivo-conductual. 2) Programa de entrenamiento en discriminación del NGS. 3) Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento. 4) PDEH. RC: 4. El programa de discriminación de estados hipoglucémicos (PDEH) es una intervención probablemente eficaz que se utiliza en los casos de diabetes Tipo I para entrenar a la persona en la detección e interpretación de los signos y síntomas indicadores de hipoglucemia, para que de este modo, pueda ejercer control sobre estos estados. El tratamiento multicomponente cognitivo- conductual se utiliza en la diabetes Tipo I, para mejorar la adherencia al tratamiento. El programa de entrenamiento en discriminación del NGS (alternativa 2) se utiliza para trabajar el autocontrol glucémico, en los casos de diabetes Tipo I. El entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento (alternativa 3), en el caso de la diabetes Tipo I, se utiliza para trabajar el afrontamiento de la enfermedad. 023. Según el modelo de Fordyce sobre el dolor crónico, ¿cuál de los siguientes es un requisito a la hora de aplicar técnicas operantes?: 1) La persona no tiene que tener un repertorio de conductas funcionales. 2) Debe existir la posibilidad de controlar los refuerzos que pueda obtener la persona. 3) Que no exista intervención de la familia. 4) Debe existir patología orgánica. RC: 2. Para poder aplicar las técnicas operantes en los casos de dolor, deben cumplirse los siguientes requisitos: − Debe tratarse realmente de un caso de dolor crónico, pero cuantos antes se realice la intervención más eficaz será ésta.

© C E D E – www.pir.es

8

SIMULACRO PIR 15-16/08

− Importante descartar patología orgánica (alternativa 4, incorrecta), debe existir evidencia de que realmente se trata de un dolor operante. − Deben existir conductas funcionales y adaptativas en el repertorio de la persona (alternativa 1, incorrecta) que le permitan llevar a cabo una conducta diferente a la conducta de dolor. − Es necesaria la colaboración familiar (alternativa 3, incorrecta) para trabajar adecuadamente y en todos los ambientes el control de las contingencias. − Es importante mantener un adecuado control de los reforzadores que la persona consigue a partir de su conducta, asegurándonos de que no los pueda obtener por otros medios (alternativa 2, correcta). 024. ¿Qué demencia presenta un EEG particular (presencia de ondas trifásicas)?: 1) 2) 3) 4)

Demencia por enfermedad de Huntington. Demencia por Cuerpos de Lewy. Demencia Creutzfeldt-Jacob. Demencias vasculares.

RC: 3. En los pacientes con demencia debida a la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, los pacientes manifiestan la triada clínica formada por demencia intensa y devastadora de curso rápido, enfermedad piramidal y extrapiramidal con movimientos involuntarios (en particular mioclonías) y actividad particular del EEG (presencia de ondas trifásicas). Sin embargo, más del 25% de los individuos con el trastorno presentan cuadros clínicos atípicos. 025. ¿Qué diagnóstico presenta un sujeto con tolerancia y abstinencia a una sustancia, esfuerzos inútiles para controlar el consumo de la sustancia y empleo de la mayor parte del tiempo en actividades necesarias para consumir la sustancia durante más de un año (DSM-5)?: 1) 2) 3) 4)

Consumo perjudicial. Abstinencia. Intoxicación. Consumo.

RC: 4. El enunciado describe el diagnóstico para un trastorno de consumo de sustancias:

Consumo de sustancias (DSM-5) Patrón desadaptativo de comportamientos relacionados con el uso de la sustancia. Expresado por dos o más síntomas durante al menos 12 meses: 1) Consumo durante mayor tiempo o cantidad. 2) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo. 3) Se emplea mucho tiempo. 4) Craving. 5) No se cumple con las obligaciones. 6) Se continúa tomando a pesar de las dificultades sociales o interpersonales. 7) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas. 8) Uso en situaciones físicamente peligrosas. 9) Se continua tomando a pesar del peligro físico y psicológico. 10) Tolerancia. 11) Abstinencia. 026. ¿Qué sustancia ha podido consumir un sujeto que presenta una amnesia en bloque, no recordando nada del episodio?: 1) 2) 3) 4)

Cocaína. Alcohol. Heroína. Cannabis.

RC: 2. 3. Amnesias parciales (blackout) son descritas por Kopelman (1991), se trata de diferentes tipos de fenómenos amnésicos relacionados con el consumo de alcohol. − Amnesia dependiente del estado: olvida acciones que realiza ebrio y cuando vuelve a estarlo las vuelve a recordar (ej:esconde dinero). − Amnesia fragmentaria: no demarcación clara de los límites temporales de la pérdida de memoria, el sujeto presenta islotes de recuerdos preservados de los períodos de amnesia. − Amnesia en bloque: límites temporales definidos del periodo amnésico durante el cual se pueden producir fugas, no recordando nada del episodio. 027. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es propio de la Terapia de Aproximación al Refuerzo Comunitario?: 1) Uso del disulfiram. 2) Entrenamiento en habilidades de comunicación.

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

3) Establecimiento de un “club social abstemio”. 4) Exposición a pistas y señales. RC: 4. El programa (Community Reinforcement Approach), ideado inicialmente por Hunt y Azrin (1973) se centra en aspectos familiares, sociales, laborales y recreativos dando gran peso a las técnicas motivacionales y al uso del refuerzo positivo. Se trata del programa conductual que cuenta con mejor soporte empírico. La CRA incluye los siguientes componentes: a) Uso del disulfiram. b) Entrenamiento en habilidades de comunicación (familia y pareja). c) Establecimiento de un “club social abstemio” para desempleados donde son entrenados en técnicas de búsqueda de empleo. d) Actividades recreativas no relacionadas con el alcohol. e) Entrenamiento para enfrentarse a las urgencias y deseos de beber y para resistir la presión social, mediante sensibilización encubierta. Este programa no presenta entre sus componentes la Exposición a pistas o señales. Éste, se trata de un tipo de terapia que consiste en la exposición a señales que antecedían la conducta de beber. Se trata de una terapia probablemente eficaz. 028. La memoria en la demencia tipo Parkinson: 1) 2) 3) 4)

Se observa una grave alteración anterógrada. La capacidad de reconocimiento está muy afectada. El recuerdo está alterado. Se observan fallos en recuperación.

RC: 4. El patrón neuropsicológico de la demencia tipo Parkinson es inverso al de la demencia tipo Alzheimer, predominando una intensa afectación en tareas ejecutivas frontales y visoespaciales y un moderado déficit en tareas de memoria: fallan en la recuperación (opción 4 correcta), pudiendo permanecer normales el recuerdo y el reconocimiento. 029. La alucinosis alcohólica: 1) Se observan alucinaciones visuales. 2) Se observan alucinaciones auditivas además de una alteración de la conciencia. 3) Aunque se denomina alcohólica también puede manifestarse con otras sustancias. 4) Se observan alucinaciones auditivas sin alteración de la conciencia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

9

RC: 4. La alucinosis alcohólica es un cuadro inducido por el consumo de alcohol. Aparece aproximadamente a las 48 horas de haber suspendido la ingesta. Se caracteriza por alucinaciones auditivas vívidas de carácter amenazante a las que el paciente puede responder con ansiedad y agitación, sin obnubilación de la conciencia (opción 4 correcta) y sin pérdida de la capacidad intelectual. Cursa generalmente de forma subaguda con varias semanas de duración pudiéndose cronificar. El tratamiento es el mismo que en los casos de abstinencia, introduciendo neurolépticos si es necesario. 030. El mecanismo de acción de la cocaína: 1) 2) 3) 4)

Fundamentalmente estimula el receptor GABA. Es un antagonista de los receptores NMDA. Bloquea la recaptación de ACH. Bloquea la recaptación de DA, 5HT y NA.

RC: 4. El mecanismo fundamental de la acción de la cocaína es el bloqueo de la recaptación de la dopamina, serotonina y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) en los terminales presinápticos donde se liberan estos transmisores (opción 4 correcta). 031. ¿Cuál de los siguientes programas de tratamiento se considera más eficaz en el tratamiento de la adicción a la heroína?: 1) 2) 3) 4)

Programa de reforzamiento comunitario (CRA). Manejo de contingencias libre de drogas. Entrenamiento en habilidades sociales. Manejo de contingencias.

RC: 4. Los programas de intervención sobre personas con dependencia a opiáceos que más investigación han desarrollado hasta la fecha son los siguientes: 1. Programa de reforzamiento comunitario (CRA). Tratamiento en fase experimental. 2. Manejo de contingencias. Se ha mostrado relativamente efectivo tanto en programas de agonistas opiáceos (metadona) como de antagonistas (naltrexona), pero ha sido escasamente validada en programas libres de drogas. Tratamiento probablemente eficaz (opción 4 correcta). 3. Exposición a pistas o señales (CET). Tratamiento en fase experimental. Se requieren nuevas investigaciones que ensayen este procedimiento como un componente más de una intervención terapéutica en contextos naturales.

© C E D E – www.pir.es

10

SIMULACRO PIR 15-16/08

4. Terapia cognitivo conductual (prevención de recaídas). Tratamiento probablemente eficaz. 032. Respecto al entrenamiento en habilidades sociales para la esquizofrenia, la adecuación de la expresión facial, el empleo de los gestos, de la postura y del contacto ocular corresponden con la categoría de: 1) 2) 3) 4)

Habilidades sociales no verbales. Características paralingüísticas. Equilibrio interactivo. Contenido verbal.

RC: 1. Se ha encontrado continuamente que los pacientes con esquizofrenia tienen una escasa competencia social. Las habilidades sociales se definen como el comportamiento necesario para las interacciones sociales eficaces. Las habilidades sociales suelen dividirse en cinco categorías amplias: habilidades sociales no verbales, características paralingüísticas, contenido verbal, equilibrio interactivo y habilidades de percepción social. Categorías que configuran las habilidades sociales (Caballo, 2002) Habilidades sociales no verbales

Adecuación de la Transmiten información expresión facial, sobre el afecto y su impliempleo de los gestos, cación en la interacción. de la postura y del contacto ocular (opción 1 correcta).

Características paralingüísticas

Cualidades de la voz, incluyendo el volumen, el timbre, el tono, la velocidad del habla y las inflexiones vocales (opción 2).

Contenido verbal

Elección de palabras Es independiente de la y construcción de manera en la que se frases (opción 4). dicen las palabras.

Equilibrio interactivo

Se refiere a cómo se entrelazan las respuestas durante una interacción o a su latencia, y también a la cantidad de habla del paciente en comparación con su compañero de interacción (opción 3).

Los pacientes con esquizofrenia suelen presentar un equilibrio interactivo deficiente, indicado por problemas como una lenta latencia de respuesta o un habla mínima, que transmite a la otra persona una falta de implicación en la conversación y no es recompensante.

033. Según el DSM-5 (APA, 2013), ¿a qué trastorno psicótico se le puede añadir el especificador de “con buen pronóstico”?:

2) Trastorno delirante. 3) Trastorno esquizofreniforme. 4) Trastorno psicótico breve. RC: 3. El único trastorno psicótico al que se le puede añadir un especificador de “con buen pronóstico” es el trastorno esquizofreniforme (opción 3 correcta). Es posible añadir este especificador si aparecen al menos 2 de las siguientes características: a. Inicio de sintomatología psicótica importante dentro de cuatro semanas desde el primer cambio apreciable en el comportamiento o funcionamiento usual del sujeto. b. Confusión o perplejidad durante la crisis del episodio psicótico. c. Funcionamiento social y ocupacional premórbido bueno. d. Ausencia de afecto embotado o plano. 034. Después de varios meses estudiando para presentarse al examen PIR, el mismo día del examen, Julia fue ingresada en la Unidad de Hospitalización Breve del Hospital de Guadalajara con el diagnóstico de trastorno psicótico a filiar. El motivo del ingreso fue un cambio repentino de su actitud: no quería salir de casa y decía escuchar voces a través de la pared que hablaban de ella y que ocasionalmente le insultaban directamente (“eres una inútil y vas a suspender”). Después de 1 semana de ingreso fue dada de alta con remisión total de los síntomas y con retorno completo al nivel premórbido de actividad. Según el DSM-5 (APA, 2013), ¿de qué trastorno psicótico se trata?: 1) 2) 3) 4)

Esquizofrenia. Trastorno delirante. Trastorno esquizofreniforme. Trastorno psicótico breve.

RC: 4. El diagnóstico es trastorno psicótico breve ya que se cumplen las siguientes condiciones (opción 4 correcta): − Presencia de alucinaciones. − Duración del episodio superior a 1 día pero inferior a 1 mes. − Retorno completo al nivel premórbido de actividad. 035. La paliperidona es una medicación: 1) 2) 3) 4)

Ansiolítica. Antipsicótica atípica. Neuroléptica típica. Anticonvulsiva.

1) Esquizofrenia.

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 2. Existen dos tipos de neurolépticos: los típicos (clorpromacina, otras fenotiazinas y butirofenonas) y los atípicos (clozapina, risperidona, olanzapina, quetiapina, aripripazol y paliperidona) (opción 2 correcta). Los neurolépticos típicos producen efectos adversos relacionados con bloqueos dopaminérgicos a nivel nigroestriatal (efectos extrapiramidales), tuberoinfundibular (galactorrea y amenorrea) y con su acción sobre otros neurotransmisores. 036. Según Kraepelin: 1) La demencia precoz es una psicosis orgánica. 2) La demencia precoz presenta alteraciones neuropatológicas. 3) La demencia precoz implica un deterioro emocional, social y motivacional. 4) La demencia precoz implica gran emotividad (depresión, euforia). RC: 3. Según Kraepelin, la demencia precoz es una psicosis funcional pero no presenta alteraciones neuropatológicas. Como su propio nombre indica, presenta un inicio precoz e implica un deterioro emocional, social y motivacional (opción 3 correcta). A diferencia de la psicosis maniaco-depresiva que, según este autor, presenta un inicio medio e implica gran emotividad (depresión, euforia).

BUEN PRONÓSTICO INICIO Y CURSO

Síntomas obsesivo-compulsivos. Confusión. Inicio agudo. Comienzo tardío.

RC: 1. Características en la esquizofrenia que parecen predecir buen y mal pronóstico:

MAL PRONÓSTICO

Inicio Agudo

Inicio Insidioso

Comienzo Tardío

Comienzo Precoz

Breve Duración

Larga Duración

Buena Adaptación Premórbida

Trastorno de la Personalidad Premórbido

CARACTECasado RÍSTICAS Clase Social Alta PERSONALES

Soltero Clase Social Baja

Confusión

Agresividad/ Síntomas ObsesivoCompulsivos (opción 1 correcta)

Sintomatología Positiva

Sintomatología Negativa

Sintomatología Afectiva

Aplanamiento Afectivo

Ausencia de Antecedentes Psiquiátricos

Antecedentes Psiquiátricos

Ausencia de Antecedentes Familiares

Antecedentes Familiares de la Enfermedad

Historia Familiar de Trastornos del Estado de Ánimo

Historia Familiar de Trastornos Psicóticos

Funciones Neurológicas Normales

Deterioro Neuropsicológico

Tac Normal

Anomalías Estructurales Cerebrales

AFECTACIÓN SOCIOLABORAL

Historia Laboral Estable

Inestabilidad Laboral

Buena Adaptación Psicosexual

Mala Adaptación Psicosexual

RESPUESTA AL TRATAMIENTO

Buena Respuesta a los Neurolépticos

Mala Respuesta a los Neurolépticos

SUBTIPO

Subtipo Paranoide

Subtipo Simple o Desorganizada

SINTOMATOLOGIA

ANTECEDENTES

ALTERACIONES BIOLÓGICAS

037. En la esquizofrenia de mal pronóstico se observa con mayor frecuencia: 1) 2) 3) 4)

11

Subtipo Catatonia (es intermedio)

038. El criterio A del DSM-5 (2013) para el diagnóstico de trastorno delirante consiste en: 1) Ideas delirantes no extrañas de por lo menos 1 mes de duración. 2) Ideas delirantes no extrañas de por lo menos 3 meses de duración. 3) Presencia de uno (o más) delirio(s) con una duración de 1 mes o más. 4) Presencia de uno (o más) delirio(s) con una duración de 3 meses o más.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

12

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 3. En el Trastorno delirante (DSM-5), la principal sintomatología consiste en la presencia de ideas delirantes de por lo menos 1 mes de duración (opción 3 correcta). La única modificación que presenta la definición de este trastorno en el DSM-5 (respecto al DSM-IV-TR) es que en el criterio A ya no se especifica que las ideas delirantes no sean extrañas (opción 1). En la CIE-10, la sintomatología del Trastorno de ideas delirantes persistentes debe durar al menos 3 meses (opciones 2 y 4). 039. La hipótesis del relativismo lingüístico planteada por Whorf y Sapir defiende: 1) Que el pensamiento condiciona el lenguaje. 2) Que el lenguaje condiciona el pensamiento. 3) Que la fase de articulación es necesaria para la producción del lenguaje. 4) Que Chomsky postula la existencia de una gramática universal. RC: 2. La hipótesis del relativismo lingüístico planteada por Whorf y Sapir, defiende que el lenguaje conforma el modo que las personas perciben, categorizan e interpretan el mundo que les rodea. Es decir, nuestra forma de hablar influye en la forma de pensar y de percibir el mundo. 040. El aprendizaje por observación tiene una serie de efectos sobre la conducta del observador: 1) 2) 3) 4)

Adquisición, Inhibición, desinhibición y facilitación. Valoración y motivación. Valoración e información. Motivación y emoción.

RC: 1. El aprendizaje por observación tiene una serie de efectos sobre la conducta del observador como son el efecto de adquisición de nuevas conductas, así como la inhibición, desinhibición y facilitación de conductas. El resto de alternativas hacen referencia al papel del refuerzo. 041. Si cambiamos nuestra plaza de aparcamiento a un lugar menos frecuente, o si tras varios días de aparcar en la misma calle, cambiamos de lugar, es probable que nos cueste encontrar el coche durante unos instantes. Podemos explicar estas dificultades a un fenómeno conocido como: 1) 2) 3) 4)

Enmascaramiento proactivo. Amnesia retrógrada. Amnesia psicógena. Interferencia proactiva.

© C E D E – www.pir.es

RC: 4. La interferencia es uno de los factores explicativos de la pérdida de material en la memoria junto con el desplazamiento y el decaimiento temporal. La interferencia proactiva se produce cuando los materiales más viejos perturban el aprendizaje de materiales nuevos. 042. ¿Qué tipo de problema en Psicología del Pensamiento consta de dos premisas y una conclusión que expresa la relación entre los 3 términos?: 1) 2) 3) 4)

Razonamiento probabilístico. Silogismo lineal. Razonamiento inductivo. Tarea de selección de Wason.

RC: 2. El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de pensamiento donde se infiere una conclusión a partir de las premisas. Los silogismos lineales son un tipo de problemas deductivos con dos premisas y tres términos relacionados. 043. La representación gráfica de los resultados obtenidos con la técnica de recuerdo libre, se denomina curva de: 1) 2) 3) 4)

Método de los ahorros. Primacía. Recencia. Curva de posición serial.

RC: 4. Si representamos gráficamente la probabilidad de recuerdo de un ítem en función de su posición en la lista, obtenemos una curva de posición serial. En esta gráfica podremos observar habitualmente como la probabilidad de recuerdo de los primeros ítems de la lista es superior que la de los intermedios, lo que se conoce como efecto de primacía. Por otra parte, la probabilidad de recordar los últimos ítems es todavía superior, y por tratarse de los ítems finales este fenómeno se denomina efecto de recencia. 044. Watson luchó por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables para poder controlar científicamente la conducta de los organismos. ¿Qué método rechaza este autor?: 1) 2) 3) 4)

La observación. La introspección. El uso de los tiempos de reacción. Los resultados de los test.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 2. Watson sólo reconocerá aquellos procedimientos o métodos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos también observables. Según este criterio considerará como válidos los procedimientos de tiempos de reacción que utilizaba en sus experimentos Ebbinghaus (alternativa 3, incorrecta), los resultados de los test porque estudian respuestas en sí mismas (alternativa 4, incorrecta), y la observación siempre que se realice de un modo sistemático (alternativa 1, incorrecta). De las opciones la única que Watson rechaza abiertamente, es la introspección (alternativa 2, correcta) por su naturaleza exclusivamente subjetiva. 045. Los psicólogos de la Gestalt determinaron un conjunto de leyes de la organización perceptiva. ¿A qué se refiere la Ley de la significación?: 1) Un conjunto de estímulos que se mueven en la misma dirección parecen pertenecer al mismo objeto. 2) Los elementos similares tienden a agruparse perceptivamente. 3) Los puntos que al conectarse den lugar a líneas rectas o a curvas suaves tienden a agruparse perceptivamente. 4) Un conjunto de estímulos se percibirá como un grupo si dicho objeto resultante parece familiar o significativo. RC: 4. La ley de la significación o familiaridad (también llamada Ley de la experiencia), determina que un conjunto de estímulos se percibirá como un grupo si dicho objeto resultante parece familiar o significativo (alternativa 4, correcta). Le ley de la similaridad es otra de las leyes propuestas por la Gestalt y determina que los elementos similares tienden a agruparse perceptivamente (alternativa 2, correcta). La ley de la buena continuación afirma que los puntos que al conectarse den lugar a líneas rectas o a curvas suaves tienden a agruparse perceptivamente (alternativa 3, incorrecta). 046. Dentro de las orientaciones teóricas dedicadas al estudio de la emoción, ¿qué autor plantea que no hay emociones buenas o malas sino que todas ellas son funcionales?: 1) Todos los autores han clasificado las emociones en positivas, negativas o neutras. 2) Tomkins. 3) Izard. 4) Plutchik.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

13

RC: 4. La pregunta se refiere a la teoría de Robert Plutchik que considera que no existen emociones buenas o malas sino que cada una permite al organismo reaccionar de una determinada manera única y por lo tanto todas son funcionales (alternativa 4, correcta). El resto de autores que aparecen entre las opciones, se sitúan dentro de las teorías evolucionistas, igual que Plutchik pero se diferencian de este autor en que todos ellos plantean la existencia de emociones positivas, negativas y neutras. 047. Según la Teoría de la evaluación cognitiva, planteada por Deci, los reforzadores cumplen dos funciones: 1) 2) 3) 4)

Informativa y de control. Reguladora y activadora. Motivadora y reguladora. De control y de coerción.

RC: 1. Deci planteó la teoría de evaluación cognitiva en la que plantea que los reforzadores cumplen dos funciones, una primera informativa ya que informan al sujeto de su grado de competencia, aumentando los sentimientos de competencia y determinación que son nucleares en la motivación intrínseca. También pueden cumplir una función de control, en la que el refuerzo indica a la persona que su conducta es debida al refuerzo. Si predomina la función informativa, se mantiene o aumenta la motivación intrínseca; si al contrario, predomina la función de control se va cambiando el control de la conducta a la motivación intrínseca. La única alternativa correcta es la 1, el resto de las opciones no corresponden con las funciones que establece Deci para los reforzadores. 048. Señala a qué concepto hace referencia la siguiente definición: “estímulo ambiental que antecede al comportamiento y atrae o repele a una persona con respecto a un curso específico de acción”: 1) 2) 3) 4)

Consecuencia. Premio. Incentivo. Instinto.

RC: 3. El estudio de la motivación extrínseca gira alrededor de los conceptos de consecuencias e incentivos, ya que se plantea que la conducta se pone en marcha como un medio para obtener alguna consecuencia ambiental (conseguir un estímulo apetitivo o evitar algún suceso aversivo). En la definición precisa de estos conceptos, las consecuencias (reforzadores y castigos) aparecen después de la ejecución de la conducta y aumentan o reducen la persistencia de la misma en el futuro (alternativas 1 y 2

© C E D E – www.pir.es

14

SIMULACRO PIR 15-16/08

incorrectas). A diferencia de los incentivos, que aparecen antes de la ejecución de la conducta y excitan o inhiben el inicio de la acción, por lo que tienen un componente anticipador (alternativa 3 correcta). El instinto es un concepto motivacional que forma parte de las teorías biológicas y se define como el conjunto de respuestas programadas genéticamente que no requieren experiencia previa (alternativa 4 incorrecta). 049. La Torre de Hanoi evalúa: 1) 2) 3) 4)

Déficit atencional. Memoria de trabajo. Planificación. Todas las anteriores.

RC: 4. La torre de Hanoi fue inventada en 1883 por el matemático francés Éduard Lucas. El test se compone de un soporte donde están insertados tres palos verticales (A, B y C): cuatro aros de distintos tamaños se reparten en un orden determinado en uno de esos palos, y la prueba consiste en trasladarlos al palo C, haciendo el menor número de desplazamientos de los aros y siguiendo la norma de que nunca un aro más grande debe estar encima de uno más pequeño. En evaluación neuropsicológica se ha empleado para estudiar el déficit atencional, la memoria de trabajo y, especialmente, la planificación (opción de respuesta correcta 4). 050. ¿Quién construye el primer cuestionario colectivo de medida del ajuste personal/personalidad?: 1) 2) 3) 4)

Ebbinghaus. Woodworth. Shapiro. Thorndike.

RC: 2. En 1914 Woodworth (EEUU) construye el primer cuestionario colectivo de medida de ajuste personal o de la personalidad, el Personal Data Sheet, que se administró a miles de soldados en la Primera Guerra Mundial para analizar la susceptibilidad a padecer cuadros neuróticos (opción de respuesta correcta 2). Ebbinghaus fue entre 1850 y 1909 un estudioso de la memoria y su medida, siendo pionero en evaluación en el laboratorio con pruebas objetivas con la presentación de estímulos mediante aparatos. Shapiro (1950) presenta a la reunión anual de la Sociedad Británica de Psicología el trabajo “An experimental approach to diagnostic testing”, en el que se plantea la inte-

© C E D E – www.pir.es

gración de datos procedentes de test a través de un proceso experimental inductivo-deductivo que marcará el antecedente del proceso de evaluación. Thorndike (1874-1949) fue pionero en estudios sobre aprendizaje y aptitudes y en evaluación educativa. 051. De los principales dispositivos de autorregistro, ¿cuáles son los más frecuentemente utilizados por su sencillez y aplicabilidad?: 1) 2) 3) 4)

Contadores de respuesta. Dispositivos de tiempo. Dispositivos electrónicos. Técnicas de papel y lápiz.

RC: 4. Según Caminero, Nelson y Lipinski (1977) los principales dispositivos de autorregistro son: • Técnicas de papel y lápiz, consideradas las más frecuentemente utilizadas por su sencillez y aplicabilidad (opción de respuesta correcta 4). • Los contadores de respuesta (se utilizan para registrar la frecuencia de aparición de una conducta por medio de procedimientos mecánicos). • Los dispositivos de tiempo (el ejemplo más común sería un cronómetro, que proporciona información sobre la duración de un determinado fenómeno). • Los dispositivos electrónicos, donde podemos incluir grabadoras, videos, pero que son instrumentos no específicos de autorregistros y pueden por tanto ser empleados en otras técnicas. 052. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica común a las escalas de apreciación?: 1) El observador suele ser participante. 2) La información referida por el observador suele ser diferida. 3) Las descripciones conductuales que se utilizan pueden ser variadas (por ejemplo en función del marco teórico de referencia). 4) El observador suele ser el propio sujeto. RC: 4. Las escalas de apreciación (o escalas de estimación o rating scales) son utilizadas para la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un individuo según unas conductas específicas, dimensiones o atributos previamente establecidos. Es común a todas

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

ellas que se pretende conocer la opinión de un juez (opción de respuesta correcta 4) con respecto a la intensidad, frecuencia o apropiación con que una determinada descripción es aplicable a un sujeto. Las características comunes a este tipo de escalas son: • El observador realiza, o ha realizado, la observación en periodos amplios de tiempo y, generalmente, es un observador participante (opción 1). Así, por ejemplo, el observador puede ser una madre que tiene que valorar la frecuencia de aparición de conductas problemáticas en su hijo.

15

ejemplo, diagnóstico de Síndrome de Down) (opción de respuesta correcta 4). • RBC: Repertorios básicos de conducta o constelaciones de conducta (cognitivo-lingüísticos, emocionales-motivacionales, sensomotores) aprendidas a través de un aprendizaje acumulativo-jerárquico y que se formulan con la intención de definir operativamente la personalidad. • O2: Condiciones biológicas actuales que pudieran afectar a los ya aprendidos repertorios básicos de conducta (por ejemplo, traumatismo craneoencefálico) (opción 2).

• La información que se da sobre el sujeto se produce, generalmente, de forma diferida a la observación realizada (opción 2).

• E2: Condiciones ambientales actuales (opción 1) que pueden estar provocando, controlando o manteniendo las conductas objeto de estudio.

• Pueden utilizarse muy distintos descriptores o categorías (opción 5). Así, pueden emplearse minuciosas descripciones de conducta, así como también, los descriptores pueden ser atributos.

• O3: Condiciones biológicas actuales (opción 3) que pueden interferir en la recepción de las condiciones ambientales actuales (por ejemplo, déficit auditivo). • C: Conducta objeto de estudio.

• Las descripciones conductuales que se utilizan pueden ser de muy variado tipo, dependen del marco referencial teórico del evaluador y oscilan en un continuo molaridadmolecularidad, en el nivel de inferencia que requieren y en los objetivos que se persiguen en la exploración. 053. Desde el modelo de Staats, ¿qué opción hace referencia al O1?: 1) Condiciones ambientales actuales. 2) Condiciones biológicas actuales que pudieran afectar a los ya aprendidos repertorios básicos de conducta. 3) Condiciones biológicas actuales que pueden interferir en la recepción de las condiciones ambientales actuales. 4) Condiciones biológicas históricas. RC: 4. En la década de los sesenta y setenta se desarrolla de la mano de Staats (1962) el conductismo paradigmático o conductismo social. Staats (1963, 1975) establece que el comportamiento está en función de las siguientes variables: • E1: Condiciones ambientales históricas responsables del aprendizaje y constitución de la personalidad (por ejemplo, ambiente poco estimulante que repercute en dificultades del aprendizaje). • O1: Condiciones biológicas históricas potencialmente responsables de la constitución de la personalidad (por

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

054. En el desarrollo de la entrevista, el completar las notas y reflexionar sobre el caso ¿a qué etapa pertenece?: 1) 2) 3) 4)

Fase de exploración (entrevista). Fase de despedida (entrevista). Fase de mutuo conocimiento (entrevista). Post-entrevista.

RC: 4. Una representación gráfica de las etapas de la entrevista y del nivel de conocimiento que se adquiere en ella es la siguiente:

Como puede verse, en la entrevista se estipulan tres etapas fundamentales: pre-entrevista, entrevista y postentrevista. El completar notas y reflexiones sobre el caso pertenece a la etapa de la post-entrevista (opción de respuesta correcta 4). 055. ¿Cuál de las siguientes pruebas posee como material de trabajo 21 dibujos entre los que se encuentra Caperucita Roja y Blancanieves?:

© C E D E – www.pir.es

16

SIMULACRO PIR 15-16/08

1) 2) 3) 4)

Test de los cuentos de Hadas. Láminas Blacky. CAT. Pata Negra.

RC: 1. El Test de los cuentos de hadas (FTT) fue publicado en 1995 por Carina Coulacoglou. El material lo componen 21 dibujos agrupados en 7 series con tres dibujos cada una: Caperucita Roja, el lobo, el enanito, la bruja, el gigante, escenas de Caperucita Roja (madre-hija) y escenas de Blancanieves (príncipe, padre, enanitos) (opción de respuesta correcta 1). 056. El Test Stanford-Binet (SB) supuso un punto destacado en la historia de los tests psicológicos porque: 1) Incluyó el concepto de cociente intelectual en la medida de la inteligencia. 2) Fue el primer test de inteligencia para medir procesos cognitivos. 3) Fue el primer test de inteligencia que incluyó la medida de la psicomotricidad. 4) Inauguró el uso del análisis factorial en el campo de la inteligencia. RC: 1. Terman con la construcción del Stanford-Binet (SB) incorporó el concepto de cociente intelectual (opción de respuesta correcta 1). Calculaba la inteligencia dividiendo la edad mental entre la edad cronológica (y a diferencia del cociente mental de Stern) multiplicándolo por 100. Terman fue la primera persona en utilizar la abreviatura “CI” para referirse al cociente intelectual. Existen otras pruebas de inteligencia (como la K-ABC) por el énfasis en el estudio de os procesos cognitivos y no sólo en los resultados (opción 2 falsa). También para la evaluación del desarrollo intelectual en niños pequeños (como el test de Gesell, Brunet-Lèzine o Escalas Bayley) por incluir en su medida de la inteligencia la evaluación de la psicomotricidad (opción 3 falsa). Paralelamente al desarrollo de tests construidos dentro de la tradición de Binet y Terman se han desarrollado numerosos instrumentos de evolución de la inteligencia mediante empleo de análisis factorial. Uno de los más antiguos es el Test de las Matrices Progresivas de Raven, cuya primera versión se construyó en 1938 (opción 4 falsa). 057. La Primera Guerra Mundial fue uno de los acontecimientos históricos más importantes para el desarrollo del psicodiagnóstico, especialmente en la evaluación de:

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4)

La inteligencia. La neuropsicología. La psicopatología. Del envejecimiento.

RC: 1. Uno los hitos que facilitó el desarrollo de pruebas colectivas más rápidas fue el hecho de que Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial en 1917. Fue entonces cuando Robert Mearns Yerkes (1876-1956), un conocido profesor de psicología en Harvard, convenció al gobierno de los Estados Unidos y su ejército de que sus 1,75 millones de reclutas deberían pasar por una prueba de inteligencia con propósitos de clasificación y asignación (opción de respuesta correcta 1). Yerkes organizó un Comité de Examen de Reclutas para desarrollar el nuevo grupo de pruebas para la evaluación de los soldados. Yerkes presidió el Comité que entre otros miembros famosos incluyó a Goddard y Terman. De esta colaboración surgieron dos pruebas colectivas: la Army Alfa y la Army Beta. Aunque no aparezca entre las opciones, la 1ª Guerra Mundial también fue determinante en la evolución del desarrollo de la evaluación de la personalidad. Hasta ese momento no habían aparecido pruebas de personalidad con una forma parecida a su apariencia actual. La mayoría de los autores consideran que las pruebas modernas de personalidad surgieron cuando Robert Sessions Woodworth (1869-1962) intentó desarrollar un instrumento para detectar a los soldados que fueran susceptibles a los cuadros neuróticos. El resultado fue la creación de su Woodworth’s Personal Data Sheet (Hoja de Datos Personales de Woodworth, 1914). 058. ¿Qué prueba de las que viene a continuación permite realizar análisis de perfiles y análisis de distancias?: 1) 2) 3) 4)

Test de Constructos Personales de Kelly. Autoconcepto de Fierro. DACL de Lubin. Diferencial Semántico de Osgood.

RC: 4. Entre las técnicas subjetivas podemos diferenciar: los listados de adjetivos (ACL de Gough y DACL de Lubin), aquellas que emplean metodología de clasificación Q (Q de Sthepenson, CQ de Block, Autoconcepto de Fierro y Técnica de Ajuste de Bem), Diferencial Semántico de Osgood, Constructos Personales de Kelly y los Métodos Hermenéuticos o Narrativos. De cara a la interpretación de los datos (recordar que no están tipificadas y que el análisis es individual o global para cada sujeto), la prueba permite elaborar análisis de perfiles y de distancias (opción de respuesta correcta 4).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

El análisis de perfiles proporciona información acerca de la comparación de dos sujetos o más sujetos en el mismo momento ante los estímulos semánticos o conceptos. El análisis de distancias consiste en efectuar un análisis entre las puntuaciones de nuestro sujeto, obtenidas en dos momentos diferentes de evaluación, para ver si las diferencias alcanzan significación estadística o no. 059. Dentro de las fases del proceso de Evaluación Psicológica, encontramos la Devolución de información e Informes. Todo informe debe: 1) 2) 3) 4)

Ser relevante en cuanto a contenido. Ser relevante en cuanto a objeto. Ser relevante en cuanto a contenido y objeto. Es necesario que sea relevante en cuanto a contenido y objeto, pero no es suficiente.

RC: 4. Al hablar del Proceso de Evaluación Psicológica nos encontramos con las Fases del Proceso (Muñoz 2003: Análisis Descriptivo, Diagnóstico, Análisis Funcional y formulación del caso, Diseño del tratamiento, Evaluación del cambio de seguimiento y Devolución de información e informes). Dentro de la fase de Devolución de información e Informes, se hace referencia las características que todo informe debe cumplir: Servir para comunicar, sea relevante en cuanto a contenido y objeto, tener utilidad, tener coherencia interna, ser riguroso veraz y objetivo, referirse al sujeto y objeto de estudio, estar abierto a la perspectiva interdisciplinar y respetar los principios ético legales. Dicho esto, la opción correcta es la 4, ya que vemos que efectivamente, una de las características que todo informe debe cumplir es que sea relevante en cuanto a contenido y objeto, pero es insuficiente por si misma; es necesario que cumpla el resto de condiciones antes descritas. 060. Cuando nos centramos en la vocalización del mensaje del paciente sin interesarnos el contenido, estamos haciendo referencia a la: 1) 2) 3) 4)

Conducta no verbal. Conducta espacial o proxémica. Conducta extralingüística o paralingüística. Conducta verbal o lingüística.

RC: 3. Al hablar del Tema de la Observación, tenemos que saber cuáles son los distintos niveles de respuestas. De esta manera nos encontramos: Conducta no verbal (expresiones motoras: expresiones faciales, conducta gestual y conducta postural), Conducta espacial o proxémica (la hay de dos tipos: estática: la elección de un lugar

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

17

en un espacio; y dinámica: desplazamientos del sujeto), Conducta vocal/extralingüística/paralingüística (estudia los diversos aspectos de interés en la vocalización, sin que interese en absoluto el contenido del mensaje) (opción correcta la 3) y por último la Conducta verbal o lingüística (al contrario que la anterior, se refiere al contenido del mensaje). 061. Nelson (1977) resume las variables que se han asociado a un aumento de la precisión del autoregistro. Todas son verdaderas EXCEPTO de una: 1) El refuerzo del autoregistro preciso. 2) Observación de respuestas motoras en lugar de verbales, y si estas son valoradas por el sujeto positivamente. 3) Programas de registro variable, en lugar de continuos. 4) La existencia de otras conductas concurrentes a la observada reduce la precisión. RC: 3. Al hablar de la precisión del Autorregistro, encontramos como Nelson en 1977 resume las variables que se han asociado con el aumento de dicha precisión. Esas variables son: El conocimiento por parta de la persona observada que está teniendo lugar; El refuerzo del autorregistro preciso; Observación de respuestas motoras, en lugar de verbales, y que estas sean valoradas por el sujeto positivamente; Programas de registro continuos en lugar de variables (opción correcta la 3); La existencia de otras conductas concurrentes a la observada reducirán la precisión; Un entrenamiento adecuado en autorregistro; y que los evaluadores infieran lo menos posible sobre los datos del autorregistro. 062. ¿A cuál de las siguientes pruebas le afecta más el efecto Barnum?: 1) 2) 3) 4)

Q de Stephenson. Diferencial Semántico de Osgood. Autoconcepto de Fierro. Técnica de Ajuste de Bem.

RC: 2. El efecto Barnum o falacia de validación personal se define como el fenómeno psicológico en el que las personas aceptan interpretaciones generales de su personalidad como descripciones precisas de su propia y única personalidad (por ejemplo, es el fenómeno que se da cuando tendemos a juzgar como correcta la información poco precisa que figuran en los horóscopos). Un informe de personalidad tipo Barnum es aquel que la mayoría de las personas aceptarían como propio ya que está basado

© C E D E – www.pir.es

18

SIMULACRO PIR 15-16/08

en informaciones vagas, generales y sobre características modales de las personas. Las clasificaciones Q no predisponen a este efecto porque impiden que el sujeto sitúe la mayoría de los ítems en el punto medio ya que debe distribuirlos de forma forzosa según la distribución normal. Por esta razón la prueba a la que más le afectaría este efecto sería al diferencial semántico de Osgood, ya que el resto emplean metodología de clasificación Q (opción correcta la 2). 063. En el cuestionario de personalidad MMPI de Hathaway y McKinley podemos obtener Índice F-K. ¿Cuál es su significado?: 1) Controla el número de respuestas no contestadas o contestadas con “no sé”. 2) Permite estimar la garantía del conjunto de respuestas. 3) Se utiliza para aumentar el poder discriminativo de las escalas clínicas. 4) Informa de la distorsión de la prueba. RC: 4. Al analizar el cuestionario MMPI de Hathaway y McKinley nos encontramos con las escalas de validación. Dichas escalas son: interrogante (?): Controla el número de repuestas no contestadas o contestadas con “no sé”. Si es muy alto, invalida el resultado de las demás escalas (opción 1). Sinceridad (L): Evalúa el intento de falsificar las respuestas con la intención de conseguir posiciones sociales más favorables. Validez (F): Permite estimar la garantía del conjunto de respuestas. Si es muy alta se sospecha de errores en la anotación o en la comprensión de los ítems (opción 2). Factor corrector (K): Se utiliza para aumentar el poder discriminativo de las escalas clínicas. Si es alto, la actitud es defensiva: tendencia deliberada a distorsionar respuestas para parecer más “normal”; si es baja es un intento deliberado de dar una mala impresión (opción 3). Y por último, Gough publica a posteriori el Índice F-K, que informa de la distorsión de la prueba. Se restan ambas escalas y si la diferencia es igual o superior a 9 se invalida (opción 4 correcta). 064. En 1967, Lubin publica su lista de adjetivos DACL. Señale la opción FALSA: 1) Evalúa fundamentalmente estado depresivo, más que rasgo. 2) No está tipificada. 3) Tiene alta fiabilidad interjueces y validez de constructo, pero baja fiabilidad test-retest. 4) La sinceridad y la deseabilidad social influyen.

© C E D E – www.pir.es

RC: 2. Entre las técnicas subjetivas, están las listas de adjetivos (ACL-Gough y DACL-Lubin). Nos preguntan por las características del DACL que son todas excepto la opción 2 (opción correcta 2). Es una prueba especialmente diseñada para evaluar sintomatología depresiva, en concreto más estado que rasgo (por eso tiene una baja fiabilidad test-retest) (opción 1). Las listas de adjetivos son las únicas pruebas subjetivas que están tipificadas con datos normativos, con lo cual la opción 2 es falsa. El resto de opciones son correctas. 065. El PSE (examen actual de Wing) evalúa principalmente… Elija la opción CORRECTA: 1) 2) 3) 4)

Alcoholismo. Manía o hipomanía. Trastornos psicóticos. Conductas perturbadoras en niños.

RC: 3. Podemos evaluar de forma específica ansiedad, depresión, TOC, agresividad, manía/hipomanía, trastornos psicóticos, conducta alimentaria, alcoholismo y conductas perturbadoras en niños. Las pruebas específicas para evaluar los trastornos psicóticos son: PSE (examen estado actual de Wing), BPRS (escala breve de síntomas psiquiátricos de Overal y Gorham), PANSS (escala de síndromes positivos y negativos de Kay, Opler y Lindenmayer) y PSY-RATS (escala de valoración de síntomas psicóticos de Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher). Por tanto la opción correcta es la 3. 066. Si alguien utiliza el Test de Categorías (HCT) de Halstead, pretende evaluar… Elija la opción CORRECTA: 1) 2) 3) 4)

Memoria visual. Memoria verbal. Memoria cotidiana. Funciones ejecutivas.

RC: 4. El test de Categorías (HCT) de Halstead se utiliza para evaluar las funciones ejecutivas (opción correcta 4). Las funciones ejecutivas incluyen análisis lógico, pensamiento conceptual, razonamiento, planificación y flexibilidad de pensamiento. Por ello, los test de formación de conceptos detectan las FFEE en grado razonable. Los cuestionarios que evalúan FFEE se clasifican: test de formación de conceptos con formato verbal (test de los refranes de Gorham, Semejanzas de Weschler y test de palabras abstractas de Tow), test de formación de conceptos con formato visual (test de categorías HCT de Halstead y test de identificación de objetos comunes de Laine y Butters) y por último los test de clasificación (test

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

de formación de conceptos de Kasanin-Hanfmann, Test de formación de conceptos modificado de Vygostski de Wang, test de clasificación color-forma de Goldstein y Scheerer y el test de clasificación de tarjetas de Wisconsin de Berg). 067. La Técnica Holtzman y el Z-Test son ejemplos de: 1) 2) 3) 4)

Técnicas objetivas. Técnicas proyectivas. Autoinformes. Técnicas subjetivas.

RC: 2. Las técnicas proyectivas son procedimientos de recogida de información que permiten, a través de la presentación de determinados materiales o instrucciones, recoger muestras de la conducta verbal, gráfica o constructiva del sujeto con el fin de analizar el mundo cognitivo y afectivo del sujeto. La técnica Holtzman y el Z-Test son ejemplos de técnicas proyectivas estructurales. 068. Las creencias de Hipócrates sobre la histeria se apoyaban en: 1) Se inspira en las ideas de Aristóteles. 2) Consistían en la movilidad del útero (útero errante). 3) Consistía en un exceso de bilis negra (vs resto humores o fluidos básicos). 4) Ser una afectación sólo de esclavos. RC: 2. Dada la escasez de conocimientos fisiológicos de la época, la medicina hipocrática es una medicina “axiomática”, es decir, los datos clínicos recogidos en la entrevista con el paciente son interpretados a la luz de una serie de principios de nula validez. Por ejemplo, la histeria se consideraba que era consecuencia de poseer un útero errante debido a la ausencia de relaciones sexuales y la localización de los síntomas, dependía de la ubicación final del útero. 069. Uno de los principales logros del DSM-III fue: 1) 2) 3) 4)

Aumento de la validez de los distintos trastornos. Aumento de la fiabilidad de los distintos trastornos. Aumento de cuadros incluidos en la clasificación. Disminución de cuadros incluidos en la clasificación.

RC: 2. El DSM-III constituyó una edición con bastantes cambios con respecto a sus predecesoras que son importantes para el examen. Destacan la extensión de los criterios Feighner y RDC a un número de entidades diagnósti-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

19

cas mayor del contemplado por dichos criterios. Entre los cambios que supuso esta nueva edición respecto a las anteriores se encuentran: la supresión de términos con el supuesto fin de desarrollar un sistema "ateórico y descriptivo" (lo que finalmente, lejos de llevar a un sistema ateórico, llevó a un sistema de defensa de los supuestos médicos en la explicación de la conducta anormal); la definición de todas las categorías diagnósticas mediante criterios explícitos de inclusión y exclusión (aunque con una utilidad escasamente documentada desde el punto de vista empírico) y la inclusión de categorías en las que integrar a los sujetos que no se ajustaban a los criterios definidos para cada categoría; la introducción de un sistema diagnóstico multiaxial con el fin de organizar información relacionada con diversas facetas de cada trastorno, con la utilización de varios ejes para la descripción del paciente en diversos parámetros ; y, finalmente, la combinación de la organización multiaxial con una estructura jerárquica (que permite evitar que en un mismo individuo confluyan más de un diagnóstico). El cambio en la definición de los trastornos se reflejó en una franca mejoría en la fiabilidad de los diagnósticos psiquiátricos (opción 2 correcta). 070. En psicopatología, la característica más relevante de un diseño de “muestreo caso-control” es: 1) 2) 3) 4)

El diagnóstico. El control sobre las variables independientes. Alguna característica común distinta al diagnóstico. La inclusión de un grupo de familiares.

RC: 1. La característica definitoria de los diseños de “muestreo caso-control” consiste en que el grupo de casos, constituido por sujetos que comparten algún tipo de diagnóstico psicopatológico (opción 1 correcta) se compara con un grupo control (ya sea un grupo de sujetos clínicos o normales). En principio los controles pueden ser sujetos sanos o enfermos con otra patología. Uno de los principales problemas asociados a la estrategia casocontrol es que los grupos pueden diferir en muchas características además de las psicopatológicas. 071. Señale cuál de los siguientes signos y/o síntomas NO es característico del estupor histérico: 1) 2) 3) 4)

Puede aparecer en el síndrome de Ganser. Ausencia del reflejo de Babinski. Puede ser tratado farmacológicamente. Todas son características del estupor histérico.

RC: 4. El estupor es un síndrome que puede tener en su base múltiples etiologías. Aparece tanto en cuadros neuro-

© C E D E – www.pir.es

20

SIMULACRO PIR 15-16/08

lógicos como en cuadros psiquiátricos. En líneas generales, cuando nos encontramos con un estupor de origen histérico, no tenemos ningún signo que sugiera alteración neurológica. En este sentido, algunos de los signos más utilizados son los reflejos que se ven alterados en las condiciones neurológicas. Un reflejo corneal normal sugiere que no hay lesión en las vías neurológicas responsables del mismo y que por lo tanto no hay base orgánica que justifique el cuadro. En el caso del reflejo de Babinski nos encontramos con dos posibilidades: que esté presente o que no esté. En los adultos normales sin lesión neurológica alguna este reflejo está ausente, pues su presencia es un signo de lesión de las vías extrapiramidales. En el estupor histérico también encontramos el nivel de alerta, la reactividad sensorial, los reflejos conservados y los EEG son normales. El estupor histérico puede aparecer en diversos cuadros (síndrome de Ganser por ejemplo) y puede tratarse farmacológicamente (con benzodiacepinas principalmente). Por lo tanto, la opción de respuesta correcta es la número 4 (todas son correctas). 072. ¿Qué función de la memoria está afectada en personas con delirium?: 1) 2) 3) 4)

Memoria anterógrada. Memoria inmediata. Memoria operativa. Todas están afectadas.

RC: 4. Los distintos tipos de memoria mencionados están íntimamente relacionados. En el delirium la alteración nuclear es el nivel de atención y/o conciencia, haciendo esta que el resto de procesos psicológicos no funcionen con normalidad. El término memoria inmediata se refiere a cuando medimos algo que se le ha presentado inmediatamente antes al sujeto. (la fase de prueba se presenta a continuación del estímulo, como por ejemplo la Prueba dígitos del WAIS). Su alteración se relaciona con cuadros confusionales (delirium) y es un concepto muy próximo al de atención. Si está afectada la memoria inmediata, estará alterada la memoria en el resto de niveles. Por otro lado, en la memoria reciente la fase de prueba es minutos u horas después de la presentación de los estímulos (prototipo memoria reciente MMSE a los 5 minutos). Memoria anterógrada puede utilizarse como sinónimo de memoria reciente. Por lo tanto, todos los tipos de memoria están afectados (opción de respuesta número 4). 073. María nos cuenta en consulta que “llevo todo el día con esa cancioncilla metida en la cabeza. No consigo

© C E D E – www.pir.es

deshacerme de ella por más que lo intente”, “me resulta agotador tener en la cabeza todo el día a Bisbal”. Esta experiencia se denomina: 1) 2) 3) 4)

Imagen eidética. Imagen obsesiva. Imagen hipnopómpica. Imagen háptica.

RC: 2. Según Mayor y Moñivas (1992) “es preciso distinguir entre las representaciones que tienen su fuente en estímulos o acontecimientos exteriores (perceptos) y las que, aunque muy similares a las anteriores, se originan sin la presencia de tales estímulos exteriores (imágenes)”. Desde esta perspectiva, las pseudopercepciones son anomalías mentales que pueden concebirse como imágenes, es decir, como procesos mentales similares a los perceptivos que, o bien se producen en ausencia de estímulos concretos para activarlos o desencadenarlos; o bien se mantienen y/o activan a pesar de que el estímulo que los produjo ya no se encuentre presente. En el primer caso nos referimos a las imágenes hipnopómpicas, hipnagógicas y alucinoides. En el segundo caso a las imágenes mnémicas, parásitas y consecutivas. Las imágenes parásitas se diferencian de las mnémicas por su autonomía (la persona no puede traerlas a su mente voluntariamente), y de las consecutivas por su subjetividad (carácter básicamente singular de una persona a otra). Pero al igual que ellas, son consecuentes a, o se producen como consecuencia de, un estímulo concreto que ya no se haya presente cuando se produce la imagen, lo que la diferencia de las ilusiones. Estas imágenes se denominan parásitas porque “aparecen” cuando el individuo no fija su atención en ellas y, por el contrario, desaparecen cuando se concentra en la experiencia. Una modalidad especial de imagen parásita es la imagen obsesiva (opción 2 correcta), que a diferencia de la anterior persiste a pesar de que la persona focalice su atención en ella. Un ejemplo muy común son las canciones que se fijan en nuestra mente y de las que nos cuesta bastante deshacernos (opción 2 correcta). La diferencia más “difícil” entre las opciones de respuesta sería con la opción número 1 (imagen eidética). La diferencia más importante es que estas pueden provocarse voluntariamente en la mayoría de las ocasiones, y la persona se desharía de ellas con mayor facilidad. 074. ¿Cuál de las siguientes variables aumenta la probabilidad de aparición de alucinaciones?: 1) 2) 3) 4)

Estimulación moderada y estructurada. Estimulación moderada y no estructurada. Estimulación escasa y estructurada. Estimulación escasa y poco estructurada.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 4. Tomando en conjunto todos estos estudios, el patrón de resultados más consistente según Slade y Bentall (1988) es el siguiente: la estimulación escasa o poco estructurada y de baja intensidad aumenta la probabilidad de que aparezcan alucinaciones. Y éstas pueden inhibirse o controlarse si se pide al paciente (o a la persona que presenta alucinaciones) que desarrolle algún tipo de tarea que tenga que ver con el desarrollo de habilidades verbales (leer, tomar notas sobre algo, etc.). Teniendo en cuenta los resultados experimentales, la opción correcta es la 4 (estimulación escasa y poco estructurada). 075. La macropsia es una alteración sensoperceptiva que se produce cuando los objetos se perciben a escala aumentada o muy cercanos. Pero la macropsia NO es una: 1) 2) 3) 4)

Metamorfopsia. Dismorfopsia. Dismegalopsia. Distorsión perceptiva.

RC: 2. Las metamorfopsias se dividen en dos tipos: a) Dismegalopsias (distorsiones en la perceción visual del tamaño): 1. Macropsias o megalopsias. 2. Micropsias. 3. Autometamorfopsias (si se refieren al propio cuerpo). b) Dismorfopsias (distorsiones en la percepción visual de la forma). Por lo tanto, la macropsia no es una dismorfopsia. 076. Pedro nos cuenta que “nunca más voy a volver a ir a un restaurante Mejicano, desde la última vez que fui a uno mis intestinos se han transformado en conducciones de aluminio y no puedo hacer la digestión de nada”. ¿Cómo se puede clasificar esta experiencia?: 1) 2) 3) 4)

Alucinación háptica. Alucinación cinestésica. Alucinación cenestésica. Alucinación álgica.

RC: 3. A la hora de clasificar las alucinaciones se suelen utilizar los tres criterios clásicos de complejidad (simple vs compleja), contenido (relacionado o no con otra patología) y modalidad sensorial (auditiva, visual, somática, etc.). En las alucinaciones somáticas o cenestésicas (opción 3 correcta) se incluyen sensaciones peculiares que el paciente considera siempre procedentes del interior de su

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

21

propio cuerpo, o que afectan a sus órganos internos y externos. Suelen estar presentes en la esquizofrenia junto a delirios bizarros. 077. Juan cada vez que escucha carrusel deportivo, escucha a la vez unas voces que le insultan y le amenazan. ¿Cómo se puede clasificar esta experiencia?: 1) 2) 3) 4)

Alucinación refleja. Alucinación negativa. Alucinación extracampina. Alucinación funcional.

RC: 4. Las alucinaciones funcionales (opción 4) tienen lugar cuando un estímulo desencadena una alucinación, pero es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial. A diferencia de las ilusiones, en las que se produce una interpretación errónea de un estímulo externo, en este caso lo que sucede es que la percepción correcta del estímulo se superpone a la alucinación. Se denomina funcional porque la aparición de la percepción alterada está en función de la aparición de estímulos externos, y aparece y desaparece con ellos, por ejemplo, cada vez que escucha carrusel deportivo (estímulo auditivo), esto provoca la aparición de la alucinación (voces que le insultan y amenazan). 078. Todos los días, cuando me levanto por la mañana para ir a estudiar, Juan nos cuenta que escucha los siguiente: "Está yendo al baño, se está preparando un café, se va a poner a estudiar". ¿Cómo se puede clasificar esta experiencia?: 1) 2) 3) 4)

Alucinación refleja. Alucinación negativa. Alucinación extracampina. Alucinación auditiva.

RC: 4. A la hora de clasificar las alucinaciones se suelen utilizar los tres criterios clásicos de complejidad (simple vs compleja), contenido (relacionado o no con otra patología) y modalidad sensorial (auditiva, visual, somática, etc.). Los pacientes esquizofrénicos presentan una amplia variedad de trastornos sensoperceptivos: ilusiones, alteraciones en la intensidad y calidad de la percepción, pseudoalucinaciones, etc. Ludwig (1986) estima que cerca del 75% de los pacientes hospitalizados en primer ingreso informan de alucinaciones en más de una modalidad. Las auditivas son las más frecuentes, seguidas en orden decreciente por las visuales, somáticas, olfativas, táctiles y gustativas. Las voces, en especial cuando el paciente

© C E D E – www.pir.es

22

SIMULACRO PIR 15-16/08

presenta además delirios, pueden dar órdenes al paciente. En este caso se habla de alucinaciones imperativas. Esta submodalidad de alucinación auditiva suele aparecer en depresión mayor, en psicosis exógenas y en estados orgánicos. Son muchos los autores que sostienen que las alucinaciones auditivas (opción 4 correcta) son las que tienen mayor valor cara al diagnóstico, especialmente cuando el paciente oye voces que le hablan (alucinaciones en segunda persona: “vas a morir”, “eres un cobarde”, etc.), o que habla de él (alucinaciones en tercera persona: “es homosexual”, “quiere llevársela a la cama”, “no sabe hablar”, “es un inútil, nunca hará nada bien”, o como en el enunciado: “está yendo al baño, se está preparando un café, etc.). 079. En el análisis de las ideas delirantes se utilizan una serie de dimensiones. ¿A qué se refiere exactamente la incorregibilidad de una idea delirante?: 1) Al mantenimiento de dicha idea a lo largo del tiempo. 2) Al grado de convicción que muestra el sujeto. 3) A que la persona está constantemente pensando en las implicaciones de dicha idea. 4) A la flexibilidad de dicha idea. RC: 1. La inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza se refiere al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra (opción 1 correcta). Aun siendo un punto central en la conceptualización de lo delirios, éstos no siempre mantiene el mismo grado de fijeza (varía a lo largo del tiempo y con el tratamiento). Sacks, Carpenter y Strauss (1974) hallaron tres fases en los pacientes esquizofrénicos: a) Fase delirante: el paciente está implicado en el delirio. b) Fase de “doble conciencia”: en la que la evaluación de la realidad coexistía con los delirios. c) Fase no delirante: de manera que el paso de estado delirante al no delirante atraviesa una fase intermedia en la que el sujeto es capaz de cuestionar la validez de sus creencias delirantes. 080. La alteración de la memoria en la amnesia psicógena es prototípicamente: 1) 2) 3) 4)

Anterógrada, episódica y explícita. Anterógrada, episódica e implícita. Retrógrada, episódica y explícita. Retrógrada, episódica e implícita.

© C E D E – www.pir.es

RC: 3. La afectación de la memoria en los cuadros disociativos es retrógrada episódica explícita (opción 3 correcta). Se mantiene la memoria semántica, de procedimientos y la memoria episódica implícita. (Baños y Belloch, 2008). En la amnesia disociativa, antes psicógena o histérica, podemos observar un episodio de incapacidad repentina para recordar información personal importante, casi siempre autobiográfica, y el episodio es de una intensidad demasiado alta para poder explicarse como un olvido normal. 081. Juan está ingresado en medicina interna desde hace un mes cuando ingresó con un cuadro de abstinencia. Todas las mañanas, al iniciar la entrevista tenemos que volver a presentarnos porque dice “no habernos visto nunca ni conocernos” (aunque vamos viéndole desde hace 10 días todos los días a la misma hora). Este hecho indica la presencia de: 1) 2) 3) 4)

Jamais vu. Amnesia disociativa. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada.

RC: 4. La amnesia anterógrada (opción 4) (incapacidad para aprender o retener hechos nuevos) es la características más acusada del síndrome amnésico. El paciente es capaz de mantener una entrevista coherente con nosotros en la consulta y olvidar todo lo hablado en ella unos minutos después. Lo esencial es la incapacidad para retener información nueva después de la lesión (amnesia anterógrada), que puede estar acompañada, o no estarlo, de cierto grado de amnesia retrógrada. En este caso la lesión es la provocada por un traumatismo, y la incapacidad para almacenar información en la memoria a largo plazo hace que cada vez que se enfrente a una otra lámina le parezca una situación nueva al no recordar lo que tiene que hacer. En este caso no se recuerda porque no ha sido capaz de aprenderlo. 082. María cree que su profesor de Semiología está enamorado de ella. Cada vez que pone un ejemplo sobre Marcianos en clase, en realidad está diciendo que “me quiere mucho”, “sólo lo sé yo”, “esto me hace ir a clase con muchas ganas de aprender”. ¿Cómo se puede clasificar este pensamiento en función del contenido?: 1) 2) 3) 4)

Delirio de referencia. Delirio de control. Delirio extravagante. Delirio de Clerambault.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 4. En el delirio de amor, delirio erotomaníaco o síndrome de Clerembault o de Clérambault-Kandinsky el paciente cree que alguna otra persona está locamente enamorada de él (opción 4 correcta). El paciente tiene la convicción delirante de ser amado por otra persona generalmente de un rango social superior (ej. persona famosa o un superior de trabajo) pero puede ser un perfecto extraño. Suele ser más frecuente que afecte a mujeres, y que se refiera a un amor romántico más que a una atracción sexual. Su inicio suele ser relativamente brusco basándose en una interpretación errónea a partir de la cual encuentra confirmaciones a su creencia en cualquier signo o señal. Habitualmente intenta contactar con la persona protagonista de su delirio, aunque en ocasiones puede mantener la idea en secreto. Pero el amor puede transformarse en agresividad o desprecio si el paciente interpreta que ha sido objeto de un rechazo real o imaginario. Su curso es crónico, manteniendo un núcleo delirante sin otros síntomas psicopatológicos como pueden ser las alucinaciones. 083. Juan se muestra en consulta bastante preocupado. Nos relata que esta semana fue a un curso muy interesante, pero “en cuanto vi la carpeta de color rojo enseguida supe que sería un día nefasto, el color rojo siempre me trae mala suerte”. ¿Cómo se puede clasificar esta experiencia?: 1) 2) 3) 4)

Atmósfera delirante. Intuición delirante. Idea delirante de control. Percepción delirante.

RC: 4. La percepción delirante (opción 4 correcta) es un delirio primario que consiste en la interpretación delirante de una percepción normal. Por ejemplo, alguien va caminando por la calle e interpreta el color amarillo de una valla publicitaria es un mensaje de amenaza. La intuición delirante también es un delirio primario que es fenomenológicamente indistinguible de cualquier idea que nos asalte repentinamente a la cabeza. El contenido suele ser autorreferencial, y por lo general, de gran impacto para el sujeto. Por ejemplo, al ir por la calle, de repente a un sujeto le asalta la idea de estar siendo seguido (pero es una idea que asalta al sujeto sin partir de la interpretación delirante de una percepción que realmente existe en el exterior). En el ejemplo de la pregunta, nos decantamos por percepción delirante pues existe interpretación de un estímulo que realmente existe (color rojo de la carpeta). 084. En la Teoría Perceptiva de Maher los delirios se conceptualizan como:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

23

1) Inferencia incorrecta a partir de una realidad externa. 2) Una alteración del pensamiento formal (sesgos). 3) Una explicación racional (razonamiento normal). 4) Producto del deslizamiento cognitivo. RC: 3. Una de las teorías más importantes para la explicación de los delirios es la “teoría perceptiva” (Maher, 1974). Para esta teoría, la persona delirante presenta problemas perceptivos primarios, de naturaleza fundamentalmente biológica, que ocasionan experiencias anómalas. Es esta experiencia anómala (por ejemplo, oír una voz que se dirige a ti), produce en el sujeto un estado de perplejidad que es lo que le lleva al sujeto a la búsqueda de una explicación, la cual es anormal, ya que la experiencia inicial es anormal. La llegada a una explicación, aunque anómala, se acompaña de alivio, lo cual sirve para reforzar esa explicación. Para la teoría perceptiva, el delirio (es decir, la explicación de la experiencia perceptiva anómala) es esencialmente un producto del razonamiento normal. El proceso seguido es el mismo que el que desarrollaría una persona que busca una explicación de un fenómeno intrigante, no comprendido. Una de las implicaciones de esta teoría es que tanto los delirios como las creencias normales tienen la misma finalidad: comprender el mundo. Por lo tanto, unos y otros siguen el mismo proceso formal de razonamiento (opción 3 correcta). 085. Un patrón de lenguaje vago, abstracto, con frecuentes referencias a uno mismo y a otras personas y de contenido profundo según Andreasen (1976) es característico de: 1) 2) 3) 4)

Esquizofrenia simplemente. Demencia. Depresión. Manía.

RC: 3. En la depresión (opción 3 correcta) no existen trastornos del lenguaje (salvo en casos atípicos) ni en compresión ni en expresión. Sin embargo, las descripciones clínicas afirman que los pacientes deprimidos hablan poco, lentamente y en voz baja, y las pausas son largas. Se suele relacionar esta lentitud en el habla con las dificultades en la asociación de ideas. Los resultados empíricos confirman la mayor longitud de las pausas respecto a controles normales u otros pacientes, pero son inconsistentes sobre la frecuencia de emisión de palabras, la intensidad de la voz y otras variables. Algunas diferencias entre el lenguaje de depresivos y maníacos las señala Andreasen (1976):

© C E D E – www.pir.es

24

SIMULACRO PIR 15-16/08

DEPRESIÓN

MANÍA

• Discurso vago, abstracto y personalizado. • Frecuentes referencias a sí mismo y a otras personas. • Más verbos de estado, más adverbios modificadores y pronombres personales, particularmente en primera persona. • Profundidad del contenido.

• Discurso coloreado y concreto. • Mayor interés por las cosas que por las personas. • Más verbos de acción, más adjetivos y nombres concretos.

• Superficialidad del discurso.

No obstante, no podemos decir que exista un patrón de lenguaje típicamente depresivo o típicamente maníaco. 086. La dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas, provocando que el paciente no pueda unir las palabras para formar secuencias sintácticamente es un síntoma nuclear en: 1) 2) 3) 4)

Afasia de Wernicke. Afasia anómica. Afasia de Broca. Afasia sensorial transcortical.

RC: 3. Las categorías más frecuentemente utilizadas en la descripción de las afasias son las siguientes: Categorías utilizadas para la descripción de las afasias: 1) Articulación (dificultad para articular sonidos del habla). 2) Fluidez verbal (que afecta a la tasa de emisión de palabras). 3) Encontrar palabras (“de contenido”). 4) Agramatismo (afectación de la sintaxis). 5) Parafasia (producción no intencional de silabas, palabras o frases durante el habla). 6) Repetición (dificultad para repetir expresiones). 7) Comprensión auditiva (comprensión alterada de la información auditiva). De éstas, el agramatismo se caracteriza por afectar a la sintaxis más que al vocabulario (dificultad para unir las palabras que formen secuencias sintácticamente correctas). Las secuencias suelen ser muy cortas, no más de dos o tres palabras, si el habla es espontánea; pero pueden unir largas secuencias cuando previamente las han memorizado y automatizado. Tienen también dificultades en el manejo de los tiempos verbales. El punto más débil radica en encontrar partículas gramaticales o palabras funcionales (artículos, preposiciones, conjunciones, partículas, pronombres, verbos auxiliares, demostrativos y posesivos); a diferencia de encontrar palabras cuyo punto débil son las palabras de contenido. El interlocutor recibe una limitación de las combinaciones sintácticas, frases

© C E D E – www.pir.es

breves y tendencia a la yuxtaposición (lenguaje telegráfico). Es típico de las afasias motoras, y más concretamente de la afasia de Broca (opción 3 correcta). 087. Las paramimias se suelen observar sobre todo en: 1) 2) 3) 4)

Demencia. Esquizofrenia. Distimia. Simulación.

RC: 2. Las dismimias reflejan una incongruencia entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos. Pueden pertenecer a las siguientes categorías: paramimias o mímicas discordantes (discordancia entre la expresión verbal y la expresión facial, que aparece especialmente en la esquizofrenia) (opción 2 correcta) o mimias reflejas o ficticias (en las que aparecen ecomimias o reproducción de gestos del observador en forma de espejo, y que se observan en el retraso mental, la histeria, la simulación y en menor medida en la esquizofrenia). 088. Señala la respuesta CORRECTA en relación al procedimiento de la extinción: 1) La respuesta es menos resistente a la extinción si se encuentra bajo un programa de reforzamiento intermitente que continuo. 2) Cuanto más esfuerzo requiera llevar a cabo la conducta, más difícil resultará su extinción. 3) A mayor nivel de privación de refuerzos mayor dificultad en la extinción de la conducta. 4) A mayor valor del refuerzo contingente con la conducta mayor dificultad de extinción. RC: 3. El nivel de privación del refuerzo dificulta la eficacia del procedimiento de extinción de manera que la extinción requiere más tiempo cuanto mayor sea el intervalo temporal que el sujeto ha pasado sin recibir reforzamiento. 089. ¿Qué autor destacó durante el surgimiento del conductismo en los años 50 por el desarrollo de los estudios experimentales de caso único?: 1) 2) 3) 4)

Wolpe. Shapiro. Eysenck. Bandura.

RC: 2. M.B. Shapiro fue de los miembros más destacados del grupo de Maudsley (Inglaterra), grupo que destacó históricamente por su rigor metodológico y su concepción

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

del psicólogo como científico. Aunque las aportaciones británicas al surgimiento de la Terapia de Conducta se ajustan más al neoconductismo mediacional y al conductismo metodológico (el cual integra conceptos como los estímulos, las respuestas y constructos tales como la ansiedad o la personalidad para alcanzar explicaciones más amplias de los trastornos psicopatológicos, p.e. modelo de personalidad de Eysenck) Shapiro defendió el estudio intensivo del caso único como forma de investigación y tratamiento, al igual que lo hacía Skinner. Shapiro rechazó la utilización de baterías estandarizadas de tests, insistiendo en la necesidad de medir directamente la conducta a intervenir, para poder así valorar su cambio. 090. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a las características del Análisis Aplicado de Conducta?: 1) Ha destacado su aplicación en la modificación de ambientes sociales o institucionales. 2) Utilizan diseños experimentales N = 1. 3) Los cambios terapéuticos fácilmente son perdurables. 4) Entre las intervenciones destacadas se encuentra la modificación de la conducta desadaptada en personas con psicosis, autismo o niños. RC: 3. El Análisis Aplicado de Conducta surge en los años 50 en torno a la figura de Skinner, supone el desarrollo y aplicación de la tecnología operante (p.e. técnicas de moldeamiento, control del estímulo, manejo de contingencias, economía de fichas...) bien en el ámbito de la psicología clínica, a personas con graves deterioros de conducta, como pacientes esquizofrénicos, o personas con retardo mental; bien a la modificación de la conducta infantil en diferentes ámbitos (clínico, escolar, familiar...). Otro foco de la intervención se ha dirigido a la modificación de ambientes sociales o institucionales (p.e. hospitales, colegios, cárceles, ambientes laborales, etc.) Metodológicamente muestran una predilección por el uso de los diseños intrasujeto o N = 1, cuyo objetivo es demostrar experimentalmente que el cambio producido en la conducta es debido al tratamiento, tomando como referente la conducta externamente observable como dato puramente objetivo. Entre las limitaciones que se han señalado se incluyen: al ceñirse a las conductas manifiestas el tipo de conductas a abordar es reducido; la dificultad en mantener los cambios de las conductas, pues implica un cambio definitivo en los factores ambientales que controlan la conducta; lograr una efectiva transferencia a otros ambientes y la necesidad de entrenar a las personas que conviven con el sujeto con problemas para que manejen adecuadamente las contingencias de refuerzo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

25

091. ¿Cuál es la primera fase de la observación sistemática?: 1) 2) 3) 4)

Especificar los aspectos contextuales. Elección del método de medición. Entrenamiento de los observadores. Definición de la conducta.

RC: 4. La primera fase en la observación sistemática siempre será definir la conducta objetivo. Entre los requisitos que debe cumplir la definición de la conducta a observar se encuentra: que sea una definición objetiva (sin referencia a actitudes, intenciones o estados internos), que sea precisa y clara (conductas concretas frente a atributos generales) y que sea completa (los límites estén especificados). Después se elegirá el método de medición, se elaborarán las hojas de registro, se especificarán los aspectos contextuales (cuándo se va a observar, por quien, a quien, durante cuánto tiempo, etc.), entrenamiento de los observadores, observación y registro, evaluación de la fiabilidad de las observaciones y por último, análisis de la información contenida en el registro. 092. En términos operantes, ¿cómo se puede entender la sanción impuesta a un usuario de biblioteca que entrega los libros prestados con cierta demora?: 1) 2) 3) 4)

Castigo positivo. Castigo negativo. Reforzamiento negativo. Tiempo fuera de reforzamiento.

RC: 2. Se trataría de un castigo negativo, y más concretamente de un coste de respuesta, ya que el propósito de la sanción es reducir una conducta inadecuada (entregar los libros con demora) a través de la contingencia negativa de retirada del acceso a un estímulo reforzador durante un tiempo determinado (no poder llevar prestados más libros durante unos días). 093. Según la teoría bifactorial de Mowrer, la adquisición de la ansiedad ante el estímulo fóbico se debe a un procedimiento de: 1) 2) 3) 4)

Condicionamiento clásico. Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Castigo positivo.

RC: 1. La teoría bifactorial planteada por Mowrer para explicar el comportamiento fóbico propone la participación de un doble proceso: condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental. Durante la fase de adquisición, los

© C E D E – www.pir.es

26

SIMULACRO PIR 15-16/08

estímulos en principio neutros, a través de su asociación con estímulos incondicionados de carácter aversivo, producirían una respuesta condicionada de ansiedad o miedo. Posteriormente en la fase de mantenimiento, la conducta de evitación (respuesta instrumental) se reforzaría negativamente al reducir la ansiedad o el miedo provocado por el estímulo discriminante. 094. ¿Con qué otro nombre se conoce a la técnica de sobrecorrección?: 1) 2) 3) 4)

Castigo positivo. Castigo negativo. Castigo educativo. Práctica negativa.

RC: 3. La técnica de sobrecorrección o castigo educativo (Foxx y Azrin) es un procedimiento diseñado para reducir conductas inadecuadas que consiste en imponer al sujeto la realización de una conducta adecuada para compensar las consecuencias negativas de la inadecuada. Mediante este procedimiento se reduce al máximo las desventajas del castigo y enseña al sujeto conductas apropiadas. Se puede aplicar de dos maneras: − Sobrecorrección restitutiva. Permite restaurar el ambiente a un estado mejor que el inicial. − Práctica positiva. Emisión repetida de una conducta adaptativa (sobre todo cuando la restitución no es posible). 095. ¿Qué tipo de reforzador sería un videojuego?: 1) 2) 3) 4)

De actividad y primario. De actividad y social. Secundario y extrínseco. Tangible y vicario.

RC: 3. Se trataría de un estímulo reforzador secundario (es aprendido, por lo tanto no es primario o incondicionado; y específico, no generalizado). Y extrínseco en cuanto al proceso de reforzamiento (externamente observable). Por su naturaleza sería sobre todo de actividad, pero también tiene un formato físico (p.e. disco o cartucho), por lo que se podría también considerar material o tangible. En función del administrador del refuerzo podría ser autoaplicado o externo. Y en relación al receptor podría ser directo o vicario. 096. Germer identifica la experiencia de Mindfulness con una serie de cualidades. ¿Cuál de las siguientes sería INCORRECTA?:

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4)

No conceptual. No intencional. No valorativa. Observación participante.

RC: 2. Mindfulness supone una estrategia terapéutica extraída de la práctica del budismo zen que se puede traducir como atención o conciencia plena. Básicamente supone centrar la atención en el momento presente con una actitud de experiencia contemplativa. La técnica enfatiza cambiar la relación con la experiencia interna de tal manera que las sensaciones, cogniciones o emociones puedan ser aceptadas en lugar de establecer sobre ellas un intento de control. Germer ha identificado diversas cualidades de la experiencia mindfulness entre las que se encontrarían: Ser una experiencia no conceptual (no se centra o implica en los procesos de pensamiento), no valorativa (no se emite juicio o valoración sobre lo que se está experimentando), observación participante (no se distancia de la experiencia), no verbal (se trata sobre todo de una experiencia emocional y sensorial) y es intencional (ya que se trata de mantener el foco de atención siempre sobre algo, por ejemplo, la respiración, el cuerpo o los pensamientos) 097. Indica la opción INCORRECTA respecto a la Teorías basadas en el aprendizaje social: 1) Está representada por autores como Mischel y Staats. 2) Surge hacia los años 60. 3) Se fundamentan en el determinismo recíproco. 4) Rechazan los postulados del condicionamiento clásico e instrumental. RC: 4. Mischel y Staats se enmarcarían en la orientación basada en el aprendizaje social, que surge hacia los años 60 principalmente por parte de Bandura. Estos autores comparten el punto de vista de que es necesario ampliar la base teórica de la modificación de conducta para dar cuenta de aspectos cognitivos o personales (p.e. selección de estímulos a los que prestar atención, percepción e interpretación en función de variables del sujeto, expectativas de autoeficacia, etc.) y condiciones del medio social que influyen sobre la conducta, sin renunciar por ello a los postulados del condicionamiento clásico e instrumental pero partiendo de un determinismo recíproco entre el entorno, la persona y el ambiente. 098. ¿Cuál de los siguientes procedimientos enseña al paciente a prestar atención a los síntomas que reflejan la presencia de ansiedad sin importar los estímulos que los desencadenan?:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

1) 2) 3) 4)

La inundación. La implosión. La desensibilización sistemática. El entrenamiento en Manejo de la Ansiedad.

RC: 4. Se trata de una técnica del Entrenamiento en Manejo de la Ansiedad e Suin y Richardson que tiene por objeto entrenar a los sujetos en habilidades de manejo de los propios estados de ansiedad, con independencia de poder determinar o no las causas o los estímulos ansiógenos específicos, o el proceso de adquisición de las respuestas de ansiedad (aprendizaje). Consiste en un tratamiento altamente estructurado (comprende 5 sesiones con pasos claramente definidos, y repetición de la secuencia hasta lograr control de la ansiedad), cuyo primer objetivo es que el sujeto aprenda a discriminar e identificar las respuestas generadas por una situación ansiógena (a nivel cognitivo, fisiológico y motor); y en segundo lugar pueda emplear estrategias de manejo basadas en el uso de imágenes tranquilizadoras y otras estrategias de relajación. 099. ¿Qué técnica se considera facilitadoras del cambio dentro de un programa de autocontrol?: 1) 2) 3) 4)

Fortalecimiento de indicios. Autorrefuerzos. Autorregistros. Entrenamiento en respuestas incompatibles.

RC: 3. En las técnicas de autocontrol resulta especialmente relevante el empleo de autorregistros tanto desde un punto de vista de evaluación inicial de la conducta problema (que ofrezca información al sujeto sobre la medida en que ocurre y de los eventos antecedentes y consecuentes con los que está relacionada), como desde el punto de vista de la propia intervención, considerándose una técnica que facilita el cambio de conductual. 100. ¿Cuáles de las siguientes semejanzas o diferencias es CIERTA respecto a los modelos cognitivos racionalistas y los postmodernistas?: 1) Ambos grupos de modelos parten de la supremacía causal de lo cognitivo sobre lo emocional o conductual. 2) Ambos comparten la visión de las "realidades múltiples". 3) La corriente postmodernista a diferencia de la racionalista es justificacionista. 4) Los modelos racionalistas conciben la cognición desde "fuera a dentro".

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

27

RC: 4. Los modelos racionalistas (los de reestructuración cognitiva y los cognitivo-comportamentales) se basan en la metáfora del procesamiento de la información y del condicionamiento, concibiendo la cognición de "fuera a dentro", es decir, que el ser humano representa internamente los estímulos externos y responde a ellos bien de forma adaptada (realista o fiable) o desadaptada (distorsionada, irracional o errónea); se trataría de una concepción más bien reactiva o pasiva. En cambio los modelos postmodernistas tienen una concepción de la cognición más proactiva o de "dentro a fuera" (p.e. teorías motoras de la mente), el ser humano se anticiparía a la percepción de los estímulos con sus propias construcciones mentales (valores, constructos, metas, etc...), respondiendo no a los estímulos en sí mismos sino a las "realidades" que ha creado en un momento evolutivo y en un contexto sociocultural concretos (siguen la metáfora de narrativa constructiva asumiendo que no conocemos la realidad directamente sino que elaboramos "ficciones" más o menos válidas o útiles para nuestra adaptación y desarrollo en el ambiente social al que pertenecemos). 101. ¿En qué se basa el modelo de discriminación defectuosa?: 1) En un fallo en la adquisición de habilidades. 2) En un fallo en los elementos perceptivos del comportamiento social. 3) En el empleo de autoverbalizaciones inadecuadas. 4) En un fallo en los comportamientos interactivos. RC: 2. Se han propuesto diversas razones que podrían impedir a un sujeto manifestar una conducta socialmente habilidosa: las respuestas habilidosas no están presentes en el repertorio de conductas, experiencias aversivas que han condicionado ansiedad a situaciones sociales, autoevaluaciones negativas sobre la actuación, falta de motivación para actuar apropiadamente, no saber discriminar adecuadamente las situaciones, no tener seguridad sobre los propios derechos, haber sufrido aislamiento o haber padecido dificultades ambientales restrictivas. Todos estos elementos pueden reagruparse en cuatro modelos fundamentales: a) Modelo de déficit de habilidades. b) Modelo de ansiedad condicionada. c) Modelo evaluativo cognitivo. d) Modelo de discriminación defectuosa. De estos cuatro modelos, el de discriminación defectuosa plantea un déficit en los elementos receptivos del comportamiento social fundamentalmente en la percepción e interpretación de la conducta del interlocutor.

© C E D E – www.pir.es

28

SIMULACRO PIR 15-16/08

102. ¿Qué autor propuso la técnica llamada triada del autocontrol?: 1) 2) 3) 4)

Wolpe. Rehm. Cautela. Baum.

RC: 3. La técnica de la Triada del autocontrol fue descrita por Cautela (1985) y se utiliza para disminuir la probabilidad de ocurrencia de conductas o pensamientos no deseados. Incluye tres aspectos: a) el paciente se dice a sí mismo ("¡basta!" o Stop) cuando realiza la conducta no deseada b) respira profundamente y c) se imagina una escena agradable. Se considera una técnica de condicionamiento encubierto que ha sido clasificada como basada en el modelo de autocontrol. 103. ¿Cómo son las excepciones deliberadas, que define De Shazer?: 1) Son aquellas en las que el sujeto no es consciente de ellas. 2) Son aquellas en las que el sujeto sí es consciente de ellas, pero no sabe de qué reglas depende. 3) Son aquellas que se dan deliberadamente. 4) Son aquellas en las que el problema sólo sucede una vez en un tiempo estipulado previamente. RC: 1. La única opción correcta es la 1, excepción es aquel momento en el que el problema no sucede, De Shazer considera que siempre existen excepciones, porque siempre hay algún momento en el que el problema no sucede. Las excepciones deliberadas son aquellas que suceden aunque el sujeto no sea consciente de ello y las excepciones espontáneas, son aquellas en las que el sujeto sí que es consciente de que ha sucedido, pero desconoce de qué regla depende. 104. La alianza en el modelo sistémico significa: 1) La unión de dos contra un tercero. 2) Establecer como foco de la interacción a un tercero, fruto de un conflicto interpersonal entre dos. 3) Asumir un rol no adecuado al momento evolutivo. 4) La unión de dos en contraste a un tercero. RC: 4. La única opción correcta es la 4, la unión de dos en contraste a un tercero, las alianzas son sanas, abiertas. La unión de dos contra un tercero, sería una coalición, que sería patológica y negada. La opción 2 se refiere a la triangulación y la opción 3 se refiere a lo que sucede en los juegos familiares.

© C E D E – www.pir.es

105. El mecanismo de defensa por el cual se produce una deformación de lo reprimido se refiere a: 1) 2) 3) 4)

Formación sustitutiva. Formación reactiva. Formación de compromiso. Racionalización.

RC: 3. La única opción correcta es la 3, formación de compromiso, que es la deformación de lo reprimido y que aparece en los sueños, síntomas y arte. Es importante diferenciarlo de la formación sustitutiva, donde se reprime la representación dolorosa y se sustituye por otra representación consciente que evoca a la anterior y la formación reactiva, donde se reprime el impulso inaceptable y se cambia por su opuesto. 106. ¿En qué modelo aborda Freud el sistema de paraexcitaciones?: 1) 2) 3) 4)

Modelo genético. Modelo dinámico. Modelo económico. Modelo topográfico.

RC: 4. La única opción correcta es el modelo topográfico, ya que es donde Freud enuncia el sistema de paraexcitaciones, que es un filtro que evita que los estímulos demasiado violentos accedan a la conciencia. 107. ¿Quién basa su intervención en el análisis del dasein o ser en el mundo?: 1) 2) 3) 4)

V. Frankl. J. Frank. Binswanger. Heidegger.

RC: 3. La única opción correcta sería Binswanger, que basa su modelo en el dasein o ser en el mundo, buscando la descripción y modificación del mismo a través del daseinanalyse. Heidegger estudiaría el ser en general (dentro del campo de la filosofía más que la psicología). V. Frankl es el autor asociado a la logoterapia y J. Frank estudia los factores comunes a la psicoterapia. 108. ¿Cómo se definen según E. Berne, aquellas transacciones en las que el estado del yo del emisor activa un estado del yo del receptor, congruente, de forma que la comunicación es posible?: 1) Transacciones cruzadas.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

2) Transacciones ulteriores. 3) Transacciones complementarias. 4) Transacciones ocultas. RC: 3. La única opción correcta es las transacciones complementarias, ya que en las transacciones cruzadas, la comunicación tiende a romperse y en las transacciones ocultas se transmite confusión, por la simultaneidad de dos mensajes no congruentes. Las transacciones ulteriores son sinónimo de transacciones ocultas. 109. Un Índice de Masa Corporal de 16,4 kg/m2 indica una gravedad de la disminución de peso: 1) 2) 3) 4)

Leve. Moderada. Grave. Extrema.

RC: 2. Además, la gravedad actual viene determinada, en los adultos, por el índice de masa corporal (IMC) actual (véase a continuación) o, en niños y adolescentes, en el percentil del IMC. Los límites siguientes derivan de las categorías de la Organización Mundial de la Salud para la delgadez en adultos; para niños y adolescentes, se utilizarán los percentiles de IMC correspondientes. La gravedad puede aumentar para reflejar los síntomas clínicos, el grado de discapacidad funcional y la necesidad de supervisión. • Leve: IMC ≥17 kg/m2. • Moderado: IMC 16-16,99 kg/m2 (opción 2 correcta). • Grave: IMC 15-15,99 kg/m2. • Extremo: IMC < 15 kg/m2.

29

Se comprueba como todas las alternativas serían válidas (opción 4 correcta). 111. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al tratamiento del Trastorno por somatización o Síndrome de Briquet: 1) La psicoterapia está encaminada a desarrollar estrategias alternativas para expresar sentimientos. 2) La psicoterapia está encaminada al manejo de síntomas. 3) El paciente ha de incrementar la conciencia de que sus síntomas pueden tener un componente psicológico. 4) Los pacientes se benefician de ser tratados por más de un profesional. RC: 4. En cuanto al tratamiento del Trastorno de somatización o Síndrome de Briquet, los pacientes evolucionan de forma más favorable cuando son atendidos por un solo profesional. Se ha de procurar que el paciente incremente la conciencia de que existe la posibilidad de que sus síntomas tengan un componente psicológico. La psicoterapia está encaminada al manejo de síntomas, expresar emociones y a desarrollar estrategias alternativas para expresar sentimientos. Smith, Monson y Ray (1986) encontraron que un tratamiento de apoyo producía cierta mejoría clínica y disminuía la utilización de los recursos médicos. Se comprueba como la respuesta a seleccionar sería la de ser tratados por varios profesionales ya que la recomendación es uno solo (opción 4 correcta). 112. El abordaje de la hipocondría, desde una explicación psicosocial, implicaría considerar:

110. La hipótesis alexitímica de la hipocondría defiende que: 1) Una disfunción neurofisiológica provoca una forma de pensamiento concreto y físico. 2) Existe una disfunción neurofisiológica que incapacita para experimentar fantasías. 3) Una disfunción neurofisiológica produce escasa empatía hacia los demás llevando al “analfabetismo emocional”. 4) Todas las respuestas son correctas. RC: 4. Según la hipótesis alexitímica de la hipocondría existe una disfunción neurofisiológica que incapacita para experimentar afectos y fantasías, y que produciría una forma de pensamiento concreto y física, más que emotiva y subjetiva, mostrando escasa empatía hacia los demás y comportándose como “analfabetos emocionales”.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

1) 2) 3) 4)

Una forma de comunicarse interpersonalmente. Una conducta social aprendida. Un estilo somático amplificador. Las opciones 1 y 2 son correctas.

RC: 4. Dentro de los diversos modelos explicativos de la hipocondría se han planteado diversas perspectivas: 1) Perspectiva psicodinámica: − Expresión somática de conflictos psíquicos. − Transferencia de impulsos hostiles (dependencia). − Defensa de la baja autoestima culpa. − Estructuración pobre e inadecuada del yo. 2) Alteraciones perceptivo-atencionales: − Hipótesis alexitímica. − Estilo somático amplificador.

© C E D E – www.pir.es

30

SIMULACRO PIR 15-16/08

− Ideas disfuncionales y atribucionales (Warwick y Salkovskis, 1990). − Neurosis hipoconríaca (Kellner, 1985). 3) Enfoques psicosociales: − Conducta social aprendida. − Modelo de comunicación interpersonal (Sazs, 1961) (hipocondría es una forma de comunicación). Se comprueba cómo serían las alternativas vinculadas a conducta social aprendida y forma de comunicación interpersonal las que se corresponden al enfoque psicosocial y no así la hipótesis de los amplificadores somáticos (opción 4 correcta). 113. Alguien que presenta síntomas vagos, mal definidos y no ajustados a entidades diagnósticas concretas; que tiende a padecer lesiones autoinfligidas; que se muestra remiso a aceptar un pronóstico favorable; y que por estas situaciones puede llevarse una prestación económica intencionadamente; probablemente presenta: 1) 2) 3) 4)

Trastorno por dolor. Trastorno facticio. Simulación. Trastorno de somatización.

RC: 3. Hay una serie de características que nos pueden hacer sospechar la existencia de un cuadro de simulación (Yudofsky, 1985) −opción 3 correcta−: a) Los síntomas son vagos, mal definidos y no se ajustan a las entidades diagnósticas concretas. b) Las molestias, signos o síntomas parecen excesivos o teatrales. c) Las lesiones parecen autoinfligidas. d) En la investigación se detectan sustancias tóxicas o medicamentos no prescritos cuya presencia no tiene explicación. e) La historia clínica o los datos diagnósticos parecen haber sido alterados o modificados. f) Hay antecedentes de lesiones o accidentes parecidos. g) La historia clínica, la exploración física y los datos diagnósticos no apoyan las molestias alegadas. h) El paciente no coopera en la valoración diagnóstica o en el tratamiento. i) El paciente se muestra remiso a aceptar un pronóstico favorable. j) El paciente solicita sustancias adictivas o que son objeto frecuente de abuso, con el fin de tratar el trastorno. k) El paciente obtiene compensaciones económicas o de otra índole como consecuencia del trastorno. l) El paciente puede evitar situaciones dolorosas, peligrosas, promotoras de ansiedad o desagradables en cualquier sentido, como consecuencia del trastorno.

© C E D E – www.pir.es

m) El paciente puede evitar responsabilidades legales o sociales, o eludir penas legales, como consecuencia del trastorno. n) Existe un diagnóstico concomitante de personalidad antisocial. 114. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al Trastorno de identidad disociativo: 1) Está asociado con experiencia traumática en la infancia. 2) La disociación en niños puede generar problemas de memoria. 3) En los niños no suele ser tan importante la presencia de cambios de identidad. 4) El curso tiende a ser agudo y episódico. RC: 4. El trastorno de identidad disociativo está asociado con experiencia traumática y/o abusos ocurridos durante la infancia. El trastorno puede manifestarse casi a cualquier edad. La disociación en niños puede generar problemas de memoria, concentración, etc. En los niños, quizá no es tan importante la presencia de cambios de identidad, sino más bien la de síntomas relacionados con discontinuidades en su experiencia cotidiana. El trastorno de identidad disociativo parece tener un curso clínico fluctuante, que tiende a ser crónico y recidivante. El tiempo promedio entre la aparición del primer síntoma y el diagnóstico es 6-7 años. Se han descrito cursos tanto episódicos como continuos. Se comprueba como la respuesta a elegir sería la relacionada con el curso, ya que es crónico y recidivante (opción 4 correcta). 115. En el tratamiento de la anorexia nerviosa, el programa terapéutico mejor establecido es la rehabilitación nutricional que consta de 5 fases entre las que NO se encuentra: 1) 2) 3) 4)

Aprender a mirarse al espejo. Adquirir señales de saciedad y hambre. Normalizar patrones alimentarios. Restablecer el peso.

RC: 1. La rehabilitación nutricional es el tratamiento mejor establecido para el abordaje de la anorexia nerviosa y tiene una serie de objetivos: 1. Restablecer el peso. 2. Normalizar patrones alimentarios. 3. Adquirir señales de saciedad y hambre. 4. Corregir secuelas biológicas y psicológicas de la malnutrición.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

5. Tratamiento de preocupaciones relacionadas con la ganancia de peso y cambios en la imagen corporal. Se observa como la respuesta relativa a mirarse al espejo es incorrecta y/o cuanto menos incompleta (opción 1 correcta). 116. Aquella persona que presenta uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática o estresante; presenta: 1) 2) 3) 4)

Amnesia disociativa. Fuga disociativa. Trastorno de identidad disociativo. Poriomanía.

RC: 1. Los trastornos disociativos, según el DSM-IV-TR (APA, 2002) son la amnesia disociativa, la fuga disociativa, el trastorno de identidad disociativa y el trastorno por despersonalización. Así, la amnesia disociativa puede definirse como uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática o estresante (opción 1 correcta). 117. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al Trastorno de Rumiación en el DSM-5 (APA, 2013): 1) Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen. 2) La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointenstinal asociada a otra afección médica. 3) El trastorno alimentaria se produce en el contexto de una anorexia nerviosa. 4) La regurgitación repetida no está asociada a reflujo gastroesofágico. RC: 3. La definición de la rumiación es la de regurgitaciones repetidas de alimento durante un período de por lo menos 1 mes. La comida regurgitada puede ser masticada nuevamente, o tragada nuevamente, o escupida (sin alteración gastrointestinal). Las regurgitaciones suele ser frecuente que ocurran al menos varias veces a la semana, típicamente de forma diaria. La rumiación puede ser diagnosticada a lo largo de todo el ciclo vital, particularmente en individuos que también tienen una discapacidad intelectual. Las personas con este trastorno definen el com-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

31

portamiento como habitual o fuera de su control. El trastorno no se produce en el contexto de otro trastorno de la conducta alimentaria (opción a elegir la número 3) ni una enfermedad médica. 118. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los trastornos disociativos: 1) No hay fluctuaciones sintomáticas. 2) La memoria a corto plazo está más afectada que la de a largo plazo. 3) La pérdida de memoria está limitada a material psicológicamente significativo. 4) Los síntomas agudos mejoran temporalmente con tranquilizantes. RC: 2. Según Dubovsky (1988) los trastornos disociativos se caracterizan por: • Pérdida de memoria limitada al material psicológicamente significativo. • Memoria a largo y a corto plazo igualmente afectadas. • Trastorno de identidad sin desorientación temporal. • Los síntomas agudos mejoran temporalmente con tranquilizantes. • La pérdida de memoria, la confusión o el cambio de personalidad se desarrollan en el contexto del estrés emocional. • No hay fluctuación de síntomas, excepto con relación al estrés. • Puede haber historia anterior de conversión u otros síntomas psicógenos. Se comprueba como la respuesta incorrecta es la vinculada a la memoria, ya que la memoria a corto plazo y la de a largo plazo están igualmente afectadas (opción 2 correcta). 119. De los siguientes autores, ¿cuál realiza una hipótesis de las parafilias en términos de trastornos del cortejo?: 1) 2) 3) 4)

Adler (1915). Freud (1897). McConaghy (1980). Freund (1990).

RC: 4. Freund (1990) plantea las parafilias como trastornos del cortejo (opción 4 correcta), cree que las conductas sexuales están biológicamente determinadas, y describe en ellas cuatro fases: localización y evaluación de la pareja, interacción pretáctil (mirar, hablar, comunicación no verbal, etc.), interacción táctil, y por último unión genital. A cada una de ellas le correspondería un determinado grado

© C E D E – www.pir.es

32

SIMULACRO PIR 15-16/08

de activación y cada una prepara para la siguiente. Las alteraciones en el patrón de activación de cada una de las fases se traducirían en desviaciones sexuales (cada parafilia se asociaría a la alteración en la activación correspondiente a una fase). Mientras que en los sujetos normales las diferentes conductas de cortejo que realizan las personas del sexo opuesto dan información sobre el tipo de excitación que debe experimentarse, estando ésta graduada a lo largo de todo el proceso de cortejo, esto no sucede en lo sujetos con parafilias. 120. En cuanto a la epidemiología de las parafilias en el DSM-5 (APA, 2013), señala la respuesta CORRECTA: 1) El Frotteurismo (como acto) puede llegar a ocurrir hasta en un 80% de los adultos varones en población general. 2) El Exhibicionismo afecta a entre un 2 y un 4% de los varones adultos. 3) La prevalencia de la Pedofilia en la población masculina oscila entre el 3 y el 5%. 4) Todas las respuestas son correctas. RC: A. Las cifras reales de prevalencia de las parafilias son desconocidas. Sin embargo, el DSM-5 ha precisado algunos datos relevantes respecto al DSM-IV-TR: • Exhibicionismo: la posible prevalencia más elevada de este trastorno en la población masculina es entre el 2 y el 4%. En mujeres se asume que es muy inferior a la de los varones. • Frotteurismo: actos de este tipo puede llegar a ocurrir hasta en un 30% de los adultos varones en población general. Aproximadamente entre un 10 y un 14% de los pacientes con trastorno parafílico y/o hipersexualidad cumplen criterios para este diagnóstico del que, en todo caso, la prevalencia es desconocida. • Masoquismo: en Australia se ha estimado que el 2,2% de los varones y el 1,3% de las mujeres se han visto implicados en actos de disciplina, sadomasoquismo, sumisión o dominancia en los últimos 12 meses. • Sadismo: la prevalencia en población general de este trastorno es desconocida. Dependiendo de la aplicación estricta de los criterios la prevalencia varía ampliamente entre el 2 y el 30%. Entre delincuentes sexuales estadounidenses aparece menos de un 10% de sadismo sexual. Por último, entre individuos que han cometido homicidios motivados por conductas sexuales el sadismo varía entre el 37 y el 75%.

© C E D E – www.pir.es

• Pedofilia: su prevalencia en población general es desconocida. La prevalencia posible del trastorno en la población masculina oscila entre el 3 y el 5%. En mujeres es incierta pero, en todo caso, sería una pequeña fracción respecto a los varones. • Fetichismo: el DSM-5 no se pronuncia acerca de su prevalencia. • Travestismo: aunque su prevalencia es desconocida es un trastorno raro en varones y muy raro en mujeres. Se considera un porcentaje inferior al 3% en varones. La mayoría de estos varones se consideran heterosexuales aunque algunos tienen contactos ocasionales con otros varones cuando hacen travestismo. Se comprueba como todas las (opción 4 correcta).

alternativas serían válidas

121. El entrenamiento guia do en masturbación es una técnica eficaz en el abordaje de la disfunción sexual: 1) 2) 3) 4)

Anorgasmia. Dispareunia. Trastorno de erección. Vaginismo.

RC: 1. En el tratamiento de las disfunciones sexuales aparecen diversas técnicas terapéuticas específicas entre las que cabe destacar: 1. Eyaculación precoz: • “Técnica parada y arranque de Semans”, “técnica de compresión” y “apretón basilar” (Masters y Johnson). Tratamientos eficaces (M. Pérez, 2003). • Tratamientos farmacológicos (fluoxetina y clomipramina, tratamientos eficaces cuando fracasan procedimientos habituales de terapia sexual). 2. Trastorno de erección: • Ciclos de estimulación-erección-cese de estimulación (Masters y Johnson). • Tratamientos multimodales (tratamiento eficaz, M. Pérez, 2003). Conductuales, cognitivos, sistémicos y de comunicación interpersonal. • Técnica del relleno: tratamiento del trastorno de la excitación sexual en el varón). 3. Vaginismo: • Desensibilización sistemática u otras técnicas de exposición (tratamiento eficaz, M. Pérez, 2003). • Entrenamiento en músculo pubocoxígeo, dilatadores vaginales de tamaño creciente.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

4. Anorgasmia: • Entrenamiento guiado en masturbación (tratamiento eficaz, M. Pérez, 2003) −opción 1 correcta−. • Se puede requerir la “técnica del apuntalamiento” o “técnica del puente” (Masters y Johnson) −estimulación manual del clítoris durante el coito acompañada de movimientos de empuje. 122. Según Hawton (1985), entre los factores influyentes en las disfunciones sexuales estarían algunos como el parto, problemas generales en la relación de pareja, expectativas poco razonables o la edad; y son considerados como: 1) 2) 3) 4)

Precipitantes. Predisponentes. Mantenedores. Elicitantes.

RC: 1. Hawton (1985) distingue una serie de factores influyentes en la aparición de las disfunciones sexuales: 1. Predisponentes: • Educación moral y religiosa restrictiva. • Relaciones deterioradas entre los padres. • Educación sexual inadecuada. • Experiencias sexuales tempranas de carácter aversivo. • Inseguridad en el rol psicosexual durante los primeros años. 2. Precipitantes (opción 1 correcta): • Parto. • Problemas generales de relación con la pareja. • Infidelidad. • Expectativas poco razonables. • Disfunción de la pareja sexual. • Algún fallo esporádico. • Reacción a algún trastorno orgánico. • Edad. • Depresión/ansiedad. • Experiencias sexuales traumáticas. 3. Mantenedores: • Ansiedad ante la interacción sexual. • Anticipación de fracaso. • Sentimientos de culpabilidad. • Escasa atracción entre la pareja. • Comunicación pobre entre la pareja. • Problemas generales de la pareja. • Miedo a la intimidad. • Deterioro de la autoimagen. • Información sexual inadecuada. • Tiempo insuficiente dedicado al juego sexual previo al coito.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

33

• Trastornos comportamentales más generales como depresión, alcoholismo, anorexia, estados de ansiedad, etc. 123. Según la CIE-10, en la despersonalización NO se da alguno de los siguientes síntomas: 1) Sensación de estar alejado o no estar realmente allí. 2) Sentir que las emociones propias están distantes. 3) Sentir que las sensaciones propias son extrañas. 4) Perder la introspección. RC: 4. La CIE-10 define la despersonalización como: El paciente se queja de la sensación de estar alejado o de “no estar realmente allí”. Por ejemplo, los individuos pueden quejarse de que sus emociones, sensaciones o vivencias de sí mismos son distantes, extrañas, ajenas o desagradablemente perdidas; o de que sus emociones o movimientos parece como si pertenecieran a otra persona, o de que se sienten como si estuvieran actuando en una representación. No hay pérdida de la introspección (opción 4 correcta), en el sentido de que el paciente se da cuenta que el cambio tiene lugar en sí mismo y no es impuesto desde el exterior por otras personas o fuerzas. 124. Un Trastorno de la pronunciación que implica la alteración en órganos orofonatorios es: 1) 2) 3) 4)

Disglosia. Dislalia. Disartria. Disfemia.

RC: 1. La 3 implica la alteración en el Sistema Nervioso Motor. La 2 alteraciones funcionales sin causa orgánica. La 4 es sinónimo de Tartamudeo. 125. El concepto de trastornos del espectro autista: 1) Es idéntico al de trastorno autista. 2) Es más específico que el de trastorno autista. 3) Es más amplio que el de trastornos generalizados del desarrollo. 4) Es idéntico al trastorno de Asperger. RC: 3. El concepto de trastorno del espectro autista es más amplio que el de trastornos generalizados del desarrollo ya que incluye todos los casos de personas que presenten alguna manifestación de tipo autista.

© C E D E – www.pir.es

34

SIMULACRO PIR 15-16/08

126. Los trastornos de la comunicación en relación con los trastornos del aprendizaje suelen encontrarse en niños: 1) 2) 3) 4)

Más pequeños. De igual edad. Más mayores. No se puede hacer esta comparación.

RC: 1. El lenguaje hablado que es el alterado en los trastornos de comunicación suelen detectarse y diagnosticarse en los años de la escolarización infantil (3-6 años). Mientras que los trastornos del aprendizaje suelen diagnosticarse en los años de la escolarización primaria (a partir de los 6 años). 127. El Tratamiento farmacológico es un tratamiento bien establecido para niños en: 1) 2) 3) 4)

La discapacidad intelectual. T. Disocial. T. de Ansiedad. TDAH.

RC: 4. Solo hay un trastorno de los que comienzan en la infancia y la adolescencia en el que el T. farmacológico esté bien establecido, la intervención con psicoestimulantes en TDAH. 128. En la técnica de la inversión del hábito de Azrin y Nunn, ¿cómo se denomina la conducta motora que hace imposible la presencia del tic o del hábito?: 1) 2) 3) 4)

Reacción incompatible. Reacción de competencia. Práctica positiva. Práctica negativa.

RC: 2. Se denomina reacción de competencia, es el componente central del procedimiento, consiste en realizar una acción opuesta al tic e incompatible con él. 129. La exposición con prevención de respuesta aplicada al ámbito de los tics consiste en: 1) Es lo que se llama un ensayo simbólico. 2) En una reacción de competencia incompatible con el tic. 3) En una descripción de la conducta problema. 4) Una exposición al impulso para ejecutar un tic sin llegar a realizar este.

© C E D E – www.pir.es

RC: 4. Se usa esta técnica bajo el planteamiento de que muchos de los tics motores y vocales son voluntarios. Plantea que la persona se exponga al impulso para ejecutar el tic sin llegar a realizarlo. Ha obtenido resultados positivos en el T. de la Turette. 130. El diagnóstico que ha introducido el DSM-5 para diagnosticar dificultades en el componente pragmático del lenguaje se llama: 1) 2) 3) 4)

T. de la comunicación no especificado. T. de la fluencia. T. de la comunicación social. T. del lenguaje.

RC: 3. Diagnóstico nuevo para casos en los que las dificultades aparecen en el uso del lenguaje (pragmática), similares a las dificultades que presentan los TEA pero sin cumplir otras características de estos trastornos. 131. Es un concepto clave de Margaret Mahler: 1) 2) 3) 4)

Depresión anaclítica. Líneas de desarrollo. Holding. Proceso de separación-individuación.

RC: 4. Hace referencia a un proceso que se inicia entre el octavo y décimo mes y se desarrolla hasta los 2 o 3 años, se pueden producir fracasos que pueden desembocar en psicosis infantiles. El 1 es de Spitz. 2 de A. Freud. 3 de Winnicott. 5 de M. Klein. 132. El YSR de Achenbach es contestado por: 1) 2) 3) 4)

Los profesores del niño a evaluar. Los padres. El examinador. Niños de 11 a 18 años.

RC: 4. El YSR (Youth Selft-Report) es un autoinforme para niños y adolescentes de 11 a 18 años. 133. Para evaluar el funcionamiento intelectual de niños muy pequeños (menores de 4 años) podemos utilizar: 1) Las escalas Wechsler. 2) Los cuestionarios que rellenan los padres.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

3) La observación clínica mediante una entrevista estructurada. 4) Escalas de desarrollo. RC: 4. A la hora de valorar el funcionamiento intelectual de los niños muy pequeños (menores de 4 años) se emplean instrumentos especiales que se denominan escalas de desarrollo. Suelen hacer hincapié en hh sensomotoras y sociales simples. 134. La Sociedad Americana para el estudio del Retraso Mental (AAMR) actualmente denominada Asociación Americana para la Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD) clasifica los factores sobre la etiología de la discapacidad intelectual en cuatro grupos que son: 1) Intelectuales, Adaptativos, De lenguaje, Motoricos. 2) Biomédicos, sociales, comportamentales y educativos. 3) Congénitos, Hereditarios, Del desarrollo, Infecciosos. 4) Principales, Secundarios, De apoyo, Contextuales. RC: 2. La AAMR en su manual de sobre Retraso Mental de 1997 plantea un modelo multifactorial en el origen del retraso mental distinguiendo varios posibles factores que agrupa en: 1. Biomédicos. Donde incluye aquellos factores relacionados con procesos biológicos. 2. Sociales. Donde se incluyen aquellos factores en los que interactúan el niño con su medio familiar y/o social. 3. Conductuales. Donde se incluyen aquellas conductas peligrosas asociadas con la alteración, como el consumo de tóxicos por parte de la madre. 4. Educativos. Dónde se incluyen los factores asociados con la existencia o no de apoyos educativos. 135. ¿En qué trastorno psicopatológico aparece como característica la aparente insensibilidad a ciertos estímulos o una respuesta exagerada ante otros?: 1) 2) 3) 4)

Discapacidad intelectual. Fobia escolar. Trastorno delirante. Autismo infantil.

RC: 4. En el autismo infantil además de las alteraciones básicas que definen el trastorno, pueden aparecen otras múltiples alteraciones como:

35

• Alteraciones de conducta, expresiones inadecuadas de afecto. • Son frecuentes las crisis epilépticas. • Peculiar respuesta a los estímulos (en ocasiones en forma de insensibilidad o menor respuesta a los estímulos, y en otras ocasiones como respuestas exageradas a los estímulos). 136. Señale la alternativa FALSA respecto al trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo según el DSM-5: 1) El niño presenta accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente y/o con el comportamiento cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación. 2) Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces al mes. 3) El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas. 4) El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años. RC: 2. La pregunta hace referencia al criterio C de los establecidos en el DSM-5 para el diagnóstico del Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: A. Graves y recurrentes pataletas manifestadas verbalmente (ej. chillidos) y/o conductualmente (ej. agresiones físicas hacia las personas o las propiedades) que son exageradamente desproporcionados en intensidad o duración a la situación que lo ha provocado. B. Las pataletas no están acordes al nivel de desarrollo. C. Las pataletas ocurren, como media, tres o más veces por semana. D. El estado de ánimo entre las pataletas es persistentemente irritable o enfadado la mayoría del día, cada día, y es observable por otros (ej., padres, profesores, compañeros). E. Los criterios A-D han estado presentes durante 12 o más meses. A través de este tiempo, el individuo no ha tenido un período consecutivo de 2 o más meses sin todos los síntomas de los criterios A-D. F. Los criterios A y D están presentes en al menos 2 de los siguientes tres escenarios (ej. en casa, la escuela, con compañeros) y son graves en al menos uno de estos.

• Temores, fobias, trt. del sueño.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

36

SIMULACRO PIR 15-16/08

G. El diagnóstico no debería hacerse por primera vez antes de los 6 años o después de los 18 años. H. Por la observación o la historia, la edad de inicio de los criterios A-E es anterior a los 10 años. I. Nunca ha habido un período de más de 1 día en el que ha cumplido todos los síntomas criterios, salvo el de duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco. Nota: Una elevación apropiada del estado de ánimo apropiada al desarrollo, tal como ocurre en el contexto de un acontecimiento muy positivo o su anticipación, no debería ser considerada como un síntoma de manía o hipomanía. J. Las conductas no ocurren exclusivamente durante un episodio de un trastorno depresivo mayor y no se explica mejor por otro trastorno mental (ej. trastorno del espectro autista, trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad por separación, trastorno depresivo persistente −distimia−). K. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia o a una enfermedad médica o neurológica. 137. El entrenamiento en retención voluntaria para el tratamiento de la enuresis es un procedimiento desarrollado por: 1) 2) 3) 4)

Mowrer y Mowrer. Azrin, Sneed y Foxx. Kimmel y Kimmel. Houst y Liebert.

RC: 3. La respuesta correcta es la 3: El entrenamiento en retención voluntaria es un procedimiento desarrollado por Kimmel y Kimmel en 1970. Se considera un proceso de moldeamiento donde se van reforzando las respuestas que progresivamente se van acercando a la respuesta objetivo. Azrin, Sneed y Foxx desarrollaron el entrenamiento en cama seca en 1973. Mowrer y Mowrer desarrollaron el método de alarma o pipí-stop en 1938. Houts y Liebert (1984) desarrollaron el entrenamiento de amplio espectro en el hogar (full-spectrum home training) en 1984.

© C E D E – www.pir.es

138. ¿En qué consiste la educación parental temprana utilizada en el tratamiento de niños con insomnio conductual en la infancia?: 1) Consiste en retrasar progresivamente la hora de irse a la cama hasta que se acaba ajustando el sueño con la hora de dormir. 2) Se enseñan principalmente estrategias de relajación muscular así como la realización de ejercicio físico intenso. 3) La característica principal es que uno de los padres permanece acostado en la misma habitación y finge estar dormido mientras ignora las quejas del niño. 4) Enseña a los padres a instaurar unas rutinas facilitadoras del sueño y nociones de aprendizaje para manejar las contingencias de reforzamiento. RC: 4. La educación parental temprana es un tratamiento bien establecido para el insomnio conductual en la infancia, consistente en enseñar a los padres a instaurar unas rutinas facilitadoras del sueño y nociones de aprendizaje para manejar las contingencias de reforzamiento tanto al acostar al niño como durante los despertares nocturnos. Las opciones de respuesta 1 y 2 corresponde a la descripción de otras técnicas utilizadas en insomnio: cronoterapia y relajación, respectivamente. La opción de respuesta 3 corresponde a la extinción con presencia de los padres. Se practica la extinción con uno de los padres acostado en la misma habitación del niño (no en la misma cama) mientras ignora las quejas de éste. A continuación, se realiza el mismo procedimiento en una habitación separada. 139. ¿Cuáles de los siguientes miedos son más comunes en el periodo evolutivo correspondiente a la preadolescencia (11-13 años)?: 1) Separación de los padres, extraños y pequeños animales. 2) Sucesos sobrenaturales, daño físico, miedos escolares. 3) Miedos escolares, sociales y relacionados con la autoimagen. 4) Miedos sexuales, sobre la identidad, el rendimiento personal y sociales. RC: 3. Según Sandín, los miedos escolares, sociales, relacionados con la autoimagen son comunes en la etapa de la preadolescencia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

37

SIMULACRO PIR 15-16/08

El miedo a la separación de los padres, los extraños y los pequeños animales es propio del inicio de la niñez (1-2 años y medio). El miedo a la oscuridad, los animales y a quedarse solo es más propio de le etapa preescolar (2 años y medio- 6 años). El temor a los sucesos sobrenaturales, el daño físico y los miedos escolares son propios de la niñez media (6-11 años). Los miedos sexuales, sobre la identidad, el rendimiento personal y sociales son característicos de la adolescencia (13-18 años). ETAPA EVOLUTIVA PRIMER AÑO (BEBÉ) (0-12 meses)

INICIO NIÑEZ (1-2½ años)

PREESCOLAR (2½-6 años)

NIÑEZ MEDIA (6-11 años)

PREADOLESCENCIA (11-13 años)

ADOLESCENCIA (13-18 años)

MIEDOS MÁS COMUNES

OBSERVACIONES

Pérdida de apoyo Sonidos fuertes Las alturas Personas/objetos extraños Separación Objetos amenazadores (que aparecen súbitamente)

El miedo a los extraños puede persistir como timidez; suele sumarse al miedo de separación. Ambos tipos de miedo se han observado en niños ciegos.

Separación padres Extraños Tormentas, mar Pequeños animales Insectos

El miedo a la separación de los padres se intensifica hacia los 2 años. En esta fase aparece el miedo a compañeros extraños.

Oscuridad Animales en general Quedar solo/a Fantasmas, onstruos

Predominan los miedos a seres imaginarios (fantasmas, monstruos, etc.). Aparecen los miedos a los animales salvajes.

Sucesos sobrenaturales Heridas corporales Daño físico (respuesta 3 correcta) Salud, muerte Escolares

Adquieren relevancia os miedos tipo sangreinyección-daño, y los miedos relacionados con el colegio (rendimiento académico, compañeros, aspectos sociales).

Escolares Sociales Económicos Políticos Autoimagen

Se mantienen e incrementan los miedos sociales y escolares. Se inician los miedos sobre temas económicos y políticos. Aparecen los miedos relacionados con el autoconcepto (autoestima, imagen personal, etc.)

Sexuales Autoidentidad Rendimiento personal Sociales Académicos Políticos Económicos

Continúan los tipos de miedos característicos de la preadolescencia y adquieren preponderancia los relacionados con el rendimiento personal, la autoidentidad y las relaciones interpersonales (con amigos, personas del sexo opuesto, etc.)

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

140. El cuadro clínico descrito por Renè Spitz caracterizado por pasividad total, expresión facial vacía, retraso en el desarrollo psicológico e intelectual y asociado a una elevada mortalidad se denomina: 1) 2) 3) 4)

Cólicos del lactante. Mericismo. Depresión anaclítica. Marasmo o Síndrome de hospitalismo.

RC: 4. Los síntomas descritos corresponden a la definición del Síndrome de Hospitalismo o Marasmo descrito por Spitz: INICIALMENTE (DEPRESIÓN ANACLÍTICA)

DESPUÉS DE 3 MESES (MARASMO o SÍNDROME DE HOSPITALISMO)

Llanto

Pasividad total (inmovilidad y rigidez facial)

Retraimiento

Expresión facial vacía (mirada perdida)

Pérdida de peso

Retraso en el desarrollo psicológico e intelectual)

Insomnio

Movimientos espásticos, anomalías en la coordinación

Vulnerabilidad a enferme- Contacto social dades incluso imposible

dificultoso

e

Alto índice de mortalidad Privación parcial del objeto Privación total del objeto de de amor primario amor primario

141. Indique la respuesta FALSA respecto al bruxismo: 1) Se caracterizado por la actividad rítmica de los músculos de la mandíbula que produce la fricción de los dientes. 2) Puede haber desgaste de los dientes y sensibilidad mandibular. 3) Aparece en fases de sueño REM. 4) Se ha relacionado con situaciones de estrés y ansiedad. RC: 3. El bruxismo o “chirriar de dientes”, consiste en una actividad rítmica de los músculos de las mandíbulas que producen la fricción de los dientes provocando un ruido muy molesto. Esta fricción si es muy frecuente o muy intensa produce un desgaste importante de los dientes. El niño no es consciente de que rechina los dientes y generalmente no se despierta, suele padecer de cefaleas y somnolencia durante el día. Las quejas suelen consistir en dolor mandibular, cansancio en los músculos de la masticación y gran sensibilidad en los dientes. Suele aparecer

© C E D E – www.pir.es

38

SIMULACRO PIR 15-16/08

en la fase 2 del sueño y en la transición entre fases (respuesta 3 falsa). El curso puede ser transitorio o crónico, y la prevalencia se estima en el 4% en niños de 3 a 7 años. Suele haber antecedentes familiares. También se ha asociado a situaciones de ansiedad, frustración u hostilidad. 142. Señale la alternativa CORRECTA respecto a los criterios diagnósticos de la enuresis, según el DSM-5: 1) Se define por la emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, y es de carácter voluntario. 2) El comportamiento puede ser atribuido a los efectos de una enfermedad médica o a los efectos fisiológicos del alguna sustancia. 3) La edad cronológica es de por lo menos 4 años, o un grado de desarrollo equivalente. 4) La edad cronológica es de por lo menos 5 años, o un grado de desarrollo equivalente. RC: 4. Criterios DSM-5 para el diagnóstico de enuresis: A. Emisión repetida de orina en sitios inapropiados (voluntaria o involuntaria). B. Esta conducta es clínicamente significativa, como se manifiesta por una frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos, o malestar significativo o deterioro. C. Edad cronológica por lo menos de 5 años (o nivel de desarrollo equivalente). D. No se debe a una sustancia, ni enfermedad médica. Especificar: nocturna/diurna/nocturna y diurna. Por lo tanto la respuesta correcta es la 4. La opción 3 corresponde a los criterios diagnósticos de la encopresis. 143. Para poder diagnosticar el trastorno de estrés postraumático en niños de seis años y menores, la duración de las alteraciones según el DSM-5 debe ser: 1) 2) 3) 4)

Al menos dos semanas. Mayor de un mes. Mayor de dos meses. Al menos una semana.

RC: 2. La pregunta hace referencia al criterio E de los especificados en el DSM-5 respecto al diagnóstico de trastorno de estrés postraumático en niños de seis años o menores: A. En niños de 6 años o menores, se produce la exposición a la muerte o una amenaza de muerte, heridas gra-

© C E D E – www.pir.es

ves, o violencia sexual en una (o más) de las siguientes maneras: (1) Experiencia directa con el acontecimiento(s) traumático(s). (2) Es testigo, en persona, del acontecimiento(s) cuando le ocurre a otros, especialmente si son los principales cuidadores. Nota: Ser testigo no incluye los acontecimientos de los que se es testigo exclusivamente en medios electrónicos, televisión, películas, o fotografías. B. Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas intrusos que están asociados con el/los acontecimiento(s) traumático(s), que empiezan después de haber ocurrido el/los acontecimiento(s) traumático(s). (1) Recuerdos del acontecimiento(s) traumático(s) recurrentes, involuntarios e intrusos que provocan malestar. Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no aparecer necesariamente como estresantes y pueden ser expresados como juego reconstructivo. (2) Sueños de carácter recurrente y estresante en el que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el/los acontecimiento(s) traumático. Nota: Puede no ser posible asegurar que el contenido amenazante esté relacionado con el acontecimiento traumático. (3) Reacciones disociativas (ej. flashbacks) en los que el niño siente o actúa como si estuviera ocurriendo el acontecimiento traumático. (Tales reacciones pueden ocurrir en un continuo, con un extremo expresado como una completa pérdida de conciencia de la realidad presente). (4) Intenso o prolongado malestar a la exposición de claves internas o externas que simbolizan o se parecen en algún aspecto al acontecimiento traumático. (5) Marcadas reacciones fisiológicas al recordar el acontecimiento traumático. C. Uno (o más) de los siguientes síntomas, representación o evitación persistente de los estímulos asociados con el/los acontecimiento(s) traumático(s) o cogniciones y emociones negativas asociadas con el/los acontecimiento(s) traumático(s), deben estar presente después de que empiece el/los acontecimiento(s) o empeorar después del acontecimiento: Persistente Evitación de los Estímulos: 1. Evitación o un esfuerzo por evitar actividades, lugares o recuerdos físicos que activan los recuerdos del/de los acontecimiento(s) traumático(s). 2. Evitación o un esfuerzo por evitar personas, conversaciones, o situaciones interpersonales que activan recuerdos del/de los acontecimiento(s) traumático(s). Alteraciones Negativas en las Cogniciones: 3. Incremento sustancial de la frecuencia de estados emocionales negativos (ej. miedo, culpa, tristeza, vergüenza, confusión).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

39

4. Marcada disminución del interés o la participación en actividades significativas, incluyendo el juego. 5. Conducta de aislamiento social. 6. Persistente reducción en la expresión de emociones positivas.

Especificar si: Con expresión retardada: Si los criterios diagnósticos completos no se cumplen hasta al menos 6 meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puede ser inmediata).

D. Alteraciones en la activación y la reactivación asociada con el/los acontecimiento(s) traumático(s), empezando o empeorándose después del acontecimiento(s) traumático(s) ocurrido, como se evidencia por dos (o más) de los siguientes: 1. Conducta irritable y estallidos de enfado (con escasa o nula provocación) típicamente expresado por agresiones verbales o físicas hacia personas u objetos (incluyendo extremas pataletas). 2. Hipervigilancia. 3. Exageradas respuestas de sobresalto. 4. Problemas de concentración. 5. Alteraciones del sueño (ej. dificultades para dormirse o permanecer dormido o un sueño no reparador).

144. Un niño de 5 años presenta resistencia a comer solo y en un tiempo adecuado. ¿Con cuál de los siguientes trastornos definidos en el DSM-5 relacionaría la ocurrencia de este síntoma?:

E. La duración de la alteración es mayor de 1 mes. F. La alteración causa significativo malestar o deterioro en las relaciones con los padres, hermanos, compañeros, u otros cuidadores o en la conducta en la escuela. G. La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej. medicación o alcohol) o a otra enfermedad médica. Especificar si: Con síntomas disociativos: Si los síntomas del individuo cumplen los criterios para el trastorno por estrés postraumático, y el individuo experimenta de forma persistente o recurrentes cualquiera de los siguientes síntomas: 1. Despersonalización: Experiencias persistentes o recurrentes de sentimientos de distanciamiento, y como si uno estuviera fuera de sí mismo como un observador de los propios procesos mentales o del propio cuerpo (ej. sentimientos como si estuviera en un sueño; sentimiento de un sentido de irrealidad del yo mismo o del cuerpo o de que el tiempo se mueve lentamente). 2. Desrealización: Experiencias persistentes o recurrentes de irrealidad del entorno (ej. el mundo alrededor del individuo es experimentado como irreal, como si fuera un sueño, distante o distorsionado). Nota: Para usar este subtipo, los síntomas disociativos no deben ser atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancias (ej. borrachera) u otra condición médica (ej. crisis parcial compleja).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

1) Anorexia nerviosa. 2) Bulimia nerviosa. 3) Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos. 4) Trastorno de rumiación. RC: 3. Bajo el término de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos pueden agruparse una serie de perturbaciones alimentarias tales como los problemas de conducta a la hora de las comidas, que el niño se niegue a comer, coma poco, coma sólo determinados alimentos, presente demora para tragar o masticar, prolongaciones excesiva en el tiempo de la ayuda para comer, con problemas para comer solo, o tenga hábitos extraños de alimentación. 145. Los procedimientos de extinción aplicados al tratamiento del insomnio conductual infantil: 1) Sirven para reducir conductas inadecuadas a la hora de dormir pero no para crear hábitos adecuados. 2) Si se realizan correctamente no se produce el denominado “estallido de extinción”, por lo que no habrá rebrote de la conducta de queja y llanto del niño. 3) No contemplan estrategias de extinción gradual. 4) Implican ignorar sin excepción todas las quejas procedentes del niño. RC: 1. En Comeche y Vallejo (2012) se explicita como una de las limitaciones de los procedimientos de extinción en el tratamiento del insomnio conductual infantil el hecho de que sirven para reducir conductas inapropiadas a la hora de dormir como las quejas, el llanto o el reclamo de los padres pero no para instaurar hábitos apropiados para irse a la cama. Por este motivo, se ha propuesto como alternativa el retraso de la hora de acostarse con rutinas positivas. El estallido de extinción es normal y esperable que se produzca, encontrándose los padres con un rebrote de las

© C E D E – www.pir.es

40

SIMULACRO PIR 15-16/08

conductas de queja y llanto del niño, que deben aprender a manejar correctamente. Las estrategias de extinción gradual son contempladas, así como la extinción con presencia de los padres. En los procedimientos de extinción, una vez cubiertas las necesidades del niño antes de irse a la cama y una vez en su cama, las quejas son ignoradas, a excepción, evidentemente, de que dichas quejas puedan estar señalando una situación de peligro para el niño.

volencia de los demás y que no puede tomar decisiones por sí mismo presenta, probablemente, rasgos del trastorno de la personalidad:

146. En la técnica de las escenificaciones emotivas, los estímulos fóbicos se presentan:

RC: 1. Las personas con rasgos dependientes (opción 1 correcta) de la personalidad muestran patrones y/o actitudes como las siguientes:

1) 2) 3) 4)

En vivo. En imaginación. En grabación de video. En visualización.

RC: 1. Méndez desarrolló la técnica de las escenificaciones emotivas para el tratamiento de las fobias y miedos infantiles en niños pequeños, entre 3 y 8 años. Las escenificaciones emotivas surgieron como una variante en vivo de las imágenes emotivas de Lazarus y Abramovitz, al constatar que los avances terapéuticos en varios casos no se generalizaban de las situaciones imaginadas a las reales. Las escenificaciones emotivas constan de: 1) Interacciones en vivo con los estímulos fóbicos, de forma lúdica, gradual, breve y repetida. 2) Dependiendo de la respuesta del niño el terapeuta puede proporcionar ayudas como la inducción verbal, la guía física o el modelado. 3) Una vez realizada la conducta de interacción, se proporciona refuerzo positivo y retroalimentación. 147. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se considera un tratamiento empíricamente validado para la timidez en la infancia?: 1) 2) 3) 4)

Programa Acción de Stark y Kendall. Modelado simbólico de O’Connor. Programa PEAC de Méndez. Automodelado gradual filmado y trucado de Méndez, Olivares y Bermejo.

RC: 2. El tratamiento bien establecido para la timidez en la infancia es el modelado simbólico de O’Connor. Los programas Acción y PEAC son tratamientos para la depresión infantil, y el modelado gradual filmado y trucado es para el mutismo selectivo. 148. Alguien que se siente necesitado de ayuda y débil, que piensa que ha de ser sumiso para conservar la bene-

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4)

Dependiente. Antisocial. Límite. Paranoide.

• “Soy alguien necesitado y débil”. • “Necesito que alguien esté siempre a mi alcance para ayudarme en lo que tengo que hacer; de lo contrario sucederá algo malo”. • “La persona que me ayuda puede ser segura, darme lo que necesito y apoyarme, si quiere hacerlo”. • “Si me dejan solo, no puedo valerme por mí mismo”. • “Estoy básicamente solo, a menos que pueda aferrarme a una persona más fuerte”. • “Ser abandonado es lo peor que me puede pasar”. • “Si no me aman, seré siempre infeliz”. • “No debo hacer nada que ofenda a quien me apoya o me ayuda”. • “Debo ser sumiso para conservar su benevolencia”. • “Debo tener acceso a esa persona en todo momento”. • “Debo cultivar la relación más íntima posible”. • “No puedo tomar decisiones por mí mismo”. • “No sé desenvolverme bien como otras personas”. • “Necesito que otros me ayuden a tomar decisiones o me digan qué tengo que hacer”. 149. Una persona con muy alta amabilidad, alto Neuroticismo y baja responsabilidad auto-informada puede presentar, según los estudios que relacionan la teoría del BigFive con los trastornos de la personalidad, un trastorno de tipo: 1) 2) 3) 4)

Antisocial. Dependiente. Narcisista. Evitativo.

RC: 2. La caracterización de diferentes trastornos de la personalidad a partir de la teoría de los cinco grandes aparece a continuación: 1. Narcisista: baja amabilidad, media-alta responsabilidad y bajo neuroticismo auto-informado. 2. Histriónico: muy alta extraversión, baja amabilidad, alto neuroticismo y alta apertura a la experiencia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

3. Evitativo: baja extraversión, alto neuroticismo y baja apertura a la experiencia. 4. Dependiente; muy alta amabilidad, alto neuroticismo y baja responsabilidad auto-informada (opción 2 correcta). 150. Según el DSM-IV-TR (APA, 2002), ¿cuál de los siguientes NO sería un criterio del trastorno esquizoide de la personalidad?: 1) Ni desea ni disfruta de las relaciones sociales, incluido el formar parte de una familia. 2) Escoge, casi siempre, actividades colectivas para sentirse apoyado. 3) Escaso o ningún interés en tener relaciones sexuales con otros. 4) Disfruta con pocas o ninguna actividad. RC: 2. El DSM-IV-TR (APA, 2002) define el trastorno esquizoide de la personalidad como un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal con 4 o más de los siguientes síntomas: • Ni desea ni disfruta de las relaciones sociales, incluido el formar parte de una familia. • Escoge, casi siempre actividades solitarias. • Escaso o ningún interés en tener relaciones sexuales con otros. • Disfruta con pocas o ninguna actividad. • No amigos íntimos (aparte familiares primer grado). • Indiferente a críticas o halagos. • Frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de afectividad. Por tanto, habría que seleccionar la respuesta que se refiere a que buscan actividades colectivas, ya que intentan actuar en solitario (opción 2 correcta). 151. ¿Cuál es la etapa de la vida en que se pasa directamente de vigilia a sueño REM y no hay siquiera distinción entre otras fases del sueño?: 1) 2) 3) 4)

Comienzo de la vida. Infancia. Adolescencia. Madurez.

RC: 1. Algunos aspectos característicos del sueño y relacionados con su ontogenia son: • Al comienzo de la vida los niños pasan directamente de vigilia a sueño REM, y desde el tercer mes de vida, el sueño comienza con sueño NREM (opción 1 correcta).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

41

• La proporción del sueño REM va disminuyendo hasta que entre los 3-5 años ocupa solo el 20% del dormir, permaneciendo esta proporción durante la vida adulta. • Con la edad aumentan las fases I y II del sueño. • Disminuye la fase delta desde un 25% en la infancia hasta su desaparición en la vejez. • Disminuye el sueño REM de un 50% del total del sueño a un 20%. Mayor porcentaje en la infancia. • En la adolescencia se produce una disminución importante del sueño de ondas lentas. • Aumentan el número de despertares y la vigilia nocturna, con descenso del total de horas de sueño (6,5h de media). • Con la edad sueño más fragmentado y ligero. Se comprueba como la respuesta a elegir sería la relacionada con los primeros meses de vida. 152. La prevalencia del Trastorno esquizotípico de la personalidad está en torno al: 1) 2) 3) 4)

0,5% de la población general. 1% de la población general. 3% de la población general. 7% de la población general.

RC: 3. El trastorno esquizotípico de la personalidad se define como déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales. Es un trastorno que afecta al 3% de la población general (opción 3 correcta) mostrándose, de forma algo más frecuente, en el género masculino. En la CIE-10 es considerado un trastorno dentro del espectro esquizofrénico, algo lógico habida cuenta de que biológicamente presenta marcadores afines a la esquizofrenia. 153. Respecto a la caracterización del Trastorno negativista desafiante recogido en el DSM-5 (APA, 2013), señala la respuesta INCORRECTA: 1) El trastorno puede variar dependiente de la edad y el género del niño. 2) El trastorno aparece de forma más prevalente en niños varones que en mujeres. 3) En muestras de adolescentes y adultos no hay consistencia en las diferencias de prevalencia entre hombres y mujeres. 4) La prevalencia se sitúa en rangos desde el 1% al 2%.

© C E D E – www.pir.es

42

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 4. La prevalencia del Trastorno negativista desafiante se sitúa en rangos desde el 1% al 11% (opción a elegir la número 4), con una prevalencia media estimada del 3,3%. La presencia del trastorno puede variar dependiendo de la edad y el género del niño. El trastorno aparece de forma más prevalente en niños varones que en mujeres (1,4:1 durante la niñez). Esta predominancia no se encuentra de forma consistente en muestras de adolescentes y adultos. Por otro lado, la prevalencia del trastorno es relativamente estable entre diferentes países e incluso razas y etnias. Atendiendo al curso y desarrollo del trastorno, se ha comprobado que los primeros síntomas de Trastorno negativista desafiante aparecen durante pre-escolar y raramente más tarde de la adolescencia temprana. El Trastorno negativista desafiante a veces precede al desarrollo de un Trastorno disocial. En todo caso, muchos niños y adolescentes con Trastorno negativista desafiante no tienen porqué desarrollarlo. El trastorno también puede conllevar riesgo de desarrollo de problemas anímicos y de ansiedad. 154. Aquel trastorno en el que se va demasiado lejos a la hora de pedir apoyo y en el que se tiene necesidad de delegar responsabilidades así como existen preocupaciones no realistas por el abandono es: 1) 2) 3) 4)

Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno evitativo de la personalidad. Trastorno histriónico de la personalidad. Trastorno dependiente de la personalidad.

RC: 4. El trastorno dependiente de la personalidad (opción 4 correcta) se define como una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, sumisión y adhesión, así como temores de separación con 5 o más de los siguientes síntomas: • Dificultad para tomar decisiones si no es aconsejado y reafirmado. • Necesidad de delegar responsabilidades. • Dificultad para manifestar desacuerdo. • Dificultades para iniciar proyectos o hacer las cosas a su manera. • Va demasiado lejos en su necesidad de lograr protección y apoyo. • Se siente mal y desamparado si está solo. • Cuando rompe una relación, busca urgentemente otra. • Preocupación no realista por el abandono. 155. La cleptomanía, según el DSM-5 (APA, 2013), presenta comorbilidad con:

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4)

Compras compulsivas. Trastorno depresivo y bipolar. Trastornos de ansiedad. Las opciones 1, 2 y 3 son correctas.

RC: 4. La Cleptomanía puede asociarse a las compras compulsivas así como a los Trastornos depresivo y bipolar (especialmente el Trastorno depresivo mayor), Trastornos de ansiedad, Trastornos de la alimentación (particularmente la Bulimia nerviosa), Trastornos de la personalidad, Trastornos por abuso de sustancias (especialmente el Trastorno por abuso de alcohol) así como otros Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta. Se comprueba como todas las alternativas serían válidas (opción 4 correcta). 156. Según el DSM-IV-TR, una persona que presenta rasgos narcisistas y rasgos antisociales de la personalidad (sin cumplir los criterios suficientes para ninguno de los dos trastornos) y que, a su vez, presenta criterios para el diagnóstico de un trastorno evitativo de la personalidad ha de ser diagnosticado de: 1) Trastorno no especificado de la personalidad (personalidad mixta). 2) Trastorno evitativo de la personalidad. 3) Trastorno antisocial de la personalidad. 4) Las opciones 1 y 2 son correctas. RC: 4. El diagnóstico de trastorno evitativo de la personalidad es meridiano en el caso planteado. Por otro lado, según el DSM-IV-TR el trastorno no especificado de la personalidad se puede definir como la presencia de características de varios trastornos de la personalidad diferentes pero que no cumplen los criterios para ningún trastorno específico de la personalidad (personalidad mixta). Por tanto, sería también aplicable en el supuesto planteado. Finalmente, en el DSM-IV-TR, se puede diagnosticar más de un trastorno de la personalidad, por lo que la respuesta debe ser aquella que recoja el diagnóstico de evitativo y de no especificado (opción 4 correcta). 157. De los siguientes tratamientos para los trastornos de la personalidad, ¿cuál tiene aplicación y consideración de “probablemente eficaz” para el trastorno límite de la personalidad y para el trastorno evitativo?: 1) Terapia basada en la mentalización −MBT− (Bateman y Fonagy).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

2) Terapia cognitiva basada en esquemas (Young). 3) Terapia cognitivo-conductual breve en grupo (Springer). 4) Terapia conductual. RC: 4. En la siguiente tabla se muestras diferentes terapias y su eficacia experimental en el abordaje de los trastorno de la personalidad: Tipos de terapia probablemente eficaces

Trastornos de Personalidad

DBT (terapia dialéctico conductual)

TLP (Linehan, 1991)

Terapia conductual

TLP (Kush, 1995) TP Evitativo

TP en general

TLP

Se observa como la terapia que ha sido utilizada tanto para el abordaje del trastorno límite como del evitativo ha sido la terapia conductual (opción 4 correcta). 158. Entre los fármacos usados para el tratamiento del TOC, ¿cuál se considera el de elección?: 1) 2) 3) 4)

Clozapina. ISRS. IMAOS. Clorpromacina.

RC: 2. El tratamiento de elección para el TOC a nivel farmacológico son los ISRS, clasificados como antidepre-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

159. ¿Qué síndrome se caracteriza por presentar como síntomas principales apraxia óptica, ataxia óptica y simultagnosia?: 1) 2) 3) 4)

Gerstmann. Anton. Neglect. Balint.

160. ¿Cuál de las siguientes áreas al estar lesionada causará hiperfagia?: 1) 2) 3) 4)

Mayor evidencia fases experimental − Terapia basada en la mentalización (MBT) (Bateman y Fonagy) − Terapia cognitivo analítica (CAT) (Ryle) − Terapia basada en la transferencia (TFT) (Kernberg)

sivos que actúan inhibiendo la recaptación de serotonina, lo que permite que aumente la cantidad disponible de este neurotransmisor. También es muy utilizado para este grupo de pacientes un antidepresivo tricíclico, la clomipramina.

RC: 4. El síndrome de Balint puede aparecer tras lesiones bilaterales en la encrucijada parieto-temporo-occipital e incluye tres síntomas importantes: apraxia óptica (incapacidad para fijar la mirada), ataxia óptica (dificultad para la coordinación visomotora) y simultagnosia (dificultad para percibir objetos que se presentan superpuestos).

Tratamientos en fases experimentales − Terapia cognitiva (Beck y Freeman) − Terapia cognitiva basada en esquemas (Young) − Terapia cognitivo conductual breve en grupo (Springer) − Psicoterapia dinámica breve (Pollack y Winston) − T. Psicoanalítica breve en grupo (Piper) − T. Psicoanalítica y cognitiva conductual en grupo (Wilberg) − Terapia centrada en el cliente (Teusch)

43

Área ventromedial del hipotálamo. Área lateral del hipotálamo. Núcleo geniculado lateral del tálamo. Núcleo geniculado medial del tálamo.

RC: 1. El hipotálamo incluye múltiples núcleos implicados en funciones tan diversas como el control de la ingesta de líquidos y alimentos, el control de la conducta sexual o de los ritmos circadianos. Los núcleos que controlan la función alimentaria son el hipotálamo lateral, que controla la ingesta, y el hipotálamo ventromedial, que controla la saciedad, por lo que si se lesiona este último y no funciona bien el mecanismo de saciedad se presentará hiperfagia. 161. ¿Qué función comparten ganglios basales y cerebelo?: 1) 2) 3) 4)

Procesamiento olfativo. Modulación del movimiento. Control del sueño REM. Conducta sexual.

RC: 2. El cerebelo es una estructura localizada en la zona occipital, mientras que los ganglios basales ocupan una posición más rostral, ya que tienen su origen en el prosencéfalo. Ambos comparten una función de gran importancia que no pueden realizar otras áreas (aunque algunas les

© C E D E – www.pir.es

44

SIMULACRO PIR 15-16/08

pueden ayudar, como el núcleo rojo o la sustancia negra). Esta función es la modulación o el ajuste del movimiento, basándose más el cerebelo en información sensorial y los ganglios basales en la memoria. 162. ¿Qué afirmación NO es correcta con respecto a la resolución espacial en las técnicas de neuroimagen?: 1) Permiten delimitar el espacio que ocupa una lesión. 2) Una de estas técnicas es el TAC. 3) Dentro de este grupo, la que mejor resolución ofrece es el SPECT. 4) Se basan en criterios anatómicos. RC: 3. Las técnicas de neuroimagen pueden clasificarse en función de que se basen en resolución espacial o temporal. La resolución espacial es la que se basa en criterios anatómicos, permitiendo trazar mapas de áreas o delimitar el espacio que ocupa una lesión determinada. Entre las mejores técnicas de resolución espacial destacan el TAC o la resonancia magnética. En cambio, las técnicas de resolución temporal permiten estudiar la función de las diferentes áreas, destacando en este grupo el TEP, el SPECT, la RM funcional o el EEG. 163. A nivel neurológico, ¿cuál de las que se mencionan a continuación NO se considera característica de pacientes con esquizofrenia?: 1) 2) 3) 4)

Inhibición de la musculatura facial. Reflejos hipo o hiperreactivos. Cara de máscara. Cataplejia.

RC: 4. Entre los signos neurológicos más importantes encontrados en muchas de las personas con esquizofrenia destaca la desorganización en los movimientos sacádicos, la inhibición de la musculatura facial (cara de máscara, similar a la que presentan pacientes con Parkinson), y la alteración de algunos reflejos, que pueden aparecer hipo o hiperreactivos. 164. ¿Qué neurotransmisores son los que degrada la MAO A?: 1) 2) 3) 4)

Serotonina y noradrenalina. Serotonina y acetilcolina. Glutamato y dopamina. GABA y acetilcolina.

© C E D E – www.pir.es

RC: 1. La MAO es la enzima que se encarga de eliminar o degradar las monoaminas, que son las más implicados en los trastornos depresivos, por lo que en su tratamiento se pueden usar IMAOS, fármacos que inhiban a la MAO para que no degrade tanto neurotransmisor. Hay dos tipos de MAO, la A y la B; la MAO A degrada noradrenalina y serotonina, mientras que la MAO B degrada dopamina. Ambas MAO degradan también tiramina. 165. ¿Qué podría ocurrir ante lesiones en las áreas 1, 2 y 3 de Brodmann?: 1) 2) 3) 4)

Agnosias. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Ceguera cortical.

RC: 1. Las áreas 1, 2 y 3 corresponder a la corteza somatosensorial primaria, localizada en el lóbulo parietal, cerca también de las secundarias, que serían la 5 y la 7. Cuando se lesionan estas áreas lo más probable es que la persona presente algún tipo de agnosia, en lo que influirá también si la lesión es bilateral o unilateral, y en este último caso en qué hemisferio es. 166. ¿A qué se refiere la ley del todo o nada?: 1) En reposo las neuronas están cargadas o positiva o negativamente. 2) Cuando se da un potencial de acción mantiene su misma amplitud durante todo su recorrido. 3) El potencial postsináptico puede captar todo el potencial o no captar nada. 4) Es lo mismo que la tasa de descarga. RC: 2. La ley del todo o nada se refiere a que los potenciales de acción se mantienen con la misma amplitud en todo el axón. La amplitud siempre es la misma independientemente de la intensidad del estímulo que lo ha provocado. Esa intensidad vendrá marcada por la tasa de descarga, mayor cuanto más intenso sea el estímulo, siendo esto último lo que propone la ley de la tasa o la descarga. 167. ¿Cómo se llaman los receptores que se sitúan en el botón terminal de la neurona presináptica pudiendo inhibirla?: 1) 2) 3) 4)

Heterorreceptores. Receptores de disco. Autorreceptores. Homorreceptores.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 3. Los autorreceptores son receptores presinápticos, situados en el botón terminal, que tienen como función inhibir a la propia neurona presináptica. Sus efectos son muy importantes, ya que conseguirán que haya menos neurotransmisor disponible en el espacio sináptico. Por ejemplo, en trastornos como el TDAH parece que se recaptan demasiado rápido las catecolaminas, quedando pocas a disposición de la neurona postsináptica. 168. ¿Cuál de las siguientes funciones NO es de la serotonina?: 1) 2) 3) 4)

Inhibe la agresividad. Está implicada en el estado de ánimo. Participa en la regulación de la ingesta. Controla directamente el movimiento.

RC: 4. La serotonina es un neurotransmisor que se clasifica dentro del grupo de las aminas, más concretamente es una indolamina. Tiene múltiples funciones, entre las que cabe destacar su participación en el estado de ánimo, en la regulación alimentaria, en la inhibición de la agresividad y en la conducta sexual, especialmente en la erección. 169. La hipótesis permisiva de la depresión plantea: 1) Que la permisividad de los padres durante la crianza es un factor de riesgo para desarrollar depresión durante la edad adulta. 2) Un déficit serotoninérgico en todos los trastornos del estado de ánimo, unido a un déficit noradrenérgico que daría lugar a los síntomas depresivos. 3) Un déficit noradrenérgico en todos los trastornos del estado de ánimo, unido a un déficit serotoninérgico específico para los síntomas depresivos. 4) Un déficit serotoninérgico en todos los trastornos del estado de ánimo, unido a un déficit de acetilcolina específico para los síntomas depresivos.

45

170. Los trastornos depresivos: 1) Se dan con una razón de 2:1 a favor de las mujeres, existiendo evidencia transcultural. 2) Se dan con una razón de 2:1 a favor de las mujeres, aunque no existe evidencia transcultural. 3) Se dan con una razón de 2:1 a favor de los hombres, aunque no existe evidencia transcultural. 4) Se dan con una razón de 2:1 a favor de los hombres, existiendo evidencia transcultural. RC: 1. Las cifras para el trastorno depresivo mayor son el doble en las mujeres que en hombres (opciones 3 y 4), existiendo evidencia transcultural (opción 1 correcta/2 incorrecta); en la base de estas diferencias se barajan factores genéticos y educativos (ante un suceso estresante las mujeres tienden a "rumiar" más e indagar sobre sus estados emocionales negativos amplificándolos, mientras que los hombres han "aprendido" otras estrategias como intentar distraer la atención en otras actividades). 171. Si una persona tiene el diagnóstico de trastorno depresivo persistente (distimia) según DSM-5, pero en al menos los dos últimos años no se han cumplido todos los criterios para episodio depresivo mayor: 1) Se debería eliminar el diagnóstico. 2) Se utilizaría el especificador “episodio depresivo mayor persistente”. 3) Se utilizaría el especificador “con episodios depresivos mayores, sin episodio actual”. 4) Se utilizaría el especificador “con síndrome distímico puro”. RC: 4. Los criterios diagnósticos para trastorno depresivo persistente (distimia) son los siguientes:

RC: 2. La hipótesis permisiva de la depresión se encuadra dentro de los planteamientos etiológicos biológicos (opción 1 incorrecta). Plantea que el déficit funcional de serotonina favorece que otros neurotransmisores oscilen más ampliamente, propiciando la aparición de alteraciones en el estado de ánimo (opción 3 incorrecta). Produciéndose la aparición de un estado depresivo si también existe un déficit funcional catecolaminérgico (noradrenalina) (opción 2 correcta/4 incorrecta), mientras que si por el contrario el funcionamiento catecolaminérgico es alto aparecería una alteración hipomaníaca o maníaca.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

46

SIMULACRO PIR 15-16/08

Criterios DSM-5 para el diagnóstico de Trastorno depresivo persistente (distimia)

Criterios DSM-5 para el diagnóstico de Trastorno depresivo persistente (distimia)

Este trastorno representa una consolidación del trastorno distímico y del trastorno depresivo crónico definidos en DSM-IV-TR. A. Estado de ánimo la mayor parte del día, la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos dos años. Nota: en niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.

Especificar si: Con malestar ansioso. Con características mixtas. Con características melancólicas. Con características atípicas. Con síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo. Con síntomas psicóticos incongruentes con el estado de ánimo. Con comienzo en el postparto.

B. Presencia, mientras está depresivo, de dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. Pérdida o aumento de apetito. 2. Insomnio o hipersomnia. 3. Falta de energía o fatiga. 4. Baja autoestima. 5. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones. 6. Sentimientos de desesperanza. C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A y B durante más de 2 meses seguidos. D. Los criterios para un trastorno depresivo mayor pueden estar continuamente presente durante dos años. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco, ni se han cumplido criterios para un trastorno ciclotímico. F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno del espectro esquizofrénico especificado o no especificado. G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej. Una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej. Hipotiroidismo). H. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Nota: ya que los criterios para un episodio depresivo mayor incluye cuatro síntomas que están ausentes de la lista de síntomas de trastorno depresivo persistente (distimia), un número muy limitado de individuos tendrán síntomas depresivos que han persistido más de dos años pero no cumplirán criterios para el trastorno depresivo persistente. Si se han cumplido los criterios para un episodio depresivo mayor en algún momento durante el episodio actual de enfermedad, se debería diagnosticar de trastorno depresivo mayor. De otra manera, se debería diagnosticar otro trastorno depresivo especificado o no especificado.

© C E D E – www.pir.es

Especificar si: En remisión parcial. En remisión total. Especificar si: De comienzo temprano. De comienzo tardío. Especificar si (para los 2 años más recientes de trastorno depresivo mayor): Con síndrome distímico puro: No se han cumplido todos los criterios para episodio depresivo mayor en al menos los dos últimos años (opción 4 correcta/ opción 1 incorrecta). Con episodio depresivo mayor persistente: Se han cumplido todos los criterios para episodio depresivo mayor en al menos los dos últimos años (opción 2 incorrecta). Con episodios depresivos mayores intermitentes, con episodio actual: actualmente se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor, pero ha habido periodos de al menos 8 semanas en al menos los dos últimos años con síntomas por debajo del umbral para un episodio depresivo mayor. Con episodios depresivos mayores, sin episodio actual: actualmente no se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor, pero ha habido uno o más episodios depresivos mayores en al menos los dos últimos años (opción 3 incorrecta). Especificar severidad actual: Leve. Moderado. Grave. 172. La terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena: 1) Se ha visto eficaz para episodios agudos, aunque no para prevención de recaídas. 2) Está creada por Hayes. 3) Es un programa que se estructura en 3 fases: psicoeducación, entrenamiento en conciencia plena y activación conductual.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

4) Se ha mostrado efectiva en la prevención de recaídas. RC: 4. Segal, Williams y Teasdale (2002) han desarrollado la Terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena para la prevención de las recaídas depresivas (opción 2 incorrecta). Se trata de un tratamiento para la prevención de las recaídas depresivas que, en vez de centrarse en la modificación del contenido de los pensamientos depresivos (como es propio de la terapia cognitiva) ayuda a los pacientes a distanciarse de dichas experiencias entablando con ellas una nueva forma de relación que contrarreste la tendencia a las rumiaciones depresivas. Para ello parten de adaptar a los problemas depresivos el procedimiento de meditación con conciencia plena (mindfulness). Este programa está destinado a la prevención de las recaídas depresivas en pacientes recuperados de uno, o varios, episodios depresivos graves de depresión. Atendiendo a los contenidos, el programa puede estructurarse en dos fases (opción 3 incorrecta): 1) La primera fase tiene como objetivo que los participantes aprendan a prestar atención con conciencia plena (de forma consciente, en el momento presente y sin juzgar) a diferentes aspectos, primero el propio cuerpo, después la respiración y finalmente los pensamientos negativos (4 sesiones). 2) La segunda fase se centra en aprender a detectar los cambios del estado de ánimo y afrontarlos adecuadamente. Para ello se instruye a los pacientes para que primero acepten la ocurrencia de pensamientos o sentimientos negativos y les permitan estar ahí, en su mente, sin emprender ninguna estrategia para modificarlos. Una vez aceptados, se les enseña a que elijan cuál es el mejor modo de responder ante esos pensamientos o sentimientos, optando bien por estrategias propias del abordaje de la atención plena (aceptación, meditación) o adoptando estrategias propias de la terapia cognitiva de la depresión. La revisión y meta-análisis realizado por Piet y Hougaard (2011) muestra que este tipo de terapia es efectiva en la prevención de recaídas teniendo, además, un bajo coste en los recursos que precisa (opción 4 correcta/1 incorrecta).

47

3) Se utiliza especialmente en personas con trastorno afectivo bipolar y consumo de tóxicos, habiendo demostrado eficacia. 4) Se utiliza especialmente en trastorno afectivo bipolar, aunque se necesitan más estudios sobre su eficacia. RC: 4. Frank ha propuesto la Terapia Interpersonal y del Ritmo Social (IPSRT) a modo de tratamiento individual con componentes conductuales y ambientales para el trastorno bipolar (opciones 1 y 2 incorrectas), basada también en la terapia interpersonal. El tratamiento está centrado en las relaciones interpersonales y el establecimiento de ciclos circadianos rítmicos o rutinas cotidianas, concediendo especial importancia a la regulación del sueño y la identificación y prevención de eventos vitales estresantes. Actualmente se precisan más estudios empíricos sobre su eficacia (opción 4 correcta). No obstante, los datos preliminares son prometedores. Para los casos de patología dual (trastorno afectivo bipolar y consumo de sustancias) se propone utilizar el tratamiento integrado de Weiss (opción 3 incorrecta). 174. En cuanto al curso de la depresión, hablamos de una recaída: 1) Cuando el paciente llevaba al menos 2 meses sin síntomas, y reaparece la sintomatología. 2) Cuando el paciente, después de más de 6 meses libre de síntomas, vuelve a presentar sintomatología. 3) Cuando el paciente presenta síntomas durante el período de remisión, es decir, 2 meses según DSM. 4) Cuando el paciente presenta síntomas durante el período de remisión, es decir, 3 meses según DSM. RC: 3. En relación al curso de la depresión, tenemos varios términos que se exponen en la siguiente tabla:

173. La terapia interpersonal y del ritmo social (Frank): 1) Se utiliza especialmente en fobia social, habiendo demostrado eficacia. 2) Se utiliza especialmente en fobia social, aunque se necesitan más estudios sobre su eficacia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

48

SIMULACRO PIR 15-16/08

Respuesta al tratamiento

Reducción de más de un 50% de la gravedad de síntomas respecto a la línea base.

Remisión Parcial

Síntomas menores pero aun presentes. Ya no se cumplen criterios diagnósticos y han transcurrido menos de dos meses desde el último episodio.

Remisión total

Cese de síntomas significativos durante al menos los dos meses últimos.

Recuperación

Remisión mantenida durante >6 meses. Retorno al funcionamiento normal.

Recaída

Reaparición de sintomatología depresiva durante el periodo de remisión (opción 3 correcta).

Recurrencia

Aparición de síntomas de un nuevo episodio.

175. En la terapia de autocontrol para la depresión, el enseñar al paciente a identificar reforzadores y a aplicárselos cuando logran los objetivos específicos, se encuadra dentro de la fase de: 1) 2) 3) 4)

Autobservación. Autoevaluación. Autorrefuerzo. Prevención de recaídas.

RC: 3. La terapia de autocontrol (Rehm) se divide en tres fases, coincidiendo con los déficits que las personas deprimidas presentan (autoseguimiento, autoevaluación y autorrefuerzo) (opción 4 incorrecta). En la primera (autobservación) se enseña al paciente a registrar las experiencias positivas y su asociación con el estado de ánimo (opción 1 incorrecta); en la segunda (autoevaluación) se les enseña a fijar objetivos razonables en términos de actividades positivas y productividad conductual (opción 2 incorrecta); en la tercera (autorrefuerzo) se enseña a identificar reforzadores y a aplicárselos cuando logran los objetivos específicos (opción 3 correcta). 176. Las pruebas de realidad se consideran una técnica que se encuadra dentro de la terapia: 1) 2) 3) 4)

Psicoanalítica. Conductual. Interpersonal. Cognitiva.

RC: 4. En la terapia cognitiva se otorga un peso importante al contraste empírico como método de cambio de cogniciones. En ocasiones es más útil plantear al paciente un “experimento” para probar la validez de una creencia que discutir o debatir lógicamente ese pensamiento en la consulta. A este método se le denomina “pruebas de realidad”.

© C E D E – www.pir.es

177. De los siguientes autores, ¿cuál de ellos se enmarca dentro de la teoría psicoanalítica en relación a la etiología de la depresión?: 1) 2) 3) 4)

Ferster. Beck. Abraham. Seligman.

RC: 3. De todos los autores propuestos, Abraham es el único que se enmarca dentro de la teoría psicoanalítica explicativa para la depresión. Ferster pertenece a la corriente conductista, Beck es cognitivo, mientras que Seligman es cognitivo-social. 178. Según Gotlib, la vulnerabilidad interpersonal se define, entre otros aspectos, por: 1) 2) 3) 4)

Esquemas negativos. Habilidades sociales disfuncionales. Habilidades de afrontamiento disfuncionales. Manejo de problemas familiares.

RC: 4. Gotlib es un autor que se enmarca dentro de los modelos interpersonales. Las vulnerabilidades, según dicho autor, podrían ser interpersonales e intrapersonales. Las vulnerabilidades interpersonales serían la calidad y cantidad del apoyo social, cohesión y manejo de los problemas familiares. 179. El trastorno mixto ansioso-depresivo: 1) No es un diagnóstico como tal en ninguna de las grandes clasificaciones diagnósticas. 2) Aparece bien especificado en DSM, pero no en CIE. 3) Aparece bien especificado en CIE, pero no en DSM. 4) Aparece bien especificado en DSM-5, pero no en DSM-IV-TR. RC: 3. El tema de las diferencias y semejanzas entre ansiedad y depresión ha generado una gran controversia, y se ha desarrollado la idea sobre la existencia de un síndrome mixto de ansiedad-depresión. Mientras que la CIE-10 define un trastorno mixto ansiedad-depresión, el DSM-IV no lo incluye como trastorno, aunque permite que dicha posibilidad se incluya en el diagnóstico de trastorno de ansiedad no especificado (opción 3 correcta). Se considera que puede hacerse este diagnóstico en los casos en que se presentan síntomas de ansiedad y depresión, pero no lleguen a tener suficiente intensidad para recibir el

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

diagnóstico de trastorno de ansiedad o de trastorno depresivo mayor. 180. El autor que introduce el término de “agorafobia” es: 1) 2) 3) 4)

Freud. Da costa. Westphal. Cullen.

RC: 3. En relación a la historia del término ansiedad, sabemos que Cullen es el creador del término neurosis (opción 4 incorrecta), siendo utilizado después por Freud (opción 1 incorrecta). Este autor, al contrario que Cullen, planteaba un origen no orgánico de la ansiedad. En 1871 Da Costa describe un cuadro denominado “corazón irritable” que también llevaría su nombre “síndrome de Da Costa” que es similar al ataque de pánico (opción 2 incorrecta). Mientras que en el mismo año (1871) Westphal introduce el término “agorafobia” (opción 3 correcta). Posteriormente el síndrome de angustia recibe otras denominaciones como “corazón de soldado” al observarse en soldados durante la I Guerra Mundial. 181. Borkovec plantea, como génesis en el trastorno de ansiedad generalizada: 1) Haber padecido sucesos vitales traumáticos pasados en su historia personal. 2) Establecimientos de lazos afectivos inseguros en la infancia. 3) Una disregulación gabaérgica. 4) Las opciones 1 y 2 son correctas.

49

182. En DSM-5, para diagnosticar fobia específica: 1) El sujeto debe reconocer que la ansiedad es irracional. 2) El sujeto no tiene por qué reconocer que la ansiedad es irracional. 3) Los síntomas deben estar presentes al menos 6 meses sólo en menores de 18 años. 4) Los síntomas deben estar presentes al menos 6 meses sólo en mayores de 18 años. RC: 2. En DSM-5 los cambios en los criterios de la fobia específica y del trastorno de ansiedad social (fobia social) incluyen la eliminación del criterio de que los individuos mayores de 18 años reconozcan que su ansiedad es excesiva o irracional (opción 2 correcta/opción 1 incorrecta). En su lugar, la ansiedad debe ser desproporcionada en relación al peligro real o amenaza en la situación, después de que se hayan tenido en cuenta los factores culturales. Además, el criterio de duración de 6 meses se extiende a todas las edades, y no sólo a los menores de 18 años (opciones 3 y 4 incorrectas). 183. La tensión (con o sin aplicación) se ha visto como tratamiento eficaz para: 1) 2) 3) 4)

Fobia a animales. Fobia a sangre/inyecciones/daño. Fobia a alturas. Fobia dental.

RC: 2. Vallejo (2012) desgrana la eficacia de las distintas técnicas en función de los tipos de fobia, basándose en diversos meta-análisis actuales.

RC: 4. Borkovec plantea que más que los temas en sí de preocupación, lo que diferencia al TAG de otros trastornos de ansiedad es un exceso de preocupación no controlable. Según este autor, la preocupación patológica es una forma de evitación cognitiva en relación a posibles catástrofes o sucesos peligrosos (“si me preocupo evito que las cosas malas pasen”) que además, interfiere en el procesamiento emocional de la información que está relacionada con la amenaza que percibe el paciente. En la génesis de este funcionamiento estarían dos posibles mecanismos (opción 4 correcta): − Haber padecido sucesos vitales traumáticos pasados en su historia personal. − Establecimientos de lazos afectivos inseguros (apego inseguro) en la infancia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

50

SIMULACRO PIR 15-16/08

Tratamiento Exposición en vivo

Fobias para las que es eficaz Animales, alturas, lugares cerrados, volar en avión, sangre, inyecciones, intervenciones dentales, agua, tormentas y relámpagos, globos, atragantamiento

Modelado participante

Como la EV

Tratamiento en una sola sesión

Animales, sangre inyecciones, intervenciones dentales, volar, claustrofobia (siempre que sean monosintomáticas)

Exposición mediante realidad virtual

Alturas, volar, arañas, claustrofobia

EV más reestructuración cognitiva

Volar, alturas, claustrofobias (resultados parecen mejores que con sólo EV)

Terapia cognitiva

Claustrofobia, fobia dental

Tensión con o sin aplicación

Sangre/inyecciones/daño (opción 2 correcta)

Relajación aplicada

Fobia dental

Exposición interoceptiva

Claustrofobia (1 estudio)

184. En el programa de terapia cognitiva para el tratamiento del pánico (Clark y Salkovskis) dentro del componente educativo estaría la tarea de: 1) Identificar y retar las interpretaciones sesgadas. 2) Ayudar a generar explicaciones alternativas no catastróficas de las sensaciones. 3) Inducir las sensaciones temidas por medio de pequeños experimentos conductuales. 4) Explicar al paciente lo que le ocurre en los ataques de pánico. RC: 4. Los componentes principales de la terapia cognitiva para el tratamiento del pánico tiene tres componentes principales, que están dirigidos a ayudar a la persona a identificar, poner a prueba y modificar las creencias erróneas por otras más realistas. Dichos componentes son: − Componente educativo: se ocupa de explicar al paciente lo que ocurre en los ataques de pánico (opción 4 correcta). Se ponen ejemplos del círculo vicioso del ataque de pánico (sensación-interpretación). Se le pregunta al paciente sobre los pensamientos y sentimientos ayudándole a identificar el círculo vicioso. − Reestructuración cognitiva: en el que se identifican y se retan las interpretaciones sesgadas (opción 1 incorrecta). Se introduce el cambio de pensamiento y se explica la forma en que la atención al cuerpo, la evitación y las imágenes mentales pueden mantener las interpretaciones negativas sobre las sensaciones del cuerpo. Centrándose en los peores temores del paciente sobre las sensaciones que experimenta en los ataques y les ayudan a generar

© C E D E – www.pir.es

explicaciones alternativas, no catastróficas de las sensaciones (opción 2 incorrecta). − Procedimientos comportamentales: inducción de las sensaciones temidas por medio de pequeños experimentos conductuales (opción 3 incorrecta) mediante, por ejemplo, la hiperventilación, la focalización de la atención o la lectura de palabras amenazantes. Tales experimentos tienen el objetivo de ayudar a la persona a entender cómo pueden generarse las sensaciones corporales. 185. Una característica diferencial de la práctica programada (variante de la exposición en vivo que se aplica como tratamiento en el caso de la agorafobia) es que: 1) La exposición es con la asistencia del terapeuta. 2) Después de 2-5 sesiones con el terapeuta, el paciente lleva a cabo autoexposición en vivo. 3) La exposición se debe mantener hasta que la ansiedad disminuya significativamente. 4) La asistencia la recibe de un Coterapeuta (cónyuge o amigo) en lugar del terapeuta. RC: 4. Es fundamental que el paciente se exponga a las situaciones que ha acabado evitando o que soporta con elevado malestar. Para ellos se han planteado distintas versiones de llevar a cabo la exposición. En todas ellas la exposición se debe mantener hasta que la ansiedad disminuya significativamente (opción 3 incorrecta): − Exposición prolongada: exposición gradual a cada situación con la asistencia del terapeuta (opción 1 incorrecta) que permanece con la persona hasta que la ansiedad se reduzca de forma significativa. − Exposición autocontrolada junto con autoobservación: después de 2-5 sesiones con el terapeuta, el paciente lleva a cabo la autoexposición en vivo de forma gradual (opción 2 incorrecta). − Práctica programa: exposición prolongada y graduada (como la exposición prolongada) pero se diferencia en que la asistencia la recibe del cónyuge o amigo (opción 4 correcta). El terapeuta tiene pocos contactos con el paciente y éste cuenta con un diario de prácticas (para el paciente y acompañante) junto con un manual de autoayuda. 186. “Estoy estudiando poco para el examen y voy a suspender”. Suponiendo que este pensamiento tenga una base realista faltando 6 meses para el examen, si esta preocupación la plantea un paciente con TAG, estaremos ante:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

1) 2) 3) 4)

Un problema real y modificable. Un problema irreal y modificable. Un problema real e inmodificable. Una obsesión.

RC: 1. Según la terapia de Dugas y Ladoucer, durante el análisis conductual y el entrenamiento en darse cuenta, el terapeuta enseña al paciente a clasificar sus preocupaciones en tres categorías:

51

RC: 4. El TAG se caracteriza por la presencia de preocupaciones en torno a una amplia variedad de problemas de la vida diaria (opción 4 correcta). La opción 1, correspondería más con la definición de las obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo. La opción 2 se correspondería con el temor encontrado en pacientes con hipocondría. La opción 3, hace referencia al concepto de sensibilidad a la ansiedad de Reiss. 189. Según Freud, en las personas con TOC:

− Problemas inmediatos que están basados en la realidad, y son modificables. − Problemas inmediatos que se basan en la realidad, pero que no son modificables. − Acontecimientos muy improbables que no se basan en la realidad y no son modificables. Suponiendo que la persona de la que hablamos tenga datos que le hagan pensar la afirmación expuesta, estaríamos ante un problema inmediato que se basa en la realidad y es modificable (opción 1 correcta). La mayor duda podría venir con la obsesión (opción 4), si bien es verdad que la obsesión no podría ser en relación a problemas de la vida diaria, como es este caso. 187. El trastorno de ansiedad más prevalente en población clínica es: 1) 2) 3) 4)

Fobias específicas. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de angustia con agorafobia. Trastorno obsesivo-compulsivo.

RC: 3. El trastorno de angustia con agorafobia se considera el trastorno más prevalente en población clínica (opción 3 correcta). Las fobias específicas son consideradas los trastornos de ansiedad más frecuentes en población normal, seguidos del trastorno de ansiedad generalizada. 188. Las preocupaciones en el trastorno de ansiedad generalizada, se consideran relacionadas con: 1) Intrusiones, imágenes o impulsos que el sujeto considera irreales o poco plausibles. 2) Preocupaciones específicas acerca de la salud propia. 3) Preocupaciones limitadas a las consecuencias negativas de la ansiedad. 4) Preocupaciones sobre una amplia variedad de temas, problemas de la vida diaria.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

1) Habría una fijación de la libido en la etapa sádicoanal. 2) Habría una fijación de la libido en la etapa oral. 3) Habría una fijación de la libido en la etapa genital. 4) Habría una fijación de la libido en la etapa fálica. RC: 1. El modelo psicodinámico es el primer modelo psicológico del TOC. Freud, a finales del siglo XIX, propuso la primera conceptualización etiológica del TOC al proponer que el origen de las representaciones obsesivas que asediaban a sus pacientes consistían en reproches transformados, retornados de la represión y referentes siempre a un acto sexual de la niñez ejecutado con placer. Posteriormente, desarrollada su teoría sobre la libido, siguió considerando que los síntomas obsesivos eran consecuencia de sistemas de defensa, y en concreto por la fijación de la libido a la etapa sádico-anal y su posterior regresión cuando había dificultades para encontrar un objeto de satisfacción (opción 1 correcta). 190. ¿A quién debemos la aplicación del modelo de estrés de Lazarus a la etiología del TOC?: 1) 2) 3) 4)

Carr. McFall y Wollersheim. Reed. Barlow.

RC: 2. Dentro de los modelos cognitivos, McFall y Wollersheim reformulan el modelo anterior apoyándose en el modelo de estrés de Richard Lazarus (opción 2 correcta). Las valoraciones primarias (estimaciones del estímulo) o del peligro y secundarias (estimaciones de los propios recursos) o de la capacidad de afrontamiento. En el caso del TOC el sujeto produce una valoración no realista de amenaza proveniente de pensamientos erróneos o irracionales. En la valoración secundaria el sujeto subestima su capacidad produciéndose niveles elevados de ansiedad.

© C E D E – www.pir.es

52

SIMULACRO PIR 15-16/08

El resto de opciones también pertenecen a autores cognitivos, aunque ninguno de ellos utiliza el modelo de estrés de Lazarus. 191. En DSM-5, el especificador “pobre insight” para el trastorno obsesivo-compulsivo: 1) Desaparece. 2) Se mantiene tal y como está en DSM-IV-TR. 3) Se complejiza, teniendo que especificar bueno/ pobre/ausente o delirante. 4) El término “pobre insight” no ha sido un especificador utilizado para trastorno obsesivo compulsivo, sino para la esquizofrenia. RC: 3. El término “con pobre insight/conciencia de enfermedad” era un especificador utilizado en TOC (opción 4 incorrecta), para denominar a los pacientes con baja conciencia de enfermedad. En DSM-5 este término se mantiene (opción 1 incorrecta), aunque con algunos matices (opción 2 incorrecta). De hecho, tendremos que especificar el grado de conciencia de enfermedad que tiene el paciente, dividiéndolo en bueno/pobre/ausente o delirante (opción 3 correcta). 192. ¿Cuántos síntomas hay que cumplir en DSM-5 para tener el diagnóstico de trastorno por estrés agudo?: 1) 2) 3) 4)

Cinco. Seis. Siete. Nueve.

RC: 4. Los criterios diagnósticos para el trastorno de estrés agudo son los siguientes:

© C E D E – www.pir.es

Trastorno por estrés agudo A. Exposición a muerte real o peligro de muerte, lesiones serias, o violencia sexual de una (o más) de las siguientes maneras: (1) Experimentación directa del evento(s) traumático(s). (2) Ser testigo, en persona, del evento(s) mientras le ocurre a otros. (3) Conocimiento de que el evento(s) traumático(s) le ocurrió a un familiar o amigo cercano. En los casos de muerte real o amenaza de muerte de un miembro de la familia o amigo, el evento(s) debe haber sido violento o accidental. (4) Experimentar repetidamente o exposición extrema a detalles aversivos del evento(s) traumático(s) (p.ej. personas encargadas de recoger restos humanos, policías expuestos repetidamente a detalles de abuso sexual a menores). B. Presencia de nueve (o más) (opción 5 corecta) de los siguientes síntomas de cualquiera de las cinco categorías de intrusión, afecto negativo, disociación, evitación, y activación (arousal), que comienzan o empeoran después de que ocurra el acontecimiento traumático: Síntomas intrusivos (1) Recuerdos del acontecimiento recurrentes, involuntarios e intrusos que provocan malestar. Nota: en los niños mayores de 6 años esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma. (2) Sueños desagradables de carácter recurrente cuyo contenido y/o afecto están relacionados con el sueño. Nota: en los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible. (3) Reacciones disociativas (p.ej. flashbacks), donde el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (estas reacciones pueden ocurrir en un continuum, siendo la máxima expresión una completa pérdida de conciencia del entorno). Nota: los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico durante el juego. (4) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. Afecto negativo (1) Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas (p. ej. Incapacidad para experimentar alegría, satisfacción, o sentimientos de amor).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

Trastorno por estrés agudo Síntomas disociativos (1) Sentido alterado de la realidad del entorno o de uno mismo (p.ej. verse a sí mismo desde fuera, sentirse aturdido, sentir que el tiempo va muy despacio). (2) Dificultad para recordar un aspecto importante del evento traumático (normalmente debido a amnesia disociativa y no a otros factores como traumatismo craneal, alcohol o drogas). Síntomas de evitación (1) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos, o sentimientos sobre o fuertemente relacionados con el suceso traumático. (2) Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despierten recuerdos, pensamientos o sentimientos negativos sobre o fuertemente relacionados con el evento traumático. Síntomas de activación (1) Problemas de sueño (p.ej. dificultad para conciliar el sueño o mantenerse despierto o sueño no reparador). (2) Comportamiento irritable y explosiones de ira (con poca o nula provocación) expresada habitualmente por agresiones físicas o verbales hacia personas u objetos. (3) Hipervigilancia. (4) Problemas para concentrarse. (5) Respuestas exageradas de sobresalto. C. Estas alteraciones (síntomas del criterio B) duran un mínimo de 3 días y un máximo de 4 semanas tras la exposición al trauma. Nota: Los síntomas habitualmente comienzan inmediatamente después del trauma, pero se necesita la persistencia de los síntomas entre 3 días y un mes para cumplir los criterios del trastorno. D. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. E. Estas alteraciones no se atribuyen a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej. medicación, alcohol), a otra condición médica (p.ej. traumatismo cerebral severo) y no se explica mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve. 193. El que un niño piense que las montañas “crecen” porque se han plantado las piedras después de fabricarlas es un ejemplo de: 1) 2) 3) 4)

Realismo. Animismo. Artificialismo. Finalismo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

53

RC: 3. El artificialismo es la tendencia del niño preoperatorio a asumir que los objetos naturales y los fenómenos naturales fueron creados por los seres humanos (y por tanto, son artificiales). Todo el universo está hecho de esta forma, como en el ejemplo del enunciado de la pregunta: las montañas “crecen” porque se han plantado las piedras después de fabricarlas o los lagos han sido excavados (respuesta 3 correcta). 194. En el modelo de bilingüismo aditivo en sumersión: 1) La segunda lengua se adquiere porque el aprendiz se introduce en un medio rodeado de nativos hablantes de la lengua que quiere aprender. 2) La segunda lengua se adquiere porque el aprendiz se matricula en una academia donde imparten clases de la lengua que quiere aprender. 3) Un grupo de estudiantes reciben la enseñanza general (de todas o la mayoría de las asignaturas) en la segunda lengua que se quiere aprender. 4) Es un bilingüismo caracterizado por la pérdida de la lengua materna a medida que se aprende una segunda lengua. RC: 1. Respecto al bilingüismo, se puede distinguir entre: A) Bilingüismo nativo: bilingüismo que resulta del aprendizaje simultáneo de dos lenguas durante las fases iniciales de la adquisición del lenguaje. B) Bilingüismo sustractivo: bilingüismo caracterizado por la pérdida de la lengua materna a medida que se aprende una segunda lengua (respuesta 4). C) Bilingüismo aditivo: aprendizaje de una segunda lengua simultáneo al mantenimiento activo del dominio de la lengua materna. A esta situación se puede llegar por varios procedimientos: − En sumersión: un aprendiz rodeado de nativos hablantes (respuesta 1 correcta). − En inmersión: un grupo de estudiantes que reciben la enseñanza en la segunda lengua (respuesta 3 correcta). − En clases formales de lengua extranjera (respuesta 2). 195. Según la perspectiva del ciclo vital, si una persona obtiene el premio Gordo en el Sorteo Extraordinario de El Niño se puede considerar un suceso del tipo: 1) 2) 3) 4)

Normativo por la edad. Normativo por la historia. Normativo económico. No normativo.

© C E D E – www.pir.es

54

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 4. La Psicología evolutiva del Ciclo Vital clasifica las diferentes causas o factores que intervienen en el desarrollo en distintos dos tipos de acontecimientos: normativos y no normativos.

− La acomodación es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognitiva (respuesta 2).

Un acontecimiento normativo es el que la mayoría de las personas en un grupo experimentan de forma similar. Existen dos tipos de acontecimientos normativos:

La organización es el proceso que implica que las estructuras cognitivas están interrelacionadas. La necesidad de integrar la información nueva en vez de simplemente añadirla hace que nuestras estructuras cognitivas sean cada más sofisticadas (respuesta 4).

− Las influencias normativas determinadas por la edad son sumamente similares para las personas de un grupo de edad particular (opción 1). Incluyen especialmente sucesos biológicos (como la pubertad) y sucesos sociales (como el inicio de la educación formal). − Los acontecimientos normativos determinados por la historia son comunes a una cohorte en particular: a un grupo de personas que comparten una experiencia similar (opción 2). Dependiendo cuándo y dónde vivan, generaciones completas de niños pueden sentir el impacto de las guerras, el hambre o las explosiones nucleares. Los acontecimientos no normativos son eventos poco comunes que tienen un gran impacto en la vida del sujeto. Se trata de sucesos comunes que ocurren en un momento atípico de la vida (como el matrimonio al inicio de la adolescencia o la muerte de uno de los padres cuando un niño es pequeño), o sucesos atípicos (como que te toque la lotería o estar involucrado en un ataque terrorista) (opción 4 correcta). Por último, mencionar que los factores económicos no son considerados como grupos específicos dentro de esta clasificación ya que pueden diferir en la normatividad con la que se manifiestan en el desarrollo (opción 3). 196. Según Piaget, el proceso mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos se denomina: 1) 2) 3) 4)

Asimilación. Acomodación. Adaptación. Organización.

RC: 1. Según Piaget, los organismos necesitan encontrarse en equilibrio con su ambiente y eso es lo que se denomina adaptación (respuesta 3), que conlleva dos aspectos complementarios: la asimilación y la acomodación. − La asimilación es el proceso mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos (respuesta 1 correcta).

© C E D E – www.pir.es

197. ¿Qué término alude al contexto global social en que se desarrolla la persona y que se refiere a la influencia que ejercen sobre la conducta variables de amplio espectro, como son los factores ideológicos, políticos, económicos, religiosos, culturales, etc.?: 1) 2) 3) 4)

Microsistema. Macrosistema. Exosistema. Mesosistema.

RC: 2. Según García Madruga y Delval (2010), el macrosistema es el término que alude al contexto global social en que se desarrolla la persona. Se refiere a la influencia que ejercen sobre la conducta variables de amplio espectro, como son los factores ideológicos, políticos, económicos, religiosos, culturales, etc. El macrosistema influye directamente sobre los microsistemas, es decir, sobre los escenarios físicos y sociales más inmediatos en los que se desarrolla la conducta, y en los que el sujeto implicado tiene una participación directa (respuesta 2 correcta). 198. Cuando un niño juega con una caja “como si” fuese un coche, está realizando un juego: 1) 2) 3) 4)

De reglas. De construcción. Complementario. Simbólico.

RC: 4. El juego simbólico es un juego caracterizado por el uso “simbólico” de los objetos: los objetos presentes en la situación no se toman en sí mismos sino “representando” a otros objetos no presentes; de ahí que también se denomine juego de ficción (como en el ejemplo del enunciado de la pregunta): respuesta correcta 4. Lógicamente este tipo de juegos aparece ligado al surgimiento de la propia capacidad de representación, en torno al segundo año de vida.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

199. Señala la alternativa CORRECTA acerca del desarrollo temprano del léxico: 1) Las sobreextensiones consisten en el uso por parte del niño de una palabra en distintas situaciones para referirse sólo a una parte de un conjunto mucho más amplio de objetos, acciones, estados o propiedades. 2) Las sobreextensiones consisten en la utilización de una forma léxica para referirse no sólo a un conjunto de objetos, acciones, estados o propiedades que están correctamente etiquetadas con una palabra, sino también y de forma errónea para referirse a otros conceptos diferentes que normalmente comparten ciertas propiedades. 3) Las subextensiones consisten en que los niños utilizan las palabras de forma completamente diferente de lo que dicta el lenguaje del adulto, por ejemplo, cuando un niño decide utilizar la palabra “pato” no para referirse a ningún animal o pájaro, sino para referirse al lago en el que suele encontrar los patos y donde ha oído la palabra. 4) Un ejemplo de subextensión es que el niño utiliza la palabra “perro” para referirse correctamente a los diversos tipos y razas de perros, pero también a otros animales que comparten ciertas características, como que tienen cuatro patas, que son aproximadamente del mismo tamaño, etc. RC: 2. Las subextensiones consisten en el uso por parte del niño de una palabra en distintas situaciones para referirse sólo a una parte de un conjunto mucho más amplio de objetos, acciones, estados o propiedades (respuesta 1). Las sobreextensiones consisten en la utilización de una forma léxica para referirse no sólo a un conjunto de objetos, acciones, estados o propiedades que están correctamente etiquetadas con una palabra, sino también y de forma errónea para referirse a otros conceptos diferentes que normalmente comparten ciertas propiedades (respuesta 2 correcta). Un ejemplo de sobreextensión es que el niño utiliza la palabra “perro” para referirse correctamente a los diversos tipos y razas de perros, pero también a otros animales que comparten ciertas características, como que tienen cuatro patas, que son aproximadamente del mismo tamaño, etc. (respuesta 4). Las desajustes consisten en que algunas veces los niños utilizan las palabras de forma completamente diferente de lo que dicta el lenguaje del adulto, por ejemplo, cuando un niño decide utilizar la palabra “pato” no para referirse a ningún animal o pájaro, sino para referirse al lago en el que suele encontrar los patos y donde ha oído la palabra (respuesta 3).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

55

200. La maduración de las características físicas y sexuales propiciadas por cambios hormonales que culmina con la maduración reproductiva y el logro de un cuerpo adulto se denomina: 1) 2) 3) 4)

Adultez emergente. Adolescencia. Pubertad. Tendencia secular.

RC: 3. El término adultez emergente se usa para definir la etapa de vida que va desde el final de la adolescencia hasta el inicio de la adultez, entre los 20 y los 26/29 años. Para algunos autores se caracteriza por retrasar el compromiso en las relaciones de pareja, por no asumir responsabilidades y estilo de vida adulto, por continuar explorando distintas facetas de la vida, por ser inestable y estar centrado en sí mismo, y ante todo por tener la sensación subjetiva de aún no ser un adulto (respuesta 1). La adolescencia es la etapa de la vida que se caracteriza por aún no ser adulto y haber dejado de ser un niño. Comienza con la pubertad y finaliza cuando se adoptan roles adultos (respuesta 2). La pubertad consiste en la maduración de las características físicas y sexuales propiciadas por cambios hormonales. Culmina con la maduración reproductiva y el logro de un cuerpo adulto (respuesta 3 correcta). Por último, la tendencia secular es el adelanto en la edad de maduración sexual producido en el siglo XX (respuesta 4). 201. La tendencia del pensamiento infantil que conduce a los niños a atribuir las propiedades de los seres vivos (intenciones, sentimientos, pensamientos, creencias) a los objetos inanimados se denomina: 1) 2) 3) 4)

Realismo. Animismo. Artificialismo. Finalismo.

RC: 2. El realismo es la tendencia que muestran los niños a confundir sus experiencias subjetivas (sueños, pensamientos etc.) con la realidad objetiva. La incapacidad para distinguir entre ambos planos les lleva a atribuir carácter “real” a sus experiencias subjetivas, es decir, a tratar sus contenidos como los demás entes del mundo externo, como si tuvieran existencia sustancial y objetiva (respuesta 1).

© C E D E – www.pir.es

56

SIMULACRO PIR 15-16/08

El animismo es la tendencia del pensamiento infantil que conduce a los niños a atribuir las propiedades de los seres vivos (intenciones, sentimientos, pensamientos, creencias) a los objetos inanimados (respuesta 2 correcta). El artificialismo es la tendencia del niño preoperatorio a asumir que los objetos naturales y los fenómenos naturales fueron creados por los seres humanos (y por tanto, son artificiales): respuesta 3. El finalismo es la creencia de que todas las cosas han sido elaboradas con un fin u objetivo de provecho (respuesta 4). 202. ¿A qué componente de la ecuación fundamental de la Genética de la Conducta corresponde la proporción de variabilidad explicada por un gen concreto sobre un cromosoma determinado en relación con el lugar que ocupa con respecto a los demás genes?: 1) 2) 3) 4)

Varianza genética aditiva. Varianza genética de dominancia. Varianza genética de epístasis. Varianza genotípica.

RC: 3. La alternativa correcta es la 3: la varianza genética de epístasis forma parte de la varianza genotípica y se define como la proporción de variabilidad explicada por un gen concreto sobre un cromosoma determinado en relación con el lugar que ocupa con respecto a los demás genes. Las alternativas 1 y 2 son otros componentes de dicha varianza genotípica. 203. Alejandra se da cuenta de que se altera muchísimo todos los viernes después de la reunión semanal del departamento comercial. Por ello, decide aprender a manejar su ansiedad y acude a sesiones de terapia para aplicar técnicas de relajación. Alejandra muestra Inteligencia Emocional en lo referente a: 1) 2) 3) 4)

Capacidad para razonar con emociones. Capacidad para comprender emociones. Capacidad para manejar y regular emociones. Capacidad para la facilitación emocional.

RC: 3. La opción correcta es la 3. Mayer y Salovey distinguen 4 habilidades dentro de la IE: la percepción emocional, la facilitación emocional, la comprensión y razonamiento emocional y el manejo y regulación emocional. Esta última es el resultado de la integración de las anteriores y supone la capacidad para dirigir y manejar las emociones de una manera eficaz, como por ejemplo ser capaz de calmarse tras un episodio de ansiedad o poder aliviar la irritabilidad de otra persona.

© C E D E – www.pir.es

204. Ser capaz de clasificar piezas de madera y ordenarlas por su tamaño o su peso, refleja según J.P. Guilford: 1) 2) 3) 4)

Producción convergente simbólica. Producción convergente figural. Capacidad de evaluación figural. Capacidad de evaluación simbólica.

RC: 3. La opción correcta es la 3: Guilford desarrolló su Modelo Cúbico de la inteligencia compuesto por tres dimensiones (contenidos, operaciones y productos). La actividad cognitiva propuesta supone la capacidad para comparar y valorar informaciones y realizar juicios, que corresponde a la operación definida como Evaluación. En cuanto a los contenidos, la tarea debe realizarse con piezas de madera, es decir, con figuras sin significado ni simbólico ni semántico. 205. Gray relaciona una de sus dimensiones con el mecanismo de aproximación conductual. ¿Con cuál?: 1) 2) 3) 4)

Ansiedad. Extraversión. Impulsividad. Neuroticismo.

RC: 3. Gray nombra dos dimensiones en su modelo, ansiedad e impulsividad, cada una con un correlato fisiológico. En el caso de la ansiedad sería un mecanismo de inhibición conductual (opción 1 falsa), y en la impulsividad habría un mecanismo de aproximación conductual (alternativa 3 verdadera). 206. Eysenck elaboró una teoría de la personalidad delictiva. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es correcta respecto a sus principales conclusiones?: 1) Presentan altas puntuaciones en la dimensión Psicoticismo. 2) La personalidad delictiva correlaciona con altas puntuaciones en Neuroticismo. 3) En esta población predominan las personas introvertidas. 4) Predomina entre ellos la baja activación cortical inespecífica. RC: 3. Según Eysenck, la teoría tiene una fundamentación orgánica. La personalidad delincuente para este autor puntuaría más en neuroticismo, en extraversión (por lo que la activación cortical es baja) y psicoticismo. Por tanto, la alternativa correcta es la número 3.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

207. Eysenck estableció diferencias en el rendimiento mnésico entre individuos mediante la comparación de sus puntuaciones en la dimensión Extroversión-Introversión. Según sus conclusiones: 1) Los sujetos con puntuaciones altas en Extroversión presentan rendimientos superiores en la memoria a largo plazo. 2) Los sujetos con puntuaciones altas en Introversión presentan rendimientos superiores en la memoria a largo plazo, pero su rendimiento decae en tareas de memoria a corto plazo. 3) Dada su hipoactivación cortical, los sujetos con puntuaciones altas en Extroversión presentan peores rendimiento en todas las tareas mnésicas respecto al grupo con puntuaciones altas en Introversión. 4) Los sujetos con puntuaciones bajas en Extroversión presentan rendimientos superiores en la memoria a corto plazo. RC: 2. La alternativa correcta es la 2: los sujetos con puntuaciones altas en Introversión presentan rendimientos superiores en la memoria a largo plazo pero estos decaen en tareas mnésicas a corto plazo. La explicación se basa en el arousal y en la hipótesis de la interferencia: existe una mayor activación cortical basal en los sujetos con puntuaciones altas en Introversión (y por tanto más eficacia en la fijación de huellas o en los procesos mnésicos a largo plazo) y más interferencias en las tareas de memoria a corto plazo. 208. Las diferencias individuales en la práctica de una tarea cognitiva pueden medirse mediante el consumo de glucosa cerebral, de forma que: 1) Las personas más inteligentes consumen menos recursos energéticos medidos por la glucosa cerebral durante la realización de una tarea cognitiva. 2) Las personas menos inteligentes consumen menos recursos energéticos en la realización de tareas muy automatizadas. 3) A mayor automatización de los procesos cognitivos, mayor consumo de glucosa cerebral. 4) Las correlaciones entre el consumo de recursos energéticos y la inteligencia no han alcanzado la significación estadística suficiente para ser aceptadas. RC: 1. La alternativa correcta es la número 1: las personas más inteligentes consumen menos recursos energéticos medidos por la glucosa cerebral durante la realización de tareas cognitivas. Además, a medida que aumenta la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

57

práctica que los sujetos adquieren en la realización de dichas tareas, se automatizan procesos cognitivos y se reduce el consumo cerebral de recursos energéticos. 209. Para Kelly el ser humano es intrínsecamente activo. ¿Cuál sería la fuerza activadora en el ser humano?: 1) 2) 3) 4)

Los inadecuados sistemas de constructos. La tendencia a la a actualización. El instinto o impulso. El esfuerzo por lograr el control sobre el medio.

RC: 4. La fuerza activadora para Kelly es el esfuerzo por lograr el control sobre el medio a través de predicciones exactas de los acontecimientos, por lo que la alternativa correcta es la 4. La tendencia a la actualización pertenece a Rogers, y los instintos o impulsos a Freud. 210. Las personas con puntuaciones altas en el factor Praxernia, tal y como fue descrito en el modelo de personalidad propuesto por Cattell, se caracterizan por ser: 1) 2) 3) 4)

Confiadas y cálidas. Práctica y convencional. Imaginativas y creativas. Perspicaces y analíticas.

RC: 2. La opción correcta es la número 2: los sujetos con puntuaciones altas en el factor Praxernia o Practicidad se caracterizan por ser prácticas, convencionales, formal, correcta y falta de imaginación. El otro polo del factor se denomina Imaginación autística o Autia y caracterizaría a personas imaginativas, creativas y poco convencionales. 211. Según el modelo psicofisiológico de personalidad propuesto por R. Cloninger, "la Dependencia de la Recompensa" estaría asociada a: 1) 2) 3) 4)

Altos niveles de Dopamina. Bajos niveles de Serotonina. Bajos niveles de Noradrenalina. Bajos niveles de Dopamina.

RC: 3. La alternativa correcta es la 3: la dimensión "Dependencia de la Recompensa" propuesta por R. Cloninger, estaría relacionada con bajos niveles de actividad basal de noradrenalina, mientras que su dimensión "Evitación del Daño" se relacionaría con altos niveles de Serotonina y la dimensión "Búsqueda de Novedades" con bajos niveles de Dopamina.

© C E D E – www.pir.es

58

SIMULACRO PIR 15-16/08

212. Cada cultura tiene una personalidad propia. ¿A qué se haría referencia aquella que enfatiza el autoensalzamiento, el hedonismo o la distancia emocional del grupo, es decir, es idiocéntrica?: 1) 2) 3) 4)

Colectivista. Hermética. Interaccionista. Individualista.

RC: 4. A la cultura individualista le corresponde el idiocentrismo, con características como el auto-ensalzamiento, el carácter único del a persona, el hedonismo y la distancia emocional del grupo. Por lo que la opción correcta es la número 4. La cultura colectivista se caracteriza por alocentrismo (interdependencia, sociabilidad, etc.), por lo que la alternativa 1 es falsa. 213. ¿Qué parte de la personalidad sería para Eysenck el comportamiento conativo o la voluntad?: 1) 2) 3) 4)

El carácter. El físico. El temperamento. El afecto.

las diferencias según la perspectiva de la Psicología Diferencial?: 1) 2) 3) 4)

Congénitas e innatas. Ambientales y accidentales. Genéticas e innatas. Genéticas y ambientales.

RC: 4. Tradicionalmente se han considerado como variables independientes de las causas últimas de las diferencias individuales, interindividuales e intergrupales, que son el objeto de estudio de la Psicología Diferencial, a las variables genéticas y ambientales, siendo la alternativa correcta la 4. El fenotipo lo produciría la interacción de ambos grupos de variables (es decir, de la interacción de la genética y el ambiente). 216. Señala la alternativa FALSA respecto a la teoría de los constructos personales de Kelly: 1) Los procesos psicológicos están determinados por cómo la persona recuerda el pasado. 2) Los constructos son categorías dicotómicas. 3) La fuerza activadora es lograr el control sobre el medio mediante predicciones. 4) Existe un postulado fundamental y 11 corolarios derivados.

RC: 1. Eysenck define la personalidad como una organización más o menos estable y duradera del carácter (sistema conativo o voluntad: opción 1 verdadera), el temperamento (comportamiento afectivo o emoción: opciones 3 y 4 falsas), el intelecto (comportamiento cognitivo o inteligencia), y el físico (configuración corporal: opción 2 falsa), que determina su adaptación única al ambiente.

RC: 1. La alternativa falsa es la número 1, puesto que para Kelly los procesos psicológicos están determinados por cómo anticipamos el futuro, no por cómo recordamos el pasado. El resto de opciones corresponden a la teoría de los constructos personales.

214. La evaluación de expectativas se ha realizado habitualmente mediante la evaluación de la variable:

217. Uno de los factores del liderazgo transformacional obtenidos por Bass, es el de:

1) 2) 3) 4)

Apertura a la experiencia. Potencial de conducta. Autoeficacia percibida. Locus de control.

RC: 4. La alternativa correcta es la 4: Rotter fue el primer autor que las expectativas pueden ser medidas mediante el locus de control. Elaboró para ello una escala (Escala interna/externa-I/E) para medir las diferencias individuales de las expectativas generalizadas respecto al grado en que los castigos y recompensas están bajo control interno o externo. 215. ¿Qué dos conjuntos de variables independientes corresponden a las causas últimas en la explicación de

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4)

Recompensa contingente. Dirección por excepción pasiva. Estimulación intelectual. Consideración colectiva.

RC: 3. En el estudio sobre la estructura factorial del liderazgo transformacional, se incluye la estimulación intelectual entre los factores del liderazgo. La opción 4 es incorrecta, porque otro de los factores de este tipo de liderazgo, es la Consideración individualizada de los seguidores, no la “consideración colectiva”. 218. ¿A qué proceso nos referimos cuando decimos que: en las tareas colectivas en las que se mide la fuerza gru-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

pal, cuanto mayor es el número de personas en un grupo, menor es la aportación de cada una de ellas?: 1) 2) 3) 4)

Efecto Triplett. Efecto Ringelmann. Efecto Zajonc. Efecto MUM.

RC: 2. Ringelmann, como profesor francés de ingeniería agrícola, demostró que en las tareas colectivas en las que se mide la fuerza ejercida, cuanto mayor es el número de personas en un grupo, menor es la fuerza ejercida por cada una de ellas. El efecto MUM (alternativa 4), consiste en que las personas se resisten a comunicar malas noticias a los demás, distorsionándolas, haciéndolas menos negativas o callándoselas, aunque no tengan nada que ver con tales noticias. 219. En la línea de trabajo sobre los estilos de liderazgo del grupo de Ohio, mediante el empleo del Cuestionario de Descripción de Conductas del Líder, se concluye que las dos dimensiones básicas de la conducta del líder se pueden reducir a: 1) 2) 3) 4)

Consideración y énfasis en la producción. Iniciación de estructura y sensibilidad. Consideración e iniciación de estructura. Sensibilidad y productividad individual.

RC: 3. La conclusión de esta línea de investigación es que los estilos de liderazgo, se pueden reducir a estas dos dimensiones: Consideración e iniciación de estructura. Las mencionadas en las alternativas 1 y 2, responden a las dimensiones halladas inicialmente. 220. Según Heider (1958), el primer autor que estudió el proceso atributivo desde la Psicología Social: 1) Las personas actúan como “psicólogos ingenuos” que construyen teorías de sentido común sobre las causas del comportamiento. 2) Las personas tienden a explicar las causas del comportamiento en función de factores externos ignorando las causas personales. 3) El grado de responsabilidad que se atribuye al actor depende principalmente de su capacidad. 4) Las personas realizan atribuciones causales acerca del comportamiento de los otros, en función de tres fuentes de información: consenso, distintividad y consistencia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

59

RC: 1. Heider consideró a la persona de la calle como un científico ingenuo, que establece conexiones entre conductas observables y causas no observables. Según este autor, el trabajo del perceptor, consiste en decidir si una acción dada se debe a una causa interna de la persona que la está llevando a cabo, o a algo externo (opción 2 incorrecta). La opción 4 refleja la idea central del modelo teórico de covariación de Kelley. 221. Entre los factores persuasivos, la sinceridad o autenticidad es un componente de una de las características más relevantes de la fuente. ¿Cuál?: 1) 2) 3) 4)

El atractivo. El entusiasmo. La simpatía. La credibilidad.

RC: 4. En relación a la capacidad persuasiva de la fuente, se han encontrado dos características principales asociadas al mayor poder persuasivo: la credibilidad y el atractivo. A su vez, la credibilidad de una fuente depende la competencia y la sinceridad con que es percibida (alternativa 4 correcta). 222. El hecho de que algunas ideas defendidas por grupos minoritarios consigan tener cierta influencia sobre los partidos políticos mayoritarios o sobre la legislación vigente, representa un ejemplo de: 1) 2) 3) 4)

Del efecto de conversión. De psicologización. Del efecto de influencia normativa. Del efecto de polarización grupal.

RC: 1. La respuesta correcta es la 1. El efecto de conversión caracteriza a las minorías y la influencia normativa (opción 3) a las mayorías. La polarización de grupo (opción 4), es una acentuación de la postura inicialmente dominante debida a la discusión del grupo. 223. Si se infiere que una persona es un político a partir de unas características dadas, por su parecido con la persona promedio que se dedica a esta actividad, se está utilizando el heurístico de: 1) 2) 3) 4)

Representatividad. Disponibilidad. Ajuste-anclaje. Simulación.

© C E D E – www.pir.es

60

SIMULACRO PIR 15-16/08

RC: 1. La respuesta correcta es la 1. El heurístico de representatividad lo aplicamos cuando nos piden que categoricemos a alguien y nosotros juzgamos en base al parecido a un prototipo tal y como propone la pregunta. El Heurístico de disponibilidad/accesibilidad (alternativa 2) se aplica cuando estamos ante una situación en la que hay que estimar la frecuencia o probabilidad de un suceso y damos respuestas rápidas basadas en la facilidad con la que la información viene a la mente. El heurístico de anclaje-ajuste (alternativa 3) lo aplicamos cuando nos piden un juicio cuantitativo y nos ofrecen una cifra inicial al azar; en el ejemplo propuesto no se nos pide estimar ninguna cifra. La alternativa 4 es incorrecta porque la simulación no es un heurístico. 224. El error fundamental de atribución tiene que ver: 1) Con la norma de internalidad. 2) Con subestimar los factores disposicionales. 3) Por ejemplo, con atribuir conductas delictivas al ambiente. 4) Con prestar especial atención a la situación en la que se desarrolla la conducta. RC: 1. La respuesta correcta es la 1. El error fundamental de atribución consiste en una tendencia exagerada a explicar la conducta de los demás apelando a sus disposiciones internas de personalidad sin tener en cuenta los posibles factores situacionales que han podido dar lugar a dicha conducta (alternativas: 2,3 y 4 falsas). La norma social de la internalidad aporta una hipótesis explicativa acerca de este sesgo, según la cual las atribuciones internas se evalúan más favorablemente que las externas en la atribución causal. 225. Un modelo de tendencia relacional en la percepción de personas es: 1) 2) 3) 4)

El modelo suma. La hipótesis del cambio de significado de Asch. El modelo del promedio. El modelo del promedio ponderado.

RC: 2. La respuesta correcta es la 2. Solomon E. Asch para explicar la formación de impresiones, propone su Hipótesis del cambio de significado, dentro de los Modelos de Tendencia Relacional. Esta teoría defiende una concepción gestáltica según la cual los diversos elementos están organizados como un todo, como una gestalt o configuración, de forma que cada rasgo afecta y se ve afectado por todos los demás, generando una impresión dinámica que no es fácil de predecir a partir de los diferentes

© C E D E – www.pir.es

elementos tomados por separado. El Modelo suma (según el cual la impresión final que nos formamos acerca de la persona que percibimos es el resultado de la suma de los valores de cada uno de los rasgos observados por separado), el Modelo promedio (según el cual la impresión final que nos formamos acerca de la persona percibida es la media aritmética de los valores de cada uno de los rasgos observados por separado) y el Modelo del promedio ponderado, pertenecen a los Modelos de Combinación lineal en la percepción de personas. 226. En relación a la exposición en el tratamiento para el trastorno de estrés postraumático: 1) Se aconseja que sea corta, a diferencia que en el tratamiento de las fobias. 2) Se ha visto más útil para los síntomas positivos que negativos. 3) Se ha visto más útil para los síntomas negativos que positivos. 4) Se ha visto igual de útil para todos los síntomas del trastorno. RC: 2. El tratamiento por exposición es uno de los tratamientos bien establecidos para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático. Las pautas para aplicar esta técnica son las mismas que para el resto de los trastornos, es decir, es importante que sea larga y con la atención centrada en los estímulos generadores de ansiedad (opción 1 incorrecta). Se ha visto que es especialmente útil en el caso del tratamiento de los síntomas positivos (evitación y activación fisiológica) (opción 2 correcta/opciones 3 y 4 incorrectas). Para los síntomas negativos (culpa, sentimientos de desesperanza, flasbacks…) es preferible utilizar estrategias cognitivas. 227. Señala la alternativa CORRECTA en relación a la fibromialgia: 1) En el origen, desarrollo y evolución de la fibromialgia están implicados factores biopsicosociales. 2) Las intervenciones cognitivo-conductuales unimodales son tratamientos bien establecidos. 3) Las intervenciones cognitivo-conductuales multimodales son tratamientos probablemente eficaces. 4) La etiología de la fibromialgia es genética. RC: 1. La fibromialgia es un dolor musculoesquelético generalizado de más de 3 meses de duración o sensibilidad anormal en 11 de 18 puntos corporales concretos llamados puntos gatillo. La etiología de esta enfermedad es desconocida (alternativa 4, incorrecta), pero se sabe

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 15-16/08

que hay factores biopsicosociales implicados en su origen, desarrollo y evolución (alternativa 1, correcta). En el momento actual existen dos tipos de intervenciones psicológicas para la fibromialgia: intervenciones cognitivos- conductuales unimodales y multimodales, pero todas ellas se encuentran aún en fase experimental (alternativas 2 y 3, incorrectas). 228. El grado de acuerdo o consistencia que existen entre dos o más evaluadores se denomina: 1) 2) 3) 4)

Sensibilidad. Validez conceptual. Consistencia interna. Objetividad del test.

RC: 4. La objetividad del test o fiabilidad interjueces es el grado de acuerdo o consistencia que existen entre dos o más evaluadores. El estadístico preferido para calcular la fiabilidad diagnóstica interjueces es el Kappa de Cohen. 229. La “belle indiference” se carateriza por: 1) Aplanamiento afectivo ante cualquier situación. 2) Incongruencia afectiva ante una situación de peligro. 3) Indiferencia afectiva ante un síntoma conversivo. 4) Incapacidad para expresar afectos. RC: 3. Es frecuente encontrar entre las patologías de tipo histérico una falta de preocupación, denominada belle indiference (falta de respuesta emocional) (opción 3 correcta), sobre la aparente seriedad de la disfunción manifestada. El paciente exhibe una absoluta despreocupación ante la manifestación y gravedad de los síntomas. Esta actitud que podemos caracterizar como indiferencia es un fenómeno característico del trastorno de conversión. Un ejemplo ya clásico descrito por Sims (1988) es el de una chica de 20 años de edad, con una discapacitación severa que le obligaba a utilizar muletas durante dos años. Ella sonreía con una resignación sublime en esta situación tan desafortunada. Sin embargo, y a pesar de la importancia diagnóstica que en otros momentos se le ha querido dar a esta actitud estoica, actualmente no se recoge en los sistemas de clasificación como criterio diagnóstico. 230. En el entrenamiento en autoinstrucciones ¿a qué fase del procedimiento corresponde la realización de autoinstrucciones en voz alta por parte del paciente?:

61

3) La cuarta fase. 4) La quinta fase. RC: 2. En el entrenamiento en autoinstrucciones de Meichembaum distinguimos cinco fases: el modelado (el terapeuta muestra la conducta y las instrucciones en voz alta), la guía externa en voz alta (la conducta la realiza el cliente guiado por las instrucciones del terapeuta), las autoinstrucciones en voz alta (el paciente realiza la conducta mientras verbaliza las instrucciones en voz alta), las autoinstrucciones enmascaradas (el paciente realiza la conducta mientras verbaliza las instrucciones en voz baja) y las autoinstrucciones encubiertas (el paciente realiza la conducta sin que se puedan observar sus verbalizaciones internas). 231. Respecto a las causas del cambio del cliente, según Lambert, el porcentaje debido a factores comunes sería: 1) 2) 3) 4)

15%. 20%. 30%. 40%.

RC: 3. Lambert establece que un 30% del cambio se debe a factores comunes a todas las psicoterapias, un 40% tiene que ver con factores extraterapéuticos como características del paciente o apoyo del entorno, 15% responden a las técnicas particulares y 15% al efecto placebo. 232. ¿Qué hemisferio es dominante para el procesamiento emocional?: 1) Derecho, por lo que el lado derecho de la cara es más expresivo. 2) Derecho, por lo que el lado izquierdo de la cara es más expresivo. 3) Izquierdo, por lo que el lado derecho de la cara es más expresivo. 4) Izquierdo, por lo que el lado izquierdo de la cara es más expresivo. RC: 2. En el procesamiento emocional parece haber una asimetría interhemisférica, como en muchas otras funciones. En este caso el hemisferio dominante sería el derecho, lo que hace que se reconozcan mejor los estímulos presentados en el lado izquierdo, y también que el lado izquierdo de la cara sea más expresivo.

1) La segunda fase. 2) La tercera fase.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

62

SIMULACRO PIR 15-16/08

233. La hipótesis propuesta por Leslie, Frith y BaronCohen en relación con el autismo infantil considera central la existencia de: 1) Un déficit en atención conjunta. 2) Un déficit en la orientación social. 3) Una alteración cognitiva que se debe a la existencia de un déficit en la regulación de la activación. 4) Una alteración cognitiva denominada carencia de capacidad metarrepresentacional que impide el desarrollo del juego simulado. RC: 4. La generalmente conocida como “teoría de la mente” para el autismo fue planteada principalmente por Alan Leslie, Uta Frith y Simon Baron-Cohen. Dicha teoría también conocida como teoría metarrepresentacional considera que un déficit cognitivo como es un déficit en la “capacidad metarrepresentacional” es la base que conduce a toda una serie de alteraciones características del autismo como son las alteraciones en las relaciones sociales y en la comunicación.

235. ¿Quién plantea la hipótesis de los umbrales en el bilingüismo?: 1) 2) 3) 4)

Lambert. Peal. Guilford. Cummins.

RC: 4. La hipótesis de los umbrales la plantea Cummins, basándose en los conceptos de bilingüismo aditivo y sustractivo de Lambert, por lo que la opción correcta es la número 4. Peal y Lambert comenzaron a estudiar la relación entre el bilingüismo y la creatividad, mientras que Guilford plantea el pensamiento divergente, relacionado con la creatividad (alternativas 1,2 y 3 falsas).

Dicha capacidad metarrepresentacional consideran que es la que está en la base para poder desarrollar el juego de imaginación o juego simulado, atribuyendo estados mentales en los otros. 234. La diferencia entre una encuesta transversal y una longitudinal consiste en que: 1) La transversal utiliza preguntas binarias y la longitudinal alternativas múltiples. 2) La transversal obtiene los datos en un solo momento temporal mientras que la longitudinal obtiene datos a lo largo del tiempo. 3) La transversal emplea el muestreo aleatorio simple y la longitudinal el muestreo por estratos. 4) La transversal realiza varias recogidas de datos a lo largo del tiempo mientras que la longitudinal lo realiza una sola vez. RC: 2. Las encuestas según su dimensión temporal puede dividirse en transversales y longitudinales. Las encuentras transversales son aquellas en las que se realiza un corte a nivel temporal, esto es se toma una medición única en un momento concreto; por el contrario, las encuestas longitudinales requieren de al menos dos mediciones en dos momentos temporales distintos, para valorar el cambio de conducta a través del tiempo (opción 2 correcta y opción 4 incorrecta). Esta diferenciación no está relacionada con el tipo de preguntas de la encuesta ni con el tipo de muestreo (opciones 1 y 3 incorrectas).

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

Related Documents

Simulacro
February 2021 6
Simulacro
January 2021 1
Simulacro 1
January 2021 0
Simulacro Mir
January 2021 1

More Documents from "Cora"

Informe Del Plomo Final
January 2021 2
Volumetria Acido Base
February 2021 0
Taj Primer Parcial-1
February 2021 1
Hotel California
March 2021 0
January 2021 0