Simulacro Pir Comentado Septiembre A 2016

  • Uploaded by: Natalí Toledo
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Simulacro Pir Comentado Septiembre A 2016 as PDF for free.

More details

  • Words: 38,012
  • Pages: 93
Loading documents preview...
SEPT. A

SIMULACRO COMENTADO SEPTIEMBRE CATEGORÍA A 2016-2017

“Si quieres disfrutar de tu valor, también debes darle valor al mundo” Goethe (1987)

1

1. ¿Cuál de las siguientes es una propiedad deseable en un estimador? 1. 2. 3. 4.

Independencia. Normalidad. Carencia de sesgo. Homocedasticidad. RC: 3 Cuando se selecciona un estimador hay que tener en cuenta una serie de características que lo hacen óptimo en la estimación de parámetros: - Carencia de sesgo (opción 3 correcta): un estimador de un parámetro es insesgado si el valor esperado del estimador es el parámetro. - Consistencia: es la capacidad del estimador de proporcionar una estimación muy cercana al verdadero valor del parámetro. - Eficiencia: dados dos estimadores de un parámetro determinado, es más eficiente el de menor varianza. - Suficiencia: se considera que un estimador es suficiente respecto a un determinado parámetro si él solo basta para estimarlo, si proporciona suficiente información. Las opciones 1, 2 y 4 son los supuestos o condiciones previas se que han de cumplir para poder aplicar un análisis de la regresión o de la correlación. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2012). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 81. 2. Indica qué prueba no paramétrica se utiliza para determinar la relación entre más de dos muestras dependientes:

1. 2. 3. 4.

Prueba de Friedman. Prueba de Kruskal-Wallis. Prueba de signos. Prueba de Wilcoxon. RC: 1 La prueba de Friedman es una prueba no paramétrica que es útil para comparar más de dos muestras en casos de medidas dependientes o muestras correlacionadas. Entre el resto de opciones está la prueba de Kruskal-Wallis, que se utiliza para comparar más de dos muestras independientes (opción 2 falsa); la prueba de signos, que realiza inferencias acerca del calor de la mediana en una población (opción 3 falsa); y la prueba de Wilcoxon, para dos muestras dependientes (opción 4 falsa). Antequera, A. y Hernangómez, L. (2012). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 108. 3. En un contraste de hipótesis, ¿cómo se denomina la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo la hipótesis alternativa verdadera?

1. 2. 3. 4.

Error tipo I. Potencia de la prueba. Nivel de significación. Nivel de confianza.

2

RC: 2 Una decisión correcta en un contraste estadístico sería rechazar la hipótesis nula, siendo falsa, o lo que es lo mismo, siendo la hipótesis alternativa verdadera. La probabilidad de este tipo de acierto será (1-β). Este tipo de probabilidad se conoce también como potencia de la prueba (opción 2 correcta). La potencia de una prueba va a variar si cambiamos el valor de la hipótesis alternativa, manteniendo constante el de la nula. El resultado es que podemos obtener un gráfico con los distintos valores de la potencia según cambien los valores de la hipótesis alternativa. A medida que vamos tomando en la hipótesis alternativa valores más alejados de la hipótesis nula, la potencia será mayor, lo que podemos observar en la curva de potencias. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2012). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 83. 4. ¿Qué índice es una medida de tendencia central? 1. 2. 3. 4.

Deciles. Media aritmética. Varianza. Amplitud semi-intercuartil. RC: 2 Los estadísticos de tendencia central indican cuál es la puntuación global de un grupo de puntuaciones. Lo son la media aritmética (opción 2 correcta), la mediana y la moda. Los deciles (opción 1 falsa) son estadísticos de posición, y la varianza y la amplitud semi-intercuartil (opciones 3 y 4) son estadísticos de variabilidad y dispersión. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2012). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 27. 5. ¿Cuál de los siguientes índices informa que cuanto mayor sea la diferencia entre las frecuencias empíricas y las frecuencias teóricas mayor será el grado de relación entre las variables?

1. 2. 3. 4.

Coeficiente de correlación de Spearman. Coeficiente de correlación de Kendall. Coeficiente de correlación de Goodman y Kruskal. Coeficiente X2 /chi cuadrado. RC: 4 El coeficiente X2 es un estadístico que se usa para estudiar la relación entre variables nominales. No nos dará la dirección de la correlación, por ello hay que ir a la tabla de distribución conjunta y comparar la frecuencia teórica y empírica, y cuanto más diferencia entre las frecuencias empíricas y las teóricas, mayor grado de relación. Las opciones 1, 2 y 3 corresponden a estadísticos empleados para medir la relación entre variables ordinales. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2012). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 52-53.

3

6. Si el coeficiente de correlación de Pearson nos da un valor muy alto y negativo implica que entre las variables: 1. 2. 3. 4.

Existe una relación lineal inversa. No existe relación. Existe relación pero no es lineal. Existe una clara causalidad entre ellas. RC: 1 El coeficiente de correlación de Pearson es un índice que mide la correlación o covariación conjunta entre dos variables, X e Y, siempre y cuando ambas sean cuantitativas y además se relacionen linealmente. Se habla de correlación positiva cuando al aumentar la variable X aumenta también la variable Y, p al disminuir la X disminuye también la Y. En cambio, cuando nos encontramos ante una correlación negativa, al aumentar la variable X disminuye Y y viceversa. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2012). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 44. 7. El grado de seguridad con el que podemos establecer la causa de las variaciones en un experimento se denomina:

1. 2. 3. 4.

Validez interna. Validez externa. Fiabilidad. Exactitud. RC: 1 Podemos decir que en la medida en que nuestros controles nos permiten rechazar interpretaciones alternativas de los resultados, nuestro experimento tiene validez interna. En resumen, la validez interna se refiere al grado de seguridad con el que podemos establecer la causa de las variaciones. León, O.G. y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill. Página 196. 8. El coeficiente alfa de Cronbach mide la fiabilidad mediante:

1. 2. 3. 4.

Métodos basados en la covarianza entre ítems. Métodos basados en la división del test en dos mitades. Un procedimiento de test-retest. Un procedimiento de formas paralelas o alternativas. RC: 1 La forma más comprensiva de lograr medidas paralelas internamente dentro de un único test es hacer la división en el nivel de ítem, lo que permite tratar a cada ítem como si fuese un test de longitud unidad con una puntuación. Así, la fiabilidad puede ser también entendida como la relación que existe, en un test compuesto, entre los distintos elementos que lo forman, y el coeficiente alfa de Cronbach es el que se utiliza. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2012). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 241.

4

9. ¿En qué dimensión de la teoría de Eysenck se describen los individuos como sociables, comunicativos, desinhibidos, activos, habladores y dominantes? 1. 2. 3. 4.

Psicoticismo. Extraversión. Neuroticismo. Impulsividad. RC: 2 Dados los rasgos que forman la dimensión de Extraversión (sociabilidad, asertividad, vitalidad, dominancia, etc), podemos decir que los individuos extravertidos son sociables, comunicativos, desinhibidos, activos, habladores y dominantes. Les gustan los ambientes en los que haya bastante estimulación, como las fiestas; suelen tener bastantes amigos y sienten la necesidad de hablar con alguien. Necesitan excitación y son bastante arriesgados, metiéndose en todo. Bermúdez, J. (2003). Psicología de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid: UNED. Página 173. 10. ¿Qué autor habla de unos rasgos dinámicos y los divide en actitudes, sentimientos y ergios?

1. 2. 3. 4.

Eysenck. Cattell. Allport. Zuckerman. RC: 2 Cattell insiste en la conveniencia de llevar a cabo una taxonomía de las fuentes motivacionales de la conducta y en la utilización del análisis factorial para conseguirlo. En este caso habla de rasgos dinámicos, para hacer referencia a las cuestiones de las causas o las razones de la conducta. Los rasgos dinámicos los divide en actitudes, sentimientos y ergios. Bermúdez, J. (2003). Psicología de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid: UNED. Página 158. 11. Respecto al bienestar subjetivo o psicológico y a los factores que le afectan, se puede afirmar que:

1. El bienestar subjetivo es fluctuante a lo largo del tiempo. 2. La gente que da más valor a la riqueza frente a metas como lograr relaciones cercanas, presenta mayor bienestar. 3. Es la cantidad y no la calidad de las relaciones interpersonales lo que predice el bienestar. 4. El progreso hacia metas intrínsecas aumenta el bienestar, mientras que el progreso hacia metas extrínsecas no produce estos incrementos. RC: 4 El bienestar subjetivo o psicológico es un constructo complejo y multidimensional que se relaciona con la experiencia y el funcionamiento óptimos. En cuanto a los factores que afectan al bienestar aparecen la personalidad, la riqueza, las relaciones interpersonales y la consecución de metas: - El bienestar subjetivo está, en parte, determinado por la personalidad y por ello es relativamente estable a lo largo del tiempo (opción 1 falsa). - La gente que da más valor a la riqueza frente a las metas como lograr relaciones cercanas o crecimiento personal, presenta menor bienestar (opción 2 falsa).

5

- Es la calidad de las relaciones y no la cantidad la que predice el bienestar (opción 3 falsa). - El progreso hacia metas intrínsecas aumenta el bienestar, mientras que el progreso hacia metas extrínsecas no produce estos incrementos (opción 4 correcta) Bermúdez, J. (2003). Psicología de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen II. Madrid: UNED. Páginas 28-31. 12. ¿Cuál de las siguientes es una característica de una persona con un alto nivel de confianza en la propia competencia o alta autoeficacia percibida? 1. Conformistas y con moderado o bajo nivel de aspiraciones. 2. Procuran evitar situaciones que viven como amenazantes, ante las que creen no disponer de recursos para hacerles frente. 3. Cuando se fijan un objetivo persisten en su esfuerzo por conseguirlo. 4. Suelen ver las cosas de manera negativa, centrando la atención en los aspectos difíciles de la situación y en sus propias carencias. RC: 3 Características de las personas con alto y bajo nivel de confianza en la propia competencia (autoeficacia percibida): Alto nivel: - Elevado nivel de aspiraciones. - Atracción por las situaciones difíciles, percibidas como retos y ocasiones para poner a prueba la propia capacidad y competencia. - Cuando se fijan un objetivo, no se dan por vencidos fácilmente, sino que persisten en su esfuerzo por conseguirlo (opción 3 correcta). - Ante los problemas y dificultades, analizan cuidadosamente la situación, fijándose a continuación en cuáles son sus puntos personales fuertes para abordarla, y mirando siempre los aspectos positivos de los resultados que pueden obtener. - Se recuperan rápida y fácilmente de los posibles fracasos, que suelen atribuir a insuficiente esfuerzo. - La frecuente experiencia de éxito en sus actividades, reafirma su nivel de autoconfianza y mantenimiento de estados de ánimo y actitudes positivas y optimistas. Bajo nivel: - Conformistas y con moderado o bajo nivel de aspiraciones (opción 1 falsa) - Ante los obstáculos, fácilmente abandonan el esfuerzo por alcanzar el objetivo que perseguían. - Procuran evitar las situaciones que viven como amenazantes, ante las que creen no disponer de recursos para hacerle frente (opción 2 falsa). - Suelen ver las cosas de manera negativa, centrando la atención en los aspectos difíciles de la situación y en sus propias carencias (opción 4 falsa). - Su propio modo de enfrentarse a los problemas les predispone al fracaso, del que se recuperan con dificultad, al atribuirlo casi siempre a falta de habilidad o capacidad. - Se frustran con facilidad, con lo que resulta reforzada su estrategia habitual de enfrentarse a las dificultades con actitud depresiva y pesimista. Bermúdez, J. (2003). Psicología de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid: UNED. Página 399 tabla 9.3.

6

13. ¿Con qué concepto asociamos cuando se realiza una actividad porque en sí misma es interesante y satisfactoria, y no por el hecho de obtener un premio o evitar un castigo? 1. 2. 3. 4.

Motivación intrínseca. Motivación extrínseca. Autorregulación. Necesidad de autonomía. RC: 1 La motivación intrínseca se expresa cuando se realiza una actividad porque en sí misma es interesante y satisfactoria (opción 1 correcta). Por el contrario, la motivación extrínseca implica la realización de actividades porque son instrumentales para conseguir algo, normalmente, obtener un premio o evitar un castigo (opción 2 falsa) Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 232. 14. ¿Cómo se conoce a los esfuerzos que se realizan ante un potencial estresor para prevenirlo, o modificar su forma antes de que ocurra?

1. 2. 3. 4.

Afrontamiento proactivo. Coherencia comportamental. Motivación autónoma. Expectativa generalizada. RC: 1 El afrontamiento proactivo fue definido por Aspinwall y Taylor como “los esfuerzos que se realizan ante un potencial estresor para prevenirlo, o modificar su forma antes de que ocurra”. Este afrontamiento implica la construcción de una serie de recursos, y la disponibilidad de un conjunto de habilidades, que permiten la identificación de acontecimientos que pueden ser fuentes potenciales de estrés. Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 475 15. La autoestima es la actitud positiva o negativa que se tiene en torno a uno mismo. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se utiliza para medir la autoestima?

1. 2. 3. 4.

Inventario de Felicidad de Oxford. Escala de Rosenberg. Life Orientation Test (LOT), Carver y Scheier. NEO-PI-R. RC: 2 Una gran parte de los instrumentos que miden la autoestima, lo hacen de forma directa y autoinformada; considerando que la autoestima constituye una característica global, unidimensional y relativamente estable, la cual refleja los sentimientos positivos o negativos que tiene el individuo hacia sí mismo. Ejemplo de esta forma de evaluación es la escala de Rosenberg (respuesta 2 correcta), el instrumento que con mayor frecuencia se ha empleado para medir la autoestima. El Inventario de Felicidad de Oxford mide Bienestar subjetivo (opción 1 falsa), el LOT de Carver y Scheier mide optimismo disposicional (opción 3 falsa) y el NEO-PI-R mide las 5 grandes facetas de la personalidad (opción 4 falsa).

7

Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 557. 16. El modelo jerárquico de los niveles mentales de Burt: 1. Tiene tres dimensiones básicas del intelecto: operaciones mentales, contenidos y productos. 2. Se compone de siete aptitudes mentales primarias: razonamiento inductivo, memoria, capacidad numérica, rapidez perceptiva, visualización espacial, comprensión verbal y fluidez verbal. 3. Está compuesto por cinco niveles jerárquicos: inteligencia general, relación, asociación, percepción y sensación. 4. Tiene como factores principales la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. RC: 3 El modelo de Burt está compuesto por cinco niveles jerárquicos con diferente grado de complejidad funcional y cognoscitiva. El grado más bajo de complejidad se sitúa en el nivel de la sensación, y el más alto culmina en el factor “g” (opción 3 correcta). Respecto al resto de opciones, la opción 1 se refiere al Modelo Cúbico de la estructura del intelecto de Guilford, la opción 2 al Modelo de Capacidades primarias de Thurstone y la opción 4 al modelo CattellHorn. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 246. 17. ¿En cuál de las siguientes aptitudes está implicada la Inteligencia fluida (Gf)? 1. 2. 3. 4.

Comprensión verbal y riqueza de vocabulario. Relaciones semánticas. Realización de juicios y obtención de conclusiones. Rapidez intelectual. RC: 4 Aptitudes implicadas en la Inteligencia Fluida: inducción y deducción, relaciones y clasificaciones figurativas, velocidad y operaciones perceptivas, amplitud de memoria asociativa, rapidez intelectual (opción 4 correcta). Aptitudes implicadas en la Inteligencia Cristalizada: comprensión verbal y riqueza de vocabulario (opción 1 falsa), relaciones semánticas (opción 2 falsa), evaluación y valoración de la experiencia, realización de juicios y obtención de conclusiones (opción 3 falsa), conocimientos mecánicos. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 251. 18. Las teorías sistémicas de la inteligencia entienden la inteligencia como algo dinámico que puede cambiar cuando cambian las condiciones del entorno. Entre ellas destacan:

1. 2. 3. 4.

La Teoría de la Eficiencia neural de Hendrikson y la Teoría de la Adaptabilidad neural de Schafer. La Teoría de Eysenck y la Teoría de Cattell. La Teoría Triárquica de R. Sternberg y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de H. Gardner. El Modelo Bifactorial de Spearman y el Modelo jerárquico de la inteligencia de Vernon. RC: 3

8

Frente a las aproximaciones al estudio de la naturaleza de la inteligencia que presentan un carácter reduccionista, es decir, que tienen por objetivo desmenuzar o pormenorizar los componentes cognitivos y los componentes biológicos de la conducta intelectual, otras aproximaciones más recientes amplían sus horizontes en busca de una perspectiva conceptual, metodológica y aplicada distinta que podríamos englobar bajo el término teorías sitémicas de carácter integrador. Tal es el caso de la Teoría Triárquica de Robert Sternberg o de otro tipo de acercamientos como la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner o el Modelo Bioecológico de Ceci (opción 3 correcta). De acuerdo con este tipo de teorías, la inteligencia supone la interacción de distintos sistemas (cognitivo, biológico, contextual), no implica un concepto único que puede abarcar un amplio abanico de habilidades, y es algo dinámico que puede cambiar cuando cambian las condiciones del entorno. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 316-317. 19. La Dependencia-Independencia de Campo, Nivelador-Agudizador e Impulsividad-Reflexividad se consideran: 1. 2. 3. 4.

Tipos de inteligencias Tipos de rasgos de personalidad Tipos de temperamentos Estilos cognitivos RC: 4 El estilo cognitivo se refiere al modo habitual de procesar información y de utilizar los recursos cognitivos, como la percepción, la memoria, el pensamiento, etc. Existen diversas dimensiones de estilos cognitivos: - Dependencia/Independencia de campo (DIC) - Nivelador/Agudizador. - Impulsividad/Reflexividad. - Visualizador/Verbalizador. - Visual/Háptico. - Estilo Conceptual: analítico/relacional/inferencial-categorial. - Serial/Holístico. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 449-553. 20. Una de las diferencias entre los constructos de personalidad e inteligencia es:

1. En la inteligencia se evalúa la dirección y la intensidad de la respuesta y en la personalidad predomina un criterio de veracidad. 2. La personalidad es menos susceptible al control personal, mientras que la inteligencia posee cierto grado de control voluntario. 3. La estabilidad de los rasgos cognitivos a través del tiempo y la consistencia a través de las situaciones está más aceptado que en la personalidad. 4. Las fuentes de error en las medidas de inteligencia son mayores que en las de personalidad. RC: 3 Criterios de diferenciación entre los constructos de personalidad e inteligencia:

9

a) La inteligencia es habitualmente contemplada como unidireccional, mientras que la personalidad suele ser bidireccional. b) Al evaluar las respuestas a las pruebas, en la inteligencia predomina un criterio de veracidad y en la personalidad se evalúa la dirección y la intensidad de la respuesta, sin existir una respuesta que se considere o no correcta (opción 1 falsa). c) La inteligencia es menos susceptible al control personal, mientras que la personalidad posee cierto grado de control voluntario (opción 2 falsa). d) Las instrucciones para evaluar la personalidad y la inteligencia son diferentes en cada caso. e) La estabilidad de los rasgos cognitivos a través del tiempo y la consistencia a través de las situaciones suele ser algo aceptado, mientras que en el caso de la personalidad se asume que puede sufrir variaciones en ambos sentidos (opción 3 correcta) f) Las fuentes de error en las medidas de personalidad son mayores que en las de inteligencia (opción 4 falsa). g) La interpretación de los resultados es más ambigua en el caso de las medidas de personalidad. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 458-459. 21. En el ámbito de la inteligencia emocional se diferencia entre un modelo de habilidad y los modelos mixtos. ¿Qué afirmación corresponde al modelo mixto de inteligencia emocional de Goleman? 1. La inteligencia emocional es el resultado de la interacción de la emoción y la cognición. 2. Implica una definición restringida de la inteligencia emocional, en términos de habilidad en el procesamiento de la información emocional. 3. Incluye todo tipo de rasgos y atributos de personalidad, en términos de competencias. 4. Entre las habilidades que componen la inteligencia emocional está la percepción, evaluación y expresión de emociones, y la facilitación emocional. RC: 3 Si tuviéramos dudas, hemos de observar que las opciones 2 y 3 son opuestas, pues de hecho es lo que diferencia a los modelos de habilidad de los modelos mixtos. El modelo de habilidad implica una definición restringida de la inteligencia emocional, concretamente en términos de habilidad en el procesamiento de la información emocional; y los modelos mixtos, entre los que se incluye el de Goleman, que incorporan un amplio rango de rasgos de personalidad (opción 3 correcta). Las opciones 1, 2 y 4 corresponden al modelo de habilidad de Salovey y Mayer. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 469-478. 22. ¿Qué método es el más potente en Genética de la Conducta debido a que incluye individuos que comparten tanto los efectos ambientales como genéticos y también individuos relacionados exclusivamente por los efectos ambientales compartidos? 1. 2. 3. 4.

Estudios de familias. Estudios de gemelos. Estudios de adopciones. Estudios de genética de poblaciones. RC: 3

1 0

El método de las adopciones está reconocido como el más potente de los que se pueden utilizar en Genética de la Conducta, debido a que incluye en su diseño, no sólo individuos que comparten tanto los efectos ambientales como los genéticos (familiares consanguíneos), sino también individuos relacionados exclusivamente por los efectos ambientales compartidos (adoptados). Estas comparaciones nos permiten aislar los efectos ambientales de los genéticos de forma más precisa. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 526. 23. ¿Qué tipo de edad se refiere a la capacidad que tiene un individuo de adaptarse con éxito a las exigencias del ambiente en distintos períodos de desarrollo e incluye la edad mental? 1. 2. 3. 4.

Edad cronológica. Edad psicológica. Edad social. Edad biológica. RC: 2 - La edad cronológica es un índice temporal referido a la fecha de nacimiento de un individuo (opción 1 falsa). - La edad psicológica alude a la capacidad que tiene un individuo de adaptarse con éxito a las exigencias del ambiente en distintos períodos del desarrollo. Dentro de ella se puede incluir la edad mental, que indica el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por una persona, con independencia de su fecha de nacimiento o edad cronológica (opción 2 correcta). - La edad social indica el grado en el que el comportamiento y el rol social de un individuo se ajustan a las expectativas sociales correspondientes a su edad cronológica (opción 3 falsa). - La edad biológica se refiere al estado morfo-funcional en el que se encuentran las células u órganos corporales de una persona que influyen en su potencial desarrollo (opción 4 falsa). Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 554. 24. ¿Qué caracteriza al efecto Jensen?

1. 2. 3. 4.

Las correlaciones entre el factor g de inteligencia y cualquier otra variable. El incremento en las puntuaciones de CI de una generación a otra. La constancia en la cantidad de un atributo a lo largo del tiempo. Que es sinónimo de efecto de cohorte. RC: 1 El efecto Jensen se emplea cuando hay correlaciones entre el factor g de inteligencia y cualquier otra variable x. De esta manera, el factor g sería el responsable de las correlaciones que existen entre múltiples pruebas cognitivas tales como el logro académico, el rendimiento laboral, el tiempo de reacción, etc (opción 1 correcta). La opción 2 se refiere al efecto Flynn y la opción 3 a la estabilidad absoluta. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 555.

1 1

25. ¿Qué modelo propone dos centros antagonistas de control en el SNC: el Sistema de Activación Conductual (BAS) y el Sistema de Inhibición Conductual (BIS)? 1. 2. 3. 4.

El modelo de J. Gray. El modelo PEN de H.J. Eysenck. El modelo de 16 factores de R.B. Cattell. El modelo de los 5 factores de Costa y McCrae. RC: 1 En la versión de 1981 de su modelo, Gray propone dos centros antagonistas (opuestos) de control en el SNC, que estarían en la base de dos posibles formas de comportamiento del organismo; cada uno de estos centros se constituiría en el mecanismo subyacente de una de las dos dimensiones del temperamento propuestas: - Sistema de Activación Conductual (BAS), responsable de las conductas de aproximación y fundamento biológico de la Impulsividad. - Sistema de Inhibición Conductual (BIS), responsable de las conductas de evitación y fundamento biológico de la Ansiedad. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 359. 26. La creencia generalizada de “creo que tengo mucho que aprender sobre el mundo” se relaciona con el factor:

1. 2. 3. 4.

Estabilidad emocional. Extraversión. Apertura. Minuciosidad. RC: 3 Existía una relación específica entre los rasgos y las creencias destinadas a representarlos, pero no entre éstas y los rasgos a las que no representaban. Un análisis factorial conjunto de rasgos y creencias dio como resultado una solución factorial homogénea en la que los rasgos y sus creencias correspondientes aparecían saturando en un mismo factor. Apertura: - Creo que sé todo lo que necesito para arreglármelas en la vida (-) - Creo que tengo mucho que aprender sobre el mundo (+) (opción correcta) - Creo que el cambio es con frecuencia para peor; las cosas están bien como están (-) - Creo que las viejas costumbres y las nuevas pueden ser mejoradas (+) *El signo (+) indica alta puntuación en el factor y el signo (-) indica baja puntuación.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 423. 27. ¿Qué autor da una importancia central en su modelo a la dimensión de Búsqueda de sensaciones y la define como la tendencia a buscar y explorar situaciones nuevas y estimulantes? 1. 2. 3. 4.

Kretschmer. Sheldon. Cloninger. Zuckerman.

1 2

RC: 4 El modelo de Zuckerman es un ejemplo de cómo desde el análisis sistemático y profundo de una dimensión de la personalidad, que él mismo bautizó y ha difundido, la llamada Búsqueda de Sensaciones, se puede formular una teoría de integración de numerosos descubrimientos en torno a las bases biológicas de los rasgos de personalidad hoy disponibles. Pueyo, A.A. (1996). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: McGraw-Hill. Página 509. 28. En 1950, Monty B. Shapiro destaca por ser considerado el antecedente del proceso de evaluación debido a que: 1. Publica la primera edición de su Escala de Medida de la Inteligencia del Adulto. 2. Plantea la integración de datos procedentes de tests a través de un proceso experimental inductivodeductivo. 3. Es el autor que define la evaluación por primera vez, como “el arte científico de llegar a conclusiones suficientes con insuficientes datos” 4. Construye el primer cuestionario colectivo de medida del ajuste personal o de la personalidad. RC: 2 En 1950, Monty B. Shapiro presenta en la reunión anual de la Sociedad Británica de Psicología el trabajo An experimental approach to diagnostic testing, en el que plantea la integración de datos procedentes de tests a través de un proceso experimental inductivo-deductivo que marcará el antecedente del proceso de evaluación. La opción 1 es Weschler, la opción 3 la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) de Estados Unidos y la opción 4 Woodworth. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 33. 29. En el proceso interventivo-valorativo, se pueden utilizar dos tipos de medidas de cambio: en agregado y moleculares. ¿Cuál de las siguientes características corresponde con las medidas moleculares? 1. Proceden de tests estándar. 2. La puntuación directa final es la suma de un grupo concreto de los elementos de un test y se convierte en puntuación estándar. 3. Suelen ser expresadas según parámetros de ocurrencia, frecuencia o duración. 4. Un ejemplo serian las escalas del MMPI. RC: 3 Las medidas en agregado son aquellas que proceden de tests estándar (opción 1 falsa) que dan cuenta de constructos psicológicos cuyos resultados proceden de un conjunto o subconjunto de los elementos de un determinado test, los cuales se agregan; por tanto, la puntuación directa final es la suma de un grupo concreto de los elementos del test y es, habitualmente, convertida en una puntuación estándar (opción 2 falsa); por ejemplo, las escalas del MMPI (opción 4 falsa), una puntuación directa o típica de cualquier test de inteligencia, uno o varios factores de un test de personalidad o de cualquier escala conductual que esté compuesta por un conjunto de elementos heterogéneos que se agrupan para ofrecer una puntuación directa o ponderada.

1 3

Las medidas moleculares proceden de instrumentos específicos de medida no estándar y son expresadas según parámetros de ocurrencia, frecuencia o duración que arrojan una puntuación total que es suma o promedio de esos comportamientos simples y homogéneos (opción 3 correcta). Por ejemplo, frecuencia de cigarrillos fumados en una unidad de tiempo, promedio de tasa cardíaca o la duración de una idea obsesiva o de una rabieta. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 81. 30. En una entrevista de trabajo, ¿a qué se les denomina killer questions? 1. 2. 3. 4.

A preguntas sobre la autobiografía de la persona entrevistada. A preguntas en las que la respuesta siempre tiene que ser negativa. A preguntas sobre conocimientos generales. A preguntas determinantes para continuar o no el proceso de selección, ya que la respuesta afirmativa es imprescindible para el puesto de trabajo. RC: 4 Se pueden incluir en estas entrevistas estrategias relacionadas con las llamadas killer questions o preguntas determinantes para continuar o no el proceso de selección, ya que la respuesta afirmativa a las mismas se considera imprescindible para el puesto de trabajo. Por ejemplo, “en su currículum consta que tiene un alto nivel en inglés hablado. Can you tell me about your last work?” Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 174.

31. En el marco de una entrevista, el tiempo de silencio que transcurre entre la finalización de las verbalizaciones del entrevistador y el comienzo de las verbalizaciones del entrevistado se conoce como: 1. 2. 3. 4.

Información relevante. Empatía. Latencia interverbalizaciones. Latencia intraverbalizaciones. RC: 3 Entre las características relevantes han sido tradicionalmente considerados los patrones temporales observables en las verbalizaciones del entrevistado, es decir, el tiempo de reacción o latencia interverbalizaciones y la latencia intraverbalizaciones. La latencia puede identificarse con el tiempo de silencio que transcurre entre la finalización de las verbalizaciones del entrevistador y el comienzo de las verbalizaciones del entrevistado – latencia interverbalizaciones – o con las pausas que el entrevistado introduce en su alocución – latencia intraverbalizaciones -. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 180.

1 4

32. ¿Con qué término se conoce a la capacidad del entrevistador para comprender al paciente en sus preocupaciones cognitivas y emocionales y ser capaz de transmitirle dicha comprensión? 1. 2. 3. 4.

Competencia. Escucha activa. Calidez. Empatía. RC: 4 La empatía es entendida como la capacidad del entrevistador para comprender al paciente en sus preocupaciones cognitivas y emocionales, y ser capaz de transmitir al paciente dicha comprensión. La empatía supone, por una parte, ponerse en el lugar del otro, aceptar lo que dice y cómo lo dice, atendiendo al punto de vista y al mundo de valores del paciente. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 212. 33. En la fase de disposición previa en metodología observacional, a la elaboración de un plan o agenda relativo a la sucesión de actividades a desarrollar a lo largo del proceso observacional se conoce como:

1. 2. 3. 4.

Constancia intersesional. Constancia intrasesional. Temporalización. Muestreo focal. RC: 3 Antes del planteamiento del registro se deben materializar unos requisitos idóneos encaminados a facilitar la buena marcha del procedimiento, y que actúan como importante garantía para no cometer errores: el mantenimiento de la constancia intersesional, el mantenimiento de la constancia intrasesional, el tratamiento de las disrupciones temporales, la temporalización y la identificación de la sesión de observación. La temporalización es la elaboración de un plan o agenda relativo a la sucesión de actividades a desarrollar a lo largo del proceso observacional. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 270. 34. El diferencial semántico se clasifica como una técnica:

1. 2. 3. 4.

Objetiva. Psicométrica. Subjetiva. Proyectiva. RC: 3 Entre las técnicas subjetivas aparecen la técnica de la rejilla, el diferencial semántico o los métodos hermenéuticos y narrativos. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 306.

1 5

35. En la Técnica de la Rejilla: 1. 2. 3. 4.

Los adjetivos los proporciona el investigador. Se pueden analizar los constructos dilemáticos y los dilemas implicativos. Aparece en el contexto de la teoría mediacional de Osgood. Se calculan las puntuaciones de los sujetos en función de los factores de evaluación, potencia y actividad. RC: 2 La Técnica de la rejilla se parece en gran medida al Diferencial semántico puesto que ambos consisten en aplicar una serie de adjetivos bipolares a unos elementos en una escala de intervalos, y luego se factorializan los datos para extraer alguna conclusión sobre la estructura de significado latente. Por ello se comparan las características de una y otra técnica, y las opciones 1, 3 y 4 corresponden al Diferencial semántico. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 307. 36. Cuando se contrasta un autoinforme en distintos momentos, para distintas situaciones y mediante diferentes tipos de autoinformes se habla de un proceso de:

1. 2. 3. 4.

Semivalidación intrasubjetiva. Contrastación mediante criterios externos. Inferencia directa o isomórfica. Inferencia indirecta o inferencial. RC: 1 El autoinforme puede ser contrastado en distintos momentos, para distintas situaciones y mediante diferentes tipos de autoinformes, pudiéndose llegar así a una semivalidación intrasubjetiva. Así, por ejemplo, si el sujeto informa tener “muchísimo miedo” a la vista de la sangre (elemento del Inventario de temores FSS-III de Wolpe), podemos situarle, en el laboratorio, ante el objeto temido y verificar allí su experiencia subjetiva de temor. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 241. 37. El monólogo continuo, las muestras de pensamientos y el registro de eventos son procedimientos de recogida de información mediante:

1. 2. 3. 4.

Pensamiento-en-voz-alta. Autorregistro. Cuestionarios. Entrevista. RC: 1 Hay procedimientos de recogida de autoinformes sobre conductas cognitivas que se recogen en el momento de producirse, generalmente, en situaciones experimentales y suelen englobarse bajo la denominación de pensamiento-en-voz-alta. Los tres procedimientos más frecuentes de recogida de los pensamientos-en-voz-alta son el monólogo continuo, las muestras de pensamientos y el registro de eventos.

1 6

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 262. 38. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un test de rendimiento máximo? 1. 2. 3. 4.

Cuestionario de actitudes. Test de inteligencia. Inventario de intereses. Test de personalidad. RC: 2 Los tests de rendimiento máximo son aquellos que quieren recoger los niveles más altos de rendimiento de una persona, aquellos que exigen al sujeto que rinda al máximo de sus posibilidades, como los tests de inteligencia (opción 2 correctas) y/o aptitudes. El grupo de los tests de rendimiento típico estaría formado por todos aquellos instrumentos que intentan recoger el modo habitual de comportarse de un individuo, o sea, tests de personalidad y cuestionarios, escalas o inventarios de intereses y/o actitudes (opciones 1, 3 y 4 falsas). Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 312. 39. La clasificación de las técnicas en constitutivas, constructivas, interpretativas, catárticas y refractarias corresponde a:

1. 2. 3. 4.

Las técnicas objetivas. Las técnicas proyectivas. Las técnicas subjetivas. Las técnicas de observación. RC: 2 Existe una gran variedad de técnicas proyectivas que se agrupan en categorías acordes con sus elementos diferenciales. Frank (1939) distingue cinco categorías para esbozar su clasificación: constitutivas, constructivas, interpretativas, catárticas y refractarias; mientras que Fernández-Ballesteros (2000) también diferencia cinco tipos: estructurales, temáticas, expresivas, constructivas y asociativas. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 333. 40. En la evaluación psicofisiológica, al grado de modificación de las respuestas fisiológicas, comprendiendo la habituación, sensibilización, modulación refleja y biofeedback se conoce como:

1. 2. 3. 4.

Plasticidad. Reactividad. Activación. Reflejo de orientación. RC: 1 La plasticidad hace referencia al grado de modificación de las respuestas fisiológicas, y los conceptos que comprende son el de habituación, sensibilización, modulación refleja y biofeedback.

1 7

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 417. 41. ¿Qué concepto se emplea para referirse a “cualquier variación estructural o funcional asociada a un trastorno y que define una población psicopatológica”? 1. 2. 3. 4.

Marcador biológico. Reactancia. Plasticidad. Responsividad electrodérmica. RC: 1 La evaluación psicofisiológica busca indicadores objetivos de los trastornos o estados psicopatológicos, en comparación con los datos, más subjetivos, obtenidos a través de entrevistas y cuestionarios. Persigue encontrar o identificar criterios diagnósticos o <<marcadores biológicos>>, que distingan a individuos con trastornos diferentes, resultado que no se ha alcanzado hasta ahora, sino de forma parcial. Un tipo especial de indicadores psicofisiológicos son los que se emplean como <<marcadores biológicos>>. Iacono y Ficken (1989) definen a los marcadores biológicos como cualquier variación estructural o funcional asociada a un trastorno y que define una población psicopatológica. Hay tres tipos fundamentales de marcadores: episódicos, de vulnerabilidad y genéticos. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 418-419. 42. Una cuestión general a tener en cuenta en la evaluación del desarrollo durante los primeros años de vida es que:

1. 2. 3. 4.

El comportamiento a evaluar está basado fundamentalmente en el uso de autoinformes. Los programas deben ser rígidos e iguales para todos los niños. Estos instrumentos sólo pueden ser empleados con niños con dificultades o de riesgo. Se deben respetar los intereses y preferencias de los niños para orientar sus actividades. RC: 4 Entre las cuestiones generales a tener en cuenta en la evaluación del desarrollo aparecen las siguientes: - El sujeto de evaluación es en realidad una parte de la díada madre-hijo, pues el niño no puede expresarse verbalmente. El comportamiento a evaluar estará basado fundamentalmente en la observación (opción 1 falsa). - La importancia de respetar los intereses y preferencias de los niños para orientar sus actividades cuando se explora durante los primeros años de vida (opción 4 correcta). - Los programas no deben ser rígidos, sino flexibles para que se acomoden a las necesidades y preferencias de cada niño (opción 3 falsa). - En general, aunque se han pensado para niños son dificultades o de riesgo, estos instrumentos siempre pueden ser utilizados con niños normales (opción 2 falsa). Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 521. 43. ¿Qué instrumento para evaluar el desarrollo se basa en los principios de la teoría de Piaget junto con una metodología propia del modelo conductual y se puede aplicar desde el nacimiento hasta los 24 meses de vida?

1 8

1. 2. 3. 4.

Inventario de Desarrollo Battelle. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil. Currículo Carolina. Escala de desarrollo de Brunet Lèzine. RC: 3 El Currículo Carolina es un instrumento de evaluación e intervención para niños con limitaciones leves, moderadas o múltiples, que aúna los principios básicos de desarrollo infantil basados en la teoría de Piaget con estrategias que estimulan a aquellas conductas que propician dicho desarrollo y que están fundamentadas en la metodología propuesta por el modelo conductual. Está diseñado para niños con edades comprendidas desde el nacimiento hasta el nivel de desarrollo correspondiente a los 24 meses y se aplica individualmente. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 541. 44. El test de Matrices Progresivas de Raven:

1. 2. 3. 4.

Tiene un elevado componente verbal y cultural. Mide la inteligencia cristalizada. Su finalidad es medir la capacidad de deducción de relaciones. Está constituido por la escala 1, escala 2 y escala 3 de factor g. RC: 3 El test de Matrices Progresivas de Raven es una prueba no verbal ni manipulativa y no cultural (opción 1 falsa), dado que intenta que las puntuaciones que obtenga el sujeto no dependan del nivel educativo ni de la experiencia y se pretende aislar la varianza debida a factores genéticos y ambientales. Su finalidad es medir la capacidad de deducción de relaciones, uno de los compontes principales de la inteligencia general y del factor g (opción 3 correcta). La opción 2 corresponde al IG-2, y la opción 4 al test de factor g de Cattell. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 596. 45. El test del WISC-IV que evalúa razonamiento fluido, organización perceptiva y categorización y se basa en comparar dos series de dibujos y señalar uno de cada serie que puedan estar relacionados es:

1. 2. 3. 4.

Adivinanzas. Conceptos. Animales. Búsqueda de símbolos. RC: 2 Los tests que aparecen entre las opciones de respuesta han sido añadidos en el WISC-IV respecto al WISCR, y es Conceptos la prueba que señala el enunciado. Adivinanzas (opción 1) se basa en adivinar una palabra a partir de su definición. En Animales (opción 3) se le presentan al niño dos hojas llenas de animales de colores, en una de ellas colocados por filas y columnas y en la otra desordenados y se le pide al niño que tache todos los animales de un modelo determinado. En Búsqueda de símbolos (opción 4) el niño ha de señalar, entre una serie de dibujos, aquellos idénticos al modelo.

1 9

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 624. 46. ¿Qué modelo de evaluación de los procesos cognitivos tiene como principios básicos la modificabilidad cognitiva y la responsabilidad del adulto en el acto de mediación? 1. 2. 3. 4.

La evaluación dinámica. El modelo de procesamiento de la información. La teoría triárquica de Sternberg. El enfoque de las estrategias cognitivas. RC: 1 La posibilidad de modificar el funcionamiento cognitivo mediante una acción planificada, realizada por un adulto o compañero competente, constituye el núcleo de la evaluación dinámica. Se defiende que el aprendizaje genera cambios que permanecen a lo largo del tiempo, son penetrantes, se generalizan, afectan a procesos centrales y comprometen la posibilidad de nuevas y futuras adaptaciones. Por otro lado, la fuente de la modificabilidad está en los estímulos que reciben. El adulto ofrece patrones de regulación mediante los cuales guía desde el exterior la conducta y el aprendizaje del sujeto: resume, puntualiza, simplifica, argumenta, destaca, induce, sugiere, organiza, anima, etc. Estas ayudas ceden a medida que el aprendiz adquiere madurez, e interioriza este proceso de guía, hasta ser capaz de autorregularse a sí mismo. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 678-679. 47. La Batería de Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC) es muy adecuada en diversos tipos de población infantil, excepto en:

1. 2. 3. 4.

Retraso del lenguaje. Trastornos del aprendizaje. Trastornos auditivos. Superdotados. RC: 4 Se consideró que el K-ABC era una prueba muy útil para la evaluación de niños con trastornos del aprendizaje, retraso del lenguaje o trastornos auditivos/sordos. En cambio, al hablar de superdotados explica que es una prueba poco adecuada para evaluar a niños brillantes, que tengan buenas habilidades verbales, ya que la escasa presencia de tareas verbales no permite que estos niños puedan mostrar sus habitualmente elevadas capacidades en este dominio. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 666-667. 48. El MMPI de Hathaway y McKinley es una prueba construida con una metodología empírica que evalúa:

1. 2. 3. 4.

El desarrollo social. La motivación. La inteligencia. La personalidad. RC: 4

2 0

El Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI) de Hathaway y McKinley es la prueba de personalidad más utilizada. Sus autores siguieron una metodología empírica: seleccionaron aquellos ítems que resultaban más discriminativos entre diferentes grupos psiquiátricos y normales. La forma final consta de 566 ítems con contestación de verdadero/falso: las puntuaciones típicas son T, la puntuación media es 50 y la desviación típica 10, considerándose patológicas las puntuaciones superiores a 70. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página 32. 49. ¿Cuál de los siguientes tests evalúa la ansiedad en el adulto? 1. 2. 3. 4.

BDI. STAI. CMAS. SCL-90-R. RC: 2 El Test de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de Spielberger es la primera prueba de ansiedad pensada para evaluar separadamente la ansiedad estado/rasgo. El BDI (opción 2) avalúa depresión, el CMAS (opción 3) evalúa ansiedad pero en la infancia y el SCL-90-R (opción 4) es un test de screening que evalúa psicopatología. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página 141. 50. En la evaluación del desarrollo psicomotor, ¿qué elemento se estudia mediante la evaluación de la pasividad, de la extensibilidad y de las sincinesias?

1. 2. 3. 4.

Tono muscular Esquema corporal Lateralidad Respiración RC: 1 La evaluación del tono muscular es de gran utilidad ya que permite determinar si existen o no trastornos neurológicos subyacentes así como el grado de maduración de los trastornos funcionales. Debe ser hecha tanto con el cuerpo en reposo, en forma segmentaria y comparativa, como en el mantenimiento de los movimientos y en la adaptación a movimientos voluntarios nuevos. Su examen se apoya en el estudio de la pasividad, la extensibilidad y las sincinesias. Una prueba que evalúa el tono se encuentra en el Balance psicomotor de Bucher. Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED. Página 105. 51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al tartamudeo es correcta?

1. 2. 3. 4.

El tartamudeo empieza, por lo general, en la adolescencia tardía. El tartamudeo parece darse en familias, por lo que actualmente se acepta que tiene bases genéticas. La causa principal del tartamudeo es un problema de tipo emocional. La influencia de los padres es lo que determina la generación del tartamudeo.

2 1

RC: 2

1. 2. 3. 4. 5.

6.

Actualmente se acepta que el tartamudeo se trata de un problema multicausal, y que es necesaria la presentación simultánea de varios factores para que el tartamudeo ocurra. Algunos de los más importantes son los siguientes: Período evolutivo: el tartamudeo rara vez se inicia después de los 12 años, empezando, por lo general, en el período entre los 2 y 5 años de edad (opción 1 falsa) Factores biológicos: el tartamudeo parece darse en familias, por lo que actualmente se supone que tiene bases genéticas (opción 2 correcta). Coordinación muscular. Factores emocionales: el tartamudeo no es, en sí mismo, el reflejo de un problema de tipo emocional, aunque las alteraciones emocionales tienen cierta influencia (opción 3 falsa). Influencia de los padres: si bien es cierto que un niño puede desarrollar cierto grado de ansiedad al darse cuenta de la preocupación de sus padres ante las características de su habla, esto, por sí solo, no determina la generación de un problema de tartamudeo (opción 4 falsa). El período de “arranque”. Caballo, V., Simón, M.A. (2001). Manual de psicología infantil y del adolescente: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Página 224-225. 52. ¿Cuál de las siguientes se considera una característica clínica de los trastornos por tics?

1. Los tics motores pueden ser simples o complejos pero los tics vocales sólo pueden ser simples. 2. Los tics se atenúan con la tensión emocional. 3. Los tics se experimentan habitualmente como irresistibles, pero pueden suprimirse durante distintos períodos de tiempo. 4. Los tics aumentan durante el sueño. RC: 3 Tanto los tics motores como los vocales pueden ser simples o complejos (opción 1 falsa). Los tics habitualmente disminuyen o desaparecen durante el sueño, siendo más frecuentes cuando el individuo se relaja en privado (p.ej. viendo la televisión) y disminuyendo cuando el sujeto realiza actividades que requieren un esfuerzo (p.ej. leer). Pero Belloch informa que se agravan con la tensión emocional (opción 2 falsa), se atenúan con la distracción y desaparecen durante el sueño (opción 4 falsa). Estas son las opciones de respuesta que aparecen, pero no está de más tener en cuenta lo que nos dice Caballo. Caballo, V., Simón, M.A. (2001). Manual de psicología infantil y del adolescente: Trastornos generales. Madrid: Pirámide. Página 355. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 454. 53. Se ha observado que el Trastorno por ansiedad de separación (TAS) y las fobias específicas presentan semejanzas, aunque también diversas diferencias. ¿Según el DSM-IV-TR, cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a las diferencias entre estos dos trastornos? 1. Las fobias específicas se consideran más graves que el TAS.

2 2

2. El TAS aparece a edades más tempranas que las fobias específicas. 3. El tiempo mínimo requerido para el diagnóstico del TAS en menores de 18 años es mayor que en fobias específicas. 4. Las fobias específicas se incluyen en los trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia y el TAS en los trastornos de ansiedad. RC: 2 Aunque ambos problemas de ansiedad presentan semejanzas, similitud que se extiende a la evaluación y el tratamiento conductuales, el DSM-IV-TR señala tres diferencias: el TAS se considera más grave (opción 1 falsa), aparece a edades más tempranas (opción 2 correcta) y el tiempo mínimo requerido para su diagnóstico es menor (opción 3 falsa). Además, las fobias específicas se incluyen en los trastornos de ansiedad y el TAS en los trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia (opción 4 falsa). Caballo, V., Simón, M.A. (2001). Manual de psicología infantil y del adolescente: Trastornos generales. Madrid: Pirámide. Página 62. 54. Las dificultades por separación, problemas de sueño o la sensación de vulnerabilidad y la pérdida de fe en el futuro se puede dar en niños y adolescentes con: 1. 2. 3. 4.

Rechazo al colegio. Hiperansiedad. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno por estrés postraumático. RC: 4 En el apartado de reacciones del niño y del adolescente al trastorno por estrés postraumático se habla de dificultades por separación y conductas de “amarre” y dependientes. Esto puede manifestarse en la reticencia a ir al colegio o en el deseo de dormir con los padres. También son frecuentes otros problemas relacionados con el sueño, tales como la dificultad en conciliarlo, las pesadillas y los sueños recurrentes relacionados con el acontecimiento traumático. Además también puede experimentarse una sensación de vulnerabilidad y la pérdida de fe en el futuro. Wicks-Nelson, R., Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. Página 133. 55. Respecto a los datos que tenemos acerca de la depresión en la infancia:

1. 2. 3. 4.

No existe influencia genética en la depresión infantil. Las medidas de los informes de los padres muestran siempre una alta correlación con las de los niños. Una de las explicaciones psicológicas de la depresión es la pérdida por separación. Patterson desarrolló la teoría de la coacción para explicar la depresión infantil. RC: 3 Respecto a las influencias sociales y psicológicas, probablemente la explicación psicológica más común de la depresión es la pérdida por separación (opción 3 correcta). Por lo general, se considera que las influencias genéticas tienen un papel en la depresión en el niño y el adolescente (opción 1 falsa). Las medidas que se obtienen a partir de los informes de los padres y del niño a menudo muestran sólo una baja correlación, y el acuerdo entre ambos puede variar en función de la edad del niño o del adolescente. La información que proporcionan las distintas fuentes puede hacer referencia a distintos aspectos del comportamiento del niño (opción 2 falsa). Por último, Patterson

2 3

desarrolló su teoría de la coacción para explicar de qué forma se desarrolla en un niño etiquetado de agresivo un patrón de comportamiento problemático (opción 4 falsa). Wicks-Nelson, R., Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. Página 149-152. 56. El tamaño de la familia, los conflictos matrimoniales, la mala calidad de la crianza y la negligencia de los padres son factores implicados en la aparición de un trastorno: 1. 2. 3. 4.

Disocial. De la conducta alimentaria. Del espectro autista. Del espectro esquizofrénico. RC: 1 Los niños con trastornos disociales pueden formar parte de un sistema familiar desviado de la norma. Existen numerosos factores que se considera están implicados, incluyendo la situación socioeconómica familiar, el tamaño de la familia, los conflictos matrimoniales, la mala calidad de la crianza y la negligencia de los padres. Wicks-Nelson, R., Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. Página 186. 57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

1. Suelen ser poco habladores y pocas veces inician intercambios sociales. 2. Acostumbran a ser silenciosos, lentos y con carencia de energía. 3. Pueden ser agresivos y por ello ser excluidos del grupo, teniendo menos oportunidades de aprendizaje social. 4. Los padres y profesores tienden a la no directividad y a controlarles en menor medida que a los niños normales. RC: 3 Suele informarse de la existencia de mal comportamiento y de problemas sociales en un alto porcentaje de casos de TDAH. - Los niños tienen un gran efecto social. Son habladores y socialmente activos, a menudo inician intercambios sociales (opción 1 falsa). - Tienden a ser más ruidosos, rápidos y enérgicos que sus iguales (opción 2 falsa). - Muchos niños y adolescentes son muy agresivos, tanto física como verbalmente. Esto les pone en una situación de riesgo de resultar antipáticos y ser excluidos del grupo, teniendo menos oportunidades de aprendizaje social (opción 3 correcta). - Los padres y profesores tienden a ser más directivos, controladores e invasivos con los niños con TDAH en comparación con los normales (opción 4 falsa). Wicks-Nelson, R., Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. Página 215.

2 4

58. ¿Qué cuadro psicopatológico se describe como un trastorno de deterioro progresivo asociado a una ausencia de expresión facial y de contacto interpersonal, con movimientos estereotipados, ataxia y pérdida del uso intencional de las manos? 1. 2. 3. 4.

Síndrome de Rett. Retraso mental. Disfasia evolutiva. Fenilcetonuria. RC: 1 Rutter (1987) describió el síndrome de Rett como un “trastorno de deterioro progresivo asociado a una ausencia de expresión facial y de contacto interpersonal, con movimientos estereotipados, ataxia y pérdida del uso intencional de las manos”. La existencia de este trastorno hace necesario establecer un exhaustivo diagnóstico diferencial sobre todo en el período inicial, cuando puede confundirse fácilmente con el autismo, ya que después el curso y características de ambos difieren considerablemente. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 521. 59. Un CI de 47 corresponde a un nivel de retraso mental:

1. 2. 3. 4.

Leve. Moderado. Grave. Profundo. RC: 2 El cuadro 10.2 explica los niveles de retraso mental según DSM-IV. La pregunta no especifica si es según DSM o CIE, pero un CI de 47 será moderado en ambos sistemas diagnósticos. Wicks-Nelson, R., Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. Página 247. 60. La hipótesis del retraso madurativo y la hipótesis de la disfunción cerebral tratan de explicar la base etiológica de:

1. 2. 3. 4.

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. La dislexia. Los miedos infantiles. La esquizofrenia infantil. RC: 2 La base etiológica de los subtipos disléxicos es todavía incierta, aunque se mantienen dos grandes hipótesis: la que atribuye que el problema es consecuencia de un retraso madurativo y otra que invoca la presencia de una disfunción cerebral. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 575. 61. Según la teoría de la doble vía, ¿cuál de las siguientes opciones se refiere a la vía fonológica?

1. La persona relaciona directamente la representación gráfica de la palabra con su significado.

2 5

2. Se apoyan en mayor medida en los aspectos perceptivo-visuales del proceso. 3. Si está alterada puede dar lugar a dislexia superficial o dislexia profunda. 4. Necesita del uso de la correspondencia grafema-fonema para llegar al significado de las palabras. RC: 4 A través de la vía léxica el sujeto relaciona directamente la representación gráfica de la palabra con su significado (opción 1 falsa), mientras que a través de la vía fonológica es por medio de los sonidos como se accede al significado de las palabras; ello es posible porque los signos gráficos son transformados en sonidos mediante el sistema de conversión grafema-fonema. Así pues, la vía léxica posibilita ir directamente de la palabra escrita al significado sin necesidad de utilizar la correspondencia grafemafonema, requisito imprescindible cuando se quiere llegar al significado por la vía indirecta o fonológica (respuesta 4 correcta). Por ello, los sujetos que utilizan la vía léxica se apoyan más en los aspectos perceptivo-visuales del proceso (opción 2 falsa), mientras que los que emplean la vía fonológica utilizan preferentemente la descodificación fonémica. Por último, la alteración de la vía léxica causa dislexia superficial o dislexia profunda, y no por alteración de la vía fonológica (opción 3 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 577. 62. ¿Qué trastorno puede ser específico de ciertas situaciones, por lo que requiere que su evaluación se realice en diferentes ambientes? 1. 2. 3. 4.

Retraso mental. Síndrome de Kanner. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Síndrome desintegrativo infantil. RC: 3 Para comenzar, ya que la mejor forma de conceptualizar el TDAH es considerado como un trastorno biopsicosocial, la evaluación debe basarse en una perspectiva amplia e incluir diferentes procedimientos a fin de evaluar las manifestaciones principales y secundarias del trastorno, el funcionamiento familiar y el funcionamiento biológico. En segundo lugar, debido a que el TDAH puede ser específico para ciertas situaciones, suele requerir la evaluación de diferentes ambientes. Wicks-Nelson, R., Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. Página 225. 63. ¿A qué concepto de Piaget se refiere la capacidad de tener en cuenta simultáneamente más de una dimensión de un objeto, atender a diferentes propiedades de la realidad y considerar el punto de vista propio y el de los otros?

1. 2. 3. 4.

Descentración del pensamiento. Conservación. Identidad. Desfase horizontal. RC: 1 En los rasgos del pensamiento operatorio concreto aparece la descentración del pensamiento. A partir de los seis o siete años, los niños y las niñas son capaces de tener en cuenta simultáneamente más de una dimensión de un objeto, de atender a diferentes propiedades de la realidad, así como de considerar el punto de vista de otras personas, además del propio. Recordemos que a edades más tempranas

2 6

analizaban y comprendían su entorno atendiendo a un solo rasgo del objeto, con frecuencia el más sobresaliente, aunque fuese irrelevante. Giménez-Dasí, M., Mariscal, S. (2008). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Volumen 2. Madrid: McGraw-Hill. UNED. Página 7.

64. ¿Cuál de las siguientes expresiones faciales que reflejan emociones aparece más temprano en los bebés? 1. 2. 3. 4.

Tristeza. Miedo. Timidez. Vergüenza. RC: 1 La tristeza y el enfado se observan en primer lugar en expresiones faciales hacia los 3 o 4 meses. Las expresiones faciales que indican miedo no aparecen hasta los 7 meses (opción 2 falsa), y reacciones afectivas más complejas, como la timidez o la vergüenza, no aparecen hasta cerca del final del primer año (opciones 3 y 4 falsas). Vasta, Ross, Haith, M.M y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Página 522. 65. Hacia finales del primer año, los bebés comienzan a utilizar información sobre las expresiones emocionales de otras personas para regular la propia conducta. ¿Con qué nombre se conoce a este proceso?

1. 2. 3. 4.

Autoconciencia. Presbicia. Referencia social. Procedimiento de la situación desconocida. RC: 3 En la referencia social, los bebés probablemente miran a sus padres y madres en busca de este tipo de guía cuando no están seguros de qué hacer a continuación, por ejemplo, cuando se encuentran con un objeto o persona desconocida. Utilizan entonces la expresión de los padres como guía para saber cómo reaccionar ante la situación. Vasta, Ross, Haith, M.M y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Página 524. 66. En la teoría sociocultural de Vygotsky, ¿a qué se refiere con el soporte temporal que los padres, maestros y otros ofrecen a un niño para realizar una tarea hasta que él pueda hacerla solo?

1. 2. 3. 4.

Mesosistema. Andamiaje. Egocentrismo. Autorrealización. RC: 2 La teoría de Vygotsky analiza cómo las prácticas culturales específicas, particularmente la interacción social con los adultos, afectan al desarrollo de los niños. Vygotsky utiliza el término zona de desarrollo proximal para hacer referencia a la diferencia entre lo que un niño puede hacer por sí solo y lo que puede

2 7

hacer con ayuda; y el andamiaje como el soporte temporal brindado a un niño que está dominando una tarea. Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill Página 45. 67. ¿En qué estadio de la Teoría del desarrollo moral de Piaget los niños muestran una responsabilidad objetiva y una justicia inmanente? 1. 2. 3. 4.

Estadio preconvencional. Estadio convencional. Estadio del relativismo moral. Estadio del realismo moral. RC: 4 Los niños en la segunda etapa, llamada estadio del realismo moral, no piensas en cuestionar el propósito o la corrección de una regla, aunque no les guste seguirla. La mayoría de los niños muestran una responsabilidad objetiva, lo que significa que evalúan las situaciones morales sólo en términos de las consecuencias físicas y objetivas. Otra característica de esta etapa es la justicia inmanente; como estos niños creen tan firmemente en la autoridad de una regla, sienten que siempre debe haber castigo cuando no se sigue la regla. El relativismo moral es el estadio que sigue al realismo moral (opción 3 falsa), y el estadio preconvencional y convencional son estadios del modelo moral de Kohlberg (opciones 1 y 2 falsas). Vasta, Ross, Haith, M.M y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Página 610-611. 68. ¿Qué se entiende por tendencia secular?

1. 2. 3. 4.

Primera menstruación de la mujer. Visión lejana asociada al envejecimiento, cuando la lente del ojo pierde elasticidad. Pérdida gradual de la audición. Disminución de la edad en que comienza la pubertad y en que los jóvenes alcanzan la estatura del adulto y la madurez sexual. RC: 4 Basados en fuentes históricas, los partidarios de la teoría del desarrollo han encontrado una tendencia secular (una tendencia que abarca varias generaciones) en el comienzo de la pubertad: disminución de la edad en que comienza la pubertad y en que los jóvenes alcanzan la estatura del adulto y la madurez sexual. La tendencia también implica incrementos en el peso y en la estatura del adulto. La opción 1 se refiere a la menarca, la opción 2 a la presbicia y la opción 3 a la presbiacusia. Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill Página 412. 69. ¿Cuál de los siguientes autores defiende un modelo de ocurrencia oportuna de eventos para estudiar el desarrollo psicosocial adulto?

1. 2. 3. 4.

Costa y McCrae. Block. Neugarten. Erikson. RC: 3

2 8

El modelo de ocurrencia oportuna de eventos, apoyado por Neugarten y otros, sostiene que el curso del desarrollo depende de la época en que se presentan ciertos eventos en la vida de las personas. Costa y McCrae defienden un modelo de rasgos (opción 1 falsa), Block un modelo tipológico (opción 2 falsa) y Erikson un modelo de crisis normativas (opción 4 falsa). Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill Página 528. 70. ¿Qué tratamiento para la esquizofrenia tiene como foco la evaluación de las habilidades no verbales, características paralingüísticas, equilibrio interactivo y contenido verbal del paciente? 1. 2. 3. 4.

Entrenamiento en habilidades sociales. Rehabilitación cognitiva. Terapia Familiar Conductual. Terapia de autocontrol. RC: 1 Las habilidades sociales se definen como el comportamiento componente específico que, en conjunto, es necesario para las interacciones sociales eficaces. Las habilidades sociales pueden dividirse en cuatro categorías amplias: habilidades no verbales, características paralingüísticas, equilibrio interactivo y contenido verbal. Caballo, V.E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos vol. 1: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI. Página 614. 71. Respecto a la eficacia de las intervenciones cognitivo-conductuales en la esquizofrenia:

1. 2. 3. 4.

Los síntomas psicóticos que más se reducen con la TCC son los síntomas positivos. Se da un beneficio significativo en todos los síntomas negativos, excepto en la anhedonia. Se suele observar un gran aumento del número de recaídas. Las intervenciones cognitivo-conductuales se dirigen mayoritariamente a la fase aguda del trastorno. RC: 1 En general, los hallazgos más consistentes indican beneficios significativos en la reducción de la gravedad y cantidad de los síntomas psicóticos, fundamentalmente los positivos (respuesta 1 correcta), aunque también de los negativos, específicamente de la anhedonia y más adelante nos dice que su eficacia sobre los síntomas negativos es débil (respuesta 2 falsa). Se da una mejora en el cumplimiento del régimen farmacológico, en la disminución del número de recaídas (respuesta 3 falsa) y de síntomas residuales en las recaídas y en la disminución del tiempo y estancia en unidad de agudos. Hasta el momento, las intervenciones se han dirigido mayoritariamente a la fase estable o residual del trastorno esquizofrénico, siendo las intervenciones en la fase aguda muy escasas y con resultados pobres y contradictorios (respuesta 4 falsa). Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 56. 72. Un principio general que deben compartir las terapias psicológicas en la esquizofrenia es:

1. 2. 3. 4.

Provenir al paciente únicamente de un tratamiento unimodal. Basarse en la rigidez como base de la terapia debido a las características de estos pacientes. Ser pragmáticas en tiempo e intensidad. Desarrollar una terapia lo más larga posible con independencia del caso.

2 9

RC: 3 En la utilización de las terapias psicológicas en la esquizofrenia, es necesario tomar en consideración los siguientes principios generales: - Formar parte de un tratamiento multimodal (opción 1 falsa) - Basarse en modelos teóricos contrastables. - ser compatibles con modelos biológicos de vulnerabilidad - Ser pragmáticas en tiempo e intensidad (opción 3 correcta y opción 4 falsa) - Acomodarse a las necesidades de los pacientes y las familias. - Secuenciarse, de acuerdo con las necesidades cambiantes, según la fase del trastorno (opción 2 falsa). Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 959. 73. Los módulos SILS de auto-manejo, regreso a la comunidad, vivienda, trabajo y ocio son unos módulos estandarizados para el tratamiento de: 1. 2. 3. 4.

La intervención en crisis en psicosis. Los problemas cognitivos ocasionados por las ideas delirantes. Los déficit en habilidades sociales en esquizofrenia. Los problemas familiares en esquizofrenia. RC: 3 Liberman y colaboradores fueron los primeros en desarrollar un conjunto de módulos estandarizados para el tratamiento de déficit en habilidades sociales, que incluyen ámbitos deficitarios como el automanejo, el regreso a la comunidad, la vivienda, el trabajo y el ocio (los módulos SILS, Social and Independent Living Skills). La aplicación de estos módulos parece ser mucho más efectiva, en lo que respecta a la generalización de los resultados y de la adaptación social. Estos programas requieren una mayor sensibilidad hacia las necesidades, preferencias y habilidades de los pacientes, ayudándoles a tomar decisiones en cada una de las tres áreas de vivienda, trabajo y ocio, proporcionándoles apoyo para poner en práctica la decisión tomada, y enseñándoles cómo anticipar dificultades y resolver los problemas concretos que pueden tener lugar en la nueva situación de residencia, trabajo u ocio. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 963. 74. El procedimiento a seguir en la TCC para trabajar sobre los delirios es:

1. 2. 3. 4.

Discutir sobre la creencia misma, no sobre los datos en que ésta se basa. Empezar a debatir con preguntas periféricas sobre las creencias delirantes. Emplear la confrontación empírica sin una confrontación verbal anterior. Exigir explícitamente al paciente que abandone las propias creencias y que adopte las del terapeuta. RC: 2 El procedimiento a seguir en la TCC de los delirios requiere dos componentes: a) debate verbal, en el que la discusión no es sobre la creencia misma, sino sobre los datos en que ésta se basa (opción 1 falsa) y b) comprobación empírica, en la que el terapeuta anima al paciente a que él mismo someta a prueba o intente argumentar contra sus propias creencias. El debate verbal debe comenzar siempre con preguntas periféricas sobre las creencias delirantes (opción 2 correcta). En la modificación de las ideas delirantes no se debe exigir explícitamente al paciente que abandone las propias creencias y que adopte las del terapeuta (opción 4 falsa), sino que debe quedarle claro que sólo se le pide que considere los hechos y los argumentos aportados, y que contemple otras opiniones o explicaciones alternativas, es decir, que adopte una perspectiva diferente, poniéndose en la posición de otra persona, en quien confíe, o considere sus

3 0

creencias desde otros puntos de vista. La comprobación empírica, por sí sola, produce leves e inconsistentes cambios; mientras que la confrontación verbal inicial, seguida de una comprobación empírica, mejora sustancialmente los efectos de la terapia (opción 3 falsa). Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 978. 75. ¿Qué tratamiento de la adicción al alcohol se caracteriza por el reforzamiento de la abstinencia o de otras conductas adaptativas por medio de reforzadores tangibles, como vales canjeables por bienes o servicios? 1. 2. 3. 4.

Control de estímulos. Prevención de recaídas. Terapia de exposición a pistas. Manejo de contingencias. RC: 4 El empleo de los programas de manejo directo de contingencias ha tenido mayor expansión en otras drogas de abuso y sólo recientemente ha recibido más atención en el tratamiento del alcoholismo. Desde esta perspectiva, se entiende el uso de alcohol como una conducta operante mantenida por los efectos reforzantes de la sustancia y por reforzamiento social. En general, estas terapias se caracterizan por el reforzamiento de la abstinencia o de otras conductas adaptativas por medio de reforzadores tangibles, como vales canjeables por bienes o servicios. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 115. 76. En relación al entrenamiento en autocontrol conductual en alcoholismo:

1. 2. 3. 4.

Se trata de una variedad de terapia aversiva para el alcoholismo. Es un tratamiento en fase experimental, todavía no se ha mostrado su eficacia. El objetivo es la abstinencia, pero nunca puede serlo el beber controlado. El paciente tiene un papel activo importante, siendo el que va tomando las decisiones a lo largo del tratamiento. RC: 4 Dentro de los programas multicomponente o de amplio espectro destaca el entrenamiento en autocontrol conductual (respuesta 1 falsa). Es un procedimiento bien investigado, con uno de los mejores niveles de eficacia (respuesta 2 falsa) y que tiene la ventaja de que sirve tanto para entrenar a la persona dependiente del alcohol para que consiga la abstinencia como el beber controlado con el mismo (respuesta 3 falsa), pudiendo ser aplicado individualmente, en grupo, e incluso en formato de autoayuda. Pretende que sea la persona la que conozca su propia conducta, sea capaz de analizarla y tener estrategias adecuadas para hacerle frente en las situaciones problemáticas. Viene a ser un procedimiento educativo, en donde el terapeuta va introduciendo los distintos componentes en cada sesión y el cliente realiza las tareas para casa, para adquirir habilidades de autocontrol de su conducta. El paciente en este programa tiene un papel activo importante, siendo él el que tiene que ir tomando las distintas decisiones a lo largo del tratamiento, con la ayuda del terapeuta, pero en último caso él es el responsable (respuesta 4 correcta). Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 124. 77. Si se dan de manera concurrente alcoholismo y depresión en un paciente, el procedimiento a seguir va a ser:

1. Tratar en primer lugar la depresión para posteriormente pasar a tratar que deje el alcohol.

3 1

2. Conseguir primero que deje de beber, y a continuación mantener la abstinencia y al mismo tiempo tratarle su cuadro depresivo. 3. Tratar uno y después el otro, pues el resultado es independiente del orden de actuación. 4. Tratar ambos trastornos de manera simultánea desde el inicio del tratamiento. RC: 2 La depresión suele ser un trastorno frecuentemente unido al alcoholismo. Saber si la persona tiene o no asociado un cuadro depresivo es sumamente importante, dado que si no le tratamos la depresión le va a ser muy difícil dejar de beber y, al mismo tiempo, el riesgo de suicidio es mayor en el alcohólico si tiene un cuadro depresivo asociado. La presencia de alcohol o depresión hace que se doble la presencia del otro trastorno, siendo el trastorno por consumo de alcohol el que lleva causalmente al surgimiento de la depresión debido a cambios neuropsicológicos y metabólicos resultado de la exposición al alcohol. A nivel terapéutico, si la persona tiene ambos trastornos, lo primero a conseguir es que deje de beber para, a continuación, conseguir mantener la abstinencia del alcohol y al mismo tiempo tratarle su cuadro depresivo. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 132. 78. En el tratamiento de la adicción a sustancias ilegales, entre las estrategias utilizadas por el terapeuta en la entrevista motivacional está: 1. 2. 3. 4.

Promover las discusiones con el paciente para incrementar sus resistencias. Asumir un papel autoritario durante toda la terapia. Emplear etiquetas diagnósticas. Enfatizar la responsabilidad personal del paciente en la solución. RC: 4 La entrevista motivacional surge del interés en la influencia del estilo terapéutico, fundamentalmente la empatía, y no tanto de las técnicas utilizadas en el tratamiento o en los resultados del mismo. Los propios autores entienden que el estilo terapéutico basado en la empatía y el reforzamiento diferencial de las verbalizaciones del paciente relacionadas con el cambio, son los componentes activos de la entrevista motivacional. Los aspectos formales del estilo terapéutico que promueve la entrevista motivacional son lo siguientes: - Promover la empatía. - Desarrollar discrepancia entre la conducta actual del sujeto y sus expectativas futuras, entre lo que es y lo que le gustaría ser. - No asumir un papel autoritario durante la terapia (opción 2 falsa). - Utilizar estrategias persuasivas en lugar de coercitivas. - No emplear etiquetas diagnósticas (opción 3 falsa). - Enfatizar la responsabilidad personal en la solución (respuesta 4 correcta). - Apoyar la autoeficacia. - Evitar discusiones con el paciente para evitar sus resistencias (opción 1 falsa). Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 189-190. 79. ¿Cuál de las siguientes técnicas está desaconsejada en la adicción a opiáceos?

1. 2. 3. 4.

Exposición a estímulos. Manejo de contingencias. Entrenamiento en habilidades. Aproximación de refuerzo comunitario.

3 2

RC: 1 Las técnicas de intervención basadas en el paradigma de exposición a claves están orientadas a reducir la reactividad ante las claves mediante procedimientos de exposición y extinción. Aunque algunos resultados muestran resultados esperanzadores en algunas sustancias ilegales como por ejemplo la cocaína, parecen desaconsejarse en opiáceos y no hay estudios que hayan utilizado este paradigma para el tratamiento del uso o abuso del cannabis. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 197. 80. En relación a los tratamientos farmacológicos en la Anorexia Nerviosa: 1. 2. 3. 4.

La fluoxetina obtiene resultados muy superiores al placebo sobre la ganancia de peso. El porcentaje de abandono del tratamiento en todas las intervenciones farmacológicas es elevado. Los antidepresivos tricíclicos tienen un impacto significativo en el incremento de peso. El manejo de individuos con anorexia nerviosa únicamente con medicación resulta muy apropiado. RC: 2 El manejo de individuos con anorexia nerviosa únicamente con medicación no resulta apropiado en función de los satos ofrecidos por la evidencia disponible (opción 4 falsa). Ningún tratamiento farmacológico ha mostrado tener un impacto significativo sobre el incremento de peso, o los rasgos psicológicos de la anorexia nerviosa. La evidencia disponible no permite establecer conclusiones definitivas o recomendaciones sobre el uso de antidepresivos en la anorexia nerviosa. Aunque el estado de ánimo puede mejorar con los antidepresivos tricíclicos, este resultado no se asocia a la ganancia de peso (opción 3 falsa). En relación con el uso de la fluoxetina, los estudios controlados muestran que su uso en la anorexia nerviosa no produce mejores resultados terapéuticos que el empleo de un placebo sobre la ganancia de peso, los niveles de depresión o de ansiedad (opción 1 falsa). Además, el porcentaje de abandono del tratamiento en todas las intervenciones farmacológicas es elevado (opción 2 correcta). Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 438. 81. En la primera fase del tratamiento de la Anorexia Nerviosa, para conseguir la recuperación del peso debe:

1. Pautarse un patrón de comidas basado en 3 comidas contundentes a lo largo del día. 2. Introducirse los “alimentos prohibidos” desde el primer día. 3. Prescribirse reposo después de las comidas e impedir que el paciente realice conductas purgativas después de comer. 4. Comenzarse por una dieta hipercalórica para confrontarle con su miedo a los alimentos calóricos. RC: 3 Es aconsejable ir abordando los objetivos terapéuticos de forma secuencial, siendo recomendable centrar la atención en los primeros momentos en la recuperación del peso y de las condiciones físicas, y una vez que esto se ha logrado por lo menos parcialmente, incidir en la modificación de los miedos e ideas irracionales. - En cuanto a la restauración del peso hay que tener en cuenta que la paciente anoréxica rechaza totalmente los alimentos que considera calóricos, por lo que una dieta hipercalórica en un primer momento puede incrementar mucho los miedos e interferir el proceso normal de realimentación (opción 4 falsa). - Se prescribe un patrón de comidas regulares, compuesto por cuatro a seis ingestas diarias llevadas a cabo en un ambiente controlado. Para evitar las sensaciones de plenitud y saciedad que pueden inducir al

3 3

vómito se aconseja que la paciente realice una dieta fraccionada, 4-6 comidas al día, en lugar de 3 comidas copiosas (opción 1 falsa). - Durante esta fase, también debe prescribirse reposo después de las comidas. Así mismo es necesario impedir que el paciente realice conductas purgativas (vomitar, ejercicio físico, etc.) después de comer, para ello es aconsejable vigilar al paciente durante períodos siguientes a la comida (opción 3 correcta). - Paulatinamente se irán introduciendo “alimentos prohibidos”, es decir, aquellos alimentos que generan miedo a la ganancia de peso y/o pueden generar episodios de sobreingesta y/o vómitos, hasta normalizar tanto el patrón como la cantidad de comida que ingiere la paciente diariamente (opción 2 falsa). Vallejo, M.A., (1998). Manual de terapia de conducta. Vol. II Madrid: Dykinson. Página 304. 82. Actualmente se considera que la mejor opción terapéutica para el abordaje del Trastorno por Atracón es: 1. 2. 3. 4.

La Terapia Dialéctica Conductual. La exposición con prevención de respuesta. La Terapia Cognitivo-Conductual Reforzada. La terapia farmacológica. RC: 3 El programa de tratamiento de la TCC fue elaborado inicialmente por Fairburn, Marcus y Wilson tanto para los pacientes con bulimia nerviosa como para los que tienen Trastorno por Atracón. Posteriormente ha sido modificado sucesivamente por los autores y su equipo hasta llegar al programa actual denominado Terapia cognitivo-Conductual Reforzada (TCC-R) de Fairburn, Cooper, Shafran, Bohn, Hawker, Murphy y cols. Los autores justifican los cambios introducidos en el tratamiento para que este pueda ser administrado a pacientes con cualquier tipo de trastorno alimentario. Posteriormente nos dice que la Terapia Interpersonal (TIP) es la opción a elegir cuando parece que la TCC no funciona, lo que parece afirmar que la TCC-R es la primera opción terapéutica aunque no lo diga explícitamente. De todas formas, la única que nos podría hacer dudar en el Trastorno por Atracón es la TIP, pero no aparece entre las opciones de respuesta. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 354. 83. La Terapia Cognitivo Conductual Extendida de Fairburn:

1. 2. 3. 4.

Es válida para la Bulimia nerviosa pero no para la Anorexia Nerviosa. No se lleva a cabo una formulación individualizada del caso. Es una alternativa terapéutica transdiagnóstica para la intervención en trastornos de la alimentación. Todavía no dispone de datos acerca de su efectividad. RC: 3 La Terapia Cognitivo Conductual Extendida de Fairburn constituye una alternativa terapéutica transdiagnóstica para la intervención en trastornos de la alimentación (opción 3 correcta), es decir, una alternativa válida tanto para la anorexia nerviosa como para bulimia nerviosa, así como para cualquier trastorno de la alimentación no específico (opción 1 falsa). A pesar de que su historia es todavía muy corta, este tratamiento ha obtenido ya amplia evidencia acerca de su efectividad (opción 4 falsa). Desde el primer momento comienza a desarrollarse una formulación individualizada del caso, que se irá revisando a medida que el tratamiento progrese, si así fuera necesario (opción 2 falsa). Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 452.

3 4

84. La Terapia de Sistemas Familiares Conductual (TSFC), en la cual los padres toman el control de la renutrición de su hijo/a, se ha aplicado en: 1. 2. 3. 4.

Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa Síndrome de ingesta compulsiva Obesidad RC: 1 La Terapia de Sistemas Familiares Conductual (TSFC) se aplica en Anorexia Nerviosa, y es una forma de terapia donde los padres toman el control de la renutrición de su hija/o. Los datos de los estudios controlados indican que, combinada con apoyo médico y un régimen dietético, la TSFC fue superior a la terapia individual en el incremento del IMC y en la restauración de la menstruación, aunque no se mostró superior en cuanto a hábitos de alimentación o mejora del estado de ánimo, donde no hubo diferencias con la terapia individual. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 444. 85. ¿Qué tratamiento para la depresión se centra en promover cambios ambientales y una mejora en las habilidades personales para poder acceder a más estímulos positivos?

1. 2. 3. 4.

Programas conductuales. Terapia psicodinámica. Programas de autocontrol. Terapia sistémica. RC: 1 Los programas conductuales son los primeros programas desarrollados para el tratamiento de la depresión y se centran básicamente en promover cambios ambientales, que posibiliten un aumento en la recepción de estímulos positivos, y una mejora de las habilidades personales para poder acceder a más estímulos reforzadores. Estos programas pretenden que el paciente mejore su exposición a estímulos positivos, lo que redundará en una mejora de su estado de ánimo. Así, favoreciendo cambios ambientales se mejora su exposición y se le sensibiliza a estímulos y emociones positivas. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 620. 86. El estudio de la eficacia de los tratamientos en la depresión recoge diversos puntos, uno de los cuales es que:

1. 2. 3. 4.

La mayor parte del cambio terapéutico se produce al final de la terapia. La elección del tipo de tratamiento debe realizarse en función de la orientación terapéutica del clínico. La existencia de un déficit determina necesariamente el tipo de tratamiento a utilizar. Los tratamientos ejercen un efecto general, no específico, en función de su naturaleza. RC: 4 Recogemos, siguiendo a Rhem (1995), entre otros, algunos de los puntos fundamentales relativos a la eficacia comparativa de los tratamientos en la depresión: a) Los tratamientos son eficaces, pero se desconoce su eficacia diferencial. b) La eficacia diferencial de los componentes de un tratamiento no está claramente establecida.

3 5

c) Los tratamientos ejercen un efecto general, no específico, en función de su naturaleza (opción 4 correcta). d) La existencia de un déficit no debe, necesariamente, determinar el tipo de tratamiento a utilizar (opción 3 falsa). e) La elección del tipo de tratamiento debe realizarse en función de las características personales del paciente (opción 2 falsa) f) Una parte importante del cambio terapéutico se produce al comienzo de la terapia (opción 1 falsa). Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Páginas 625-628. 87. ¿Qué tratamiento para el Trastorno Bipolar incorpora intervenciones conductuales y ambientales para ayudar a establecer las irregularidades del ciclo sueño-vigilia, además de la adherencia a la medicación? 1. 2. 3. 4.

Programa de Weiss. Terapia cognitiva. Terapia marital. Terapia interpersonal y del ritmo social. RC: 4 La Terapia Interpersonal y del ritmo social fue desarrollada por Frank. Incorpora tanto intervenciones conductuales como ambientales para ayudar a establecer las irregularidades del ciclo sueño-vigilia que se cree están implicadas en la génesis de los episodios bipolares. Se orienta a ayudar a los pacientes a maximizar la regularidad de sus ritmos cotidianos, adherirse al régimen de medicación, manejar mejor los síntomas afectivos y resolver los problemas interpersonales que se relacionan con el consumo y persistencia de un episodio afectivo. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 211. 88. ¿Qué terapia para el Trastorno de estrés postraumático se basa en el supuesto de que la interpretación del suceso, más que el propio suceso, es lo que determina los estados emocionales?

1. 2. 3. 4.

Terapia de exposición. Terapia cognitiva. Terapia interpersonal. Terapia para el manejo de ansiedad. RC: 2 La terapia cognitiva (TC) desarrollada por Beck y su grupo se basa en el supuesto de que la interpretación del suceso, más que el propio suceso, es lo que determina los estados emocionales, y de ahí los pensamientos desadaptativos que conducen a las respuestas patológicas. En suma, la TC se plantea como objetivo identificar las cogniciones desadaptativas y cambiarlas por unas más ajustadas a la realidad. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 319. 89. La Terapia de Procesamiento Cognitivo de Resick y Schnike (1993) para el tratamiento del Trastorno de estrés postraumático consta de dos componentes:

1. Hipnoterapia y mindfulness. 2. Terapia de conducta y movimientos oculares rápidos.

3 6

3. Terapia cognitiva y exposición. 4. Inoculación de estrés y farmacoterapia. RC: 3 La Terapia de Procesamiento Cognitivo de Resick y Schnike (1993) consta de dos componentes: terapia cognitiva y elementos de exposición. El primero consiste en retar determinados significados del trauma, como seguridad, confianza, poder, control, autoestima, intimidad, culpa, intentos de cambiar la historia y sus implicaciones en la vida del paciente. La exposición se realiza escribiendo primero la experiencia de forma detallada y leyéndola posteriormente. Es una exposición dirigida especialmente al afecto y al conflicto con las creencias previas muchas veces, en la opinión de estos autores, hiperacomodadas. Su eficacia ha sido validada empíricamente y no se encontraron diferencias significativas al compararla con la terapia de exposición. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 570. 90. La Terapia metacognitiva de Wells (2009) y la Terapia de regulación de emociones de Mennin (2004) se han aplicado recientemente en: 1. 2. 3. 4.

Trastorno de estrés postraumático. Depresión crónica. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia social. RC: 3 Entre las nuevas aproximaciones para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) encontramos la Terapia metacognitiva de Wells y la Terapia de regulación de emociones de Mennin, y además la Terapia integradora de Newman y la Terapia conductual basada en la aceptación de Roemer y Orsillo. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 320-321. 91. El fármaco para el TAG que ha resultado similar en eficacia a la de los ISRS e IRSN y tiene menos efectos secundarios que ambos y un comienzo de acción más rápido es:

1. 2. 3. 4.

La dapoxetina. La buspirona. La pregabalina. La d-cicloserina. RC: 3 La pregabalina, un agente anticonvulsivo que actúa como ansiolítico, ha resultado más eficaz que el placebo y su eficacia es similar a la de los ISRS e IRSN. Parece tener menos efectos secundarios que los ISRS e IRSN y tiene un comienzo de acción más rápido. La dapoxetina (opción 1) es un fármaco desarrollado específicamente para la eyaculación precoz; la buspirona (opción 2) sí se puede utilizar en el TAG pero no siempre ha resultado superior al placebo y no parece tan eficaz como las benzodiacepinas; y la d-cicloserina (opción 4) es un fármaco facilitador del aprendizaje de la extinción del miedo en las fobias específicas. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 298.

3 7

92. Los datos acerca de los tratamientos para la fobia específica permiten afirmar que: 1. 2. 3. 4.

El tratamiento conductual no consigue mejoras en medidas de ansiedad y evitación. Las ganancias logradas con el tratamiento conductual suelen mantenerse con el paso del tiempo. La terapia cognitiva es el tratamiento que cuenta con más datos sobre eficacia. El porcentaje de recaídas es muy alto en fobias específicas. RC: 2 Las ganancias conseguidas con el tratamiento conductual (EV, ERV, TUS) suelen mantenerse con el paso del tiempo en seguimientos de hasta 4 años, aunque lo usual es que estos hayan durado unos 12 meses (opción 2 correcta). Es la exposición en vivo el tratamiento que cuenta con más datos sobre eficacia (respuesta 3 falsa). Con el tratamiento conductual se consiguen mejoras notables en medidas de ansiedad, evitación, cogniciones negativas, valencia afectiva del estímulo fóbico, emoción de asco, autoeficacia y uso de medicación o alcohol, aunque cuando existen varias fobias, se da poca generalización a aquellas que no han sido tratadas (respuesta 1 falsa). El porcentaje de recaídas es bajo (4%), si bien esto último ha sido calculado con muy pocos estudios (respuesta 4 falsa) Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 228. 93. En el tratamiento de la fobia social, se considera que los mejores resultados terapéuticos se asocian con:

1. 2. 3. 4.

El cumplimiento de las tareas de exposición entre sesiones. El uso de la modalidad individual en lugar de grupal. El uso de psicofármacos junto con la terapia psicológica. La comorbilidad de la fobia social con el trastorno de personalidad por evitación. RC: 1 En los estudios más recientes los mejores resultados terapéuticos han estado asociados al cumplimiento de las tareas de exposición entre sesiones (opción 1 correcta). En las investigaciones que se compara la eficacia de los tratamientos individuales o grupales no se aprecian diferencias en la efectividad de ambas modalidades de tratamiento (opción 2 falsa). Se cuenta con poco apoyo empírico en relación con los tratamientos combinados psicológicos y farmacológicos (opción 3 falsa), y por sí sola la terapia farmacológica está en una fase experimental. Por último, la comorbilidad de la fobia social con el trastorno de personalidad por evitación denota un mayor nivel de gravedad e incide negativamente en los resultados terapéuticos (opción 4 falsa). Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 279. 94. La terapia intensiva focalizada en las sensaciones de Baker-Morissette, Spiegel y Heinrichs, diseñada para el trastorno de angustia y agorafobia, tiene entre sus características:

1. 2. 3. 4.

La exposición masiva y sin graduación a las situaciones más temidas. La intervención a lo largo de tres semanas, con días de descanso intercalados. Entrenar al paciente en técnicas de relajación. Proveer al paciente de estrategias de afrontamiento para reducir la ansiedad. RC: 1 La terapia intensiva focalizada en las sensaciones de Baker-Morissette, Spiegel y Heinrichs (2005) ha partido del hecho de que aquellos pacientes con trastorno de angustia y agorafobia entre moderada y severa afrontan con más dificultad el proceso estándar de la terapia cognitivo-conductual, que los

3 8

pacientes que no sufren agorafobia o presentan una agorafobia leve. Esta terapia propone una intervención a lo largo de 8 días consecutivos (opción 2 falsa) que pretende la eliminación total de la agorafobia y el miedo a las sensaciones físicas. Los pacientes son sometidos a varios días de exposición masiva y sin graduación, afrontando desde el primer momento las situaciones más temidas (opción 1 correcta). Además se potencia la exposición induciendo sensaciones corporales a través de ejercicios físicos. Este aspecto del programa es único, es decir, a diferencia de otras propuestas, deliberadamente provoca e intensifica hasta el máximo posible los síntomas de ansiedad sin permitir, ni entrenar, ningún procedimiento de reducción de la activación. De hecho se elimina cualquier elemento que pudiera distraer al paciente del proceso de confrontación con las situaciones temidas y sus síntomas (opciones 3 y 4 falsas). Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 437. 95. La técnica de repaso en imaginación (IRT) se considera un tratamiento bien establecido para la intervención en: 1. 2. 3. 4.

Sonambulismo. Insomnio. Narcolepsia. Pesadillas. RC: 4 El procedimiento que mayores y más recientes aportaciones está teniendo al tratamiento de las pesadillas es la técnica de repaso en imaginación, más conocida por sus siglas, IRT, considerada como un tratamiento bien establecido para la intervención en pesadillas en adultos, tanto en el caso de las pesadillas recurrentes como en el de las secundarias a trastornos de estrés postraumático. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 580. 96. ¿Cómo se conoce la técnica para el TOC en la que el paciente debe considerar la culpabilidad de otra persona para los mismos sucesos de los cuales él se siente culpable y compararlos con los juicios que emite para sí mismo?

1. 2. 3. 4.

Pensamiento mágico. Necesidad de certeza. Vacaciones de responsabilidad. Técnica del doble estándar. RC: 4 Para trabajar con la responsabilidad de un paciente con TOC, el primer lugar se ha de hacer consciente al paciente de las situaciones en las que toma responsabilidad excesiva, las señales de sentirse culpable o molesto acerca de algo son la mejor señal. Se puede aplicar la técnica del pie, y la técnica del doble estándar, que es la que aparece en la pregunta. En esta técnica, el terapeuta pide al paciente que considere la culpabilidad de otra persona para los mismos sucesos, de los cuales se siente culpable, y lo compare a los juicios que emite para sí. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 516. 97. ¿Qué técnica para el TOC consiste en pedir al paciente que lleve a cabo los rituales al mismo tiempo que mantiene las obsesiones, para que así el ritual pierda la capacidad funcional de reducir la ansiedad?

3 9

1. 2. 3. 4.

Conciencia de las obsesiones. Atención plena distanciada. Exposición y comisión de respuesta. Exposición y prevención de respuesta metacognitiva. RC: 3 Las cuatro opciones de respuesta son los cuatro componentes de la primera parte de la terapia metacognitiva de Wells para el TOC, el entrenamiento en conciencia plena distanciada. La exposición con comisión de respuesta consiste en pedir al paciente que lleve a cabo los rituales al mismo tiempo que mantiene las obsesiones, ya sea visualizando las imágenes obsesivas, repitiéndose subvocalmente las intrusiones o describiendo los impulsos que sienta. Por ejemplo, un paciente con pensamientos del diablo, hace el ritual de rezar, y se le pide que piense en que ama al diablo mientras reza. En esta técnica al paciente se le permite ritualizar, pero los objetivos del ritual se modifican, en lugar de utilizar sus rituales para deshacerse de pensamientos o para minimizar el peligro, el paciente sólo debe utilizar los rituales de modo simultáneo al mantenimiento de la conciencia en sus pensamientos obsesivos. De este modo el ritual pierde la capacidad funcional de reducir la ansiedad. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 526.

98. ¿En qué trastorno sexual es eficaz el entrenamiento en consistencia del orgasmo de Hurlbert? 1. 2. 3. 4.

Vaginismo. Trastorno del deseo sexual hipoactivo femenino. Eyaculación precoz. Trastorno de la erección. RC: 2 En el trastorno del deseo sexual hipoactivo femenino, la evidencia experimental disponible sólo avala con claridad la eficacia del tratamiento combinado de Hurlbert. Este programa, denominado entrenamiento en consistencia del orgasmo, es un tratamiento estructurado cognitivo-conductual que tiene como objetivo incrementar la satisfacción sexual, la intimidad y el conocimiento mediante la ampliación del repertorio de técnicas y habilidades sexuales de la pareja. Secuencialmente, el tratamiento utiliza el entrenamiento en masturbación directa de la mujer, ejercicios de focalización sensorial, técnicas para incrementar el control voluntario del varón y la técnica del apuntalamiento durante el coito. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 370. 99. Según el enfoque cognitivo conductual de Warwick y Salkovskis, ¿cuál es el componente nuclear de la hipocondría?

1. 2. 3. 4.

El estilo somático amplificador. La interpretación catastrófica de las sensaciones y signos corporales. Las conductas de evitación fóbica. La convicción de tener una enfermedad incurable. RC: 2

4 0

Warwick y Salkovskis han elaborado un programa de tratamiento a partir de su formulación de la hipocondría como un trastorno cuyo componente nuclear es la interpretación catastrófica de las sensaciones y signos corporales. La intervención consiste en ayudar al paciente a detectar y cambiar los pensamientos automáticos negativos sobre sus síntomas físicos, las creencias desadaptativas sobre la salud y la enfermedad y las conductas problemáticas. Este programa consta de los siguientes elementos: - Obtención del compromiso del paciente. - Autoobservación de los episodios de ansiedad por la salud. - Reatribución de los síntomas. - Cambio de las conductas desadaptativas. - Modificación de las creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad. Caballo, V.E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos vol. 1: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI. Página 367.

100. ¿En el tratamiento de qué trastorno se intentan reconectar las dimensiones de conducta, afecto, sensación y conocimiento para cada acontecimiento mediante el modelo BASK? 1. 2. 3. 4.

Trastorno de personalidad por evitación. Trastorno dismórfico corporal. Hipocondría. Trastorno disociativo de identidad. RC: 4 El modelo BASK (conducta, afecto, sensación y conocimiento) sobre disociación de Braun está en sincronía conceptual con el enfoque de la TCC. Afirma que la gente, cuando se encuentra en un estado no disociativo, experimenta acontecimientos casi de forma simultánea a lo largo de cuatro dimensiones: tienen conocimiento de los sucesos, pueden asociar conductas a esos sucesos, tienen sensaciones que se extienden a todos los receptores sensoriales durante dichos sucesos y sienten también afectos. En la gente que se encuentra en un estado disociativo, algunas o todas estas interconexiones pueden estar total o parcialmente cortadas y, aparentemente, recombinadas caprichosamente. El objetivo del tratamiento para los pacientes con un TDI consiste en reconectar las cuatro dimensiones del modelo BASK para cada acontecimiento y luego organizar los sucesos BASK, las experiencias de la vida, a lo largo de un continuo temporal, para que el paciente pueda darle sentido a su vida. El objetivo del tratamiento propuesto, siguiendo el modelo BASK, ayuda a los pacientes a renegociar múltiples realidades y trasladarse desde una vida necesariamente descontextualizada a una que se está integrando progresivamente. Caballo, V.E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos vol. 1: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI. Página 337. 101. Los pacientes con un trastorno disociativo presentan un gran número de distorsiones cognitivas, que se asemejan con las de:

1. 2. 3. 4.

Pacientes depresivos. Pacientes con ansiedad fóbica. Pacientes obsesivos. Pacientes con sintomatología psicótica. RC: 1

4 1

Fine recomienda abordar lo que los pacientes dicen y lo que no dicen por medio de la observación de las distorsiones cognitivas preferidas y utilizadas en exceso. Las distorsiones cognitivas del paciente con un trastorno disociativo se solapan con las distorsiones encontradas en los grupos depresivos, exceto en lo referente a que el individuo con un trastorno disociativo las distorsiones están más firmemente establecidas; eso se debe, aparentemente, a que se encuentran más aisladas de posibles revisiones y correcciones debido a las barreras disociativas y/o amnésicas entre las distintas partes de la mente. Dichas distorsiones poseen fundamentalmente la cualidad de ser ideas delirantes y déficit perceptivos profundamente enraizados, en vez de tratarse de un simple tipo de pensamiento erróneo. Caballo, V.E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos vol. 1: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI. Página 342. 102. En la Reestructuración cognitiva de pacientes con trastorno dismórfico corporal, una de las maneras de actuar es: 1. Reforzar la forma negativa en que se habla a sí mismo sobre su propio cuerpo. 2. Evitando la exposición ante el espejo de casa durante toda la terapia. 3. Se anima al paciente a que evalúe las evidencias a favor y en contra de la creencia derrotista y que cuestione las evidencias en vez de la misma creencia. 4. Ayudándole a buscar defectos en sí mismo para explicar las actitudes negativas de los otros. RC: 3 La terapia requiere una evaluación conductual detallada con el fin de identificar las actitudes disfuncionales y las situaciones en las que ocurren. Para empezar a cambiar la imagen corporal, es necesario cambiar la forma en que uno se habla a sí mismo sobre su propio cuerpo (opción 1 falsa). Se pide al paciente que practique un habla neutral consigo mismo durante el día, cuando se den elementos recordatorios como el verse la cara o un invasivo lenguaje negativo sobre el cuerpo. Debería ensayarse la nueva descripción mientras se lleva a cabo la exposición ante el espejo en casa, que prescribimos al comienzo de la terapia (opción 2 falsa). La reestructuración cognitiva de las convicciones menos razonables y más perturbadoras sobre la apariencia puede llevarse a cabo por medio de técnicas estándar empleadas en el tratamiento de la depresión y de los trastornos por ansiedad. Así, se anima al paciente a que evalúe las evidencias a favor y en contra de la creencia, a que cuestione las evidencias en vez de la misma creencia, al menos al principio (opción 3 correcta). Se debería desalentar a los pacientes a que siempre busquen defectos en sí mismos para explicar las actitudes negativas de otras personas (opción 4 falsa). En vez de aceptar la crítica como personalmente relevante, el paciente debería reconocerla como una clase de prejuicio y un trato ignorante y desconsiderado de una parte de la sociedad. Caballo, V.E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos vol. 1: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI. Páginas 420-426. 103. La Psicoterapia Enfocada en la Transferencia y la Terapia Basada en la Mentalización son modelos de orientación: 1. 2. 3. 4.

Cognitiva. Conductual. Psicodinámica. Humanista. RC: 3 La Psicoterapia enfocada en la transferencia de Clarkin, Yeomans y Kernberg ha tenido sus principales desarrollos en el tratamiento del TP Límite, pero es un modelo general que se aplica también a otras disfunciones. Se trata de un abordaje a largo plazo con dos sesiones semanales, cuyo énfasis está puesto

4 2

en las interpretaciones transferenciales que trabajan con los temas afectivos dominantes que emergen en la relación entre paciente y terapeuta. La Terapia basada en la mentalización es uno de los modelos de orientación psicodinámica que ha sido sometido con éxito a pruebas empíricas de resultados. La terapia está enfocada en los procesos de mentalización, entendidos como la capacidad para adquirir sentido de sí mismo y de los otros en términos de estados subjetivos y procesos mentales. La idea central del tratamiento es que la comprensión de los demás es una pieza fundamental para lograr un estado mental funcional, y está facilitada por la presencia de relaciones de apego seguras. Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis. Páginas 316-318. 104. ¿Qué terapia tiene como un objetivo central la clarificación de valores? 1. 2. 3. 4.

Terapia de Aceptación y Compromiso. Terapia Dialéctica Conductual. Terapia estratégica del yo. Psicoterapia grupal interpersonal. RC: 1 Uno de los elementos de la ACT es el trabajo explícito en la clarificación de valores. En ACT, los valores se ven como acciones impregnadas de importancia o valor personal, no son acciones sueltas, sino sostenidas en algo. Actuar bajo el compromiso de los valores personales es actuar eligiendo, es construir un repertorio a base de conjuntos de acciones y objetos elegidos y, por tanto, sostenidos o con la vista puesta en lo que uno valora para su vida. Es actuar más allá de la necesidad de reducir el malestar sin más, o más allá del malestar que produce que los demás no funcionen como uno quisiera que lo hicieran para sentirse bien, o más allá del malestar que le produce que el mundo no funcione a su modo. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 911. 105. La Terapia de Young considera que los Trastornos de Personalidad revelan la presencia de patrones cognitivos disfuncionales primitivos denominados:

1. 2. 3. 4.

Conductas clínicas relevantes. Defusiones cognitivas. Afectos personotípicos. Esquemas desadaptativos tempranos. RC: 4 La terapia de Young se apoya en la consideración de que los TP revelan la presencia de patrones cognitivos disfuncionales muy primitivos, a los que denomina Esquemas Desadaptativos (o Disfuncionales) Tempranos (EDT), que constituyen el foco de la intervención terapéutica. De acuerdo con la definición de los EDT, la conducta no forma parte del esquema: las conductas desadaptativas son reacciones a esos esquemas. Los define como patrones emocionales y cognitivos derrotistas, que comienzan muy temprano en nuestro desarrollo y se reiteran a lo largo de la vida. El origen de los esquemas radica en necesidades emocionales nucleares, experiencias tempranas de la vida y el temperamento emocional. El supuesto básico del modelo es que los EDT son el resultado de necesidades emocionales nucleares que no han sido cubiertas en la infancia.

4 3

Las conductas clínicas relevantes son un término empleado en la Psicoterapia Analítica Funcional de Kohlenberg y Tsai (opción 1 falsa), la defusión cognitiva es un componente de la ACT (opción 2 falsa) y el afecto personotípico es un concepto de la terapia de Wessler (opción 3 falsa). Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis. Página 322. 106. La Terapia Cognitivo Conductual Comprensiva de Davidson (2004) y la Terapia Cognitivo Conductual Grupal de McEvoy (2007) son protocolos de tratamiento en: 1. 2. 3. 4.

Fobia social Fobias específicas Agorafobia Hipocondría RC: 1 En fobia social, Davidson y cols (2004) han propuesto un tratamiento, la Terapia Cognitivo Conductual Comprensiva, que se deriva, en parte, de la TCCG de Heimberg, aunque se diferencia de ésta, principalmente porque incluye EHS, las representaciones de papeles son más cortas y el tratamiento tiene dos sesiones más. Otros protocolos de Terapia Cognitivo Conductual Grupal también han demostrado ser eficaces, como el de McEvoy (2007). Los componentes de este tratamiento están dirigidos a los principales factores de mantenimiento propuestos por las teorías cognitivo conductuales de la fobia social. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Páginas 362-363. 107. ¿En el ámbito de qué trastorno de ansiedad se has desarrollado los conceptos de fatiga por compasión y trauma vicariante?

1. 2. 3. 4.

Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno de pánico y agorafobia. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad generalizada. RC: 3 El trabajo con pacientes con estrés postraumático es un trabajo altamente reforzante, pero no exento de dolor. Están empezando a estudiarse los problemas que puede desarrollar el terapeuta que trabaja en situaciones de emergencia o en TEPT, y ya se han desarrollado conceptos como la fatiga por compasión o el trauma vicariante. El descubrimiento de las neuronas espejo nos permite entender cómo los seres humanos acompasamos, de forma inconsciente, la emoción del otro. Se ha comprobado que existe una resonancia entre nuestro sistema nervioso y el sistema nervioso de la persona que observamos, lo que nos permite como terapeutas, comprender a nuestros pacientes, pero nos pone en riesgo al compartir su dolor. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 591. 108. La variedad de modelado en la que además de instruir verbalmente al niño, el modelo le guía físicamente, se llama:

1. 2. 3. 4.

Desensibilización sistemática mediante movimientos oculares. Modelado sin participación. Desensibilización por contacto. Práctica guiada.

4 4

RC: 3 En el modelado participante, el niño observa atentamente al modelo llevando a cabo una secuencia de conductas de relación con el estímulo fóbico progresivamente más difíciles y a continuación imita y reproduce la demostración del modelo. Si además de instruir verbalmente, el modelo guía físicamente el procedimiento se llama desensibilización por contacto. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 130. 109. En el tratamiento de las fobias infantiles, el tipo de autoinstrucciones que han demostrado ser más eficaces son las: 1. 2. 3. 4.

Focalizadas en el estímulo fóbico. Focalizadas en la competencia infantil. Positivas y negativas alternadas aleatoriamente. Neutras. RC: 2 Las autoinstrucciones se usan cuando la actividad cognitiva es especialmente relevante. Kanfer, Karoly y Newman (1975) hallan que las autoinstrucciones focalizadas en la competencia infantil, “soy un niño valiente, puedo cuidar de mí mismo en la oscuridad”, son más eficaces que las autoinstrucciones focalizadas en el estímulo fóbico, “la oscuridad es un sitio divertido para estar, hay muchas cosas buenas en la oscuridad”, y que las autoinstrucciones neutras. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 135. 110. Entre las recomendaciones de la guía de práctica clínica NICE explicita que en niños y adolescentes con depresión:

1. 2. 3. 4.

Si es leve, se debe prescribir una terapia familiar de más de 3 meses de duración. Si es leve, la medicación antidepresiva ha de ser el tratamiento inicial. Si es de moderada a grave, debe ofrecerse siempre fluoxetina como único tratamiento. Si es de moderada a grave, se le debe ofrecer como tratamiento de primera línea una terapia psicológica específica de al menos 3 meses de duración. RC: 4 Tras revisar metaanalíticamente los resultados de los estudios realizados sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos, farmacológicos y físicos, la guía de práctica clínica del Instituto Nacional para la Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE) hacía las siguientes recomendaciones: - Tras un período de hasta 4 semanas de vigilancia activa, a todos los niños y adolescentes con depresión leve continua y sin problemas comórbidos significativos o signos de ideación suicida se les debería ofrecer terapia de apoyo no directiva, TCC de grupo o autoayuda guiada por un período limitado, aproximadamente 2 a 3 meses (opción 1 falsa). - A los niños y adolescentes con depresión moderada a grave se les debería ofrecer, como tratamiento de primera línea, una terapia psicológica específica (TCC individual, terapia interpersonal o terapia familiar a corto plazo); se sugiere que ésta debería ser de al menos 3 meses de duración (opción 4 correcta). - La medicación antidepresiva no debería usarse como tratamiento inicial de los niños y adolescentes con depresión leve (opción 2 falsa).

4 5

- La medicación antidepresiva no debería ofrecerse a niños y adolescentes con depresión moderada a grave excepto en combinación con una terapia psicológica simultánea (opción 3 falsa). - Cuando se prescriba un antidepresivo a un niño o adolescente con depresión moderada a grave, éste debería ser fluoxetina ya que es el único antidepresivo para el cual los datos de los ensayos clínicos muestran que los beneficios superan los riesgos. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 213-214. 111. En el tratamiento de la depresión infantil y adolescente, “El planeta de los PSIMON” es un juego con “monstruos psicológicos” que se utiliza para: 1. 2. 3. 4.

Entrenar al niño en habilidades sociales. Ayudar a los padres a reforzar las conductas adecuadas de sus hijos. Cambiar los esquemas cognitivos disfuncionales. Aprender a identificar pensamientos negativos y cambiarlos por positivos. RC: 4 Para identificar pensamientos negativos y cambiarlos por positivos, también se pueden utilizar juegos como “El planeta de los PSIMON”, recientemente publicado en España. Este es un juego de mesa, con tablero y cartas, diseñado para enseñar a niños y adolescentes de entre 8 y 14 años a reconocer los pensamientos negativos y sus efectos dañinos y a identificar y generar pensamientos más positivos. El término PSIMON hace referencia a los monstruos psicológicos que protagonizan el juego, los cuales pueden ser malos, representando pensamientos y distorsiones cognitivas negativas frecuentes, o pueden ser buenos, reflejando habilidades cognitivo-conductuales positivas. Durante el juego, los jugadores recorren el tablero tomando y leyendo en voz alta tarjetas que describen situaciones y experiencias que pueden darse en la vida habitual de los menores y en la que los personajes reaccionan aplicando pensamientos automáticos negativos. El jugador debe identificar el PSIMON malo responsable del tipo de pensamiento o distorsión negativa que muestra el personaje o elegir el PSIMON bueno que facilita la lucha contra el malo, lo que en ambos casos permite cazar al PSIMON malo. El objetivo del juego es recorrer el tablero tratando de capturar el mayor número posible de monstruos psicológicos malos. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 222. 112. El programa FORTIUS y el programa FRIENDS se han aplicado con éxito en:

1. 2. 3. 4.

Problemas de ansiedad infantil Problemas depresivos en la infancia y adolescencia Problemas del comportamiento perturbador Problemas del control de esfínteres RC: 1 Entre los protocolos terapéuticos para los trastornos de ansiedad infantil se encuentran el programa FRIENDS y el programa FORTIUS. Short, Barrett y Fox (2001) diseñaron un programa de tratamiento cognitivo-conductual para los problemas de ansiedad basado en la familia, al que denominaron FRIENDS. Méndez, Llavona, Espada y Orgilés (2012) crearon el programa FORTIUS, dirigido a niños de 8 a 12 años, con el objetivo de desarrollar la fortaleza psicológica y prevenir las dificultades emocionales.

4 6

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 172-173. 113. ¿Para el tratamiento de qué trastorno de ansiedad se elabora una jerarquía, se selecciona un agente anti-miedo, se realiza una práctica diaria y se refuerzan las separaciones? 1. 2. 3. 4.

Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad de separación. Fobia específica. Trastorno por estrés postraumático. RC: 2 Los procedimientos para incrementar la conducta de independencia del niño, con actividades que suponen la separación de los padres, se utilizan frecuentemente en el tratamiento de la ansiedad de separación. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 169. 114. El componente más utilizado en los programas aplicados al tratamiento de niños y adolescentes con fobia social es:

1. 2. 3. 4.

La reestructuración cognitiva. La resolución de conflictos. La exposición. El autocontrol. RC: 3 La exposición a las situaciones temidas, en cualesquiera de sus modalidades, se ha revelado como un elemento básico de cualquier intervención que tenga como objetivo la reducción/eliminación de la ansiedad condicionada a tales situaciones; por ello distintos autores han indicado que las técnicas que incluyen este componente pueden ser el tratamiento de primera elección para los trastornos de ansiedad. De hecho, la exposición es el componente más utilizado en los programas aplicados al tratamiento de niños y adolescentes que presentan fobia social. Pese a ello, desconocemos cuál es el peso de este componente en la eficacia de tales tratamientos, por lo que se precisa de nuevos estudios para intentar calibrar su contribución cuando se utiliza aisladamente, en combinación con otros elementos o frente a ellos. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 92. 115. Los datos acerca de la enuresis permiten afirmar que:

1. 2. 3. 4.

Existe un fuerte componente familiar en la enuresis. La enuresis nocturna secundaria es más prevalente que la primaria. La enuresis mixta tiene un mejor pronóstico terapéutico que la nocturna. La enuresis primaria responde mejor al tratamiento que la enuresis secundaria. RC: 1

4 7

Un resultado repetido en los estudios epidemiológicos, españoles y extranjeros, es que existe un fuerte componente familiar en la enuresis (respuesta 1 correcta). Por tipos, la enuresis primaria es más prevalente que la secundaria, en una proporción aproximada de 80/20 por 100 (respuesta 2 falsa). La enuresis mixta tiene peor pronóstico terapéutico que la nocturna (respuesta 3 falsa). Por último, la distinción entre primaria y secundaria tiene que ver con la etiología del trastorno más que con el pronóstico terapéutico, ya que está de sobra demostrado que ambos tipos de enuresis responden por igual al tratamiento (respuesta 4 falsa). Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 155. 116. La estrategia más utilizada en el tratamiento de la encopresis es: 1. 2. 3. 4.

El reforzamiento positivo. El coste de respuesta. El tratamiento médico. El biofeedback. RC: 1 El reforzamiento positivo es la estrategia más utilizada en el tratamiento de la encopresis empleándose tanto para instaurar los nuevos hábitos defecatorios como para incrementar la ocurrencia de conductas adecuadas. A pesar de su amplia utilización es conveniente conocer las características del problema para no reforzar conductas, aparentemente adecuadas, pero que pueden provocar consecuencias inadecuadas. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 369. 117. En un programa de intervención para menores de 13 años con problemas del comportamiento perturbador, además de un programa de escuela de padres, los componentes básicos dirigidos al niño son:

1. 2. 3. 4.

Modelado y manejo de contingencias. Entrenamiento en habilidades sociales y terapia cognitiva. Tratamiento farmacológico y relajación. Entrenamiento en auto-instrucciones y en solución de problemas. RC: 4 La intervención que proponemos para los menores de 13 años con problemas del comportamiento perturbador es un programa multicomponente, basado en el modelo cognitivo conductual, aplicado en grupo y que va dirigido a los niños y los padres, aunque también se solicita la colaboración de los profesores. El programa consta de dos componentes básicos que se desarrollan en paralelo, que son: a) un entrenamiento en auto-instrucciones y en solución de problemas, dirigido a los niños, y b) un programa de escuela de padres, que persigue los objetivos de proporcionar una serie de estrategias educativas a los padres que les permita resolver situaciones conflictivas y mejorar las interacciones con sus hijos. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 369. 118. El Análisis Conductual Aplicado, la Intervención Conductual Naturalista y el Modelo Evolutivo Pragmático se han utilizado en la intervención en:

1. Trastornos por tics en la infancia.

4 8

2. Mutismo selectivo. 3. Abuso sexual. 4. Trastornos del espectro autista. RC: 4 En los últimos años han surgido diferentes programas y estrategias de intervención en los Trastornos del espectro autista, entre los que destacan por su difusión: el Análisis Conductual Aplicado, la Intervención Conductual Naturalista y el Modelo Evolutivo Pragmático. La pluralidad de respuestas terapéuticas actuales refleja un hecho cada vez más consensuado: no existe un único programa de intervención válido para todas las personas con trastornos de espectro autista o, más aún, no existe un único planteamiento terapéutico que sea válido para un mismo sujeto en diferentes momentos de su desarrollo. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 610. 119. ¿En qué trastorno ha resultado útil la aplicación del neurofeedback y la realización de ejercicio físico? 1. 2. 3. 4.

Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos del sueño. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Trastornos del espectro de la esquizofrenia. RC: 3 Como tratamientos posiblemente eficaces o en proceso de evaluación en TDAH nos habla del neurofeedback y del ejercicio físico. El objetivo del neurofeedback es entrenar al paciente a disminuir sus ondas lentas y/o incrementar sus ondas rápidas de cara a cambiar un estado “anormal” por uno similar al de los niños con desarrollo normal, es decir, pretende que los niños adquieran un control operante de su EEG para remediar los síntomas relacionados con el TDAH. Por su parte, el ejercicio físico ha mostrado su utilidad para disminuir la conducta motora y disruptiva y puede actuar como operación de establecimiento motivacional que cambia la función discriminativa de los estímulos ante los cuales el niño se comporta de manera inatenta e impulsiva, favoreciendo la atención a los estímulos relevantes. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Páginas 686-687. 120. Respecto a los tratamientos psicofarmacológicos para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):

1. 2. 3. 4.

Las dosis bajas de fármaco son más apropiadas en el TDAH de tipo combinado que en el tipo inatento. Hay que ajustar el fármaco y la dosis adecuada a las características de cada niño. La atomoxetina es un estimulante que constituye la primera opción terapéutica. El metilfenidato puede generar efectos secundarios, pero no así la atomoxetina. RC: 2 El metilfenidato y la atomoxetina constituyen una de las primeras opciones terapéuticas para aquellos niños con una sintomatología muy intensa y perturbadora. La atomoxetina es un fármaco no estimulante y constituye una segunda opción terapéutica (opción 3 falsa). En cuanto a la dosis óptima, depende del tipo de TDAH implicado. Las dosis bajas resultan más adecuadas en el TDAH de tipo inatento porque mejoran el nivel de atención sin influir directamente en la conducta. Las dosis altas, por el contrario, parecen más apropiadas en el TDAH de tipo combinado porque, además de actuar positivamente sobre la atención, influyen directamente sobre la conducta compulsiva (opción 1 falsa). Ambos fármacos pueden generar efectos secundarios (opción 4 falsa), por ello hay que ajustar el fármaco y la dosis adecuada a las

4 9

características de cada niño, según su edad, peso, talla y aparición de efectos secundarios (opción 2 correcta). Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Páginas 582-583. 121. En la intervención en el maltrato infantil mediante la Terapia Cognitivo Conductual focalizada en el trauma: 1. 2. 3. 4.

No se incluye ningún componente de habilidades de afrontamiento cognitivo. Se enfatiza el uso de la exposición graduada a través de todo el tratamiento. El componente específico relacionado con el trauma se aplica desde el inicio del tratamiento. La psicoeducación se aborda sólo al inicio del tratamiento. RC: 2 La TCC focalizada en el trauma es una terapia cognitivo-conductual estructurada y focalizada en el trauma, la experiencia traumática, el propio recuerdo traumático y sus recordatorios actuales. Se focaliza igualmente en el significado de los recuerdos, las cogniciones distorsionadas del acontecimiento y las atribuciones negativas que el niño ha formado o ha reforzado sobre uno mismo, los otros y el mundo. Da gran importancia a la relación terapéutica para crear una relación de confianza y enfatiza el uso de la exposición graduada a través de todo el tratamiento (opción 2 correcta). Cada componente de esta intervención es introducido de forma incremental. En las etapas iniciales se educa, de acuerdo con el nivel de desarrollo del niño, sobre el estrés postraumático y las reacciones al abuso, no obstante la psicoeducación continúa a lo largo de todo el tratamiento (opción 4 falsa). El componente específico relacionado con el trauma no se introduce hasta que las habilidades regulatorias están desarrolladas, de tal forma que ni el niño, ni el padre no ofensor, sean sobrepasados por la experiencia (opción 3 falsa). Por último, uno de los componentes de la terapia son las habilidades de afrontamiento cognitivo (opción 1 falsa). Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 255. 122. El psicoanálisis formuló cinco modelos de las estructuras psíquicas. Uno de ellos es el modelo topográfico, el cual:

1. 2. 3. 4.

Distingue tres niveles de la conciencia: inconsciente, preconsciente y consciente. Entiende los fenómenos mentales como el resultado de fuerzas en conflicto. Propone las fases del desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica y genital. Desarrolla las estructuras básicas del aparato psíquico: Ello, Yo y Superyó. RC: 1 Freud elaboró el modelo topográfico durante la etapa fundacional del psicoanálisis. A partir de él, la mente humana se concibe como una estructura compleja que funciona en niveles diferentes. Distingue tres niveles de conciencia: el inconsciente, el preconsciente y el consciente. La opción 2 se refiere al modelo dinámico, la opción 3 al modelo genético y la opción 4 al modelo estructural. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 101.

5 0

123. La técnica que consiste en que el paciente trate de dejar venir las ideas a la mente y decirlas tal y como salgan, sin importarle el orden y la lógica es: 1. 2. 3. 4.

El análisis de las resistencias. La confrontación. La asociación libre. La interpretación. RC: 3 La asociación libre consiste en que el paciente trate de dejar venir las ideas a la mente y decirle tal y como le salgan, sin importarle el orden y la lógica. Al dejar que las ideas vengan a la mente, se producirá una regresión al servicio del Yo en la que salen a la luz los derivados del Yo inconsciente, del Ello y del Superyó. El paciente, además, puede asociar libremente y comunicar sueños, así como otros sucesos de su vida ordinaria o de su pasado. La asociación libre tiene prioridad sobre todos los demás medios de producir el material en la situación analítica. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 120. 124. ¿Cuál se considera el principal antecedente de la psicología humanista?

1. 2. 3. 4.

La psicoterapia breve psicodinámica, a través de Malan y Sifneos. El mindfulness, a través de Kabat-Zinn. La psicolingüística, a través de Chomsky. La escuela de la Gestalt, a través de Goldstein. RC: 4 El antecedente más claro de la psicología humanista es la escuela de la Gestalt, principalmente a través de Kurt Goldstein, quien trajo de Europa la influencia de Brentano reflejada en sus coetáneos guestaltistas. En su obra El organismo, publicada en inglés en 1939, expresa su concepción del organismo humano como totalidad y de su tendencia a la autorrealización, como fuerza impulsiva que pone al organismo en acción. De esta influencia surge en la psicología humanista la noción del ser humano como ser dotado de un potencial humano inherente que debe ser realizado o actualizado, descubierto más que inventado o creado. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 141. 125. Las obras “Paradoja y contraparadoja” y “Los juegos psicóticos en la familia” se encuadran en la aproximación sistémica de:

1. 2. 3. 4.

La escuela interaccional del MRI. La escuela de Milán. La escuela estructural. La escuela estratégica. RC: 2 La escuela de Milán apareció más tarde que las anteriores de la mano de Mara Selvini-Palazzoli y sus colegas, y tuvo gran repercusión con la publicación de Paradoja y contraparadoja. Muchas de las formulaciones de sus conceptos clínicos iniciales se han ido sustituyendo después del análisis de sus efectos terapéuticos en un número suficiente de casos. Un claro ejemplo de ello es su última obra, Los juegos psicóticos en la familia, o bien la recopilación de las obras completas de Mara Selvini-Palazzoli que

5 1

explican claramente su evolución y muestran el proceso de revisión continua y contrastación empírica a la que someten sus hipótesis. La principal característica de esta escuela es su adecuación para el tratamiento de familias con organización muy rígida. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Páginas 268-269. 126. La petición de cambio lento, la prescripción de no-cambio y la prescripción del síntoma son tipos de: 1. 2. 3. 4.

Preguntas circulares. Intervenciones paradójicas. Técnicas de condicionamiento. Antecedentes del modelo psicoanalítico. RC: 2 En los modelos sistémicos, el tema de la resistencia apunta hacia el problema de conocer el valor funcional del síntoma en el contexto de la vida del paciente. La intervención paradójica consiste en que el experto prescriba de un modo controlado y específico aquello mismo que constituye el problema. Puede tomar las siguientes formas: - Petición de cambio lento: el terapeuta sugiere que son más convenientes los cambios pequeños que los grandes, y advierte de los peligros de cambiar muy deprisa. - Prescripción de no-cambio: el experto en salud mental afirma que no es deseable un cambio y, por tanto, que la situación es aceptable como está y no precisa aplicar ninguna solución especial. - Prescripción del síntoma: instrucción de que se desarrolle el síntoma en unas coordenadas situacionales determinadas. Con ello se logra que el síntoma se juzgue desde parámetros distintos de los habituales. Es una forma efectiva de cortocircuitar su funcionalidad, mediante la acción de evitar las soluciones que el sistema normalmente aplica. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Páginas 274. 127. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la investigación de procesos?

1. Se orienta al estudio del funcionamiento del cliente, las actuaciones del terapeuta y las interacciones entre ambos que producen cambio en la sesión terapéutica. 2. Su propósito fundamental es responder a las preguntas sobre la efectividad terapéutica y llevar a cabo estudios comparativos. 3. Considera variables dependientes referidas al resultado de la psicoterapia. 4. Utiliza las estrategias de desmantelar el tratamiento, construir el tratamiento y el tratamiento paramétrico. RC: 1 La investigación de procesos pretende responder la pregunta “¿qué es lo específicamente terapéutico de la psicoterapia?” mediante el análisis de cualquiera de los elementos que se dan en el contacto terapéutico. Se trata del estudio de los microprocesos implicados en una sesión terapéutica. Se orienta, por tanto, al estudio de los procesos del cliente, las actuaciones del terapeuta y las interacciones entre ambos que producen cambio (opción 1 correcta), un cambio que puede reflejarse en mayor o menos medida en el resultado final de la terapia. La investigación de resultados, derivada del método científico, tiene el propósito fundamental de responder a las preguntas sobre la efectividad terapéutica y llevar a cabo estudios comparativos tanto en

5 2

términos generales como circunscritos a determinados problemas humanos. Más recientemente se ha planteado la cuestión de los ingredientes terapéuticos específicos más efectivos. En suma, esta línea de investigación considera variables dependientes referidas al resultado de la psicoterapia. Para especificar los ingredientes activos nos explica las estrategias de desmantelamiento, construir el tratamiento y el tratamiento paramétrico (opciones 2, 3 y 4 falsas por ser características de esta orientación de la investigación de resultados). Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Páginas 292. 128. ¿Qué modelo trata de encontrar variables integradoras que vayan más allá de las variables específicas postuladas por un modelo concreto y que muestren una relación significativa con los resultados de la terapia? 1. 2. 3. 4.

La logoterapia de Frankl. El estudio de los acontecimientos de cambio de Rice y Greenberg. La investigación de procesos de Kiesler. El modelo genérico de Orlinsky y Howard. RC: 4 En la actualidad, los investigadores sobre el proceso terapéutico han puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar constructos integradores de variables generales y específicas. Quizás el mayor exponente de esta búsqueda de constructos integradores se concreta con el modelo genérico de Orlinsky y Howard. Estos autores revisan alrededor de 1100 medidas de proceso de psicoterapia de diversa índole que intentan ofrecer una sistematización de las variables del proceso terapéutico. Buscan variables genéricas o integradoras que vayan más allá de las variables específicas postuladas por un modelo concreto y que muestren una relación significativa con los resultados de la terapia. El modelo genérico sistematiza las variables del proceso terapéutico a partir de los siguientes cinco elementos conceptuales: - El contrato terapéutico. - Las intervenciones terapéuticas. - El vínculo terapéutico. - La autorreferencialidad del paciente. - La realización terapéutica. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Páginas 348. 129. La evidencia actual procedente de la teoría del aprendizaje explica el proceso de extinción conductual debido a:

1. La realización de un procedimiento de relajación muscular progresiva. 2. La reversión del aprendizaje de las asociaciones previamente aprendidas. 3. Un nuevo aprendizaje en el que el individuo atribuye un nuevo significado al estímulo condicionado, denominado aprendizaje de seguridad. 4. Un mecanismo de inhibición recíproca. RC: 3 La evidencia actual procedente de la teoría del aprendizaje establece, de forma contraria a como se creía, que el proceso de extinción conductual no conlleva la reversión del aprendizaje de las asociaciones previamente aprendidas (perro-peligro), sino que promueve un nuevo aprendizaje en el que el individuo atribuye un nuevo significado al EC (perro-seguridad relativa). Este proceso ha sido denominado

5 3

aprendizaje de seguridad. De esta forma, durante el aprendizaje de seguridad el recuerdo del aprendizaje de peligro no es eliminado, sino que es separado del nuevo aprendizaje, pasando a competir entre ellos en cuanto a su capacidad de activar una respuesta (miedo) u otra (sensación de seguridad). Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 198. 130. Existen diversos factores que modulan los resultados de la exposición. Uno de ellos es el gradiente de exposición, que se refiere a: 1. 2. 3. 4.

La exposición gradual o la inundación La exposición masiva o espaciada La exposición con apoyo o sin apoyo La exposición prolongada o corta RC: 1 El gradiente de exposición se refiere al hecho de que la presentación de los estímulos temidos se haga de forma gradual o se comience por la situación más ansiógena (inundación). La opción 2 es la que puede llevar a confusión, pero en este caso se habla de espaciamiento entre sesiones y nos informa que la exposición masiva produce mejores resultados que la exposición espaciada. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 208.

131. En el tratamiento de exposición, las conductas de seguridad son: 1. Estrategias conductuales o mentales desarrolladas por los pacientes para reducir su ansiedad durante la exposición. 2. Los apoyos y refuerzos que da el terapeuta para ayudar al paciente en la exposición. 3. El aumento del miedo que aparece en el paciente a medida que se expone a elementos más ansiógenos de la jerarquía. 4. El apoyo que le dan los familiares al paciente durante el avance en la exposición. RC: 1 Las conductas de seguridad son estrategias conductuales o mentales desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad durante la exposición. La evidencia actual no apoya un rechazo tan radical de las conductas de seguridad como se ha hecho hasta hace poco. En estos momentos existe evidencia y numerosos datos clínicos que indican que las conductas de seguridad utilizadas por los pacientes para afrontar su fobia pueden facilitar la exposición sobre todo en las primeras fases del tratamiento. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 211. 132. Una de las variantes del entrenamiento en relajación progresiva es la relajación pasiva, que destaca por: 1. 2. 3. 4.

Realizar distintos tipos de respiración, siendo la diafragmática la más adecuada. Dividir el procedimiento en ejercicios de grado inferior y ejercicios de grado superior. Enfocar a aprender a tensar solamente los músculos relacionados con la ejecución de una tarea. No utilizar ejercicios para tensar grupos musculares.

5 4

RC: 4 La relajación pasiva es una variante desarrollada por Schwartz y Haynes y en ella no se utilizan los ejercicios para tensar grupos musculares. Para ello la voz del terapeuta dirige la atención del cliente a todos los grupos musculares dando instrucciones de relajación e introduciendo referencias a sensaciones de peso y calor. Está especialmente indicada para aquellas personas de edad avanzada o con problemas físicos que desaconsejan los ejercicios de tensión. La opción 1 es la respiración, la opción 2 el entrenamiento en relajación autógena y la opción 3 la relajación diferencial. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 260. 133. El elogio es un tipo de reforzador: 1. 2. 3. 4.

Primario Condicionado generalizado Tangible Incondicionado RC: 2 Reforzadores secundarios o condicionados: se habla de reforzadores secundarios porque no están asociados a necesidades básicas primarias. Son condicionados porque su valor reforzante no se ha adquirido de forma automática, sino mediante un proceso de aprendizaje. Suelen ser estímulos inicialmente neutros que adquieren su valor reforzante al asociarse repetidamente con estímulos primarios u otros estímulos que ya son reforzantes. A los reforzadores condicionados que están asociados con varios reforzadores se les denomina Reforzadores condicionados generalizados, como el dinero, el elogio, la aprobación y el afecto ya que se han adquirido mediante aprendizaje y son generalizados porque están asociados a muchos otros reforzadores. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 159. 134. El Reforzamiento Diferencial de Otras conductas (RDO) es un procedimiento habitualmente empleado para:

1. 2. 3. 4.

Instaurar nuevas conductas. Incrementar conductas ya existentes. Mantener conductas. Reducir conductas. RC: 4 Un procedimiento habitual para eliminar conductas o reducirlas es evitar su reforzamiento y a cambio reforzar conductas alternativas. Hay varios tipos de reforzamiento diferencial de otras conductas: reforzamiento diferencial de conductas incompatibles, reforzamiento diferencial de conductas alternativas y reforzamiento de conductas funcionalmente equivalentes. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 168.

5 5

135. La recuperación espontánea es una característica que se da frecuentemente en el proceso de: 1. 2. 3. 4.

Extinción Sobrecorrección Tiempo fuera Coste de respuesta RC: 1 La recuperación espontánea es una característica frecuente del proceso de extinción, y significa que después de haberse reducido una conducta por falta de reforzamiento, puede aparecer nuevamente o incrementarse. No obstante, si se mantiene la ausencia de reforzamiento, la conducta volverá a decrecer. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 171. 136. La reducción de la frecuencia futura de una conducta cuando tras su emisión se presenta un estímulo aversivo se conoce como:

1. 2. 3. 4.

Refuerzo negativo. Refuerzo positivo. Castigo negativo. Castigo positivo. RC: 4 El enunciado es la definición literal de castigo positivo, sólo añadir que se puede hablar de dos tipos de estímulos negativos: primarios o incondicionados y secundarios o condicionados. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 173. 137. ¿Cómo se llama el programa para la reducción de la ansiedad que incluye la exposición gradual en vivo al estímulo temido a través del desarrollo, en forma de juego, de la trama de una historia?

1. 2. 3. 4.

Imágenes emotivas. Escenificaciones emotivas. Tío Pies Ligeros. Terapia de solución de problemas. RC: 2 Méndez ha desarrollado el programa de escenificaciones emotivas a partir de la técnica de Lazarus y Abramovitz. Este programa incluye, entre otros elementos, la exposición gradual en vivo al estímulo temido a través del desarrollo, en forma de juego, de la trama de una historia. El niño está inmerso en ese juego y el terapeuta le va pidiendo que afronte las situaciones relacionadas con su miedo. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 173.

5 6

138. Cuando en el entrenamiento en habilidades sociales se está utilizando la retroalimentación, uno de los requisitos de su aplicación es que: 1. 2. 3. 4.

Ha de centrarse inicialmente en los aspectos negativos no verbales. Ha de dirigirse a la persona. Ha de ser específico y dirigido a la realización de la conducta. Es conveniente entrenar un mínimo de 4-5 conductas. RC: 3 Algunos de los requisitos del feedback o retroalimentación son los siguientes: - No es conveniente entrenar más de 3 o 4 conductas (opción 4 falsa) - El feedback ha de ser específico y dirigido a la realización de la conducta o a un aspecto de ella (opción 3 correcta), pero no a la persona (opción 2 falsa). - El feedback ha de centrarse inicialmente en los aspectos positivos verbales y no verbales de la actuación (opción 1 falsa). Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 306. 139. Si en el ámbito de una intervención en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), el terapeuta le dice al paciente “eres demasiado inteligente como para creerte que todas las personas siempre te rechazan” está utilizando la técnica de:

1. 2. 3. 4.

Análisis y evaluación lógica Reducción al absurdo Contradicción con el valor apreciado Análisis y evaluación empírica RC: 3 En la contradicción con el valor apreciado, el terapeuta trata de resaltar creencias particulares del cliente que son contradictorias con otras que pertenecen también a su repertorio y muy valoradas por él. Ejemplo: eres demasiado inteligente como para creerte que todas las personas siempre te rechazan. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 342. 140. En la Terapia Cognitiva, las reglas transformacionales a través de las cuales los individuos seleccionan del medio la información que será atendida, codificada, almacenada y recuperada son considerados:

1. 2. 3. 4.

Esquemas cognitivos. Procesos cognitivos. Productos cognitivos. Pensamientos automáticos. RC: 2 Los procesos cognitivos son reglas transformacionales a través de las cuales los individuos seleccionan del medio la información que será atendida, codificada, almacenada y recuperada. Cuando los individuos se enfrentan a una situación estimular determinada, no analizan toda la información disponible, sino que atienden a indicios que ya están contenidos o son congruentes con la información de los esquemas cognitivos preexistentes. Estas operaciones son procesos automáticos que operan en la mayoría de los casos sin el conocimiento consciente del individuo.

5 7

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 369. 141. En el Entrenamiento en Solución de Problemas, el principio de aplazamiento del juicio es aplicado en la fase de: 1. 2. 3. 4.

Orientación hacia el problema. Definición y formulación del problema. Generación de alternativas de solución. Toma de decisiones. RC: 3 En la fase de generación de alternativas de solución se deben poner en marcha estrategias que lleven a generar numerosas soluciones para el problema. Dos de los principios que deben guiar este proceso son el de la cantidad y la diversidad. Cuantas más soluciones mayor probabilidad de encontrar una apropiada y cuanta más diversidad mayor potencial de adaptación o ajuste a los factores implicados en el problema. Otro principio es el de aplazamiento del juicio; mientras se está generando alternativas no es el momento de entrar a valorar su adecuación o viabilidad. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 452. 142. Para alcanzar la experiencia de Mindfulness, Jon Kabat-Zinn remarca la necesidad de:

1. 2. 3. 4.

Categorizar y juzgar la experiencia como buena o mala. Tratar de conseguir resultados a través de invertir mucho esfuerzo. Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar. Intentar forzar la aparición de los acontecimientos que nos interesen en nuestra vida. RC: 3 Jon Kabat-Zinn, el autor probablemente más reputado internacionalmente en mindfulness, lo define como “prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar” (opción 3 correcta) y señala, además, tomándolos del Zen los siguientes elementos fundamentales relacionados con la actitud de la práctica de la atención plena: - No juzgar: implica abandonar la tendencia a categorizar y a juzgar la experiencia como buena o mala ya a reaccionar mecánicamente a la etiqueta que hemos puesto en vez de a la experiencia en sí misma (opción 1 falsa). - Paciencia: significa ser capaces de respetar los procesos naturales de los acontecimientos y de los eventos internos y no pretender precipitarlos ni forzarlos (opción 4 falsa). - Mente de principiante. - Confianza. - No esforzarse: se trata de abandonar el esfuerzo por conseguir resultados. Con la práctica regular de la conciencia plena, encaminada hacia los objetivos propios, el resultado se producirá por si mismo (opción 2 falsa). - Aceptación. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 475.

5 8

143. El proceso de Desesperanza Creativa en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) tiene que ver con: 1. Que el paciente tome conciencia acerca de la inutilidad de los intentos de solución de sus problemas. 2. Procurar en el paciente la toma de conciencia acerca de los aspectos útiles de sus intentos de solución de problemas. 3. Facilitar al paciente las condiciones para que pueda clarificar sus metas en la vida. 4. Hacer entender al paciente lo importante que es el hecho de acudir a terapia. RC: 1 El proceso de desesperanza creativa tiene que ver con procurar al paciente la toma de conciencia acerca de la inutilidad de sus intentos de solución de problemas, éste debe llegar al insight de conocer que el camino recorrido hasta ese momento, no sólo no conduce a la solución sino que es parte intrínseca del problema. Esto supone que entienda que los intentos que realiza para solucionar sus problemas no le dan resultado y que tiene que considerar otras alternativas. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 529. 144. La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) se apoya en la teoría biosocial del Trastorno Límite de Personalidad (TLP), según la cual el principal trastorno en el TLP es: 1. 2. 3. 4.

Su excesivo narcisismo. La falta de autocontrol. La insuficiencia de la medicación. La desregulación emocional. RC: 4 La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) se apoya en la teoría biosocial del trastorno límite de personalidad, según la cual el principal trastorno en el TLP es la desregulación emocional, producida por una extrema vulnerabilidad emocional y un contexto invalidante. La vulnerabilidad emocional se refiere a la alta sensibilidad y labilidad que presentan las personas con TLP frente a los estímulos emocionales negativos, manifestando una reactividad emocional de gran intensidad, con fácil activación de emociones intensas en situaciones en las que no es esperable que aparezcan, y una recuperación muy lenta de la calma. El contexto invalidante se refiere a un contexto en el que sistemáticamente se responde de forma errática e inapropiada a las experiencias privadas manifestadas por estos pacientes, especialmente durante la infancia. Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 535. 145. La variable energizadora que desde un estado de necesidad dirige al organismo a la ejecución de una conducta es:

1. 2. 3. 4.

Impulso. Incentivo. Homeostasis. Instinto. RC: 1 El impulso se ha considerado desde diferentes posiciones teóricas como la variable energizadora que desde un estado de necesidad dirige al organismo a la ejecución de una conducta para satisfacer la

5 9

necesidad y así reducir el impulso. El incentivo, por otra parte, es el principal concepto relativo a la dirección del comportamiento. Se refiere a un objeto meta, que dirige el comportamiento de la persona para aproximarse hacia los objetos meta o para evitarlos. Fernández-Abascal. E.G.; Jiménez, M.P. y Martín, M.D. (2007). Emoción y Motivación: la adaptación humana. Volumen I. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. Página 34. 146. El motivo de afiliación se entiende como: 1. El interés por establecer, mantener o restaurar una relación afectiva positiva con una o varias personas. 2. La tendencia a buscar el éxito en tareas que implican la evaluación del desempeño. 3. La relación entre dos personas en la cual una de ellas ejerce control sobre la conducta de la otra, lo que se traduce en una capacidad para modificar los resultados de dicho comportamiento. 4. El grado de control que la persona puede ejercer sobre una situación. RC: 1 La opción correcta es la definición literal de motivo de afiliación según Atkinson, Heyns y Veroff. La opción 2 hace referencia al motivo de logro y la opción 3 al motivo de poder. Fernández-Abascal. E.G.; Jiménez, M.P. y Martín, M.D. (2007). Emoción y Motivación: la adaptación humana. Volumen II. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. Página 530. 147. ¿A qué tipo de memoria corresponde el almacén de capacidad ilimitada y persistencia ilimitada, en el que la información permanece en un estado inactivo? 1. 2. 3. 4.

Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria operativa. RC: 3 Mientras que la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada y una persistencia también limitada, la memoria a largo plazo es un almacén de capacidad ilimitada y persistencia ilimitada, en el que la información permanece en un estado inactivo habitualmente. De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 89. 148. ¿Cuál es el dispositivo operativo encargado de administrar los recursos disponibles de forma selectiva en el modelo atencional de Kahneman?

1. 2. 3. 4.

El dispositivo de pertenencia. El sistema perceptual de capacidad limitada. El sistema de escucha dicótica. La política de distribución. RC: 4 Kahneman elaboró el primer modelo de capacidad atencional limitada. Las operaciones que realiza el procesador implican la activación de una serie de estructuras. Dichas estructuras se activan al concurrir sobre ellas un input adecuado y un suplemento de recursos atencionales. La política de distribución es el dispositivo operativo encargado de administrar los recursos disponibles de forma selectiva y ponderada entre las estructuras de procesamiento.

6 0

El dispositivo de pertenencia aparece en el modelo de Norman (opción 1 falsa), el sistema perceptual de capacidad limitada en el modelo de filtro rígido de Broadbent (opción 2 falsa) y la escucha dicótica es el paradigma que se emplea en los modelos de filtro (opción 3 falsa). De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 144. 149. ¿Con que nombre se conoce el hecho de que una persona estime que la unión de dos eventos es más probable que la aparición de cada uno de estos eventos por separado? 1. 2. 3. 4.

Falacia de la conjunción. Efecto de diluido. Regresión estadística. Causalidad mínima. RC: 1 Los modelos formales de probabilidad asumen la regla de la conjunción, según la cual la conjunción de dos eventos no puede ser más probable que uno de sus constituyentes. El número de personas que “miden 1.80 m y pesan 100 kg” es necesariamente igual o menor que el número de personas que “pesan 100 kg”. Tversky y Kahneman han demostrado que los sujetos ingenuos violan la regla de conjunción en sus juicios, de modo que estiman más probable una conjunción que uno de sus constituyentes. Naturalmente, la causa de la falacia es que la conjunción puede ser más representativa de un resultado que los elementos aislados. De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 472. 150. ¿A qué concepto de la psicofísica alude la intensidad de una luz por debajo de la cual el estímulo no se percibe nunca y por encima de la cual se percibe siempre?

1. 2. 3. 4.

Umbral diferencial. Umbral absoluto. Umbral de contraste. Umbral de eco. RC: 2 El umbral absoluto es el valor de la dimensión física, por encima y por debajo de la cual, se detecta o no se detecta el estímulo; o la cantidad mínima de estimulación capaz de producir una sensación. Por ejemplo, la intensidad de una luz por debajo de la cual el estímulo no se percibe nunca y por encima de la cual se percibe siempre. Luna, D., Tudela, P. (2008). Percepción visual. Madrid: Editorial Trotta. Página 308 151. Se conoce por efecto de sensibilización:

1. A la reducción temporal en la sensibilidad de los órganos sensoriales provocada por la estimulación repetida. 2. A la disminución temporal de la conducta causada por el uso repetido de los músculos involucrados en la conducta. 3. A los incrementos de la tendencia a responder por la estimulación repetida. 4. A las disminuciones de la tendencia a responder por la estimulación repetida. RC: 3

6 1

El efecto de sensibilización es el incremento en vigor de la conducta elicitada que puede resultar de la presentación repetida del estímulo elicitante o de la exposición a un estímulo externo intenso. La opción 1 es la adaptación sensorial, la opción 2 es la fatiga y la opción 4 es el efecto de habituación. Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Página 39. 152. ¿Qué tipo de condicionamiento es aquel en el que los participantes aprenden a predecir la ausencia del estímulo incondicionado y exige que este estímulo incondicionado ocurra periódicamente en la situación? 1. 2. 3. 4.

Principio de Premack. Condicionamiento instrumental. Condicionamiento pavloviano inhibitorio. Condicionamiento pavloviano excitatorio. RC: 3 El condicionamiento pavloviano inhibitorio es aquel en el que los participantes aprenden a predecir la ausencia del estímulo incondicionado (EI). A diferencia del condicionamiento excitatorio, que puede proceder sin condiciones previas especiales, la inhibición condicionada tiene un requisito importante. Para que la ausencia de un EI sea significativa, el EI debe ocurrir periódicamente en la situación. Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Página 79. 153. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica del modelo de tendencia relacional de Asch?

1. La impresión sobre una persona depende de la suma de las características que se perciben de ella. 2. El significado de cada característica que se percibe de una persona depende del conjunto de las otras características que se conocen sobre ella. 3. Lo esencial en la percepción de una persona es la media del valor de todos los rasgos. 4. La impresión sobre alguien depende de las expectativas previas sobre esa persona. RC: 2 Los modelos de tendencia relacional corresponden a la concepción gestáltica de Asch, según la cual todos los elementos informativos se combinan entre sí para producir una única gestalt significativa. Cada característica tiene un significado diferente en cada contexto y este significado no es independiente de las otras características presentes. La opción 1 corresponde al modelo suma, y la opción 3 al modelo promedio; ambos pertenecientes al los modelos de combinación lineal, en los cuales los elementos informativos no cambian de significado, sino que se combinan entre sí, de tal manera que la impresión resultante es fruto de la combinación aditiva de algunas propiedades del estímulo. Morales, J.F. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 52. 154. Según la Teoría de Jones y Davis, ¿qué factor proporciona más información para realizar la inferencia correspondiente? 1. 2. 3. 4.

Los efectos comunes. Los efectos no comunes. Los efectos variantes. Los efectos invariantes.

6 2

RC: 2 Para realizar una inferencia correspondiente debe darse una condición previa: la intención. Si el actor ha realizado una conducta de forma no intencional, dicha conducta no podrá atribuirse a sus características personales. Además hemos de tener en cuenta: - Los efectos no comunes de la acción: cuanto menor sea el número de efectos no comunes a dos tipos de actividades, mayor será la probabilidad de una inferencia correspondiente. - Las expectativas sobre el actor. - Relevancia hedónica. Morales, J.F. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 81. 155. La Teoría de la Acción Planificada añade a la Teoría de la Acción Razonada un nuevo factor: 1. 2. 3. 4.

La norma subjetiva. El plan de acción. La deseabilidad subjetiva. El control percibido. RC: 4 La Teoría de la acción planificada postula que la intención para realizar una conducta depende de la actitud hacia la conducta, de la norma subjetiva relativa a la conducta y del control conductual percibido. Los dos primeros determinantes los había apuntado ya la Teoría de la acción razonada. Lo que añade es precisamente la obligación de tomar en consideración la facilidad o dificultad que percibe la persona para realizar la conducta. La intención será, en esta nueva teoría, la suma de la actitud más la norma subjetiva más el control percibido. Éste se basa en las creencias de control, en función de las cuales la persona establece si posee o no las capacidades o recursos necesarios para llevar a cabo la conducta y si existen las oportunidades adecuadas. Morales, J.F. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 212. 156. Según el modelo de probabilidad de elaboración, el cambio de actitudes será más duradero y predecirá mejor la conducta futura si el mensaje:

1. 2. 3. 4.

Utiliza la ruta periférica. Se basa en heurísticos. Se evalúa cuando la persona no tiene motivación. Es evaluado de manera crítica y se analizan los argumentos. RC: 4 La ruta central ocurre cuando se realiza una evaluación crítica del mensaje, se analizan detenidamente los argumentos presentados, se evalúan las posibles consecuencias que implican y se pone todo esto en relación con los conocimientos previos que se tienen sobre el objeto de actitud. Se trata, por tanto, de llegar a una actitud razonada, bien articulada y basada en la información recibida (opción 4 correcta). La ruta periférica ocurre cuando la gente no tiene motivación o la capacidad para realizar un proceso tan laborioso de evaluación del mensaje. No sería adaptativo, ni posible, que realizáramos esfuerzos mentales considerables con todos los mensajes que recibimos a diario. El procesamiento periférico describe el cambio de actitud que ocurre sin necesidad de mucho pensamiento en torno al contenido del mensaje. En este caso las actitudes se ven más afectadas por elementos externos al propio mensaje, como el atractivo de la fuente o las recompensas asociadas con una particular posición actitudinal. Este camino coincide con el procesamiento heurístico (opciones 1, 2 y 3 falsas).

6 3

Morales, J.F. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 218-219. 157. Una de las fuentes de tensión del rol es el conflicto de roles, que ocurre cuando: 1. 2. 3. 4.

Los individuos se hallan expuestos a demandas incompatibles entre sí. Hay roles tan nuevos que las expectativas asociadas con ellos no son todavía claras. La persona tiene una gran adhesión al rol. Se asignan funciones inferiores a las que teóricamente conlleva el rol. RC: 1 Tensión de rol es la expresión que emplean los psicólogos sociales para referirse a los problemas que experimenta un individuo cuando debe satisfacer los requisitos que le impone un rol. Una de las fuentes de la tensión del rol es el conflicto de roles, cuando diversos individuos se hallan expuestos a demandas incompatibles entre sí (opción 1 correcta). Otro origen de la tensión de rol puede ser la ambigüedad de rol, que se da cuando hay roles tan nuevos que las expectativas asociadas con ellos no son todavía claras (opción 2 falsa). La adhesión a un rol (opción 3) no es ningún tipo de tensión de rol y la opción 4 se refiere a la infravaloración del rol. Vander Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós. Página 278. 158. La fatigabilidad de la atención se refiere a:

1. Cuando la atención no se despierta si no es con estímulos intensos. 2. La falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales. 3. La atención dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto. 4. La modificación causada por el efecto de mantener la atención, que se acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores. RC: 4 La opción 1 se refiere a la elevación del umbral de la atención, la opción 2 a la indiferencia y la opción 3 a la inestabilidad de la atención, distraibilidad o hiperprosexia. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 125. 159. ¿Cuál es el nombre de la teoría para la esquizofrenia de Shakow (1962) que tiene como concepto básico el de “set” y trata de explicar los problemas cognitivos que tienen los sujetos esquizofrénicos? 1. 2. 3. 4.

Teoría del mecanismo de ejecución conductual. Teoría de la disposición fragmentada para la respuesta. Teoría de la autoconciencia. Teoría del set general. RC: 2 Shakow proponía una teoría para la esquizofrenia, que tenía como concepto básico el de “set”. Esta teoría, denominada “set segmental” o “disposición fragmentada para la respuesta”, intenta dar cuenta de los

6 4

problemas cognitivos que padecen los sujetos esquizofrénicos. Este autor parte de los datos obtenidos con experimentos de tiempo de reacción (TR), en los cuales se observa sistemáticamente que los esquizofrénicos son más lentos y, especialmente, que no se benefician de los intervalos preparatorios en este tipo de tareas. Su ajuste preparatorio se dirige a aspectos parciales y no puede liberarse de lo irrelevante entre las numerosas posibilidades disponibles para que elija. En cambio, los sujetos normales cuentan con un “set general” (opción 4) con el cual pueden anticipar y preparar la respuesta, lo que le permite percibir la situación y responder excluyendo los aspectos irrelevantes. Por otro lado, la teoría del mecanismo de ejecución conductual (opción 1) se emplea para explicar las parafilias y el juego patológico, y la teoría de la autoconciencia (opción 3) nos dice que cuando un individuo focaliza la atención sobre sí mismo, se produce un incremento en la consciencia de aquellos aspectos del sí mismo que son más notables o sobresalientes en ese momento. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 129. 160. ¿Cuál de las siguientes anomalías de la percepción y la imaginación se clasifica como una distorsión perceptiva? 1. 2. 3. 4.

Metamorfopsias. Alucinaciones reflejas. Autoscopia Imágenes consecutivas. RC: 1 Las metamorfopsias se incluyen en el grupo de las distorsiones perceptivas, mientras que las alucinaciones reflejas, la autoscopia y las imágenes consecutivas se clasifican como engaños perceptivos. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 140 tabla 6.1. 161. ¿Qué caracteriza a las imágenes mnémicas?

1. Que se trata de imágenes que aparecen en estados de semiconsciencia, entre la vigilia y el sueño. 2. Que se dan en el “espacio negro de los ojos cerrados” o en el espacio físico externo, a causa de intoxicaciones o uso de drogas. 3. Que son imágenes de nuestros recuerdos que pueden presentarse de un modo transformado y si no se mantienen voluntariamente, comienzan a desvanecerse hasta su desaparición. 4. Que se dan como consecuencia de un exceso de estimulación sensorial inmediatamente anterior a la experiencia. RC: 3 La opción 1 se refiere a las imágenes hipnopómpicas e hipnagógicas, la opción 2 a las imágenes alucinoides y la opción 4 a las imágenes consecutivas o postimágenes. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 164. 162. ¿Cuál es el cuadro en el que una lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya otros deterioros intelectuales? 1. Síndrome amnésico.

6 5

2. Demencia alcohólica. 3. Enfermedad de Alzheimer. 4. Déjà vu. RC: 1 El amnésico “puro” mantiene intacta su capacidad intelectual, no tiene problemas de lenguaje, no muestra deterioros perceptivos ni de atención, y conserva las destrezas adquiridas antes de la lesión. En cambio, se caracteriza por una gran dificultad por retener información nueva, esto es, amnesia anterógrada, acompañada o no de amnesia retrógrada. En la demencia alcohólica (opción 2) hay un marcado deterioro intelectual asociado a su abuso alcohólico; el Alzheimer (opción 3) es una demencia y se caracteriza por un deterioro progresivo de todo el funcionamiento psicológico; y el déjà vu (opción 4) es una anomalía del reconocimiento. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 175. 163. ¿En qué cuadro psicopatológico en el que predomina un estado confusional general puede aparecer ataxia, oftalmoplejia, nistagmus y polineuropatía? 1. 2. 3. 4.

Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Encefalopatía de Wernicke. Síndrome de Korsakoff. RC: 3 La sintomatología principal de la etapa de Wernicke consiste en la presencia de ataxia, oftalmoplejia, nistagmus y polineuropatía. En cuanto a su funcionamiento psicológico, presentan un estado confusional general (desorientado en tiempo, lugar y persona), incapacidad para reconocer a personas familiares, apatía, problemas de atención e incapacidad para mantener una conversación coherente. Podríamos dudar con el síndrome de Korsakoff, que se caracteriza por amnesia para hechos recientes, desorientación espacial y especialmente temporal, algún grado de confabulación y ejemplos ocasionales de falso reconocimiento. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 176. 164. Entre las anomalías del recuerdo aparecen las pseudomemorias y falsificación de la memoria. ¿Cuáles de las siguientes opciones se trata de un tipo de pseudomemorias?

1. 2. 3. 4.

Pseudología fantástica y confabulación. Sensación de conocer y punta de la lengua. Laguna temporal y verificación de tareas. Jamais vu y criptomnesia. RC: 1 Dos ejemplos típicos de falsificación de los recuerdos son la pseudología fantástica y la confabulación. En ambas condiciones se hace referencia al mismo fenómeno: la fabricación de recuerdos para rellenar lagunas mnésicas.

6 6

Las opciones 2 y 3 son otros tipos de anomalías del recuerdo y la opción 4 son anomalías del reconocimiento. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 192. 165. ¿Qué trastorno formal del pensamiento se basa en la formación de nuevas palabras cuya derivación no podemos comprender, p.ej. “mamérica, nacos, opecu, maustralia”? 1. 2. 3. 4.

Neologismos. Ecolalia. Tangencialidad. Habla afectada. RC: 1 La respuesta correcta es la definición literal de neologismo. La ecolalia (opción 2) es la repetición en eco de palabras o frases del interlocutor; la tangencialidad (opción 3) es una respuesta de forma oblicua, tangencial o irrelevante; y el habla afectada (opción 4) es un habla pomposa, distante y excesivamente culta. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 208. 166. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la pobreza del contenido del habla?

1. Respuestas monosilábicas. 2. Respuestas con una duración mayor de lo adecuado y que proporcionan poca información. 3. Incremento de la cantidad de habla espontánea comparado con lo que se considera socialmente adecuado. 4. El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos ambientales. RC: 2 Hay que tener en cuenta la diferencia entre pobreza del habla (opción 1) y pobreza del contenido del habla (opción 2, correcta), que si no se tiene clara puede inducir a confusión. La opción 3 se trata de la presión del habla y la opción 4 del habla distraída. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 208. 167. Los delirios se pueden clasificar desde el punto de vista de la forma en delirios primarios y delirios secundarios. ¿Cuál de las siguientes características acerca de los delirios secundarios NO es correcta? 1. Se les puede denominar también ideas deliroides. 2. Surgen comprensiblemente de otros procesos psíquicos, como la personalidad o los conflictos subyacentes del paciente. 3. Se producen como consecuencia del intento por parte del paciente de explicarse una experiencia anormal o un estado afectivo mórbido. 4. Un tipo de delirios secundarios son la intuición delirante, la percepción delirante, la atmósfera delirante y el recuerdo delirante. RC: 4

6 7

La opción 4 no corresponde a los tipos de delirios secundarios, sino a los tipos de delirios primarios. Jaspers planteó la existencia de dos tipos de ideas morbosas: las auténticas ideas delirantes y las ideas deliroides. La auténtica idea delirante es un fenómeno primario, y como tal tiene un carácter original, inderivable y surge autóctonamente. La idea secundaria delirante o idea deliroide (opción 1) surge comprensiblemente de otros procesos psíquicos, tales como la personalidad o los conflictos subyacentes del paciente (opción 2). Es decir, que esta distinción entre delirante y deliroide estaba en función de la incomprensibilidad o comprensibilidad, respectivamente, del delirio. Esta diferencia implica, además, un intento de explicación acerca de sus respectivos orígenes: decir que los delirios secundarios son comprensibles psicológicamente alude a que se producen como consecuencia del intento por parte del paciente de explicarse una experiencia anormal o un estado afectivo mórbido (opción 3). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 231. 168. ¿A qué cuadro psicopatológico corresponde los trastornos del lenguaje que han sobrevenido como consecuencia de una lesión cerebral? 1. 2. 3. 4.

Disfasia evolutiva. Trastorno específico del lenguaje (TEL) Afasia. Tartamudez. RC: 3 En el enunciado aparece literalmente la definición de afasia. La disfasia evolutiva es sinónimo de trastorno específico del lenguaje (opciones 1 y 2), que afecta tanto a la expresión como a la comprensión y se da en niños de inteligencia normal, que no han adquirido aún el lenguaje y que no presentan ningún tipo de alteración sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental. La tartamudez (opción 4) es un trastorno del habla que afecta a la fluidez de la secuencia lingüística y el ritmo y tiempo del habla, lo que dificulta la comunicación del sujeto. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 255. 169. Respecto a la epidemiología del insomnio, cabe afirmar que:

1. 2. 3. 4.

Es más frecuente en los hombres que en las mujeres. Es el trastorno del sueño más frecuente en la población. Se produce un descenso significativo al aumentar la edad. Un 95% de la población adulta padece insomnio. RC: 2 El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población. Los estudios epidemiológicos realizados en Europa y Estados Unidos informan que en torno a un 5% de la población adulta padece insomnio (opción 4 falsa), siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres (opción 1 falsa) y produciéndose un incremento significativo al aumentar la edad (opción 3 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 297.

6 8

170. ¿Qué trastorno del sueño se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas, desaparece de forma espontánea y entre los síntomas se encuentra una excesiva hambre y sed, inestabilidad, irritación o dificultad de pensamiento? 1. 2. 3. 4.

Bruxismo. Síndrome de Kleine-Levin. Narcolepsia. Terrores nocturnos. RC: 2 La opción correcta es el síndrome de Kleine-Levin. El bruxismo (opción 1) es el crujir de dientes, que provoca contracciones de la mandíbula y una fricción de las superficies dentarias provocando un ruido muy molesto. La narcolepsia (opción 3) es un trastorno neurológico que cursa con somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Los terrores nocturnos (opción 4) es un trastorno del sueño que se produce en la infancia en el cual pasa de estar durmiendo de forma calmada a sentarse bruscamente en la cama gritando intensamente. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 300. 171. El deseo sexual inhibido:

1. 2. 3. 4.

Es mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres. Es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres. Se da con frecuencia similar en hombres y mujeres. Es el trastorno por el que los hombres más acuden a consulta. RC: 1 El deseo sexual inhibido es mucho más frecuente en las mujeres y es una de las causas por las que primordialmente acuden a consulta, siendo menos frecuente en los hombres, quienes, además, muy rara vez acuden a consulta por este problema. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 321. 172. Respecto a la etiología de las disfunciones sexuales:

1. 2. 3. 4.

En la mayor parte de los casos son los factores orgánicos los que juegan un papel etiológico fundamental. Los factores psicosociales apenas tienen relevancia en el origen de las disfunciones sexuales. Las causas de las disfunciones son orgánicas en un 90-95% de los casos. En la mayoría de los casos no existe una única causa responsable del problema, sino que hay diversos factores que colaboran en la aparición y mantenimiento del trastorno. RC: 4 Son muchas y diversas las variables implicadas en la aparición y mantenimiento de las disfunciones sexuales y, en contra de lo que se pensaba, en la actualidad parece evidente que en la mayor parte de los casos son los factores psicosociales los que juegan el papel etiológico fundamental, y no factores orgánicos como se creía hasta fechas relativamente recientes (opciones 1 y 2 falsas). Según diversos autores, las causas de estas disfunciones son orgánicas tan solo en un 5-10% de los casos (opción 3 falsa). Es más, en la mayoría de los casos no existe una única causa responsable del problema, sino que hay

6 9

diversos factores que colaboran en la aparición y mantenimiento del mismo, por lo que habrá que recurrir a modelos multicausales para su explicación (opción 4 correcta) Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 328. 173. En las clasificaciones diagnósticas DSM (IV-TR y 5), ¿en qué tipo de trastornos se incluye la pedofilia? 1. 2. 3. 4.

Trastornos de la identidad sexual Parafilias Disfunciones sexuales Trastornos sexuales no especificados RC: 2 La pedofilia es el trastorno caracterizado por la presencia de fantasías y conductas que implican la actividad sexual entre un adulto y un niño. En el DSM-IV-TR las parafilias aparecen dentro del capítulo de Trastornos sexuales y de la identidad sexual, mientras que DSM-5 tiene un capítulo propio denominado Trastornos parafílicos. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 339.

174. ¿Cuál de los siguientes trastornos mentales inducidos por el alcohol se considera un proceso agudo? 1. 2. 3. 4.

Delirium tremens. Encefalopatía de Wernicke. Síndrome de Korsakoff. Alteraciones cognitivas. RC: 1 Agudos

       

Intoxicación alcohólica Síndrome de abstinencia no complicado Delirium tremens Alucinosis aguda Blackouts Trastornos del sueño Alteraciones de la personalidad Disfunción sexual

Crónicos      

Alteraciones cognitivas Demencia alcohólica Encefalopatía de Wernicke Síndrome de Korsakoff Alteraciones de la personalidad Disfunciones sexuales

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 363 tabla 13.3. 175. ¿En qué fase del modelo transteorético del cambio de Prochaska y DiClemente estaría una persona que lleva 4 meses sin consumir alcohol? 1. Preparación para la acción

7 0

2. Mantenimiento 3. Acción. 4. Contemplación. RC: 3 Prochaska y DiClemente han propuesto un modelo transteorético de cambio, en donde los estadios de cambio han mostrado ser un elemento claramente predictivo de asistir o no a un tratamiento y sobre la eficacia del mismo. En el estadio de acción los individuos han iniciado activamente la modificación de la conducta, llegando a lograrlo con éxito. El traslado al siguiente estadio implica un periodo de 6 meses de permanencia en este estadio (opción 3 correcta). Este intervalo coincide con la fase de mayor riesgo de recaída. Si llevara más de 6 meses abstinente estaría en la fase de mantenimiento. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 137. 176. ¿En cuál de las siguientes drogas se ha observado un aumento del consumo en los últimos años? 1. 2. 3. 4.

Éxtasis. Hipnosedantes sin receta médica. Heroína. Alucinógenos. RC: 2 El consumo de hipnosedantes sin receta médica ha aumentado en los últimos años entre la población general (opción 2 correcta). El consumo de éxtasis parece que no está aumentando (opción 1 falsa) y respecto a la heroína y los alucinógenos, su consumo ha descendido en los últimos años (opciones 3 y 4 falsas). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 381. 177. ¿Qué sustancia psicoactiva de uso habitualmente episódico produce cambios en la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo sin producir confusión mental, pérdida de memoria ni desorientación en el espacio y tiempo?

1. 2. 3. 4.

Cocaína. Anfetaminas. Inhalantes. Alucinógenos. RC: 4 Entre los alucinógenos destacan la psilocibina, la mescalina y el LSD-25. También se les conoce como psiodélicos, psiquedélicos o psicomiméticos. Los alucinógenos producen cambios en la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo sin producir confusión mental, pérdida de memoria ni desorientación en el espacio y tiempo. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 390.

7 1

178. ¿Qué Trastorno de la Conducta Alimentaria afecta a muchas más mujeres que hombres y tiene una edad de inicio entre los 13 y los 18 años? 1. 2. 3. 4.

Anorexia Nerviosa. Bulimia Nerviosa. Pica. Obesidad. RC: 1 En Anorexia Nerviosa, un 95% de pacientes son mujeres y la edad de inicio se sitúa entre los 13 y 18 años. Podríamos dudar con Bulimia Nerviosa, que también tiene un 95% de mujeres pero su edad de aparición oscila entre los 18-25 años. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 404. 179. Respecto a la Anorexia Nerviosa, se puede afirmar que:

1. La causa de muerte más frecuente es el suicidio. 2. Un factor de buen pronóstico es una mayor duración del pronóstico con muchos intentos de abordaje terapéutico. 3. Las ideas en torno al peso y la figura corporales se consideran ideas obsesivas. 4. Si no se produce una intervención o no resulta efectiva, la paciente sigue un curso de progresiva desnutrición que puede desembocar en estados caquécticos. RC: 4 La tasa de suicidio es del 3%, que es la segunda causa de muerte después de la desnutrición (opción 1 falsa). En cuanto a la mayor duración del pronóstico con muchos intentos de abordaje terapéutico, se trata de un factor de mal pronóstico (opción 2 falsa). Las ideas en torno al peso y la figura corporales toman la forma de ideas sobrevaloradas ya que son egosintónicas, y no de ideas obsesivas que serían egodistónicas (opción 3 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 407. 180. ¿Qué teoría postula que un individuo está programado biológicamente para tener un determinado porcentaje de grasa y cualquier desviación se compensaría con respuestas para devolver al organismo a su peso original? 1. 2. 3. 4.

Teoría de la restricción. Hipótesis de la externalidad. Hipótesis de la activación emocional. Teoría del punto crítico. RC: 4 La teoría del punto crítico afirma que el peso corporal, o mejor dicho los depósitos grasos, están regulados a un nivel determinado. La obesidad representaría aquel caso en el que esta regulación tendría un nivel más elevado, un punto crítico más alto, debido al mayor número de adipocitos y a una tasa metabólica basal más baja; en definitiva, que el individuo está programado biológicamente para tener un determinado porcentaje (crítico) de grasa. El organismo “defiende” su composición de los cambios. Cualquier desviación de este punto crítico se compensaría con respuestas cuyo objetivo sea devolver al organismo a su peso original.

7 2

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 414. 181. Las personas con juego patológico siguen jugando a pesar de las continuas pérdidas. ¿Mediante qué mecanismo explica la teoría del mecanismo de ejecución conductual por qué se mantiene el juego patológico en una persona adicta? 1. 2. 3. 4.

Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Incremento de endorfinas. Aumento de las expectativas. RC: 2 McConaghy y cols explican que cuando una conducta se repite con frecuencia, se establece en el sistema nervioso central un mecanismo que posibilita tanto su puesta en marcha como su finalización una vez iniciada. Cuando la persona se encuentra con EE discriminativos de esta conducta surge el impulso de llevarla a cabo. Si dicha persona no realiza la conducta se produce un aumento de la activación, con el consiguiente malestar subjetivo, de modo que se realiza la conducta como único medio de librarse del malestar (refuerzo negativo). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 439. 182. ¿Qué tipo de temblores aparecen al iniciar o efectuar algún movimiento y aumentan aún más cuando se mantiene una postura forzada? 1. Temblores de reposo 2. Temblores parkinsonianos 3. Temblores posturales 4. Temblores intencionales RC: 3 Los temblores posturales consisten en sacudidas que aparecen al iniciar o efectuar algún movimiento. Se aprecian con más claridad cuando se mantiene una postura forzada (p.ej. la extensión de las piernas y brazos) y existen dos tipos: los de acción rápida y los de acción lenta. Los temblores de reposo o parkinsonianos consisten en movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas de las extremidades distales de los dedos que desaparecen o se atenúan con control voluntario o cuando el sujeto inicia alguna actividad intencional (opciones 1 y 2 falsas). Por otro lado, los temblores intencionales consisten en sacudidas que aparecen durante los movimientos voluntarios (opción 4 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 452. 183. ¿Cuál de los siguientes síntomas psicomotores NO se incluye en la catatonía?

1. 2. 3. 4.

Catalepsia. Espasmos. Negativismo. Estereotipias.

7 3

RC: 2 La catatonía es un síndrome psicomotor que pude incluir diversos síntomas como la catalepsia, flexibilidad cérea, la rigidez muscular, el negativismo, el estupor, las estereotipias y los ecosíntomas. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 455. 184. ¿Cuál de los siguientes trastornos psicomotores consiste en series de contracciones de músculos de las extremidades superiores, cuello y espalda, y se observan en algunos individuo durante los primeros días de tratamiento con antipsicóticos? 1. 2. 3. 4.

Discinesia aguda. Discinesia tardía. Apraxia. Dismimia. RC: 1 Se distinguen dos tipos de discinesias: - La discinesia aguda consiste en series de contracciones de los músculos mono o bilaterales de las extremidades superiores, cuello y espalda. Provocan tortícolis, espasmos de torsión, tics mandibulares y disfasias. Se observan en algunos individuos durante los primeros días de tratamiento con antipsicóticos (opción 1 correcta), y en tal caso remiten con medicamentos antiparkinsonianos y barbitúricos. - La discinesia tardía consiste en movimientos involuntarios y raros de la lengua, la boca y la cara, como por ejemplo muecas masticatorias o fruncimiento de labios. Su comienzo es insidioso y se observa normalmente en individuos que han consumido durante un período de tiempo prolongado dosis elevadas de fenotiacinas, así como en alteraciones orgánicas (opción 2 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 456. 185. Existen tres tipos de orientaciones teóricas sobre el estrés. ¿En qué orientación se incluye el enfoque de los sucesos vitales de T.H. Holmes?

1. 2. 3. 4.

Teorías basadas en la respuesta. Teorías basadas en el estímulo. Teorías basadas en la interacción. Se puede incluir en cualquiera de las orientaciones anteriores. RC: 2 Los modelos del estrés basados en el estímulo han tenido gran influencia en la psicopatología durante las dos últimas décadas. En términos generales, puede circunscribirse en la perspectiva conocida como enfoque psicosocial del estrés o enfoque de los sucesos vitales. El grupo de T.H. Holmes es uno de los principales responsables del desarrollo, al menos en su fase inicial, de esta orientación del estrés. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 9.

7 4

186. En el enfoque del afrontamiento como proceso, Lazarus y Folkman emplearon el Ways of Coping Questionnaire (WCQ). ¿Cuál de las siguientes dimensiones consideraron focalizada en el problema? 1. 2. 3. 4.

Confrontación. Distanciamiento. Autocontrol. Aceptación de la responsabilidad. RC: 1 Existen dimensiones que corresponden al afrontamiento focalizado en el problema (confrontación y planificación de solución de problemas). Otras son del tipo focalizado en la emoción (distanciamiento, autocontrol, aceptación de la responsabilidad, escape-evitación y revaloración positiva). La restante dimensión, el apoyo social, posee componentes de ambos tipos de focalización, por lo que es considerada una modalidad de afrontamiento intermedio. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 20. 187. Las respuestas al estrés afectan a una gran variedad de variables psicofisiológicas y metabólicas. ¿Cuál de las siguientes respuestas se asocia al aumento del estrés?

1. 2. 3. 4.

Aumento de la salivación. Anabolismo proteico. Disminución de la sudoración. Incremento de la tensión muscular general. RC: 4 Cardiovascular Incremento: TC, PS sistólica y diastólica, posibles arritmias

output cardiaco. Vasoconstricción periférica,

Otras Incremento: respuestas tensión muscular, tasa respiratoria, sudoración, actividad electrodermal, psicofisiológicas dilatación pupilar. Temblor, hiperventilación. Reducción: tono intestinal, salivación, amplitud ondas EEG, PH piel/saliva.

R metabólicas Liberación glucosa, catabolismo proteico. Incremento: producción glucosa, ácidos grasos libres, colesterol y triglicéridos plasmáticos, transporte de O2. Estómago Incremento secreciones gástricas Bronquios Dilatación Timo y sistema Involución inmunetímica y reducción competencia inmunológica Tiroides

Incremento tamaño/actividad

Suprarrenales Incremento tamaño/actividad

7 5

Glándulas sexuales Reducción tamaño/actividad Hígado

Involución

Páncreas Involución Riñón

Degeneración

Como se observa en la tabla, entre las opciones de respuesta aparece el aumento de la salivación, cuando el estrés lo que provoca es su disminución (opción 1 falsa); el anabolismo proteico, y lo que el estrés provoca es catabolismo proteico (opción 2 falsa) y disminución de la sudoración, y el estrés provoca aumento (opción 3 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 25. 188. ¿Qué trastorno de ansiedad es el más concurrente como diagnóstico secundario y el que como diagnóstico principal es el que menos diagnósticos secundarios asociados tiene? 1. 2. 3. 4.

TAG. TOC. Fobia social. Fobia específica. RC: 4 La fobia específica es el trastorno de ansiedad más concurrente como diagnóstico secundario, en particular concurre de forma elevada con fobia social y agorafobia. En cambio es el trastorno que como diagnóstico principal, menos diagnósticos asociados posee (opción 4 correcta). El patrón de comorbilidad inverso aparece en el TAG, que al contrario de la fobia específica, exhibe el menor grado de frecuencia como síndrome comórbido con otros trastornos de ansiedad y, en cambio, es uno de los trastornos con el que concurren más diagnósticos asociados (opción 1 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 55. 189. ¿Qué autores proponen un modelo tripartito de la ansiedad-depresión, constituido por el afecto negativo, la hiperactivación fisiológica y la anhedonia?

1. 2. 3. 4.

Prochaska y DiClemente. Goldstein y Chambless. Clark y Watson. Klein y Klein. RC: 3 Clark y Watson (1991) proponen un “modelo tripartito” de ansiedad-depresión. Se basa en el afecto positivo y afecto negativo como dos dimensiones de la afectividad independientes, y permite explicar el solapamiento de síntomas de ansiedad y depresión. Prochaska y DiClemente son los autores del modelo transteorético del cambio (opción 1 falsa), Goldstein y Chambless hablan del concepto de miedo al miedo en el trastorno de pánico (opción 2 falsa) y Klein y Klein defendían que el ataque de pánico asociado al trastorno de pánico era cualitativamente diferente del ataque de pánico que ocurre en las fobias (opción 4 falsa).

7 6

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 57. 190. Se distinguen diversos tipos de ataques de pánico relacionados con el trastorno en el que ocurran. ¿Qué tipo de ataque de pánico es el que suele estar asociado a disparadores situacionales o señales, pero puede ocurrir sin asociarse a la señal? 1. 2. 3. 4.

Ataque de pánico inesperado. Ataque de pánico situacional. Ataque de pánico predispuesto situacionalmente. Ataque de pánico abierto. RC: 3 El ataque de pánico inesperado no está asociado a un disparador situacional (opción 1 falsa); el ataque de pánico situacional se asocia a un disparador situacional y suele ocurrir siempre y de forma inmediata tras la exposición o la señal, o por anticipación de ésta (opción 2 falsa); y el ataque de pánico abierto no existe (opción 4 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 57. 191. ¿Cuál es el cuadro que produce mayor malestar, desajuste e incapacitación entre todos los trastornos de ansiedad?

1. 2. 3. 4.

Trastorno de pánico con agorafobia. Trastorno de pánico sin agorafobia. Fobia específica. Fobia social. RC: 1 Mientras el trastorno de pánico sin agorafobia no suele producir excesiva perturbación en el paciente (opción 2 falsa), suele asumirse que el trastorno de pánico con agorafobia, en cambio, es el cuadro que produce mayor malestar, desajuste e incapacitación entre todos los trastornos de ansiedad (opción 1 correcta). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 72. 192. ¿Cuál es el cuadro de ansiedad en el que aparecen menos reacciones de activación autónoma?

1. 2. 3. 4.

Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno por estrés postraumático. Trastorno de Ansiedad Generalizada. Fobia social. RC: 3 En los pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), así como las personas con preocupación crónica subclínica, presentan reacciones de activación autónoma mucho más modestas que el resto de pacientes con ansiedad. Suelen predominar los síntomas somáticos relacionados con estados mantenidos de tensión y vigilancia.

7 7

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 78. 193. ¿Cuál es la característica principal del Trastorno de Ansiedad de separación? 1. La preocupación crónica. 2. La labilidad emocional. 3. El miedo generado por situaciones sociales en las que la persona es expuesta a desconocidos o a la evaluación y escrutinio de los demás. 4. La ansiedad excesiva e inapropiada para la edad, asociada a la separación del hogar o de las personas ligadas afectivamente. RC: 4 La opción correcta define la característica esencial del TAS, siendo además el criterio A del diagnostico de TAS del DSM-IV-TR. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 80. 194. ¿Qué teoría o modelo, que surgió como reacción a la premisa de la equipotencialidad, parte de que el organismo, por el proceso evolutivo de la especie, tiene mayor facilidad para asociar ciertos estímulos y muestra dificultad para asociar otros? 1. 2. 3. 4.

Teoría de la incubación de la ansiedad. Modelo de expectativa de la ansiedad. Teoría de la reevaluación del EI. Teoría de la preparación. RC: 4 El concepto de preparación, en contra de la idea del aprendizaje tradicional, parte de que el organismo está preparado filogenéticamente, a través del proceso evolutivo de la especie, para asociar ciertos estímulos con relativa facilidad y otros con relativa dificultad. Seligman definió operativamente la dimensión de preparación estableciendo un continuo teórico. Dependiendo de las características específicas de los eventos asociativos (estímulos y respuestas), el organismo puede estar preparado, no preparado o contrapreparado para aprender según un continuo hipotético. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 96-97. 195. ¿Cuál es la vía de adquisición más frecuente en los trastornos fóbicos?

1. 2. 3. 4.

Condicionamiento directo. Aprendizaje vicario. Transmisión de información. No hay ninguna vía más relevante que las demás. RC: 1 Parece claro que la vía de adquisición más relevante para los trastornos fóbicos es el condicionamiento directo, siendo menos frecuente la transmisión por aprendizaje vicario o transmisión de información. Por otra parte, se ha sugerido que algunos miedos podrían originarse sin necesidad de tales procesos asociativos.

7 8

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 105. 196. ¿Qué trastorno de ansiedad trata de explicar la Teoría del procesamiento de la información de Foa y Kozak? 1. 2. 3. 4.

Trastorno de ansiedad de separación. Trastorno de pánico. Trastorno de estrés postraumático. Fobia social. RC: 3 La teoría del procesamiento de la información, propuesta inicialmente por Foa y Kozak de una forma general, trata de dar cuenta de las estructuras cognitivas del miedo y de explicar la reexperimentación de los síntomas presentes en el trastorno de estrés postraumático. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 144. 197. Respecto a la epidemiología y curso del Trastorno Obsesivo Compulsivo:

1. 2. 3. 4.

La edad de comienzo es más temprana en los varones que en las mujeres. El trastorno suele comenzar al final de la edad adulta. Suele tener un comienzo brusco. El TOC se suele limitar a un episodio pasajero. RC: 1 La edad de comienzo es más temprana en los varones (se suele situar entre los 6 y 15 años) que en las mujeres (entre los 20 y 24 años). En cuanto a las otras opciones de respuesta, el TOC suele comenzar en la adolescencia o al principio de la edad adulta (opción 2 falsa); suele tener un comienzo gradual o insidioso (opción 3 falsa); y su curso suele ser crónico y raramente se limita a un episodio pasajero (opción 4 falsa). Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 243-244. 198. ¿Cuál de los siguientes síntomas del TEPT se considera un síntoma positivo?

1. 2. 3. 4.

Apatía Embotamiento afectivo Indefensión Reexperimentación RC: 4 En este cuadro clínico hay que distinguir los síntomas positivos (reexperimentación, evitación y activación) de los síntomas negativos (apatía, embotamiento afectivo, indefensión), que resultan más difíciles de tratar. Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 269.

7 9

199. ¿Con qué trastorno tiene mayor comorbilidad el Trastorno de Ansiedad Generalizada? 1. 2. 3. 4.

Episodio maníaco. Anorexia Nerviosa. Trastorno Límite de Personalidad. Depresión mayor. RC: 4 La comorbilidad es muy importante en el TAG, especialmente con el trastorno de depresión mayor: se estima que la mitad de las personas con diagnóstico TAG cumplen también criterios de depresión mayor. Hay bases empíricas de que las personas que cumplen simultáneamente TAG y depresión mayor experimentan niveles más elevados de ideación suicida, un peor funcionamiento social y tasas más elevadas de otros trastornos de ansiedad, alimentarios y somatomorfos. Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 293. 200. En relación a las diferencias entre fobia social y timidez, se observa que:

1. El grado de deterioro social y laboral en los sujetos con fobia social tiende a ser mucho mayor que en la timidez. 2. La timidez suele tener un comienzo más tardío que la fobia social. 3. La timidez es una condición crónica, mientras que la fobia social podría ocurrir en épocas tempranas de la vida y luego desaparecer. 4. La evitación tiende a asociarse mucho más con la timidez que con la fobia social. RC: 1 En un intento por diferenciar la timidez de la fobia social, Turner, Beidel y Townsley (1990) revisaron la literatura sobre timidez y concluyeron que, aunque hay similitudes somáticas y cognitivas entre los dos síndromes, existen también una serie de diferencias. Estos autores señalan algunas de las siguientes: 1. El grado de deterioro social y laboral en los sujetos con fobia social tiende a ser mucho mayor que en aquellos sujetos considerados tímidos (opción 1 correcta). 2. La timidez suele tener un comienzo más temprano que la fobia social (opción 2 falsa). 3. La fobia social es una condición crónica, mientras que la timidez podría ocurrir en épocas tempranas de la vida y luego desaparecer para muchos individuos (opción 3 falsa). 4. La evitación tiende a asociarse mucho más con la fobia social que con la timidez, y la gravedad de dicha evitación es mucho mayor en la fobia social que en la timidez (opción 4 falsa). Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 180. 201. ¿Cuál de las siguientes se considera una característica clínica conductual asociada al Trastorno de pánico? 1. 2. 3. 4.

Disminución de la vigilancia respecto a las sensaciones físicas. Comprobaciones constantes con respecto a las sensaciones físicas. No realizar conductas de seguridad. Aumento de las actividades sociales y de tiempo libre.

8 0

RC: 2 Características clínicas conductuales del trastorno de pánico: -

Hipervigilancia con respecto a las sensaciones físicas (opción 1 falsa) Comprobaciones constantes con respecto a la sensaciones físicas (opción 2 correcta) Evitación de situaciones agorafóbicas Conductas de seguridad (opción 3 falsa) Evitación de acciones que incrementen la ocurrencia o intensidad de sensaciones físicas Acudir a los servicios médicos de urgencia Frecuentes visitas al médico Consumo elevado de psicofármacos, sobre todo de ansiolíticos Disminución de las actividades sociales y de tiempo libre (opción 4 falsa) Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 214 tabla 8.6. 202. ¿Qué trastorno somatoforme afecta de manera similar a hombres y mujeres?

1. 2. 3. 4.

Trastorno por somatización. Fuga disociativa. Hipocondría. Trastorno disociativo de identidad. RC: 3 Según los datos epidemiológicos, el desorden de somatización es más común en la mujer que en el varón (opción 1 falsa), en contraste con la hipocondría que afecta de manera similar a los dos sexos (opción 3 correcta). La fuga disociativa y el trastorno disociativo de identidad se clasifican como trastornos disociativos y no como somatoformes (opciones 2 y 4 falsas). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 202. 203. La posibilidad de un estado de coconciencia se puede producir en:

1. 2. 3. 4.

La amnesia disociativa. La personalidad múltiple. La fuga disociativa. La despersonalización. RC: 2 Algunas veces una personalidad puede vivir una existencia separada “por debajo de la superficie”, mientras que la otra personalidad domina la conciencia y está en contacto con el mundo exterior. Es decir, una personalidad puede seguir funcionando, pensando, sintiendo, aunque sea la otra la que controle la vida mental en ese momento. Este estado se denomina “coconciencia”, término acuñado por Prince para señalar cómo el mundo aparece mutuamente conocido por distintas personalidades. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 222.

8 1

204. ¿Qué tratan de explicar la teoría de Hilgard y la teoría de Kihlstrom? 1. 2. 3. 4.

Los problemas disociativos. Los trastornos psicosomáticos. La depresión enmascarada. Los trastornos del espectro de la esquizofrenia. RC: 1 Desde planteamientos cognitivos, en las últimas décadas han surgido teorías que intentan dar cuenta de la disociación, en la línea en que Jaspers trabajaba a principios de siglo. Entre ellas se encuentra la teoría neo-disociativa de Hilgard, cuyos conceptos principales son la disminución del control voluntario y la conciencia de los procesos; mientras que Kihlstrom entiende los trastornos disociativos como trastornos de la memoria. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 225-226. 205. ¿Cómo se denomina la forma clínica más grave y crónica del trastorno facticio?

1. 2. 3. 4.

Anestesia de guante. Síndrome de Ganser. Síndrome de Münchausen. Trastorno dismórfico corporal. RC: 3 La forma clínica más grave y crónica del trastorno facticio se denomina síndrome de Münchausen, y se caracteriza por el fingimiento de una enfermedad inexistente, la conducta errante de hospital en hospital y la tendencia patológica a mentir. Las formas de presentación más comunes son la de dolor abdominal agudo, hemorrágico y neurológico, aunque también pueden identificarse otras manifestaciones corporales. Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 487. 206. Respecto a la clasificación y al cuadro clínico de la ciclotimia:

1. En DSM (IV-TR y 5) se clasifica como un trastorno de ansiedad. 2. Presenta un patrón semejante a los trastornos bipolares, pero con una sintomatología menos grave y más continuada a lo largo del tiempo. 3. Normalmente un paciente ciclotímico presenta períodos breves con depresión y síntomas psicóticos alternantes. 4. Suele haber un desequilibrio entre síntomas depresivos y maníacos, ya que los síntomas maníacos siempre predominan sobre los depresivos. RC: 2 De un modo paralelo a lo que sucedía con la distimia, la ciclotimia se caracteriza por presentar un patrón semejante a los trastornos bipolares, pero con una sintomatología menos grave y más continuada a lo largo del tiempo.

8 2

El DSM-IV-TR clasifica el trastorno ciclotímico como un Trastorno del estado de ánimo y el DSM-5 en Trastorno bipolar y trastornos relacionados (opción 1 falsa). Normalmente el paciente ciclotímico presenta períodos breves, entre 2 y 6 días, con depresión y euforia alternantes (opción 3 falsa). Por último, normalmente existe un equilibrio entre síntomas depresivos e hipomaníacos, aunque en algunos pacientes pueden predominar más unos sobre otros (opción 4 falsa). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 259-260. 207. ¿Qué teoría cognitiva de los trastornos depresivos postula que el inicio de los síntomas depresivos resulta de la activación del nodo de la depresión tras la ocurrencia de un suceso estresante y esta activación se propaga a los nodos o constructos cognitivos asociados? 1. 2. 3. 4.

Hipótesis de la activación diferencial de Teasdale. Teoría de la indefensión aprendida de Seligman. Teoría de los estilos de respuesta de Nolen-Hoeksema. Teoría de la autofocalización de Lewinsohn. RC: 1 John Teasdale ha desarrollado una teoría de la depresión conocida como la hipótesis de la activación diferencial, a partir de la teoría de la depresión de Beck y del modelo de redes asociativas propuesto por Bower para explicar las relaciones entre emoción y cognición. La teoría de Teasdale es un modelo de vulnerabilidad-estrés en el que se asume que el tipo de acontecimientos que a la postre provoca una depresión clínica en algunos individuos es capaz de producir al menos un estado de ánimo deprimido transitorio o leve en la mayoría de las personas. Teasdale asume que el inicio de los síntomas depresivos resulta de la activación del nodo de la depresión tras la ocurrencia de un suceso estresante. Esta activación se propaga a los nodos o constructos cognitivos asociados creando bucles cognitivos. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 280. 208. Las escalas SANS, SAPS Y PANSS se utilizan para evaluar:

1. 2. 3. 4.

Los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Los síntomas maníacos e hipomaníacos en los trastornos bipolares. Los síntomas impulsivos en el Trastorno Límite de Personalidad. Los síntomas depresivos en una enfermedad psicosomática. RC: 1 El primer instrumento para el estudio de síntomas positivos y negativos en la esquizofrenia fue la escala de Krawiecka o escala de Manchester. Cabe señalar entre otros instrumentos la escala de Carpenter, Heinrichs y Wagman para la categorización de los síndromes de déficit y no déficit, pero las escalas específicas de evaluación de los síntomas positivos y negativos son SANS (síntomas negativos), SAPS (síntomas positivos) y PANSS (síntomas positivos y negativos). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 381.

8 3

209. ¿Qué trastorno de la personalidad se define por la inestabilidad respecto a la vivencia de la propia imagen, de las relaciones interpersonales y del estado de ánimo, que hace ingobernable la vida psíquica y la conducta? 1. 2. 3. 4.

Trastorno de personalidad por evitación Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Trastorno límite de la personalidad. RC: 4 El trastorno límite de la personalidad posiblemente es la perturbación psiquiátrica más temible, porque da lugar a sintomatología alternante –histriónica, obsesiva, antisocial y psicótica- a una velocidad que hace inoperantes los tratamientos. Se trata de un trastorno definido por una pauta generalizada de inestabilidad respecto a la vivencia de la propia imagen, de las relaciones interpersonales y del estado de ánimo, que hace ingobernable la vida psíquica y la conducta. Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 292. 210. ¿Con qué nombre se conoce al cuadro en el que aparece una alternancia regular de depresiones en invierno y estados hipomaníacos en primavera-verano, ligados a los ciclos fotoperiódicos?

1. 2. 3. 4.

Depresión atípica. Depresión somatógena. Depresión crónica. Trastorno afectivo estacional. RC: 4 El Trastorno afectivo estacional se caracteriza por alternancia regular de depresiones en invierno y estados hipomaníacos en primavera-verano, ligados probablemente a los ciclos fotoperiódicos que están relacionados con cambios de melatonina y otros factores (hormonales o bioquímicos). La depresión, que suele ser moderada, se caracteriza por ausencia de desencadenantes, fatiga, hipersomnia, cefaleas, trastornos del sueño e ingesta excesiva de hidratos de carbono. Como tratamiento se ha utilizado la estimulación luminosa intensa que regula la secreción de melatonina. Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 241 211. ¿Qué disciplina tiene como objetivo el estudio de los factores psicológicos relacionados con cualquiera de los aspectos de la salud física, la enfermedad y su tratamiento a nivel de individuo, el grupo y los sistemas?

1. 2. 3. 4.

Psicología transpersonal. Psicología médica. Medicina conductual. Psicología clínica. RC: 2 La definición muy amplia y general de lo que es la psicología médica, formulada por Asken (1979), puede ilustrar perfectamente el campo diverso y disperso que se le asigna a esta disciplina. Según este autor su objetivo es:

8 4

<<… el estudio de los factores psicológicos relacionados con cualquiera de los aspectos de la salud física, la enfermedad y su tratamiento a nivel del individuo, el grupo y los sistemas. La psicología médica no representa una orientación teórica particular; los problemas de la misma pueden ser conceptualizados desde cualquier orientación deseada. La psicología médica tiene, además, como foco, todas las áreas de interés académico: investigación, intervención, aplicación y enseñanza>> Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 26. 212. La modificación de los hábitos insanos como el tabaco, el alcohol o la dieta es una estrategia que se encuadra dentro de: 1. 2. 3. 4.

La prevención primaria La prevención secundaria La prevención terciaria La prevención multicausal RC: 1 La prevención primaria se refiere a las medidas tomadas para prevenir la aparición de la enfermedad en personas sanas. Dentro de la prevención primaria se habla, a su vez, de dos estrategias. La primera se centra en la modificación de los hábitos insanos, como por ejemplo el tabaco, el alcohol o la dieta. Dado el enorme número de personas que participan de dichos hábitos, la intervención centrando en el cambio de esas conductas es esencial. Sin embargo, esos programas de intervención son tan sólo, y muy a menudo, parcialmente exitosos debido al importante número de recaídas a medio plazo. Este es el caso del tabaquismo. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 31. 213. ¿Con qué nombre se conoce al estrés laboral crónico que tiene origen en la falta de control sobre el trabajo y la persona percibe que por mucho que haga no obtiene ningún tipo de reconocimiento adicional?

1. 2. 3. 4.

Estrés postraumático Conducta de enfermedad Eustrés Burn out RC: 4 El burn out es un tipo de estrés laboral crónico que tiene su origen, precisamente, en la falta de control sobre el trabajo. Se trata de un estado en el que la persona percibe que, por mucho que haga, no obtiene ningún tipo de reconocimiento adicional por ello (económico, promoción, etc.) Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 124.

214. ¿Qué tratamiento se emplea de manera eficaz en los casos de cefaleas tensionales y migraña? 1. 2. 3. 4.

Terapia de grupo Entrenamiento en relajación muscular Sibutramina Programas de automanejo RC: 2

8 5

Aunque la eficacia del entrenamiento en relajación muscular está firmemente establecida para algunos tipos de dolor, como ocurre en el caso de las cefaleas tensionales y la migraña, sus resultados sobre otros tipos de dolor crónico cuando se usa como estrategia única de tratamiento parecen un tanto cuestionables. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 152. 215. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el asma bronquial es correcta? 1. Ha habido un decremento del asma en la población en los últimos años. 2. El asma suele aparecer alrededor de los 30 años. 3. La terapia farmacológica es una estrategia completamente necesaria para el tratamiento del asma bronquial. 4. La mayor parte de los asmáticos con terapéutica farmacológica regular siguen el tratamiento médico prescrito. RC: 3 La terapia farmacológica es, hoy por hoy, una estrategia completamente necesaria para el tratamiento del asma bronquial. Los medicamentos que habitualmente se utilizan pueden clasificarse en dos grandes grupos, según el tipo de acción que desarrollan: los broncodilatadores o aliviadores y los antiinflamatorios. Parece haberse constatado un claro incremento de esta enfermedad debido, posiblemente, a la polución ambiental y a la aparición de nuevas sustancias en el aire que pueden llegar a funcionar como alérgenos (opción 1 falsa). El asma suele aparecer en la infancia y, de hecho, alrededor de un tercio de los pacientes asmáticos tienen menos de 17 años (opción 2 falsa). Diversos estudios demuestran que apenas el 10 por 100 de los asmáticos con terapéutica farmacológica regular para el control de su enfermedad siguen el tratamiento médico prescrito (opción 4 falsa). Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 204. 216. La terapia de visualización de Simonton se utiliza en: 1. 2. 3. 4.

Diabetes Insomnio de rebote Cáncer Dolor crónico RC: 3 Particularmente conocido es el trabajo de los doctores Simonton quienes, aplicando la terapia de visualización a pacientes con cánceres avanzados, consiguieron unos resultados bastante sorprendentes, aumentando la tasa de supervivencia de los pacientes. La terapia incluye, además del entrenamiento en relajación de los pacientes, la visualización de una serie de imágenes entre las que se encuentran células cancerosas que aparecen como fácilmente vulnerables, un tratamiento médico que es capaz de destruir a las células cancerosas, células sanas que soportan ese mismo tratamiento médico, glóbulos blancos que son superiores en número entran en combate con células cancerosas y acaban expulsándolas del organismo y, finalmente, la visión del propio paciente que se ve a sí mismo recuperando la salud. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 224.

8 6

217. Los nervios craneales pueden ser motores, sensoriales o mixtos. ¿Cuáles de los siguientes se consideran mixtos por combinar funciones motoras y sensoriales? 1. 2. 3. 4.

Trigémino y facial. Olfatorio y óptico. Oculomotor e hipogloso. Troclear y accesorio. RC: 1 Los nervios craneales son los nervios que parten del encéfalo. La mayoría surgen del tronco del encéfalo y después de salir de la cavidad craneal se dirigen a sus respectivos destinos periféricos. La mayor parte de ellos llegan a estructuras de la cabeza y cuello a las que proporcionan inervación sensorial y motora. Los nervios craneales mixtos son el trigémino, el facial, el glosofaríngeo y el vago. Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García Lecumberri, C.; de Pablo González, J.M. (2009). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 232. 218. ¿Qué son las motoneuronas de la médula espinal?

1. 2. 3. 4.

Las neuronas de proyección periférica motoras somáticas. Las neuronas de proyección periférica motoras viscerales. Las interneuronas. Las neuronas de proyección central. RC: 1 Las neuronas de proyección periférica motoras somáticas (también llamadas motoneuronas) se localizan en el asta ventral. Son estas neuronas motoras las que reciben una cantidad ingente de señales que descienden del encéfalo para realizar el control motor del cuerpo. Como respuesta a estas órdenes descendentes, las neuronas motoras somáticas, a través de los axones que envían por la raíz ventral de los nervios espinales, ejecutan el movimiento voluntario del sistema musculoesquelético. Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García Lecumberri, C.; de Pablo González, J.M. (2009). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 257.

219. En la formación reticular del tronco del encéfalo tiene origen un circuito neural que se encarga de mantener y modular el estado de activación basal de la corteza cerebral y del encéfalo en general. ¿Cómo se conoce? 1. 2. 3. 4.

Sistema límbico. Hipocampo. Sistema ascendente de activación. Rombencéfalo. RC: 3 En la formación reticular del tronco del encéfalo y los núcleos relacionados se origina un circuito neural, denominado sistema ascendente de activación, cuya función es mantener y modular el estado de activación basal de la corteza cerebral y, en general, del encéfalo.

8 7

Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García Lecumberri, C.; de Pablo González, J.M. (2009). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 286. 220. ¿Qué área de asociación es esencial para el razonamiento y la toma de decisiones? 1. 2. 3. 4.

Corteza de asociación prefrontal. Corteza de asociación parietal. Corteza de asociación temporal. Corteza de asociación occipital. RC: 1 La corteza de asociación prefrontal en general, es esencial para el razonamiento y la toma de decisiones (opción 1 correcta). La corteza de asociación parietal es fundamental para atender a estímulos complejos internos y externos, y cuando se produce una lesión en esta área se producen trastornos en la percepción del propio cuerpo y del entorno en el que se mueve (opción 2 falsa). La corteza de asociación temporal se ha relacionado con procesos de atención, interviene en el procesamiento superior de señales visuales y auditivas, y en ella se localiza una de las áreas implicadas en el lenguaje (opción 3 falsa). Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García Lecumberri, C.; de Pablo González, J.M. (2009). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 301. 221. ¿Qué región es la más implicada en el control del sueño y tiene neuronas cuyos axones establecen sinapsis inhibidoras con las neuronas cerebrales de arousal?

1. 2. 3. 4.

Mesencéfalo dorsal. Hipotálamo lateral. Amígdala. Área preóptica. RC: 4 Ahora sabemos que dicha región, generalmente llamada área preóptica, es la más implicada en el control del sueño. En el área preóptica hay neuronas cuyos axones establecen sinapsis inhibidoras con las neuronas cerebrales de arousal. Cuando nuestras neuronas preópticas (neuronas del sueño) se activan, suprimen la actividad de nuestras neuronas de arousal y nos quedamos dormidos. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 137. 222. En el desarrollo sexual humano, la masculinización del cuerpo depende de dos andrógenos distintos. ¿Cuáles son?

1. 2. 3. 4.

Prolactina y oxitocina. Lutropina y folitropina. Testosterona y dihidrotestosterona. Estradiol y progesterona. RC: 3 La masculinización depende de dos andrógenos distintos. El primero, la testosterona, que es segregada por los testículos y recibe su nombre por su relación con estas glándulas. Una enzima denominada 5-alfareductasa convierte parte de la testosterona en otro andrógeno, conocido como dihidrotestosterona. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 157.

8 8

223. ¿Qué estructura cerebral tiene un importante papel en el control de la expresión de las respuestas emocionales y tiene conexiones inhibidoras con la amígdala? 1. 2. 3. 4.

Área tegmental ventral. Corteza prefrontal ventromedial. Núcleo paraventricular. Bulbo raquídeo. RC: 2 La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) juega un importante papel en el control de la expresión de las respuestas emocionales, p.ej. participa en el proceso de extinción. La CPFvm tiene conexiones inhibidoras con la amígdala que son responsables de la supresión de respuestas emocionales condicionadas aprendidas con anterioridad cuando el EC se presenta solo repetidamente, sin que se acompañe del estímulo aversivo. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 197 y 203. 224. La región donde se localizan los receptores responsables de la sed osmótica y que contiene al órgano vasculoso y al órgano subfornical se denomina:

1. 2. 3. 4.

Lámina terminal. Islotes de Langerhans. Tálamo. Núcleo arqueado. RC: 1 Los osmorreceptores responsables de la sed osmótica se localizan en una región conocida como lamina terminalis o lámina terminal, situada delante de la parte ventral del tercer ventrículo, que contiene dos órganos periventriculares especializados: el órgano vasculoso de la lámina terminal y el órgano subfornical, que se localizan fuera de la barrera hematoencefálica. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 236. 225. La privación de sueño REM y la privación total de sueño pueden tener efectos terapéuticos en:

1. 2. 3. 4.

Esquizofrenia. Depresión. Trastorno de pánico. Trastorno por estrés postraumático. RC: 2 Uno de los tratamientos antidepresivos más eficaces es la privación de sueño, ya sea total o selectiva. Aunque la privación total de sueño no es un método práctico para tratar la depresión por la imposibilidad de mantener a las personas despiertas indefinidamente, varios estudios indican que la privación parcial de sueño puede acelerar los efectos beneficiosos de los fármacos antidepresivos. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 431.

8 9

226. ¿En qué Trastorno de la Personalidad se consideran a sí mismos como incompetentes tanto a nivel social como a nivel laboral y a los otros como amenazadores por la posibilidad de crítica, por su desinterés y su desprecio? 1. 2. 3. 4.

Trastorno de personalidad por evitación. Trastorno de personalidad histriónico. Trastorno de personalidad narcisista. Trastorno de personalidad paranoide. RC: 1 En el TP por evitación se consideran a sí mismos como incompetentes tanto a nivel social como a nivel laboral y a los otros como amenazadores por la posibilidad de crítica, por su desinterés y su desprecio. Se rigen por creencias del tipo “no soy digno, si alguien descubriera mi verdadero yo, me rechazaría”, y “lo mejor será no establecer compromisos arriesgados” o “tengo que hacer todo lo necesario para evitar situaciones desagradables”. De acuerdo a estas creencias, el TP dependiente suele mantenerse al margen en situaciones sociales y laborales por miedo a la evaluación por parte de otros, y cualquier exposición inevitable a la misma le genera niveles muy altos de ansiedad. Muestran baja tolerancia por sentimientos desagradables, lo cual unido a su miedo al rechazo por parte de otros o al fracaso laboral, los mantiene alejados de la consecución de metas. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 865. 227. El Tratamiento sistemático de síntomas positivos persistentes (STOPP) es un formato de terapia recomendado en la esquizofrenia para la fase:

1. 2. 3. 4.

Prepsicótica. Aguda, entre 0 y 2 meses. De recuperación temprana, entre 2 y 6 meses. De recuperación posterior, entre 6 y 24 o más meses. RC: 4 Pregunta complicada, es difícil que nos suene este tratamiento pues solo aparece en el cuadro del que he sacado la pregunta. Pero tened en cuenta que este cuadro ha sido preguntado en esta convocatoria, mediante la Psicoterapia de orientación cognitiva para la psicosis (COPE), aunque luego fue anulada por tener dos opciones de respuesta correctas. En resumen, no está de más que nos suene este cuadro por si en la próxima convocatoria les da por volver a preguntar. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 69-70. 228. La respuesta que un animal da a un EC se invierte o contrarresta emparejando ese estímulo con un EI que provoca una reacción opuesta. Este proceso se conoce como:

1. 2. 3. 4.

Condicionamiento de orden superior. Inhibición latente. Precondicionamiento sensorial. Contracondicionamiento. RC: 4 En el contracondicionamiento, dos estímulos pueden quedar asociados el uno con el otro aunque ambos eliciten inicialmente respuestas intensas. La respuesta que un animal da a un EC se invierte o contrarresta emparejando ese estímulo con un EI que provoca una reacción opuesta.

9 0

Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Página 98. 229. El Sistema de Personalidad Cognitivo-Afectivo (SCPA) de Mischel se enmarca dentro de la perspectiva: 1. 2. 3. 4.

Internalista. Situacionista. Interaccionista. Biologicista. RC: 3 El Sistema de Personalidad Cognitivo-Afectivo (SCPA) propuesto por Mischel se enmarca dentro de las llamadas teorías cognitivo-sociales de la personalidad. Este autor, partiendo de un posicionamiento meramente situacionista de la personalidad, ha venido desarrollando con el paso de los años una concepción marcadamente interaccionista de la misma, si bien su planteamiento se desmarca de la posición interaccionista clásica en una cuestión básica, a saber, la naturaleza de la relación entre la persona y la situación. En la perspectiva del interaccionismo clásico, aunque se asume que la persona y la situación son fuerzas que se influyen mutuamente, se considera que ambas constituyen principios explicativos diferentes que confluyen. Por el contrario, el modelo de Mischel concibe las situaciones como parte de la personalidad misma, integrando la variabilidad del comportamiento como elemento que, no solo no es contrario a la existencia de la personalidad sino, por el contrario, parte de la misma. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 408. 230. Según Piaget, ¿en qué período se adquiere la capacidad de pensar en abstracto, el razonamiento hipotético-deductivo y una lógica proposicional?

1. 2. 3. 4.

Sensoriomotor. Preoperacional. Operaciones concretas. Operaciones formales. RC: 4 Con la adolescencia temprana, hacia los 11-12 años, se adquieren según Piaget las operaciones formales. Uno de los cambios más importantes respecto del pensamiento concreto se refiere a la capacidad de pensar en abstracto. A partir de este momento, los sujetos ya no tienen que razonar acerca de objetos o situaciones concretas sino que pueden despegarse de la realidad y pensar de forma abstracta. La capacidad para plantear hipótesis, ponerlas a prueba e interpretar resultados convierte el razonamiento del adolescente en un razonamiento hipotético-deductivo. Para escapar al razonamiento sobre lo concreto y poder pensar sobre lo posible, es necesario utilizar una lógica proposicional, es decir, verbal y en forma de proposiciones que tienen un valor de verdad determinado por el tipo de combinación. El razonamiento sobre lo posible implica que sea verbal porque el vehículo que utilizamos para referirnos a cosas hipotéticas es el lenguaje. Giménez-Dasí, M., Mariscal, S. (2008). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Volumen 2. Madrid: McGraw-Hill. UNED. Página 101-103.

231. ¿Qué trastorno se caracteriza por arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad?

9 1

1. 2. 3. 4.

Cleptomanía. Trastorno negativista desafiante. Trastorno explosivo intermitente. Tricotilomanía. RC: 3 En el enunciado de la pregunta aparece el criterio A del DSM-5 para el Trastorno explosivo intermitente. Los arrebatos agresivos impulsivos o basados en la ira presentan un inicio rápido y típicamente un escaso o nulo período prodrómico. Los arrebatos suelen durar menos de 30 minutos y se producen frecuentemente como respuesta a una pequeña provocación por parte de un amigo íntimo o una persona cercana. American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM5. Madrid: Panamericana. Página 466. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 742.

232. ¿Cuál de los siguientes síntomas asociados con la esquizofrenia se considera un síntoma negativo? 1. 2. 3. 4.

Alucinaciones. Ideas delirantes. Trastornos formales del pensamiento de tipo positivo. Abulia-apatía. RC: 4 Los síntomas positivos asociados con la esquizofrenia son las alucinaciones (opción 1 falsa), las ideas delirantes (opción 2 falsa), el comportamiento extravagante (opción 3) y los trastornos formales del pensamiento de tipo positivo. Los síntomas negativos asociados a la esquizofrenia son el afecto embotado, la alogia, la abulia-apatía (opción 4 correcta), la anhedonia-insociabilidad y la atención. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. Página 386. 233. Si queremos comprobar cómo distintas generaciones españolas, diferenciadas por el grado en que fueron afectadas por la dictadura, han reaccionado ante distintos momentos de la reciente historia política utilizaremos un:

1. 2. 3. 4.

Diseño de cohorte. Diseño de caso-control. Diseño de panel. Diseño etnográfico. RC: 1 Los diseños de cohortes estudian el cambio producido en grupos grandes de sujetos que tienen alguna característica común muy notoria; se suele seleccionar en relación a su exposición o no a algún factor de riesgo. Se estudia el cambio de la cohorte entera a lo largo del tiempo y en relación a otras cohortes, que

9 2

difieren en el grado de exposición a un factor de riesgo determinado, que son seguidos en el tiempo para comparar la incidencia de ellos en ciertas conductas psicopatológicas. León, O.G. y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill. Página 131. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill. Página 85. 234. ¿Con qué nombre se conoce a la creencia que tiene una persona de que su respuesta influirá, o no, en la consecución de un refuerzo? 1. 2. 3. 4.

Esperanza. Locus de control. Reactividad. Autoconcepto. RC: 2 El locus de control se define como la creencia que tiene una persona de que su respuesta influirá, o no, en la consecución de un refuerzo. Se trata de una expectativa generalizada de control sobre los refuerzos o consecuencias de su conducta. Además, se entiende como una fuente de diferencias individuales a partir de su consideración como una dimensión de personalidad, en uno de cuyos extremos o polos estaría el externalismo y en el extremo opuesto el internalismo. Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 339. 235. ¿Para el tratamiento de qué trastorno se aplica el Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de Psicoterapia (CBASP) de McCullought?

1. 2. 3. 4.

Fobia social Depresión Dolor crónico Insomnio RC: 2 Una alternativa a la terapia cognitiva, especialmente cuando la depresión es crónica, es la denominada Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de Psicoterapia (CBASP), que ha sido desarrollada por McCullought. La idea básica de esta terapia es que los pacientes son incapaces de reconocer la conexión entre su comportamiento y sus consecuencias en el contexto interpersonal. Se trata de una terapia altamente estructurada orientada a las relaciones interpersonales y que incluye tanto las relaciones del paciente fuera de la terapia como la que se establece con el terapeuta en las sesiones de tratamiento. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 623.

9 3

Related Documents


More Documents from "Tafur Mozombite Marcos"

Informe Del Plomo Final
January 2021 2
Volumetria Acido Base
February 2021 0
Taj Primer Parcial-1
February 2021 1
Hotel California
March 2021 0
January 2021 0