Situacion Problematica 21 (1)

  • Uploaded by: AlanRodriguezMiñano
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Situacion Problematica 21 (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,563
  • Pages: 26
Loading documents preview...
“Año del Buen Servicio al Ciudadano” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA Escuela Académico Profesional de Medicina Departamento de Morfología Humana

SISTEMA URINARIO II SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 21

GRUPO: B AÑO DE ESTUDIOS: Segundo

PROMOCIÓN LV Trujillo – Perú 2017

Contenido RESUMEN ............................................................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5 1. PLAN GENERAL HISTOLÓGICO DE LAS VÍAS URINARIAS.................................................................. 6 1.1. Describa la estructura del epitelio de transición: Ubicación, capas, células y placas uroteliales........................................................................................Error! Bookmark not defined.6 1.2. Funcionamiento de la barrera de permeabilidad urotelial ...................................................... 8 1.3. Explique cómo actúa este epitelio en la colonización de las bacterias en este paciente ........ 9 2. VÍAS URINARIAS ALTAS.................................................................................................................... 9 2.1. Describa la histofisiología de los cálices menores, mayores y los uréteres ............................. 9 2.2. ¿Qué componentes histológicos han participado en los cólicos nefríticos recurrentes que presentó la paciente? ¿Cuál cree Ud. que fue la causa del cólico? .............................................. 12 3. VÍAS URINARIAS BAJAS .................................................................................................................. 13 3.1. Describa las capas histológicas de la vejiga urinaria .............................................................. 13 3.2. Explique la función de la vejiga urinaria. ¿Este paciente pudo presentar reflujo vesicoureteral? .............................................................................................................................. 18 4. HISTOLOGÍA DE LA URETRA........................................................................................................... 20 4.1. Compare la anatomía e histología de uretra masculina y femenina. ¿Por qué las mujeres desarrollan infecciones urinarias con mayor frecuencia que los varones? .................................. 20 4.2. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa naturales ante una infección urinaria? ................. 21 4.3. ¿Cuáles son los factores anatómicos e histológicos que predisponen a una infección urinaria? Analice en caso de la paciente ....................................................................................... 23 CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 25 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 25

1

RESUMEN Los cálices y pelvis renales, los uréteres, la vejiga y el segmento inicial de la uretra están tapizados por epitelio de transición o urotelio. • Es un epitelio impermeable a las sales y al agua. • Comienza en los cálices menores con dos capas que aumentan a cuatro o cinco en el uréter y hasta seis o más en la vejiga vacía (en la vejiga son realmente 3 capas, que se notan en distensión) • Este epitelio se adapta a la distensión, especialmente en la vejiga; las células superficiales y de las capas bajas se aplanan y despliegan para adaptarse a la superficie en expansión (Células paraguas y raquetas). • Las células superficiales son de forma cuboide, poseen regiones modificadas en la membrana plasmática, éstas zonas son más gruesas y rígidas, por lo que reciben el nombre de placas • El músculo liso se dispone bajo la lámina propia de dos capas; una interna en forma espiral laxa llamada capa longitudinal y otra más externa dispuesta en espiral más cerrada llamada Capa circular. Ambas capas generan peristaltismo en las vías urinarias

URÉTERES 

Conducen la orina desde la pelvis renal a la vejiga



La capa muscular longitudinal es discontinua en la porción distal

VEJIGA 

receptáculo distensible para la orina ubicado en la pelvis-



El trígono (región triangular definida por los orificios de los uréteres y de la vejiga) es lisa y tiene un espesor constante, el resto de la vejiga es:



Gruesa y con pliegues cuando está vacía



Lisa y delgada cuando está llena.



El músculo liso de la pared vesical forma el músculo detrusor, hacía el orificio uretral forman el esfínter interno de la uretra.

2



Los fascículos musculares del músculo detrusor están organizados de manera irregular,



Los haces colágenos y musculares están dispuestos al azar.



Posee fibras simpáticas, parasimpáticas y sensitivas.

URETRA 

Tubo fibromuscular que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior-



Se divide en tres porciones (en el hombre)

◦Uretra prostática  De 4 a 3 cm desde la salida de la vejiga a través de la glándula prostática  Tapizada por urotelio  Los conductos eyaculadores desembocan en esta porción ◦ Uretra membranosa  1 cm desde el vértice de la glándula prostática hasta el bulbo del pene  Atraviesa el diafragma urogenital que forma el esfínter externo de la uretra  El urotelio termina aquí  El epitelio de esta zona es epitelio cilíndrico seudoestratificado. ◦ Uretra esponjosa (peneana)  15 cm de extensión a través de toda la longitud del pene y se abre hacia la superficie corporal a la altura del glande.  Epitelio cilíndrico seudoestratificado, salvo en su extremo distal que se continua con un  Epitelio estratificado plano hacia la piel. En la mujer la uretra mide aproximadamente 3 cm, y está compuesta en su mayoría de Urotelio, que se continua con el epitelio plano.  Estratificado cuando emerge hacia la mucosa de la zona vagina.

3

INTRODUCCIÓN El aparato urinario consta de seis órganos principales: dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Las vías urinarias tienen relaciones espaciales importantes con la vagina y el útero en las mujeres y con la próstata en los hombres. La vía excretora, que recoge la orina para expulsarla al exterior, está formada por un conjunto de conductos que son: Los uréteres que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. La vejiga urinaria es una bolsa muscular y elástica en la que se acumula la orina antes de ser expulsada al exterior. En el extremo inferior tiene un músculo circular llamado esfínter, que se abre y cierra para controlar la micción (el acto de orinar). La uretra es un conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. En su parte inferior presenta el esfínter uretral, por lo que se puede resistir el deseo de orinar. La salida de la orina al exterior se produce por el reflejo de micción. El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L . De la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h. Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra. A lo largo del uréter hay fibras simpáticas y fibras parasimpáticas, pero no parecen guardar relación particular con los movimientos peristálticos normales que se producen en la musculatura del conducto, ya que tales movimientos continúan cuando dichos nervios han sido cortados. Algunos de estos nervios llevan 4

impulsos aferentes. La vejiga está inervada tanto por fibras simpáticas como por fibras parasimpáticas. Las parasimpáticas provienen de la porción sacra. Los ganglios terminales a los cuales van a parar dichas fibras se hallan en la propia pared vesical.

OBJETIVOS 

Describir la estructura del epitelio de transición



Describir el funcionamiento de la barrera de permeabilidad urotelial.



Describir anatomía e histología de uretra masculina y femenina. Además precisar por qué las mujeres desarrollan infecciones urinarias con mayor frecuencia que los varones, cuáles son los mecanismos de defensa naturales ante una infección urinaria y cuáles son los factores anatómicos e histológicos que predisponen a una infección urinaria. Análisis del caso de la paciente.

5

1. Describa el plan general histológico de las vías urinarias. 1.1. Describa la estructura del epitelio de transición: Ubicación, capas, células y placas uroteliales.  UBICACIÓN CAPAS

CÉLULAS

 

Tapiza la superficie de los cálices y pelvis renal, uréteres, vejiga urinaria, zona proximal de la uretra femenina y uretra prostática, en los individuos de sexo masculino. Entre 2 y 6 capas de células Tres tipos de células:  Superficiales:  Son células poliédricas grandes, mononucleares o multinucleadas  Cambia su morfología en función de lo lleno que esté el conducto: -Planas cuando está lleno -Redondeadas cuando está vacío  Principales responsables de la formación de la barrera a la difusión  Medias:  Células con una forma que va desde piriforme a columnar y mononucleada.  Células conectadas entre sí mediante desmosomas.  Basales:  Es una sola fila de células en contacto con la membrana basal.  Son células con forma cúbica o cilíndrica que poseen un solo núcleo.  En esta capa se encuentran las células madre adultas que se dividirán y diferenciarán para reponer las células de las capas superiores 

PLACAS UROTELIALES

  

Regiones modificadas de la membrana apical de las células uroteliales Parecen más rígidas y gruesas que el resto de la membrana apical Desde la superficie interna de la placa, se extienden filamentos de actina hacia el citoplasma de las células Al estar la vejiga vacía, estas placas le dan a su superficie luminal un aspecto festoneado irregular. Estas placas desaparecen conforme se distiende

6

7

1.2. Funcionamiento de la barrera de permeabilidad urotelial. La función del urotelio parece ser la de inhibir la adhesión de bacterias y la consiguiente infección, así como la de proveer una barrera altamente impermeable a los solutos urinarios. Los GAG son copolímeros lineares de disacaridasas que poseen una carga negativa debido a la presencia de sustitutos aniónicos. Los proteoglicanos (PG) varían en composición desde aquellos altamente glucosilados a aquellos que son predominantemente proteicos. Estas variantes reflejan distintas funciones biológicas. No se sabe cómo los GAG exógenos se unen a la pared de la vejiga, pero esto podría involucrar receptores específicos, los que activarían un mecanismo responsable de iniciar la respuesta bioquímica a los GAG. Los GAG unidos inespecíficamente contribuirían a la función de barrera. Las funciones dependientes de los GAG se pueden dividir en dos clases: las biofísicas y las bioquímicas. Las primeras implican las habilidades de los GAG de ocupar un espacio, unir y organizar moléculas de agua y repeler moléculas cargadas en forma negativa. Las funciones bioquímicas son las que ocurren con la unión a otras macromoléculas, especialmente proteínas. Los PG participan en la función de barrera de la membrana, sus propiedades biológicas incluyen la unión y modulación de receptores y factores de crecimiento en las membranas y superficies Celulares.

8

1.3. Explique cómo actúa este epitelio en la colonización de las bacterias en este paciente

La acidez de la orina y los mucopolisacáridos que recubren la superficie del urotelio establecen una barrera que impide la adherencia de las bacterias. Siendo la proteína de Tam Harsfall la que reduce la adherencia de las bacterias al urotelio. Además, las bacterias se adhieren a la superficie mucosa, seguida por la colonización del introito vaginal. Las propiedades genéticamente determinadas del urotelio y también de los patógenos bacterianos puede facilitar la adhesión al revestimiento urotelial mediante fimbrias bacterianas (proteínas que se unen a receptores en la superficie de células uroteliales), confiriendo susceptibilidad a la infección. Cabe resaltar que la deficiencia en la capa de GAG cambia la permeabilidad del urotelio y a los componentes urinarios, principalmente a los iones de potasio. En este sentido, un exceso de iones de potasio en la capa urotelial puede ser responsable de la sensación intensa de urgencia y/o dolor propio.

2. Vías urinarias altas: 2.1. Describa la histofisiología de los cálices menores, mayores y los uréteres

CÁLICES MENORES Y MAYORES CAPA

TEJIDO

FUNCIÓN

Epitelio de transición (urotelio): 2-3 capas

Barrera, separa la orina del tejido conectivo intersticial subyacente

MUCOSA Lámina propia: Tejido conectivo denso

Finalizan en la zona de unión del cáliz a la papila Se extienden Contracciones periódicas que más allá y forman facilitan la eliminación de la un anillo orina muscular alrededor de la papila

Longitudinal interna MUSCULAR

ADVENTICIA

Tejido muscular liso

Circunferen cial externa

Tejido conectivo laxo

9

Papila renal. Los conductos colectores abundantes (❉) transcurren casi paralelos. → Desembocadura de conducto colector grande en un cáliz renal (1) que ya está tapizado por epitelio de transición (>). H-E; 25 x.

10

URÉTERES CAPA

TEJIDO

Epitelio de transición (urotelio)

MUCOSA

Lámina propia: Tejido conectivo denso irregular

Longitudinal interna MUSCULAR

Circular externa Longitudinal externa

FUNCIÓN

COMPONENTES Basal: células pequeñas de 10 mm de diámetro que se disponen en una sola capa que contacta con el tejido conectivo subyacente. Intermedia: 3-6 capas de células de forma piriforme (10-25 mm de diámetro)

Precursoras de las células más superficiales

Se ubican por encima de las células basales subyacentes

Superficial: células poliédricas muy grandes de 25 a 100 mm de diámetro denominadas células «en paraguas» H-E: aspecto cuboide y su superficie apical protruye hacia la luz con aspecto semejante a una cúpula En su parte más profunda presenta una disposición más laxa lo que permite que la Fibras elásticas mucosa del uréter vacío Nódulos linfoides de pequeño quede recogida en varios tamaño pliegues longitudinales que le dan a su luz un contorno muy irregular Fibras musculares cuyo eje mayor coincide con el eje mayor del órgano Fibras musculares rodean la luz del órgano Región más distal del uréter próxima a la vejiga

Contracción, establece ondas peristalticas que llevan la orina a la vejiga urinaria

Tejido conectivo laxo Vasos Nervios Adipocito

ADVENTICIA

11

Fotomicrogr afía de un corte transversal de la parte superior del uréter, donde falta la capa muscular longitudinal externa. Coloreado con H-E.

2.2 ¿Qué componentes histológicos han participado en los cólicos nefríticos recurrentes que presentó la paciente? ¿Cuál cree Ud. que fue la causa del cólico? La musculatura lisa de la pared ureteral Fibras nerviosas mielínicas y amielinicas de la submucosa y lámina propia Terminaciones nerviosas nociceptoras (mecano y quimioceptoras) El origen del cólico nefrítico estaría en la obstrucción del tracto urinario superior provocada por un cálculo en su camino, desde el riñón a la vejiga para ser eliminado al exterior. La hiperpresión a este nivel es la responsable última de la sintomatología dolorosa del paciente. Además, las prostaglandinas desempeñan un papel fundamental en su génesis, ya que aumentan la diuresis, provocando mayor aumento de la presión piélica, que inducen el espasmo del músculo liso que forma parte de la pared del uréter.

12

3. Vías Urinarias bajas: 3.1 Describa las capas histológicas de la vejiga urinaria MUCOSA

MUSCULAR 3 capas no muy bien definidas, con 50% de colágeno y 2% de elastina.

ADVENTICI A SEROSA

Epitelio Lámina propia

Epitelio de transición (estratificado polimorfo). Tejido conectivo laxo. Capas: 1º capa más superficial de tejido conectivo colagenoso denso de distribución irregular 2º capa más profunda y más laxa de tejido conectivo compuesto por una mezcla de colágena y fibras elásticas. No contiene glándulas, salvo en la región que rodea al orificio uretral. Secretan un líquido viscoso claro que, al parecer, lubrica al orificio uretral. Externa Formada por MÚSCULO DETRUSOR DE LA fibras musculares VEJIGA longitudinales. Es más prominente Sus fascículos musculares están y compacta en organizados de manera menos las superficies regular, es decir, están mezclados al ventral y dorsal azar, lo que no permite delimitar una de la vejiga de otra. VARIACIONES: Media Formada por En el cuerpo de la vejiga: La fibras musculares capa interna está formada por circulares. Es las escasas fibras longitudianales y más gruesa. oblicuas. Forma el En el trígono vesical: Base de la músculo esfínter vejiga, la porción transmural de la interno alrededor uretra está rodeada por gruesos del orificio interno haces de músculo liso que forman el de la uretra. esfínter interno de la vejiga. (Garnert) Al atravesar el uréter a la pared Interna Formada también vesical, lleva consigo una capa de por fibras músculo liso de orientación longitudinales longitudinal. que están más separadas. Compuesta por un tejido conectivo de tipo colagenoso denso de distribución irregular que contiene una cantidad generosa de fibras elásticas. El peritoneo parietal recubre la vejiga en cara superior y parte posterior y las caras laterales cuando está llena. 13

14

VEJIGA VACÍA O NO DISTENDIDA

VEJIGA DISTENDIDA

Forma

TETRAÉDRICA con 4 vértices: - VÉRTICE ANTEROSUPERIOR: Se fija el uraco. - VÉRTICE ANTEROINFERIOR: Corresponde al orificio uretral. - VÉRTICES SUPEROEXTERNOS: Desembocadura de los uréteres.

ESFÉRICA

Pared

Relativamente gruesa y con pliegues.

Delgada por el epitelio delgado que presenta y lisa.

Epìtelio

Células

Filament os

Placas

El urotelio le da la capacidad a Epitelio de transición (urotelio) las células de adaptarse a la 6 capas de epitelio estratificado, con distensión, provocando que se una grosor de 6 a 8 células. observen 3 capas de epitelio (3 capas “verdaderas”.) Células epiteliales superficiales son cuboides, por la curvatura de su membrana apical se les llama también células “en cúpula” o abombadas (células de Dogiel), en algunos casos binucleadas.

Las células que lo componen son aplanadas.

Los filamentos adheridos a la superficie profunda de las placas impedirán el estiramiento excesivo en la vejiga distendida. • En los cortes se observan • Con MET la membrana las placas como segmentos plasmática luminal exhibe regiones de longitud uniforme rectos o modificadas que reciben el nombre ligeramente cóncavos y de “placas”, estas placas suelen ser presentan una aparente rigidez. más gruesas (12nm) que el resto • Las placas vecinas están de la membrana plasmática apical y orientadas de tal manera que están invaginadas; dándole un producen contornos angulares contorno festoneado irregular y en su superficie asimétrico a la superficie. • Durante la contracción de la • Esta característica la diferencia vejiga, los enlaces cruzados de del resto de las células. filamentos entre las placas • La membrana gruesa de las adyacentes dan lugar a una placas está conectadas entre sí por serie de pliegues ordenados de regiones más delgadas (regiones la membrana, lo cual provoca interplacas). la expulsión de las vesículas discoidales citoplasmáticas. Desde la superficie interna de las placas se extienden filamentos de actina hacia el citoplasma.

15

Vesícula s fusiform es

• Se originan por invaginación de las placas en las células epiteliales de la vejiga, por lo que con MET se observa que la membrana que forma las vesículas es similar a la membrana plasmática de la superficie luminal celular.

16

• Se despliegan y reinsertan en la membrana de superficie por la trama filamentosa distendida, en donde las vesículas fusionan con la membrana celular, permitiendo así su rápida expansión, ya que el área de superficie aumenta.

CAMBIOS EN EL MÚSCULO DETRUSOR Y LÁMINA PROPIA DE LA PARED VESICAL. Durante el llenado hay un adelgazamiento de la pared vesical , la lámina propia se adelgaza a un ritmo más rápido que la pared muscular debido a una reorganización de los haces musculares , produciéndose un cambio de posición desde una configuración arriba abajo a otra contralateral y también de la alteración de la estructura espiralada de las fibras de colágeno tipo III que conectan los haces musculares ortogonalmente se extienden, se tornan más largas y tensas , adoptando una orientación de fibras paralelas a la luz para acomodar la orina con bajas presiones intravesicales.

17

3.2. Explique la función de la vejiga urinaria. ¿Este paciente pudo presentar reflujo vesicoureteral? 

  



La vejiga urinaria tiene como función el almacenamiento temporal de la orina hasta que existan las condiciones óptimas para la evacuación, la sensación o el deseo de miccionar inicia a partir de 300mL de orina almacenada. En el anciano, el propio proceso de envejecimiento condiciona alteraciones morfológicas y funcionales. En el sistema nervioso central se produce una atrofia de la corteza cerebral y una pérdida de neuronas que repercute sobre el control voluntario de la micción. Además del deterioro neurológico, a nivel muscular se produce sustitución de fibras elásticas por fibras colágenas, con afectación de la acetilcolinesterasa que condiciona pérdida de elasticidad de la vejiga con la secuencia clínica “normal” de mayor frecuencia miccional, urgencia y vaciado de volúmenes inferiores. El sistema nervioso autónomo también se deteriora con la edad, alterando la coordinación de la micción.

En el proceso de la micción se deben considerar dos fases, la fase de llenado y la fase de vaciado.

CONTROL NEURAL DE LA MICCIÓN

18

19

En condiciones normales conforme la vejiga se distiende por la acumulación de la orina, los orificios ureterales se comprimen, lo cual reduce la posibilidad de que haya un reflujo vesicoureteral, que se define como el paso retrógrado contra corriente, de la orina de la vejiga al uréter. La contracción del músculo liso de la pared vesical también comprime los orificios de desembocadura de los uréteres en la vejiga. La Infección del tracto urinario (ITU), que presenta la paciente de acuerdo con el examen de orina, empeora el comportamiento de una vejiga inestable aumentando el número y la frecuencia de las contracciones involuntarias. 4. Describa la histología de la uretra 4.1. Compare la anatomía e histología de uretra masculina y femenina. ¿Por qué las mujeres desarrollan infecciones urinarias con mayor frecuencia que los varones? URETRA MASCULINA URETRA FEMENINA FUNCIÓN Vía urinaria y espermática Vía urinaria LONGITUD 15 – 20 cm 3,4 – 4,1 cm PORCIONES Presenta 3 porciones anatómicas e Presenta las porciones SEGÚN SUS histológicas bien definidas equivalentes a la uretra RELACIONES URETRA PROSTÁTICA membranosa y a la esponjosa del hombre  3-4cm  Al principio el revestimiento es  Atraviesa la próstata epitelio de transición, pero  Epitelio de transición cambia a epitelio estratificado  Desembocan conductos excretorios plano antes de su terminación. de la próstata y conductos  Una gran cantidad de glándulas eyaculadores uretrales pequeñas, en  Veru montanum particular en la parte proximal URETRA MEMBRANOSA de la uretra, vierten sus  1cm secreciones hacia la luz de la  Epitelio cilíndrico estratificado uretra pseudoestratificado.  Fibras músculares esqueléticas  Las glándulas parauretrales envían su secreción alcalina a diafragma urogenital forman los conductos parauretrales esfínter externo de uretra comunes, los cuales (VOLUNTARIO) desembocan en cada lado del  Lugar más frecuente de orificio uretral externo. traumatismos.  La lámina propia es una capa de URETRA ESPONJOSA tejido conjuntivo muy  15 cm vascularizada que se parece al  ‘’uretra peneana’’ cuerpo esponjoso masculino.  Epitelio cilíndrico pseudo estratificado y en zonas más distales hay epitelio estratificado plano no queratinizado.  Desembocan las glándulas de Littré 20

(en las Lagunas de Morgagni, pliegues de la mucosa) y glándulas de Cowper.  La uretra está rodeada por el cuerpo esponjoso.

Las mujeres desarrollan infecciones urinarias con mayor frecuencia que los varones debido a:  La longitud de la uretra femenina es mucho más corta en comparación con la del varón. Esto implica una menor distancia entre la uretra y el ano que se encuentra hacia posterior.  Bacterias que habitan el intestino grueso pueden llegar hasta la uretra femenina y colonizar su epitelio generando patologías infecciosas que causan dolor ardor al orinar además de otros síntomas.  Una mala limpieza después de la defecación puede llevar a que esta bacteria alcance las zonas aledañas a la uretra e infectarla.  Además, la bacteria suele ascender a zonas superiores del tracto urinario, sea la vejiga e incluso hasta los riñones. 4.2. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa naturales ante una infección urinaria? Existen varios mecanismos de defensa en el tracto urinario para evitar la colonización y posterior invasión de los microorganismos Factores de defensa del huésped 1. Orina  Elevada osmolaridad  Alta concentración de urea  PH acido 2. Flujo urinario 3. Proteína de Tamm-Horsfall 4. Actividad bactericida urotelial 5. Inmunidad humoral

Factores que intervienen con la defensa 1. Vaciamiento incompleto de la vejiga  Factores mecánicos  Mal función neurógena 2. Obstrucción del flujo urinario 3. Reflujo vesicoureteral 4. Glucosuria 5. Alteración del tracto urinario durante la gestación

21

1. Orina: Aunque se considera en general un buen «caldo de cultivo», posee actividad antibacteriana Las bacterias anaerobias y otros microorganismos que constituyen la mayoría de la flora uretral, no se multiplican, en la orina. La osmolaridad extrema

inhiben el crecimiento de algunas bacterias que causan infección urinaria

Concentración de urea PH acido

Por otra parte, la orina inhibe la migración, adhesión, agregación y función citolítica de los leucocitos polimorfonucleares.

2. El mecanismo de flujo urinario Que tiende a aclarar espontáneamente a bacterias que llegan hasta la vejiga. Factores del huésped como el sondaje vesical pueden favorecer la adhesión de bacterias.

3. La resistencia natural de la mucosa vesical: Estudios histoquímicos han demostrado que la adherencia de bacterias al epitelio urotelial aumenta después de remover la superficie de mucopolisacáridos y glucosaminoglicános que la recubren . 4. la proteína Tamm-Horsfall: Secretada por las células del asa ascendente de Henle, gracias a su cadena que contiene manosa, se une fuertemente con E. Coli que expresa en su superficie fimbrias tipo 1, si bien no se ha podido demostrar una relación directa entre concentración de la proteína y riesgo de infección urinaria. 5. La inmunidad humoral: Las

barreras

inmunitarias

(factores

antiadherentes,

inmunoglobulinas

A

secretoras. En la pielonefritis aguda hay una respuesta sistémica de anticuerpos contra el antígeno O y ocasionalmente el antígeno K. En las infecciones del tracto urinario inferior los niveles de anticuerpos son más lejanos o no se detectan.

22

4.3. ¿Cuáles son los factores anatómicos e histológicos que predisponen a una infección urinaria? Analice en caso de la paciente.

FACTORES DE RIESGO Anatomía femenina. Una mujer tiene una uretra más corta que un hombre hace, lo que acorta la distancia que las bacterias deben recorrer para llegar a la vejiga. La menopausia. Después de la menopausia, la disminución de estrógeno circulante provoca cambios en el tracto urinario que le hace más vulnerable a la infección. La actividad sexual. Las mujeres sexualmente activas tienden a tener más infecciones del tracto urinario que las mujeres que no son sexualmente activas. Tener una nueva pareja sexual también aumenta el riesgo Ciertos tipos de métodos anticonceptivos. Las mujeres que usan diafragmas para el control de la natalidad pueden estar en mayor riesgo, así como las mujeres que usan agentes espermicidas.

23

Análisis del caso de la paciente

CONCLUSIONES:  



El epitelio de transición se encuentra sólo en las vías urinarias excretoras; con 2 a 6 capas de células; presenta células basales, intermedias y superficiales. La función del urotelio parece ser la de inhibir la adhesión de bacterias y la consiguiente infección, así como la de proveer una barrera altamente impermeable a los solutos urinarios. Este se encuentra recubierto por una capa de moléculas polianiónicas, formada por glicosaminoglicanos (GAGS) que tienen una función protectora y de barrera frente a las sustancias irritantes y tóxicas existentes en la orina (bacterias, proteínas). La uretra masculina presenta tres porciones de acuerdo a sus relaciones: prostática, membranosa y esponjosa. La uretra femenina presenta solo las dos últimas porciones de manera equivalente. Los mecanismos de defensa naturales ante una infección urinaria son: la orina, el mecanismo de flujo urinario, la resistencia natural de la mucosa vesical, la proteína TammHorsfall y la inmunidad humoral. La paciente presenta un cuadro clínico relacionado con la Pielonefritis.

BIBLIOGRAFÍA: 1.

Ross M, Pawlina W. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 6ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica panamericana; 2012.

2.

Gartner L, Hiat J. Histología. Texto y atlas. 3ra ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2008

3.

Stevens A., Lowe J. Histología humana. 4ta ed. Madrid: Elsevier; 2015

4.

Kierszenbaum A Tres L. Histología e Biología Celular. Río de Janeiro: Elsevier Health Science Brasil; 2012.

5.

Khandelwal P, Abraham S, Apodaca G. Cell biology and physiology of the uroepithelium. Am J Physiol Renal Physiol [Internet]. 2009 [cited 23 November

2016];297(6):1477-1501.

Available

from:

http://ajprenal.physiology.org/content/297/6/F1477#sec-19 6.

Campbell MWalsh P. Urologia. 9th ed. Argentina: Medica Panamericana; 2004.

7.

Sobotta W. Histología. 2da ed. España: Editorial médica panamericana; 2010.

8.

Alan Stevens, James Lowe histologia humana. 3ª ed 2006. España: Elsevier; 2006.

Related Documents

14s-1-102-21
February 2021 0
0203-1-21-luo_pan
February 2021 3
1-5...21-25
February 2021 2