Tarea 2 Psicologia Educativa Ii

  • Uploaded by: Roselys De La Cruz Garcia
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tarea 2 Psicologia Educativa Ii as PDF for free.

More details

  • Words: 1,406
  • Pages: 7
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGIA PSICOLOGIA EDUCATIVA ASIGNATURA PSICOLOGIA EDUCATIVA II TEMA ACTIVIDAD 2 NOMBRE Y APELLIDOS ROSELYS DE LA CRUZ GARCIA MATRICULA 14-5121 FACILITADORA DRA. ROSARIO CACERES TEJADA FECHA 21/01/2020 DIRECCION MARIA TRINIDAD SANCHEZ, NAGUA.

1. Realiza un diario de doble entrada con las diferentes propuestas de aplicaciones de las perspectivas constructivistas vistas en él la unidad. El constructivismo

Es un término general utilizado por los filósofos, planeadores educativos, psicólogos, docentes y otros. Ernst Von Glasersfeld lo define como “una vasta área de la

psicología,

la

epistemología

y

la

educación

contemporáneas” (1997, p. 204). Las perspectivas constructivistas

están

fundamentadas

en

las

investigaciones de Piaget, Vygotsky, los psicólogos de la Gestalt, Bartlett, Bruner y Rogoff, así como en la filosofía de John Dewey y el trabajo de Jean Lave en antropología, por mencionar sólo algunas de sus raíces Perspectiva

intelectuales. La perspectiva constructivista hace referencia a aquellas

constructivista

teorías del aprendizaje centradas en la construcción de conocimientos por medio de las experiencias pasadas y presentes, las cuales contribuyen a la formulación y reformulación de conceptos e ideas por parte del sujeto, considerando también los determinantes sociales y

Constructivismo

culturales que influyen en el proceso de aprendizaje.  Identificado con la teoría del aprendizaje de Piaget, El

individual (o psicológico) enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje. Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas,

las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Constructivismo social

Influenciado por el trabajo de Lev Vigotsky referido al aprendizaje sociocultural, el cual describe cómo la interacción

con

adultos,

pares

más

capaces

y

herramientas cognitivas son internalizadas para formar constructos mentales. Jerome Bruner y otros psicólogos educacionales, trabajando sobre la teoría de Vigotsky, desarrollaron el concepto de andamiaje instruccional, en el cual el entorno social o medio ambiente ofrece información que sirve de apoyo para el aprendizaje. La teoría constructivista de Vygotsky llevó a pensar que el comportamiento, habilidades, aptitudes y creencias están inherentemente relacionados con la configuración sociocultural específica en la que se encuentra el individuo.  De acuerdo con este punto de vista, el aprendiz es culturizado a través de la interacción social que mantiene dentro de una determinada comunidad de práctica. La visión adquirida por el constructivismo social produjo nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje, tales como

el

aprendizaje

componentes

tácitos

cognitivo, de

una

en

tarea

el

cual

los

compleja

son

explicitados a un novato a través de interacciones

conversacionales que ocurren entre un experto y él. Entre este abanico constructivista que marca la disociación entre lo individual y lo social, entre lo interno y lo externo o entre el pensamiento y el lenguaje, existen, en el momento actual, un conjunto de propuestas cuya finalidad es mostrar que "si incorporamos las perspectivas socio–cultural y lingüística al modelo cognitivo de los procesos mentales, es posible vislumbrar cómo el lenguaje y los procesos sociales del aula, constituyen las vías a través de las cuales los alumnos adquieren y retienen el conocimiento" , fundamentalmente porque resulta muy útil considerar los procesos mentales como una propiedad de los individuos que actúan en entornos organizados culturalmente. La tendencia actual de la investigación psicoeducativa sigue pues una línea integradora entre las posiciones más renovadoras del constructivismo cognitivo y los constructivismos de corte social (constructivismo socio–cultural y construccionismo social). Este intento de integración, en su vertiente más moderada, ha conducido a la elaboración del constructo denominado "cognición situada" en su vertiente más polarizada hacia el constructivismo exógeno, a la de "cognición distribuida". En definitiva existe un enfoque constructivista emergente que sería el resultado de la coordinación explícita de dos perspectivas teóricas: una perspectiva social, consistente en una visión interaccionista de los procesos colectivos y compartidos que tienen lugar en el aula y una perspectiva psicológica, consistente en una visión constructivista cognitiva de la actividad individual de los alumnos mientras participan en esos procesos compartidos. El constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente. En este proceso la mente va construyendo progresivamente modelos explicativos, cada vez más complejos y potentes, de manera que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos.

2. Diseña un folleto o brochure donde menciones los beneficio de los ambientes de aprendizaje ricos en tecnología para la motivación de los estudiantes, y las ventajas de estos.

Los beneficios de los ambientes de aprendizaje ricos en tecnología para

la

motivación

de

los

estudiantes Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un rol

des

fundamental en el acceso universal a

de

la educación,

trabajo,

los

círculos

más

igualdad

en

la

cercanos y el propio hogar. En

enseñanza

y

el

este proceso digital, la educación

aprendizaje de calidad, la formación

juega un rol fundamental, no sólo

de docentes, y la gestión, dirección y

porque permite a los estudiantes

administración

adquirir habilidades

instrucción,

la

el

la

más

eficientes

del

sistema educativo.

necesarias para

sobrevivir en esta sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico, sino que

contribuye

en

su

propia experiencia de aprendizaje. Integrar la tecnología en sala de clases va más allá del simple uso de la computadora La tecnología ha parte natural de

pasado las

a

personas.

ser Se

encuentra presente en todo lo que las rodea,

y

su

software,

requiere de la participación activa por parte del estudiante, la interacción de manera frecuente entre el maestro y el

estudiante,

la

participación

y

colaboración en grupo y la conexión con el mundo real.

Incorporar estas herramientas en la

acceso equitativo a estas tecnologías

educación

en todos los niveles de los sistemas

aporta

una

serie

de

beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como aumenta el interés de los

alumnos

en

sus

actividades

académicas.

de enseñanza. Las

tecnologías

campo

auguran,

educativo,

la

en

el

progresiva

desaparición de las restricciones de espacio y de tiempo en la enseñanza y la adopción de un modelo de aprendizaje

Las ventajas de estos

más

centrado

en

el

estudiante. Los

ambientes

de

aprendizaje

tecnológico son eficaces, cómodos y motivantes,

y

pueden

ser

preocupantes para aquellos que no hayan incursionado como usuarios en ellas y/o que no las manejen con propiedad. En estos ambientes el aprendizaje es activo, responsable, “Los

rápidos

las

constructivo, intencional, complejo,

tecnologías de la información y la

contextual, participativo, interactivo y

comunicación modifican la forma de

reflexivo (Kustcher y St.Pierre, 2001),

elaboración, adquisición y transmisión

lo que permite, para el que interactúe

de conocimientos” (UNESCO, 1998).

con ellas la posibilidad de sacarle

La educación debe hacer frente a los

ventajas, pero también pueden tener

retos

desventajas por mal uso o por

que

progresos

suponen

oportunidades

que

las

de

nuevas

abren

las

tecnologías, que mejoran la manera de

producir,

organizar,

difundir,

controlar el saber y acceder al conocimiento. Debe garantizarse un

descontextualización. Es un hecho que la tecnología forma parte de la vida de las alumnas, pues a diario utilizan distintos dispositivos, y es por eso que aprovechar la

tendencia, trae consigo una serie de

reemplazo de otras cosas

ventajas

o actividades escolares.

que

te

presentamos

a

continuación:  

Ayuda a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula.



Fomenta

el

desarrollo

creatividad debido ofrece

la

a

que

herramientas

que

permiten

a

las

alumnas

interactuar con la información y generar contenidos. 

Aumenta el interés de las niñas y adolescentes en las actividades pues

se

académicas, enriquece

la

experiencia de aprendizaje. 

Brindan flexibilidad

y

capacidad

de

adaptación debido a que las estudiantes ritmos

puedan

distintos

seguir en

su

aprendizaje. 

Son una herramienta

útil e

interesante si se utiliza en el lugar

adecuado para

ayudarles a aprender, sin abusar del tiempo de uso y sin

emplearla

como

Related Documents


More Documents from "JEAN Carlos Ogando"