Tarea 3 De Psi. Educativa 2

  • Uploaded by: Bethania Nuñez Amparo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tarea 3 De Psi. Educativa 2 as PDF for free.

More details

  • Words: 582
  • Pages: 4
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE: Psicología Educativa

TEMA #: 3

PRESENTADO POR: Bethania Núñez Amparo MATRÍCULA: 16-4454 _______________________ ASIGNATURA: Psicología educativa 2 __________________________ FACILITADOR:

Ángel Pichardo

Nagua República Dominicana. Mayo 2019

Construye un glosario donde definas los siguientes términos:



Conductismo: es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento

observable

de

personas

y

animales a

través

de

procedimientos objetivos y experimentales. También se conoce como conductivismo. El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta. 

Modelamiento: Cambios en el comportamiento, el pensamiento o las emociones, que ocurren a través de la observación de otro individuo (un modelo).



Moldeamiento: es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aún no existen en el repertorio comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita que se asemejen a la conducta meta. El modelado también se ha denominado aprendizaje observacional, imitación o aprendizaje vicario. Es una técnica basada en la teoría del aprendizaje social. MILLER Y DOLLARD, 1941



Auto eficacia: es la confianza en la propia capacidad para lograr los resultados pretendidos. Los psicólogos han estudiado la autoeficacia, desde varias perspectivas, señalan diversas rutas de acceso en el desarrollo de la autoeficacia; la dinámica de la autoeficacia, y la falta de los mismos, en muchos lugares diferentes; las interacciones entre la autoeficacia y autoconcepto; y los hábitos de la atribución que contribuyen o perjudican a la autoeficacia.



Autoconcepto: es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia del otro. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es " alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja".



Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nuestra persona, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.



Autorregulación: es una herramienta fundamental que permitirá al alumno activar su aprendizaje y alcanzar con éxito sus propósitos educativos. Cuando hablamos de autorregulación nos referimos al control que un sujeto realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivación a través de estrategias personales para alcanzar los objetivos, que se ha establecido

2. Haz una lista con por lo menos 5 ejemplos de cómo se puede utilizar el aprendizaje autorregulado en las aulas. 

Después de una lectura, asignarles los estudiantes que se planteen preguntas así mismo acerca de lo leído.



Revisión de materiales ya antes dado y hacer una autoevaluación de lo aprendido.



Establecer metas y lo que desea lograr durante la clase.



Motivar al estudiante ya sea con notas, incentivos, elogios, entre otros.



Monitorear el proceso de aprendizaje de cada estudiante y controlar o tomar decisiones frente a este monitoreo.

Related Documents

Tarea 3 De Psi. Educativa 2
February 2021 2
Tarea 3 - Caso De Estudio 2
February 2021 2
Tarea 3
February 2021 3
Tarea-3
February 2021 3

More Documents from "cras97"