Trabajo Cosmovision Andina

  • Uploaded by: Melbert Glidmer Loza Chilquillo
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Cosmovision Andina as PDF for free.

More details

  • Words: 4,301
  • Pages: 16
Loading documents preview...
INTRODUCCION El hombre andino desde su origen ha pretendido desentrañar los misterios del mundo y de la vida, desconociendo en un principio lo que sucedía en su entorno, siendo para él un misterio los fenómenos naturales, sus experiencias, su vivencia diaria, su pensamiento, su comportamiento y en general todo aquello que le rodeaba. Las culturas que se desarrollaron en el ámbito andino edificaron su propia visión del mundo, su propia cosmogonía, explicando su origen de alguna forma y en torno a su desarrollo fueron desenvolviéndose en armonía y equilibrio con la Naturaleza como un solo ser, erradicando ideas de superponerse a ella. Así también, consideró el trabajo como una forma de vida necesaria para esta relación de convivencia armónica y recíproca con la Naturaleza, cultivando ideas de hermandad con cada elemento de su entorno, de los cuales reconocía que poseían vida, ya sean plantas, animales, ríos, rocas, puquiales, lagunas, cerros, nubes, lluvia, el sol, etc. Es así que la presente monografía pretende dar una visión integral y transpersonal de la cosmovisión y espiritualidad del mundo andino y el papel que jugó, en el tiempo de la culturas andinas y en la actualidad, así como también considerar la importancia que tiene el conocimiento del mundo andino para una labor pedagógica orientada a la interculturalidad y unión entre los pueblos.

LOS AUTORES

1

CAPITULO I LA COSMOVISIÓN ANDINA 1.1 Definición y Generalidades: La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica de la explicación del mundo y se organiza en la cosmología, que es la lógica mediante la que se organiza la sintaxis del pensamiento. La cosmovisión es la manifestación de arquetipos míticos acerca del origen, de los principios y su conceptualización como una realidad que existe, el cual se formaliza a través de la cultura, aún cuando la cosmovisión es el pensamiento activo y dinámico, los otros medios son actos representados en acciones como las construcciones de santuarios, fiestas, ceremonias, rituales, objetos religiosos y otros que integran la mentalidad más las actitudes asumidas por el hombre. Los fenómenos constituyen la conjunción de la cosmovisión porque involucra a manifestaciones de energía, poder, vitalidad o simplemente la realidad se hace presente; el universo se hace recordar, el hombre intenta dar explicaciones, a la vez que humaniza a estos fenómenos como actos divinos, como seres con vida. La cosmovisión andina esta dirigida a la explicación del “cosmos” y las fuerzas que se manifiesta a través de los fenómenos de la naturaleza. Consta de una serie de atributos que están presentes en tres dimensiones en forma de diversos elementos, tanto seres vivos como no vivos. La cosmovisión andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (MADRE TIERRA), son un todo que viven 2

relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar, convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella. Las dimensiones cosmológicas del mundo andino son: Kay Pacha (esta tierra), Uku Pacha (mundo de abajo) y Hana Pacha (mundo de arriba). Los hombres están ubicados en cada uno de ellos de acuerdo a las acciones que realizan y realizaron en vida: KAY PACHA: denominado el “mundo de aquí”, “esta tierra” o “mundo de adentro”. En este mundo viven los hombres, los animales, las plantas y en ella se manifiestan los poderes de las fuerzas sobrenaturales. La tierra se denominaba ALLPA CAMASCA (tierra con vida, tierra animada) y el RUNA (hombre poseedor de razón). Los lugares sagrados como las huacas, pacarinas, huancas y las oquedades que se observa en Kay Pacha mantienen una comunicación con las dimensiones. Pero la comunicación principal que se da es a través de la persona (sacralizada) del Inca. “Que resulta un personaje que tiene tanto de lo divino como de lo humano, Intipchurín, hijo del Sol, que nace en la tierra y sirve de intermediario entre el Kay Pacha y el Janan Pacha” (Díaz, 1998). Elementos sacralizados que comunican las tres dimensiones relacionándonos de manera concreta y capaz de ser percibido como se da en la unidad de las dimensiones. UKU PACHA: el mundo de abajo, el desorden, mundo de los muertos, relacionado a todo lo desconocido, a los orígenes primigenios, el caos. El Uku Pacha se comunica con Kay Pacha a través de las oquedades (cavernas y cuevas), denominados en algunos lugares del Ande como Apurimac, Andahuaylas, etc., como Ushnu, en tanto que de las oquedades salen especie de gases que emanan 3

del Uku Pacha hacia Kay Pacha, también son los cráteres volcánicos, lo profundo de las lagunas o los lugares por donde brota el agua, fuentes y manantiales. Estos son denominados como lugares sagrados, lugares de origen, una identificación mítica, como las Pacarinas (surgir, amanecer o aparecer), con determinados grupos sociales o etnias. “Después de su muerte un ser humano permanecía por un año en este mundo (cay pacha), como el sol en la noche, pero después volvía al lugar de origen (Pacarina) de sus antepasados, en el mundo de abajo y para eso debía pasar sobre un puente hecho con cabellos, Achacaca. El mundo de los difuntos se llamaba Upiaymarca, “el lugar donde la gente bebe” o “el lugar del beber” y tenía dos lagos, Titicaca y Yarocaca”. (Zuidema 1989). HANAN PACHA: concebido como el “mundo de arriba” el espacio sideral. Estos son fenómenos metereológicos. Al analizar la conformación de los fenómenos metereológicos no es que cada uno de estos este “personificando por una divinidad; Por lo general, esta controla varios fenómenos, así se apropia de las estrellas y de los grandes planetas, o varios dioses se arrebatan el dominio o posesión de los cuerpos astrales” (Tello 1967). Los habitantes de los Andes, según su creencia religiosa, tenían en el Hanan Pacha a sus progenitores encargados de su cuidado y bienestar. Según Cobo, “atraviesa el mundo sideral un inmenso río, el cual señalaban ser aquella cinta blanca que vemos desde abajo llamada Vía Láctea…”. Así atribuían al trueno la potestad de llover y granizar, adorando al rayo, al relámpago, al arco iris, las lluvias, el granizo y hasta las tempestades, torbellinos y remolinos del viento. Gary Urton en su trabajo “Orientación y Astronomía Quechua” (1976), presenta una descripción de lo que parece ser el zodiaco de los antiguos peruanos y de la forma como este plano de orientación celeste fue empleado en relación con el sistema de orientación terrestre. Las constelaciones principales en el sistema 4

astronómico de los antiguos peruanos se sitúan a lo largo de la Vía Láctea, denominado Mayu (río). Los antiguos peruanos distinguen dos tipos de constelaciones: a) las constelaciones de estrella a estrella, que son geométricas (la Gran y Pequeña Cruz), o representan objetos inanimados, generalmente arquitecturales (el puente, el almacén); b) las constelaciones negras, están situadas en aquella parte de la Vía Láctea, donde se ve el agrupamiento más denso de estrellas y la mayor superficie de intensidad luminosa, representan animales y plantas. Para los andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las partes separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de los demás y donde cada parte refleja el todo. La totalidad es la colectividad natural o Pacha; comprende al conjunto de comunidades vivas, diversas y variables, cada una de las cuales a su vez representa al Todo. Esta totalidad está conformada por la comunidad natural pluriecológica constituida por el suelo, clima, agua, animales, plantas, estrellas y todo el paisaje en general, por la comunidad humana multiétnica que comprende a los diferentes pueblos que viven en los Andes y por la comunidad de deidades telúricas y celestes, a quienes se les reconoce el carácter de Huaca, de sagrado, en el sentido de tenerles mayor respeto, por haber vivido y visto mucho más y por haber acompañado a nuestros ancestros. Estas comunidades se encuentran relacionadas a través de un continuo y activo diálogo, reciprocidad y efectiva redistribución. Cada comunidad es equivalente a cualquier otra; todas tienen el mismo valor, ninguna vale más y por lo tanto todas son importantes, merecen respeto y consideración, en la concepción andina esto se expresa cuando se reconoce que todo es sagrado, es sagrada la tierra (Pachamama = madre tierra, aunque etimológicamente seria tal vez más exacto “Señora del tiempo y el Espacio”), los cerros, (Apus, Achachilas, Huamanís, Auquis), las estrellas, el sol, la luna, el rayo, las piedras, los ríos, puquiales, 5

lagunas, los seres humanos vivos y los fallecidos, los animales y las plantas. El Ayllu, se trata del grupo de parentesco familiar y comunal. Abarca a cada uno de los miembros del Pacha (microcosmos) local. La familia humana no se diferencia de la gran familia que es el Ayllu sino que está inmersa en él. El Ayllu es la unión de la comunidad humana, de los animales y de las huacas que viven en el Pacha local. La unidad parental así constituida es muy íntima y entrañable, armónica y protectora de sus miembros y la naturaleza de su entorno más cercano. Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No sólo el hombre, los animales y las plantas sino también las piedras, los ríos, los cerros y todo lo demás. En el mundo andino no existe algo inerte: todo es vivo. Igual que nosotros todos participan en la gran fiesta que es la vida: todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan, todos viven a plenitud. La chacra (pedazo de tierra cultivada) es una forma de crianza. En la chacra andina no sólo se cría a las plantas y a los animales considerando como condiciones ya dadas al suelo, al agua y al clima, sino que en la chacra también se cría al suelo, al agua y al clima. Recíprocamente, la chacra cría a quienes la crían. La cultura andina, que es la cultura de un mundo vivo y vivificante, late al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos que es el ritmo de la vida: su “tiempo”, por tanto, es cíclico. Sin embargo, las ceremonias del calendario ritual andino son momentos de conversación íntima con tales ciclos en los que no se repite un “arquetipo” sino que se sintoniza la situación peculiar. En los Andes, el clima, que es la manera de mostrarse de los ciclos cósmicos y telúricos, es sumamente variable e irregular. Esto condiciona una diferencia importante con el mito del eterno retorno de los griegos de la Edad Clásica y con el modelo del tiempo circular. En los Andes hay una re-creación, una renovación, anual de los ritos de creación, esto es, de la conversación íntima entre todos los componentes del mundo vivo, que se armoniza con el estado correspondiente del clima. Esta re-creación, esta renovación, es la digestión, por parte del mundo-vivo, 6

de las condiciones de vida en el momento del rito, que, repetimos, son muy variables e irregulares. Es obvio que el tiempo andino no es el tiempo lineal e irreversible del Occidente moderno (Se inicia cuando Jehová-dios creo el universo y terminará con el fin del mundo) en el que continuamente se cancela al pasado con el ansia de proyectar lo que se va a vivir en el futuro y de esta manera se escamotea el presente y, con ello, la vida. El “presente” en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por digestión del “pasado”, es decir, por su inclusión. Pero, a la vez, la cultura andina es capaz de saber continuamente cómo se va a presentar el futuro por la participación de todos los miembros de la colectividad natural en la conversación cósmico-telúrica propia del mundo vivo. En los Andes no hay una distinción tajante y cancelatoria entre pasado y futuro porque el presente los contiene a ambos. Por ello es que el sacerdote andino, en la ceremonia ritual, puede remontarse en el pasado miles de años y ver hoy en pleno funcionamiento ritual una huaca y participar activamente en aquel acto: de esta manera incluye el pasado en el presente. Asimismo, el sacerdote puede por su capacidad de conversar con todos los componentes del mundo vivo, saber el clima que corresponderá a la campaña agrícola-pastoral venidera y también puede remontarse más y llegar a saber el clima de las diez próximas campañas: de esta manera incluye el futuro en el presente. En los Andes Incas, pasado, presente y futuro, antes, ahora y después, no son compartimientos estancos sino que ellos concurren en el ahora que, por eso mismo, es siempre. Siempre recreado, siempre renovado, siempre novedoso. El hombre andino desde tiempos inmemorables desarrolló un vínculo de respeto e interdependencia con los elementos de la naturaleza, sus manifestaciones y su entorno, llámese el sol, la luna, las estrellas, el agua, los animales, las plantas, la tierra, el fuego, el viento, la lluvia, el rayo, etc., considerándolos seres vivos, con 7

espíritu, divinos por su esencia dadora de vida. Dicha concepción del mundo, en donde todo era animado y sagrado, fue el eje de desarrollo de sociedades pre incas e inca, con un elevado contenido espiritual, que le daba sentido a su existencia como parte integrante e importante de un todo mayor. Dicha cosmovisión se expresaba en su cotidianeidad, en su arquitectura, textilería, cerámica, orfebrería, y en rituales y fiestas religiosas, en donde la hoja de coca, por ser considerada un regalo de los dioses, dotada de poderes de curación y vehículo de comunicación con el mundo de arriba, formaba parte integrante y esencial como ofrenda sagrada. 1.2 Existencia y principios de la Cosmovisión Andina Entendida como un conjunto de sistemas, la existencia de la Cosmovisión Andina se basa principalmente en la presencia permanente y creciente de los sistemas de explicación (o formas de racionalización del pensamiento andino), el sistema de tecnologías (el saber campesino), y el sistema de representaciones y creencias (ritos y ritualidad andinas), que son sensibles a la transmisión permanente, la que presenta también su propio sistema y principio. El COSMOS, entendido como la base de la visión que tratamos, es en principio, el mundo, el universo. La visión que el hombre tiene de sus sistemas derivados (de protección, de uso) y su interrelación, son la base de la Cosmovisión Andina. Entendida como la forma de ver y vivir el mundo (Moya, 1994) El ultimo principio del punto consiste esencialmente en que todas las normas y pautas que regulan las acciones, tanto del hombre como de la familia andina y de la colectividad (sociedad) están orientadas a mantener la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, o entre los mismos hombres en el proceso de producción y consumo de bienes y servicios. Su carácter de paradigmático, hace de este tema coto de discusión y faccionismo: básicamente el paradigma de nuestros tiempos y tareas al servicio del desarrollo rural (sostenible) es correlativo al avance occidental y permanente, que mantiene sus propias estructuras y esencia. 8

Sin embargo, la cosmovisión andina, subsiste a pesar de su condición de dominación; mantiene su diferenciación (con elementos propios) de la cultura exógena; mantiene latentes sus procesos (normas y pautas individuales y sociales); se fortalece paralelamente al progreso de la sociedad; genera procesos muy interesantes (apropiación y adecuación) de elementos y factores exógenos es decir, continúa siendo, en el sentido propio y estricto, la tradición andina, funcional y vigente. 1.3 Características de la Cosmovisión Andina Dentro de algunas características de la cosmovisión andina tenemos: - En la cosmovisión andina todo está unido y todo evoluciona en conjunto. - La Cosmovisión Andina es comparativa; no solo es el Sol y la Luna en el firmamento, es también la Montaña o Nevado con el Lago en la naturaleza; es el Padre y la Madre en una familia, mientras que en el ser humano está representado por la Cabeza y el Abdomen. - En la cosmovisión andina todo es vivo hasta los objetos inanimados (el cerro, la lluvia, los puquiales, etc.) - El tiempo no es considerado lineal ya que no hay una distinción cancelatoria entre pasado y futuro porque presente los contiene a ambos. - La cosmovisión andina es holista porque cada elemento es importante como cualquier otro. - La cosmovisión andina es inmanente, ya que todo ocurre dentro de ese mundo vivo, nada actúa sobre él desde afuera ni tampoco el mundo andino se proyecta al exterior, de allí que en la cultura andina no exista lo sobrenatural ni el “más allá”, todo es tangible. 9

CAPITULO II

CULTURA ANDINA

2.1 La Cultura Andina 10

Entendemos la cultura como la forma de vida de un pueblo, como el modo que tiene de vivir la vida. Walter Goldschmidt dice que: "los mundos de pueblos diferentes tienen formas diferentes". Nos interesa presentar la forma del mundo que es propia de la cultura andina de siempre. Por andino entendemos el territorio que ha sido abarcado por las culturas panandinas: sierra o alta montaña, costa o vertiente occidental y selva alta o piedemonte oriental. La cultura andina es "de siempre" porque es un continuo "presente" que incluye al "pasado" por digestión y al "futuro" por predicción. Se trata de un "siempre" siempre renovado, novedoso, sin anquilosis alguna. El mundo andino es un "mundo animal" en el que todo cuanto existe es vivo, ya sea hombre, árbol, piedra, río, cerro; todo tiene alta sensibilidad, emotividad, sensualidad. Es un mundo comunitario en el que cada quien es una persona equivalente a cualquier otra. Toda persona presenta incompletitud. Equivalencia e incompletitud conducen al diálogo, a la reciprocidad, a la danza que son formas de crianza, de amparo. 2.2 Origen de las Etnias o Ayllus: Muchos de los antiguos pueblos andinos rastrearon sus orígenes a las deidades ancestrales. Ayllus múltiples podrían compartir similares orígenes ancestrales. El Inca se decía descendiente del Sol y de la Luna, su Padre y su Madre. Muchos de los ayllus se decía descendiente de proto-humanos que salieron de los sitios de carácter local llamado pacarinas. Las tradiciones religiosas en los Andes tienden a variar entre los diferentes ayllus. Mientras que los Inca en general, permiten e incluso incorporaban divinidades y héroes locales de los ayllus que conquistaban. Estos mundos son representados como círculos concéntricos. Cada uno de estos mundos están habitados por seres espirituales. El futuro, el presente y el pasado no se concebían como una estructura lineal, sino como un mundo tridimensional donde los seres 11

humanos pueden acceder a cualquier de ellos. En Quechua la palabra "Pacha" significa a la vez tiempo y espacio. La redistribución impide la acumulación y garantiza lo comunitario. El Ayllu es la familia extensa andina que incluye no sólo a los seres humanos sino también a la sallqa (naturaleza) y a las huacas (deidades) del Pacha o localidad. El andino es un mundo inmanente en el que la naturaleza lo es todo: incluye al hombre y a las huacas. Es un mundo patente, evidente a la sensibilidad y a la emotividad propias de cada uno de los seres que lo forman. El mundo andino es de religiosidad panteísta. Todo en él es sagrado (merecedor de consideración y respeto). Todo es huaca incluyendo al hombre y a la sallqa o naturaleza. Su panteón está siempre abierto como la vida misma. Es así como Cristo, la Virgen y algunos Santos han devenido en huacas, en seres a los que no se adora sino que con quienes se dialoga y reciproca. El mundo andino es Panculturalista porque todas las personas (incluyendo a las comunidades humanas, a las comunidades de la sallqa y a las comunidades de las huacas) tenemos culturas equivalentes. Cada quien aprende de los otros y enseña a los otros. El mundo andino es un continuo acontecer, es un mundo dándose en el que no importan tanto los hechos como el flujo de la vida. Es un mundo de diversidad, de equivalencia de los heterogéneos; un mundo de armoniosidad en el que la armonía no está dada sino que hay que criarla en todo momento y en cada lugar, por eso es que aquí nadie redunda sino que nos complementamos en la responsabilidad de criar la armonía del mundo. Se trata de una cultura agrocéntrica y ritual, de crianza y de consideración y respeto. Creadores de la Comunidad, los pueblos andinos reconocieron en la armonía de la naturaleza sus principios de vida, expresándolo en su orden social, en sus obras de ingeniería o arquitectura y en su arte. La geografía andina eleva sus cordilleras abarcando los más variados pisos ecológicos desde el mar hasta la selva. Durante más de 5000 años se desarrolló en los Andes una cultura 12

ecuménica, que integró en su diversidad a los Pueblos de la región, tales como Chavín, Vicus, Recuay, Moche, Tiahuanaco, Paracas , Nasca, Wari, Chancay, Inca, etc. antecesores de pueblos tradicionales aún protegidos en las alturas y selvas andinas. La importancia de la Cultura Andina para la Humanidad se expresa en sus principales logros culturales, como son la Comunidad Andina, definida por su concepción de reciprocidad y de respeto entre los seres y la Naturaleza, y la Sabiduría Andina que integra conocimiento y espiritualidad como principios de vida. La Cultura Andina, en cuanto sistema de pensamiento, constituye un cuerpo con lógica propia: la lógica trivalente o también conocida como lógica incluyente. Sustenta su pensamiento holístico expresado en su axioma "lliu ñoqanchispi ñoqanchistaq lliupi", que significa "el todo en nosotros y nosotros en el todo"

2.2 Simbología Andina y su Significado: - EL INTIWATANA: Simboliza la DECISIÓN, que es personal e independiente de todo, es la LUZ que siempre ilumina en presencia de las dificultades o dudas, sea cual fuere. Es necesario desarrollar el discernimiento. - EL QORI INTI: Simboliza la COMPRENSIÓN a sus semejantes, en lo físico, psíquico y mental superior. Lo que le identifica es, cuando acude en ayuda de su semejante en los tres planos. Es la primera materialización de la Unidad. - LA CHAKANA: O chaka hanan significa el puente a lo alto. Tiene una doble referencia: Es la denominación quechua de la constelación de la Cruz del Sur, que es el símbolo básico y origen a su cosmovisión, por su proporcionalidad y carácter cosmogónico. Por extensión de sus principios se denomina también chakana a los signos escalonados, entre los que destaca la cruz escalonada. - LAS PACARINAS: En los andes cada Etnia o Ayllu afirmaba provenir de un ancestro común de origen divino el cual había surgido de la tierra, por mandato 13

divino. Los antepasados más remotos habrían salido de un sitio especial al cual todos reconocían como su lugar de origen o pacarina que podía ser un río, cueva, montaña, volcán, lago, laguna, manantial, etc. Se decía que antes de ser humanos habían formado parte del Uku Pacha (mundo de Abajo o subterráneo) y que poblaron la tierra a través de las pacarinas de donde surgían al mundo terrestre. El vínculo que se desprendía entre la Pacarina y los miembros del Ayllu era sumamente fuerte. Cada habitante del ayllu se sentía familiar de las otras personas pertenecientes a su comunidad, estos lazos se mantenían de generación en generación. El lago Titicaca fue una de las pacarinas más adoradas en el Imperio Incaico ya que se creía que era donde había surgido el primer Inca "Manco Cápac" - LAS HUACAS: En los andes se denominaba Huaca a todo aquello que se consideraba sagrado, eran objetos que representaban algo venerado, por lo general eran monumento de algún tipo o también podría ser la residencia o panaka de las momias de difuntos Incas, pero también podían ser lugares naturales, como la cima de una montaña o la naciente de un río. Las huacas se han asociado con la veneración y el ritual religioso y podían asegurar la producción agrícola, la fertilidad y librar al pueblo de la furia de los dioses.

CONCLUSIONES -

La cosmovisión es la percepción estructurada acerca del cosmos que el hombre plantea como una constante solución a las cuestiones existenciales de su presencia en el mundo. Es una forma de ver, comprender y vivir en el mundo. Dicha concepción se basa en la observación e interacción cotidiana con todo lo que le rodea, por medio de la cual se construye una cultura, una 14

manera particular de ver y estar, ideas y normas que regulan la vida social y permiten su supervivencia y desarrollo. -

En la visión del mundo andino, lo humano, lo natural y lo espiritual o sobrenatural son inseparables; se hallan en una interacción dinámica constante. La noción que la gente tiene que relacionarse tanto con el mundo natural como el espiritual, implica que no sólo deben desarrollar un conocimiento y habilidades para sobrevivir materialmente, sino que también, deben relacionarse con el mundo espiritual.

-

La cosmovisión andina considera que todo está vivo, tiene espíritu y es sagrado, por tanto toda actividad cotidiana, como el trabajo, se convierte en una ofrenda a sus dioses, a sus huacas, a sus antepasados, y a todos aquellos espíritus protectores presentes en todo lo viviente como plantas y animales, así como en los elementos como la tierra, el agua (una laguna, un río, un manantial), una roca, un cerro, un nevado, etc.

BIBLIOGRAFIA -

Ocampo, Susana. “Cosmovisión, ritos y rituales relacionados con la protección y uso de los recursos naturales

-

Gary, Urton. “La orientación en la astronomía Quechua e Inca”. Actes du XLII Congress International du Americanistes, 1976.

15

-

Ziolkowski, Mariusz. Y otros “Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo”. Editorial PUCP, Lima, 2008.

-

Roel Pineda, Virgilio. “Cultura Peruana e Historia de los Incas”. F.C.E. Lima. 2001.

PÁGINAS WEB: -

www.cosmovisionandina.org

-

www.taringa.com

-

www.historiacultural.com

-

www.d-p-h.info

-

www.monografías.com

ANEXOS

16

Related Documents

Cosmovision Andina
March 2021 0
Cosmovision Andina
March 2021 0
Espiritualidad Andina
March 2021 0
Guitarra Andina
February 2021 1

More Documents from "Cecilia Escudero"

January 2021 0
Curs Tot Le
January 2021 1
Cristologia
January 2021 1
Exposicion Final
January 2021 1
Uniones Soldadas 2012-2
January 2021 1