Trastorno Del Sueño

  • Uploaded by: Tanya Judith Barcia Salas
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trastorno Del Sueño as PDF for free.

More details

  • Words: 4,022
  • Pages: 43
Loading documents preview...
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Psicopatología General I Psc. Tanya Barcia Salas MsC.

1

UNIDAD 3

TRASTORNOS Y ALTERACIONES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A NECESIDADES BIOLÓGICAS. Descripción: Estudia de forma ordenada y breve las variadas maneras de la afección o daño en el plano de las llamada necesidades biológicas y su incidencia notable en la respuesta humana del comportamiento en alguna funciones de importancia como lo es, el ciclo vigilia - sueño, la alimentación, la sexualidad, impulsividad y psicomotricidad

Objetivo: Relacionar signos y síntomas asociados a trastornos de necesidades biológicas para la identificación de hipótesis diagnóstica en trastornos asociados a las necesidades biológicas

2

LOS TRASTORNOS DE SUEÑO • Necesidad normal de sueño • Clasificación de los trastornos de seño • Principales trastornos de sueño

3

El estudio científico del sueño

Durante los más de dos milenios de años que llevan los humanos en la tierra el concepto y estudio del sueño ha ido cambiando en función del desarrollo de las distintas culturas, si bien es cierto que los sueños en un comienzo llamaron la atención exclusivamente por su significado (el sentido que supuestamente encerraban), actualmente su estudio ha sufrido un giro completo, ya que se analiza ahora como fenómeno neurológico con un origen filogenético y con un desarrollo ontogénico (Munevár, Pérez y Guzmán, 1995)

Busca dilucidar el contenido, el significado y la función psíquica de los sueños VERTIENTE PSICOLÓGICA

Se inicia con la publicación de la interpretación de los sueños por SIGMUND FREUD a principios del siglo XX

Investiga sobre su naturaleza y función biológica VERTIENTE NEUROFISIOLÓGICA

A partir de 1953 cuando EUGENE ASERINSKY y NATHANIEL KLEITMAN descubrieron el Sueño de Movimientos Oculares Rápidos (MOR).

4

DIFERENTES INTERPRETACIONES

Periodo filosófico: Antigüedad-siglo XVII Las hipótesis no eran más que especulaciones dado que no se realizaba ningún tipo de investigación que pudiese confirmar tales creencias. • Alcmeón de Crotona → una de las primeras hipótesis: el sueño era producido por un incremento de la sangre en las venas. • Empédocles → hipótesis térmica. • Hipócrates → el sueño era el resultado de fluctuaciones vasculares y térmicas.

Periodo Pre científico: Siglo XVIII – 1929 A partir del siglo XVIII se incrementa el interés por el sueño y surgen un gran número de hipótesis que tratan de explicar el curioso fenómeno del sueño.

Un ejemplo sería la hipótesis de que la fatiga produce una disminución de oxigeno en el cerebro. Pero la más resaltante es la de Griensinger que es el primer autor que considera el sueño como un fenómeno activo

Periodo Científico: a partir de 1929 Este periodo es el más importante ya que se dan las investigaciones y experimentos más resaltantes y que ayudan a entender que es el sueño y como funciona. En el año 1929 Hans Berger sienta las bases del registro de la actividad electroencefalográfica (EEG). A partir de entonces se producen un gran número de hallazgos. Diversas teorías sobre el sueño.

Autores como Buela-Casal, Vicente, Caballo, Sierra (1990) proponen el modelo de división del sueño en 4 dimensiones diferentes: Tiempo circadiano: cuando duerme el sujeto. El organismo: como duerme. Factores intrínsecos. La conducta: qué hace para dormir. El ambiente: dónde duerme. Factores extrínsecos. 5

QUÉ ES EL SUEÑO? Según Obiols (2010) el sueño es un estado normal y reversible del organismo en el que se entra de manera recurrente. El sueño está controlado por un grupo de sistemas interconectados que se activan y/o inhiben entre ellos y que se encuentran localizados en el tronco cerebral.

Buela-Casal, Vicente, Caballo, Sierra (1990) El sueño es un estado de inercia de actividad, motriz controlada por el sujeto y que cumple todos los aspectos de un ciclo circadiano

Cabrera, Fernández y Portuondo (2000) El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase indispensable de la existencia humana. Se puede definir como la disolución fisiológica del estado de conciencia o como uno de los cambios o fenómenos básicos que ocurren en el sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas

Vallejo (2000): “El sueño es un estado fisiológico, activo y rítmico que aparece cada 24 horas en alternancia con el otro estado de conciencia básico que es la vigilia”.

6

NECESIDAD DEL SUEÑO.-Cantidad y calidad del sueño La cantidad de sueño necesaria depende de • Factores biológicos • Factores Conductuales • Factores ambientales

Varía de una persona a otra

La calidad del sueño dependerá de • Personas con patrón de sueño eficiente • Personas con un patrón de sueño no eficiente

La diferencia entre ambos grupos no está en la cantidad de tiempo dormido, sino en las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV que caracteriza a las personas con patrón de sueño no eficiente. Otro hecho diferenciador: tendencia a trasnochar o a madrugar 7

• Matutinos: tendencia levantarse pronto.

Existen dos tendencias

a

acostarse

y

• Vespertinos: levantarse y acostarse tarde. Presentan un adormecimiento mucho más lento.

De acuerdo a Miró, Ángeles y Cano-Lozano (2002) el cual dice que: “ La mayor tasa de mortalidad en respecto a los trastornos del sueño son las personas que tienen un patrón de sueño largo (mas de 9 horas) y en algunos casos pero menos extremos las personas que tienen un patrón de sueño muy corto (menos de 5.5 horas) ya que las personas que duermen el promedio normal de horas (7 – 8 horas) son menos propensas a sufrir enfermedades de ansiedad, depresión por que el nivel físico y psicológico que poseen es el apto.

8

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

FASES DEL SUEÑO

Sueño REM o movimiento ocular rápido esta relacionado con la recuperación fisiológica de las funciones mentales, la consolidación de la memoria y la resolución inconsciente de problemas Sueño.- Es un estado fisiológico de reposo que se caracteriza por la inactividad, ausencia de movimientos voluntarios en respuestas a estímulos externos Sueño NO REM o NREM.- o movimiento ocular no rápido está relacionado con la recuperación somatofísica general

9

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Fases del sueño NO REM O NREM Fase I: llamado también sueño ligero donde todavía se percibe los estímulos (auditivos y táctiles) Fase II: el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo cual origina una desconexión del entorno y facilita la actividad de dormir

Sueño Superficial

Fase III: es un sueño más profundo el bloqueo sensorial se intensifica. Es decir, si el sujeto levanta de forma brusca se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña.

Sueño Profundo

Fase IV: es la fase de mayor profundidad del sueño esencial para la recuperación física y, especialmente, psíquica, del organismo.

10

Bases teóricas psicológicas El sueño desde el Psicoanálisis Los sueños es el camino real al inconsciente, donde el paciente expresa lo soñado que es interpretado como deseos reprimidos

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Enfoque Psicoanalítico: Freud No concibe a los sueños como un mecanismo de racionalización de los deseos. Al contrario los considera un producto útil del inconsciente. La interpretación de los sueños se emplea desde dos perspectivas:

La primera que deriva del enfoque finalista, el cual entiende al sueño como un intento de la psique a la solución del problema. La segunda perspectiva ve al sueño como una compensación a las situaciones conscientes que viven los individuos, en el momento que este sueña.

11

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Bases teóricas El sueño desde la Psicología Analítica: Carl Jung Los sueños no encubren ni disfrazan nada; la dificultad de entenderlos corresponde sólo a la incapacidad de las personas para entender el lenguaje simbólico que utilizan.

La psicología analítica comparte con el psicoanálisis el empleo de la asociación libre del soñante en la interpretación de los sueños,

se recomienda que el terapeuta evite alejar las asociaciones de la imagen real del sueño, ya que de esa forma se perdería el significado que el sueño busca transmitir.

Para la psicología analítica el alejamiento conduce a uno de los complejos del soñante; el mismo que es importante, ya que esto llevaría al sacrificio y se perdería el sentido de vista que posee un determinado sueño 12

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

ENFOQUES HUMANISTAS Y EXPERIENCIALES

La interpretación de los sueños tienen en común la visión de los sueños como vivencia en sí mismos, independientemente de lo que signifiquen.

Trabajar con los sueños, en esta visión, no es un ejercicio intelectual-verbal, sino una experiencia afectiva muy intensa.

Re-experimentar las emociones de un sueño puede ayudar a promover la comprensión y el Insight. 13

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

El sueño según: Hobson (2000)

Seligman

Teoría activación y síntesis

Psicología Positiva

Es una actividad mental que ocurre durante la vigilia, se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta.

En el sueño las actividades cognitivas tienen una organización caótica y que nuestro cerebro no está dispuesto a admitir el caos.

Es decir, nuestro el cerebro no está tan entrenado para dar significado a lo que percibe que no puede aceptar las percepciones sin orden ni sentido y que si lo que ve o siente no lo tiene, nuestro cerebro lo crea.

14

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

NEUROTRANSMISORES: CONTROL DEL SUEÑO Los trastornos del sueño no solo se relaciona con el sistema nervioso central sino que a su vez se relaciona con varios sistemas que activen o inhiben recíprocamente a través, de los neurotramisores:

Serotonina.- Es la encargada de regular el sueño.

Dopamina.- se encarga de la coordinación motora y el tono muscular.

Adenosina: aporta efectos de sedantes sobre la actividad neuronal.

Histamina: se encarga de acortan la latencia del sueño, pero no modifican el sueño nocturno

Acetilcolina: está relacionada con la regulación del sueño.

15

16

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Los trastornos del sueño Desde el punto de vista Psicopatológico Un trastorno es una leve alteración de la salud, una perturbación de los sentidos, la conciencia o la conducta de alguna persona, acercándolo a la anormalidad

Los trastornos del sueño son síndromes o entidades nosológicas con gran prevalencia en la población general y sus manifestaciones repercuten casi en todos los ámbitos de la vida del sujeto afectada por algún trastorno del sueño (Vallejo, 2006)

Cabrera, Fernández y Portuondo (2000) “Los trastornos del sueño son aquellos que afectan la capacidad para dormirse y/o para mantenerse dormido, y provocan que se duerman demasiado o se produzcan conductas asociadas al sueño”

En el CIE - 10 dice que en muchos de los casos los trastornos del sueño son un síntoma de otro trastorno mental o somático. Incluso cuando un trastorno especifico del sueño aparece clínicamente independiente, puede presentarse una serie de factores psíquicos o somáticos que hayan contribuido a su aparición. 17

18

CARACTERISTICAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO • El sueño ocupa aproximadamente un tercio de nuestras vidas o sea cerca de 2920 horas al año. • Nuestros padrones de sueño se modifican a medida que envejecemos. Los infantes duermen hasta 16-18 horas por día y los estudiantes universitarios la hacen como promedio entre 7 y 8 horas diarias. Pero cuando se rebasan los 50 años de edad el sueño diario puede hallarse por debajo de las 6 horas. • La gente que no duerme lo suficiente manifiesta más problemas de salud y necesita hospitalización con mayor frecuencia que las personas con un sueño normal. Morín (1993) citado por Barlow y Durant (2008), tal vez porque el funcionamiento del sistema inmunológico se reduce con la pérdida incluso de unas pocas horas de sueño. Irwin et al (1993) citado por Barlow y Durant (2008). • Las distintas variantes de trastornos del sueño tienen claras bases fisiológicas y, por consiguiente, podrían considerarse como asunto exclusivamente médico. Con todo, como en el caso de trastornos físicos, los problemas del sueño interactúan de forma importante con factores psicológicos. • Los adolescentes que usan con demasiada frecuencia sus teléfonos móviles tienen más probabilidades de presentar alteraciones del sueño, estrés fatiga, además de problemas cognitivos y de atención 19

Clasificación de los Trastornos del sueño.- CIE 10 F50-F59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos

Trastornos primarios del sueño: Disomnias y Parasomnias

Se trata de un grupo de trastornos que incluye: a) Disomnias: trastornos primariamente psicógenos en los que la alteración predominante consiste en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño, debida a causas emocionales. • El insomnio • El hipersomnio • Los trastornos del ritmo de sueño-vigilia.

20

Clasificación de los Trastornos del sueño.- CIE 10 Trastornos primarios del sueño: Disomnias y Parasomnias b)

Parasomnias: trastornos episódicos durante el sueño, los cuales durante la infancia están relacionados por lo general con las fases del desarrollo del niño, mientras que en la madurez son fundamentalmente psicógenos. • El sonambulismo • Los terrores nocturnos • Las pesadillas. En muchos casos una alteración del sueño es un síntoma de otro trastorno mental o somático. Incluso cuando un trastorno específico del sueño aparece como clínicamente independiente, pueden presentarse una serie de factores psíquicos o somáticos que hayan contribuido a su aparición. Excluye: Trastornos del sueño (orgánicos) (G47.-)

21

F51 Trastornos no orgánicos del sueño [Vigilia Sueño] F51.0 F51.1 F51.2 F51.3 F51.4 F51.5 F51.8 F51.9

Insomnio no orgánico. Hipersomnio no orgánico. Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigilia. Sonambulismo. Terrores nocturnos. Pesadillas. Otros trastornos no orgánicos del sueño. Trastorno no orgánico del sueño de origen sin especificación.

22

F51.0 INSOMNIO NO ORGÁNICO

Estado caracterizado por una cantidad o calidad del sueño no satisfactorias, que persiste durante un considerable período de tiempo.

• La diferencia con lo que se considera habitualmente como cantidad normal de sueño no debería ser el elemento principal para un diagnóstico de insomnio dado que algunos individuos (con escasas necesidades de sueño) duermen una cantidad mínima de tiempo y no se consideran a sí mismos como insomnes. • Por otro lado, hay enfermos que sufren intensamente a causa de la mala calidad de su sueño, mientras que la cantidad del mismo es valorada subjetiva u objetivamente como dentro de límites normales.

23

PREVALENCIA

CARACTERISTICAS

• • • •

En mujeres Enfermos de edad avanzada Personas con trastornos psicológicos Personas que se encuentran en mala situación socioeconómica.

Las personas que padecen insomnio: • Se sienten tensos • Ansiosos • Preocupados • Sueles deprimirse con mayor facilidad • Frecuentemente dan vueltas a la idea de conseguir dormir lo suficiente a pesar de problemas personales, a preocupaciones sobre su estado de salud o incluso sobre la muerte. • A menudo intentan mitigar esta tensión con la ingesta de fármacos o de alcohol. • Por la mañana suelen quejarse de sensación de cansancio físico y mental y durante el día están deprimidos, preocupados, tensos e irritables y obsesionados consigo mismos.

PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO a)

Quejas

que

suelen

consistir

en

dificultades para conciliar el sueño o para mantenerlo o sobre una mala calidad del mismo. b) Dicha manifestación se ha presentado por lo menos tres veces a la semana durante al menos un mes. c) Preocupación excesiva, tanto durante el

día como durante la noche, sobre el hecho de no dormir y sobre sus consecuencias. d) La cantidad o calidad no satisfactorias del sueño causa un malestar general o interfiere

con las actividades de la vida cotidiana. 24

CUADROS CLÍNICOS

Trastornos del humor (afectivos)

Trastornos orgánicos

Consumo de sustancias psicotrópicas

Conducta alimentaria Trastornos neuróticos

Trastornos específicos del sueño

Trastorno Esquizofrénico

25

F51.1 HIPERSOMNIA NO ORGÁNICA

Estado de excesiva somnolencia y ataques de sueño diurnos (no justificables por una cantidad inadecuada de sueño nocturno) o bien de un periodo de transición prolongado desde el sueño hasta la vigilia plena tras el despertar. De acuerdo a APA

En ausencia de factores orgánicos que expliquen la somnolencia, suele acompañar a otros trastornos mentales. • Trastorno del humor (afectivo) generalmente depresivo (F31.3, F31.4 ó F31.5) • Trastorno depresivo recurrente (F33.-) • Episodio depresivo (F32.-). Otras veces, no obstante no se pueden reunir pautas suficientes para efectuar un diagnóstico de otro trastorno mental a pesar de que se tiene la evidencia de que existe un cierto grado de psicopatología. 26

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

HIPERSOMNIA

No se pueden identificar con certeza factores emocionales u otros factores psicológicos pero la ausencia de factores orgánicos sugiere que el hipersomnio es con toda probabilidad de origen psicógeno. a) Excesiva somnolencia o presencia de ataques de sueño diurnos no justificables por una cantidad inadecuada de sueño o bien un período de transición prolongado hasta el estado de vigilia completa tras el despertar.

PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

b) Este trastorno del sueño se presenta diariamente durante más de un mes o durante períodos recurrentes de duración más corta y causa molestias intensas o interfiere las actividades de la vida cotidiana. c) No hay síntomas secundarios de narcolepsia (cataplexia, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas) ni evidencia clínica de una apnea del sueño (interrupciones de la respiración nocturna, ronquidos intermitentes característicos, etc.). d) Ausencia de cualquier alteración neurológica o médica uno de cuyos síntomas pueda ser la somnolencia. 27

Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño se incluyen en el grupo de las Hipersomnias, las siguientes entidades:

Borrachera del sueño.- se caracteriza por la incapacidad de estar alerta, después de despertarse de un tiempo prolongado, comúnmente se presencia somnolencia, inestabilidad, desorientación.

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Narcolepsia.- Se refiere a aquellos ataques de sueño agudo.

Cataplejía.- Se refiere a la pérdida súbita del tono muscular provocada por emociones fuertes y habitualmente positivas.

28

ALTERACIONES DEL RITMO CIRCADIANO

1. Síndrome de la fase del sueño retrasado.

Se caracteriza, como su propio nombre indica, por un retraso – habitualmente mayor de dos horas– en los tiempos de conciliación del sueño y despertar, en relación con los horarios convencionales o socialmente aceptados.

La estructura del sueño es normal, destacando únicamente en los estudios polisomnográficos un importante alargamiento de la latencia del sueño o el tiempo que tardan en dormirse los pacientes. Estos tienen con frecuencia problemas socio-laborales, ya que sus horas de mayor actividad suelen ser las de la noche. Retrasos en otros ciclos biológicos circadianos • el de la temperatura • el de la secreción de melatonina.

29

ALTERACIONES DEL RITMO CIRCADIANO

1. Síndrome de la fase del sueño adelantada.

Se caracteriza, por ser menos frecuente que el síndrome de la fase retrasada. Los periodos de conciliación del sueño y de despertar son muy tempranos o precoces con respecto a los horarios normales o deseados.

Los sujetos que padecen este síndrome suelen quejarse de somnolencia durante la tarde y tienen tendencia a acostarse muy pronto, y se despiertan espontáneamente también muy pronto por la mañana No se conoce su prevalencia, pero se estima en torno al 1% en los adultos y ancianos, y aumenta con la edad (probablemente porque con la edad se acorta el ritmo circadiano). Afecta a ambos sexos por igual.

30

Ritmo sueño-vigilia irregular

Se caracteriza por la ausencia de un ritmo circadiano sueño-vigilia claramente definido. Tal ritmo está tan desestructurado, o es tan caótico, que los periodos de sueño y vigilia son absolutamente variables a lo largo de las 24 horas del día. Aunque el tiempo de sueño total es normal, los pacientes muestran síntomas y signos de insomnio o somnolencia dependiendo de la hora del día.

31

Ritmo sueño-vigilia libre

El ritmo sueño-vigilia no coincide con el patrón típico de 24 horas. Lo más frecuente es que el ritmo sea más largo que el típico de 24 horas, pero también puede ser más corto o variable. Esta alteración es muy frecuente en sujetos completamente ciegos, debido a la pérdida del estímulo luminoso como marcapasos más importante para un correcto ritmo circadiano. Se presenta también en sujetos con retraso mental, demencia y trastornos psiquiátricos.

32

Jet Lag o alteración del sueño por viajes con cambio de huso horario. Se caracteriza por un desajuste entre el ritmo circadiano endógeno de sueñovigilia y el patrón exógeno de sueño-vigilia de una zona geográfica determinada, derivado de un desplazamiento de gran distancia –que conlleva el cruce de varios meridianos terrestres– en un corto periodo de tiempo.

En estos desplazamientos, el ritmo circadiano permanece anclado en el horario del punto de partida, y se ajusta lentamente al horario del punto de llegada. Se trata de un proceso autolimitado, que puede durar hasta 6 días

33

Alteración del trabajador nocturno En esta alteración del ritmo circadiano, los síntomas de insomnio o hipersomnia son secundarios a jornadas o turnos laborales que se solapan con el periodo normal del sueño, permaneciendo el trabajador alerta en un momento inadecuado de su ciclo sueñovigilia. Habitualmente, todas estas condiciones de trabajo conllevan una reducción de las horas de sueño con un desajuste del ritmo circadiano de sueño-vigilia.

34

Alteración del ritmo circadiano debida a un proceso médico Es el trastorno del ritmo circadiano en relación con una enfermedad. • En general, el ingreso en un hospital, especialmente en sujetos de edad avanzada, es una condición suficiente para producir un cambio del ritmo sueñovigilia. • Los ingresos prolongados, las intervenciones quirúrgicas, el empleo de fármacos sedantes o hipnóticos, las estancias en unidades de cuidados intensivos (en las que hay una actividad continuada las 24 horas del día, sin apenas interrupción de estímulos sonoros y luminosos) • Los procesos metabólicos e infecciosos, son factores que facilitan esta alteración.

35

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Parasomnia: sucesos conductuales o fisiológicos patológicos durante el sueño Bruxismo nocturno.se caracteriza por movimientos mandibulares o rechinar los dientes durante el sueño.

Despertar confusional: Se caracteriza por la aparición de un cuadro confusional al despertarse del sueño.

Jactatio capitis nocturnus.- es una conducta de autoconsuelo que acontece en situaciones de deprivación (pérdida, necesidad) emocional. Se dan movimientos de cabeza.

Pesadillas o sueños angustiosos.Está se relaciona con las situaciones estresantes.

36

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

La parálisis del sueño.- se caracteriza por una incapacidad generalizada y transitoria para moverse o hablar durante la vigilia.

Sonambulismo.- consiste en el desarrollo de una secuencia de comportamientos complejos que incluyen caminar o comportamientos agresivos durante la noche.

Sacudidas hípnicas.sobresaltos repentinos del tronco y extremidades al inicio del sueño.

Somniloquios.- se refiere a la emisión de sonidos, palabras o frases durante la vigilia.

Terrores nocturnos.- Se caracterizan por la aparición súbita de episodios de llanto o grito inesperados con una expresión facial de miedo o terror intensos.

37

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Trastornos del Sueño Secundarios a un trastorno mental

Esquizofrenia.- el sueño es uno de los episodios más repetidos y estables, se da la disminución de ondas lentas, es decir, la alteración del ritmo del sueño- vigilia.

38

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Trastornos de Ansiedad

Ansiedad generalizada.las personas con este tipo de trastornos tienden a disminuir el sueño es decir, duermen poco.

Trastorno por angustia (panic attack) los pacientes presentan crisis de angustias nocturnas.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT) se caracteriza porque los sujetos tienden a revivir el hecho traumático.

39

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Trastornos del estado de Ánimo

Depresión mayor bipolar.- Los sujetos tienden a presentar con frecuencia hipersomnia.

Depresión mayor unipolar.Los sujetos tienden a presentar insomnio.

Manía.- Los sujetos tienden a dormir muy poco, pero se levantan con la sensación de haber descansado plenamente.

40

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Trastornos del sueño secundario o asociados a enfermedades

Enfermedad de Alzheimer.en estos pacientes es común el síndrome del anochecer o sundowning caracterizado por episodios de confusión vespertino acompañado del incremento de vigilia durante la noche e hipersomnolencia diurna.

Crisis epilépticas durante el sueño NREM.Se da la presencia de conductas inusuales tales como incontinencia urinaria, mordedura de lengua.

41

TERAPIA Tratamientos Reeducación del sueño o terapia conductual-cognitiva:

Consiste en mejorar la higiene del sueño, controlar los estímulos que provocan insomnio y cambiar las concepciones erróneas o negativas sobre el sueño, como atribuir todos sus problemas personales al insomnio.

Estímulo control. Esta técnica está basada en el principio de que fortalecer la relación entre la cama, la alcoba y el sueño propicia una sensible mejoría del insomnio. Restricción del sueño:

acortar el tiempo de cama al tiempo de sueño real.

 Terapias de relajación: En individuos ansiosos o tensos puede ser pertinente propiciar el sosiego necesario que les prepare para el sueño.

42

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Bibliografía Sarrais, F., & de Castro Manglano, P. (2007). El insomnio. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 121-134). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS _10_Trastorno_sueno/GRR_IMSS_385_10.pdf

http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/formacion/publi/Curso _RANF_4.pdf http://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_19.pdf

43

Related Documents


More Documents from "ROSSANNA MOREL MARTINEZ"

March 2021 0
El Equilibrio De Mercado
January 2021 1
Final Synopsis
February 2021 0
Guia Rapida.pdf
February 2021 1