El Lenguaje Jurídico

  • Uploaded by: Marck Croix
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Lenguaje Jurídico as PDF for free.

More details

  • Words: 1,023
  • Pages: 4
Loading documents preview...
EL LENGUAJE JURÍDICO El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civilizada. La función de este léxico es sintetizar los conceptos básicos en los que se sustenta la experiencia y el saber metódico acerca del derecho. Su finalidad es la univocidad semántica, la economía léxica y la precisión conceptual o claridad entre los expertos. Uno de los rasgos principales del lenguaje del derecho es su prescriptividad, característica necesaria para regular la conducta humana en determinado orden social. El lenguaje prescriptivo está constituido por las normas jurídicas y principios que permiten regular un determinado comportamiento. El lenguaje jurídico se caracteriza por el uso de términos integrados en la lengua común desde sus orígenes. Son los que utiliza el ser humano como integrante de una sociedad en la que compra, vende, intercambia objetos, transmite los bienes al morir, contrae matrimonio. La mayor parte del vocabulario jurídico proviene del latín, como abogado, civil, delincuente, equidad, fideicomiso, legítimo, sanción, usufructo; incluso, debido a la influencia universal de latín, es posible encontrar algunas semejanzas con otras lenguas: español: equidad; francés: équité; italiano: equita; inglés: equity. Español: justicia; francés: justice; italiano: giustizia; inglés: justice, etcétera El lenguaje jurídico aparece constituido, por una combinación de textos oficiales y formulaciones doctrinarias (sea que éstas emanen de la doctrina propiamente dicha o de la jurisprudencia). El lenguaje puede tener un uso descriptivo o prescriptito. En la descripción el lenguaje porta una noticia, una descripción. El lenguaje jurídico presenta características especiales que lo diferencian de los otros lenguajes.

La prescriptividad del lenguaje jurídico, es necesario para regular la conducta humana en determinado orden social. El lenguaje prescriptivo está constituido por las normas jurídicas y principios que permiten regular un determinado comportamiento. El lenguaje jurídico se caracteriza por el uso de términos integrados en la lengua común.Desde el punto de vista lógico, es necesario diferenciar el lenguaje del derecho, o el lenguaje legal, y el lenguaje de los juristas. Así, el lenguaje del derecho es aquel mediante el cual el legislador enuncia la norma jurídica; el lenguaje de los juristas es aquel que emplea los especialistas que hablan del derecho. La característica principal del lenguaje usado en documentos judiciales es el empleo de fórmulas estereotipadas (construcciones y oraciones) para apoyar los conceptos jurídicos: comparezco y de modo procedente digo; demanda de apoyo en los siguientes hechos y fundamentos de derecho; otro sí…suplico al juzgado…; escritura de poderes que, declara bastante…. En muchas ocasiones, se usan en la misma frase un adjetivo y sustantivo pertenecientes al mismo lexema: debemos confirmar y confirmarnos, he de fallar y fallo, de ser conforme de toda conformidad. Por lo que es un lenguaje realista, su función es reflejar es estado de la sociedad y ofrecer la posibilidad de adaptarse sin dificultad a las exigencias por la sociedad actual, se puede decir las cosas jurídicas (empresas, títulos de bolsa, etc.). Conformar un lenguaje apto para el fin del derecho. La ciencia jurídica tradicional ha encargado su función propia como una labor de carácter fundamental lingüístico, esto es, como trabajo de elaboración y manejo de un lenguaje profesional. La función de este léxico es sintetizar los conceptos básicos en los que se sustenta la experiencia y el saber metódico acerca del derecho.

Argumentación jurídica La argumentación jurídica es un proceso cognitivo especializado (teórico o practico) que se realiza mediante concatenación de inferencias jurídicas consistentes, coherentes, exhaustivas, teleológicas, fundadas en la razón suficiente, y con conocimiento idóneo sobre el caso objeto de la argumentación. La argumentación jurídica se concretiza relacionando premisas, a la luz vinculante de los principios y demás cánones lógicos pertinentes, para obtener secuencial y correctamente, conclusiones que, según el caso, afirme o nieguen la subsunción del hecho en la hipótesis jurídica o afirmen o nieguen la validez o invalidez o la vigencia formal o real de la norma jurídica dada o afirmen o nieguen la pertinencia o impertinencia, o la aplicabilidad o inaplicabilidad o la compatibilidad incompatibilidad de la norma jurídica al casoconcreto. La argumentación es una acción con la que se pretende obtener un resultado: lograr la adhesión del auditorio, pero por medio del lenguaje, es decir, prescindiendo del uso de la violencia física o psicológica. Un argumento bien fundado, es aquel que resiste a la crítica y a favor del cual puede presentarse un caso que satisfaga los criterios requeridos para merecer un veredicto favorable. Dentro de un argumento se pueden presentar por lo menos estos elementos: 1) un lenguaje, ya que argumentar es una actividad lingüística y un argumento es un producto lingüístico que se plasma en un conjunto de enunciados; 2) una conclusión, esto es, el punto final de la argumentación o el enunciado con que se cierra el argumento, 3) una o varias premisas, esto es, el punto de partida de la argumentación o los enunciados con que se abre el argumento, y 4) una relación entre las premisas y la conclusión. Sobre la interpretación tenemos que dicho término exige algún cuidado especial en su empleo porque padece de la conocida ambigüedad de proceso-producto: con él se alude

tanto a una actividad, la actividad interpretativa, como al resultado de esa actividad. Así expresiones como “interpretación jurídica”, “interpretación del derecho”, “interpretación de la ley” o similares, aluden tanto a la actividad consistente en determinar el significado o sentido de un fragmento del lenguaje jurídico (palabra, expresión u oración), como al resultado o producto de esa actividad. Los Principios Generales del Derecho son: la libertad, igualdad, certeza y seguridad jurídica, en lo que toca a la equidad, se entiende como principio absoluto del derecho, ya que a través de su forma de realización que es la justicia legal, se encuentra presente como idea, como inspiración y como finalidad en todas y cada una de las partes de un ordenamiento jurídico dado, ya que se funda en una base ideal, por lo que se puede considerar a la equidad como el principio absoluto del derecho y por dicha razón no puede encontrarse al mismo nivel de los demás que solo alcanzan el carácter de general Fuentes: http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/analisissobreelargumentoanalogico .pdf http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2926/5.pdf

Related Documents

Comprender El Lenguaje
March 2021 0
El Lenguaje Del Perdon
January 2021 1
El Lenguaje Articulado
January 2021 2
George Yule- El Lenguaje
February 2021 1
El Lenguaje De Las Fisuras
February 2021 2
Lenguaje
March 2021 0

More Documents from "Yapu Chura"