Comunicación Para Ingenieros ---- (unidad Ii Destrezas Discursivas De La Comunicación Oral )

  • Uploaded by: Lizeth Correa
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comunicación Para Ingenieros ---- (unidad Ii Destrezas Discursivas De La Comunicación Oral ) as PDF for free.

More details

  • Words: 11,348
  • Pages: 30
Loading documents preview...
UNIDAD II

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Destrezas discursivas de la comunicación oral La palabra es un poderoso soberano, que con un pequeñísimo y muy invisible cuerpo realiza empresas absolutamente divinas. En efecto, puede eliminar el temor, suprimir la tristeza, infundir alegría, aumentar la compasión. Gorgias de Leontini, Elogio de Helena

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

Conceptos clave Comunicación oral, comunicación no verbal, oralidad y escritura, saber hablar, saber escuchar, entornos de la comunicación oral, monólogo, diálogo, turnos de habla y cortesía verbal.

Propósito de la unidad Incrementar la competencia comunicativa oral para el desempeño adecuado en los diversos contextos de interacción.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Esquema de la unidad

Destrezas discursivas de la comunicación oral

Comunicación oral

Características

Comunicación no verbal

Características

Oralidad y escritura

Diferencias

Habilidades de la comunicación oral

Saber hablar/ Saber escuchar Informal/Formal

Entornos de la comunicación oral

Intercambios comunicativos

Organización de la interacción

Los turnos del habla

La cortesía visual

Elementos

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

27

28

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

1. La comunicación oral La comunicación oral es la forma más sencilla de interacción; por lo menos, es lo que opina la gran mayoría de las personas. Cuando preguntamos a la gente qué le gusta más, hablar o escribir, responde que hablar, pues es más sencillo, porque se ubica en el entorno familiar o social y se visualiza platicando con amigos y familiares, o sea, en un contexto de habla cotidiana, lo cual no es nada complicado puesto que es una actividad que realizamos desde pequeños y lo hemos aprendido de forma natural. Hablar nos permite interactuar con los demás y establecer relaciones interpersonales de todo tipo. Sin embargo, no todos los contextos son iguales: algunos requieren comunicación oral más formal y elaborada; por ello, es necesario desarrollar nuestra competencia comunicativa oral, que nos permitirá desempeñarnos de una manera más adecuada en las diversas situaciones de comunicación en que interactuemos. En este sentido, tenemos que la primera manifestación de la oralidad1 se realiza en dos formas:

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

a) Espontánea. Es la manera natural para interactuar en los diversos entornos cotidianos; podemos llamarla comunicación coloquial o informal. En ella tienen cabida las conversaciones habituales que entablamos en los distintos contextos en que nos desenvolvemos con familiares, amigos y compañeros de escuela o trabajo. b) Elaborada o planificada. Requiere cierto grado de preparación y de estudio; podemos denominarla comunicación profesional o formal. Aquí entran, por ejemplo, la conferencia, el discurso, el debate, el coloquio, el simposio, el congreso, la entrevista, la ponencia, el seminario, la mesa redonda, el panel y el foro, entre otras. La comunicación oral, la lectura y la escritura son manifestaciones concretas del lenguaje que trascienden todas las prácticas discursivas de la cultura en general, y de la cultura académica en particular, tales como la investigación, las conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos, los artículos científicos y las participaciones orales. Las tres comprenden actividades que ocurren, entre otros, en contextos de aprendizaje y con fines específicos: presentar un examen, exponer un tema en clase, sustentar una tesis, publicar los resultados de una investigación o participar en un debate. Más que sustantivos que designan conceptos lingüísticos abstractos u objetos de estudio, sería más exacto traducirlas a sus formas verbales: hablar, leer y escribir, señala Peña Borrero.2 Saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber escribir son las destrezas lingüísticas que inciden en la competencia comunicativa de una persona, y dicha competencia consiste en un conjunto de conocimientos y destrezas en torno al uso de la lengua que le permitirán a un hablante saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué puede hablar y sobre qué no debe hablar, con quién, dónde, cómo. Sin embargo, el dominio de estas habilidades requiere otros conocimientos y capacidades que algunos autores han denominado subcompetencias, y son las siguientes: r Lingüística, que implica el dominio del léxico, la morfología, sintaxis, semántica y fonología. r Sociolingüística, que se refiere al conocimiento de las reglas socioculturales. 1

2

En este texto utilizaremos de manera indistinta los conceptos “comunicación oral” y “oralidad”, pues ambos se refieren a la manifestación oral del uso de la lengua. Luis Bernardo Peña Borrero (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

r Discursiva, que involucra el dominio de las habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, tomando en cuenta sus características y géneros discursivos. r Textual, que implica el dominio de los recursos de coherencia y cohesión que deben contener los textos. r Estratégica, que compensa los fallos de las otras subcompetencias.

1.1 Características La comunicación oral posee una serie de características que le son propias como manifestación discursiva. Las enunciamos en seguida: a) Es una experiencia personal y socializadora. b) Es compleja, pues afecta a diversas dimensiones:

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

r Aspectos lingüísticos (fonéticos, fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos). r Aspectos no verbales (gestuales, kinésicos y proxémicos). r Aspectos de paralenguaje (prosodia o entonación, intensidad o volumen, ritmo, vocalizaciones, onomatopeyas, suspiros, alargamientos de sonidos, interjecciones). r Aspectos culturales (pragmáticos). c) Por lo anterior, la oralidad se manifiesta en tres planos a la vez: verbal, paralingüístico y semiótico-cultural. d) Se construye en la interacción directa y cotidiana entre los interlocutores. Mientras habla, el emisor ve la reacción del receptor y puede modificar su mensaje si fuese necesario. e) Es ágil: inmediata en el tiempo y el espacio. f) Es efímera. g) Es una manifestación asociada al discurso conversacional y narrativo. h) Fluye de manera natural y espontánea. Lo que ya se dijo puede rectificarse, pero no borrarse. i) Se expresa con una gramática menos compleja que la escritura. j) Se apoya en el contexto, que aporta significación. k) Es reiterativa: los interlocutores vuelven al mismo tema continuamente para reforzar lo que han dicho. l) Corresponde al ámbito familiar e íntimo. m) Utiliza más frases hechas, proverbios y refranes como refuerzo de lo que se dice. n) Expone los rasgos de la personalidad del hablante. Como vemos, los elementos anteriores corresponden a la comunicación oral espontánea, pues la formal, elaborada o planificada, conlleva otro tipo de características por la situación comunicativa en que se manifiesta (este aspecto lo estudiaremos en la unidad V).

2. La comunicación no verbal En la comunicación oral, lo que se dice es fundamental, por supuesto; sin embargo, de igual manera es muy importante lo que no se dice, pues el lenguaje corporal también comunica. La comunicación

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

29

30

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

no verbal es primordial cuando interactuamos en una situación comunicativa, pues refuerza, enfatiza, contradice, sustituye, complementa, acentúa o regula lo que pronunciamos con palabras. Según cita Prado Aragonés,3 Mehrabian ha demostrado que el impacto total de un mensaje está compuesto por lo verbal en 7%, por los matices de la voz y otros sonidos vocálicos (paralenguaje) en 38% y por los elementos no verbales en 55%, lo cual indica que el lenguaje no verbal ocupa 93% de nuestro lenguaje total. Algunos autores establecen que más de 65% de la información que transmitimos en un mensaje se realiza a través de códigos no verbales, como los gestos y movimientos corporales, la vestimenta, la distancia entre los interlocutores, además de elementos paralingüísticos propios de la voz, como el volumen o la intensidad, la entonación, el ritmo y las pausas, entre otros. Este lenguaje no verbal, señala Prado Aragonés, comunica información social y cultural y se asocia de manera indisoluble a la comunicación oral.

Actividad Es necesario que veas un video que aparece en la página web http://www.youtube.com/watch?v=IEGamV BeeOc. Analiza el lenguaje corporal de los personajes. Describe cómo se realiza la interacción y qué función cumple en el intercambio comunicativo el lenguaje no verbal.

No obstante, el lenguaje no verbal que utilizamos en muchos casos es inconsciente y no tenemos posibilidad de controlarlo; no ocurre lo mismo en otras manifestaciones, por ejemplo: la actitud, la entonación y el volumen de voz, la postura corporal y la vestimenta, entre otras. No pretendemos en este momento aprender a interpretar la comunicación no verbal en general, pero sí estar conscientes de su importancia en la interacción comunicativa.

Actividad Identifica el significado de los siguientes comportamientos no verbales: a) Golpear los dedos sobre una mesa o escritorio: _______________________________________________

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

b) Mirar hacia abajo: _______________________________________________________________________ c) Comerse las uñas: _______________________________________________________________________ d) Bostezar: _______________________________________________________________________________ e) Cruzar los brazos a la altura del pecho: ______________________________________________________ f) Caminar erguido: ________________________________________________________________________

Siempre que interactuamos con alguien tratamos de escuchar para comprender lo que dice, pero al mismo tiempo interpretamos las señales extralingüísticas que emite, las cuales refuerzan o contradicen su discurso. Asimismo, entablamos una especie de interacción no verbal con nuestro 3

Josefina Prado Aragonés (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla, p. 149.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

interlocutor cuando, siguiendo la enunciación de su discurso, asentimos o negamos con la cabeza, y emitimos sonidos vocálicos como mmmmm, ah y ejem, entre otros, los que también apoyan la comunicación. Es necesario destacar, como ya lo mencionamos antes, que la comunicación humana es compleja y, por ello, debemos tener cuidado en la interacción con las demás personas para evitar los malentendidos, que podrían generar algún problema.

Actividad Describe tus comportamientos verbales cuando estás en determinadas situaciones. Explica el mensaje que deseas transmitir con dichas señales.

Ahora bien, es posible clasificar la comunicación no verbal según su manifestación, de la siguiente manera: Ámbito

A qué se refiere

Qué estudia

Kinesia

Al estudio de la expresiones corporales.

a) La postura corporal. b) Los gestos. c) La expresión facial. d) La mirada. e) La sonrisa.

Proxémica

Al conjunto de comportamientos no verbales relacionados con el espacio inmediato de la persona.

El espacio personal o la distancia social.

Paralenguaje

Al estudio de las variaciones no lingüísticas.

El ritmo del discurso, la entonación, el volumen de la voz y las vocalizaciones.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

En lo que se refiere a la kinesia, veamos los esquemas siguientes: el primero indica elementos de la postura corporal, mientras que en el segundo están contenidos el resto de los aspectos kinésicos:

Kinesia

Postura corporal

Posición

Orientación

Movimiento del cuerpo

Abierta/Cerrada

Frente a frente/ Ángulo recto/ De espaldas

Estático/Dinámico

Figura 2.1 Elementos de la postura corporal.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

31

32

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Kinesia

Gestos

Expresión facial

Mirada

Sonrisa

Movimientos corporales realizados con la mano, brazos y cabeza.

Es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo. Se utiliza para regular la interacción y para reforzar al receptor.

Contempla diferentes aspectos, entre otros: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

Se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad.

Figura 2.2 Aspectos kinésicos.

Actividades

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

A. Realiza una investigación que te ayude a complementar la información que te ofrecen los dos esquemas anteriores. Por ejemplo, qué significa adoptar una posición abierta o cerrada frente al interlocutor o qué indican la orientación y el movimiento del cuerpo. B. Identifica el mensaje que emite cada una de las siguientes imágenes e identifica el ámbito de la comunicación no verbal al que corresponde.

_____________________

______________________

_____________________ ____________________ ___________________

______________________

______________________

C. Observa con atención la interacción comunicativa entre dos interlocutores, identifica al emisor y al receptor, y describe el lenguaje corporal de cada uno. Toma en cuenta todos los aspectos de la kinesia.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

Como vemos, la kinesia o quinésica estudia los aspectos relativos al lenguaje corporal, mientras que la proxémica se centra en la distancia social entre las personas. La proxémica, cita Sánchez Benítez,4 se encarga de estudiar el uso del espacio en las diferentes culturas y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente. La proxémica, como una manifestación de la comunicación no verbal puede emitir cierto tipo de mensajes; por ejemplo, si nos sentimos amenazados, tendemos a retroceder; si alguien nos agrada, tendemos a acercarnos. La distancia que mantenemos con las personas varía según el interlocutor o los interlocutores, que pueden ser una audiencia bastante numerosa, un conocido, un amigo al que amamos o por el que sentimos un cariño especial, o bien, puede tratarse de alguien totalmente desconocido o una persona en quien no confiamos; en cada caso la distancia social será diferente.

Actividad Reflexiona en lo siguiente: ¿Cómo te sentirías si un desconocido se acerca demasiado a ti para preguntarte algo? ¿Cuál distancia piensas que es la apropiada? ¿Cómo reaccionarías si un desconocido te toca el brazo o el hombro para llamar tu atención?

El espacio personal es el espacio que nos rodea y que necesitamos para movernos con soltura, sin invadir el espacio de los demás. Nos sentimos bastante incómodos cuando, por ejemplo, en la fila de un banco, la persona que está detrás de nosotros se acerca tanto que casi toca nuestro cuerpo: es que está invadiendo nuestro espacio personal y, como se trata de una persona desconocida, resulta inapropiado. Por tanto, éste es un elemento de la comunicación no verbal que influye en la interacción, y al que debemos prestar atención.

Actividad ¿Has tenido experiencias en las que alguien invade tu espacio personal? Descríbelas y explica cuál fue tu sensación.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

El paralenguaje, por su parte, se refiere a las variaciones no lingüísticas que se producen con la voz. En la comunicación oral es muy importante la entonación que le damos a las palabras, porque ella refuerza de manera determinante la enunciación. La entonación abarca la totalidad de la frase y puede contribuir tanto en el cambio de su significado, como en la expresión de determinados estados psíquicos o de determinados sentimientos (satisfacción, desprecio, ira, burla, ironía, etc.), señala L. Blanco.5 De la misma manera, son significativos el ritmo que hace hincapié en una parte de 4

5

Gema Sánchez Benítez (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje del español en China. SUPLEMENTOSmarcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 8. Luisa Blanco (2007). “Aproximación al paralenguaje”, Hesperia, Anuario de Filología Hispánica X, p. 11. http://webs. uvigo.es/hesperia/paginas/indices/articulos/vol10/blanco.pdf

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

33

34

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

la frase para resaltar su sentido; el volumen de la voz, que se refiere a la intensidad con que pronunciamos las palabras (en este caso, al volumen bajo suele relacionársele con la agresividad y la confianza, y al alto, con la autoridad o el enojo, lo que incide en la manera como captamos el mensaje y determina la interacción).

Actividades A. Ahora, autoanalízate. Reflexiona en la forma en que interactúas con los demás y describe tu propio lenguaje no verbal en cuanto a los aspectos kinésicos, proxémicos y paralingüísticos. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

________________________________________________________________________________________ B. Expresa con imágenes o dibujos cómo se manifiesta la comunicación no verbal en tu área de desempeño profesional. Explica la función que cumple.

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ C. Explica con claridad a qué tipo de problemas te enfrentarías en tu campo profesional si hubiese malentendidos relativos a la comunicación no verbal. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

3. Oralidad y escritura. Diferencias Ahora bien, el uso que hacemos de la lengua tiene dos maneras fundamentales de manifestarse: la oralidad y la escritura. En una sociedad alfabetizada, señala Goodman,6 hay dos formas de lenguaje —oral y escrito— que son paralelas entre sí. Ambas son totalmente capaces de lograr la comunicación, tienen la misma gramática subyacente y utilizan las mismas reglas para relacionar su estructura profunda con la representación superficial, oral o escrita. Lo que diferencia la lengua oral de la lengua escrita son, principalmente, las circunstancias de uso. Utilizamos la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata, cara a cara, y la lengua escrita, para comunicarnos a través del tiempo y del espacio. En nuestro caso, ambas modalidades son igualmente importantes; por ello, es imprescindible el conocimiento que tengamos de ellas para poder interactuar de la mejor forma posible, es decir, para lograr, a través de ellas, nuestros propósitos comunicativos. Ambas modalidades poseen elementos que las caracterizan y las diferencian; Cassany7 establece entre ellas una serie de diferencias contextuales y textuales. Diferencias contextuales

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Oralidad

Escritura

Es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie.

Es artificial, es un invento del ser humano que utiliza como soporte la piedra, el bronce, la arcilla, el papel o la pantalla de la computadora.

Aprovecha el lenguaje corporal (no verbal) para su manifestación.

Posee más posibilidades expresivas y complejidad gramatical, sintáctica y léxica.

Comunica por medio de sonidos; para ello entran en juego la lengua (órgano físico) y el oído.

Comunica a través de grafías o símbolos; para ello entra en juego la vista.

Es inmediata: los interlocutores comparten un espacio y un tiempo y participan cara a cara. El emisor elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea a la recepción.

Es diferida: la interacción entre los participantes puede no llegar a producirse, pues no comparten el espacio y el tiempo y no interactúan cara a cara. Por tanto, permite al emisor revisar, corregir o replantear su mensaje antes de que llegue al receptor.

La comunicación oral es efímera, no sólo por las peculiaridades del sonido, sino porque la memoria es incapaz de recordar todo lo hablado.

La comunicación escrita perdura por estar en soportes que trascienden el tiempo.

Diferencias textuales Oralidad Adecuación

La lengua oral evidencia la procedencia geográfica, social y generacional.

Escritura Al escribir se tiende a eliminar las variantes lingüísticas regionales y a utilizar el registro estándar de la lengua. (Continúa)

6

7

Kenneth S. Goodman (2002). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”, en E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores, p. 16. Daniel Cassany (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, pp. 34-40.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

35

36

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

(Continuación) Diferencias textuales Oralidad

Escritura

Coherencia

En el discurso oral hay una selección menos rigurosa de temas, se producen digresiones, cambios de tema, repeticiones, etcétera. Las estructuras que jerarquizan la información oral carecen de formatos canónicos, son abiertas.

En el discurso escrito necesita seleccionar y organizar la información, utilizando sólo aquella que se considera relevante, se evitan las digresiones y redundancias.

Cohesión

En los textos orales, gran parte de los elementos que dan sentido al discurso pertenecen a códigos no verbales como la entonación, la intensidad, el ritmo del habla; las pausas y los gestos, entre otros.

En los textos escritos, los elementos lingüísticos y gráficos son los que construyen el significado y dan sentido al discurso.

Léxico

En el lenguaje oral permite el uso de palabras con función de comodín: muletillas, onomatopeyas, frases hechas, refranes y repeticiones.

En el lenguaje escrito exige mayor precisión léxica y conceptual, y se caracteriza por eliminar los elementos lingüísticos sin contenido semántico específico, como las muletillas y las repeticiones mediante el uso de sinónimos; además, debe utilizar vocablos en su acepción semántica más formal y precisa.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Es importante tomar en cuenta estas diferencias, sobre todo para el ejercicio de la escritura, pues, como vemos, no debemos escribir como hablamos, porque cada una de estas manifestaciones tiene códigos de expresión que le son propios. Sin embargo, es importante señalar que ambas formas nos sirven para comunicarnos y satisfacen nuestras necesidades de interacción personal y social; en este sentido, es indispensable que nuestra enunciación o mensaje sea comprensible para los demás; por ello, es una responsabilidad de todos saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber escribir de manera adecuada y pertinente.

4. Habilidades de la comunicación oral: saber hablar y saber escuchar Todos sabemos hablar porque es una actividad que hemos aprendido casi desde que nacimos; no obstante, ¿qué es realmente saber hablar? ¿Recuerdas el tema de los actos de habla que desarrollamos en la unidad I? Pues bien, recuerda que, cuando hablamos, en cada acto de habla que realizamos están involucrados los siguientes elementos: r Lo que se dice (acto locutivo). r La intención del emisor que está implícita en el acto de habla (acto ilocutivo). r Lo que se hace con lo que se dice, es decir, el efecto que causan nuestras palabras en el receptor (acto perlocutivo). Sabemos ya que en la comunicación oral están presentes, como mínimo, dos personas: el emisor y el receptor, quienes, en determinado momento, intercambian papeles, para realizar así la

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

comunicación. Ambos poseen una intención comunicativa y un propósito y están dispuestos a llevar a cabo el acto de la comunicación. Sabemos también que existen varios factores que inciden en la comunicación y que son importantes para la misma: la situación comunicativa, el horizonte cultural de cada interlocutor, la disponibilidad, la intención y el contexto. Así pues, para que se realice la comunicación a través de la oralidad, es necesario poner en ejecución dos habilidades lingüísticas: hablar y escuchar, en las que están involucradas la expresión y la comprensión de los mensajes, de las cuales depende el éxito de la comunicación. Veamos el siguiente esquema8 que concentra las cuatro habilidades lingüísticas de la competencia comunicativa: Competencia comunicativa Habilidades lingüísticas Orales

Escritas

Expresión

Comprensión

Expresión

Comprensión

Hablar

Escuchar

Escribir

Leer

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 2.3 Cuatro habilidades lingüísticas de la competencia comunicativa.

Como podemos advertir, la competencia comunicativa se conforma a partir de habilidades lingüísticas orales y escritas, y en ambas están involucradas la expresión y la comprensión; hablar y escribir corresponden a la expresión y son las actividades que realiza el emisor; mientras que escuchar y leer corresponden al nivel de la comprensión y son las actividades que lleva a cabo el receptor. En esta unidad, nos concentraremos en las habilidades lingüísticas orales. Ahora bien, es posible que en este momento pienses que ya sabes hablar y escuchar; efectivamente, así es. No obstante, es importante destacar que el uso del lenguaje nos identifica y nos construye como seres humanos, miembros de una comunidad; por lo mismo, es necesario saber utilizarlo para interactuar de manera adecuada en distintos contextos y situaciones, tanto dentro como fuera del ámbito académico. Lo anterior implica saber hablar con seguridad para expresar nuestros sentimientos, pensamientos e ideas, para interactuar con los demás de manera apropiada según las situaciones de comunicación. Por otro lado, debemos tomar en consideración que el uso del lenguaje oral es el espacio propicio para cultivar el respeto por los demás partiendo de cuestiones tan simples como respetar los turnos de la interacción y saber escuchar a los demás, algo en realidad muy simple. Así pues, saber hablar y saber escuchar son las dos habilidades lingüísticas que inciden en el desarrollo de la competencia comunicativa oral, que pretende que los hablantes seamos capaces de interactuar en diferentes situaciones comunicativas (cotidianas, sociales, académicas, profesionales, laborales…); con diferentes propósitos (informar, persuadir, convencer, explicar, solicitar, narrar…) que, a su vez, implican el uso de ciertos géneros discursivos (descriptivo, informativo, narrativo, argumentativo) y ciertas reglas de interacción (respetar la palabra del otro, asumir papeles, respetar turnos en la conversación, responsabilizarse de lo dicho, pedir aclaraciones…); además, debemos ser 8

Adaptado de Josefina Prado Aragonés (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla, p. 143.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

37

38

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

capaces de escuchar realmente a nuestro interlocutor. Como ves, saber hablar supone saber hacer algo con las palabras y tener plena conciencia de ello.

Actividad ¿Qué similitudes y diferencias existen, según tu parecer, entre hablar y saber hablar? Enúncialas en el cuadro comparativo que aparece a continuación.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Hablar

Saber hablar

Tener éxito o fracasar en el desarrollo profesional y en las relaciones interpersonales en general depende, en gran medida, de saber hablar y saber escuchar a los demás; es decir, saber expresar en forma oral o escrita lo que se quiere, se desea, se piensa y se siente, y saber comprender lo que los demás tienen que decir. Pensemos en la gran cantidad de actividades de interacción que podrían surgir en los campos profesional, laboral y social, y concluiremos que hoy, más que nunca, ellas se convierten en una necesidad ineludible, pues interactuamos no sólo con las personas que están a nuestro alrededor, sino, por los medios de comunicación electrónicos y digitales, con una cantidad infinita de interlocutores. Lo anterior nos obliga a ser competentes en el plano comunicativo para interactuar de manera adecuada a la situación, a los interlocutores, a la intención y al contexto. Por lo mismo, las universidades se preocupan por fomentar en sus estudiantes el desarrollo de la competencia comunicativa, pues no hay actividad que realicemos en la que no intervenga algún tipo de comunicación, ya sea con nosotros mismos o con uno o más interlocutores. El mundo empresarial, por ejemplo, tiene bastante clara esta necesidad, pues está consciente de la importancia que reviste la capacidad de sus empleados para usar el lenguaje, oral o escrito, ya que el prestigio y los beneficios económicos dependen de ello; lo mismo sucede en la política, la abogacía, las comunicaciones y el comercio, y en todo tipo de organizaciones públicas o privadas. No en vano la competencia comunicativa está considerada como una de las competencias básicas por la unesco,9 el 9

unesco (1998). “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: Visión y acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, octubre de 1998.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

Parlamento Europeo y del Consejo,10 por el Proyecto Tuning y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). Y es que el uso adecuado del lenguaje es el instrumento más eficaz para el logro de cualquier meta; claro que, mal empleado, es un arma que se vuelve rápidamente en contra, por lo que debemos estar atentos a utilizarlo de la mejor manera.

Actividad Entrevista a tres profesionales de distintas áreas y pregúntales cuál es la importancia de la comunicación oral en la empresa en que laboran. Con la información que obtengas, redacta un texto y expresa tu opinión al respecto.

Aunque saber hablar se ha concebido siempre como un elemento de prestigio sociocultural, en el contexto actual de extrema profesionalización y competitividad del mercado de trabajo, el uso que hacemos del lenguaje, es decir, el modo de hablar y escribir, es un barómetro que mide el profesionalismo de un individuo en su actividad laboral; por ello, es imprescindible tomar en cuenta los siguientes aspectos de la competencia comunicativa: a) Es fundamental en toda interacción comunicativa conocer de manera precisa la intención de los interlocutores y la situación de comunicación: r r r r r r r

características de los interlocutores, relaciones sociales, relación de mayor o menor proximidad vivencial entre los dos, mundo referencial, saber compartido, tema de la enunciación, espacio y tiempo, el contexto de la interacción.

b) Es necesario incrementar la competencia lingüística de manera pertinente, se trata del uso correcto de la lengua, con las siguientes habilidades: Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

r habilidades fónicas (pronunciación correcta), r habilidades morfosintácticas (sintaxis cuidada), r habilidades léxico-semánticas (riqueza léxica). c) Hay que desarrollar la competencia sociolingüística, es decir, conocer adecuadamente las reglas socioculturales para evitar lo que no es pertinente para la comunicación. d) Es imprescindible ser capaz de producir textos de todo tipo, según su género discursivo (competencia discursiva), que tengan cohesión y sean coherentes (competencia textual), es decir, textos adecuados a la situación de comunicación. e) Es preciso saber usar de manera adecuada el lenguaje según el propósito, la intención y la situación en que la interacción tiene lugar (competencia pragmática). 10

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo del 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (Diario Oficial, L 394 de 30/12/2006).

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

39

UNIDAD II

40

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Como vemos, saber hablar no implica solamente emitir palabras, sino conocer y dominar una serie de habilidades que se adquieren sólo con la capacitación, la práctica y la disposición para aprenderlas y realizarlas.

Actividad Elige uno de los siguientes escenarios y recrea una situación de comunicación creando los diálogos adecuados entre los interlocutores. a) b) c) d) e)

Una entrevista de trabajo. Una junta de trabajo en la que eres el jefe. Una reunión de amigos. Una reunión social con altos ejecutivos de la empresa donde trabajas. Una entrevista con el director de tu carrera para aclarar un malentendido.

Saber escuchar es la otra cara del saber hablar, porque, ¿de qué nos serviría saber hablar si nadie nos escuchara? Saber escuchar corresponde, en la interacción, al aspecto de la comprensión, y saber hablar, al aspecto de la expresión. Debemos ser capaces de saber hablar y saber escuchar a los demás con la atención necesaria. Saber escuchar implica, según el decálogo del oyente perfecto:11 a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Adoptar una actitud activa. Tener curiosidad. Mirar al orador. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona que es distinta de nosotros. Conectar con la onda del orador. Comprender su mensaje y su manera de ver las cosas. Descubrir en primer lugar la idea principal. Descubrir también los objetivos y el propósito del orador. Valorar el mensaje escuchado. Valorar la intervención del orador. Reaccionar al mensaje. Hablar cuando el orador haya terminado.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Actividad Explica la diferencia entre oír y escuchar.

Como ves, escuchar es una actividad más compleja que oír. La habilidad de saber escuchar es más difícil de encontrar y desarrollar que la de saber hablar, señala Codina Jiménez;12 sin embargo, proporciona más autoridad e influencia que esta última, según los especialistas. Si sabemos hablar, pero no sabemos escuchar, corremos el riesgo de transmitir en forma elocuente mensajes que no le interesan a la gente. Entre las habilidades que caracterizan a directivos y profesionales exitosos se encuentra la de saber escuchar; su ausencia es uno de los factores generadores de conflictos, por lo que debemos evitarla. 11 12

Citado por Cassany, Luna y Sanz (1994). Enseñar lengua, Barcelona: Graó, p. 103. Alexis Codina Jiménez (2004). “Saber escuchar. Un intangible valioso”, Intangible Capital, núm. 4, vol. 0, octubre de 2004. ISSN: 1697-9818 (Cod:0027), p. 1.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

41

La comprensión oral (saber escuchar) no es una actividad pasiva; por el contrario, implica para el receptor un complejo proceso de recepción, interpretación y comprensión de la información en una situación de comunicación específica; para que esto se realice de manera exitosa, el oyente debe dominar y ejecutar las siguientes estrategias:13 Estrategias de comprensión oral Reconocer Seleccionar

Interpretar

Anticipar Inferir Retener

t Identificar los sonidos. t Discriminar los sonidos articulados de los que no lo son. t Distinguir las palabras relevantes de las que no lo son. t Agrupar los diversos elementos en unidades superiores: palabras, sintagmas, enunciados, párrafos, textos. t Identificar las ideas significativas para interpretar el contenido del discurso y el sentido global. t Distinguir la intención comunicativa del hablante y el registro en el que habla. t Interpretar lo que no se dice explícitamente y el doble sentido. t Comprender la estructura y organización del discurso. t Interpretar el lenguaje no verbal en la interacción: aspectos kinésicos, proxémicos y de paralenguaje. t El tema y el estilo del discurso. t Prever lo que se va a decir. t Ser capaz de extraer información del contexto comunicativo. t Recordar la información más relevante a corto y largo plazos, utilizando los diversos tipos de memoria: visual, auditiva, olfativa, etcétera.

Estas estrategias te ayudarán a desarrollar la habilidad de escuchar, lo cual te conducirá a prestar más atención a tu interlocutor; por supuesto, debes desarrollar también la disposición para escucharlo de manera cuidadosa y consciente, pues ten presente que el éxito de la comprensión oral en un intercambio comunicativo depende de la competencia lingüística, la actitud que adoptes frente al interlocutor y la atención que le prestes. Para ello, es necesario que consideres los siguientes aspectos:

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

13

Mostrar interés en el tema de conversación. No descuidar el contenido. Evitar interrumpir al que habla. No perder el hilo de la conversación. Considerar lo que el hablante dice para anticipar la posible respuesta. Reforzar la enunciación del hablante mediante la comunicación no verbal (sin interrumpirlo). Evitar las distracciones. Escuchar también lo que resulta difícil. Evitar que las emociones bloqueen tu capacidad de escuchar. Escuchar a cabalidad y evitar pensar en otros asuntos que distraigan tu atención.

Figura 2.4 Es muy importante desarrollar habilidades para escuchar a las personas.

Cassany, Luna y Sanz, op. cit., p. 105.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

42

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Actividad Evalúa tu habilidad para escuchar con la mayor honestidad posible. Recuerda que el desarrollo de esta habilidad es fundamental para tu desempeño profesional. Toma en cuenta los siguientes aspectos: 14 Pregunta

A menudo

A veces

Casi nunca

1. ¿Muestro interés en lo que mi interlocutor expresa? 2. Al escuchar, ¿me concentro más en los hechos específicos que en la información general? 3. Al escuchar, ¿examino tanto el contenido objetivo como la emoción que se esconde tras las palabras? 4. ¿Distingo el sentido general de lo que dice mi interlocutor? 5. ¿Refuerzo la participación de mi interlocutor con lenguaje no verbal como movimientos de cabeza, postura corporal, paralenguaje, etcétera? 6. ¿Hago preguntas para aclarar la información? 7. ¿No interrumpo a mi interlocutor y lo escucho hasta el final? 8. ¿Me esfuerzo conscientemente por prestar la atención debida y por no distraerme con otros asuntos? 9. Al escuchar, ¿pienso en lo que diré cuando tenga la oportunidad y en cuanto termine el otro? 10. ¿No doy a conocer mi valoración de lo que el hablante ha dicho hasta que éste ha terminado? 11. ¿Me esfuerzo conscientemente por evaluar la lógica y la coherencia de lo que se dice? 12. ¿El aspecto de la persona que habla, así como el estilo y la calidad de su mensaje, afectan en gran medida mi idea de si lo que transmitirá merece la pena?

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

13. En general, ¿manifiesto respeto al turno de mi interlocutor?

A partir de los resultados que obtuviste, tú mismo decidirás cuáles son tus áreas de desarrollo y de oportunidad en cuanto a tu habilidad de escuchar, sólo recuerda que hay que escuchar a los demás como queremos que nos escuchen, porque escuchar al otro implica: r Manifestarle que lo que dice es importante para nosotros, lo cual propicia que la comunicación sea más fluida, respetuosa y agradable. r Propiciar que la comunicación sea más efectiva. r Evitar los malentendidos en la interacción, y con ello reducir los conflictos posibles. r Aprender del otro, lo que permite ampliar el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha. r Proyectar una imagen de respeto hacia el que habla. 14

Adaptado de Codina Jiménez (2004), “Saber escuchar. Un intangible valioso”, Intangible Capital, núm. 4, vol. 0, octubre de 2004. ISSN: 1697-9818 (Cod:0027).

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

5. Entornos de la comunicación oral: informal y formal Las manifestaciones de la comunicación oral se pueden clasificar de varias maneras. Veamos el siguiente esquema: Verbal/ No verbal

Oral/ Escrita

Espontánea/ Formal

Diálogo/ Monólogo Comunicación oral

Figura 2.5 Clasificación de las manifestaciones de la comunicación oral.

Como recordarás, en esta unidad ya hemos visto las tres primeras clasificaciones: espontánea/ formal, según el contexto en que se efectúa la comunicación; verbal/no verbal, según el código, y oral/escrita, según la manifestación lingüística. La comunicación oral se clasifica, además, según el número de interlocutores que participan en la interacción, es decir, según la audiencia; así, tenemos que la comunicación oral se realiza a través del diálogo, cuando varias personas interactúan y alternan el uso de la palabra, o a través del monólogo, que se produce cuando una persona se habla a sí misma, o bien, cuando una sola persona habla y las demás escuchan. El diálogo y el monólogo en que se manifiesta la comunicación oral se llevan a cabo en un entorno formal o en uno informal, como se ve en el esquema siguiente: Diálogo

Conversaciones cotidianas

Monólogo

Hablar con uno mismo

Informal

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Entrevista

Entornos de la comunicación oral

Debate

Diálogo

Conversaciones formales

Exposición de una clase Ciertas reuniones laborales y profesionales

Formal

Monólogo

Hablar a una audiencia

Figura 2.6 Entornos de la comunicación oral.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

43

44

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Tanto en el entorno informal como en el formal se produce la manifestación dialógica y monológica, pero son el contexto y la situación comunicativa los que determinan el nivel de formalidad o informalidad de la interacción comunicativa. En esta unidad nos concentramos en el entorno informal; en la quinta unidad revisaremos el entorno formal. El entorno informal suele ocurrir en el espacio privado, mientras que el entorno formal se manifiesta en un espacio público, de tal suerte que la comunicación en el entorno informal y en el espacio privado tiene estas características:

Figura 2.7 En muchas ocasiones la comunicación oral en el área laboral es de tipo informal.

r Favorece la interacción cara a cara. r Se produce de manera espontánea y no obedece a patrones de comportamiento establecidos. r Es una forma básica de interacción y de conocimiento del interlocutor. r Satisface las necesidades interpersonales de los interlocutores. r Refuerza y mantiene una relación interpersonal. r Involucra elementos como el conocimiento mutuo, la empatía, las relaciones de confianza y la cooperación espontánea. r Su tema se fija a partir del primer contacto entre los interlocutores. r Se manifiesta en la conversación.

5.1 Los intercambios comunicativos Ahora bien, el diálogo y el monólogo se manifiestan en diversos ámbitos del intercambio comunicativo (intrapersonal/interpersonal), que se producen en distintos niveles (personal/social/institucional):

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Intercambios comunicativos

Intrapersonal

Interpersonal

Personal

Hablar con uno mismo

Social

Conversaciones cotidianas y espontáneas

Institucional

Conversaciones semiformales

Discursos o exposiciones formales

Figura 2.8 Esquema del intercambio comunicativo.

Uno de los ámbitos del intercambio comunicativo donde se manifiesta el monólogo es el intrapersonal, en el nivel personal e íntimo; esto sucede cuando una persona se habla a sí misma, en este Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

contexto hablamos de intercambio porque la persona “dialoga” consigo misma, es decir, se hace preguntas y se responde a sí misma o expresa para sí sentimientos, ideas o reflexiones.

Actividad

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Practica el monólogo y reflexiona en la importancia que reviste la competencia comunicativa como una capacidad básica para tu formación profesional. Redacta un texto acerca de tu reflexión.

El diálogo se realiza a partir de la interacción de dos o más personas que conversan en un contexto específico. Ambos interlocutores adoptan alternativamente el papel de emisor y receptor de la comunicación porque participan activamente en ella y, como sabemos, la interacción está determinada por la intención de los interlocutores, el horizonte cultural de cada uno y la situación de comunicación; en este tipo de intercambio interpersonal la comunicación no verbal es un factor muy importante pues incide directamente en la enunciación. El diálogo se manifiesta en el intercambio interpersonal en los niveles social e institucional. Sin embargo, se efectúa en dos contextos: uno informal, en el que se producen las conversaciones cotidianas, y el otro semiformal, en el que se efectúan interacciones condicionadas por los papeles de los interlocutores, por ejemplo: el funcionario que dialoga con un ciudadano sobre un tema específico, el asesor fiscal que aconseja al contribuyente, el comprador que se informa de la mercancía con el vendedor, el maestro que asesora al estudiante, entre muchos otros intercambios de esta naturaleza; estos intercambios comunicativos se desarrollan en escenarios específicos, sean la comisaría, el despacho profesional, la tienda, la escuela, y deben seguir ciertas pautas de comportamiento verbal y no verbal. Los interlocutores participan en estas interacciones para satisfacer necesidades sociales, es decir, técnicas, profesionales o de grupo.15 La conversación, que surge a partir del diálogo entre los interlocutores, implica una interacción espontánea e informal. La espontaneidad, señala Laborda Gil,16 implica que no hay asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales determinan la elección de los tópicos. Informalidad significa que no hay un orden establecido de antemano en el tratamiento de los temas y que el uso del lenguaje es coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental, ya que sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es interlocutiva porque permite crear un ámbito comunicativo apropiado y satisfactorio. Son ejemplos de la conversación el saludo, la felicitación o una reunión entre varios interlocutores, etcétera.

Actividad Reproduce dos tipos de diálogos: a) Una conversación informal. b) Una conversación semiformal. Explica las semejanzas y diferencias que identifiques entre ambas tomando en cuenta los siguientes aspectos: t Las características de los interlocutores (papeles, horizonte cultural, etcétera).

15

16

Xavier Laborda Gil (2003). “Comunicación verbal: humor y creatividad”, en Mireia Bassols (coord.) et al., Expresión-comunicación y lenguajes en la práctica educativa, Barcelona: Octaedro, capítulo 7, pp. 111-130. Xavier Laborda Gil, op. cit., p. 115.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

45

46

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

t L  a intención comunicativa de cada uno. t L  a situación comunicativa. t L  os elementos kinésicos, proxémicos y de paralenguaje presentes en las conversaciones. t E  l tipo de léxico empleado. t E  l comportamiento social de los interlocutores.

Cada uno de los intercambios comunicativos responde a ciertas normas pragmáticas de interacción que debemos tomar en consideración: por un lado, la pronunciación, la elección del léxico, la sintaxis cuidada, la coherencia y la cohesión del discurso; por otro, el comportamiento social de los interlocutores (que debe contemplar los turnos de habla), el propósito de la interacción, el espacio del intercambio comunicativo y la relación entre los interlocutores. Cada modalidad o tipo de intercambio conlleva unas características que le son propias. La conversación, por ejemplo, permite producir discursos con una pronunciación relajada, un léxico coloquial y familiar, una sintaxis informal (frases inacabadas o discordantes entre el sujeto y el verbo) o un trato directo y flexible. Todos estos rasgos distintivos de la conversación resultarían incongruentes en el intercambio social semiformal e institucional.17 Álvarez Angulo,18 citando a Labov, señala que los usos orales de la lengua reflejan un continuo que va de la espontaneidad a la planificación de la expresión, de una conversación informal, espontánea y coloquial a los usos más formales y organizados de la comunicación; gradación que se representa en el siguiente cuadro:

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Comunicación espontánea

Comunicación planificada

Menos respeto por los turnos de habla.

Más respeto por los turnos de habla.

Más interrupciones.

Menos interrupciones.

Solapamientos más largos.

Solapamientos de menor duración.

El habla es más rápida.

El habla es más lenta y cuidadosa.

Más redundancia léxica.

Más precisión léxica.

Hay pobreza léxica en la expresión.

Hay riqueza léxica en la expresión.

Uso de más vulgarismos.

Uso de más tecnicismos.

Uso de muletillas.

Menor uso de muletillas.

Como sabemos, estos registros del habla se manifiestan según el contexto de comunicación, el nivel de formalidad y el tipo de audiencia presente en la interacción.

Actividad Lee el siguiente texto y expresa por escrito tu reflexión en torno a él. ¿Qué piensas sobre la habilidad de interacción entre los jóvenes? ¿Se comunican de manera suficiente y adecuada?

17 18

Xavier Laborda Gil, op. cit., p. 120. Teodoro Álvarez Angulo (2001). “El diálogo y la conversación en la enseñanza de la lengua”, Didáctica (Lengua y Literatura), 13: 17-42. http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA0101110017A.pdf

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

Monólogo sobre el diálogo19 Cada vez que planteo un tema de conversación, me enfrento al reto de tener que despersonalizarlo. Generalmente, fracaso. Sin duda, resulta difícil a los contertulios trascenderse a sí mismos para alcanzar las inestimables cotas de la abstracción. Y es ahí donde deberíamos situarnos de cara a llegar a una entente cordial. Sin pretender un completo entendimiento, lo que sí busco en el diálogo es un espíritu resolutivo, de búsqueda de una verdad lógica, compartible por dos o más personas. No busco convencer ni ser convencida, sino encontrar una respuesta satisfactoria a una cuestión planteada. La cosa está cada día más difícil. En primer lugar, las sensibilidades están a flor de piel. En segundo lugar, el tratamiento de los temas está cada vez más compartimentado y los argumentos giran en torno a clichés que modelan la voluntad y el pensamiento colectivos. En tercer lugar, todo tema viene asociado a líneas transversales de argumentación que terminan por eclipsar el tema en sí y desvirtúan inevitablemente el diálogo. En cuarto lugar, las vísceras salen a relucir con demasiada facilidad; y con las vísceras no hay quien dialogue. En fin, que entre la personalización, las sensibilidades, las vísceras, los clichés y la madre que los parió a todos, en este extraordinario siglo no hay quien dialogue en paz. Menos mal que todavía nos queda el refugio del monólogo. Fernández. Monday, october 30, 2006

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

6. Organización de la interacción: los turnos de habla Sabemos ya que cuando hablamos, es decir, cuando nos comunicamos en forma oral, tanto las palabras que utilizamos como la entonación, las pausas, el volumen de la voz, la actitud, el lenguaje no verbal, así como la intención y el contexto, son determinantes en nuestra comunicación, pues pueden modificar el sentido de las palabras. En este contexto surge el discurso dialógico que se caracteriza por la interacción directa de los participantes; por tanto, es un discurso que se co-construye entre ambos interlocutores a partir de la alternancia de turnos en la conversación. La toma de turnos se refiere a la organización de la participación de los interlocutores en el diálogo. Si hablásemos todos a la vez, sería imposible entendernos, ni siquiera escucharnos; por ello, los turnos permiten la intervención de cada uno de los interlocutores dando un tiempo a cada cual; así, cada uno tendrá la posibilidad de ser emisor y receptor. La palabra turno, señala Antonio Briz,20 es sinónimo de orden. Es un mecanismo de orden en la vida y en el lenguaje. Desde el punto de vista conceptual, el turno responde a una forma de sucesión para hacer, decir o recibir algo. Es un mecanismo de regulación social en cualquier interacción en la que alguien tiene el turno cuando le corresponde el momento de la acción (hablar). Dar el turno es favorecer o hacer posible dicha acción. Tomar el turno es pedir o ejercer la acción, haciéndola o recibiéndola. Una característica de la conversación espontánea e informal es que la alternancia de los turnos no está predeterminada por anticipado; lo contrario ocurre en la comunicación oral formal. La alternancia del habla, o turnos en una conversación, se rige por principios de cooperación, cortesía y pertinencia o relevancia, señala Briz. La cooperación consiste, según Grice,21 en la presuposición de que el interlocutor participará en el acto comunicativo, con lo cual se asegura transmitir 19 20 21

http://fernandezregistrado.blogspot.com/2006/10/monologo-sobre-el-dialogo.html. Antonio Briz (2000). “Turno y alternancia de turno en la conversación”, Revista Argentina de Lingüística, 16: 9-32. H. P. Grice (1991). “Lógica y conversación”, en Valdés Villanueva, L. M. (ed.), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos, pp. 511-530.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

47

48

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

información de manera eficaz. Este procedimiento se realiza cumpliendo una serie de máximas de la conversación que ha establecido Grice22 y son las siguientes: r La de cantidad. Dicta que el hablante no debe dar ni más ni menos información que la solicitada por su interlocutor. r La de cualidad. Establece que el hablante no debe decir nada que considere falso o no debe afirmar nada que no conozca de manera suficiente. r La de relación. Manda que el hablante debe ser pertinente a la hora de hablar, es decir, no debe salirse del tema y sí expresar lo que se espera de él. r La de modalidad. Determina que el hablante debe evitar las ambigüedades y la oscuridad en la expresión; debe ser ordenado, claro y breve en lo que expone. Por su parte, Lakoff establece dos reglas básicas de adecuación pragmática para la conversación: cuando hable, “sea claro”, es decir, sea eficaz en la transmisión de la información, y “sea cortés”, esto es, atenúe las posibles tensiones que pueden surgir en una interacción. De esta forma, la segunda máxima permite una subdivisión: “no se imponga”, “ofrezca opciones” y “refuerce los lazos de camaradería”.23 Recuerda que la conversación se orienta a la consecución de un objetivo: llegar a un acuerdo, obtener información, compartir una idea u opinión...; por tanto, es imprescindible adoptar la actitud adecuada, comprender y analizar la información, respetar la alternancia de turnos en la conversación y utilizar de manera adecuada los llamados rituales de la interacción: las fórmulas de cortesía, la formulación de los actos de habla, la reparación de malentendidos... Así pues, la conversación se estructura a partir de la alternancia de los turnos en el diálogo y de fórmulas específicas que permiten iniciar, mantener y concluir el intercambio comunicativo. Entre las fórmulas de inicio están los saludos, las presentaciones y los modos de introducir un tema. Para mantener la conversación, hay patrones de cómo interrumpir, cambiar de tema, dar o tomar la palabra, comprobar si hay atención o comprensión. Por último, hay formas establecidas para terminar un encuentro: dar por finalizado un tema, despedirse...24

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Actividad Reproduce una conversación coloquial y espontánea de algún grupo de amigos. Tendrás que nombrar a cada uno (si así lo deseas, otórgales nombres ficticios) y decir el diálogo que se suscita entre el grupo. Explica cómo se inicia la conversación, cómo se mantiene y cómo concluye. Señala, además, de qué manera se lleva a cabo la alternancia de turnos: si se respeta o no, si alguno realiza algún tipo de señal para que otro intervenga en la conversación, y cómo se concede el turno de habla.

7. La cortesía verbal El arte de la conversación, expresa Savater, es el estadio más sofisticado, más civilizado, de la comunicación por medio de la palabra. Un arte hecho de inteligencia, de humor, de buenos argumentos, de anécdotas e historias apropiadas, de atención a lo que dice el vecino, de respeto crítico, de cortesía...25 Si analizamos lo escrito por Savater, nos daremos cuenta que contiene varios de los elementos 22 23

24 25

H. P. Grice, op. cit., pp. 511-530. Citado en La cortesía y los actos de habla. p. 7. http://www.educacion.es/redele/biblioteca2005/CaballeroDiaz/Cap3.pdf Ma. V. Escandell Vidal (1995:55), citado por Teodoro Álvarez Angulo, op. cit. Fernando Savater (1998). “Un arte en desuso”, El País Semanal, 16/VIII/1998.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

que deberían aderezar una buena conversación: la civilidad, la inteligencia, la buena disposición para conversar, comentarios y argumentos pertinentes y de calidad, anécdotas e historias que enriquezcan la interacción, la atención debida al que habla (o sea, escucharlo verdaderamente), el respeto al hablante y a lo que dice; están presentes, en otras palabras, los principios que, según Briz, deben regir una conversación: cooperación, pertinencia y cortesía. ¿Todos estos elementos están presentes en las conversaciones que sostienes con los demás? Para interactuar de manera adecuada no es suficiente conocer el sistema lingüístico, los códigos no verbales de la comunicación, el contexto y la audiencia; hace falta también conocer y dominar las normas sociales de interacción que nos indican qué decirle a quién, cómo, dónde, cuándo y para qué decirlo. Lo anterior es muy importante, pues, como miembros de una sociedad que está en constante comunicación por diversos medios, estamos expuestos a generar (seguramente sin desearlo) malentendidos con lo que decimos, si lo que decimos o nuestra actitud no es pertinente. Para evitar obstáculos o problemas en la interacción, es necesario tener presentes las normas sociales, entre las que se halla la cortesía verbal, que se concibe como el conjunto de normas reguladoras del comportamiento adecuado en las distintas sociedades, que favorece algunas formas de conducta y reprocha o censura otras.26

Actividad Narra alguna anécdota en la que hayas tenido algún problema por un malentendido generado en la interacción. ¿Cómo lo resolviste?

Desde pequeños aprendemos a interactuar y adquirimos el conocimiento de las normas sociales; el aprendizaje, por tanto, se da porque observamos el comportamiento de los demás y deducimos qué es lo adecuado y qué no lo es en determinada situación; porque nuestros mayores nos enseñaron ciertas conductas y así nos orientaron acerca de qué era lo conveniente y qué no; y por qué algunos comportamientos eran normas de comportamiento social que debíamos acatar. Tusón27 menciona algunos ejemplos que todos hemos escuchado desde la infancia:

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

r r r r r r r

No interrumpas a los mayores. No hables con la boca llena. A tu padre, no le levantes la voz. No hables si no te preguntan. Quienquiera intervenir que levante la mano antes. Las cosas se piden “por favor”. Siempre debes dar las gracias.

r r Actividad

r r r Remóntate a tu infancia para mencionar algunos comportamientos que hayas aprendido y que siguen regulandortu comportamiento actual. r 26

27

Gladys Cepeda y María Teresa Poblete (2006). “Cortesía verbal y modalidad: los marcadores discursivos”, Revista Signos, vol. 39, núm. 62, Valparaíso. Amparo Tusón (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel, p. 182.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

49

50

UNIDAD II

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Por tanto, en la infancia ya estábamos habilitados para ir regulando nuestra actuación verbal y social en los distintos contextos en que interactuábamos, de tal manera que ya sabíamos que no podemos comportarnos y hablar de la misma manera con un grupo de amigos que en una reunión profesional, en una reunión familiar que en una reunión laboral.

Actividades A. En el contexto profesional, ubica el refrán que dice A dondequiera que fueres, haz lo que vieres, y explica su sentido. B. Describe en el cuadro cinco comportamientos verbales adecuados y cinco no adecuados en una situación comunicativa específica. Situación comunicativa

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Comportamiento verbal adecuado

Comportamiento verbal inadecuado

Aparte de los factores que ya conocemos, existen otros que inciden en la interacción, tales como: la jerarquía, la edad, la posición social, los conocimientos que cada interlocutor posee, el nivel de confianza que le tengamos al receptor, si es conocido o desconocido, la imagen (la representación que el hablante crea de sí mismo y que aspira a mostrar a los demás) y el territorio (el espacio psicológico y simbólico que el hablante considera privado: ciertos temas, por ejemplo, que no desea tratar con su interlocutor en particular o con nadie por considerarlos íntimos).28 La cortesía verbal corresponde a la subcompetencia sociolingüística de la competencia comunicativa y puede manifestarse de dos formas: r Positiva. Indica la imagen positiva que cada uno tiene de sí mismo y que desea que sea aceptada y apreciada por los demás. r Negativa. Manifiesta el deseo de libertad de acción de una persona, de libertad total, sin imposiciones y con control de su propio territorio. La finalidad de la cortesía verbal es regular el comportamiento de los participantes en la interacción comunicativa, matizando la comunicación o resolviendo malentendidos; además, genera una relación de los interlocutores basada en la cordialidad y la cooperación. Vista así, la cortesía verbal es una especie de contrato conversacional que se establece entre interlocutores. En cada 28

E. Goofman, citado por F. J. Grande Alija (2005). La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales. asele. Actas XVI, Centro Virtual Cervantes.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

situación de comunicación o conversación, los interlocutores establecen de manera tácita sus derechos y obligaciones: fijan —implícita o explícitamente— las formas de tratamiento (se tutean o se tratan de usted), determinan el tipo de preguntas que se pueden o no formular (privadas, profesionales), los temas que no conviene tratar (enfermedades, filiación política, problemas familiares...), etcétera.29 Entre otros, Gutiérrez Ordóñez30 señala los siguientes comportamientos: r Trata de usted a las personas mayores y aquéllas que representen un cargo (mayores en edad, dignidad o gobierno). No las tutees si no te lo piden explícitamente. r Saluda siempre que te encuentres con una persona conocida o con la que hayas de iniciar cualquier tipo de conversación: desde el director de tu centro educativo hasta el camarero al que vas a pedir un refresco. r Da siempre las gracias a quien te haya hecho un favor o un servicio, desde la persona que te dio el paso en una puerta hasta el cartero que, en cumplimiento de su deber, te dejó una carta o un paquete. r Cuando hayas de ausentarte, despídete siempre de las personas conocidas o con las que hayas mantenido conversación. r Justifícate siempre que debas decir algo que no sea agradable para el interlocutor. r No molestes con palabras, tono verbal u omisiones a tu interlocutor: no insultes, no utilices palabras soeces ni irreverentes, no profieras expresiones xenófobas, machistas... r No infravalores en tus enunciados a tu interlocutor. No te alabes. r No te tomes confianzas que no corresponden a tu estado. r No invadas la intimidad ni la privacidad del otro. r No hagas preguntas ni afirmaciones molestas o improcedentes a los ojos del destinatario o de los sujetos implicados. Poco a poco interiorizamos todos los consejos que recibimos y, posteriormente, nos portamos conforme a ellos de manera natural, pues forman parte ya de nuestra conducta social y de nuestro saber sociolingüístico y pragmático; es decir, de nuestra competencia comunicativa.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Actividades A. En seguida enumeramos varios contextos de comunicación. Señala para cada uno los comportamientos verbales que son corteses por las formas de tratamiento, las preguntas que sí se pueden hacer y los temas que se pueden tratar. a) b) c) d) e) f)

29

30

Examen oral en el salón de clases. Consulta médica. Entrevista laboral. Ceremonia de graduación. Evento académico en el auditorio de tu escuela. Encuentro casual con un amigo.

Alfredo I. Álvarez (2005). Hablar en español: la cortesía verbal, la pronunciación estándar del español, las formas de expresión oral. Oviedo: Nobel, p. 14. Salvador Gutiérrez Ordóñez (2005). Ejercitarás la competencia comunicativa. asele. Actas XVI, Centro Virtual Cervantes.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

51

UNIDAD II

52

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

B. Transforma las siguientes expresiones en manifestaciones lingüísticas de cortesía verbal. ¡Bájate ya! _______________________________________________________________________________ ¿Qué quieres? ____________________________________________________________________________ ¿Quieres callarte? ¡No me dejas oír las noticias! _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Quiero comer ya. _________________________________________________________________________ Si no sacas buenas calificaciones... __________________________________________________________

Entre las características de la cortesía verbal están las siguientes:

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

r Es una destreza que desarrollan los hablantes, pues evalúan las condiciones del contexto para poder realizar con éxito sus intervenciones comunicativas y determinar la cortesía que socialmente se espera en ese contexto. r Cumple la función de facilitador de las relaciones sociales a fin de canalizar y compensar la agresividad. r Refleja, entre otras, las relaciones existentes de poder-solidaridad, distancia-proximidad, afecto y conocimiento mutuo, entre otras, que se dan en la vida social. r Se basa en un conjunto de estrategias que determinan la elección de unas determinadas formas lingüísticas para elaborar los enunciados emitidos en una interacción. r Incide en el aspecto sociocultural en el que se ubican los hablantes, pues cada uno es miembro de un grupo social, cultural, étnico, religioso, político y profesional, y ya sabemos que el horizonte cultural de cada interlocutor determina en cierta medida la interacción. r Posibilita que, en el encuentro social, cada individuo regule por sí mismo sus intervenciones en la conversación y adopte principios de relación compartidos.

Actividad Formula un enunciado amable para cada uno de los actos expresivos corteses que se presentan a continuación. Saludar:

_________________________________________________________________________

Disculparse:

_________________________________________________________________________

Agradecer:

_________________________________________________________________________

Felicitar:

_________________________________________________________________________

Pedir perdón:

_________________________________________________________________________

Dar el pésame:

_________________________________________________________________________

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

Lamentarse:

_________________________________________________________________________

Dar la bienvenida:

_________________________________________________________________________

Avergonzarse:

_________________________________________________________________________

Arrepentirse:

_________________________________________________________________________

Actividad de cierre Analiza una conversación entre dos o más interlocutores y redacta un texto con tus conclusiones. Toma en cuenta los siguientes aspectos: a) b) c) d)

Manifestación de la oralidad: espontánea. Situación comunicativa. Propósito o intención de la comunicación. Características de los interlocutores:



t Edad, género, categoría profesional, dominación material y psicológica, clase social, papel social, atri-

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

butos personales (belleza, fuerza, conocimientos, experiencias, habilidad, competencias, etcétera).  t Relación interpersonal de los participantes (grado de conocimiento o familiaridad: desconocidos, conocidos, amigos, íntimos, etcétera).  t Relación de mayor o menor proximidad vivencial entre ambos.  t Saber compartido. e) Tema de la enunciación: neutros o delicados para el receptor (afectos y relaciones, valores, experiencias dolorosas, enfermedades, aspecto físico, política, etcétera). f) Tipo de actos de habla que se suscitan en el encuentro comunicativo. g) Registro del uso del lenguaje. h) Dinámica interna del discurso: cómo se inicia, cómo se mantiene y cómo concluye la conversación. i) Contexto de la interacción (espacio y tiempo). j) Lenguaje no verbal. 

t Aspectos kinésicos.



t Aspectos proxémicos.



t Paralenguaje.

k) Competencia lingüística. 

t Habilidades fónicas (pronunciación correcta).



t Morfosintácticas (sintaxis cuidada).



t Léxico-semánticas (riqueza léxica).

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

53

UNIDAD II

54

DESTREZAS

DISCURSIVAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

l) Competencia discursiva. 

t Géneros discursivos que utilizan los interlocutores.

m) Competencia textual. 

t ¿Los textos tienen cohesión y coherencia?

n) Competencia pragmática. 

t ¿Los textos son adecuados a la situación comunicativa?

o) Organización de la interacción: los turnos de habla. 

t ¿Cómo inicia, cómo se mantiene y cómo concluye la conversación?



t ¿Se respetan los turnos de habla o hay interrupciones?



t ¿Se respetan las máximas de la conversación de Grice?



t ¿Hay claridad en la expresión?



t ¿Se dan imposiciones de uno sobre otro o los demás?



t ¿Se refuerzan los lazos de camaradería entre los interlocutores?

p) Competencia sociolingüística. 

t Manifestaciones de la cortesía verbal.

q) Los interlocutores se escuchan verdaderamente el uno al otro. Comprenden lo que dice el otro. r) Actitud positiva o negativa para con el interlocutor que refleje las estrategias de cortesía verbal.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Bibliografía Álvarez, Alfredo I. (2005). Hablar en español: la cortesía verbal, la pronunciación estándar del español, las formas de expresión oral. Oviedo: Nobel. Briz, Antonio (2000). “Turno y alternancia de turno en la conversación”, Revista Argentina de Lingüística, 16: 9-32. Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Canale, M. y Swain, M. (1979). “Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching”, Applied Linguistics, 1, Oxford: O.U.P. Cassany, Daniel (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós (Paidós Comunicación, 37). Cassany, Daniel, Luna, Martha y Sanz, Gloria (1998). Enseñar lengua, Barcelona: Graó (Serie Lengua, 117). Coseriu, Eugenio (1988). Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Gredos. Escandell Vidal, Ma. Victoria (2003). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Goodman, Kenneth S. (2002). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”, en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. Grice, H. P. (1991). “Lógica y conversación”, en Valdés Villanueva, L. M. (ed.), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos. Haverkate, Henk (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos. Laborda Gil, Xavier (2003). “Comunicación verbal: humor y creatividad”, en Bassols, Mireia (coord.) et al., Expresióncomunicación y lenguajes en la práctica educativa. Barcelona: Octaedro. López Morales, Humberto (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

Grupo Editorial Patria®

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Ong, W. (1983). Oralidad y escritura. Buenos Aires: fce. Pérez Esteve, Pilar y Zayas, Felipe (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial. Portolés, José (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis. Prado Aragonés, Josefina (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla. Raugel, Mónica (1977). Comunicación oral. México: Trillas. Reyzábal, Ma. Victoria (2001). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla. Tusón, Amparo (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Cantú, Ortiz, Ludivina. Comunicación para ingenieros, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouaosp/detail.action?docID=3227301. Created from bibliouaosp on 2019-05-07 13:07:49.

55

Related Documents


More Documents from "Angel Mendoza"

February 2021 2
March 2021 2
Finanzas Corporativas
February 2021 1
Ejemplo Proyecto De Vida
February 2021 1
Freedom From Fear
January 2021 0