Cuantificación De Peroxido De Hidrógeno

  • Uploaded by: Alejandro Guzman Ruiz
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuantificación De Peroxido De Hidrógeno as PDF for free.

More details

  • Words: 3,753
  • Pages: 18
Loading documents preview...
UNAM Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Análisis de Fármacos y Materias Primas ll

DETERMINACIÓN DE PERÓXIDO DE HIDROGENO POR POTENCIOMETRÍA. Semestre: 5to. Grupo: No. De equipo. 2 Fecha: 14 de mayo de 2018.

Elaboró Informe.

Revisó Informe.

Aprobó Informe.

CALIFICACIONES

Nombre del alumno Guzmán Ruiz Alejandro Herrera Olvera Arlette Miñon Pagaza Arturo

Evaluación

Experimental

Informe

Bitácora

l. ANTECEDENTES. El potencial de un electrodo viene determinado por la concentración o estrictamente la actividad de una o más especies químicas presentes en la disolución en que está sumergido. Al electrodo empleado en la determinación de la concentración del analito le llamamos electrodo indicador, se utiliza junto con un electrodo de referencia cuyo potencial es independiente de la concentración del analito y de otros iones presentes en la disolución. En definición, la potenciometría es un método analítico electroquímico basado en la medida de la diferencia de potencial entre electrodos sumergidos en una solución, siendo el potencial de uno de los electrodos función de la concentración de determinados iones presentes en la solución. La medida de los potenciales de electrodo permite obtener de forma directa la concentración de una sustancia o seguir su evolución a lo largo de una reacción química (reacción de titulación). Existen dos métodos para hacer mediciones experimentales. El primero es hacer una medición del potencial de la celda; esto es suficiente para determinar la actividad del ion que nos interesa. En el segundo, el ion a determinar se valora y el potencial se mide en función del volumen de agente valorante. Al primer método se le llama potenciometría directa y se utiliza principalmente para medir el pH de disoluciones acuosas. Al segundo método se le llama valoración potenciométrica y se utiliza para detectar el punto de equivalencia en una valoración. Este segundo método es aplicable a todo tipo de volumetrías. Desde el comienzo del siglo XX, las técnicas potenciométricas se han utilizado para la detección de los puntos finales en los métodos volumétricos de análisis. (Skoog-HollerNieman, 1992). En las reacciones de titulación es necesario: 

Que la estequiometria sea conocida y no tenga cambio.



El equilibrio debe ser rápidamente establecido y sin reacciones secundarias, así como mínimos errores de detección del punto final y que este sea muy cercano al punto de equivalencia. El punto de equivalencia de la reacción (ilustración 1), se determina por la aparición de un punto de inflexión en la curva de valoración, potencial en función de la cantidad de reactivo añadido.

Ilustración 1.Representación gráfica de una valoración potenciométrica. Determinación del punto final.

Una valoración potenciométrica es una valoración basada en la medida del potencial de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de un “valorante”. Este tipo de análisis proporciona resultados más fiables que cuando usamos indicadores químicos debido a la turbidez o color que pueden llegar a presentar algunas soluciones donde se efectúa una reacción. Sensores Potenciométricos El fundamento de los sensores potenciométricos se basa en la medida de potenciales eléctricos. Los sensores potenciométricos están construidos basándose en las soluciones que se desea medir. Son clasificados en tres tipos de acuerdo con su constitución: • Estado sólido. Estos electrodos cuentan con una superficie sólida sensible hecha de haluros de plata comprimidos, o un material sólido cristalino que es lo que le dará una larga vida. Se usan para determinar bromuro, cloruro, ioduro, cobre (II), cianuro, fluoruro, iones de plata y plomo. • Estado líquido. Estos electrodos son de membrana líquida donde su superficie sensible está constituida de un polímero homogéneo, polímero que contiene un intercambiador iónico orgánico para un determinado ion. Se usan para mediciones de nitratos, potasio y calcio. • Estado gaseoso. Están formados por electrodos combinados para detectar gases que se encuentran disueltos. El gas que se encuentra disuelto en la muestra se esparce dentro de la membrana y hace que cambie el pH. Este cambio es directamente proporcional al gas disuelto en la muestra. (5) Actualmente para llevar a cabo un análisis de valoración potenciométrica se cuenta con equipos que, entre otras características, son sencillos y económicos e incluyen un electrodo de referencia, un electrodo indicador y puente salino. (Skoog-Holler-Nieman, 1992), (SkoogWest-Holler-Crouch, 2000).

ELECTRODOS DE REFERENCIA. Es una semicelda con un potencial de electrodo conocido, no tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la disolución del analito. Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante al paso de pequeñas corrientes. (Skoog-WestHoller-Crouch, 2000). Las características que debe reunir un electrodo de referencia son: •

Potencial conocido y constante



Potencial independiente del analito



Resistente y fácil de acoplar

Electrodo de calomelanos: Las concentraciones de cloruro de potasio empleadas habitualmente en estos electrodos de referencia son 0.1 M, 1 M, y saturada (casi 4.6 M). El más comúnmente usado es el ECS (Electrodo Calomelano Saturado). Lo podemos representar esquemáticamente de la siguiente forma

Hg2Cl2(sat), KCl(xM)Hg La reacción del electrodo será;

Hg2Cl2(s) + 2 e–  2Hg(l) + 2Cl–

Ilustración 2. Electrodo de calomel.

El potencial de este electrodo solamente dependerá de la concentración del electrolito KCl. El más utilizado en análisis química es el ECS (electrodo de calomelanos saturado) debido a su fácil preparación.

Electrodo de plata-cloruro de plata: Consiste básicamente en un electrodo de plata sumergido en una disolución de KCl saturada con AgCl.

AgCl(sat), KCl(xM) Ag La semirreacción es:

AgCl(s) + e–  Ag(s) + Cl– Ilustración 3. Electrodo de palta- cloruro de plata.

Electrodo indicador La característica fundamental que debe de reunir un electrodo indicador es que responda rápida y reproduciblemente a los cambios en la concentración de un analito (o grupo de iones). No existe aún ningún electrodo indicador totalmente específico en su respuesta, aunque algunos presentan una notable selectividad.

Los electrodos indicadores los podemos clasificar de la siguiente manera:

Electrodos indicadores metálicos Primera especie: Son aquellos que están en equilibrio directamente con el catión del metal que constituye el electrodo (Cobre, Hierro Níquel, etc..). Estos electrodos están formados por un metal puro que se encuentra en equilibrio directo con su catión en solución. Este tipo de electrodos casi no se utilizan para determinaciones potenciométricas porque suelen ser poco selectivos y son sensibles no solo a sus propios cationes, sino también a otros cationes que son reducidos con facilidad. Otros electrodos, como los de zinc y cadmio, sólo pueden emplearse en soluciones con pH neutro o básico porque se disuelven en medio ácido; también son pocos utilizados porque existen metales que se oxidan fácilmente, en este tipo de reacciones pueden ser utilizados sólo si el oxígeno ha sido eliminado. En metales muy duros como el hierro, cromo, cobalto y níquel que no proporcionan potenciales reproducibles muy difícilmente pueden emplear estos electrodos. Mn+ + ne–  Mo(s)

E Ind  E o 

0'059 1 0'059 Log  Eo  pM n n n M

Segunda especie: Son aquellos metales que no solo sirven como indicadores de sus propios cationes, sino que también responden a la concentración de aniones que forman precipitados poco solubles o complejos de gran estabilidad con esos cationes. Por ejemplo, el electrodo de Plata/Cloruro de Plata, EInd = Eo + 0’059 pCl Redox: Estos electrodos son inertes y su potencial depende únicamente del potencial del sistema con el que están en contacto (Platino, Oro, Paladio, etc.) Electrodos Indicadores de Membrana

El fundamento de los electrodos de membrana es diferente al de los electrodos de metal que acabamos de tratar. La membrana no da ni recibe electrones, sino que permite que pasen a través de ella ciertos iones sin dejar que pasen otros. El electrodo de vidrio, empleado para determinar el pH es el más conocido de los electrodos de membrana. Hace muchos años se observó que se genera un potencial en una delgada membrana de vidrio que separa dos disoluciones de diferente actividad del ion H+. El electrodo de vidrio se ha estudiado mucho y los resultados han llevado al desarrollo de vidrios que responden de forma selectiva a otros iones diferentes al hidrógeno. Los electrodos de membrana a veces se denominan “p-Ion” ya que los datos que se obtienen de esos electrodos son generalmente funciones p, como pH, pCa, pCl o pF. Electrodo de vidrio para pH: El electrodo de vidrio comercial consiste en un bulbo de vidrio delgado que contiene un electrodo de referencia interno, casi siempre de Ag/AgCl, y una disolución de ion Hidrógeno de actividad conocida y constante. El bulbo se sumerge en la disolución ala que se le va a determinar el pH junto con un electrodo de referencia externo, generalmente un ECS. La pila se puede representar como sigue:

Hg2Cl2(sat) KCl(sat) HgoH+(xM) Vidrio  HCl 0’1MAgClAg ECS

Electrodo de vidrio

Obsérvese que la pila tiene dos electrodos de referencia uno de los cuales es el electrodo externo (ECS) mientras que el otro es el electrodo interno de Ag/AgCl, que, aun siendo parte del electrodo de vidrio, no es el elemento sensible al pH. En realidad, es la fina membrana de vidrio la que responde al pH. Puesto que los dos potenciales de referencia permanecen constantes cualquier cambio en el potencial de la celda, que ocurre cuando cambiamos la disolución problema, debe reflejar un cambio en el potencial que se genera a través de la membrana de vidrio. Se ha encontrado en forma experimental que el potencial de esta celda sigue la relación;

EInd = L - 0’059 pH A 25ºC y para un rango de pH de 0 a 10 ó 12 dependiendo de la composición del vidrio. Se han desarrollado electrodos de vidrio que permiten la medida potenciométrica directa de especies monovalentes como Na+, K+, Rb+, Cs+, Li+, Ag+ y NH4+. Electrodos de membrana líquida: Los electrodos de membrana líquida deben su respuesta al potencial que se establece a través de la interfase entre la disolución que contienen al analito y un intercambiador de iones líquido, que se une selectivamente con el ion analito. El electrodo de membrana líquida para el calcio consiste en una membrana conductora que une selectivamente a los iones calcio, una disolución interna que contiene una

concentración fija de cloruro cálcico y un electrodo de Ag/AgCl que forma el electrodo de referencia interno. Al igual que ocurre con el electrodo de vidrio, se establece un potencial a través de la membrana como consecuencia de las distintas actividades del ion calcio en las disoluciones externa e interna, siendo el potencial: E = V1 – V2 = (0’059/2) Log a1/a2 donde a1 y a2 son las actividades del ion calcio en las disoluciones externa e interna respectivamente. Dado que la a2 = cte, se tendrá: E = C + (0’059/2) Log a1

Donde C = cte.

E = C – (0’059/2) pCa

EInd = L - (0’059/2) pCa

Electrodos de membrana cristalina o de estado sólido y de precipitados: Hay materiales sólidos que son selectivos para los aniones, al igual que el vidrio es selectivo para los cationes. Un electrodo de estado sólido tiene una membrana en forma de gránulo o de cristal único de un compuesto que contiene el anión que se va a determinar. Un electrodo de precipitado se prepara suspendiendo una sal insoluble finamente pulverizada en una matriz inerte semiflexible fabricada con un material adecuado para la membrana. Un electrodo de estado sólido muy satisfactorio es el que se emplea para determinar fluoruro. Un cristal de F3La actúa como membrana. El cristal se estimula con Eu(II), para aumentar su conductividad eléctrica. El electrodo responde al ion fluoruro a concentración por encima de 10–6M. El ion hidroxilo interfiere y la utilización del electrodo se limita al rango de pH de 0 a 8’5. Otros electrodos de estado sólido que son satisfactorios y que se encuentran disponibles en el comercio es el de cloruro, bromuro, yoduro, sulfuro, cianuro y tiocianato. En estos electrodos la membrana es un gránulo fundido de una sal insoluble del anión, como el AgCl para los iones cloruro. Puente Salino Impide que los componentes de la disolución del analito se mezclen con los del electrodo de referencia. (Skoog-Holler-Nieman, 1992)

Ilustración 4. Puente Salino.

Aplicaciones La potenciometría es una técnica de análisis que ha sido aplicada en diferentes áreas de análisis, se caracteriza por ser un método más preciso y exacto que el utilizado en valoraciones donde intervienen soluciones indicadoras ya que, por la variabilidad al identificar ciertos “colores” o la naturaleza de la muestra, pudieran obtenerse resultados con más desviación, o bien, algún resultado fuera del real. Se han reportado estudios para la determinación de Vitaminas del grupo B en productos farmacéuticos y alimentos en los que se utilizan diferentes electrodos selectivos dependiendo del analito a determinar. Este tipo de estudios iniciaron desde 1988 por científicos japoneses (Upadhyay, Singh, Rao Bandi, & Jain, 2013). Hay informes de estudios también para el reconocimiento molecular de nucleótidos en agua. (Inclan et al., 2014) Los electrodos que se utilizan para realizar esta técnica han sido desarrollados para mejorar su aplicación y hacer de éste, un método de análisis más preciso, selectivo y que proporcione datos exactos. (Guth, Gerlach, Decker, Oelßner, & Vonau, 2008). Se ha trabajado en desarrollar un electrodo para la determinación del ion fosfato que es utilizado en el área de química analítica, química clínica, farmacología y química ambiental (Kumar, Kim, Hyun, Won, & Shim, 2013) Debido al desarrollo de electrodos más sofisticados y selectivos se ha trabajado en la determinación de diferentes iones en situaciones particulares, por ejemplo, se han desarrollado electrodos específicos para la determinación de Zn (II) en muestras biológicas, ambientales y de plantas medicinales. (Upadhyay et al., 2013) La constante búsqueda de recursos que proporcionan energía ha sido fundamental en el desarrollo e implementación de este método. Existen diversos productos de los que se obtiene la energía, tal es el caso del biodiesel, en el que se desarrolló y se implementó un método potenciométrico para realizar la prueba de determinación del número ácido, parámetro importante de este producto. (Barbieri Gonzaga & Pereira Sobral, 2012) El método potenciométrico requiere volúmenes de las soluciones de la muestra y del titulante, en algunas ocasiones, grandes, dependiendo de la concentración de la muestra; por esta razón se está trabajando actualmente en la implementación de micro-titulación, esto es una optimización del método, en la que se obtiene una mayor sensibilidad, rapidez y el uso de cantidades pequeñas de solución de muestra y del agente titulante. El principio de esta técnica es el mismo que utiliza la titulación potenciométrica, pero reduciendo

considerablemente las cantidades de volumen de las soluciones que se utiliza para conocer las concentraciones de la sustancia de interés. ll. OBJETIVO. Determinar los gramos de contenido por cada 100 mL de una muestra comercial de peróxido de hidrogeno al 3.5% con KMnO4 mediante una valoración potenciométrica a corriente nula e impuesta. III.HIPÓTESIS Cada 100 mL contienen no menos de 2.5 g y no más de 3.5 g de peróxido de hidrógeno. Puede contener no más de 0,05 % de un conservador o conservadores adecuados. Según la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Undécima Edición. Página.1254 IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. Para la determinación de peróxido de hidrogeno al 3.5%, se midió 1mL de la muestra comercial y se depositó en un vaso de precipitado 250mL, posteriormente se le adiciono un volumen considerable de agua inyectable y finalmente 3mL de H2SO4, este procedimiento se hizo por duplicado, el cual fue realizado por Alejandro y Arlette. Una vez teniendo estas dos muestras, se llenó la bureta con una solución valorada de KMnO4 teniendo una normalidad igual a 0.1301N, la cual ya no se tuvo que estandarizar debido a que la solución ya estaba valorada anteriormente. A continuación, se conectó el potenciómetro No.2 de la marca Cole Pamer Vernan Hill, Illinois, Modelo 60061. Una vez teniendo el equipo montado para la valoración potenciométrica, se sumergió el electrodo de calomel y el de platino a la solución problema de peróxido de hidrogeno y se comenzó a valorar con KMnO4, por Alejandro y se fue registrando en la bitácora el cambio de potencial (mV) al añadir ciertos mililitros de la solución de KMnO4, hasta el vire color rosa, esta valoración se midió con corriente nula. Para la segunda valoración, se empleó el potenciómetro No. 7 de la marca Corning pHmeter modelo 7. Se sumergieron dos electrodos de platino a la solución problema de peróxido de hidrogeno y se comenzó con su valoración con KMnO4 hasta el vire rosa, esta valoración se midió con corriente impuesta y dicho procedimiento fue realizado por Alejandro.

V. PROPIEDADES E INSUMOS.

 Peróxido de hidrogeno.

 Ácido Sulfúrico

 Agua.

VI. INSUMOS a) Material: 

Vaso de precipitado 250mL (2)



Bureta de 25mL.



Pipeta volumétrica de 1mL.



Pipeta graduada de 5mL.



Pinzas para bureta.



Soporte universal.

b) Equipo: 

Parilla de agitación.



Potenciómetro No.2 de la marca Cole parmer Vernan Hill, Illinois Modelo 60061.



Potenciómetro No.11 de la marca Corning pHmeter modelo 7.

c) Reactivos: 

Agua inyectable.



Agua oxigenada al 3.5%.



Ácido Sulfúrico.



SV KMnO4

VII. RESULTADOS. Tabla 1. “Resultados de la valoración potenciométrica de H2O2 con KMnO4 a corriente nula, empleando un potenciómetro de la marca Cole parmer Vernan Hill, Illinois Modelo 60061 con electrodo de calomel-platino”

Volumen KMnO4 (mL)

E (mV)

0

203

1

218

2

229

3

233

4

237

5

240

6

242

7

247

7.5

250

8.0

252

8.5

254

9.0

256

9.5

259

10

261

10.5

263

11

266

11.5

268

12

271

12.5

279

13

280

13.5

281

14

282

14.5

288

15

764

16

805

17

819

18

820

19

825

20

829

22

836

Gráfico 1. Valoración potenciometrica de H2O2 con KMnO4 a corriente nula, empleando un potenciómetro de la marca Cole parmer Vernan Hill, Illinois Modelo 60061. 900 800 700

E (mV)

600 500 400 300

200 100 0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.51010.51111.51212.51313.51414.51515.51616.51717.51818.51919.52020.52121.522 mL

Cálculos de valoración potenciométrica de H2O2 con KMnO4 a corriente nula, empleando un potenciómetro de la marca Cole parmer Vernan Hill, Illinois Modelo 60061 con electrodo de calomel-platino.

0.1301𝑚𝑒𝑞 ) = 1.88645 𝑚𝑒𝑞 𝐻2𝑂2 𝑚𝐿 17.02𝑚𝑔 1.88645 𝑚𝑒𝑞 ( ) = 32.1077379 𝑚𝑔 𝑚𝑒𝑞

(14.5𝑚𝐿) (

32.1077379 𝑚𝑔 (100 𝑚𝐿) = 3210.7379𝑚𝑔 𝑒𝑛 100 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿 1𝑔 3210.7379 𝑚𝑔 ( ) = 3.2107379𝑔 𝑒𝑛 100 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔

Tabla 2. “Resultados de la valoración potenciométrica de H2O2 con KMnO4 a corriente impuesta, empleando un potenciómetro de la marca Corning pHmeter modelo 7, electrodo platino-platino” Volumen KMnO4 (mL)

E (mV)

0

340

1

340

2

335

3

330

4

329

5

320

6

310

7

300

8

295

9

280

10

270

11

270

12

260

13

220

13.5

190

14

155

14.5

95

15

-10

15.5

160

16

215

17

240

18

250

19

255

20

260

22

265

Gráfico 2. Valoración potenciometrica de H2O2 con KMnO4 a corriente impuesta, empleando un potenciómetro de la marca Corning pHmeter modelo 7. 400

350 300

E (mV)

250 200 150 100 50 0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.51010.51111.51212.51313.51414.51515.51616.51717.51818.51919.52020.52121.522 -50

mL

Cálculos de valoración potenciométrica de H2O2 con KMnO4 a corriente nula, empleando un potenciómetro de la marca Cole parmer Vernan Hill, Illinois Modelo 60061 con electrodo de calomel-platino.

0.1301𝑚𝑒𝑞 ) = 1.9515 𝑚𝑒𝑞 𝐻2𝑂2 𝑚𝐿 17.02𝑚𝑔 1.9515 𝑚𝑒𝑞 ( ) = 33.21453𝑚𝑔 𝑚𝑒𝑞

(15𝑚𝐿) (

33.21453 𝑚𝑔 (100 𝑚𝐿) = 3321.453𝑚𝑔 𝑒𝑛 100 𝑚𝐿 1 𝑚𝐿

1𝑔 3321.453 𝑚𝑔 ( ) = 3.321453𝑔 𝑒𝑛 100 𝑚𝐿 1000 𝑚𝑔

Cálculos de gramos de contenido promedio de H2O2 por cada 100 mL.

Datos estadísticos: 𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟑. 𝟐𝟔𝟔𝟎𝟗𝟓𝟒𝟓g en 100 mL. 𝑫𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟖𝟐𝟖𝟕𝟑𝟗𝟕𝟗𝟗 𝑪𝑽 = 2.39697214%

VIII.CRITICA DE LA TÉCNICA USADA. La potenciometría es una técnica de múltiples aplicaciones en las principales áreas de análisis. La determinación de especies electroactivas en procesos industriales, monitoreo de aire y gases contaminantes, determinación de diversos electrolitos en fluidos fisiológicos para análisis clínicos, determinaciones de iones constituyentes en muestras agrícolas, medio ambiente, farmacia, etc., han hecho de esta técnica una herramienta muy útil y de fácil aplicación para cualquier área de estudio, siendo susceptible a un desarrollo continuo. Al desarrollar la técnica de potenciometría es muy importante que el material usado se encuentre en buen estado, ya que en el análisis de las muestras problema realizadas por el equipo 2 la bureta empleada a veces tras cerrar la llave de teflón expulsaba una gota más de la solución de permanganato de potasio, este hecho ocasiono que el valor del potencial medido en ocasiones no se mantuviera estable rápidamente. IX. ANALISIS DE RESULTADOS. El hecho de no haber empleado un estándar de peróxido de hidrogeno es que el método empleado para la valoración de las muestras problema (potenciometría a corriente nula e impuesta) nos permite mediante las gráficas obtenidas determinar fácilmente el punto de equivalencia de la valoración de las muestras problema. Se obtuvo así un coeficiente de variación de 2.39697214% lo cual nos indica que los resultados son confiables y reproducibles. X. CONCLUSION. La solución diluida de peróxido de hidrógeno analizada resulto tener un contenido del 3.26609545 +/- 0.07828739799 g por cada 100 mL, por lo tanto, cumple con el rango establecido en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Undécima Edición. Página.1254 (2.5 g a 3.5 g por cada 100 mL). XI. GRUPO FUNCIONAL CUANTIFICABLE. La potenciometría es la técnica encargada de determinar la concentración de una especie electroactiva.

Especie electroactiva: Toda aquella sustancia con carácter oxidante/reductor, que son capaces de transportar una carga sin sufrir modificación atómica. En la práctica realizada las especies electroactivas presentes son las siguientes:

La especie electroactiva en color rojo es la que se cuantifico en la práctica y la de color azul fue la especie electroactiva que se adicionó a la muestra problema para así determinar el punto de equivalencia de la titulación potenciométrica. XIl. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Libros:   

The Merck Index, 14th Edition, USA 1983. Páginas: 761, 1216, 1417 – 1418 y 1583. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 11va Edición, 2004 vol I – II. Páginas 1254 - 1255. Skoog D, West D, Holler F, Crouch S. Fundamentos de química analítica. 9ª ed. México: Cengage Learning. 2015. Páginas 442 – 464 y 497 – 505.

Archivos web:  



Hoja de Seguridad Agua. (Página web, documento PDF), (acceso 09 de mayo de 2018), Disponible en: https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/3/SDB_3175_ES_ES.pdf Hoja de Seguridad de Ácido sulfúrico. (Página web, documento PDF), (acceso 09 de mayo de 2018), Disponible en: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/.../nsp n0362.pdf Hoja de Seguridad de Peróxido de hidrogeno. (Página web, documento PDF), (acceso 09 de mayo de 2018), Disponible en: http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/Peroxido_de_hidrogen o.pdf

Related Documents


More Documents from "Jose Perez"

January 2021 2
February 2021 1
January 2021 2
Adhesivo Amparo
January 2021 1