Reflexiones Sobre El Quehacer Psicodiagnóstico Capitulo 1

  • Uploaded by: maira
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Reflexiones Sobre El Quehacer Psicodiagnóstico Capitulo 1 as PDF for free.

More details

  • Words: 636
  • Pages: 2
Loading documents preview...
Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico - García Arzeno Cap. 1: Fundamentos epistemológicos del quehacer psicodiagnóstico El psicodiagnóstico es la puesta en marcha de “un proceso de investigación”. Es la construcción de un campo de conocimiento. ¿Cuál es el punto de partida? Es un hecho, algo fáctico, un fenómeno. Es algo que está hecho cuando ya está cumplido y no puede negarse su realidad. ¿Cuál es el fenómeno a partir del cual comienza nuestra tarea psicodiagnóstica? Es el llamado que nos hace un sujeto porque algo le preocupa o molesta (a él o a otros), es decir una demanda a la que llamamos motivo manifiesto. Estos fenómenos son visibles, descriptibles, pertenecen al orden de “lo que aparece”, lo fáctico y el sujeto acude a nosotros en busca de una respuesta a estas inquietudes (o a las de los que le rodean). A partir de la descripción del malestar que describe el sujeto o sus familiares, la psicóloga elabora algunas hipótesis presuntivas o provisorias que le permiten seleccionar la estrategia diagnóstica más adecuada para responder a los interrogantes del consultante y los propios. Este cómo hacer es la selección cuidadosa de los instrumentos diagnósticos que utilizaremos y su secuencia, para llegar luego a hipótesis más definitorias, aunque nunca se llegue. Las hipótesis de una psicóloga siempre serán aproximativas porque no cree que haya una certeza total. Todo lo que ocurre desde el primer contacto hasta la despedida es lo que se denomina fenómeno. Hasta aquí se ha intentado mostrar las bases sobre las que apoyamos nuestras conclusiones diagnósticas y pronósticas y la metodología utilizada, conscientes de que no hay una única teoría válida. Si cambiamos la teoría que usamos como base, cambiarán nuestras conjeturas. Pasemos al orden de lo inferible que transcurre en la realidad psíquica dentro de la mente del sujeto observador, que, activamente, está tratando de “atar cabos” para dar un sentido al conjunto de datos que va recibiendo. La psicóloga no es una tabla rasa en la que estos datos se van inscribiendo. La psicóloga escucha, piensa, recuerda, siente, asocia, revive, etc. y todo esto transcurre mientras está “conociendo” al sujeto. ¿Cuál es la posición gnoseológica implícita en nuestro quehacer? Prefiero utilizar una postura intermedia a la que podemos llamar relativismo gnoseológico, según el cual sujeto y objeto se determinan mutuamente. Sujeto-objeto/objeto-sujeto, mantienen una permanente relación dialéctica. Dice José Bleger: “El “dato” psicoanalítico es una relación interpersonal. El psicoanalista configura en cierta proporción el carácter de los ‘datos’. Se logra mayor objetividad en cuanto se incluye la subjetividad. La relación interpersonal incluye a ambos participantes. Queda claro entonces que la psicóloga no es una mera expectadora receptiva, pasiva y que el sujeto estudiado no es el único agente activo en esta relación diádica. ¿Para qué un psicodiagnóstico? Para responder a la demanda del sujeto, en primera instancia, es decir adentrarse en las profundidades del aparato psíquico y para sugerir la recomendación asistencial más adecuada al caso, en segundo lugar. Concebimos la personalidad como un todo, una estructura, un todo dinámico que es mucho más que la mera sumatoria de facultades, aptitudes o funciones. Está multideterminada por las series complementarias, que es producto de la historia de 3 generaciones y que guarda estrecha relación con el cuerpo y con el entorno socioeconómico cultural. Nuestra concepción actual de la personalidad tienen sus raíces en varias disciplinas que brindan sus aportes, pero el psicoanálisis tiene un espacio preferencial porque es el marco de referencia teorico clinico desde el cual escuchamos, observamos y pensamos.

Todos los conceptos nucleares del psicoanálisis están presentes en nuestra tarea pero quiero señalar uno sin desmedro de los otros: me refiero a la transferencia y la contratransferencia, herramientas esenciales en el quehacer psicodiagnóstico, de las cuales sólo el psicoanálisis. se ha ocupado. Conciencia de enfermedad: el sujeto asume la responsabilidad del conflicto que padece.

Related Documents


More Documents from "Eva Rizoma"

March 2021 0
January 2021 2
Taller Matrices.docx
February 2021 1
February 2021 2