Proyecto De La Empresa Distribuidora El Buen Cuñape(2).pdf

  • Uploaded by: yessenia camacho
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto De La Empresa Distribuidora El Buen Cuñape(2).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 19,757
  • Pages: 130
Loading documents preview...
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y DISTRIBUIDORA DE CUÑAPE CON RELLENO EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Alejandrina Flores Córdova Graciela Villanueva Montenegro María Deisy Terrazas Gutiérrez Mary Isabel Arancibia Rodríguez Patricia Salas Moreno Junior Muñoz Peralta

Santa Cruz - Bolivia 2018

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y DISTRIBUIDARA DE CUÑAPE CON RELLENO EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Alejandrina Flores Córdova Graciela Villanueva Montenegro María Deisy Terrazas Gutiérrez Mary Isabel Arancibia Rodríguez Patricia Salas Moreno Junior Muñoz Peralta

Santa Cruz - Bolivia 2018

INDICE

PÁGINA.

CAPITULO I 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS ............................................................................... 1 CAPITULO II 2. MARCO TEORICO..................................................................................................... 6 CAPITULO III 3. MATERIA PRIMA ..................................................................................................... 13 CAPITULO IV 4. ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................... .22 CAPITULO V 5. TAMAÑO Y LOCALIZACION ................................................................................... 54 CAPITULO VI 6. INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................................ 62 CAPITULO VII 7. ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN .............................................................. 89 CAPITULO VIII 8. INVERSION Y FINANCIAMIENTO ......................................................................... 103 CAPITULO IX 9. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS................................................... 111 CAPITULO X 10. EVALUACION ECONOMICA, CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ........ 124

INTRODUCCION Y OBJETIVOS

CAPITULO I 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.1 INTRODUCCION En el oriente boliviano después de la siesta, tomar un café acompañado de masitas u horneados, no es sólo una tradición, es expresión de toda una forma de vida. Cruceños y benianos han hecho de su gastronomía un arte, con estrellas como el cuñapé y esta costumbre se han extendido a todos los vivientes de Santa Cruz no importa su lugar de origen. El cuñapé es infaltable a la hora del té, se puede servir de tres maneras: blando caliente recién salido del horno, frito o abizcochado (endurecido para que no se estropee con la humedad)”. Tanta es su popularidad que es infaltable en los principales cafés y supermercados de toda Bolivia. Debido a esta popularidad es que se decidió emprender una nueva empresa para elaborar el tradicional cuñapé implementándoles un relleno y distribuirlo para

la venta en los

diferentes lugares de Santa Cruz. Aunque el cuñapé es de fácil elaboración la mayoría de los consumidores no hacen cuñapé en sus casas por falta de tiempo, las personas prefieren comprarlo hecho para evitar el trabajo de hacerlos. Aquí es donde surge nuestra idea de crear esta empresa, agregándole un atributo más que lo hace único, un relleno que puede ser salado o dulce. 

Metodología: el proyecto de cuñapes con relleno es factible porque contamos con la materia prima que es el almidón que contamos en la ciudad de santa cruz.



Objetivo final: como objetivo tenemos la proyección de llegar a concluir este

proyecto

de

cuñapes

con

relleno

planteando

todos

los

conocimientos que nos ha brindado la Lic. De ese modo habremos terminado esta primera etapa del proyecto.

Página 1

INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El 90% de la población cruceña consume cuñapes. El dicho proyecto se eligió con el propósito de innovar un producto como lo es el cuñape. Se recopiló información de diferentes supermercados y se pudo constatar que solo existen un proveedor de cuñapes, pero ninguno de esos los ofrece con relleno. 1.3 OBJETIVOS 

Objetivo general

Realizar un estudio de pre factibilidad para la implementación de una empresa productora y distribuidora de cuñape con relleno en el departamento de Santa Cruz de la Sierra 

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Elaborar un diagnóstico.  Determinar la viabilidad del proyecto.  Realizar un estudio financiero, para poder proyectar en cuanto al costo de la elaboración del cuñape con relleno.  Ofrece la materia prima apropiada para elaborar un producto de calidad en la producción.  Determinar el número de personal con que se contara en empresa para la elaboración de los cuñape con relleno.  Determinar el tamaño y localización de la empresa.  Realizar la ingeniería del proyecto con todas las especiaciones.  Crear la organización legal y comercialización de la empresa.  Establecer cuanto de inversión requiere el proyecto  Realizar un adecuado cronograma de ejecución del proyecto en tiempo y materia.

Página 2

INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.4. ALCANCE 

Espacial El alcance que tendrá el proyecto será en el departamento de Santa Cruz de la Sierra enfocado a aquellas zonas urbanas, va dirigido a las personas que deseen compartir un café acompañado de un delicioso cuñape con relleno.



Temporal El proyecto a realizarse en el módulo de un mes que tendrá una duración 5 años los cuales se espera un retorno de la inversión.



Temático Para poder estimar la pre-factibilidad del proyecto de elaboración del cuñape con relleno se realizara:

Relleno salado 

Charque



Pollo



Con picante

Relleno dulce

1.5. 



Manjar dulce



Dulce de leche

JUSTIFICACION Socio –ambiental: en este proyecto no se va a realizar este punto porque el proyecto que estamos haciendo no es un beneficio social, es un bien económico proyectado a un determinado tiempo.



Económica: El cuñape con relleno es un producto agradable al paladar, considerado como un horneado típico mayormente requerido en eventos tradicionales, o en un café con amigas, familiares, compañeros de trabajos.



Técnica: Al emprender este proyecto se crea una unidad económica en el mercado que genera ingresos. Para que el inversionista genere una

Página 3

INTRODUCCION Y OBJETIVOS rentabilidad para los socios y de esta manera recuperar el capital invertido en el proyecto. De manera que es rentable el proyecto de cuñape con relleno por el hecho de que contamos en abundancia con la materia prima que es el almidón que se encuentra en la ciudad de santa cruz. 1.6 METODOLOGIA Para la recolección de información primaria se realizó encuestas a los alumnos de la Universidad Privada Domingo Savio Metodología de preparación y evaluación de proyecto que incluyen estudios de mercado, estudio técnico, estudio financiero-económico. GRAFICA Nº 1 METODOLOGIA DEL PROYECTO

FORMULACION Y EVUACION DE PROYECTO

DEFINICION DE OBJETIVOS

ESTUDIO DE

ESTUDIO TECNICO

ESTUDIO ECONOMICO

MERCADO

RESUMEN Y CONCLUCIONES

RETROALIMENTACION

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO Página 4

INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.7 PREPARACION Y EVALUACION DEL PROYECTO: Este proceso juega un papel trascendental, al permitir realizar ajustes en el diseño y ejecución del proyecto, de tal forma que facilite el cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los objetivos. 

Preparación proyecto: Estudio de mercado, estudios técnicos, ingeniería de métodos, tamaño y localización, estudio organizacional, estudio ambiental, estudio financiero, financiamiento, documentación.



Evaluación del proyecto: Flujo de caja, (valoración de costo ingresos financieros, proyecciones financieras, indicadores de rentabilidad financiera) (valoración de costo beneficios económicas, proyecciones económicas, indicadores de evaluación económica), análisis de sensibilidad.



Estudio de mercado: es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.



Estudio técnico: El estudio técnico comprende todo aquello que tiene relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o prestar el servicio, y se determina el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para realizar la producción.



Estudio económico: Llevar a cabo el presupuesto de ingresos y egresos en que incurrirá el proyecto. Aplicar las tasas de depreciación y amortización correspondientes a activos tangibles e intangibles. Analizar costos y gastos incurridos. Sintetizar la información económicofinanciera a través de estados financieros pro forma.

Página 5

MARCO TEORICO

CAPITULO II 2.- MARCO TEORICO 2.1. MARCO CONCEPTUAL ANTECEDENTES: El cuñapé es un panecillo hecho a base de queso y harina de yuca (almidón). Es tradicional en la selva o región del oriente de Bolivia. Es de tamaño pequeño y suele acompañar cualquier comida o ser consumido solo. El origen del nombre “cuñape”, Viene de la fusión de palabras de origen guaraní; que viene a ser interpretado de la siguiente manera: cuña: MUJER; pe: CHATA; otra versión también del mismo idioma es “mujer petiza” (mujer pequeña), en el primer de los casos debido a la similitud de la forma de este panecillo con el seno mamario femenino en la forma que es elaborado en el oriente boliviano 2.2. MARCO TEORICO 

Oferta: Es la cantidad de un artículo que un productor individual está dispuesto a vender en un periodo determinado es una función o depende del precio del artículo y de los costos de producción del productor.



Demanda: es un diagrama que muestra las diversas cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio dado, en una serie de posibles precios, durante un período específico de tiempo.



Mercado: en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Página 6

MARCO TEORICO 

Proyecto: es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar las metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo previamente definido.

Tipos Proyecto:  Según el grado de dificultad que entraña su consecución:  Según la procedencia del capital:  Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:  Según el sector:  Según el ámbito:  Según su orientación:  Según su área de influencia: 

Localización: es el proceso de adaptar un proceso o servicio a un lenguaje, cultura y aspecto local particular deseado. idealmente, un producto o servicio se desarrolla para que la localización sea fácil de alcanzar-por ejemplo, creando ilustraciones técnicas para manuales en los que el texto puede ser cambiado fácilmente a otro idioma y permitiendo un espacio para expansión con este propósito. Este proceso se

denomina

internacionalización.

Un

producto

o

servicio

internacionalizado es, por lo tanto, más fácil de localizar. 

Van: el valor neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a pagar o perder con esa inversión también.se conoce como valor neto actual (VNA), valor actual actualizado neto o valor presente neto (VPN) Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolo a un tipo de interés determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc.).Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión ya que calculando el VAN de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia. Página 7

MARCO TEORICO 

Tir: la tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. La tasa va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo ya, que el número de periodos dará el orden de la ecuación

resolver. Para resolver este problema se puede acudir a

diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático. 

Costos: es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. La determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión. El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa empelada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.



Precio: es valor en dinero que se estima el costo de algo, sea un producto, bien o servicio. En este sentido, el precio refleja la relación de intercambio entre los bienes y servicio accesibles en el mercado, y como tal está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda y, en algunos casos, a su regulación por parte de organismos oficiales.

2.3 MARCO LEGAL 2.3.1 MARCO LEGAL.- Esta son las leyes Bolivianas que nos regulan en la actividad comercial alimentaria. 

LEY N° 26842 (LEY GENERAL DE SALUD).

(OBJETIVO). atribuciones

Establece la forma de organización y las de los

servicios de salud, pero

competencias o

fundamentalmente, específica

la forma en que debemos ser tratadas todas las personas, para solucionar cualquier problema de salud, independientemente de nuestra edad, sexo, condición física y social, religión, tendencia política o afiliación a alguna institución en particular. Página 8

MARCO TEORICO 

LEY



775

(LEY

DE

PROMOCIÓN

DE

ALIMENTACIÓN

SALUDABLE). Artículo 1. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto establecer Lineamientos y mecanismos para promover hábitos alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las enfermedades crónicas.

Artículo 2. (Finalidad). La presente Ley tiene la finalidad de contribuir al Ejercicio del derecho humano a la salud y a la alimentación sana, adecuada y Suficiente para Vivir Bien. 

LEY N°830 (LEY DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA).

Artículo 1. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, y la creación de tasas por servicios prestados, contribuyendo de manera integral a la seguridad alimentaria con soberanía. Artículo 5. (Finalidad). La presente Ley tiene como finalidad, garantizar la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. 

SENASAG.

Registro Sanitario.- Se entiende por registro sanitario al aval emitido por el SENASAG a las empresas del rubro alimenticio que cumplen con el reglamento:

“Requisitos

sanitarios

para

fabricación,

almacenamiento,

fraccionamiento y transporte de alimentos y bebidas de consumo humano”, la “Norma de requisitos sanitarios para transporte de animales, infraestructura, clasificación de mataderos, proceso, almacenamiento y transporte de la carne” y los “Requisitos sanitarios para el transporte de aves, infraestructura y categorización de mataderos avícolas, proceso, almacenamiento y transporte de carne de ave”. El registro sanitario, contiene además de la información general de la empresa, la información de los productos que en ésta se elaboran, fraccionan e importan.

Página 9

MARCO TEORICO La obtención del Registro Sanitario faculta a la empresa o persona titular del Registro a producir, fraccionar, envasar, importar distribuir y comercializar el producto en el nivel de mercado para el que se otorgó el registro; siendo el titular del Registro Sanitario el responsable por la calidad sanitaria e inocuidad del alimento o bebida que libera para su comercialización.

 La obtención del Registro Sanitario sirve además como instrumento para emitir el “Certificado de Libre Venta”.  La obtención del Registro Sanitario sirve además como instrumento para emitir el “Certificado Sanitario de Exportación e Importación”.  La vigencia del Registro Sanitario está determinada en la normativa del sistema de tasas del SENASAG.

Alcance.- Están sujetos a Registro Sanitario del SENASAG, las empresas procesadoras de alimentos y bebidas ya sean estas industriales, semiindustriales o artesanales, los mataderos (de cualquier especie animal de abasto y de aves), las importadoras, así como las fraccionadoras y envasadoras. No están sujetos a Registro Sanitario emitido por el SENASAG lugares de expendio de alimentos y los servicios de alimentación. Los alimentos y bebidas pre envasados deberán sujetarse a la normativa de etiquetado, en vigencia. El código de Registro Sanitario deberá figurar en la etiqueta de los alimentos pre envasados, conforme lo indica la normativa vigente de etiquetado. Código de Registro Sanitario de.- El código de Registro Sanitario es asignado en la Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria, por el Área Nacional de Registro y Certificación. Este código identifica a la empresa y es único. Consta de 6 partes, la primera parte lleva por extenso las palabras “R.S. SENASAG” y la parte numérica se subdivide en 4 pares de dígitos y un correlativo. El primer par de dígitos indica el departamento donde se encuentra la empresa. El segundo par de dígitos indica la categoría a la que pertenece la empresa, pudiendo ser: industrial, Página 10

MARCO TEORICO semi-industrial, artesanal, fraccionadora, envasadora o importadora. El tercer par de dígitos indica el nivel de mercado que puede alcanzar el producto, pudiendo ser: nacional o local. El cuarto par de dígitos representa el grupo de alimentos que se autoriza producir, fraccionar, envasar o importar. Finalmente, el último número identifica al correlativo de la empresa del mismo tipo, registrada en el departamento y que trabaja con el mismo grupo de productos.

IMAGEN Nº 1 CODIGO DE REGISTRO SANITARIO

TRECE REQUISITOS PARA ESTAR EN EL MERCADO LEGAL.- Con la normativa los empresarios deben garantizar la calidad de sus productos para poder salir al mercado local, nacional e internacional otorgando un producto inocuo. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realiza inspecciones sorpresa en coordinación con las intendencias municipales para retirar del mercado todos los productos que no cuenten con el registro sanitario. El coordinador de Inocuidad Alimentaria del Senasag, Alejandro Mattos, informa que las empresas procesadoras de estos y otros alimentos y bebidas deben cumplir con 13 requisitos. La carta de solicitud con el nombre de la empresa, es el primer requisito, que debe especificar el número de zonas de almacenes, las salas de proceso o envasado, el tipo de producto que procesará, la lista de nombres y marcas de los productos que procesa, las condiciones de conservación y almacenamiento, los datos sobre el tipo y material, el envase utilizado, el periodo de vida útil del producto (en condiciones normales y de almacenamiento), el sistema de identificación de lotes y el nivel de comercialización (local, nacional e internacional).Los otros requisitos son: la fotocopia del NIT, el formulario de solicitud UIA-REG-FORM-001, el formulario de relación de ingredientes y aditivos a utilizar, el formulario de solicitud de Página 11

MARCO TEORICO aprobación de etiquetas y la declaración jurada para etiquetas. En caso de procesadoras de lácteos y fraccionadoras, se requiere el flujo grama de proceso.

Asimismo, es un requisito presentar el certificado de registro en origen del producto a importar, o un certificado sanitario emitido por la autoridad sanitaria oficial del país de origen, si se importan productos.

Para la infraestructura es necesario el croquis de distribución y ubicación de la planta, el manifiesto o ficha de licencia ambiental, la memoria descriptiva de tratamiento de aguas, el certificado de registro sanitario del proveedor de los productos y/o análisis de productos a ser envasados o fraccionados. Finalmente, un depósito bancario -según la categoría- acompañado de tres fotocopias del Banco Unión.

Página 12

MATERIA PRIMA CAPITULO III 3.- MATERIA PRIMA El objetivo de este punto es realizar la interrelación y dependencia que existe entre los aspectos técnicos de un proyecto y los aspectos económicos financieros del mismo. Esté, tiene como objetivo definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, etc. de las materias primas e insumos necesarios para la producción del producto La materia prima para elaborar este producto son: 3.1.1 CARACTERISTICAS  ALMIDON DE YUCA: Aporta energía tanto a deportistas como a infantes que se encuentran en pleno proceso de desarrollo, gracias a que posee vitaminas, minerales y proteína, esenciales para el organismo. Cuenta con propiedades astringentes y digestivas, que ayudan a mantener un peso estable, ya que mantienen una sensación de ansiedad. CUADRO Nº 1 PROPIEDADES DEL ALMIDON DE YUCA Energía

349

Proteína

0,4

Grasa total (G)

0,4

Colesterol(MG)

0

Blucidro

83,6

Fibra (G)

0,2

Calcio (MG)

27

Hierro (MG)

3,4

Fuente: Internet PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 13

MATERIA PRIMA  QUESO: Son ricos en minerales especialmente en calcio, rico en nutrientes ricos en selenio o el fosforo. CUADRO Nº 2 PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL QUESO Calorías

175 CAL

Proteínas

16 g

Hidrato de carbono

5g

Grasas

12 g Vitaminas:

Ácido fólico

14,3 msg

B2

0,18 mg

B3

1,2 mg

B6

0,09 mg Minerales:

Sodio

1,200 mg

Calcio

185 mg

Selenio

15 mg

Fosforo

600 mg

Fuente: Internet  ROYAL POVO PARA HORNEAR: Agente leudante que consiste en una combinación de bicarbonato de sodio crémor tártaro y un absorbente de humedad.  LECHE 1 RACCION (244GR) Está compuesta principalmente por agua iones como sal, minerales, y calcio; glúcido como la lactosa materia grasa; proteínas como la caseína y vitaminas A, D, B y E. Contiene una cantidad alta de vitamina B-12.

PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 14

MATERIA PRIMA CUADRO Nº 3 PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA LECHE Calorías

102 kcal

Grasas

237 g

proteínas

8,22 g

carbohidrato

12,18 g

Azúcar

12,69 g

Fibra Colesterol

0,0 g 12 mg

Fuente: Internet  HUEVOS: 

Rico en proteínas de mayor valor biológico.



Rico en vitaminas (A, D, E, y del grupo B), minerales y oligoelementos de (zin, hierro, selenio, sodio, calcio y fosforo).



Un huevo supone un aporte del 15% de la dosis diaria recomendada de vitamina A y D.



Capaz de reducir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares enfermedades degenerativas como la diabetes, cataratas o cáncer.



Posee colina, un compuesto para el funcionamiento del sistema nervioso



Rico en ácido fólico y vitamina B12



Grasas: Los huevos contienen aproximadamente un 10% de grasas, de las cuales, la mayor parte son ácidos grasos mono insaturados y ácidos grasos

esenciales poliinsaturados

(Omega-3)

que

son

los

más

beneficiosos para el organismo. Por lo tanto sí, el huevo es una fuente importante de grasas, pero la mayor parte son beneficiosas.

PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 15

MATERIA PRIMA CUADRO Nº 4 PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL HUEVO Calorías Grasas Grasas saturadas Grasas poliinsaturadas

60 kcal

315 kcal

1.40 g 0.861 g 0,071 g

7,35 g 4,534 g 0,375 g

Grasas mono insaturadas

0,407 g

2,143 g

Proteína Carbohidrato

1,30 g 10,52 g

6,84 g 55,35 g

Azúcar Fibra

9,45 g 0,0 g

49,74 g 0g

Colesterol Minerales Calcio

6 mg

29 mg

48 mg

251 mg

Hierro

0,03 mg

0,17 mg

Potasio

66 mg

129 mg

Sodio

25 mg

350 mg

Magnesio

4 mg

22 mg

Fosforo

37 mg

193 mg

Zinc

0,15 mg

0,79 mg

Vitaminas A

51 IU

276 IU

C

0,5 mg

2,6 mg

D

0,0 mg

0,2 mg

B6

0,003 mg

0,016 mg

B sub 12

0,06 mg

0,31 mg

Folato (ácido fólico)

1 mg

11 mg

Beta caroteno

2 mg

14 mg

Agua Cafeína

5,45 mg 0 mg

28,71 g 0 mg

Fuente: Internet

PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 16

MATERIA PRIMA  CARNE DE POLLO: Es más ligero y más fácil de elegir que las carnes rojas es una carne grasa saludable como el ácido linóleo que ayuda a proteger el corazón. Tiene propiedades antidepresivos. CUADRO Nº 5 PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA CARNE DE POLLO Calorías

307 kcal

219 kcal

grasas

17,58 g

12,56 g

Saturadas

4,900 g

3,5 g

Poliinsaturadas

3,836 g

2,74 g

Monoinsaturadas

6,902 g

4,93 g

Proteínas

34,55 g

24,68 g

Colesterol

109 mg

78 mg

Calcio

18 mg

13 mg

Hierro

1,62 mg

1,16 mg

Sodio

94 mg

67 mg

232 mg

166 mg

27 mg

19 mg

195 mg

139 mg

2, 46 mg

176 mg

204 IU

1,46 IU

B1

0,064 mg

0,046 mg

B6

0,308 mg

0,22 mg

B 12

0,28 mg

0,2 mg

E

0,38 mg

0,27 mg

K

2,9 mg

2,1 mg

7 mg

5 mg

89,50 g

63,93 g

Minerales

Potasio Magnesio Fosforo Zinc Vitaminas A

Folato (ácido fólico) Agua

Fuente: Internet PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 17

MATERIA PRIMA  ACEITE VEGETAL 

100% libre de colesterol



Corazón saludable acido omega 3,6,9



Antioxidante, previene el cáncer



Mejora el metabolismo

3.1 MATERIALES 

Etiqueta: Las etiquetas comenzaron a utilizarse en la actividad comercial para describir el contenido de envases, recipientes y paquetes con mayor facilidad. Con el tiempo, más allá de su función básica de identificación,

las

etiquetas

empezaron

utilizarse

como

objetos

decorativos con la intención de realzar la imagen del producto y resultar más atractivo para el consumidor. IMAGEN Nº 2 ETIQUETA



Plástico: en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen,

durante

un

intervalo

de

temperaturas,

propiedades

de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas. IMAGEN Nº 3 PLASTICO FILM

PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 18

MATERIA PRIMA 

Papel sabana: La sábana término deriva de las hojas sueltas de la sátira política y baladas vende en las calles, que se hizo popular después de que el británico impuso un impuesto a los periódicos. IMAGEN Nº 4 PLIEGO DE PAPEL SABANA



Platos: los platos están hechos de polietileno. Ideales para poder transportarlos de manera ligera y cómoda donde el cliente desee

IMAGEN Nº 5 PLATOS TERMICOS

PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 19

MATERIA PRIMA 3.2 ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD Se debe tener en cuenta el tipo estacionalidad de la demanda y realizar las actividades fabriles en términos económicos, optimizando el uso de los recursos escasos (humanos, materiales y financieros) que posee la firma. La factibilidad en un proyecto de inversión depende de la disponibilidad de las materias primas. Incluso el proyecto surge a partir de la existencia de materias primas susceptibles de ser transformadas o comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conveniente conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si es constante o estacional. La forma realicen los programas de producción permitirá realizar las actividades en forma eficiente, minimizando pérdidas de tiempo de los empleados, de la maquinaria y equipos de proceso. CUADRO Nº 6 ANALISIS DE DISPONIBILIDAD MATERIA PRIMA

Proveedor

Transporte

Almidón de yuca A&E Import Export Transportado por la empresa “SANTA ROSA” Queso “san Javier” Planta de elaboración Transportado por la empresa de queso “san Javier” Azúcar guabirá Sal Mantequilla Huevos Leche pil Dulce de leche Carne de pollo Mortadela Choclo Aceite vegetal Mermelada Majar blanco

Industria La Bélgica S.A Mercado abasto Planta de elaboración de queso “san Javier” Distribuidora de huevos “san carlos” Pil andina S.A

Transportado por la empresa Transportado por la empresa Transportado por la empresa Transportado por la empresa

Transportado por los distribuidores de pil A&E Import Export Transportado por la empresa Sofía Ltda. Transportado por la empresa Sofía Ltda. Transportado por la empresa A&E Import Export Transportado por la empresa Industria de aceite Fino Transportado por la empresa S.A A&E Import Export Transportado por la empresa Mercado abasto Transportado por la empresa

Fuente : elaboración propia

PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 20

MATERIA PRIMA 3.3. ANALISIS DE PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA CUADRO Nº 7 PRECIOS DE MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA ALMIDON DE YUCA QUESO AZUCAR SAL HUEVOS LECHE DULCE DE LECHE CARNE DE POLLO CARNE DE RES CONDIMENTOS ACEITE VEGETAL BANDEJAS POLIESTIRENO ETIQUETAS/ROTULOS

DE

U/M Kg Kg Kg Kg Pza. Lt. Kg Kg Kg Kg Lt. Pza.

PRECIOS 12 28 6 1.5 0.7 6.50 25 12 34 20 12 0,25

Pza.

0,15

Fuente: elaboración propia 3.4 ANALISIS DE ABASTECIMIENTO Innumerables

productores

de

materias

primas

escasas,

determinan

condiciones favorables para ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta, financiamiento previo por parte de los clientes, etc. cuando existen pocos productores de una materia prima, el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar el costo de fletes. Por el contrario, existen clientes muy poderosos que, debido a los volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de entrega e incluso créditos.

PROYECTO DE CUÑAPES RELLENOS

Página 21

ESTUDIO DE MERCADO

CAPITULO IV 4.-ESTUDIO DE MERCADO 4.1. DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO El producto que se lanzara al mercado está elaborado específicamente para personas que disfrutan degustar algo tradicional a la hora del te, el cuñape que es infaltable en los principales cafés y supermercados de toda Bolivia. Debido a esta popularidad es que se decidió emprender una nueva empresa para elaborar el tradicional cuñapé implementándoles un relleno y distribuirlo para a la venta en los diferentes lugares de Santa Cruz. Cruceños y benianos han hecho de su gastronomía un arte, con estrellas como el cuñapé. Aquí es donde surge nuestra idea de crear esta empresa, agregándole un atributo más que lo hace único, un relleno que puede ser salado o dulce. El cuñape es un producto de gusto ya que es tradicional en la región oriental. 4.1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO 

Preparación de cuñape para las cafetería



Necesidad de socialización



Aprovechamiento de tiempo para recreación



Mejor calidad.

4.1.2. USOS DEL PRODUCTO El cuñape es un panecillo hecho a base de queso y harina de yuca con relleno. Es tradicional en el oriente boliviano.es de tamaño pequeño

y suele

acompañar con un café o ser consumido solo. La función principal de producto es:  Preparado para consumir en cualquier momento o acontecimiento  Variedad de tamaños y distintas clases de relleno  Los productos son elaborados por personal calificado. Página 22

ESTUDIO DE MERCADO 4.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS Entre los horneados de la siesta tradicionales cruceños se encuentran masas elaboradas a base de maíz, trigo, yuca o plátano, como ser:  El pan de arroz, un horneado elaborado de arroz, yuca y manteca; envuelto en hojas de plátano. IMAGEN Nº 6 PRODUCTO SUSTITUTO: PAN DE ARROZ

 La rosca de maíz, elaborada con harina de maíz, yuca y queso fresco. IMAGEN Nº 7 PRODUCTO SUSTITUTO:ROSCA DE MAIZ



El tamal, está hecha a base de choclo, queso y envuelto en hojas de choclos puede ser al horno como también a la olla. IMAGEN 8 PRODUCTO SUSTITUTO: TAMAL

Página 23

ESTUDIO DE MERCADO  El sonso elaborado con yuca y queso. IMAGEN 9 PRODUCTO SUSTITUTO: SONSO

 El masaco de plátano o yuca que puede ser con queso, charque o chicharrón de cerdo. IMAGEN Nº 10 PRODUCTO SUSTITUTO: MASACO DE PLATANO O YUCA



Pan, elaborado de harina de trigo, Cereales, avena, cebada, etc. IMAGEN Nº 11 PRODUCTO SUSTITUTO: PAN

Página 24

ESTUDIO DE MERCADO 4.2 ANALISIS DE DEMANDA 4.2.1 TIPOS DE MERCADO 

Mercado Disponibles

Para realizar el análisis de mercado disponible se tomó en cuenta las siguientes variables. Población total del departamento santa cruz 3.151.676 habitantes. Se tomó en cuenta la población de ciudad de santa cruz de la sierra 2.000.000 habitantes. En la cual se:

2.000.000ℎ𝑎𝑏 3.151.676ℎ𝑎𝑏

∗ 100%= 63,46% porcentaje de la población Andrés

Ibáñez. CUADRO Nº 8 Población de Santa Cruz de la Sierra de entre 20-60 años

Fuente: Datos extraídos de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas.

Página 25

ESTUDIO DE MERCADO Se tomó en cuenta el total de la población de santa cruz entre los 20 a 60 años con un 59.90% 2.000.000 ℎ𝑎𝑏 ∗ 59.90% = 1.198.000 ℎ𝑎𝑏. En la cual se: 𝟏. 𝟏𝟗𝟖. 𝟎𝟎𝟎 𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝟔𝟑, 𝟒𝟔% = 𝟕𝟔𝟎. 𝟐𝟓𝟏 𝒉𝒂𝒃. Para poder definir el mercado disponible se tomó en cuenta a un grupo de 10 personas como un consumidor de producto En la cual se realizó:

760.251 4

= 190.063 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Mercado disponible= 190.063 grupos de (4 personas) consumidores 

Mercado Potencial

Datos

D1+C3+C2

D1=23%

23+13+7 = 43%

C3= 13% C2= 7%

Para poder realizar el porcentaje de nivel socioeconómico se tomó en cuenta el nivel socioeconómico a escala nacional. En la cual tomamos Nivel D1 C3 y C2. Para poder definir el mercado potencial se tomó en cuenta el mercado disponible con el porcentaje de nivel socioeconómico tomado en cuenta. 190.063 consumidores * 43% N.S.= 81.727 Consumidores. 

Mercado potencial = 81.727 grupos de (4 personas) consumidores

Página 26

ESTUDIO DE MERCADO CUADRO Nº 9 NIVEL SOCIOECONÓMICO A ESCALA NACIONAL

Fuente: Ministerio de economía y fianzas. Nivel A: Es el estrato más alto, al que pertenece 1% de la población. En su mayoría son dueños de negocios grandes y altos ejecutivos. Cuentan con nivel de educación universitaria concluida y postgrado. Poseen activos materiales que brindan comodidad y confort. Nivel B: Constituye el segundo estrato más alto, con aproximadamente 3% de la población. Mayormente son profesionales independientes o dueños de negocios medianos. Cuentan con credenciales educativas similares al Nivel A. Tienen 19% menos activos materiales que el estrato más alto. Nivel C1: Estrato de nivel medio alto, al que pertenece 6% de la población. Principalmente

trabajan

como

profesionales

(sean

asalariados

o

independientes) y dueños de negocios medianos. El nivel educativo alcanzado es universitario o técnico superior. La posesión de bienes materiales es 23% menor respecto al nivel B. Nivel C2: Estrato de nivel medio, al que pertenece 7% de la población. Las ocupaciones son más diversas, aunque predominan los profesionales Página 27

ESTUDIO DE MERCADO asalariados e independientes y trabajo por cuenta propia. El nivel educativo es similar al nivel C1, aunque se aprecia mayor proporción de personas con nivel universitario incompleto. Las posesiones materiales son notoriamente menores (23%) de las que tiene el nivel C1. Nivel C3: Constituye el estrato de nivel medio bajo, al que pertenece 13% de la población. Principalmente trabajan por cuenta propia, profesionales asalariados o dueños de negocios pequeños. Cuentan con un nivel educativo menor al estrato C2, con formación de nivel técnico. Las posesiones materiales son 27% menores al estrato C2. Nivel D1: Estrato de nivel bajos, al que pertenece 23% de la población. Las ocupaciones corresponden a trabajo de menor calificación, mayoritariamente son trabajadores por cuenta propia. Se aprecia diversidad de niveles educativos, con predominio de nivel técnico y secundaria incompleta. Poseen aproximadamente 44% menos que los bienes materiales del nivel C3. Nivel D2: Estrato de nivel muy bajo, al que pertenece 32% de la población. El perfil ocupacional es de trabajadores por cuenta propia y asalariados no profesionales. Predomina un nivel educativo escolar incompleto (primario y secundario). Poseen escasos bienes materiales. Nivel E: Corresponde al estrato más bajo, denominado marginal, al que pertenece 14% de la población. Predomina la ocupación como asalariado no profesional y nivel de educación de primaria incompleta. 

Mercado Meta

Para poder realizar el mercado meta se tomó en cuenta el género de la población nacional. Hombres con el 51% y mujeres con el 49% de la población total nacional. En la cual se realizó:

𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 = 𝑀𝑒𝑐 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ género (H o M)% Página 28

ESTUDIO DE MERCADO CUADRO Nº 10 GÉNEROS PARA EL MERCADO META. GENERO

PORCENTAJES

VARONES

51%

41.681

MUJERES

49%

40.046

Fuente: Elaboración en base al INE. Para poder ir definir el mercado meta se tomó en cuenta el porcentaje total de géneros (hombre y mujer) del país. CUADRO Nº 11 PREFERENCIA POR GÉNEROS PREFERENCIA

GENERO

DE

CONSUMO

VARONES

41.681

30%

12.504

MUJERES

40.046

70%

28032

TOTAL

40.536

Fuente: Elaboración propia en base al INE. Para poder definir el mercado meta se tomó en cuenta el porcentaje total de preferencia hacia el producto de acuerdo al género (mujeres - hombres). 

Mercado Meta = 40.536 grupos (4 personas) de consumidores, que pueden adquirir nuestro productos por gusto.



Mercado Penetrado El 2% se dedican a elaborar horneados típicos de manera unipersonal o empresarial en santa cruz.

Página 29

ESTUDIO DE MERCADO Como competencia tenemos a: IMAGEN Nº 12 COMPETENCIA: CABAÑAS DEL RIO PIRAY

Las cabañas del rio pirai, que se dedican a elaborar y mantener la cultura tradicional de santa cruz con sus comidas y sus horneados típicos. IMAGEN Nº13 COMPETENCIA: PANADERIAS

Las panadería tradicional de santa cruz de la sierra como ser

panadería

victoria, se dedica a elaborar masitas, panes, pasteles y horneados típicos como el cuñape entre ellos. Página 30

ESTUDIO DE MERCADO 4.2.2. ANALISIS DE DEMANDA 

Oportunidad: existe demanda de este producto que es delicioso y que puede ir siempre acompañado de un café con familia, amigos.etc.



Bien por Gusto: es un producto para satisfacer un deseo.



Destino: la venta será directa porque nosotros la distribuiremos.



Temporalidad: el producto que se está ofreciendo será producido todo el año, por el hecho de que es un horneado que puede ir muy bien acompañado de un café, un tody, una soda.

4.2.3PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR Con los resultados de las encuestas se ha podido determinar que los 72% encuestados optaría por un cuñapes con relleno de charque y un relleno de pollo que son las dos variedades que más preferencia ha tenido 4.2.4 INFORMACION SECUNDARIA La obtención de información secundaria es mediante la base del INE, el ministerio de economía de finanzas, periódico el deber y elaboración propia (grupal). 4.2.5. INFORMACION PRIMARIA La metodología que utilizaremos para la obtención de la información estará basada en la recolección de los datos por medio de encuestas a la población segmentada. 4.2.5.1. PRUEBA PILOTO •

Donde P: es el porcentaje positivo de la variable cualitativa



Donde Q: es el porcentaje Negativo de la variable cualitativa.



Donde Z: es el nivel de confianza, en la cual se acepta que sea de 95%, donde Z según tabla es equivalente a 1.96



E: es el error máximo permitido y se interpreta como la mayor diferencia permitida entre la medida de la muestra y la medida de la población. Página 31

ESTUDIO DE MERCADO 4.2.6. ANALISIS DE MUESTREO 1. ¿Usted consume cuñapes? P= 97% (29) 1,96²*0,97*0,03

n=

Q= 3% (1)

= 44,72

0,05²

Z= 1.96 E= 5% De las 30 personas elegidas para la prueba piloto hemos determinado que 29 personas consumen cuñapes que representaría un 97% de la muestra y solo 1 persona no los consume y representa un 3% de la prueba. En cuanto al tamaño de la muestra con respecto al consumo de cuñape se ha determinado que 45 personas serían las ideales para realizar las muestras. 2. ¿Con que frecuencia consume? Nº

Frec.

Xi mes

Xi*frec.

(Xm - Xi)²*frec.

1

5

30

150

2473,09

2

12

4

48

169,65

3

5

4

20

70,69

4

7

1

7

319,88



29

39

225

3033,31

225 29



3033,31 29

= 10,23

=7,76

1.96²∗10,23² 0,05² ∗7,76²

= 2670,55

En cuento a la frecuencia con la que se consume con las 29 personas se ha logrado determinar que existe un promedio de consumo de 7,76 cuñapes por persona al mes. Página 32

ESTUDIO DE MERCADO 3. ¿Cuánto paga por un cuñape? Nº

Xi

frec.

Xi*frec.

(Xm - Xi)²*frec.

1

3

20

60

4,61

2

4

4

16

1,08

3

5

5

25

11,55

29

101

17,24

= 3,48



∑ 101 29

1,96²∗0,77² 0,005²∗3,48²

17,24 29

= 0,77

= 75,23

En cuanto al precio que los seleccionados ellos han marcado la opción de 3 bs. Siendo este en monto más repetitivo en la prueba y se ha obtenido una media de precio de 3,48 bs. 4. ¿Dónde compra los cuñape? LUGAR DE COMPRA

P

Q

SUPERMERCADO

2

MERCADOS

6

CAFETERIAS

9

KIOSKOS PANADERIA

2 9

OTROS

1



18 = 62,07%

11 = 37,97%

29

1,96²∗0,6207∗0,3793 0,05²

=361,77

En cuanto al tamaño de la muestra para el lugar donde compra cuñapes es de casi 362 personas. Página 33

ESTUDIO DE MERCADO 4.2.7. INFORME DE RESULTADOS Los siguientes puntos recopilan los datos obtenidos en la prueba piloto: •

De las 30 personas elegidas para la prueba piloto hemos determinado que 29 personas consumen cuñapes que representaría un 97% de la muestra y solo 1 persona no los consume y representa un 3% de la prueba. En cuanto al tamaño de la muestra con respecto al consumo de cuñape se ha determinado que 45 personas serían las ideales para realizar las muestras.



En cuento a la frecuencia con la que se consume con las 29 personas se ha logrado determinar que existe un promedio de consumo de 7,76 cuñapes por persona al mes .



En cuanto al precio que los seleccionados ellos han marcado la opción de 3 bs. Siendo este en monto más repetitivo en la prueba y se ha obtenido una media de precio de 3,48 bs.



En cuanto al tamaño de la muestra para el lugar donde compra cuñapes es de casi 362 personas.

4.2.8. ANALISIS DE DATOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS Se ha realizado un número de 80 encuestas donde se las repartió de manera pareja las a 40 varones y 40 damas en las instalaciones de la Universidad Privada Domingo Sabio (UPDS).en el turno de la mañana obteniendo los resultados que más adelante se irán detallando con cada una de las preguntas realizadas.

Página 34

ESTUDIO DE MERCADO Para obtener un poco de los datos se las pregunto su género y edad de los encuestados obteniendo los siguientes datos:

CUADRO Nº 12 GENERO DE ENCUESTADOS

GENERO

%

MASCULINO

40

50

FEMENINO

40

50



80

100

GRAFICO Nº’ 2 GENERO DE ENCUESTADOS

(40) 50%

(40) 50%

MASCULINO FEMENINO

Página 35

ESTUDIO DE MERCADO Se ha tomado en cuenta tres rangos de edades en las personas encuestadas obteniendo los siguientes resultados.

CUADRO Nº 13 EDAD DE ENCUESTADOS

EDAD

%

17 -21

29

36,25

22- 26

39

48,75

27 O MAS

12

15



80

100

GRAFICO Nº 3 EDAD DE ENCUESTADOS

(12) 15% (29) 36% 17-21 22 - 26 (39) 49%

27 o +

Página 36

ESTUDIO DE MERCADO 1. ¿USTED CONSUME CUÑAPES? Consultando a través de las encuestas se puede comprobar que un 96% (72) de los encuestados consumen cuñapes y un 4% (8) no consume cuñapes

CUADRO Nº 14 NUMERO DE CONSUMIDORES

CONSUMO

%

SI

72

90

NO

8

10



80

100

GRAFICO Nº 4 NUMERO DE CONSUMIDORES

(8) 4%

SI (72) 96%

NO

Página 37

ESTUDIO DE MERCADO 2. ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME CUÑAPES? De las 72 personas que consumen cuñapes un 47% (34) de personas consumen de 1-5 veces al mes cuñapes, un 31% (22) consume de 1-5 veces a la semana, un 11% (8) consumen entre 1-5 veces al día al igual que los que consumen de 1- 5 veces al año.

CUADRO Nº 15 FRECUENCIA DE CONSUMO VECES 1 2 3 4 5 ∑

MES 8 9 9 4 4 34

SEMENA 4 8 7 3 0 22

DIAS 5 2 1 0 0 8

AÑO 1 0 1 3 3 8

72

GRAFICA Nº 5 FRECUENCIA DE CONSUMO

(8) 11% (8) 11% (34) 47% MES SEMANA (22) 31%

DIAS AÑO

Página 38

ESTUDIO DE MERCADO 3. ¿CUANTO PAGA POR UN CUÑAPE? Según los resultados obtenidos un 37% (27) de los encuestados paga por un cuñape 3 Bs., un 32% (23) paga 4 Bs., un 11% (8) paga 5 Bs. Y un 10% (7) paga 6 Bs. Y con el mismo porcentaje están los que pagan entre 8 Bs. a mas por un cuñape.

CUADRO Nº 16 PRECIOS DE COMPRA Bs. 3 4 5 6 7 8 o mas ∑

Frec. 27 23 8 7 7 0 72

% 37,5 31,9 11,1 9,7 9,7 0 100

GRAFICO Nº 6 PRECIOS DE COMPRA

7 10% 7 10%

27 37%

8 11%

3 Bs. 4 Bs. 5 Bs. 6 Bs.

23 32%

7 Bs. 8 Bs. O +

Página 39

ESTUDIO DE MERCADO 4. ¿DONDE COMPRA CUÑAPES? En la siguiente grafica se muestra los lugares de compra a los que recurren para adquirir cuñapes. Siendo de mayor frecuencia la cafeterías, seguido de los mercados.

CUADRO Nº 17 LUGAR DE COMPRA DE CUÑAPES LUGAR DE COMPRA Supermercado Mercado Cafetería Kiosco Panadería Otros ∑

1er.

2do.

3ro.



∑÷3

16 22 12 11 9 2 72

10 11 26 11 14 0 72

7 10 12 13 21 9 72

33 43 50 35 44 11 216

11 14 17 12 15 4 72

GRAFICA Nº 7 LUGAR DE COMPRA DE CUÑAPES

4 6%

11 15%

15 21%

SUPERMECADOS 14 19%

MERCADOS CAFETERIAS

12 16%

KIOSCO 17 23%

PANADERIA OTROS

Página 40

ESTUDIO DE MERCADO 5. ¿PORQUE COMPRA CUÑAPES? En la gráfica se muestra lo que los encuestados toman en cuenta al momento de su compra. Siendo el predominante el sabor seguido del precio.

CUADRO Nº 18 GUSTOS DE LOS ENCUESTADOS GUSTO Sabor Precio Tamaño Por preferencia ∑

TOTAL 41 16 9 6 72

% 56,94 22,22 12,5 8,33 100

GRAFICA Nº 8 GUSTOS DE LOS ENCUESTADOS

6 8% 9 13% SABOR 16 22%

41 57%

PRECIO TAMAÑO PREFERENCIA

Página 41

ESTUDIO DE MERCADO 6. ¿COMPRARIA CUÑAPE CON RELLENO LISTO PARA DEGUSTAR? Se ha determinado que un 74% (53) de los encuestados optaría por comprar nuestro producto que serían los cuñapes rellenos. Y un 26% (19) no optaría por el producto.

CUADRO Nº 19 ELECCION DEL PRODUCTO

COMPRARIA

TOTALES

%

Si

53

73,61

No

19

26,39



72

100

GRAFICA Nº 9 ELECCION DEL PRODUCTO

19 26%

SI 53 74%

NO

Página 42

ESTUDIO DE MERCADO 7. ¿CUAL ES SU PREFERENCIA CON RESPECTO A LA SIGUIENTE VARIEDAD DE RELLENO SALADO? Con los resultados de las encuestas se ha podido determinar que los 72 encuestados optaría por un cuñape con relleno de charque y un relleno de pollo que son las dos variedades que más preferencia ha tenido.

CUADRO Nº 20 TIPOS DE RELLENOS RELLENOS

1ra

2da.



∑/2

Charque Pollo Cebolla Con Picante Tipo Pizza Mortadela y choclo ∑

15 9 1 9 14 2 50

11 19 1 4 9 6 50

26 28 2 13 23 8 100

13 14 1 6,5 11,5 4 50

3

3

No me gustaría ∑

53

GRAFICO Nº 10 TIPOS DE RELLENOS

4 8%

3 6% 13 24%

CHARQUE POLLO

11,5 22%

CEBOLLA CON PICANTE 14 26%

6,5 12%

TIPO PIZZA MORTADELA Y POLLO NO ME GUSTARIA

1 2%

Página 43

ESTUDIO DE MERCADO 8. ¿CUANTO PAGARIA POR UN CUÑAPE CON RELLENO SALADO?

En cuanto al precio los encuestados han optado que un precio entre los 5 a 6 Bs. Sería el precio adecuado para los cuñapes rellenos.

CUADRO Nº 21 PRECIOS DE COMPRA Bs.

Frec.

%

5

22

44

6

17

34

7

5

10

8 o mas

6

12



50

100

GRAFICA Nº 11 PRECIOS DE COMPRA

1,2 3% 5 11%

22 49%

5 Bs. 6 Bs.

17 37%

7 Bs. 8 Bs. O +

Página 44

ESTUDIO DE MERCADO 9. ¿CUAL ES SU PREFERENCIA CON RESPECTO A LA SIGUIENTE VARIEDAD DE RELLENO DULCE?

Se determina que en las mayorías de las opciones que se le dio a los encuestados se obtuvo que un 72% optaría por algún tipo de los relleno que les hemos dado en las encuestas ya sean manjar blanco, mermelada, dulce de leche y un 28% no le gustaría adquirir un cuñape con relleno dulce. CUADRO Nº 22 RELLENOS DEL PRODUCTO 1ra

2da



∑/2

Manjar Blanco

20

9

29

14,5

Mermelada

11

16

27

13,5

Dulce de Leche

7

13

20

10

38

38

76

38

RELLENOS

∑ No me Gustaría

15



53

GRAFICA Nº 12 RELLENOS DEL PRODUCTO

15 28%

20 38% MANJAR BLANCO MERMELADA

7 13%

DULCE DE LECHE 11 21%

NO ME GUSTARIA

Página 45

ESTUDIO DE MERCADO 10. ¿CUANTO PAGARIA POR UN CUÑAPE CON RELLENO? Entre las personas que optarían por un cuñape con relleno dulce se ha obtenido porcentajes muy parejos en cuanto al precio que pagarían por un cuñape. CUADRO Nº 23 PRECIOS DE COMPRA PRECIOS

TOTALES

%

5 Bs.

27

27

6 Bs.

7

26

7 Bs.

3

19

8 o mas

1

28



38

100

GRAFICA Nº 13 PRECIOS DE COMPRA

(1) 3% (3) 8% (7) 18% 5 Bs. 6 Bs. (27) 71%

7 Bs. 8 Bs. O +

Página 46

ESTUDIO DE MERCADO 4.2.8. PROYECCION DE DEMANDA CUADROS Nº 24 DATOS HISTORICOS

Nro

Año

Cantidad de hogares

1 2 3 4 5

2013 2014 2015 2016 2017

305655 312531 319561 326750 326908

Consumo % de Per-Cápita consumo (Kilos/año) 0,8 0,8 0,9 1,2 1,4

0,9 0,9 0,9 0,9 0,9

Demanda final

220071,6 225022,3 258844,4 352890,00 411904,1 1468732

Al obtener la población total de la ciudad de Santa Cruz y según los datos de la pagina wed del INE que la dice que la población cruceña posee un crecimiento de 2,2 % por año desde el 2012 y se ha mantenido durante los siguientes años es que se logra determinar la cantidad de hogares en los 5 años anteriores. CUADRO Nº 25 DEMANDA PROYECTADA PARA LOS SIGUIENTES CINCO AÑOS Nro

Año

Demanda proyectada

6 7 8 9 10

2018 2019 2020 2021 2022

610584 726437 854886 995931 1149572

Página 47

ESTUDIO DE MERCADO GRAFICA Nº14 DEMANDA PROYECTADA 450000 y = 6298x2 + 33979x + 179982 R² = 0,9794

400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000

50000 0 0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

4.3. ANALISIS DE OFERTA 4.3.1. ANALISIS DE LA COMPETENCIA 

No tenemos competencia directa porque somos la única empresa que vende cuñapes con diferentes rellenos



competencia indirecta que son: las diferentes empresas que venden horneados tradicionales.

Página 48

ESTUDIO DE MERCADO 4.3.2. PRODUCTOS QUE OFRECEN CUADRO Nº 26 LA COMPETENCIA Y SUS PRODUCTOS

COMPETIDORES

EL HORNO BENIANO

LA TERTULIAS

COSITAS AL HORNO

HORNO CALIENTE

CABAÑAS DE RIO PIRAI

PRODUCTOS Empanada de arroz Empanada de queso Empanada de pollo Cuñape Rollo de queso Empanada de arroz Empanada de queso Empanada de pollo Empanada de charque Cuñape Masaco de plátano Masaco de yuca Tamales Humintas Cuñape Empanada de arroz Empanada de queso Empanada de arroz Empanada de queso Cuñape Tamales Masaco de plátano Roscas de maíz Empanada de arroz Cuñape Masaco de plátano Masaco de yuca Tamales

Fuente:…………..  Conclusión: De acuerdo con el estudio de mercado realizado nos refleja que estos serían los productos tradicionales que ofrece la competencia actualmente en el mercado.

Página 49

ESTUDIO DE MERCADO 4.3.3 NÚMERO DE PRODUCTOS CUADRO Nº 27 NUMERO DE PRODUCTOS

PRODUCTOS

NUMERO DE UNIDADES / PLATOS

Cuñape

800

Empanada de queso

640

Empanada de charque

170

Empanada de pollo

500

Empanada de arroz

720

Rollo de queso

100

Masaco de plátano

60

Masaco de yuca

50

Tamales

300

Humintas

150

Roscas de maíz

200

TOTAL

3690

Fuente:……………..  Conclusión: Realizado el estudio de mercado y según los datos obtenido en el cuadro podemos evidenciar que la competencia ofrece un total de 3690 en números de unidades/platos en diferentes productos por día. Se trabaja 6 días a la semana lo que permite alcanzar un total aproximado en número de unidades/ vendidas de 22.140 a la semana.

Página 50

ESTUDIO DE MERCADO 4.3.3.1. PORCENTAJE DE PARTICIPACION EN EL MERCADO Todavía no tenemos porcentaje de participación en el mercado porque somos una empresa nueva. CUADRO Nº 28 NUMERO DE CONSUMIDORES

CONSUMO

%

SI

72

90

NO

8

10



80

100

4.3.3.2 PRODUCCION NACIONAL Somos una distribuidora de santa cruz de la sierra que distribuye cuñapes con relleno dulce o salado a elección del cliente. Distribuimos a diferentes puntos de ventas. 4.3.4 PROYECCION DE LA OFERTA Para proyectar la oferta del proyecto de cuñapes con relleno partimos de que nuestra oferta al inicio del proyecto es Cero, debido a que este es un producto nuevo, aunque existen productos sustitutos o similares. 4.4 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA El siguiente cuadro muestra el balance entre la oferta y la demanda, como la proyección de la oferta es cero, la demanda insatisfecha tiene los mismos valores que la proyección de la demanda por ser un producto nuevo en el mercado. Página 51

ESTUDIO DE MERCADO

4.4.1. MERCADO META 

Mercado Meta = 40.536 grupos (4 personas) de consumidores, que pueden adquirir nuestro productos por gusto.

4.5. ANALISIS DE PRECIOS 4.5.1. PRECIOS HISTORICOS

CUADRO Nº 29 PRECIOS EN LUGARES DE VENTA DESCRIPCION

U

PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO BS. BS. BS. BS. BS. (2014) (2015) (2016) (2017) (2018)

Mercados

1

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Supermercados

1

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Quioscos o Tiendas 1 de Barrios

1.00

1.50

2.00

2.50

2.50

Cafeterías

1

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

Panaderías

1

1.50

2.00

2.50

3.00

3.00

Página 52

ESTUDIO DE MERCADO 4.5.2. VARIACION Y PROYECCION DE PRECIOS Precios históricos medios (3, 4,5bs) este dato fue obtenido de los precios actuales en el mercado. Tasa de inflación con 3,5% dato de la entidad financiera banco central de Bolivia CUADRO N° 30 PROYECCION DE PRECIOS



AÑOS

1 2 3 4 5

2019 2020 2021 2022 2023

MEDIA DE PRECIOS HISTORICOS 3 3.50 4 4.50 5

INFLACION EN % 3.50% 3.50% 3.50% 3.50% 3.50%

PRECIO BS 3.11 3.65 4.14 4.66 5.18

4.6. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION 4.6.1. ESTRATEGIAS COMERCIALES En el presente cuadro se observa las estrategias para dar a conocer el producto, que la empresa usará CUADRO Nº 31 Estrategias de comunicación y publicidad.

Fuente: Elaboración de estrategia de comunicación y publicidad.

Página 53

TAMAÑO Y LOCALIZACION

CAPITULO V 5. TAMAÑO Y LOCALIZACION 5.1 EL TAMAÑO A continuación en el siguiente cuadro daremos a conocer el tamaño de distribución en porcentajes que tendrá nuestra empresa. CUADRO N° 32 TAMAÑO DISTRIBUIDO EN PORCENTAJE

NUMERO

PORCENTAJE

MAQUINARIA

1

8%

PERSONAL (OFICINA)

6

50%

PERSONAL (PLANTA)

4

34%

INFRAESTRUCTURA

1

8%

12

100%

TOTAL

Fuente: elaboración grupal  Conclusión De acuerdo con los datos obtenidos en el cuadro de tamaño la

máxima de

producción en porcentajes que puede alcanzar la empresa, teniendo 4 maquinarias es del 16%, teniendo 5 persona trabajando en oficina 20%, en planta 60% y teniendo 1 infraestructura un 4%.

Página 54

TAMAÑO Y LOCALIZACION 5.2 LOCALIZACIÓN La localización del proyecto se debe dar en un lugar de gran afluencia y acceso fácil a nuestras posibles clientas, así como también, considerar costos y disponibilidad de transportes. Para determinar la macro y micro localización se establece lo siguiente:  Disponibilidad de materia prima para nosotros en muy importante porque así no se tendrá problemas en la producción del producto.  Capacidad de mano de obra tiene que ser fundamental en nuestra empresa para la elaboración en cantidad y calidad del producto.  Cercanía de proveedores es beneficioso para nosotros porque puede abaratar los costos de la materia prima y los insumos.  Disponibilidad de servicios básicos así como también la cercanía a los distribuidores mayoristas y minoristas. 5.2.1 MACRO-LOCALIZACION. En el cuadro que se muestra a continuación se puede identificar la macro localización que realizamos de nuestra empresa EL BUEN CUÑAPE SRL, hemos aplicado el método cuantitativo por puntos, para lo cual nos arrojó los siguientes datos:

FORMULAS.-

%EN PESO = (Peso/peso total)*100

CP = Calificación * Porcentaje en peso

Página 55

TAMAÑO Y LOCALIZACION CUADRO N° 33 MÉTODO CUANTITATIVO POR PUNTOS ZONA EQUIPETROL

(1 - 10)

ZONA AV. PIRAI

ZONA AV. BANZER

FACTORES

PESO

% EN PESO

C

CP

C

CP

C

CP

TRANSPORTE SEGURIDAD MATERIA PRIMA MERCADO COSTOS SERVICIO ACCESO TOTALES

10 5 7

18% 9% 13%

9 4 7

1.62 3.6 0.91

10 5 6

1.8 4.5 0.78

8 6 8

1.44 5.4 1.04

8 8 9 7 54

15% 15% 17% 13% 100%

6 7 8 5

0.9 1.05 1.36 0.65 10.09

9 8 9 10

1.35 1.2 1.53 1.3 12.46

7 4 6 9

1.05 0.6 1.02 1.17 11.72

Fuente: elaboración grupal 5.2.1.1 Factor transporte Este factor es de mucha importancia y necesidad por el motivo de que es solicitado por la gran mayoría de las personas y así será más fácil el acceso a nuestros productos. 5.2.1.2 Factor seguridad La seguridad es un factor fundamental para que nuestros futuros clientes tengan la tranquilidad de que el producto adquirido llegue con calidad y rapidez, demostrándole que somos una empresa responsable para proveerse.

Página 56

TAMAÑO Y LOCALIZACION 5.2.1.3 Factor de materia prima En Santa Cruz de la Sierra se cuenta con la disponibilidad de materia prima e insumos en grandes cantidades, este factor favorece para poder determinar el tamaño de este proyecto. 5.2.1.4 Factor de mercado Este factor es un elemento directo e importante al momento de la comercialización de los cuñapes ya que será nuestra empresa la proveedora a los diferentes comerciantes en el área urbana, ya sean distribuidores mayoristas o minoristas. 5.2.1.5 Factor de costos En este factor se determina el valor monetario de uno local o terreno por las zonas de estudio para el proyecto. 5.2.1.6 Factor de servicio Se busca elegir la mejor opción de las 3 zonas en estudios para establecer si tienen los servicios básicos óptimos para el buen funcionamiento con calidad en la empresa. 5.2.1.7 Factor de acceso Se evalúa de acceso de las personas en la zona sobre el transporte público y privado. Así como también la accesibilidad de los futuros clientes a los productos que ofrece la empresa.

Página 57

TAMAÑO Y LOCALIZACION  Conclusión La macro-localización, está en la ciudad de santa Cruz de la Sierra en la zona de equipetrol, Av. Pirai, y Av. Banzer, de acuerdo con los datos obtenidos en el cuadro que realizamos para la macro localización de nuestra empresa.“EL BUEN CUÑAPE SRL”, se escogió a la zona de la Av. Pirai como la mejor por los siguientes resultados: En el factor transporte teniendo una calificación (C) de 10 se obtuvo una calificación ponderada (CP) de 3.3, en el factor seguridad teniendo una calificación de 5 se obtuvo una calificación ponderada de 0.85, en el factor zona teniendo una calificación de 6 se obtuvo una calificación ponderada 1.38, en el factor mercado teniendo una calificación de 9 se obtuvo una calificación ponderada de 2.43, en el factor costos teniendo una calificación de 8 se obtuvo una calificación ponderada de 1.2, en el factor servicio teniendo una calificación de 9 se obtuvo una calificación ponderada de 1.53, en el factor acceso teniendo una calificación de 10 se obtuvo una calificación ponderada de 1.3 y como sumatoria total se obtiene 12.46 de calificación ponderada.

Página 58

TAMAÑO Y LOCALIZACION

5.2.2 Micro-localización. CUADRO N° 34 MÉTODO CUANTITATIVO POR PUNTOS AV. PIRAI 2°ANILLO (Calle mutún)

(1 - 10)

FACTORES

PESO

% EN PESO

C

CP

TRANSPORTE SEGURIDAD POBLACION SERVICIO ACCESIBILIDAD COMERCIO PARQUEO TAMAÑO COSTOS TOTALES

10 5 9 8 7 8 4 6 7 64

16% 7% 14% 13% 11% 13% 6% 9% 11% 100%

9 6 9 7 8 6 5 7 8

1.44 0.42 1.26 0.91 0.88 0.78 0.3 0.63 0.88 7.5

AV. PIRAI 4° ANILLO (Calle 1)

AV. PIRAI 3°ANILLO (Calle tres cruces) C CP

C

CP

10 4 9 6 9 10 4 7 9

8 3 7 8 6 5 3 7 8

1.28 0.21 0.98 1.04 0.66 0.65 0.18 0.63 0.88 6.51

1.6 0.28 1.26 0.78 0.99 1.3 0.24 0.63 0.99 8.07

Fuente: elaboración grupal 5.2.2.1 Factor de transporte Este factor es importante por el motivo de que es solicitado por la mayoría de las personas que transiten en la Av. Pirai y así será más fácil el acceso a nuestros productos. 5.2.2.2 Factor de seguridad Es un factor fundamental para que nuestros futuros clientes tengan la tranquilidad de que el producto adquirido llegue con calidad y rapidez, demostrándole que somos una empresa responsable.

Página 59

TAMAÑO Y LOCALIZACION 5.2.2.3 Factor población De acuerdo con el estudio de mercado se determinó utilizar este factor para ver en número de población existen por la zona de la Av. Pirai y así tener la certeza de los ingreso previstos para la empresa. 5.2.2.4 Factor de servicio Con este factor se busca tener la garantía de

que la zona elegir tenga los

servicios básicos de calidad para la empresa funcione adecuadamente de acuerdo a como lo establece la leyes. 5.2.2.5 Factor de accesibilidad Se quiere ver el fácil acceso de las personas en la zona sobre el transporte público y privado. Así como también la accesibilidad de los clientes a los productos que ofrece la empresa. 5.2.2.6 Factor de comercio Se busca determinar la existencia de otros comercios por la zona así como también el tipo de comercio y la cantidad de los mismos.

5.2.2.7 Factor de parqueo Con este factor buscamos establecer si es viable la colocación de un parqueo para el uso exclusivo para el cliente y ver si no cause congestionamiento en el tráfico por la zona. 5.2.2.8 Factor de tamaño Se quiere determinar el tamaño de los locales que hay por la zona escogida para establecer nuestra empresa y también realizar una observación visual de cómo distribuir las oficinas administrativas y la planta. Página 60

TAMAÑO Y LOCALIZACION 5.2.2.9 Factor de costos La utilización de este factor básicamente es para ver el valor monetario de los locales por la zona escogida y ver si es acorde a lo presupuestado en el proyecto.  Conclusión La micro-localización de nuestra empresa “EL BUEN CUÑAPE SRL”, está ubicada en la Av. Pirai 3° anillo de la ciudad de santa cruz, donde la utilización de los factores empleados en este método se debe a la observación visual y consultas que realizamos, por lo tanto dio como la mejor opción para instalar nuestra empresa, como refleja en los siguientes datos: en el factor transporte teniendo calificación (C) de 10 se obtiene una calificación ponderada (CP) de 1.6, en el factor seguridad teniendo calificación de 4 se tiene calificación ponderada de 0.28, en población teniendo calificación de 9 se tiene una calificación ponderada 1.26,en servicio teniendo calificación 6 se tiene una calificación ponderada de 0.78, en accesibilidad

teniendo calificación 9 se

tiene una calificación ponderada de 0.99, en comercio teniendo calificación 10 se tiene una calificación ponderada de 1.3, en parqueo teniendo calificación 4 se tiene una calificación ponderada de 0.24, en tamaño teniendo calificación 7 se tiene una calificación ponderada de 0.63, en costos teniendo calificación 6 se tiene una calificación ponderada de 0.99 y teniendo como sumatoria total de 8.07 en calificación ponderadas.

Página 61

INGENIERIA DEL PROYECTO CAPITULO VI

6. INGENIERIA DEL PROYECTO 6.1 DESCRIPCION DEL SERVICIO El objetivo del capítulo a continuación, es el de estudiar la viabilidad técnica de la fábrica para la elaboración de los cuñapes para la demanda insatisfecha, el cual pretende todo el análisis del proceso productivo, las relaciones de conversión entre insumo- producto, para poder utilizar de forma óptima los recurso disponibles, así como los requerimientos necesarios para el proyecto actual. 6.1.1Descripción Técnica del Producto Nuestro producto es una masa típica tradicional llamada cuñape o pan de queso en otros países, elaborado a base de harina de yuca y queso en proporciones iguales. Además de ser un producto muy apetecido por su agradable sabor, es fuentes de carbohidratos y contiene cantidades considerables de proteínas, minerales y lípidos por tener entre sus ingredientes principales: harina de yuca o almidón de yuca como se conoce, queso, leche, huevo, pollo o Dulce de leche Los cuñapes de 33,33 grs. Cada uno, se envasará en empaques de 12unidades en bandeja de poliestireno, selladas las cuales tendran una etiqueta con informacion completa del producto, (nombre de la empresa, ingredientes,fecha de elaboracion, fecha de vencimiento, etc.) El producto tiene una vida útil dos dias. 6.2 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Se ha determinado que se puede producir de forma continua durante un turno de trabajo de 8 horas, un promedio de 10.000 cuñapés con rellenos, procesar 333.33 kilos de harina de yuca y 333.33 kilogramos de queso. El turno inicia a las 8.00 a.m. y termina a las 18:00 hrs. Se trabajará de lunes a viernes solamente.

El proceso de elaboración de cuñape es sencillo, tomaremos como ejemplo un día de producción normal, un lote de 10.000 cuñapes.  RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS. Se decepciona la materia prima e insumos verificando que estén en buenas condiciones, deberán estar sujetos a una minuciosa observación, para

Página 62

INGENIERIA DEL PROYECTO determinar su estado general, de manera que se puedan evitar los productos con fecha de caducidad próxima o productos en mal estado. La materia prima se mantendrá en un área destinada para resguardo y conservación de productos, en condiciones de temperatura, humedad y limpieza adecuada.

IMAGEN N°14

Fuentes: elaboración propia del grupo  PESADO Y MEDICIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS. Se procede a pesar las materias primas e insumos que se necesitaran en la elaboración del cuñape. Para la masa: 333.33 kg. De harina de yuca, 333,33 kg. De queso, 15Lts. de leche, 9.33 kg. De polvo de hornear, 10 kg. De azúcar, 1.16 kg. De sal Para el relleno salado: 47.6 kg de pollo, 0.25 kg de condimentos.

Página 63

INGENIERIA DEL PROYECTO IMAGEN N° 15 PREPARACION DEL RELLENO

Fuentes: elaboración propia del grupo 

MOLIDO DEL QUESO. Una vez pesado el queso se procede a molerlo, para ello se echan los 333.33 kg en el molino, obteniendo un queso bien desmenuzado y listo para ser mezclado. IMAGEN N° 16 MOLIDO DE QUESO

Fuentes: elaboración propia del grupo

Página 64

INGENIERIA DEL PROYECTO 

PREPARACIÓN DEL RELLENO DE POLLO. Se procede a cocer los 100 kg. De pollo con agua y sal, se deja enfriar para luego desmenuzarlo. Una vez desmenuzado se pone a sofreír en aceite con los condimentos y se deja cocer por unos 20 minutos. Luego se deja enfriar y se reserva para rellenar los cuñapes.

RELLENO SALADO 

(DE POLLO) IMAGEN N° 17 RELLENO DE POLLO

Fuentes: elaboración propia del grupo RELLENO DULCE 

(DULCE DE LECHE) IMAGEN N° 18 RELLENO DULCE

Fuentes: elaboración propia del grupo Página 65

INGENIERIA DEL PROYECTO



MEZCLADO Y PREPARACIÓN DE LA MASA. Se incorporan a la mezcladora o batidora los 333.33 kg. de harina de yuca, 333.33 kg. De queso, 10 kg. De azúcar, 3.6 kg. De sal, 333 huevos enteros, 10kg de polvo de hornear y 26lts. De leche aproximadamente. Esta masa no necesita ser amasada, solo mezclada por cinco minutos dando como resultado una masa lista para ser moldeada. IMAGEN N° 19 MEZCLADO Y PREPARADO

Fuentes: elaboración propia del grupo



MOLDEADO Y RELLENADO. Se saca la masa de la mezcladora y se introduce a la maquina procesadora del moldeado o formado de cuñapes, aquí se le agrega el relleno dulce o salado. Para el relleno dulce consiste en 10 grs. de dulce de leche y el relleno

salado

también

10

grs.,

equivalente

a

una

cucharilla

aproximadamente del relleno de pollo o charque previamente elaborado y enfriado. Para luego ser pasado por la maquina procesadora del moldeado y cerrar el pequeño orificio del relleno. Luego será puesto en una bandeja de lata para hornear con una poca mantequilla en la superficie y dejarla reposar en 5 min. Página 66

INGENIERIA DEL PROYECTO Hornear por unos 15 a 20 min. A (200°C) hasta que los cuñapes estén bien doraditos.

IMAGEN N° 20 MAQUINA PROCESADORA DEL MOLDEO DE CUÑAPES CON RELLENOS

Fuentes: elaboración propia del grupo

IMAGEN N° 21 PROCESO DE RELLENO

Fuentes: elaboración propia del grupo

Página 67

INGENIERIA DEL PROYECTO IMAGEN N° 22 LISTO PARA SER HORNEADO

Fuentes: elaboración propia del grupo

IMAGEN N° HORNEADO A 200°C EN 15 a 20 min.

Fuentes: elaboración propia del grupo 

EMPAQUETADO Y ETIQUETADO El empaquetado se realiza manualmente, para ello se colocan 12 unidades de cuñapes en la bandeja y se pasa por la selladora al vacío. Por último se coloca la etiqueta y están listos para ser distribuidos.

Página 68

INGENIERIA DEL PROYECTO IMAGEN N° 23 ETIQUETADO Y EMPAQUETADO

Fuentes: elaboración propia del grupo 

DISTRIBUCIÓN Y VENTA Los cuñapés rellenos de pollo, charque o rellenos con dulce de leche se venderán en bolsitas de 12 unidades a Bs 34.56 cada empaque. La venta del producto se hará a los mercados, supermercados, cafés, diferentes hoteles, etc. También se podrá vender en la empresa pues se cuenta con una tienda de venta directa al consumidor al por mayor y menor. Se atenderán pedidos especiales, como ser relleno a pedido del cliente. IMAGEN N° 24 DISTRIBUCION Y VENTA

Fuentes: elaboración propia del grupo

Página 69

INGENIERIA DEL PROYECTO  PROCESO DE PRODUCCION  Diagrama de Bloque del proceso de producción

INICIO

SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA

NO

SI MEDICION DE LA MATERIA PRIMA

PREPARACION DE MASA

PREPARACION DEL RELLENO SALADO O DULCE

MOLDEADO DE CUÑAPE

COLOCAR EL RELLENO SALADO O DULCE

HORNEAR A 200°C

ALMACENAR EMPAQUETAR Y DISTRIBUIR

FIN

Página 70

INGENIERIA DEL PROYECTO Diagrama de flujo de procesos de producción RECEPCION MATERIA PRIMA E INSUMOS

ALMACENAMIENTO MATERIA PRIMA

PESADO Y MEDICION DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

MOLIDO DEL QUESO

COCCION DEL POLLO

ENFRIAMIENTO DEL POLLO

PICADO DE POLLO

MEZCLADO Y PREPARACION DE LA MASA PREPARACION DEL RELLENO

MOLDEADO Y RELLENADO ENFRIAMIENTO DEL RELLENO

HORNEADO POR 20 MIN. A 200°C

EMPAQUETADO AL VACIO Y ETIQUETADO

INSPECCION OPERACION ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENT O DEL PRODUCTO

TRANSPORTE RETRAS

COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION

Página 71

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.3 BALANCE DE LA MATERIA PRIMA Es la muestra la cantidades que se necesitaran de materia prima al año, para la elaboración de (cuñapes con rellenos) cubriendo el mercado meta de 2.640.000 consumidores al año.

 MASA DEL CUÑAPE 

1kg. de Harina

30 unidades

X

2.640.000 unidades

R.-88.000 kg de harina



1kg. de Queso

30 unidades

X

2.640.000 unidades

R.- 88.000 kg. de queso



30grs. de azúcar

30 unidades

X

2.640.000 unidades

R.-2.640.000 grs de azucar (equivale a 2.640 kg.)



1 huevo

30 unidades

X

2.640.000 unidades

R.- 88.000 unidades de huevos



45 ml. De leche X R.- 3.960.000 ml. De leche

30 unidades 2.640.000 unidades (equivale a 3.960 Litros)

Página 72

INGENIERIA DEL PROYECTO 

3,5 grs de sal X

30 unidades 2.640.000 unidades

R.- 308.000 grs. De sal (equivale a 308 kg.)

 28 grs. Polvo. Hornear X

30 unidades 2.640.000 unidades

R.- 2.464.000 grs. De polvo de hornear (equivale a 2.464 kg.)

 RELLENO DULCE DE LECHE  10 grs. De dulce de leche X

30 unidades 2.640.000 unidades

R.- 880.000 grs. De dulce de leche equivale a 880 kg  RELLENO SALADO DE POLLO 

0.12 kg de pollo X

30 unidades 2.640.000

R.-10.560 kg. De pollo (Lo cual el 30% son desperdicios del pollo) Como ser los huesos y menudencias

Ejemplo: tenemos

Página 73

INGENIERIA DEL PROYECTO  PROCESO DE DESPERDICIO (para la elaboración del relleno) Pollo (15000gr.)

15 kg. de pollo (equivale a 6 pollos de 2,5 kilos)

Cortado (1000gr. de perdida) 1 Despresamos

4000 gr. (pescuezos, cabezas y patas)

14.000 gr. (por partes)

(0gr. de perdida) Desperdicios (1.500gr.)

Lavar las presas

12.500 gr. (hígado, corazón, molleja y huesos)

12.500gr de pollo limpio listo para la cocción

(0 gr. de perdida)

Cocción 20% (2.500gr. de perdida)

10.000 gr. de pollo cocido para rellenar 1000 cuñapes

A

Página 74

INGENIERIA DEL PROYECTO

A Enfriamiento

10.000gr. de pollo

(0gr de desperdicio)

Desmenuzamos el pollo

10.000gr. de pollo

(0 gr. de perdida)

Fuentes: elaboración propia por el grupo En la figura del proceso del desperdicio de pollo, nos muestra que perdemos un 33.22% de cada pollo entero entre menudencias y cocción del pollo y obtenemos un 70% de carne de pollo (pura carne y cocida) 6.4. PROGRAMA DE PRODUCCION En el siguiente cuadro se presenta el programa de producción del proyecto para la elaboracion del cuñape (anualmente), para los 5 años a futuro de la empresa. Que va aumentando cada año deacuerdo a nuestro mercado meta desde un 10%, 15%, 30% y un 46%.

Página 75

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.4.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA En este cuadro nos muestra el requerimiento de materia prima que necitaremos para producir cuñapes con rellenos de acuerdo a nuestro mercado meta (anualmente). Nuestro proyecto se basara al tiempo proyectado de cinco años desde la gestion 2018 al 2022. CUADRO N° 35 MATERIA PRIMA

2018 2019

POLVO DE AZUCAR SAL HUEVOS HORNEAR 2.640.000 88.000 KG. 88.000 KG. 3.960 L. 2.464 KG. 2.640 KG. 308 KG. 88.000 Unid. 2.904.000 96.800 KG. 96.800 KG. 4.356 L. 2.710 KG. 2.904 KG. 339 KG. 96.800 Unid.

2020 2021 2022

3.036.000 101.200 KG. 101.200 KG 4.554 L. 2.834 KG. 3.036 KG. 354 KG. 101.200 Unid. 30.360 KG. 3.432.000 114.400 KG. 114.400 KG 5.148 L. 3.203 KG. 3.432 KG. 400 KG. 114.400 Unid. 34.320 KG. 3.854.400 128480 KG. 128.480 KG. 5.782 L. 3.597 KG. 3.854 KG. 450 KG. 128.480 Unid. 38.544 KG.

AÑO MERCADO META HARINA

QUESO LECHE

RELLENO DE RELLENO DE POLLO DULCE DE LECHE 26.400 KG. 26.400 KG. 29.040 KG. 29.040 KG. 30.360 KG. 34.320 KG. 38.544 KG.

Fuentes: elaboracion propia del grupo

Página 76

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.4.2. REQUERIMIENTO DE INSUMOS El cuadro que se elaboro es ya empaquetado por docena listo para su distribucion. En este cuadro nos muestra el requerimiento de insumos que necesitaremos para distribuir el producto del cuñape con relleno deacuerdo a nuestro mercado meta, proyectado por cinco años que abarcara desde la gestion 2018 al 2022 CUADRO N° 36 INSUMOS

AÑO 2018 2019 2020 2021 2022

MERCADO META 2.640.000 2.904.000 3.036.000 3.432.000 3.854.400

ETIQUETAS

PLASTICO FILM

220.000 Pza. 242.000 Pza. 253.000 Pza. 286.000 Pza. 321.200 Pza.

220.000 Mt. 292.000 Mt. 253.000 Mt. 286.000 Mt. 321.200 Mt.

PLATOS TERMICOS 220.000 Pza 242.000 Pza 253.000 Pza 286.000 Pza 321.200 Pza

BOLSAS DE PLASTICOS 220.000 Pza 242.000 Pza 253.000 Pza 286.000 Pza 321.200 Pza

Fuentes: elaboracion propia del grupo

Página 77

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.5. TERRENO E INFRAESTRUCTURA Compra de un terreno de 300 m2 se cotiza el metro cuadrado a 2917 bs en la zona oeste entre 2do. Y 3er. Anillo avenida Pirai dando un total de 875100 bs el valor total del inmueble. CUADRO N° 37 REUQUERIMIENTO DE TERRENO

CONCEPTO

Unidad

Cantidad

Costo Unitario (Bs/unidad)

Terreno

m2

300

Total terreno

2917

Monto Total Bs

875100 875100

6.5.1. DISTRIBUCION DE PLANTA En La distribución de planta están todas las refacciones que se hicieron IMAGEN N°4

Página 78

INGENIERIA DEL PROYECTO

6.5.2. OBRAS CIVILES En este cuadro podemos observar las remodelaciones para adecuar al personal con las maquinarias. CUADRO N° 38 OBRAS CIVILES Concepto

Detalle Se divide en 2 partes una para el Pesado, Molido área de pesado, y la otra para el molido del queso. Horneado Se pondrá el Área de horneado. Se contara con la Sala de relleno Rellenos dulce y salado. Empaquetado y Se contará con el relleno dulce y salado Etiquetado Se precisa el área del Amasado Preparación de la Masa de la masa. Total

Unidad Cantidad

M2

84000

84000

FUENTE: Elaboración grupal

6.6. MAQUINARIAS Y EQUIPOS 

Requerimiento de Maquinaria: Se hace el requerimiento de la maquinaria para la empresa. CUADRO N° 39 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA

Concepto

Cantidad

Producción Piccola 2.0

1

Horno Rotativo a Gas Amasadora Balanza Electrónica Empacadora

1 1 1 1

FUENTE: elaboracion grupal Página 79

INGENIERIA DEL PROYECTO



Requerimiento de Equipos: Se hace el requerimiento de equipos para la Mano de Obra Directa. CUADRO N°40 REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS CONCEPTO

DETALLE

CANTIDAD

Aire Acondicionado

Se solicita 1 para oficina del Supervisor, 1 para Almacén, 2 para Producción, Se solicita 1 para el área de Contabilidad, 1 para RRHH, 1 para Secretaria, 2 para la Sala de Juntas.

7

Computadoras

Se requiere 1 para la oficina del Supervisor, 1 para Almacén, Se solicita 1 para el área de Contabilidad, 1 para RRHH, 1 para Secretaria.

5

Impresoras

Se requiere para la oficina del Supervisor, para Almacén, Se solicita 1 para el área de Contabilidad, 1 para RRHH, 1 para Secretaria.

5

Teléfono Televisor TOTAL

Se requiere 1 para la oficina del Supervisor, 1 para Almacén, 1 para Producción, Se requiere 1 para el área de Contabilidad, 1 para RRHH, 1 para Secretaria. Se requiere para Secretaria.

6 1 24

FUENTE:elaboracion grupal

Página 80

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.7. REQUERIMIENTOS 6.7.1. MUEBLES Y ENSERES Se hace el requerimiento de Muebles y Enseres MOD CUADRO N° 41 MUEBLES Y ENSERES

CONCEPTO

DETALLE

CANTIDAD

Escritorios

Para el Supervisor, Almacén, Para Contabilidad, RRHH, Secretaría.

5

Mesas

Para Almacén, Producción, Para Contabilidad, RRHH, Secretaría, Sala de Juntas.

7

Sillas

Para Almacén, Producción, Para Contabilidad, RRHH, Secretaría, Sala de Juntas.

14

Vitrinas

Estantes TOTAL

Para el Supervisor, Almacén, Producción, Para Contabilidad, RRHH, Secretaría, Sala de Juntas. Para Almacén, Producción, Para Contabilidad, RRHH, Secretaría, Sala de Juntas.

9 14 49

Página 81

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.7.2. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA Se hace el requerimiento de la Mano de Obra Directa CUADRO N°42 MANO DE OBRA Números de Puesto Funciones Operario s Administración 11 Gerente Supervisar toda la empresa. 1 Contador Administrar el Área Contable. 1 Enc. RRHH. Contratación de Personal. 1 Área de Producción Controlar toda el Área de Producción. 1 Jefe de Ventas Encargado de captar nuevos clientes. 1 Secretaria Organizar la Agenda del Gte. Gral. 1 Guardias de Seguridad Cuidar del patrimonio de la empresa. 2 Enc. Limpieza Asear toda la empresa. 2 Chofer Distribuir el producto a nuestros clientes 1 Producción 8 Supervisor Supervisar todo el proceso de Producción. 1 Preparado de Relleno Preparar los rellenos para los cuñapes. 2 Amasador Tener la masa preparada para Producción. 2 Pesador Pesar el producto. 1 Empacador y Etiquetado Empacar los cuñapes para distribuirlos. 2 Total Monto Bs. 19

FUENTE: elaboracion grupal

Página 82

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.7.3. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS CUADRO N° 43 SERVICIOS

Maquinaria

Consum o Diario (hr)

Potencia (Kw-Hr)

Potencia Consumida (KwHr/día)

Piccola 2.02 0.60 5 Horno 2.80 5 Amasadora 5.60 5 Balanza Electrónica 0.15 5 Total Producción (kw-hr/día) Iluminación General (promedio/dia) Total Producción (kw-hr/día) FUENTE: elaboración grupal

3 14 28 0.75 45.75 50 95.75

6.7.4. VEHICULO

Se hace el requerimiento del Vehículo CUADRO N° 44 VEHICULO

Concepto

Vehículo

Cantidad

Observación

1

Furgoneta Nissan Interstar 2008, Potencia máxima de 120/3500, par motor 300/1500, peso máximo 3500kg.

FUENTE: elaboración grupal

Página 83

INGENIERIA DEL PROYECTO

6.7.5. LIMPIEZA Se hace el requerimiento de los Materiales de Limpieza CUADRO N° 45 LIMPIEZA

Concepto

Cantidad

Paños Escobas Cubo de fregado con ruedas y prensa de 25 lts. + fregona

10 2

Frecuenc ia (mes) 1 1

1

0

Almohadilla de Acero Inoxidable

2

1

Esponja

2

1

Limpia cristales

1

1

Escalera Telescópica

1

0

Plumeros

1

0

Alcohol en gel

20

1

Ola lava vajillas

1

1

Ola limpia cristales

1

1

Ola limpia Azulejos

1

1

Ola anti sarro

1

1

Ola limpia muebles

1

1

Página 84

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.7.6. ROPA DE TRABAJO Se hace el requerimiento de la Ropa de Trabajo CUADRO N° 46 ROPA DE TRABAJO

Cantidad

Frecuencia (año)

Gorros Chef

8

1

Bata de Hombre

3

1

Bata de Mujer

3

1

Pantalón Blanco Hombre

3

1

Pantalón Blanco Mujer

3

1

Botines Pares

8

1

Concepto

FUENTE: elaboración grupal

Página 85

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.7.7. DECORACION Se hace el requerimiento de la Decoración para la Mano de Obra Directa CUADRO N° 47 DECORACION

Concepto

Detalle 1 para Contabilidad, 1 para RRHH, 1 para Secretaría, 2 Cuadro para la Sala de Juntas, 1 para el Supervisor 1 para Secretaría, 1 para Plantas Artificiales RRHH, 2 para la Sala de Juntas con macetas Variedades para el Jardín de la empresa. Plantas de Jardín FUENTE: elaboración grupal

Cantidad 6

4 15

6.7.8. UTILERIA Se hace el requerimiento de la utilería para el Área de Producción. CUADRO N° 48 UTILERIA

Concepto

Cantidad

Bandejas

30

Recipientes

40

Vasos medidores

15

Cucharas

24

Espátulas

10

FUENTE: elaboración grupal

Página 86

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.7.9. MANTENIMIENTO Se requiere el mantenimiento de las maquinarias. CUADRO N° 49 MANTENIMIENTO

Concepto

Frecuencia

Piccola 2.0

1 vez al mes

Horno

1 vez al mes

Amasadora

1 vez al mes

Balanza

1 vez al mes

Empacadora

1 vez al mes

FUENTE: elaboración grupal

6.7.10. CAPACITACION Se hace el requerimiento de Capacitación CUADRO N° 50 CAPACITACION

Detalle

Frecuencia

Para conocimiento de la Empresa.

1 sola vez

Para Actualizaciones del sistema

3 veces al año

FUENTE: Elaboración grupal

Página 87

INGENIERIA DEL PROYECTO 6.7.11. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION Cronograma de tareas que se van a realizar a lo largo de los meses CUADRO N° 51 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION



NOMBRE DE TAREA

1

APROBACION DEL PROYECTO

2

DURACION

C

F

10 DIAS

Lun. 5

Sab. 17

PRESTAMO BANCARIO

7 DIAS

Lun. 19

Sab. 24

3

TRASPASO DE TERRENO

7DIAS

Lun. 26

Sab. 31

4

OBRAS CIVILES

60 DIAS

Lun. 2

Mie. 30

5

TRASPASO DE SERVICIOS

30 DIAS

Vie. 1

Sab. 30

6

ADQUISICION DE MAQUINARIAS

14DIAS

Lun. 2

Sab. 14

7

ADQUISICION DE EQUIPOS

14 DIAS

Lun.2

Sab. 14

8

INSTALACION Y MONTAJE

21 DIAS

Lun. 16

Sab. 4

9

CONTRATACION DE PERSONAL

21 DIAS

Mar. 7

Vie. 31

10

CAPACITACION DE PERSONAL

14 DIAS

Lun. 3

Sab.15

11

PUESTA EN MARCHA

7 DIAS

Lun. 17

Sab. 22

MESES MAM J J A S

Página 88

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION CAPITULO VII 7. ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 7.1 ORGANIZACIÓN JURIDICA 

Nombre de la empresa: EL BUEN CUÑAPE S.R.L



Logotipo

7.1.1. TIPO DE ORGANIZACIÓN Sociedad de responsabilidad limitada en Bolivia como aquella que se encuentra organizada bajo una razón social, con capital fundacional dividido en cuotas, mismas que no son representables por títulos negociables. En este tipo de sociedad se admiten solo hasta 25 socios, que están obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan ser representadas por títulos negociables a la orden y al portador, siendo sólo cedibles en los casos y con los requisitos legalmente preestablecidos. 7.1.2. SOCIOS Los socios que conforma las empresa distribuidora "EL BUEN CUÑAPE SRL” son 6 personas los cuales están aportando un monto 385000 cada socio. CUADRO N° 52 INVERSIONISTAS (Socios-capital) SOCIOS

CAPITAL

Ing. Patricia Salas moreno

16.66%

Ing. Graciela Villanueva

16.67%

Ing. María Deysi Terrazas

16.66%

Ing. Alejandrina Flores

16.67%

Ing. Junior Muñoz

16.66%

Ing. Mary Isabel Arancibia

16.67%

TOTAL

100 %

Página 89

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION 7.1.3. REQUISITOS  FUNDEMPRESA ¿Qué hace? Le otorga la matrícula de comercio ¿Para qué sirve? Para adquirir la calidad de comerciantes con reconocimientos legal del estado para desarrollar sus actividades empresariales.  PASOS PARA SU INSCRIPCION FUNDEMPRESA Guía de Trámite para inscribir una Empresa Unipersonal Usted encontrará consejos útiles, requisitos, plazos, arancel, modelos de documentos para inscribir una empresa unipersonal y un detalle de las principales responsabilidades ante el Registro de Comercio de Bolivia. Guía de Trámite para inscribir una Sociedad de Responsabilidad Limitada – SRL Usted encontrará consejos útiles, requisitos, plazos, arancel, modelos de documentos para inscribir una Sociedad de Responsabilidad Limitada – SRL y un detalle de las principales responsabilidades ante el Registro de Comercio de Bolivia. Guía de Trámite para inscribir una Sociedad Anónima – SA Usted encontrará consejos útiles, requisitos, plazos, arancel, modelos de documentos para inscribir una Sociedad Anónima – SA y un detalle de las principales responsabilidades ante el Registro de Comercio de Bolivia.  SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS NACIONALES ¿Qué hace? Inscribe al padrón nacional de contribuyente para la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria. ¿Para qué sirve? Para estar registrado y poder funcionar legalmente.  REQUISITOS PARA CADA UNO DE LOS REGIMENES Régimen general Requisitos para personas naturales 1. Documento de identidad. Original y fotocopia. 2. Original y fotocopia de facturas o prefecturas de consumo de energía eléctrica del domicilio donde desarrolla su actividad económica y del domicilio habitual 3. Croquis de domicilio habitual 4. Título académico o en provisión nacional, a nivel técnico o profesional, cuando corresponda.  Requisitos para Personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones Cooperativas, ONG y otros) 1. Escritura constitucional de sociedad, ley, decreto, resolución o contrato legal (poder, acta de directorio, estatuto o contrato) y documento de identidad vigente. Página 90

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION











2. Facturas o prefecturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de medidor del domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si corresponde) donde desarrolla su actividad económica. Para Sucesión Indivisa 1. Certificado de defunción original 2. Poder que acredite al representante legal o apoderado (original o fotocopia legalizada). 3. Documento de identidad original del representante legal o apoderado Licencia de Funcionamiento ¿Qué hace? Autoriza la apertura de una actividad económica. ¿Para qué sirve? Para obtener la autorización mediante la licencia de F-401 Funcionamiento Municipal, de conformidad a la declaración jurídica Caja Nacional de Salud ¿Qué hace? Afilia al empleador y al trabajador a la caja nacional de salud ¿Para qué sirve? Para que su personal acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo. Requisitos para Empresas 1. Form. AVC -01 (vacío) 2. Form. AVC-02 (vacío) 3. Form. RCI.1A (vacio) 4. Solicitud dirigida al JEFE DPTO. NAL. AFILICACIO 5. Fotocopia CI: del representante legal 6. Fotocopia NIT. 7. Balance de apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTO INTERNOS (fotocopias) 8. Planilla del personal con fecha de nacimiento 9. Nómina del personal con fecha de nacimiento 10. Croquis de ubicación de la empresa 11. Examen pre-ocupacional (100bs por trabajador) se debe efectuar el depósito en la ventanilla 4(división tesorería) REQUISITOS PARA AFILIACION DEL TRABAJADOR 1. Formulario AVC-04 “sellado y firmado por la empresa”. 2. Formulario AVC-05 (no llenar) 3. Fotocopia cedula de identidad del trabajador. 4. Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar. 5. Ultima papeleta de pago de sueldos sellado por cotizaciones.

Página 91

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION

 ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES – AFP ¿Qué hace? Registra en el seguro social obligatorio de largo plazo-SSO ¿Para qué sirve? Para el bienestar de sus empleados con pensiones jutas y dignas “las administradoras de fondos de pensiones son las encargadas de administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada. El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes vigentes, todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP”s. actualmente existen dos AFP”s vigente (BBVA PREVENSION AFP S.A. Y FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP)  FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP  REGISTRO DE EMPRESAS Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que adquiere la calidad de Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima Autoridad Ejecutiva, quien libre y expresamente declara que son válidos los datos consignados en dicho Formulario al momento de su suscripción, para ello debe adjuntar lo siguiente  REQUISITOS 1. Fotocopias simple del NIT (número de identificación tributaria) 2. Fotocopia simple documento de identidad del representante legal. 3. Fotocopia del testimonio de poder del representante legal (si corresponde).  Sobre la afiliación: Es de carácter permanente, sea que el afiliado se mantenga o no trabajando en relación de dependencia laboral, ejerza una o varias Actividades simultáneamente y tenga varios o ningún empleador.  REGISTRO DE PERSONA El registro es concreción de la filiación, la misma que se da a su vez que el afiliado procede al llenado y firmado del formulario de registro y obtiene un numero único asignado (NUA) por parte de la AFP. Todas las personas con relación de dependencia laboral deben registrarse de manera obligatoria a una de las AFP. Subsistiendo su derecho a cambiar posteriormente de manera voluntaria de AFP. De Página 92

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION acuerdo al reglamento. Todo empleador tiene la obligación de registrar a sus dependientes.  MINISTERIO DE TRABAJO ¿Qué hace? Registra como empleador ante MTEPS y obtener el certificado de inscripción en el registro. ¿Para qué sirve? Para que este autorizado y pueda hacer uso de la utilización del libro. 7.2.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 7.2.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL El organigrama está compuesto por gerente propietario, secretaria, encargado de ventas, auxiliar contable, encargado de producción, chofer, operario 1, operario 2, operario 3 y operario 4. GRAFICA N° II ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

GERENTE PROPIETARIO

SECRETARIA

ENCARGADO DE VENTAS

CHOFER

AUXILIAR CONTABLE

ENCARGADO DE PRODUCCION

OPERARIO I

OPERARIO 2

OPERARIO 3

OPERARIO 4

Página 93

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION 7.2.2. ADMINSITRADORES  RECURSOS HUMANOS La disponibilidad de un buen capital humano es imprescindible para el éxito de la empresa. Los recursos humanos son la parte fundamental de cualquier organización y por ende, la eficiencia y eficacia de las responsabilidades y funciones que se deben desempeñar siempre estará en juego.  GERENTE Designar todas las posiciones gerenciales. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de las directivas.  SECRETARIA Una secretaria o asistente administrativa, que trabaja para un gerente desempeña una serie de tareas similares a las de una asistente de oficina. Sin embargo, el enfoque del trabajo es de los proyectos de su jefe y no de todo el departamento o de todos los empleados de la compañía. Las tareas incluyen el manejo de las comunicaciones verbales y escritas, la preparación de documentos, la organización de la oficina y la gestión de los proyectos. El gerente a quién atiende la asistente es típicamente de nivel medio quién supervisa a un equipo de empleados, contrario a un ejecutivo de alto nivel.  AUXILIAR CONTABLE Básicamente las funciones del auxiliar contable se definen en el contrato de trabajo, y cada empresa fijará en “común acuerdo” con el auxiliar contratado, cuáles serán las actividades a desarrollar, de modo que todo se reduce a lo que las partes pacten en el respectivo contrato.

Página 94

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION  ENCARGADO DE VENTA Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe planificar sus acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos necesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes. Establecer metas y objetivos. Es importante aclarar que las metas son a largo plazo o sea, son más idealistas, es como decir que la meta puede ser, llegar ser el número uno en un mercado determinado, mientras que los objetivos son más precisos y a plazos más cortos. Un objetivo sería vender diez millones en el próximo trimestre. Calcular la demanda y pronosticar las ventas. Este proceso es de vital importancia y deber realizarse en el mismo orden en que se ha citado, de forma que primero calculemos cual es la demanda real del mercado y considerando nuestra participación en el mismo, podamos pronosticar nuestras ventas. Dicho pronóstico debe ser lo más preciso posible porque de esto depende otros compromisos, como la compra de materia prima, el pago a suplidores o cualquier otro compromiso con acreedores.  CHOFER El chofer se encarga de transportar al personal que requiera o también llevar mercadería a donde se requiere esa es su función del chofer.  ENCARGADO DE PRODUCCION Vigilar y hacer cumplir la Prevención de Riesgos, Seguridad y Salud. Plan de Calidad y Medioambiental. Recepción de materiales. Seguimiento de la producción en volumen y calidad, así como todas las tareas previas necesarias para su cumplimiento, incluido revisión de equipos y gestión de personal.

Página 95

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION  OPERARIO Entre sus principales tareas están: Pesar y medir la materia prima requerida para cada día de producción, picar los ingredientes para el relleno y prepararlo, ayudar al traslado del producto terminado a los frezers, descargar materia prima cargar producto terminado para su distribución, manejo del rallador (picado del queso) y la mezcladora (preparación de la masa), moldear y rellenar los cuñapes, empaquetar y etiquetar, limpieza de toda las instalaciones y maquinaria, colaborar y asistirse entre todos cuando sea necesario. 7.2.3. MANUAL DE FUNCIONES  GERENTE GENERAL  Características Específicas:  Formación académica específica: Carrera profesional de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Administración de Empresas. Cursos o especializaciones en gestión de restaurantes y bares  Conocimientos específicos: Montaje, operación, planeación, dirección, dirección, organización, planeación, orden y control de restaurantes y bares – Gestión del talento Humano – Producción y Servicio de A y B – Gestión financiera – Legislación para restaurantes y bares.  Experiencia: Mínima: 2 años en cargos de administración, dirección y/o gerencia en establecimientos acreditados pertenecientes al sector.  Habilidades: Creatividad, originalidad, gusto, sentido común, capacidad de concentración, agilidad y certeza en toma de decisiones y solución de problemas.

Página 96

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION  DESCRIPCIÓN DEL CARGO: FUNCIÓN Actuar para el cliente

Controlar y evaluar

Elaborar informes y documentos de la actividad y funcionamiento general del establecimiento

PROCEDIMIENTO Ejecución de todas las otras funciones, pensando siempre no solo en el cumplimiento de objetivos de los inversionistas sino también en las necesidades y preferencias del cliente Atención de comentarios de los clientes Desarrollo de programas de cortesías Supervisión del trabajo de los jefes de área y demás empleados Revisión de las instalaciones y de los procedimientos Análisis de ventas Supervisión del proceso de compra Revisión y análisis de los estados financieros Aprobación de estrategias de mercadeo Supervisión de eventos Revisión y autorización de nómina Análisis de costos y de modificaciones en los precios de venta Inspecciones de aseo de todas las áreas

Cheques Presupuesto de ingresos y egresos Plan de acción de jefes de área Plan de inversión

OBJETIVO Satisfacer y superar las expectativas del cliente como cabeza de la organización

Optimizar el desarrollo de la actividad Garantizar el cumplimiento de normas y reglamentación que obliga la actividad Evitar pérdidas y robos de dinero Identificar fallas y aplicar correctivos Establecer comparaciones con el presupuesto Asegurar la legalidad de las compras Obtener información para decisiones Evitar pagos equívocos Determinar los resultados de la relación costo – beneficio Asegurar la higiene en los procesos Efectuar pagos pendientes Rendir cuentas a la asamblea de socios Justificar acciones Proponer cambios Identificar Página 97

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION

Implementar

Implantación de normas, procedimientos, programas, estrategias, etc.

Organizar la estructura del establecimiento

Revisión del organigrama y del manual de funciones Realización de juntas y reuniones con jefes de área, socios, empleados…

Planear estratégicamente el desarrollo de la actividad del establecimiento

Establecimiento de la visión y la misión de la empresa (junta de socios) Desarrollo del plan estratégico Determinación de objetivos y metas Formulación de estrategias

oportunidades y amenazas Dar curso al desarrollo de las estrategias para el cumplimiento de metas y objetivos Garantizar la calidad de los procesos en pro de la satisfacción de los consumidores Orientar a los empleados en el curso de sus labores Facilitar el cumplimiento de metas y objetivos trazados por los socios

 SECRETARIA La Secretaria General es la encargada de coordinar el desarrollo de los procesos de inscripción, selección, admisión y matrícula de estudiantes. Su tarea es la de velar por los registros institucionales, responsabilizándose de la seguridad y legalidad de los mismos  Funciones  Atención telefónica y personalizada.  Mantener actualizado el registro de hojas de vida del personal al servicio del Plantel.  Ser el centro de comunicación e información a nivel general.  Apoyo a las distintas áreas del Colegio en organización y gestión de documentos.  Reportar oportunamente los comunicados y circulares que le sean ordenadas para su publicación en el Web Site del Colegio, a fin de

Página 98

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION mantener informada permanentemente a la Comunidad Educativa y a la opinión pública.  Velar porque los registros y documentos institucionales, estén claramente fundamentados en los principios de nitidez, claridad y legalidad.  Responder por el liderazgo de los procesos de inscripción, selección, admisión y matrícula de estudiantes.  Entregar a tiempo y en forma adecuada, la información necesaria para los interesados en el programa de la institución.  Manejar con eficiencia las calificaciones, los registros de asistencia y documentos propios del estudiantado, trabajando coordinadamente con los docentes y el centro de sistemas, en el manejo pulcro, puntual y claro de estos documentos.  Dar fe de la autenticidad y legalidad de los registros institucionales.  Cumplir y hacer cumplir puntualmente, los cronogramas de recepción, procesamiento y entrega de las calificaciones.  Mantener y responsabilizarse del archivo de la institución.  Expedir, llenando los requisitos establecidos, los documentos solicitados por los miembros de la comunidad educativa u otra dependencia que lo requiera.  Llevar las actas de las diversas comisiones y consejos que operan en la institución.  Publicar oportunamente, la información referida al funcionamiento del plantel tales como: calendario escolar, fechas para entrega y recepción de documentos, requisitos o exigencias para los procesos institucionales, etc.  Manejar y producir las estadísticas necesarias para el buen manejo de las actividades educativas.  Tratar de manera altamente cordial, al personal de la comunidad escolar y a toda persona que requiera de sus servicios.

Página 99

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION  ENCARGADO DE PRODUCCION Responsable de todo lo referente a los procesos productivos para lograr la eficiencia y productos de calidad.

 Responsabilidades Principales:  Supervisa toda la transformación de la materia prima y material de empaque en producto terminado  Coordina labores del

personal. Controla la labor de los

supervisores de áreas y del operario en general  Vela por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.  Es responsable de las existencias de materia prima, material de empaque y productos en proceso durante el desempeño de sus funciones.  Entrena y supervisa a cada trabajador encargado de algún proceso productivo durante el ejercicio de sus funciones  Vela por la calidad de todos los productos fabricados  Ejecuta planes de mejora y de procesos.  Emite informes, analiza resultados, genera reportes de producción que respalden la toma de decisiones.  Cumple y hace cumplir los manuales de procesos y cumple y hace cumplir las buenas prácticas de

manufactura

 Ejecuta y supervisa planes de seguridad industrial. Controla la higiene y limpieza de la fabrica  Establece controles de seguridad y determina parámetros de funcionamiento

de

equipos

y

procesos que

garanticen

la

producción y mantengan la seguridad del empleado.

Página 100

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION 7.3. COMERCIALIZACION 7.3.1 ESTRATEGIA PROMOCIONALES  PRODUCTOS La Empresa EL BUEN CUÑAPE SRL ofrece cuñapes con rellenos:  Con pollo  Con picante  Con mermelada  PRECIOS La empresa EL BUEN CUÑAPE S.R.L. ofrece una variedad de precios accesibles a sus consumidores.  5bs  PLAZA O DISTRIBUCIÓN Se buscará nuevos clientes para la empresa para así implementar las carteras de clientes, en diferentes partes de la ciudad de Santa Cruz de la sierra (mercados, ferretería) ofreciendo nuestros productos a todos nuestros clientes. Se realiza una distribución de manera directa, con todos sus clientes.  Clientes Mayoristas  Clientes Minoristas

Página 101

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION

En el presente cuadro se observa las estrategias para dar a conocer el producto, que la empresa usará CUADRO N° 53

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Fuente: Elaboración de estrategia de comunicación y publicidad. En el presente cuadro se observa las estrategias para dar a conocer el producto, que la empresa usará.

Página 102

INVERSION Y FINANCIAMIENTO

CAPITULO VIII 8. INVERSION Y FINANCIAMIENTO 8.1.

INVERSIONES

8.1.1. INVERSION FIJA 8.1.1.1. RESUMEN DE INVERSION FIJA En el siguiente cuadro se puede observar los activos fijos de la empresa el monto por individual y el monto total de este. CUADRO N° 54 CALCULO INVERSION FIJA

CONCEPTO Inversiones en activos fijos Total terreno Total obras civiles Total Maq y Equipo Total vehículos

Totales Bs 1.557.500 875100 84000 300600 280000

Total Muebles y Enseres

17800

FUENTE: elaboración grupal

Página 103

INVERSION Y FINANCIAMIENTO 8.1.2. INVERSION DIFERIDA 8.1.2.1. RESUMEN DE INVERSION DIFERIDA El siguiente cuadro nos indica la inversión que se realizará en activos diferidos, desde el costo que tendrá realizar el proyecto de factibilidad, constituir la sociedad y realizar las instalaciones. CUADRO N° 55 INVERSIONES ACTIVOS DIFERIDOS

CONCEPTO constitucion de la sociedad capacitacion interes pre operativo gasolina intalacion y montaje TOTAL

Monto Total Bs 40610 1750 56000 4114 3000 105474

FUENTE: elaboración grupal

Página 104

INVERSION Y FINANCIAMIENTO 

GASTOS DE ORGANIZACIÓN En el cuadro podemos aprecio el total de gastos que se tendrán para constituir la sociedad desde los requisitos legales para formar la empresa hasta la instalación del software para su funcionamiento

CUADRO N° 56 INVERSIONES EN CONSTITUCION DE SOCIEDAD

CONCEPTO Pago por adm. Implemantacion Minuta const. Sociedad Nombramiento de Rep. Legal CNS Reg. Varios (Prefecf, GMSC,Fundempresa, AFPS,NIT) TOTAL

Monto Total Bs 30000 2000 1000 210 7400 40610

FUENTE: elaboración grupal

Página 105

INVERSION Y FINANCIAMIENTO 8.1.3 CAPITAL DE OPERACIONES 8.1.3.1. RESUMEN DE CAPITAL DE OPERACIONES En este cuadro podemos observar el costo de los materiales, compra de materia prima, sueldos y salarios, marketing, servicios básicos CUADRO N° 57 CAPITAL DE OPERACIONES

CONCEPTO

Monto Total Bs

Costo de materiales Compra de materia suelos y salarios Marketing Servicios basicos TOTAL

1442 2.943.390,80 35478,41 1800 26388,42 3.008.499,63

FUENTE: Elaboración grupal

Página 106

INVERSION Y FINANCIAMIENTO 8.1.3.2. SUELDOS Y SALARIOS Planilla de sueldos y salarios de cada personal de empresa con sus respectivos días trabajados y horas. CUADRO Nº 58 PLANILLA DE SUELDOS CARGOS

Nº TRAB. HABER BASICO TOTAL

12,71%

LIQUIDO APORTES BENEFICIOS PAGABLE PATRONAL SOCIALES

TOTAL COSTO MO

37000

4702,7

32297,3

5396,88

5380,73

21519,69

Gerente

1

6000

6000

762,6

5237,4

875,17

872,55

3489,68

Secretaria

1

2000

2000

254,2

1745,8

291,72

290,85

1163,23

Enc. RRHH.

1

4000

4000

508,4

3491,6

583,45

581,70

2326,45

Contador

1

4500

4500

571,95

3928,05

656,38

654,41

2617,26

Area Produccion

1

3000

3000

381,3

2618,7

437,58

436,28

1744,84

jefe ventas

1

3000

3000

381,3

2618,7

437,58

436,28

1744,84

Chofer

1

2500

2500

317,75

2182,25

364,65

363,56

1454,03

Guardias de Seguridad

2

3000

6000

762,6

5237,4

875,17

872,55

3489,68

2

3000

ADMINISTRACION

Enc. Limpieza PRODUCCION

11

10

6000

762,6

5237,4

875,17

872,55

3489,68

24000

3050,4

20949,6

3500,68

3490,20

13958,72

Supervisor

1

4000

4000

508,4

3491,6

583,45

581,70

2326,45

Preparado de Relleno

2

2500

5000

635,5

4364,5

729,31

727,13

2908,07

Amasador

2

2500

5000

635,5

4364,5

729,31

727,13

2908,07

Pesador

1

2000

2000

254,2

1745,8

291,72

290,85

1163,23

Horneado

2

2000

4000

508,4

3491,6

583,45

581,70

2326,45

Empaquetado y Etiquetado

2

2000

4000

508,4

3491,6

583,45

581,70

2326,45

61000

7753,1

53246,9

8897,56

8870,93

35478,41

21

FUENTE: elaboración grupal

Página 107

INVERSION Y FINANCIAMIENTO 8.2.

PLAN Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES A través de este cuadro podemos ver la planificación de la empresa que tiene cada mes detallado por mes y días. CUADRO N° 59

PLAN Y CRONOGRAMA



NOMBRE DE TAREA

1

APROBACION DEL PROYECTO

2

DURACION

C

F

10 DIAS

Lun. 5

Sab. 17

PRESTAMO BANCARIO

7 DIAS

Lun. 19

Sab. 24

3

TRASPASO DE TERRENO

7DIAS

Lun. 26

Sab. 31

4

OBRAS CIVILES

60 DIAS

Lun. 2

Mie. 30

5

TRASPASO DE SERVICIOS

30 DIAS

Vie. 1

Sab. 30

6

ADQUISICION DE MAQUINARIAS

14DIAS

Lun. 2

Sab. 14

7

ADQUISICION DE EQUIPOS

14 DIAS

Lun.2

Sab. 14

8

INSTALACION Y MONTAJE

21 DIAS

Lun. 16

Sab. 4

9

CONTRATACION DE PERSONAL

21 DIAS

Mar. 7

Vie. 31

10

CAPACITACION DE PERSONAL

14 DIAS

Lun. 3

Sab.15

11

PUESTA EN MARCHA

7 DIAS

Lun. 17

Sab. 22

MESES MAM J J A S

FUENTE: elaboración grupal

Página 108

INVERSION Y FINANCIAMIENTO

8.3.

FINANCIAMIENTO

8.3.1. FINANCIAMIENTO INTERNO En el siguiente cuadro detallamos el monto total de cada maquinaria, equipo, muebles y enseres, servicios, sueldos y salarios, limpieza, gasolina, ropa de trabajo, decoración, utilería, manteniendo, capacitación, constitución de la sociedad, instalación y montaje, marketing. CUADRO N° 60 FINANCIAMIENTO INTERNO

CONCEPTO MONTO Maquinaria 282800 Equipos 40950 Muebles y Enseres 17800 Sueldos y Salarios 35478,41 Servicios 26388,42 Limpieza 1054 Gasolina 4114 Ropa de Trabajo 1920 Decoración 2925 Utileria 1442 Mantenimiento 280 Capacitación 1750 Constitucion de la 41610 Sociedad Instalación y Montaje 3000 Marketing 1800 TOTAL 463311,83

Página 109

INVERSION Y FINANCIAMIENTO 8.3.2. FINANCIAMIENTO EXTERNO En el cuadro podemos apreciar la siguiente información del préstamo que realizamos para la compra del vehículo furgoneta NISSAN. 

PERIODO DE GRACIA: que incluye en el préstamo



INTERES: 20%



TIEMPO: 5 AÑOS



MONTO: 280.000

CUADRO N° 61 FINANCIAMIENTO EXTERNO

PERIODO

SALDO

INTERES

AMORTIZACION

TOTAL

0

280000

56000

1

280000

56000

52160,95

108160,95

2

227839,1

45567,81

62593,14

108160,95

3

165245,9

33049,182

75111,768

108160,95

4

90134,14 18026,8284

90134,1216

108160,95

56000

Página 110

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS CAPITULO IX 9. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS 9.1. PRESUPUESTO DE EGRESO Se realiza un detalle de cada uno de los costos variable y los costos fijos que tendrá la empresa. 9.1.1. COSTOS VARIABLES En este punto se detallaran los costos del consumo de las materias primas necesarias para la producción, MOD, servicios que afectan a la producción, ropa de trabajo de la MOD, depreciaciones y las correspondientes amortizaciones. En el cuadro se muestra las cantidades y el monto total en Bs. Para la elaboración de 200.000cuñapes al mes, siendo 80.000 unidades con relleno dulce y 120.000 unidades con relleno salado (relleno de pollo). Teniendo en cuenta su correspondiente empaquetado y etiquetado. CUADRO Nº 62 MATERIA PRIMA PARA UN MES DE PRODUCCION DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

ALMIDON DE YUCA QUESO AZUCAR SAL HUEVOS LECHE DULCE DE LECHE CARNE DE POLLO CONDIMENTOS ACEITE VEGETAL BANDEJAS DE POLIESTIRENO ETIQUETAS/ROTULOS

Kg Kg Kg Kg Pza. Lt. Kg Kg Kg Lt. Pza. Pza.

FILMS DE PVC TOTAL

Pza.

CANTIDAD DULCE 2666,6 266,66 266,66 17,33 5333,2 1333,3 34,66

SALADO 4000 4000 400 26 8000 2000

104 6666,6 6666,6

52 1 156 10000 10000

2

2

PRECIO UNITARIO 12 28 6 1,5 0,7

6,5 25 12 10

12 0,25 0,15 70

MONTO TOTAL DULCE 31999,2 7466,5 0,0 0,0 3733,2 8666,5 866,5 0,0 0,0 1248,0 0,0 0,0 140,0 54119,9

SALADO 48000 112000 0 0 5600 13000 0 624 10 1872 2500 0 140 183746

FUENTE: Elaboración grupal en base a requerimientos.

Página 111

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS En el siguiente cuadro se muestra el costo de materia prima a un año de producción. Detallando en el los montos en Bs. Tanto para el cuñape con relleno dulce y como también los montos del cuñape con relleno salado. CUADRO Nº 63 CONSUMO DE MATERIA PRIMA DE UN AÑO EN BS.

DESCRIPCION ALMIDON DE YUCA QUESO AZUCAR SAL HUEVOS LECHE DULCE DE LECHE CARNE DE POLLO CONDIMENTOS ACEITE VEGETAL BANDEJAS DE POLIESTIRENO ETIQUETAS/ROTULOS

FILMS DE PVC TOTAL

MONTO ANUAL DULCE 383990,4 89597,76 19199,52 311,94 44798,88 103997,4 10398 0 0 14976 19999,8 11999,88 1680 700949,58

SALADO 576000 1344000 28800 468 67200 156000 0 7488 120 22464 30000 18000 1680 2252220

FUENTE: Elaboración grupal en base a requerimientos. En el siguiente cuadro se detalla los números de trabajadores y sus respectivos sueldos que serán cancelados a la finalización del mes, con un total de Bs. 13.958,72. CUADRO Nº 64 PLANILLA DE MOD

FUENTE: Elaboración grupal según requerimiento. Página 112

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS Se detalla la ropa de trabajo que se la otorgará al personal de producción para la elaboración de los cuñapes rellenos. CUADRO Nº 65 ROPA DE TRABAJO PARA PERSONAL

Cantidad

P/U

Monto Total Bs

Gorros Chef

8

20

160

Bata de Hombre

3

50

150

Bata de Mujer

3

50

150

Pantalón Blanco Hombre

3

70

210

Pantalón Blanco Mujer

3

70

210

Botines Pares

8

130

1560

Concepto

Total

28

390

2440

FUENTES: Elaboración grupal según requerimiento del personal. Se detalla los utensilios que se utilizaran para la manipulación de los alimentos para trasladarlos a los determinados procesos de elaboración: CUADRO Nº 66 DETALLE DE MATERIALES PARA ELABORACION DEL PRODUCTO

Cantidad

P/U

Monto Total Bs.

Bandejas

30

20

600

Recipientes

40

15

600

Vasos medidores

15

8

120

Cucharas

24

3

72

Espátulas

10

5

50

119

51

1442

Concepto

Total FUENTE: Elaboración grupal.

Página 113

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS Se detalla los montos en bs, del consumo de energía eléctrica de cada una de las maquinaría que se utilizaran para la elaboración de cuñapes con relleno como también los equipos que se utilizara para la misma. CUADRO Nº 67 CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN BS. HORA

DIA

MES

AÑO

MAQUINARIA

6,954

34,77

695,4

8344,8

PICCOLA

0,456

2,28

45,6

547,2

HORNO

2,128

10,64

212,8

2553,6

AMASADORA

4,256

21,28

425,6

5107,2

BALANZA ELECTRONICA

0,114

0,57

11,4

136,8

3,5786

28,6288

595,296

6870,912

MONITOR

0,142

1,136

22,72

272,64

CPU

0,142

1,136

22,72

272,64

IMPRESORA

0,426

3,408

68,16

817,92

0,057

0,456

9,12

109,44

2,8116

22,4928

449,856

5398,272

10,5326

63,3988

1290,696

15215,712

EQUIPO DE COMPUTACION

TELEFONO AIRE ACONDICIONADO TOTAL CONSUMO

FUENTE: Elaboración grupal. Se detalla la amortización que tendrá la inversión que se realizara para la compra de vehículo: CUADRO Nº 68 AMORTIZACION DE LA INVERSION DEFERIDA PERIODO 0 1 2 3 4

SALDO 280000 280000

INTERES AMORTIZACION 56000 56000 52160,95

227839,1 45567,81 165245,9 33049,18 90134,14 18026,83

62593,14 75111,768 90134,1216

TOTAL 56000 108161 108161 108161 108161

FUENTE: Elaboración grupal Página 114

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS En este cuadro se deprecia todos los activos que posee la empresa. Se realizara una reinversión por el mismo valor en cuanto a los equipos de computación en el cuarto año de gestión de la empresa. CUADRO Nº 69 DEPRECIACION Y AMORTIZACION DE ACTIVOS FIJOS EN BS. Activos maquinaria equipos equipo de computacion muebles enseres edificio vehiculo

Inversion

Vida Util

356000 31200 12950 17800 10714,28 62640

10 años 8 años 4 años 10 años 40 años 5 años

Taza Depc. 10% 12,50% 25% 10% 2,50% 20%

Deprec. Anual 35600 3900 3237,5 1780 267,857 12528

Valor Residual 178000 11700 9712,5 8900 9375 0

FUENTE: Elaboración grupal en base a requerimientos.

9.1.2 COSTOS FIJOS Como costos fijos se tiene los sueldos y salarios, limpieza, mantenimiento, ropa de trabajo de MOI. En el siguiente cuadro se muestra los sueldos y salarios que serán cancelados cada mes a todos los funcionarios de la empresa con un total de Bs. 21.519,69. CUADRO Nº 70 PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS DE UN MES

FUENTE: Elaboración grupal según de requerimiento de personal.

Página 115

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS Se realizara un mantenimiento a las maquinas una vez al mes para obtener un rendimiento óptimo en la producción y elaboración de los cuñapes con relleno: CUADRO Nº 71 REQUERIMIENTO DE MANTENIMIENTO

Monto Total bs 70

Concepto

Frecuencia

Piccola 2.0

1 vez al mes

Horno

1 vez al mes

70

Amasadora

1 vez al mes

70

Balanza

1 vez al mes

35

Empacadora

1 vez al mes

35

Total

280

FUENTE: Elaboración grupal. Se detalla los materiales de limpieza que se utilizaran: CUADRO Nº 72 MATERIALES DE LIMPIEZA Cantidad

P/U

10

4

Monto Total Bs 40

Escobas

2

30

60

Cubo de fregado con ruedas y prensa de 25 lts. + fregona

1

250

250

Almohadilla de Acero Inoxidable

2

5

10

Esponja

2

3

6

Limpia cristales

1

18

18

Escalera Telescópica

1

300

300

Plumeros

1

40

40

20

12

240

Ola lava vajillas

1

12

12

Ola limpia cristales

1

19

19

Ola limpia Azulejos

1

19

19

Ola anti sarro

1

20

20

Ola limpia muebles

1

20

20

Concepto Paños

Alcohol en gel

Total

1054

FUENTE: Elaboración grupal según requerimiento. Página 116

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS Se detalla los precios de cada uno de los equipos que consumen energía eléctrica en la empresa y los montos de aseo urbano y alumbrado público: CUADRO Nº 73 PAGO DE SERVICIOS 1 HORA

DIA

MES

AÑO

EQUIPO DE COMPUTACION MONITOR

0,24

1,90

37,92

455,04

CPU

0,24

1,90

37,92

455,04

IMPRESORA

0,71

5,69

113,76

1365,12

TELEFONO

0,06

0,47

9,48

113,76

AIRE ACONDICIONADO

2,35

18,77

375,408

4504,896

TELEVISOR

0,16

1,30

25,912

310,944

TOTAL Kw

3,75

30,02

600,4

7204,8

29

348

24,8

297,6

654,2

7850,4

ASEO URBANO ALUMBRADO PUBLICO TOTAL FACTURA

FUENTE: Elaboración grupal Se detalla el consumo que tendrá nuestro vehículo en bs. De manera mensual y anual: CUADRO Nº 74 CONSUMO DE COMBUSTIBLE

DETALLE

PRECIO (LTS)

Furgoneta Nissan

3.74

CANTIDAD TOTAL TOTAL (LTS) Día MES AÑO 55

4114

49368

FUENTE: Elaboración grupal

Página 117

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS En el siguiente cuadro se detalla las maquinarias que se requieren en el departamento de producción y de almacén. CUADRO Nº 75 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Concepto

Cantidad

Monto Total Bs.

Piccola 2.0

1

133000

Horno Rotativo a Gas

1

112000

Amasadora

1

35000

Balanza Electrónica

1

700

Empacadora

1

2100

TOTAL MAQUINARIA

5

282800

FUENTE: Elaboración grupal. En el siguiente cuadro se detalla los muebles y materiales que se requieren en el departamento de producción y de almacén. CUADRO Nº 76 DETALLE DE MUEBLES EN UNIDADES Y EN BS. Concepto

Cantidad

P/U

Monto Total Bs.

Escritorios

2

600

1200

Mesas

3

800

2400

Sillas

4

200

800

Vitrinas

5

400

2000

Estantes

8

200

1600

Total

22

2200

8000

FUENTE: Elaboración grupal según requerimiento.

Página 118

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS Se detalla la decoración que se tendrá para el supervisor ya que contara con una pequeña oficina donde realizara sus actividades: CUADRO Nº 77 DECORACION Cantidad

P/U

Monto Total Bs.

Cuadro

7

300

2100

Plantas Artificiales con macetas

4

150

600

Plantas de Jardín

15

15

225

26

465

2925

Concepto

Total

FUENTE: Elaboración propia en base a requerimientos. 9.1.3. COSTOS PROYECTADOS Se detalla los costos a 5 años de producción: CUADRO Nº 78 PROYECCION DE COSTOS A 5 AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 COSTOS FIJOS 701331,82 711851,80 722529,57 MOI 258236,28 262109,82 266041,47 MANTENIMIENTO 3360 3410,40 3461,56 LIMPIEZA 12648 12837,72 13030,29 SERVICIOS 16444,54 16691,21 16941,58 COMBUSTIBLE 49368 50108,52 50860,15 MAQUINARIA 282800 287042,00 291347,63 EQUIPOS 40950 41564,25 42187,71 MUEBLES Y ENCERES 17800 18067,00 18338,01 DECORACION 2925 2968,88 3013,41 OBRAS CIVILES 16800 17052,00 17307,78 COSTOS VARIABLES 3148762,04 3195993,47 3243933,4 MATERIA PRIMA 2854390,8 2897206,66 2940664,76 DULCE 649438,8 0 0 0 SALADO 2204952 0 0 0 MOD 167504,64 170017,21 172567,47 ROPA DE TRABAJO 2440 2476,60 2513,75 MATERIALES 1442 1463,63 1485,58 SERVICIOS 9671,24 9816,31 9963,55 AMORTIZACION DE INV. 56000 56840,00 57692,60 DEPRECIACION 57313,357 58173,06 59045,65 TOTAL DE COSTOS 3850093,86 3907845,26 3966462,94

AÑO 4 733367,52 270032,09 3513,48 13225,74 17195,70 51623,05 295717,84 42820,53 18613,08 3058,61 17567,40 3292592,4 2984774,73 0 0 175155,98 2551,46 1507,87 10113,01 58557,99 59931,34 4025959,89

AÑO 5 744368,03 274082,58 3566,18 13424,13 17453,64 52397,40 300153,61 43462,84 18892,27 3104,49 17830,91 3341981,26 3029546,35 0 0 177783,32 2589,73 1530,49 10264,70 59436,36 60830,31 4086349,29

FUENTE: Elaboración grupal Página 119

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS 9.2. Presupuesto de ingresos 9.2.1. Precios 

PRECIOS DE PRODUCCION

𝑪𝑭 + 𝑪𝑽 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑰𝑫𝑨𝑺



PRECIO DE PRODUCCION DE CUÑAPES CON RELLENO DULCE 701331,82 + 943810,037 1320000



= 1,25

UTILIDAD DE CUÑAPES CON RELLENOS DULCES

1,25(1+0,70) = 2,13



PRECIO DE PRODUCCION DE CUÑAPES CON RELLENO SALADO 701331,82+2499323,237 = 2,42 1320000



UTILIDAD DE CUÑAPES CON RELLENO SALADO 2,42(1+0,70) = 4,11

9.2.2. Ingresos Proyectados RELLENO DULCE: I2018 = 2,13 * 1.320.000 = 2.811.600 Bs. RELLENO SALADO: I2018 = 4,11 * 1.320.000 = 5.425.200 Bs.

Página 120

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS TOTAL DE INGRESOS POR VENTAS: 8.236.800 Bs. 9.3. Punto de equilibrio 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨𝑺 𝑫𝑬 𝑬𝑸𝑼𝑰𝑳𝑰𝑩𝑹𝑰𝑶 =



𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑭𝑰𝑱𝑶 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬 𝟏− 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶 𝑷𝑶𝑹 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨

RELLENO DULCE:

701331,82

VTAS. EQ.= 1-

1.055.720,71

943810,04 2.811.600



RELLENO SALADO:

VTAS. EQ.=

701331,82 1 2363450,87 5425200

1.242.709.,72

9.4. Impuestos 

IVA (13%):

INGRESOS

: 8.236.800

EGRESOS

: 2.825.522,09 (3531902,61 * 80%)

5.411.277,91 IVA (13%)

703.466,13

Página 121

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS 9.5. Estado de resultados ( + ) INGRESO

3.012.889,67

( - ) EGRESO

519.012,94

( - ) IVA (13%)

259.363,18

( - ) IT (3%)

90.386,69 2.144.126,86

IUE (25%)

536.036,72

UTILIDAD NETA

1.608.090,14

9.6. Fuentes y usos de fondos CUADRO Nº 79 ESTADO DE USOS Y FONDOS CONCEPTO FUENTES (A) APORTE PROPIO PRESTAMO UTILIDAD NETA DEPRECIACION AMORTIZACION DIF. VALOR RECIDUAL REC. CAPITAL USOS (B) INVERCION FIJA INVERCION DIFERIDA CAP. DE OPERACIONES AMORTIZACION PRESTAMO (INTERESES) SUPERAVIT / DEFICIT

AÑO 0 2590000 2310000 280000

321610 280000 41610

2268390

AÑO 1 1673725

AÑO 2 1697846

AÑO 3 1722330

AÑO 4 1747180

AÑO 5 4258480

1608090 57313 8322

1632211 57313 8322

1656695 57313 8322

1681545 57313 8322

2335590

67200

67200

67200

1706768 57313 8322 217687 2268390 67200

2268390 56000 11200 -661865

56000 11200 1630646

56000 11200 1655130

56000 11200 1679980

56000 11200 4191280

FUENTE: Elaboración grupal

Página 122

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS 

FLUJO PRODUCTIVO A través de este cuadro podemos deducir la utilidad neta, amortización diferida y depreciación. CUADRO N° 80 FLUJO PRODUCTIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 1608090 1632211 1656695 1681545 1706768

UTILIDAD NETA AMORTIZACION DIFERIDA 8322 DEPRECIACION 57313 FLUJO PRODUCTIVO 1673725 FUENTE: elaboración grupal 

8322 57313 1697846

8322 57313 1722330

8322 57313 1747180

8322 57313 1772403

FLUJO NETO DE EFECTIVO A través de este cuadro podemos obtener el flujo neto efectivo de la empresa EL BUEN CUÑAPE CUADRO N° 81 FLUJO DE NETO EFECTIVO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 FLUJO DE INVERCION 321610 2268390 41610 FLUJO PRODUCTIVO 1673725 1697846 1722330 1747180 1772403 REC. DE CAPITAL 2268390 VOLOR RESIDUAL 217687 TOTAL FLUJO NETO -321610 -594665 1697846 1680720 1747180 4258480 FUENTE: Elaboración grupal

Página 123

EVALUACION ECONOMICA CAPITULO X 10. EVALUACION ECONOMICA 10.1. INDICADORES ECONOMICOS 10.1.1. VALOR ACTUAL NETO Con el siguiente cuadro podemos observar el VAN con la suma total proyectada a 5 años. Con el aporte de cada socio en porcentaje. CUADRO N° 82 VALOR ACTUAL NETO

0 -321.610

2018 -495.279

2019 1.177.751

2020 971.020

2021 840.713

2022 1.706.642

Final 3879236,16

FUENTE: elaboración grupal CUADRO N° 83 Formula VAN $2.053.964,05 $1.732.354

CUADRO N° 84 APORTE EMPORCENTAJE

Fuente

%Aportación

Socio 1 Socio 2 Socio 3 Socio 4 Socio 5 Socio 6

17% 17% 17% 17% 17% 17%

Trema Individual 20% 20% 20% 20% 20% 20%

Trema Ponderada 0,034 0,033 0,033 0,033 0,033 0,033 20%

TMAR

FUENTE: elaboración grupal

Página 124

EVALUACION ECONOMICA 10.1.2. TASA INTERNA DE RETORNO En el siguiente cuadro se detalla el TIR con un porcentaje de 131% CUADRO N° 85 TASA INTERNA DE RETORNO TIR

131%

10.1.3. RENTABILIDAD En el siguiente cuadro podemos observar que por cada dólar invertido tendremos 6.39 dólar para cada socio. CUADRO N° 86 RENTABILIDAD B/C

6,39

10.1.4. TIEMPO DE RECUPERACION DEL CAPITAL 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑨𝑫𝑺𝑶𝑳𝑼𝑻𝑶 𝑫𝑬𝑳 𝑼𝑳𝑻𝑰𝑴𝑶 𝑷𝑬𝑹𝑰𝑶𝑫𝑶 𝑫𝑬𝑳 𝑼𝑳𝑻𝑰𝑴𝑶 𝑪𝑶𝑵 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑨𝑪𝑼𝑴𝑼𝑳𝑨𝑫𝑶 𝑵𝑬𝑮𝑨𝑻𝑰𝑽𝑶 𝑷𝑬𝑹𝑰𝑶𝑫𝑶 𝑫𝑬 𝑹𝑬𝑪𝑼𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = ( )+[ ] 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑫𝑬 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑫𝑬 𝑪𝑨𝑱𝑨 𝑬𝑵 𝑨𝑪𝑼𝑴𝑼𝑳𝑨𝑫𝑶 𝑵𝑬𝑮𝑨𝑻𝑰𝑽𝑶 𝑬𝑳 𝑺𝑰𝑮𝑼𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 𝑷𝑬𝑹𝑰𝑶𝑫𝑶

Periodo de recuperación= (2) +

495279 -594665

=1,16 AÑOS

Página 125

EVALUACION ECONOMICA 10.2.5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES. 10.2.5.1. CONCLUSIONES. El presente proyecto dio como resultado un producto factible, de acuerdo a los siguientes puntos:  Se determinó crear la empresa distribuidora “EL BUEN CUÑAPE SRL.” dedicada a la producción, elaboración de Cuñapes, cuya innovación es “el relleno de pollo y dulce de leche” que tendrá, además que se distribuirá a los supermercados, cafeterías, kioskos, mercado, etc.  Para comenzar el trabajo se realizó una encuesta a 80 personas en diferentes lugares de la ciudad, esto nos ayudó a definir el tipo de relleno a utilizar en base a los gustos y preferencias de las personas, resultando que el 60% de los encuestado le gustaría de relleno salado (pollo) y el 40% voto por el relleno dulce de dulce de leche. También nos sirvió para saber los lugares donde comercializarlos el 30% compraría en supermercados.  Un dato importante de la encuesta que nos sirvió para determinar nuestra producción es que el 42% de los encuestados consume de 1 a 3 veces por semana cuñape, y el 90% estaría dispuesto a comprar nuestro producto innovador.  Se constituyó la empresa con el aporte de capital de los 6 socios con Bs 385.000 cada socio. constituyendo un capital social de Bs 2310000.  La creación de la Empresa Distribuidora “EL BUEN CUÑAPE SRL.” Es una muy buena oportunidad de inversión, debido a que no existe mucha competencia en el mercado, teniendo una ventaja y distingo competitivo como es el Relleno de los cuñapes, pues no existe en el medio otro producto igual, estas características lo hacen un producto innovador.

Página 126

EVALUACION ECONOMICA  Claro que hay que posicionarse en el mercado promocionando el producto, para desplazar

los productos alternativos o sustitutos como las demás

masas típicas y el pan en todas sus variedades.  Con un precio de Bs 4 logramos margen de utilidad de 70%, esto se debe a los costos de producción relativamente bajos lo que permite que el capital de inversión se pueda recuperar rápidamente. 10.2.5.2. RECOMENDACIONES. Se recomienda el funcionamiento del proyecto dada su factibilidad y viabilidad financiera. Se innovará el producto según el mercado cambiante. Realizar una campaña agresiva comunicándole sobre el nuevo producto como es el cuñape con relleno que se ofrece, para que tengan un conocimiento más amplio del mismo.

Página 127

Related Documents


More Documents from "Juan Esteban Cuartas"

January 2021 3
February 2021 3
January 2021 3
Oxigenoterapia En Pediatria
February 2021 0
Los Burladores
January 2021 4