Manual Pequeñas Unidades

  • Uploaded by: daiver
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Pequeñas Unidades as PDF for free.

More details

  • Words: 58,226
  • Pages: 276
Loading documents preview...
MANUAL PARA LIDERES DE UNIDADES PEQUEÑAS

DESTACAMENTO 781 Del 7mo GRUPO De FUERZAS ESPECIALES The materials contained in this manual have been reviewed by the course developers in coordination with Fort Benning foreign disclosure authority authority. This manual is releasable to students from all requesting foreign countries without restrictions.

USARSA PAM 246

NOV 99

ODA-781

CAPÍTUO UNO PRINCIPIOS DE LIDERAZGO 1-1. GENERALIDADES. Liderazgo es el elemento más esencial de potencia de combate. El liderazgo provee propósito, dirección y motivación en el combate. El jefe militar determina el grado en que se debe aumentar al máximo la maniobra, la potencia de fuego y la protección, asegura que estos elementos estén apropiadamente balanceados, y decide cómo aplicarlos contra el enemigo. a. PRINCIPIOS DE LIDERAZGO. (1) SER (a) TÉCNICA Y TÁCTICAMENTE DIESTRO: Poder cumplir todas las tareas según las normas requeridas para cumplir la misión en tiempo de guerra. (b) TENER DOTES PROFESIONALES: Valentía, empeño, imparcialidad, capacidad e integridad. (2) CONOCER (a) Los cuatro factores principales del liderazgo y cómo ellos se afectan entre sí; el Dirigido, el Jefe Militar, la Situación, y las Comunicaciones. (b) Conocerse a sí mismo y tratar de superarse a sí mismo: Reconocer cuáles son los puntos fuertes y débiles de su carácter, sus conocimientos y destrezas. Desarrollar continuamente sus puntos fuertes y trabajar para salvar las debilidades. (c) Sus soldados y su bienestar. Adiestrarlos para los rigores del combate; cuidar de sus necesidades físicas y de seguridad, y disciplinarlos y reconocer su desempeño. (3) HACER (a) ASUMIR RESPONSABILIDAD Y SER RESPONSABLE DE NUESTRAS ACCIONES: Los jefes militares deben ejercer la iniciativa, ser creativos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el campo de batalla que llevarán a la victoria. Aceptar las críticas justificadas y emprender las acciones necesarias para corregir las equivocaciones. (b) TOMAR DECISIONES APROPIADAS Y OPORTUNAS: Evaluar rápidamente la situación y tomar decisiones apropiadas. Reunir información esencial, anunciar las decisiones a tiempo para que los soldados puedan reaccionar, y considerar los efectos de corto y largo plazo de su decisión.

1-1

ODA-781 (c) SER EJEMPLO DIGNO DE IMITAR: Ser ejemplo digno de ser imitado por sus soldados. Establecer normas altas pero factibles, estar dispuesto a hacer lo mismo que requiere que hagan sus soldados, y compartir los peligros y las dificultades con ellos. (d) MANTENER INFORMADOS A SUS SUBORDINADOS: Mantener informados a sus subordinados los ayuda a tomar decisiones y ejecutar los planes de acuerdo con su intención, fomenta la iniciativa, mejora el trabajo en equipo y eleva la moral. (e) DESARROLLAR UN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD EN LOS SUBORDINADOS: Enseñar, desafiar y capacitar a los subordinados. Delegarles responsabilidades indica que usted confía en sus subordinados y hará que ellos deseen asumir mayores responsabilidades. (f) VELAR POR QUE LA TAREA SEA COMPRENDIDA, SUPERVISADA Y CUMPLIDA: Los soldados necesitan saber lo que usted espera de ellos; lo que desea que se haga, la norma que aplica, y cuándo lo quiere. (g) DESARROLLO DEL EQUIPO: Capacitar y adiestrar en capacidades especiales a sus soldados hasta que tengan confianza en las habilidades técnicas y tácticas del equipo. Desarrollar un espíritu de equipo que los motive a ir confiados y bien dispuestos al combate. (g) EMPLEAR LA UNIDAD DE ACUERDO CON SUS CAPACIDADES: Conocer las capacidades y limitaciones de su unidad. Como jefe militar es responsable de reconocer ambos factores y emplearlos apropiadamente. 1-2.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES.

Para completar todas las tareas asignadas, cada soldados de la patrulla debe hacer su trabajo. Cada soldado debe cumplir sus responsabilidades y deberes específicos y ser parte del equipo. a. Jefe de Patrulla. Es responsable de lo que la patrulla hace y deja de hacer. Incluye el empleo táctico, el adiestramiento, la administración general, la administración de personal y la logística. Lo hace planificando, tomando decisiones oportunas, emitiendo órdenes, asignando tareas y supervisando las actividades de patrullaje. Debe conocer a sus soldados y saber cómo deben emplear las armas de la patrulla. Es responsable de ubicar y emplear todas las armas asignadas y agregadas servidas por dotación y emplear las armas que brindan apoyo. EL JEFE DE PATRULLA DEBE: (1) Establecer programas de tiempo.

1-2

ODA-781 (2) Tomar la iniciativa para cumplir la misión en ausencia de órdenes. Mantener informados a los superiores mediante informes periódicos de situación. (3) Planificar con la ayuda del Jefe Asistente de Patrulla (APL), los jefes de escuadra y otro personal clave (oficial de campaña y jefes de agregaciones). (4) Mantenerse al tanto de la situación, supervisar, emitir órdenes parciales, y cumplir la misión. (5) Si es necesario para cumplir la misión, solicitar a las comandancias superiores más apoyo para su patrulla. (6) Dirigir y ayudar al Jefe Asistente de Patrulla en el planeamiento y la coordinación del esfuerzo de apoyo de servicio de combate de la patrulla. (7) Durante el planeamiento, recibir informes del estado inmediato, del APL, y los jefes de escuadra. (8) Revisar los requerimientos de la patrulla basado en el plan táctico. (9) Desarrollar un plan de evacuación de bajas. (10) Durante la ejecución, ubicarse a sí mismo en donde pueda ejercer mayor influencia en las tareas más críticas para el cumplimiento de la misión; generalmente con el esfuerzo principal. (11) Ejercer el mando a través de sus jefes de escuadra usando la intención de los comandantes de dos niveles superiores. b. JEFE ASISTENTE DE PATRULLA (APL): Es el suboficial de mayor jerarquía en la patrulla y el segundo en sucesión de mando. Ayuda y asesora al jefe de patrulla, y dirige a la patrulla en ausencia del jefe. Supervisa la administración, la logística y el mantenimiento de la patrulla. Prepara y emite el párrafo 4 de la ORDOP de la patrulla. El APL debe: (1) Organizar y controlar el puesto de mando de la patrulla de acuerdo con el PON de la unidad, patrullar según la guía del jefe y los factores de METT-TC. (2) Recibir del jefe de escuadra los pedidos de raciones, agua y munición. Trabajar con el sargento primero de compañía o el oficial ejecutivo para pedir reabastecimiento. (3) Ordenar cuál será la ruta de los abastecimientos y el correo. (4) Dirigir los equipos de enfermeros y camilleros de la patrulla durante el movimiento de bajas al área de retaguardia.

1-3

ODA-781 (5) Mantener el estado del personal de la patrulla, consolidar y enviar los informes de bajas de la patrulla (Formulario 1155 y 1156), y recibir y orientar a los reemplazos. (6) Monitorear la moral, la disciplina y la salud de los miembros de la patrulla. (7) Supervisar a los elementos de la organización de tarea de la patrulla: (a) Partidas de aposentadores. (b) Fuerzas de seguridad durante los repliegues. (c) Elementos de apoyo durante incursiones o ataques. (d) Patrullas de seguridad durante ataques nocturnos. (8) Coordinar y supervisar operaciones de reabastecimiento de patrullas dirigidas por compañías. (9) Asegurar que los abastecimientos sean distribuidos de acuerdo con la guía y la dirección del jefe de patrulla. (10) Asegurar que la munición, los abastecimientos y las cargas sean distribuidos apropiada y uniformemente). Esta es una tarea crítica en períodos de consolidación y reorganización). (11) Asegurar que el plan de evacuación de bajas esté completo y se ejecute apropiadamente. (12) Asegurar que la unidad se rija según el programa de tiempo del jefe de escuadra. (13) La siguiente lista de verificación contiene los deberes y responsabilidades del jefe asistente de pelotón durante determinadas acciones: ACCIONES DURANTE EL MOVIMIENTO Y LOS ALTOS. (a) Realizar las acciones necesarias para facilitar el movimiento. 1. Supervisar la seguridad de retaguardia durante el movimiento. 2. Supervisar, establecer y mantener la seguridad durante los altos. 3. Conocer la ubicación de la unidad.

1-4

ODA-781 (b) Realizar tareas adicionales según sea requerido por el jefe de patrulla y asistirlo en todo lo posible. Enfocarse en la seguridad y el control de la patrulla. ACCIONES EN LAS ÁREAS DE PELIGRO. (a) Indicar el emplazamiento de la seguridad en el área de partida (generalmente por el equipo o la escuadra cierrafilas). (b) Velar que todos crucen y envíen informes al jefe de pelotón. ACCIONES EN EL ÁREA OBJETIVO (a) Ayudar en la ocupación del punto de reunión en el objetivo (ORP). (b) Supervisar, establecer y mantener seguridad en el punto de reunión en el objetivo. (c) Supervisar la preparación final de las armas y el equipo en el punto de reunión en el objetivo de acuerdo con la guía del jefe de patrulla. (d) Ayudar al jefe de patrulla en el control y la seguridad. (e) Supervisar la reorganización y la redistribución de la munición y el equipo. Velar que el estado y la contabilidad de personal se mantenga, inclusive de los heridos y muertos en acción. (f) Realizar tareas adicionales asignadas por el jefe de patrulla y reportar el estado al jefe de pelotón. ACCIONES EN LA BASE DE LA PATRULLA (a) Ayudar en la ocupación de la base de la patrulla. (b) Ayudar en el establecimiento y el ajuste del perímetro. (c) Hacer cumplir las normas de seguridad en la base de la patrulla. 1. Mantener al mínimo el ruido y el movimiento. 2. Supervisar el camuflaje. 3. Asegurar que se asignen los sectores de fuego. 4. Asegurar que el personal designado permanezca alerta y el equipo se mantenga en un alto estado de listeza.

1-5

ODA-781 (d) Solicitar abastecimientos, agua y municionamiento y supervisar su distribución. (e) Supervisar las prioridades de trabajo y asegurar su cumplimiento. 1. Plan de seguridad. Asegurar que las armas servidas por dotación se adapten al bosquejo del sector del pelotón. 2. Plan de mantenimiento. 3. Plan de higiene. 4. Plan de alimentación. 5. Plan de agua. 6. Plan de descanso. (f) Realizar tareas adicionales asignadas por el jefe de patrulla y ayudarlo en todo lo posible. c. JEFE DE ESCUADRA. Es responsable por lo que la escuadra hace o deja de hacer. Es un jefe táctico que dirige con su ejemplo. El jefe de escuadra debe: (1) Controlar la maniobra de su escuadra y su distribución y promedio de fuego. (2) Administrar las necesidades administrativas y logísticas de su escuadra. Solicitar y emitir munición, agua, raciones y equipo especial. (3) Mantener la contabilidad del equipo. (4) Completar los informes de bajas y revisar los informes de bajas preparados por los miembros de la escuadra. (5) Dirigir el mantenimiento de las armas y el equipo de la escuadra. (6) Inspeccionar la condición de las armas, la ropa y el equipo de los soldados. (7) Mantener informados al jefe de pelotón y al jefe asistente de pelotón sobre el estado de la escuadra. (8) Presentar el Informe de Munición, Bajas y Equipo (ACE) al jefe asistente del pelotón. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DURANTE ACCIONES ESPECÍFICAS: (1) Acciones durante toda la misión.

1-6

ODA-781 (a) Obtener de los jefes de equipo el informe de estado y presentar los informes al jefe de pelotón/jefe asistente de pelotón. (b) Hacer recomendaciones al jefe de pelotón/jefe asistente de pelotón, cuando se observan problemas. (c) Asegurar que se realicen las tareas delegándolas a los jefes de equipo mediante el establecimiento de prioridades en las mismas de acuerdo con las órdenes del jefe de pelotón. (d) Usar su iniciativa en ausencia de órdenes. (e) Dar seguimiento al plan del jefe de pelotón. (2) Acciones durante el movimiento y los altos. (a) Hacer rotar el equipo pesado y las tareas difíciles. (b) Asegurar que al jefe de pelotón se le informe cuando se requiere hacer altos para descansar y reabastecerse de agua. (c) Mantener las técnicas apropiadas de movimiento al monitorear la ruta, el ritmo y el acimut. (d) Impedir separaciones al hacer contacto. (e) Comprobar el estado del personal al hacer los altos. (3) Acciones en el área objetivo. (a) Asegurar que el equipo especial esté preparado para cumplir las acciones en el objetivo. (b) Mantener seguridad y control durante la conducción de un asalto. (c) Obtener de los jefes de equipo informes de estado y velar que la munición sea redistribuida, y los informes de estado sean presentados al jefe de pelotón. (4) Acciones en la base de patrulla. (a) Asegurar que la base de patrulla se ocupe de acuerdo con el plan. (b) Asegurar que su sector de la base de patrulla sea protegido con fuegos entrecruzados; hacer los ajustes finales, si es necesario.

1-7

ODA-781 (c) El personal de los puestos de escucha/ puestos de observación (LP/OP) sale al frente del sector asignado. (Dependiendo de los factores de METT-TC). (d) Asegurar que se cumplan las prioridades de trabajo e informar cuáles prioridades ya fueron cumplidas al jefe de pelotón/jefe asistente de pelotón. (e) Adherirse al programa de tiempo. (f) Asegurar que el personal conozca el plan de alerta y evacuación, los sitios en donde están los jefes claves, los puestos de observación y la ubicación de la base alterna de patrulla. d. Jefe de la Escuadra de Armas (Cuando se nombra). Es el responsable por todo lo que la escuadra de armas hace o deja de hacer. Sus deberes son los mismos que los del jefe de escuadra. Además, debe controlar las ametralladoras y las armas principales de artillería en apoyo de la misión de la patrulla. Debe asesorar al jefe de pelotón respecto al empleo de su escuadra. (1) Supervisar a los equipos de ametralladora para asegurar que acaten las prioridades del trabajo. (2) Inspeccionar los equipos de ametralladoras para corregir las tarjetas de tiro, las posiciones de combate y comprender el plan de fuego. (3) Supervisar el mantenimiento de las ametralladoras (que se haga correctamente, se reporten y corrijan las deficiencias, y no se viole el plan de seguridad). (4) Ayudar al jefe de pelotón en el planeamiento. (5) Ubicar las ametralladoras que no están agregadas a las escuadras, de acuerdo con el PON de la patrulla en las áreas de peligro y de hacer alto. (6) Rotar las cargas, los ametralladores generalmente se cansan primero. (7) Presentar los Informes de Munición, Bajas y Equipo (ACE) al jefe asistente de pelotón. (8) Designarle blancos a cada cañón. (9) Dar órdenes de fuego adicionales para alcanzar la máxima efectividad en la potencia de fuego: (a) Transporte del tiro (b) Corrección-viento o elevación para aumentar la precisión.

1-8

ODA-781 (c) Alternar el fuego de cañones. Prevenir los ceses temporales de fuego. (10) Conocer la ubicación de los elementos de asalto y los elementos de seguridad, prevenir el fratricidio. (11)

Rendir informe al escalón superior.

e. Jefe de Equipo. Es el encargado de controlar el movimiento de su equipo de fuego y el promedio y emplazamiento del fuego, dirigiendo desde el frente y usando las órdenes y señales apropiadas. Llevar la contabilidad de sus soldados y equipo. Velar que sus soldados mantengan las normas de la unidad en todas las áreas. La siguiente lista de comprobación muestra las responsabilidades y deberes específicos de los jefes de equipo durante el planeamiento y la ejecución de la misión. DIRIGE CON SU EJEMPLO. (1) Acciones durante el planeamiento y la preparación: (a) Orden de Alerta. 1. Ayudar en el control de la escuadra. 2. Monitorear a la escuadra durante la emisión de la orden.

(b) Preparación de la ORDOP. 1. Anotar los cambios en el programa de tiempo. 2. Actualizar y anotar los cambios de deberes del equipo en el tablero de la orden de alerta. 3. Preparar las listas de municionamiento y abastecimiento. 4. Devolver y recoger los pedidos de abastecimiento. 5. Distribuir la munición y el equipo especial. 6. Realizar todas las tareas impartidas en el párrafo de instrucciones especiales del jefe de escuadra. (c) Orden de Operaciones. 1. Monitorear la escuadra durante la emisión de la orden.

1-9

ODA-781 2. Ayudar al jefe de escuadra durante los ensayos.

(2) Acciones durante un movimiento y en los altos. (a) Realizar las acciones necesarias para facilitar el movimiento. 1. Hacer cumplir las normas de seguridad en la retaguardia durante el movimiento. 2. Supervisar, establecer y mantener seguridad en todo momento. (b) Realizar tareas adicionales según sea requerido por el jefe de escuadra, y ayudarle en todas las formas posibles, particularmente en lo referente al control y la seguridad. (3) Acciones en el punto de reunión en el objetivo (ORP) (a) Ayudar en la ocupación del punto de reunión en el objetivo. (b) Ayudar en la supervisión, el establecimiento y el mantenimiento de la seguridad. (c) Supervisar la preparación final de los soldados, armas y equipo en el punto de reunión en el objetivo, de acuerdo con la guía del jefe de escuadra. (d) Ayudar a controlar el personal que sale y entra al área de reunión en el objetivo. (e) Reconocer el perímetro después de salir la partida de reconocimiento. (f) Mantener comunicación con la comandancia superior. (g) Al regresar la partida de reconocimiento, ayudar en la reorganización del personal y la distribución de municiones y equipo; llevar la contabilidad de todo el personal y el mantenimiento del equipo. (h) Diseminar los requerimientos prioritarios de inteligencia de su equipo. (I) Realizar tareas adicionales asignadas por el jefe de escuadra. (4) Acciones en la base de la patrulla. (a) Inspeccionar el perímetro para asegurar que el equipo tenga sectores de fuego entrelazados; preparar el bosquejo del sector del equipo.

1 - 10

ODA-781 (b) Hacer cumplir la prioridad de los trabajos y asegurar que se realicen apropiadamente. (c) Realizar tareas adicionales asignadas por el jefe de escuadra y ayudarlo en todo lo posible. (5) Acciones durante el enlace. (a) Ayudar en la preparación de los soldados y el equipo. (b) Velar que todo el personal conozca sus tareas y esté al tanto de la operación.

f. Enfermero de Patrulla. Ayudar al jefe asistente de pelotón en la dirección de los equipos de socorro y camilla; monitorear la salud y la higiene de la patrulla. (1) Dar tratamiento a las bajas y ayudar en su evacuación, bajo el control del jefe asistente de pelotón. (2) Ayudar al jefe de pelotón/jefe asistente de pelotón en los asuntos de higiene en campaña, personalmente comprobar la salud y las condiciones físicas de los miembros de la patrulla. (3) Solicitar abastecimientos Clase VIII (médicos) a través del jefe asistente de pelotón. (4) Proporcionar pericia técnica y supervisión de salvavidas en combate. (5) Asegurar que los informes de bajas estén correctos y se adjunten a cada baja evacuada. (6) Llevar a cabo otras tareas asignadas por el jefe de pelotón/jefe asistente de pelotón. g. Operador de radioteléfono (RATELO). Es el responsable de establecer y mantener comunicaciones con las comandancias superiores y dentro de la patrulla. El RATELO de la patrulla debe saber usar y cuidar el equipo de radio, inclusive: (1) Impermeabilizar y establecer las frecuencias. (2) Usar las Instrucciones Operativas Normales. (3) Saber construir y erigir antenas de campaña.

1 - 11

ODA-781 1-3. TOMA DEL COMANDO. Cualquier miembro de la patrulla podría tener que ejercer el mando en una emergencia. Durante la toma del mando, si la situación lo permite, se deben realizar las siguientes tareas aplicando los factores METT-TC. Las tareas necesariamente no se tienen que hacer en el orden siguiente: (1) Informarlo a los jefes subordinados de la unidad del comando y notificarlo a las comandancias superiores. (2) Verificar la seguridad. (3) Verificar las armas servidas por dotación. (4) Señalar la ubicación. (5) Coordinar y comprobar el equipo. (6) Verificar el estado del personal. (7) Emitir órdenes fragmentarias (si es requerido). (8) Reorganizar a la unidad según sea necesario, manteniendo la integridad de la misma mientras sea posible. (9) Mantener la disciplina de ruido e iluminación. (10) De hacerlo en una base de patrulla, continuar las actividades de la base de patrulla, especialmente las de seguridad. (11) mapa).

Hacer un reconocimiento (como mínimo, un reconocimiento sobre el

(12)

Finalizar el plan.

(13)

Ejecutar la misión.

1 - 12

ODA-781

CAPÍTULO DOS ORDENES PREPARATORIAS FORMATO

FORMATO CON NOTAS

EJ., ORDEN VERBAL (ATAQUE)

"Esta es una orden preparatoria. Hagan sus preguntas una vez que haya terminado. SITUACION Breve descripción de las situaciones "Los exploradores han identificado un enemigas y amigas. Señale las pelotón de fusileros motorizados con por lo ubicaciones claves en el terreno, menos dos vehículos blindados de mapa o bosquejos. Agregaciones y transporte de personal defendiendo la destacamentos a la escuadra/pelotón. colina 876, en las inmediaciones GL123456. Están excavando y parece que planifican defender el empalme de caminos en GL126463. El resto de la compañía enemiga se encuentra más hacia el oeste, alrededor de la Colina 899. "El capitán Williams acaba de distribuir una orden preparatoria para que la compañía se prepare para una infiltración a las 0200 horas, 11 de julio para tomar la Colina 876 y poder llevar a cabo el fuego de contención en el ataque principal del batallón en la Colina 899. "No hay agregaciones o destacamentos. Declaración concisa de la tarea y "El 3r. Pelotón ataca el 11 de julio del 91, a MISION propósito (quién, qué, cuándo, dónde las 0200 horas para tomar la colina 876 y por qué). Si no conoce toda la (GL123456) y poder proporcionar fuegos en información, declare que partes de la la Colina 899 en apoyo del ataque de declaración de la misión son batallón. provisionales. "Seremos uno de los dos pelotones de EJECUCION Breve declaración del concepto asalto conjuntamente con el 2o. Plton. El provisional de la operación. 1er Pelotón será la base para el fuego con los morteros de la compañía y los Dragones.

Figura 2-1. Ejemplo de una orden preparatoria de pelotón.

2-1

ODA-781

2-2

ODA-781

FORMATO

FORMATO CON NOTAS

EJECUCION Horario: La mejor hora para movilizarse. Hora y lugar de la ORDOP. Posible hora de ejecución. Horas de ejecución y artículos a ser revisados distintos del PON. La hora de ensayo, ubicación y acciones a ensayarse.

EJ., ORAL (ATAQUE)

"El horario es el siguiente: Hora de partida es a las 0200 horas. La hora más temprana para movilizarse es a las 2330. Después de las 2330, estaremos listos para avanzar en 10 minutos de la orden. Mi inspección final será a las 2300 horas, aquí en el PM. Tenemos un ensayo de la compañía para jefes de equipo en adelante, a las 1600 horas en el PM de la compañía. Nos encontraremos aquí a las 1530 para avanzar. Quiero un ensayo de pelotón para jefes de equipo, jefes de escuadra, el camillero, el observador avanzado, y por supuesto, Sgto. de 1a. Clase Fowler (el sargento de pelotón) aquí en nuestro PM a las 1330. Llevaremos a cabo un ensayo completo de pelotón a las 2100 horas para que lo podamos hacer por lo menos una vez en la obscuridad. Los ensayos de pelotón serán para acciones en el objetivo. Las escuadras ensayan el franqueo y reaccionan al hacer contacto. Mi ORDOP empezará en el PM del pelotón a las 1030. Tareas al personal clave subordinado: "Sgto. Fowler, hableme sobre reabastacimiento después de hacer esta Sgto. de pelotón orden preparatoria. Quiero que planifique Jefes de escuadra la evacuación de bajas y que prepare el Operador de radioteléfono párrafo 4 de la ORDOP. Camillero "Sgto. de 2a. Clase Crawford, usted y su Agregaciones A los soldados que están ayudando a escuadra serán la escuadra de vanguardia. Asegure que se reconoce la preparar la ORDOP. ruta desde aquí hasta la línea de partida. Según la necesidad de otros. "Sgto. Brown (OA), necesito que usted obtenga el plan de fuego del oficial de apoyo de fuego tan pronto como sea posible, para ver que blancos adicionales necesitamos. Figura 2-1. Ejemplo de la orden preparatoria de pelotón (continuación).

2-3

ODA-781

FORMATO

FORMATO CON NOTAS

EJ., ORDEN VERBAL (ATAQUE) "Sgto. Brown (OA), necesito que usted obtenga el plan de fuego del oficial de apoyo de fuego tan pronto como sea posible, para ver que blancos adicionales necesitamos. "Sgto. de 2a. Clase Steele, envie al Sgto White y su equipo aquí en 20 minutos para comenzar a confeccionar el modelo del terreno del objetivo.

EJECUCION

Instrucciones generales adicionales. APOYO DE Las tareas de ASC a llevar a cabo que SERVICIO son diferentes del Procedimiento Operativo Normal Táctico (PONTAC). MANDO Y Ubicación de la sucesión de mando en TRANSMI- el PM (si no aparece en el PON). Instrucciones operativas de transmisión SIONES (IOT) en vigencia. Palabras de transmisión/clave.

"Cada escuadra transportará cuatro AT4 para usar contra los BTR o cualquiera otra casamata que encontramos. "Sin cambio a la organización del pelotón. El PM del pelotón se queda aquí. Las IOT siguen en vigencia.

"Son las 0620. ¿Hay alguna pregunta? Figura 2-1. Ejemplo de la orden preparatoria de pelotón (continuación).

2-4

ODA-781

CAPÍTULO TRES ORDEN DE OPERACIONES FORMATO CON EJ., ORDEN VERBAL EJ., ORDEN VERBAL NOTAS (ATAQUE) (DEFENSA) ORGANIZACION Organización de tarea: "La organización táctica "La organización táctica es: Explique como está 1ra. Escuadra, la 2a. es: 1ra. Escuadra con DE TAREA organizada la unidad dos de las Escuadra con un equipo de para la operación. Si no ametralladoras del ametralladora, la 3a. hay cambio a la pelotón, 2a. Escuadra, Escuadra con un equipo de organización de tarea ametralladora. 3a. Escuadra. anterior, indique "sin cambio". 1. SITUACION: 1. SITUACION "Situación: "Situación: Proporcionar información esencial para facilitarle al jefe subordinado el entendimiento de la situación. a. Fuerzas a. Fuerzas enemigas. "Fuerzas enemigas: "Fuerzas enemigas: Se Referirse al calco o Los exploradores han espera que un batallón Enemigas. bosquejo. Incluir los confirmado una ligero enemigo, con datos pertinentes de escuadra de fusileros aproximadamente 85% de inteligencia motorizados de efectivo su efectivo asignado, suministrados por el completo en nuestra avance en dirección sur cuartel general superior parte del objetivo de la suroeste en línea paralela y otros hechos y compañía. Están al lado este del Comanche suposiciones sobre el atrincherados y se Road la noche del 12 de enemigo. Este análisis espera que combatan junio, como el esfuerzo de queda establecido como arduamente para apoyo de un ataque de conclusiones y se hace retener este terreno. regimiento. Anticipamos referencia a el como-Sus posiciones y que sus exploradores (1) Disposición, orientación efectúen operaciones de composición y efectivos. aproximadas aparecen reconocimiento en (2) Capacidades. Una reflejadas en el modelo cualquier momento lista de lo que el después de las 12 horas, el del terreno. enemigo puede hacer y 12 de junio. cuán bien lo puede hacer. (3) El curso de acción más probable. Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones. FORMATO

3-1

ODA-781 FORMATO b.Fuerzas Amigas

FORMATO CON NOTAS b. Fuerzas Amigas. Proporcionar información que los subordinados necesitan para llevar a cabo sus tácticas. (1) Unidad superior. Una declaración verbal de tiempo del párrafo 2 del enunciado de la misión del comandante de la unidad superior y una declaración del concepto de la operación del párrafo 3a.

EJ., ORDEN VERBAL EJ., ORDEN VERBAL (ATAQUE) (DEFENSA) "Fuerzas amigas: La "Fuerzas amigas: La Cía. A compañía C toma el defiende a más tardar a las OBJ FOX, en las 1000 horas del 12 de Jun inmediaciones de 91 para destruir al enemigo, GL162827 para evitar en las inmediaciones de que el enemigo GL123456 (Area de concentre su potencia Empeño PUP) para evitar el de combate contra el envolvimiento de la esfuerzo principal del Compañía B, el esfuerzo batallón, Compañía A en principal del batallón. La el OBJ COW. La intención del Comandante intención del es la de ocupar la posición comandante es la de de batalla con un pelotón aislar la sección norteña avanzado destruyendo del objetivo para evitar cualquier elemento de que el esfuerzo principal reconocimiento. Los dos del MRP se concentre pelotones concentrarán sus contra nuestro franqueo fuegos en AE FOX. Un por el sur. El quiere pelotón desorganiza las llevar a cabo el franqueo fuerzas enemigas para y pasar por el ataque evitar el envolvimiento de principal lo más nuestro esfuerzo principal. rápidamente posible. Una vez que los elementos Esto evitará que el de reconocimiento son enemigo afecte el destruidos, el pelotón ataque por el batallón. contiene las fuerzas enemigas en cada AE PUP. Los obstáculos de batallón forzará al enemigo en las AE PUP y FOX. (2) Misión de la unidad "En nuestra izquierda, el "En nuestra izquierda, la 1er. Pelotón inmoviliza Compañía B defiende la a la izquierda. el OBJ FOX para tierra alta por el oeste, permitir que el 2o. inmediaciones de Pelotón establezca un GL111461. franqueo. (3) Misión de la unidad "En nuestra derecha, el "Por nuestra derecha, el 2o. 2o. Pelotón establece un Pelotón, el esfuerzo de la derecha. principal de la cía., defiende franqueo, en las la PB 1 para destruir al inmediaciones de GL163826 para que los enemigo en el AE FOX. elementos a cargo del Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación). 3-2

ODA-781 FORMATO

c. Agregaciones y Destacamentos.

2. MISION

FORMATO CON EJ., ORAL (ATAQUE) EJ., ORAL (DEFENSA) NOTAS (3) Misión de la unidad ataque principal de la derecha. (Cont.) despejen el OBJ FOX. (4) Misión de la unidad "El pelotón de exploradores realiza una operación de avanzada. encubrimiento delante del PB de nuestra compañía. Se replegarán a través del 2o. Pelotón. (5) Misión de la unidad "Por nuestra en reserva o de retaguardia, los seguimiento. morteros de Compañía (6) Unidades apoyando detienen al enemigo en o reforzando a la unidad el OBJ FOX para superior. encubrir el esfuerzo de franqueo. c. Agregaciones y Agregaciones y "Agregaciones y Destacamentos. destacamentos: El destacamentos: ninguno. Cuando no aparezcan pelotón tiene agregadas bajo "Organización tres armas Dragones, Táctica", haga una lista que permanecerán bajo aquí o en un anexo, de el control del pelotón las unidades agregadas hasta la toma del o destacadas del objetivo. pelotón, junto con los tiempos efectivos. 2. MISION: Proveer una declaración concisa y clara de la tarea a llevarse a cabo y el propósito de ésta (QUIEN, QUE, CUANDO, DONDE Y POR QUE). El jefe deriva la misión de su análisis de la misión.

"Misión: El 3er Pelotón ataca a las 0200 el 14 de Junio de 1991 para tomar el borde occidental de la Colina 652 (OBJ CAT), las inmediaciones de GL170834 evitando la desorganización del ataque principal del batallón.

"Misión: El 1er Pelotón defiende la Colina 202 (PB 2) a más tardar el 12 de Junio de 1991 a las 1000 horas para desintegrar al enemigo en AE FOX, inmediación de GL123456, para evitar el envolvimiento del 2o Pelotón.

Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación).

3-3

ODA-781 EJ., ORDEN VERBAL EJ., ORDEN VERBAL (ATAQUE) (DEFENSA) 3. "Ejecución: "Ejecución: EJECUCION "Concepto de la "Concepto de la operación: Intención operación: Mi intención Mi intención es ocupar el es penetrar el OBJ CAT PB 2 con dos escuadras desde el noroeste. avanzadas y una en Luego, avanzaremos a profundidad. Destruiremos través del sitio de las fuerzas en AE FOX e franqueo. Una escuadra impediremos el contendrá la línea de envolvimiento del esfuerzo a. Concepto de la trinchera permitiendo principal. Una escuadra Operación. Referirse al que los elementos destruye las fuerzas del Concepto de calco de la operación y encargados del ataque elemento de cabeza, en las principal maniobren y inmediaciones de los la operación al bosquejo del concepto. Explicar, en penetren en la trinchera. campos minados, términos generales, Una vez establecida la forzándolos a movilizarse cómo el pelotón, por posición inicial, hacia AE FOX. Luego, lo entero, llevará a cabo la despejaremos la línea aniquilaremos cuando entre misión. Identificar la de trinchera de este a en esta área (punto tarea más importante oeste. La clave para decisivo). No podemos del pelotón (tarea esta misión es la envolver el 2o Pelotón. esencial de la misión) y velocidad para cualesquiera otras establecer la posición tareas esenciales. De inicial (punto decisivo) y ser aplicable, designar para proporcionar el punto decisivo, la fuegos de contención forma de maniobra de que permitan el acceso las técnicas defensivas de las fuerzas de ataque y cualesquiera otros principal a la línea de factores o principios trinchera. Esto deberá significativos. Limitar mantenerlos ocupados y este párrafo a seis evitará que desorganicen el ataque oraciones. principal del batallón. "Maniobra: La 1ra Escuadra (1) Mani-obra. (1) Maniobra. Dirigirse a "Maniobra: La 1ra Escuadra contiene la destruye el elemento de todas las escuadras y línea de trinchera para cabeza para provocar que destacamentos por el enemigo se despliegue. nombre, dando a cada permitir que la 2a uno de ellos una tarea Escuadra penetre en la La 2a Escuadra, línea de trinchera. La 2a desempeñándose como el esencial. Designar el Escuadra, a cargo del esfuerzo principal, destruye esfuerzo principal del pelotón; es decir, el que esfuerzo principal, al enemigo en el AE FOX se encargará de la tarea más importante. Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación). FORMATO

FORMATO CON NOTAS 3. EJECUCION: Intención. Proporcionar la visión establecida que define el propósito de la operación y la relación entre las fuerzas, el enemigo y el terreno.

3-4

ODA-781 FORMATO CON NOTAS (1) Man-obra (1) {Cont.} Todas las otras tareas deben estar (Cont.) vinculadas al esfuerzo principal. Entregar las declaraciones de la misión a cada elemento subordinado. FORMATO

(2)Fuegos

(2) Fuegos. Refiérase al calco sobre apoyo de fuego y a la lista de blancos. Describa el concepto de apoyo de fuegos para sincronizar y complementar el plan de maniobras. De ser aplicable, considere la prioridad de fuegos (incluya los cambios), los blancos prioritarios (quién controla el fuego sobre ellos), y cualesquiera medidas de control limitadas en el uso de los fuegos. (3) Los recursos de apoyo de combate adicionales (de ingenieros, ADA). Establecer el concepto de empleo de cualquier agregación de apoyo de combate o quién obtiene la prioridad de su uso, cómo se deben emplear (prioridad del esfuerzo), y como se controlarán y por quién. (No incluya la

EJ., ORAL (ATAQUE)

EJ., ORAL (DEFENSA)

{Cont.} despeja la línea de trinchera impidiendo la interrupción del ataque del batallón. La 3a Escuadra establece la posición inicial en la línea de trinchera, permitiendo que la 2a Escuadra penetre a la línea de trinchera. "Fuegos: El propósito de los fuegos es ocultar la operación de franqueo. La 1ra Escuadra tiene prioridad de fuego mortero de 60mm. Durante la consolidación, la 3ra Escuadra tendrá prioridad de fuegos. El batallón disparará fuegos preparatorios de tres minutos sobre el OBJ COW para desorganizar el mando y control del enemigo.

{Cont.} para impedir el envolvimiento del 2o Pelotón. La 3a Escuadra bloquea las fuerzas enemigas que intentan envolver a la 2a Escuadra. Una vez que el enemigo cruza el Comanche Road, todos los elementos deben abrir fuego. "Fuegos: La prioridad de fuegos es inicialmente para la 3ra Escuadra, luego durante el asalto enemigo, la prioridad cambia a la 2a Escuadra.

información que pertenece al subpárrafo de Instrucciones de Coordinación)

Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación).

3-5

ODA-781 FORMATO CON NOTAS b.Tareas para b. Tareas para las las Unidades unidades de maniobra. de Maniobra Especificar las tareas, aparte de aquellas que aparecen en el párrafo 3a(1), y el propósito de cada una, para escuadras y agregaciones. Separarlas en subpárrafos enumerados. Dejar la reserva de último. Establecer cualquier prioridad o secuencia. FORMATO

c. Tareas para las Unidades de Apoyo de Com-bate.

c. Tareas para las unidades de apoyo de combate. Un pelotón puede recibir una agregación de unidades de AC; por ejemplo una escuadra de ingenieros. Hacer una lista de las tareas asignadas a las unidades de AC en subpárrafos, según el orden en que aparecen en la organización de tarea.

EJ., ORAL (ATAQUE)

EJ., ORAL (DEFENSA)

"Tarea para las unidades de maniobra: 1ra Escuadra, cambia el tiro para establecer contacto con el punto 1, permitiéndole al 2o Pelotón una aproximación despejada hacia la línea de trinchera. "2a Escuadra, preparar cargas concentradas para casamatas. "3a Escuadra, estar preparados para asistir en el ataque principal.

"Tareas para las unidades de maniobra: 1ra Escuadra ocupa y prepara PB 2A, preparar su posición complementaria aquí (señalar en el modelo de terreno), para evitar un ataque por el flanco. Preparar ropa protectora para NBQ para operaciones combinadas y construir obstáculo 1. "2a Escuadra ocupa y prepara PB 2B, construir obstáculo 2, y proporcionar un hombre a la compañía para asistir en el establecimiento de este campo minado, Hacer que ese hombre se presente ante el Sgto. 1ro en el PM GL119445, hoy a las 1400 horas. "3a Escuadra ocupa y prepara PB 2C, prepara el PO 2, y construye el obstáculo 3.

"Tareas para las unidades de apoyo de combate: Los morteros ocuparán una posición de fuego, en las inmediaciones de GL167828 a más tardar el 15 de junio de 1991 a las 0425 horas.

Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación).

3-6

ODA-781 FORMATO CON NOTAS c. Tareas para c. {Cont} Haga una lista las Unidades sólo de aquellas tareas de Apoyo de específicas que deben ser cumplidas por estas Com-bate. unidades, no especificadas en ningún otro lado. d. Instrucd. Instrucciones para la ciones de Coordinación. Haga Coordiuna lista de los detalles de coordinación y nación. control aplicable a dos o más unidades en el pelotón. Los artículos que se pueden considerar incluyen-requerimientos de inteligencia prioritarios, requerimientos de inteligencia, y tareas de informe. Nivel de la postura protectora orientada hacia la misión (véase la Sección XI). Seguridad de la tropa y guía de exposición radiactiva operacional (véase Sección XI). maniobras. FORMATO

EJ., ORAL (ATAQUE)

EJ., ORAL (DEFENSA)

"Instrucciones para la coordinación: orden de la marcha para la Compañía C es el 1er Pelotón, PM, 2o Pelotón, Morteros, 3er Pelotón. "Orden de la marcha para el pelotón es la 1ra Escuadra, Comando, 2a Escuadra, 3a Escuadra. La formación de movimiento es una fila de pelotón, avanzando. "La hora de la línea de partida son las 2300 horas, el 14 de junio de 1991. Salida del área de reunión a las 2130 horas el 14 de junio de 1991. "Medidas de protección para el cumplimiento de la misión ("ropa protectora de GNBQ")1 en vigencia. "Ensayo de pelotón para jefes claves, a las 1300. Ensayo de compañía, a las 1400. "La consolidación es de acuerdo con el modelo del terreno.

"Instrucciones para la coordinación: Todas las escuadras son responsables de la construcción de obstáculos alambrados tácticos y de protección directamente a su frente. El Sgto. de Pelotón coordinará ese esfuerzo. "Estado de las armas de ADA: MALO. "Prioridad de trabajo según el procedimiento operativo normal táctico de cada pelotón. "Seguridad: 20% hasta el 11 de junio de 1991 a las 2000 horas. 50% hasta la hora de defenderse.

Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación).

3-7

ODA-781 FORMATO CON EJ., ORAL (ATAQUE) NOTAS Criterio e instrucciones "Programar: de empeño y 1300 ensayo en el pozo. rompimiento de 1400 ensayo de la combate. compañía. Distribución del fuego y 1700 inspección. medidas de control 1730 Comida (diferente a los artículos 1830 Descanso del PON). 2100 Ensayo nocturno Informando sobre 0045 Parada requerimientos; por 0115 Inspección final ejemplo, cruce de las 0200 Hora de la línea de líneas de fase o puntos partida de control. 0515 Hora del asalto. Instrucciones sobre terrorismo y contraterrorismo. Tareas específicas que se relacionan con más de una escuadra o elemento. Reglas de combate. Orden de la marcha y otras instrucciones de avance (considere un anexo). 4. APOYO 4. APOYO DE "Apoyo de servicio: DE SERVI- SERVICIO. Incluir instrucciones y arreglos CIO de apoyo de servicio de combate que apoyan la operación y que son de interés primordial para el pelotón. Incluir los cambios a los PONs establecidos o a una orden distribuida previamente. El párrafo 4 con frecuencia es preparado y distribuido por el Sgto. del pelotón. FORMATO

EJ., ORAL (DEFENSA) "Programar: 10 de junio 1700 Comida 11 de junio 0515 Parada 0700 Comida 1000 Inspección 1700 Comida 12 de junio 0515 Parada 0700 Comida 0900 Inspección final de las posiciones 1000 hora de defensa se continúa mejorando las posiciones según se requiera.

"Apoyo de servicio:

Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación).

3-8

ODA-781 FORMATO CON NOTAS a.Genea. Generalidades. ralidades Hacer referencia a los PONs que gobiernan las operaciones de sostenimiento de la unidad. Proporcionar las ubicaciones actuales y propuestas de los trenes de compañía, puntos de recolección de bajas y de equipo dañado, y rutas hacia éstos y desde éstos. b.Material y b. Materiales y Servicios. Servicios: (1) Abas(1)Abastecimientos. tecimientos Incluir información sobre todas las clases de abastecimientos de interés para el pelotón. Cuando aplique, (2)Tranhaga una lista de las restricciones y sporte. limitaciones, horas específicas de operación, métodos u horarios de distribución y otra información que altere la manera normal de administrar, controlar, manipular y distribuir los abastecimientos. (3) Servicios. Incluir (3)Servi información o cios instrucciones que prescriben el tipo de servicio disponible, la designación, y ubicación de la instalación y el horario de servicio. FORMATO

EJ., ORAL (ATAQUE) EJ., ORAL (DEFENSA) "Los trenes de compañía estarán ubicados en una intersección del sendero, en las inmediaciones de GL161823 después de tomar el OBJ FOX.

"Los trenes de la compañía ubicados justamente al oeste de la intersección del camino, en las inmediaciones de GL118440.

"Alimentos listos para consumir, Clase I, (ALC) hasta la hora de defender, luego ALCALC-ALC.

"Cargas preconfiguradas, Clase IV, llegarán a nuestro puesto a las 1000 de esta mañana. El Sgto. de pelotón, tiene un destacamento de seis hombres listo para ayudar descargar.

Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación).

3-9

ODA-781 FORMATO (4)Mantenimiento.

(5) Evacuación Médica.

FORMATO CON EJ., ORDEN VERBAL NOTAS (ATAQUE) (4) Mantenimiento. Incluya cualquiera información que difiere del PON establecido en el mantenimiento de armas y equipo. (5) Evacuación médica. "Los puntos de Identifique los recolección de bajas de procedimientos para la compañía se evacuación de heridos si encuentran ubicados a son diferentes a los del lo largo del corredor de infiltración. El punto de PON. recolección de bajas del pelotón después de tomar el OBJ CAT estará ubicado directamente detrás de la posición de los BTR.

EJ., ORDEN VERBAL (DEFENSA)

"El punto de recolección de bajas del pelotón estará ubicado aquí. Una ambulancia ha sido asignada a la compañía. El Sgto.del pelotón encuentra una ruta desde los trenes de la compañía hasta nuestra ubicación para que esa ambulancia nos llegue, así como también una ruta de evacuación de camillas. "El Capellán celebrará d. Personal d. Personal. Identificar el "La compañía espera un servicio libre en el punto de concentración recibir algunos de prisioneros de guerra reemplazos tarde, el 15 PM de la compañía hoy a las 2000 horas. A las enemigos y cualquiera de junio. Debemos 1400 horas, los jefes de instrucción adicional recibir dos 11B10. escuadra deben haber sobre el manejo de "El punto de informado al Sgto. del prisioneros de guerra concentración de pelotón el número de enemigos que no está prisioneros de guerra hombres que desean enemigos estará cubierta en el PON. ubicado detrás de la 1a asistir. Éste, a su vez le Escuadra en el objetivo. suministra esta información al Sgto. 1ro. e. Miscee. Misceláneo. Incluir instrucciones para la lánea. destrucción de abastecimientos y cualquiera otra información que no esté cubierta en ningún otro lado. Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación).

3 - 10

ODA-781 FORMATO CON NOTAS 5. MANDO 5. MANDO Y Y TRANS- TRANSMISIONES MISIONES a. Coman- a. Comando. (1) Ubicación del do. comandante de unidad superior y PM. (2) Ubicación del jefe de pelotón o PM. (3) Ubicación del Sgto. del pelotón o PM alterno. (4) Sucesión de mando (si es diferente del PON). FORMATO

b. Transmisiones.

b. Transmisiones. (1) Instrucciones de Operaciones de Transmisiones en vigencia. (2) Silencio de radioescucha, si es aplicable. (3) Métodos de comunicación en prioridad. (4) Señales de emergencia, señales visuales. (5) Códigos.

EJ., ORDEN VERBAL (ATAQUE)

EJ., ORDEN VERBAL (DEFENSA)

"Comando: El comandante nos seguirá. Establecerá un PM en las inmediaciones de la línea de trinchera. "Yo seguiré la 1ra Escuadra durante el avance y asaltaré con la 2a Escuadra. El Sgto. del pelotón seguirá a la 2a. Escuadra, luego avanza hacia la posición de apoyo con fuego con la 1ra Escuadra. "Transmisión: El número de la combinación de la contraseña es siete.

"Comando: El comandante estará ubicado con el esfuerzo principal. "El PM del pelotón y el PM alterno están ubicados aquí y aquí (señalar en el modelo del terreno).

"La hora es 1007. ¿Cuáles son sus preguntas?"

"Transmisiones: La señal de cese al fuego de la compañía es dos racimos de estrellas verdes seguidos por uno rojo. "El código para la ejecución AE FOX con fuego de ametralladora es GOLDSTRIKE y para abrir fuego con todas las armas es BLACKSMITH. "La contraseña para las patrullas de regreso y PO es MOOSEBREATH seguido por el número de soldados que regresan. "La hora es 0912. ¿Cuáles son preguntas?

Figura 2-2. Ejemplo de orden de operaciones (continuación).

3 - 11

ODA-781 b. El jefe usa la orden parcial para cambiar una orden existente. Por lo general usa el formato de ORDOP, pero solamente trata con los elementos que han cambiado. Las instrucciones del jefe deben ser breves, sencillas, claras y específicas. c. Los anexos proporcionan las instrucciones para la condución de operaciones específicas (tal como asalto aéreo, movimiento de botes y camiones, operaciones de cruce de cursos de agua, establecimiento de bases de patrulla, e inserciones aerotransportadas), si son tan detalladas que el PON de pelotón resulte insuficiente para una situación especial. El formato es igual al del quinto párrafo de la ORDOP. d. El calco de la operación es un trazado de medidas de control gráficas sobre un mapa. Muestra los límites del sector, posiciones de la unidad, rutas, objetivos, y otras medidas de control. Ayuda a aclarar la orden de operaciones. Los pelotones generalmente trazan sus calcos desde el mapa de operaciones de la compañía. Los jefes de escuadras transfieren medidas de control a sus mapas según sea necesario. La necesidad que tenga el subalterno para las gráficas de unidades superiores debe compararse con el riesgo de que el enemigo obtenga esta información. e. Cuando sea posible, el jefe usa el terreno actual o un modelo del terreno para explicar su ORDOP. También usa bosquejos del concepto - dibujos aproximados grandes de las áreas objetivo - para mostrar claramente el flujo de los eventos y acciones. (1) Bosquejo del concepto. El bosquejo muestra las ubicaciones y posiciones de los objetivos, medidas de control, y terreno clave en relación el uno con el otro. No necesariamente se dibuja a escala. (2) Modelo del terreno. Un modelo del terreno es un modelo tridimensional a escala del terreno (Figura 2-3). Es eficaz para la orientación y discusión de las acciones que se deben tomar en el objetivo. Puede representar el área entera de la misión. Sin embargo, para misiones ofensivas, se debe dar la prioridad a la construcción de un modelo del área objetivo. (a) Se debe construir con orientación hacia el terreno (el norte del modelo es el norte del terreno) y debe mostrar las características principales del terreno en el área. (b) El próximo paso después de orientar el modelo al terreno es la construcción de cuadrículas. El jefe debe identificar las cuadrículas que se mostrarán en el modelo. Estos aseguran un modelo más preciso. (c) El modelo del terreno debe exhibir el terreno clave, las medidas amigas de control y las disposiciones enemigas. (d) El material para construir el modelo incluye hilo, (de colores diversos), tiza (colores), tarjetas de 3x5, marcadores de blancos o marcadores de unidad.

3 - 12

ODA-781

Figura 2-3. Técnicas del modelo del terreno.

3 - 13

ODA-781

CAPÍTULO CUATRO ANNEXES DE LA ORDEN DE OPERACIONES Los anexos de la orden de operaciones son necesarios para completar el plan y dar mayor claridad y comprensión durante los aspectos complejos o críticos de la operación. La información que se puede expedir en forma de anexo incluye: reabastecimiento aéreo, apoyo de fuego, movimientos de camiones, asalto aéreo, base de patrulla, embarcaciones pequeñas, enlace y cruce de cursos de agua. Se preparan anexos sólo si no se trata el tema en suficiente detalle en la ORDOP; la brevedad siempre es la norma. Los anexos siempre se expiden después de la orden de operaciones. A. ANEXO DE ASALTO AÉREO/MOVIMIENTO. 1. Situación a. Situación del enemigo. (1) Capacidad aérea del enemigo. (2) Capacidad de ADA del enemigo. (3) Incluya en el estado meteorológico: % de iluminación, ángulo de iluminación, posibilidad de usar visores nocturnos, techo de nubes/visibilidad. b. Situacion amiga. (1) Unidades que apoyan la operación. (2) Status de la ADA amiga. 2. Misión. 3. Ejecución. a. Concepto de la operación. b. Misiones de las subunidades. (1) Caballería aérea. (2) Ataque.

4-1

ODA-781 (3) Transporte aéreo. (4) CH-47. (5) Guías. c. Instrucciones de coordinación. (1) Zona de recogida. (a) Nombre/número. (b) Coordenadas. (c) Tiempo de carga. (d) Hora de despegue. (e) Marcas. (f) Control. (g) Formación de aterrizaje. (h) Dirección de aproximación/partida. ( i) Nombre/número de zona de recogida alterna. ( j) Carga de la aeronave/carga en eslinga. (k) Puntos de penetración. (l) Puntos de extraccion. (2) Zona de aterrizaje. (a) Nombre/número. (b) Coordenadas. (c) Hora H. (d) Marcas. (e) Control. (f) Formación-dirección de aterrizaje.

4-2

ODA-781

(g) Nombre/número de la zona de aterrizaje alterna. (h) Plan de engaño. ( i) Extracción de la zona de aterrizaje. (3) Sitio de acantonamiento. (a) Comunicaciones. (b) Fuerza de seguridad. (4) Rutas de vuelo y rutas alternas. (5) Criterio para abortar un vuelo. (6) Aeronave caída/tripulación. (7) Instrucciones especiales. (8)

Consideraciones para el cruce de la línea avanzada de tropas

amigas. (9) Velocidad de la aeronave. (10) Altura de la aeronave. (11) Tiempo de arranque de la aeronave. (12) Programa/plan de ensayos. (13) Acciones al hacerse contacto con el enemigo (en camino y en tierra) 4. Apoyo de servicio. a. Puntos de reamunicionamiento/reaprovisionamiento de combustible. b. Suministros clases I, III y V. 5. Mando y transmisiones. a. Mando. (1) Ubicación del jefe de pelotón/jefe de escuadra en el aire y en el sitio de aterrizaje.

4-3

ODA-781

(2) Ubicación del sargento del pelotón en el aire y en el sitio de aterrizaje. b. Transmisiones. (1) Contraseñas y frecuencias aéreas/terrestres. (2) Clave de emergencia aérea/terrestre. (3) Nivel IV de identificación de amigo o enemigo. (4) Combinaciones de contraseñas/número. (5) Red de tiro/Red de tiro extra rápido. (6) Huso horario. (7) Sincronización de relojes. B. ANEXO DE REABASTECIMIENTO AÉREO. 1. Situación. a. Fuerzas enemigas (incluir el estado del tiempo). b. Fuerzas amigas. c. Agregaciones y destacamentos. 2. Misión. 3. Ejecución. a. Concepto de la operación. (1) Maniobra. (2) Fuegos. b. Tareas para las unidades de combate. (1) Mando y control. (2) Seguridad. (3) Señales.

4-4

ODA-781

(4) Recuperación/transporte. c. Tareas para las unidades de apoyo de combate. d. Instrucciones de coordinación. (1) Ruta de vuelo. (a) Generalidades. (b) Puntos de verificación. (c) Punto de verificación de comunicaciones (PVC) - Identificación de los PVC. - Hora de establecer comunicación. (d) Rumbo desde los PVC. (2) Zona de aterrizaje/lanzamiento. (a) Ubicación. - Primaria. - Alterna. (b) Señales. - Cercanas. - Lejanas. (3) Información del lanzamiento. (a) Fecha/hora del reabastecimiento (y fecha/hora alternas). (b) Letra clave en la zona de lanzamiento/zona de aterrizaje. (c) Extensión de la zona de lanzamiento en segundos, o dimensiones de la zona de aterrizaje. (d) Procedimientos para desviarse de la zona de lanzamiento/zona de aterrizaje.

4-5

ODA-781

(e) Formación, altitud y velocidad aérea. - En tránsito. - En la zona de lanzamiento/zona de aterrizaje. (4) reabastecimiento.

Acciones

al

hacer

contacto

con

(5) Criterios para abortar la operación: lanzamiento/zona de aterrizaje.

el

enemigo

durante

el

En tránsito y en la zona de

(6) Acciones en la zona de lanzamiento/zona de aterrizaje. - Ensayos. 4. Apoyo de servicio. 5. Mando y transmisiones. a. Mando. (1) Ubicación del jefe de pelotón. (2) Ubicación del sargento de pelotón. (3) Ubicación de los miembros que no participan en el reabastecimiento. b. Transmisiones. (1) Contraseñas de llamadas de aire a tierra y frecuencias (primaria y alterna). (2) Señales visuales de largo alcance. (3) Señales visuales de corto alcance. (4) Procedimientos y transmisiones de emergencia. (5) Procedimientos de comunicación para el lanzamiento aéreo. (6) Palabras claves. C. ANEXO DE LA BASE DE PATRULLA

4-6

ODA-781 1. Situación. a. Fuerzas enemigas. b. Fuerzas amigas. c. Agregaciones y destacamentos. 2. Misión. 3. Ejecución. a. Concepto de la operación. (1) Maniobra. (2) Fuegos. b. Tareas para las unidades de combate. (1) Equipos. - Seguridad. - Reconocimiento. - Vigilancia. - Puestos de escucha/puestos de observación. (2) Individuos. c. Tareas para las unidades de apoyo de combate. d. Instrucciones de coordinación. (1) Plan de ocupación. (2) Plan de operaciones. - Plan de seguridad. - Plan de alerta. - Prioridad del trabajo. - Plan de evacuación.

4-7

ODA-781

4. Apoyo de servicio. a. Plan de agua. b. Plan de mantenimiento. c. Plan de higiene. d. Plan de rancho. e. Plan de descanso. 5. Mando y transmisiones. a. Mando. (1) Ubicacion del jefe del pelotón. (2) Ubicación del sargento del pelotón. (3) Ubicación del puesto de mando del pelotón/escuadra. b. Transmisiones. (1) Contraseñas y frecuencias. (2) Palabras claves. (3) Transmisiones de emergencia. D. ANEXO DE EMBARCACIONES PEQUEÑAS 1. Situación. a. Fuerzas enemigas. (1) Estado del tiempo. (a) Marea. (b) Oleaje. (c) Viento. (2) Terreno.

4-8

ODA-781

(a) Anchura del río. (b) Profundidad del río. (c) Corriente. (d) Vegetación. (3) Identificación, ubicación, actividad y efectivos del enemigo. b. Fuerzas amigas (unidad que da el apoyo). c. Agregaciones y destacamentos. d. Organizacion para el movimiento. 2. Misión. 3. Ejecución. a. Concepto de la operación. (1) Maniobra. (2) Fuegos. b. Tareas para las unidades de combate. (1) Seguridad. (2) Equipos de amarre y afianzamiento. (a) Cargar el equipo. (b) Asegurar el equipo. (3) Designación de timoneles y comandantes de botes. (4) Seleccion de navegantes y observadores. c. Instrucciones de coordinación. (1) Formaciones y orden de movimiento. (2) Ruta y ruta alterna de regreso.

4-9

ODA-781

(3) Método de navegación. (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo. (5) Puntos de reunión. (6) Plan de embarco. (7) Plan de desembarco. (8) Ensayos. (9) Horario. 4. Apoyo de servicio. a. Plan de raciones. b. Armas y municiones. c. Uniforme y equipo. (1) Método de distribución de remos y chalecos salvavidas. (2) Disposición del bote, los remos y los chalecos salvavidas al desembarcar. d. Manejo de muertos y heridos, amigos y enemigos, en las prioridades establecidas. 5. Mando y transmisiones. a. Mando. (1) Ubicación del jefe del pelotón. (2) Ubicación del sargento del pelotón. b. Transmisiones. (1) Transmisiones que se usarán en los botes y entre distintos botes. (2) Palabras claves. E. ANEXO DE CRUCE DE RÍOS.

4 - 10

ODA-781

1. Situación. a. Fuerzas enemigas. (1) Estado del tiempo. (2) Terreno. (a) Anchura del río. (b) Profundidad del río. (c) Corriente. (d) Vegetación. (e) Obstáculos. (3) Ubicación, identificación y actividades del enemigo. b. Fuerzas amigas. c. Agregaciones y destacamentos. 2. Misión. 3. Ejecución. a. Concepto de la operación. (1) Maniobra. (2) Fuegos. b. Tareas para las unidades de combate. (1) Elementos. (2) Equipos. (3) Individuos. c. Tareas para las unidades de apoyo de combate. d. Instrucciones de coordinación.

4 - 11

ODA-781

(1) Procedimientos/técnica de cruce. (2) Seguridad. (3) Orden de cruce. (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo. (5) Plan alterno. (6) Puntos de reunión. (7) Plan de ensayo. (8) Horario. 4. Apoyo de servicio. 5. Mando y transmisiones. (a) Mando. (1) Ubicación del jefe del pelotón. (2) Ubicación del sargento del pelotón. (3) Ubicación del puesto de mando. (b) Transmisiones. (1) Transmisiones de emergencia. (2) Transmisiones. F. ANEXO DE ENLACE. 1. Situación. a. Fuerzas enemigas. b. Fuerzas amigas. c. Agregaciones y destacamentos. 2. Misión.

4 - 12

ODA-781

3. Ejecución. a. Concepto de la operacion. (1) Maniobra. (2) Fuegos. b. Tareas para las unidades de combate. (1) Equipos de seguridad. (2) Equipos de vigilancia. (3) Elemento de enlace. c. Tareas para las unidades de apoyo de combate. d. Instrucciones de coordinación. (1) Hora del enlace. (2) Ubicación del sitio de enlace (primario y alterno). (3) Puntos de reunión. (4) Acciones al hacer contacto con el enemigo. (5) Acciones en el sitio de enlace. (6) Acciones después del enlace. (7) Ensayos. (8) Líneas de fuego restringido. (9) Horario. 4. Apoyo de servicio. 5. Mando y transmisiones. a. Mando. (1) Ubicación del jefe y del sargento de pelotón.

4 - 13

ODA-781

(2) Ubicación de la comandancia del pelotón. b. Transmisiones. (1) Contraseñas y frecuencias. (2) Frecuencias adicionales y palabras claves. (a) Señal de reconocimiento distante. (b) Señal de reconocimiento cercano. (c) Se completa el enlace. (3) Autenticación (verbal). (4) Códigos operativos abreviados (adicionales). (5) Señales de emergencia. (6) Criterios y señales para abortar la operación. G. ANEXO DE VEHÍCULOS. 1. Situación. (a) Fuerzas enemigas. (b) Fuerzas amigas. (c) Agregaciones y destacamentos. 2. Misión. 3. Ejecución. a. Concepto de la operación. (1) Maniobra. (2) Fuegos. b. Tareas para las unidades de combate. c. Tareas para las unidades de apoyo de combate.

4 - 14

ODA-781

d, Instrucciones de coordinación. (1) Hora de partida y de regreso. (2) Plan de carga y orden de movimiento. (3) Ruta (primaria y alterna). (4) Vigías aéreos. (5) Acciones al hacer contacto con el enemigo (emboscada de vehículos) durante el movimiento, y las operaciones de carga y descarga. (6) Acciones en el punto de desembarco de camiones. (7) Ensayos. (8) recuperación.

Velocidad de los vehículos, separación entre vehículos y plan de

(9) Instrucciones en caso de vehículos dañados. 4. Apoyo de servicio. 5. Mando y transmisiones. a. Mando. (1) Ubicación del jefe y el sargento del pelotón. b. Transmisiones. (1) Señales de identificación y frecuencias de radio. (2) Palabras claves. La siguiente lista incluye tareas operacionales doctrinalmente correctas que se usan con frecuencia para formular el enunciado de la misión. A. CONTENER: Detener, fijar o rodear las fuerzas enemigas o hacer que el enemigo concentre sus actividades en una forma dada e impedir que repliegue cualquier parte de sus fuerzas para usarlas en otro lugar. B. FRANQUEAR: El empleo de cualquier medio para lograr pasar a través de un campo minado o fortificación del enemigo.

4 - 15

ODA-781

C. DESGASTAR: La reducción de efectividad de una fuerza mediante la pérdida de personal y materiales. Esta tarea se debe calificar matemáticamente. D. INTERDECIR: Impedir u obstaculizar por cualquier medio el uso por el enemigo de cualquier área o ruta. E. ASEGURAR: Lograr posesión de una posición o punto del terreno con o sin el uso de la fuerza, y hacer todo lo posible para impedir su destrucción o pérdida por la acción del enemigo. F. BLOQUEAR: Negar al enemigo acceso a un área dada o impedir el avance enemigo en una dirección dada. Esto puede ser por un tiempo específico. Las unidades quizás tengan que retener terreno y aceptar enfrentamientos decisivos. G. CANALIZAR: Restringir las operaciones a una zona angosta mediante el uso de obstáculos existentes o de refuerzo, o con fuegos directos o indirectos. H. FIJAR: Las acciones que se toman para evitar que el enemigo mueva cualquier parte de sus fuerzas de una ubicación dada y/o por un tiempo dado, inmovilizándolo o rodeándolo para evitar su repliegue de fuerzas para usarlas en otro lugar. I. SUPRIMIR: Se usan fuegos directos o indirectos, contramedidas electrónicas o humo contra el personal, las armas o el equipo del enemigo para impedir su lanzamiento eficaz de fuego contra las fuerzas amigas. J. RETARDAR: Canjear espacio por tiempo, infligir el mayor daño posible al enemigo y evitar un enfrentamiento decisivó. K. NEGAR: Impedir u obstruir los esfuerzos del enemigo por ocupar o sacar beneficio de ciertas áreas u objetos. L. DESTRUIR: Incapacitar físicamente la mayor parte de la capacidad o voluntad de una fuerza enemiga para generar potencia de combate. M. DESORGANIZAR: Contrarrestar la iniciativa y sincronizacion del enemigo para evitar que concentre una fuerza combativa arrolladora. N. RETENER: Ocupar y mantener un terreno o sector libre de ocupación o uso por parte del enemigo. O. APOYAR: Ayudar, complementar, proteger o sostener a cualquiera otra fuerza. P. DESPEJAR: Destruir o forzar el repliegue de todas las fuerzas enemigas, y eliminar cualquier obstáculo que pudiera interferir con las operaciones subsiguientes.

4 - 16

ODA-781 Q. TOMAR: Lograr posesión física del objetivo. Aunque haya ocurrido la consolidacion, las unidades deben anticipar la asignación de tareas adicionales, además de sólo ocupar el objetivo.

4 - 17

ODA-781

CAPÍTULO CINCO EJERCICIOS DE COMBATE Los ejercicios de combate de la infantería describen cómo los pelotones y escuadras aplican el fuego y la maniobra a situaciones que se encuentran frecuentemente. En éstos se requiere que los jefes tomen decisiones y emitan rápidamente órdenes orales breves. 5-1.

DEFINICIÓN

El ejercicio de combate es una “acción colectiva que se ejecuta rápidamente sin necesidad de aplicar el proceso deliberado de toma de decisiones”. a. Las características de los ejercicios de combate son: - Requieren un mínimo de órdenes de la cadena de mando para realizarse y son uniformes en todo el Ejército. - La secuencia de las acciones es vital para el éxito en el combate o esencial para conservar la vida. -

Aplican al pelotón o unidades más pequeñas.

- Son respuestas aprendidas mediante el adiestramiento para reaccionar a las acciones del enemigo o las órdenes del jefe. - Representan pasos mentales que se deben dar en las acciones ofensivas y defensivas en el adiestramiento y en el combate. b. La habilidad de la unidad para cumplir su misión frecuentemente depende de los soldados, jefes y unidades que ejecutan acciones claves rápidamente. Todos los soldados y sus jefes deben saber reaccionar de inmediato al hacer contacto con el enemigo así como también realizar las acciones de seguimiento. Los ejercicios se limitan a situaciones que requieren respuestas instantáneas; por lo tanto, los soldados los deben ejecutar instintivamente. Esto es el resultado de una práctica continua. Los ejercicios proporcionan a las unidades pequeñas los procedimientos normales que son esenciales para desarrollar la fuerza y la agresividad. - Identifican las acciones claves que los jefes y los soldados deben realizar rápidamente. - Facilitan la transición de una actividad a otra; por ejemplo, el movimiento de la acción ofensiva a la acción defensiva.

5-1

ODA-781

- Proporcionan acciones estandarizadas que vinculan al soldado y las tareas colectivas a nivel de pelotón y niveles inferiores. (El soldado realiza tareas individuales según las normas del examen de tareas comunes (CTT) o examen de autocapacitación (SDT)). - Requieren la total comprensión de cada individuo y jefe y también una práctica continuada. 5-2.

Ejercicios de Batalla:

a. 5-1.

Ataque de escuadra.

b. 5-1.

Ataque de escuadra (continuación.)

c. 5-2.

Ataque de pelotón (a pié).

d. 5-2.

Ataque de pelotón (continuación).

e. 5-3.

Reacción al hacer contacto (pelotón/escuadra).

f. 5-4.

Reacción a una emboscada cercana (pelotón/escuadra)

g. 5-5.

Reacción a una emboscada lejana (pelotón/escuadra).

h. 5-6.

Romper el contacto (pelotón/escuadra).

I. 5-7.

Derribar casamata (escuadra).

j. 5-8.

Derribar casamatas (pelotón).

k. 5-9.

Entrar a una línea de trincheras (escuadra).

l. 5-10. Despejar una línea de trincheras (escuadra). m. 5-11. Despejar una línea de trincheras (pelotón). n. 5-12. Entrar a un edificio y despejar un cuarto (escuadra). o. 5-13. Entrar a un edificio y despejarlo (pelotón). p. 5-14. El equipo de fuego de franqueo avanza hasta el punto de franqueo.

5-2

ODA-781

Figura 5-1. Ataque de Escuadra. 1. Área de Reunión. 2. La escuadra se mueve usando el avance vigilado. 3. Paso 1 La escuadra reacciona al hacer contacto. El equipo de fuego del frente no puede penetrar. 4. Paso 2

5-3

ODA-781 La escuadra identifica y localiza las posiciones enemigas. La escuadra continúa el ataque. 5. Paso 3 ¿Puede el equipo de fuego en contacto suprimir al enemigo? 6. El jefe de escuadra desplaza al equipo de fuego cierrafilas para aumentar los fuegos de supresión. 7. ¿Ha suprimido la escuadra al enemigo?

5-4

ODA-781

8. Figura 5-1. Ataque de Escuadra (continuación). 1. Paso 4 ¿Puede maniobrar la escuadra? 2. Ningún paso. El jefe de escuadra rinde informe. La escuadra se desplaza como elemento de la base de fuego para el ataque del pelotón.

5-5

ODA-781 3. El equipo de fuego cierrafilas lanza el asalto. El equipo de fuego en contacto continúa suprimiendo al enemigo. La base de fuego cambia los fuegos directos cuando el equipo de maniobra lanza el asalto a través del objetivo. 4. Paso 5 La escuadra se consolida y reorganiza. El jefe de escuadra rinde informe. La escuadra continúa la misión.

5-6

ODA-781

Figura 5-2. Ataque de Pelotón (A pie). 1. Reunión. 2. El pelotón está avanzando a pié protegidos por los vehículos de combate Bradley (BFD). 3. La escuadra de vanguardia reacciona al hacer contacto. La escuadra de vanguardia no puede hacer la penetración. 4. El pelotón identifica y localiza la posición del enemigo. El pelotón continúa para atacar.

5-7

ODA-781 5. Ningún paso. Los vehículos se reubican si es necesario. 6. ¿Puede suprimir el pelotón al enemigo? 7. ¿Puede maniobrar el pelotón? (Continúa en la página siguiente) 8. El jefe de pelotón rinde informe. El pelotón se desplaza como pelotón de apoyo para el ataque de la compañía.

5-8

ODA-781

Figura 5-2. Ataque del Pelotón (a pié). (Continuación). 1. (Continuación) ¿Puede maniobrar el pelotón? 2. El pelotón ya no puede maniobrar. El pelotón se desplaza y rinde informe. 3. El pelotón lanza un asalto con una escuadra. La escuadra de la base de fuego cambia la dirección del fuego. El oficial de campaña (FO) o jefe de pelotón cambia los fuegos indirectos.

5-9

ODA-781

4. El pelotón lanza un asalto con ambas escuadras. El elemento de apoyo cambia los fuegos directos. El oficial de campaña (FO) o jefe de pelotón cambia los fuegos indirectos. 5. El pelotón se consolida y reorganiza. El jefe de pelotón rinde informe. El pelotón continúa la misión.

5 - 10

ODA-781

Figura 5-3. Reacción al hacer contacto (escuadra).

5 - 11

ODA-781

5-3. (Continuación) Reacción al hacer contacto (pelotón).

5 - 12

ODA-781

Figura 5-4. Reacción a una emboscada cercana (pelotón/escuadra).

5 - 13

ODA-781

Figura 5-5. Reacción a una emboscada lejana (pelotón/escuadra).

5 - 14

ODA-781

Figura 5-6. Romper el contacto (pelotón/escuadra).

5 - 15

ODA-781

Figura 5-7. Derribar una casamata (escuadra).

5 - 16

ODA-781

Figura 5-8. Derribar casamatas (pelotón).

5 - 17

ODA-781

Figura 5-9. Entrar a una línea de trincheras (escuadra)

5 - 18

ODA-781

Los granaderos se vuelven a formar. Equipo de compañeros Figura 5-10. Despejar una línea de trincheras (escuadra)

5 - 19

ODA-781

FIGURA 5-11. Despejar una línea de trincheras (pelotón)

5 - 20

ODA-781

Figura 5-12. Entrar a un edificio y despejar un cuarto (escuadra)

5 - 21

ODA-781

Los elementos de esta escuadra toman y aseguran el primer cuarto. El pelotón rota las escuadras Figura 5-13. Entrar a un edificio y despejarlo (pelotón).

5 - 22

ODA-781

Figura 5-14. Franquear una alambrada.

5 - 23

ODA-781

CAPÍTULO SEIS COMUNICACIONES 6-1. El radio es por lo regular el medio principal de comunicación para la mayoría de las unidades que tienen cualquier tipo de misión de patrullaje de combate. Los jefes de unidad deben estar al tanto y saber el alcance de planificación del equipo de comunicaciones, ya que es esencial mantener comunicación en todo momento con los elementos superiores. También deben saber cómo aumentar el alcance de su equipo de comunicación con antenas improvisadas. Es esencial que los operadores mantengan la seguridad de las comunicaciones usando debidamente las instrucciones de operación de las transmisiones, usando transmisiones cortas y al punto y otros códigos autorizados. Cuando se usan las antenas de los componentes básicos, asegúrese que no tengan conductores a tierra y que la antena de látigo se mantenga en posición vertical cuando se transmite. La mayoría de las antenas necesitan línea visual para tener comunicaciones eficaces, requiriendo que los jefes seleccionen y se muevan a una ubicación más ideal, como una cumbre, cresta o estribación. En algunos casos puede ser necesario usar una antena direccional para evitar la detección por fuerzas enemigas. Como el radio es el medio principal de comunicación, el jefe debe sopesar las ventajas y desventajas para determinar su uso en operaciones de patrullaje. VENTAJAS

DESVENTAJAS

Fácil de usar

Se puede interferir

Largo alcance

Se puede interceptar

Muy móvil

Vulnerable al equipo de radiogoniometría

6-2. Seguridad de las comunicaciones. a. Las desventajas de las comunicaciones de radio hacen que la seguridad sea un elemento esencial cuando se transmite. Los que siguen son algunos métodos para ayudar a la seguridad de las comunicaciones: (1) Los miembros de la unidad deben practicar constantemente la seguridad de las comunicaciones. (2) NO transmitir si se puede evitar. (3) Cambiar las frecuencias y contraseñas de llamada tan a menudo como sea posible.

6-1

ODA-781 (4) SE DEBE USAR un horario de transmisión variado, para aminorar la posibilidad de intercepción por el enemigo. (5) Codificar todos los mensajes o usar equipo de voz segura. (6) Usar antenas direccionales, cuando sea posible. (7) Usar palabras en clave y códigos abreviados para reducir el tiempo de transmisión. b. Si el enemigo intercepta su transmisión, puede tratar de usar técnicas de interferencia. Para determinar si está recibiendo interferencia, desconecte la antena y si el ruido cesa y empieza de nuevo cuando la vuelve a conectar, probablemente está recibiendo interferencia. Si el ruido continúa después de desconectar la antena, el problema está dentro del aparato de radio. Se emplean las siguientes contramedidas para reducir los efectos de la interferencia. (1) Usar la potencia máxima si el radio tiene varias potencias. (2) Cambiar la ubicación del radio, ya que el terreno puede obstruir la señal de interferencia. (3) Usar una antena direccional, ya que esto concentrará la señal de su radio en la dirección de la estación receptora. (4) Apagar el atenuador de ruido, ya que esto puede elevar el nivel de la señal deseada. c. Durante la interferencia, el operador debe continuar operando. Esto evitará que el enemigo sepa si está teniendo éxito. Nunca admita en el aire que está recibiendo señal de interferencia. Todos los mensajes se deben autenticar, en caso que el enemigo use engaño por imitación (imitar la voz de los operadores amigos). La defensa clave contra contra todos los esfuerzos de guerra electrónica por el enemigo es como todas las demás defensas: (1) NO dejar que el enemigo sepa su posición y NO transmitir a menos que sea esencial para la misión. (2) Mantener el terreno entre su posición y el enemigo, ya que esto ayudará a obstruir las señales de radio. Tan pronto termine la transmisión, ¡MUÉVASE! d. Alcances típicos de planificación para los distintos radios: (1) AN/PRC-68, 300 metros con antena corta, 1.6 km (1 milla) con antena larga.

6-2

ODA-781 (2) AN/PRC-70, FM, 25 km (16 millas), AM SSB 25 km (16 millas) con antena de látigo; 25 millas con antena de doblete. (3) AN/PRC-77, 8 km (5 millas). (4) AN-PRC-126, 1-1.5 km con antena corta de látigo; 3-5 km con antena larga de látigo. 6-3. ANTENAS. a. Técnicas de reparación. Cuando una antena de látigo se rompe en dos partes, la parte rota se puede conectar a la parte que está pegada a la base uniéndolas como se muestra en la Figura 6-1. Usar el método que se muestra en la Figura 6-1 (a) cuando ambas partes son útiles y se tienen a la mano. Usar el método de la Figura 6-1 (b) cuando la parte de látigo está tan rota que no se puede usar o si se pierde. Para restaurar la antena a su largo original, se agrega un pedazo de alambre del mismo largo de la antena de látigo perdida, y luego se amarran firmemente las dos partes de la antena a la vara de apoyo.

Figura 6-1. Reparación de emergencia de una antena de látigo rota. b. Aisladores de antena. Si el elemento de transmisión de una antena de campaña no está debidamente aislado, puede producir un cortocircuito y resultar ineficaz. Muchos artículos se pueden usar como aisladores improvisados. Los mejores artículos son plástico o vidrio, inclusive cucharas de plástico, botones, picos de botella y bolsas plásticas. La madera y las sogas o ambas en ese orden son menos eficaces

6-3

ODA-781 que el plástico o vidrio, pero aún son mejores aisladores que nada. El elemento emisor, o sea, el alambre de la antena, sólo debe tocar el terminal de la antena y debe estar físicamente separado de todos los demás objetos, aparte del aislador de apoyo. La Figura 6-2 muestra varios métodos para hacer aisladores improvisados.

Figura 6-2. Aisladores improvisados en campaña. 6-4. Antenas improvisadas. Las antenas improvisadas son diseñadas y preparadas por el usuario para aumentar el alcance de los radios tácticos. Las antenas que son componentes de los radios tácticos son, en su mayoría, antenas verticales que emiten señales en todas las direcciones. Estas antenas aumentan el alcance operacional de un radio. La eficacia se aumenta mediante el uso de una antena diseñada específicamente para operar en la frecuencia usada, elevando la antena sobre el piso o concentrando la señal en una dirección dada. 6-5. Largo de la antena. Para emplear las antenas improvisadas más eficaces, es preciso conocer la longitud de onda de la frecuencia usada. La longitud física en pies de una antena se puede determinar usando las siguientes constantes para la debida antena. a. 234 para una antena de un cuarto de longitud de onda. b. 468 para una antena de media longitud de onda. c. 936 para una antena de longitud de onda completa. La longitud en pies de una antena de un cuarto de longitud de onda se puede calcular así: LONGITUD (pies)

=

234_____________ Frecuencia de operación (MHZ)

EJEMPLO: Frecuencia de operación, 50.00 MHZ, Antena de 1/4 de longitud de onda = 234, 50 = longitud de la antena 4.68 = 4 pies y 8 pulgadas.

6-4

ODA-781

El cálculo para la media longitud y longitud completa de onda es igual, pero se debe usar 468 como el factor constante para la media longitud y 936 para una antena de longitud completa. Una longitud de onda de 1/4 es el tamaño mínimo de antena, mientras que la de 1/2 o mayor provee mayor confiabilidad. Cinco longitudes de onda completa proporcionan la antena de longitud óptima para cualquier frecuencia. 6-6. Ejemplos de antenas improvisadas. a. Antenas verticales suspendidas (Figura 6-3). Las antenas verticales aumentan el rendimiento del radio por la longitud de onda de la antena y la elevación sobre el suelo. La altura más efectiva para una antena es igual o mayor que la mitad de la longitud de onda de la frecuencia de operación en pies. La elevación sobre esta altura requiere el uso de elementos de nivel para el terreno.

Figura 6-3. Antena vertical improvisada. b. Antena vertical improvisada (Figura 6-3). Esta antena se construye fácilmente y aumentará el alcance de un radio FM debido a que es una antena de media longitud en lugar de 1/4 de longitud de onda. La longitud de la antena se determina usando la fórmula que se da en el párrafo 6-5 para una antena de media longitud de onda; luego se corta el alambre y se remueven dos pulgadas de aislamiento de un extremo. Ate este extremo a la base de la antena de látigo y el otro extremo al aislador. Levante la antena hacia un árbol sin que toque las ramas (Figura 6-3). Conecte el radio a tierra como se muestra en la Figura 6-3 e intente una transmisión. c. Antena improvisada tipo 292 (antena de selva). Esta antena se desarrolló para usarse en la selva y si se usa en forma debida, aumentará la capacidad de comunicación. Se puede fabricar una antena improvisada tipo 292 completa usando alambre WD-1 o un alambre similar, y otros materiales fáciles de conseguir. Se determina un cuarto de la longitud de onda de la frecuencia de operación y se cortan 4 elementos (1 emisor y 3 de plano a tierra) como se muestra en la Figura 6-4(a). Se cortan tres estacas separadoras del mismo tamaño (Figura 6-4(b)). Se forma un

6-5

ODA-781 triángulo con las tres estacas y los extremos se atan con alambre, cinta adhesiva o soga. Se coloca un aislador en cada esquina y un alambre de plano a tierra en cada aislador. Se unen los otros extremos de los alambres a tierra, y se atan firmemente a un aislador (Figura 6-4(c)). Se quitan aproximadamente 3 pulgadas de aislamiento de cada alambre y se entrelazan. Se ata un extremo del elemento emisor al otro lado del aislador C, y se ata el otro extremo al otro aislador (Figura 6-4 (d)). Se corta suficiente alambre WD-1 para que alcance de la posición propuesta para la antena, al radio. Se ata el elemento emisor a uno de estos alambres y luego a la base de la antena de látigo en el radio. El otro se ata a los alambres de plano a tierra y al aparato de radio (a tierra). Se levanta la antena a la altura deseada y se intenta la comunicación.

Figura 6-4. Antena improvisada tipo 292. d. Antenas direccionales improvisadas. La antena vertical medio rombal (Figura 6-5) y la antena de cable largo (Figura 6-6) son dos antenas direccionales improvisadas. Estas antenas consisten en un solo cable, preferiblemente de 2 ó más longitudes de onda de largo, elevado a una altura de 3 a 7 metros (10 a 20 pies) sobre el suelo. Sin embargo, las antenas operan bien con tan poco como 1 metro sobre el suelo. El extremo opuesto de la antena se conecta a un resistor de 500 a 600 ohmios. Éste último se puede obtener a través del sargento de comunicaciones o se puede fabricar como se muestra en la Figura 6-7. Se debe usar una buena conexión a tierra, tal como varias estacas de tiendas de campaña enterradas directamente debajo de la antena, o un contrapeso para asegurar que el suelo no absorba la mayor parte de la emisión del radio. El patrón de emisión es en dirección al extremo del resistor. e. Antena vertical medio rombal. Para fabricar esta antena, se determina la longitud de la antena, de 1 a 5 longitudes de onda COMPLETAS de su frecuencia de operación. Se ata un pedazo pequeño de alambre o se ata a un jalón y luego al

6-6

ODA-781 aislador. Se ata uno de los extremos del alambre de la antena al otro lado del aislador y se pasa dicho alambre a través del aislador; se ata el otro extremo del alambre al resistor y, seguidamente, se ata el alambre de la antena al aislador, y el alambre termina en el jalón al lado opuesto de la antena. Se conecta otro pedazo de alambre (el contrapeso) debajo de los aisladores A y D para reflejar la señal de radio. Se ata el alambre de la antena a la base de la antena de látigo del aparato de radio y se ata el contrapeso a la caja del radio (a tierra). Se enciende el radio y se intenta la comunicación.

Figura 6-5. Antena vertical medio rombal. f. Antena de alambre largo improvisada. Ésta es una antena direccional que se puede fabricar fácilmente con materiales disponibles. Se debe usar un resistor de 500 a 700 ohmios en el extremo opuesto de la antena, que se puede obtener a través del sargento de comunicaciones o fabricar como se muestra en la Figura 6-7. Para construir esta antena, se corta el alambre (WD-1) a un mínimo de 2 y hasta 5 longitudes de onda completas de la frecuencia de operación. Se ata un extremo del alambre a la base de la antena de látigo del radio y luego se pasa por el aislador como se muestra en la Figura 6-6 (a). Luego se pasa el alambre por el segundo aislador (Figura 6-6 (b)) hasta el resistor (Figura 6-6 (c)), de modo que termine en la estaca a tierra. Se ata otro alambre en el extremo contrario del resistor y se lleva de vuelta al aparato de radio donde se conecta a la caja del radio (a tierra). La dirección de la transmisión será hacia el extremo de la antena donde está el resistor. Se enciende el radio y se intenta la comunicación.

6-7

ODA-781

Figura 6-6. Antena de alambre largo. 6-7. Resistores improvisados en campaña. Los resistores se usan en la construcción de algunas antenas para que emitan la señal en una sola dirección. En muchos casos será difícil obtener un resistor ya fabricado. Seguidamente se dan algunas formas fáciles de fabricar un resistor en campaña: a. Un estuche cilíndrico de tapones para los oídos puede convertirse en el resistor más sencillo y adecuado. Para hacer un resistor, se corta la cadena del estuche por la mitad. Se abre el estuche y se llena de agua de la cantimplora, a la que se le echan 1 ó 2 paquetes de sal del paquete de raciones listas para comer y se cierra el estuche de nuevo. Se fija un extremo del alambre de la antena a un lado del estuche (Figura 6-7), y se fija el otro extremo al lado contrario del estuche y se completa el circuito, tal como se indica en las instrucciones para esta antena. b. Se puede improvisar otro resistor usando el núcleo de carbón de la batería BA30. Se corta la batería, se saca el núcleo y sólo se usa el carbón. Luego se conecta este resistor a la antena de la misma manera como se conectó el resistor del estuche de tapones para los oídos. Estos dos resistores ofrecen una resistencia de aproximadamente 500 a 1,000 ohmios, que es suficiente para la mayoría de los radios militares de baja potencia.

6-8

ODA-781

Figura 6-7. Resistores improvisados de aproximadamente 500 a 1000 ohmios. 6-8. Instrucciones de operación de las transmisiones (SOI). Estas instrucciones se deben usar en todo momento. El uso debido de las instrucciones operativas de las comunicaciones-electrónica (CEOI) puede reducir los tiempos de transmisión, lo que reduce la capacidad del enemigo para localizar la unidad por medio del equipo de radiogoniometría. Las CEOI de la unidad por lo regular incluyen varios medios alternos de comunicación, como los sistemas pirotécnicos y de paneles, y las señales de emergencia de tierra a aire. Nunca se mezclan mensajes en texto claro con mensajes codificados. Se proporcionan códigos abreviados para las frases de uso común. Todos los mensajes de deben autenticar para evitar que el enemigo use el engaño por imitación. a. Codificar usando el código de operaciones tácticas KTC-600E. (1) Escribir el mensaje en texto claro, y dejar un espacio entre cada línea para escribir el valor del código. (2) Buscar el grupo de códigos para el périodo de tiempo (los períodos empiezan con el primer día del problema y cada período es de 48 horas.). (3) Encontrar la palabra o el número que se va a codificar y escribir el grupo codificado de tres letras sobre el mensaje. b. Descifrar usando el código de operaciones tácticas KTC-600E.

6-9

ODA-781 (1) Escribir el mensaje codificado. (2) Buscar el grupo de códigos para el período de tiempo que se está usando. (3) Encontrar el código de 3 letras y la palabra, frase o número a su derecha. (4) Escribir la solución arriba del mensaje codificado. c. Autenticar usando las tablas de autenticación KTC-1400D. (1) Seleccionar al azar dos letras para el indicador. (2) Encontrar el primer indicador en la última columna de la izquierda. (3) Leer hacia la derecha de esa letra para encontrar la segunda letra del indicador. (4) La letra que está directamente debajo del segundo indicador es la respuesta correcta. 6-9. Mantenimiento. Se debe efectuar una verificación de las comunicaciones antes de la misión y reemplazar cualquier equipo que haga falta o que esté descompuesto. a. Asegurar que se tienen todos los componentes del equipo. b. Instalar las baterías e inspeccionar el equipo de repuesto. c. Apretar todos los tornillos. d. Impermeabilizar el microteléfono, usar la bolsa plástica de la batería del radio y sujetarla bien con cinta adhesiva. e. NO impermeabilizar el aparato de radio, debido a que ya está impermeabilizado. f. Afianzar todo el equipo, de acuerdo con el PON de la unidad. g. Limpiar y secar los conectores de audio en el radio y el microteléfono, el terminal de la batería y los conectores de la antena. 6-10. Localización de daños básicos para el operador de radios militares. AVERÍA

CAUSA PROBABLE

1. No se oye ruido cuando el botón de cambio de función está en “ON”, y el volumen está a la mitad o más alto.

a. El conector de POTENCIA no está conectado. b. La batería está defectuosa. c. Los contactos de audio están sucios

6 - 10

ODA-781 u oxidados. d. El microteléfono está defectuoso. ACCIÓN CORRECTIVA a. Apretar el conector de potencia. b. Hacer lo siguiente: (1) Colocar el botón de cambio de función en LITE, con lo que debe encender la luz del cuadrante. (2) Activar el radio y hablar. Debe poder escuchar su propia voz. (3) Si no resultan el 1 ni el 2, reemplazar la batería. c. Limpiar los contactos de audio (usar el borrador de un lápiz). d. Reemplazar el microteléfono. AVERÍA

CAUSA PROBABLE

2. No se puede establecer comunicación con una estación lejana en la frecuencia asignada y se escucha un tono en la transmisión.

a. Radio defectuoso. b. El radio está en una posición mala. c. Hay demasiada distancia entre los radios.

ACCIÓN CORRECTIVA a. Hacer lo siguiente: (1) Mover los botones MC y KC hacia atrás y hacia adelante, y mover varias veces el botón de cambio de banda. (2) Tratar de usar frecuencias alternas. b. Mover el radio a otro lugar. c. Instalar la antena de látigo. d. Construir una antena improvisada.

6 - 11

ODA-781

AVERÍA

CAUSA PROBABLE

3. La señal que se recibe es intermitente y se oyen ruidos cuando se transmite.

a. Los conectores de audio están sucios. b. Falta el aro tipo “0” en el microteléfono. c. Microteléfono o cable del microteléfono defectuoso.

ACCIÓN CORRECTIVA a. Limpiar los contactos con un borrador. b. Reemplazar el aro tipo “0” en el microteléfono. c. Reemplazar el microteléfono.

AVERÍA

CAUSA PROBABLE

4. No hay comunicación con un radio a gran distancia pero hay comunicación con un radio cercano (1/4 de milla o menos).

a. b. c. d.

Antena defectuosa. Contactos de audio sucios. El radio está en un mal lugar. Batería débil.

ACCIÓN CORRECTIVA a. Reemplazar la antena. b. Limpiar los contactos con un borrador de lápiz. c. Mover el radio a otro lugar (unos cuantos pies puede ayudar). d. Cambiar la batería.

AVERÍA

CAUSA PROBABLE

5. La recepción es buena, pero se oyo ruido (un zumbido) al transmitir.

Batería defectuosa.

ACCIÓN CORRECTIVA Reemplazar la batería.

6 - 12

ODA-781

CAPÍTULO SIETE ALPINISMO MILITAR 7.1 GENERALIDADES. El éxito de una unidad que opera en terreno montañoso depende de su habilidad para emplear varias técnicas para vencer una gran variedad de obstáculos. Esto incluye amarre de nudos, preparación de instalaciones de soga, evacuación de montaña, deslizamiento con soga y técnicas para escalar áreas donde hay roca, nieve y hielo. 7-2. EQUIPO ESPECIAL: a. Sogas: (1) La finalidad de las sogas es proporcionar seguridad para el alpinista y el equipo utilizado en las operaciones de ascenso y descenso de escarpas. También se usan para la preparación de instalaciones de soga y transporte de equipo. (2) Selección. Por lo regular, en el alpinismo militar se emplean sogas de nilón (ascenso/deslizamiento/instalaciones) vs. kernmantle. (a) Se deben seleccionar y cortar basado en la misión y en el uso que se les va a dar. (b) La fuerza de impacto (el tirón que una caída causa en el alpinista) debe ser baja. (c) Se debe considerar la elasticidad (capacidad de estiramiento) (sogas dinámicas vs. sogas firmes para el ascenso y descenso). (d) Se debe considerar el peso (largo y diámetro de la soga). (e) Se deben seleccionar sogas versátiles y de usos variados. (f) Se debe conocer la resistencia a la tensión, así como las características y capacidades de la soga seleccionada. (3) Cuidado de las sogas: (a) Las sogas se inspeccionan antes, durante y después de usarse en busca de cortaduras, desgaste excesivo, deshiladura, moho, y puntos gastados y débiles. (b) Cuando está mojada se cuelga de una estaca redonda para que se seque a la temperatura ambiental (no se le aplica calor).

7-1

ODA-781 (c) No se debe pisar ni arrastrar por el suelo sin necesidad. (d) Se debe evitar pasar las sogas sobre bordes afilados o ásperos (acolcharla si es necesario). (e) Se debe evitar su contacto con aceite, ácídos y otras substancias corrosivas. (f) Evitar el frotamiento entre sogas que están bajo tensión (esto es, la fricción de nilón con nilón causará daños a la soga). (g) No dejar la soga amarrada en nudos o estirada fuertemente más de lo necesario. (h) Lavarla en agua fresca, enrollarla flojamente y colgarla para que se seque (alejada de la luz del sol, ya que los rayos ultravioleta dañan las fibras sintéticas). Guardarla en un área fresca, seca y sombreada en estacas de madera. b. Tejidos de nilón: (1) Se usa para hacer aparejos, estribos y otras eslingas de uso general. El tejido de nilón plano o tubular tiene una anchura de 1 pulgada o 9/1 6 de pulgada. (2) Cuido: (a) Se corta con un cuchillo caliente para fundir los extremos y evitar la deshiladura. (b) Se debe evitar su contacto con aceite, ácidos y otras corrosivas.

substancias

(c) Se debe inspeccionar antes, durante y después de usarse para ver si tiene deshiladuras, cortaduras y exceso de suciedad. (d) Lavarla en agua fresca, orearla y guardarla en un área fresca, seca y apartada de la luz del sol. c. Eslabones de resorte: (1) Los eslabones de resorte son dispositivos de metal usados para enganchar una soga de ascenso a los puntos de anclaje de seguridad, efectuar deslizamientos y preparar instalaciones de soga para el movimiento de hombres y equipo en terreno montañoso.

7-2

ODA-781 (2) Conocer las características del eslabón seleccionado: Acero, aluminio, cromo claro o aleación de acero; ovalado, en forma de D, en forma de D modificada, en forma de pera. Eslabones con entrada de cierre y sin cierre. (3) Verificar la seguridad de la entrada y del cierre. Verificar la rosca y la tuerca de seguro en los eslabones de cierre. (4) Colocarlos correctamente para evitar que accidentalmente. Empleo de uno o de varios eslabones.

la

entrada

se

abra

(5) Inspeccionarlo antes, durante y después de usarlo para rajaduras, rebabas, ranuras y defectos. Limpiar la corrosión con estopa de acero. Usar grafito seco en los goznes y partes movibles. Almacenarlo en un lugar seco cuando no está en uso. d. Pitones: (1) Un pitón bien colocado puede soportar una fuerza de varios cientos de libras (de disco) a más de 2,000 libras (angular). La ventaja sobre las cuñas es que los pitones permiten la tensión en todas las direcciones, y son muy apropiados para las instalaciones de anclajes y de sogas. La colocación de los pitones se puede extender uníndolos con aparejos (sogas de uso general o tejidos de nilón). Se inserta un eslabón de resorte a través de la abertura del pitón. (2) Tipos: (a) Vertical - para grietas verticales angostas. (b) Horizontal - para grietas horizontales angostas. (c) Angular - para grietas anchas y profundas. (d) De disco - para grietas pequeñas y poco profundas. (3) Uso. Examine la roca para determinar si es adecuada. Seleccione el pitón de tamaño adecuado e insértelo en la grieta. Luego clávelo en la roca con el martillo. Examínelo tirando de éste en todas las direcciones, aumentando cada vez el peso. Se pueden montar varios pitones, uno sobre otro para que se ajusten a la formación de la grieta. e. Martillo para pitones: (1) Uso: (a) Clavar y sacar pitones. (b) Examinar la roca (evite rocas huecas o dañadas).

7-3

ODA-781

(c) Despejar las grietas de tierra y basura. (d) Picar roca o hielo. (2) El martillo siempre se asegura a la persona con un cabo antes de empezar el ascenso. f. Cuñas: (1) Las cuñas son obturadores de metal angulares que se usan para proporcionar puntos de seguridad artificiales para el ascenso, deslizamiento, construcción de instalaciones de soga y emplazamiento de seguridad. Una cuña bien colocada es más rápida y fácil de emplazar que los pitones, y son adecuadas para el ascenso de asalto. (2) Tipos: (a) Hexagonal - Seis lados de diversos tamaños para una amplia variedad de formaciones de grietas. (b) Obturadores de alambre - Éstas son las cuñas más pequeñas, y son cónicas en los extremos para que se ajusten a grietas pequeñas. Vienen en diversos tamaños. (c) Cuñas de leva. 1. Las cuñas en forma de media luna, de alambre y forma de lazo vienen en una variedad de tamaños y son convenientes para colocación en grietas pequeñas e intermedias. 2. Los dispositivos de leva activados por resortes mecánicos se pueden instalar fácilmente con una mano y son fáciles de recuperar. 3. Uso. Por naturaleza, las cuñas proporcionan seguridad para tensión en una sola dirección. La colocación de las cuñas en oposición brinda seguridad adicional cuando el alpinista al frente pasa por alto una colocación. Se introduce la cuña del tamaño adecuado en la grieta, y se gira de manera que por lo menos dos lados queden acuñados. Se verifica tirando en todas las dirección, aumentando el peso. Se recupera empuñándola y moviéndola de lado a lado, o de arriba a abajo. Para recuperar las cuñas bien calzadas podría ser necesario darles unos golpes con el martillo de pitón. 7-3. TÉCNICAS PARA CAMINAR EN MONTAÑA: a. Hay cuatro técnicas para caminar en montaña y dependen de la formación general del terreno. Estas técnicas son caminar por terreno firme, por pendientes

7-4

ODA-781 cubiertas de hierba, por pendientes cubiertas de cantos rodados y por pendientes rocallosas. b. Técnica correcta. Aplica a todas las técnicas para caminar en montaña. (1) Mantener el peso centrado cobre los pies en todo momento. (2) Mantener el mayor contacto posible entre la suela de la bota y el suelo. (3) Estirar la rodilla de la pierna trasera después de cada paso para descansar los músculos. (4) Mantener un paso rítmico lento y un buen balance, tomando pasos cortos. (5) Usar todos los asideros disponibles para las manos y los pies. (6) La progresión normal al hacerse más empinada la pendiente seria escalarla directamente hacia arriba, dando pasos con las puntas de los pies hacia afuera, y luego escalarla en forma oblicua (zigsageando) en las áreas más escarpadas. (7) En las laderas empinadas o resbalosas, los alpinistas deben escalar en grupo, usando sogas para mayor seguridad mutua. c. Caminar por terreno firme. Este terreno es de tierra firme que no cede bajo el peso de los pasos del soldado. (1) Ascenso. (a) Las pendientes empinadas se suben en escalada oblicua, en lugar de hacerlo directamente hacia arriba. (b) En la escalada oblicua, se aplica el principio de colocar toda la suela de la bota en el suelo, girando en cada paso el pie hacia afuera de la colina. (c) Para tramos cortos, se puede ascender directamente hacia arriba con los dedos grandes de los pies hacia afuera. (2) Descenso. (a) El soldado desciende directamente hacia abajo, sin usar el paso oblicuo. (b) Se mantiene la espalda recta y las rodillas dobladas. d. Pendientes cubiertas de hierba. Las pendientes con hierba por lo regular tienen montecillos pequeños de hierba en lugar de estar totalmente cubiertas de hierba.

7-5

ODA-781 (1) Ascenso. Se pisa la parte superior de cada montecillo donde el terreno es m s nivelado. (2) Descenso. El paso oblicuo es más adecuado debido a la desigualdad del terreno. (3) Escalada oblicua. El pie que está cuesta arriba apunta en la dirección del movimiento. El otro pie apunta aproximadamente a 45 grados de la dirección del movimiento. e. Pendientes cubiertas de cantos rodados. Los cantos rodados de estas pendientes consisten en rocas y cascajo pequeño que varían de granos de areno al tamaño de un puño. Puede ser una mezcla de diferentes tamaños, pero por lo regular todas las partículas son de igual tamaño. (1) Ascenso. (a) Golpear el suelo con la punta del pie para formar un apoyo en la ladera. (b) El peso de transfiere del pie que está más bajo al que está arriba, y se repite el proceso. (2) Descenso. (a) Se desciende directamente hacia abajo con pasos cortos y arrastrados, con las rodillas dobladas, la espalda recta y los pies apuntando hacia abajo. (b) Cuando varios alpinistas descienden a la vez por una ladera cubierta de cantos rodados, deben estar tan juntos como sea posible, uno detrás del otro para evitar lesiones por una roca suelta. (c) No se debe correr cuesta abajo en una ladera cubierta de cantos rodados para evitar perder el control. (d) Se debe tener cuidado cuando no se puede ver el final de la ruta, ya que puede haber bajadas escarpadas. f. Pendientes rocallosas. Éstas se forman por la acumulación de pedazos de rocas de mayor tamaño que el puño. Cuando se asciende o desciende, SIEMPRE pise la parte superior y cuesta arriba de la roca. Evite desalojar rocas que puedan provocar una caída de rocas (alud). Los alpinistas deben mantener una columna cerrada en la escalada oblicua. g. La caída de rocas es el peligro más común en el alpinismo. Las técnicas para caminar en montaña que se explican en los párrafos anteriores están diseñadas para disminuir la probabilidad de caídas de rocas. Cuando se cae una roca, deyecciones o

7-6

ODA-781 equipo, se grita “roca" o "equipo." El personal que está abajo inmediatamente se pega al risco para reducir su vulnerabilidad, sin mirar hacia arriba. h. Selección de la ruta. (1) Consideraciones. (a) Consideraciones tácticas. (b) Tiempo. (c) Pericia, condición y número de soldados participantes. (d) Equipo disponible. (e) Apoyo requerido. (f) Efectos del tiempo y dificultad del terreno. (2) Alcance. (a) Reconocimiento fotográfico y sobre el mapa. (b) Reconocimiento aéreo. (c) Reconocimiento terrestre. 1. Vía de acceso. Reconocer las rutas con binoculares 0 dispositivos de observación nocturna. Identificar las rutas principales y alternas para los ascensos y descensos. 2. Tipo de terreno y naturaleza de la dificultad. 3. Posiciones de anclaje y de seguridad. 4. OCOTA. 5. Equipo especial necesario. 6. Peligros que presentan los cambios del tiempo. 7. vigilancia).

Consideraciones

tácticas

7-4. PUNTOS DE ANCLAJE.

7-7

(seguridad

mediante

posiciones

de

ODA-781 a. Puntos de anclaje naturales. (1) Arboles - de buen tamaño y bien arraigados. (2) Roca - pedazos salientes, túneles y peñascos; asegurarse de su firmeza y evitar los bordes afilados. b. Puntos de anclaje artificiales. (1) Punto de atadura. (2) Poste de garfio. (3) Anclaje de tres o cuatro pitones. (4) Pernos de sostén. (5) Cuñas bien colocadas. 7-5. TÉCNICAS PARA ESCALAR ROCA. a. Escalamiento equilibrado. (1) Técnica: (a) Peso centrado sobre los pies. (b) Los pies y las piernas soportan el peso. (c) Las manos se usan principalmente para mantener el equilibrio. (d) Debe habe el mayor contacto posible entre la superficie de las boas y la roca. (e) Mantener bajos los puntos de agarre, a una altura entre la cintura y el hombro. Esta posición ayuda a mantener la posición vertical y balanceada necesaria, y le da mayor descanso a los brazos. (f) Mantener el cuerpo apartado de la roca para contrarrestar la fuerza de gravedad. (g) Mantener tres puntos de contacto con la roca (esto es, dos manos y un pie, o 2 pies y una mano). (h) Movimientos rítmicos, relajados y bien pensados.

7-8

ODA-781 (¡) Planear la ruta dos o tres pasos por adelantado. (j) Usar todos los asideros disponibles para las manos y los pies. Se debe evitar estirarse mucho para no quedar demasiado extendido. (k) En el ascenso: 1. La cara hacia un lado - cuando el ascenso es de fácil a difícil. 2. La cara hacia el frente - cuando el ascenso es más difícil. (2) En el descenso: (a) La cara hacia afuera - cuando es fácil y la ladera no es empinada. (b) La cara hacia un lado - cuando es de fácil a difícil. (c) La cara hacia el frente - cuando es más difícil y muy empinado. (3) Tipos de asideros. Los asideros no necesitan ser grandes para ser seguros. Planifique cada movimiento por adelantado, sabiendo exactamente donde se van a poner las manos y los pies. Todos los asideros de manos y pies se prueban antes de usarlos, afirmando gradualmente el peso. (a) Asideros de pie. 1. Paso. 2. Fricción. 3. Obstrucción. 4. Contrapresión. (b) Asideros de mano. 1. Tensión (halar). 2. Empujar. 3. Apretar. 4. Obstrucción. 5. Fricción.

7-9

ODA-781 6. Contrapresión (presión hacia adentro o hacia afuera). (c) Combinación. Use combinaciones y variaciones de los asideros de mano y de pie mencionados anteriormente. 1. Recostado. 2. Chimenea. 3. Contrapresión (presión hacia adentro o hacia afuera). 4. Tensión o empuje invertido (no se está bien aferrado). 5. Salientes rocosas. 6. Cambiar el paso, por medio de saltos transferir el peso del cuerpo sólo cuando sea necesario. (d) Variaciones. 1. Losa. Una parte lisa de roca, que está a un ángulo. (a) Toda la suela de la bota en contacto con la superficie para aumentar el balance y la fricción del pie. (b) Usar todas las irregularidades en la roca. (c) Apuntar el pie de atrás cuesta abajo en la escalada oblicua. (d) Apuntar el pie superior en la dirección del movimiento. (e) Mantenerse erguido y mantener el balance y control. (f) Moverse a un paso rítmico. 2. Caminado de cangrejo, con la cara ajejada de la ladera; agachado sobre los pies y las manos al ascender, al hacer una escalada oblicua o al descender. El peso se distribuye entre las manos y los pies. Esta técnica depende principalmente de la fricción. 3. Pararse sobre los hombros de otro soldado. (a) El hombre de abajo debe estar bien plantado. (b) El hombre de abajo afianzado (con sogas).

7 - 10

ODA-781

(c) El alpinista usa el cuerpo del hombre de abajo como escalera para salvar una sección difícil. 4. Precauciones. (a) Margen de seguridad. Mantenerse dentro de las capacidades individuales. (b) Emplear sogas al hacerse más empinada la ladera y aumentar la dificultad. (c) Planear la ruta completa y evitar atascarse. (d) Evitar estirarse demasiado. (e) Evitar adherirse a la roca. (f) Tantear las rocas sueltas antes de colocar peso sobre ellas. (g) Evitar usar las rodillas, los codos y el trasero. (h) No desalojar rocas intencionalmente. suelta y cae una roca.

Gritar “roca” cuando se

(i) Nunca suba solo ni se exponga innecesariamente. (j) No saltar ni abalanzarse para alcanzar un asidero. (k) Evitar las rocas mojadas. (l) Limpiar las suelas de las botas antes de escalar. (m) No usar la vegetación o asideros de mano y pie artificiales. No usar los eslabones de cierre como asideros. (n) Evitar el uso de guantes al escalar. (o) Quitarse las prendas de las manos antes de escalar. (p) Cuando un hombre se cae, gritar "caída" para avisarle al hombre de seguridad y a los alpinistas de abajo. b. Seguridad. (1) Procedimiento.

7 - 11

ODA-781

(a) Amarrar una línea de seguridad (as de guía alrededor de la cintura con un as de guía al final de la soga, y con un eslabón de cierre insertado) y enganchar el eslabón a un punto de anclaje. (b) Ceder soga de ascenso para que corra libremente por la mano de freno hacia el alpinista. (c) Pasar la soga de ascenso por la mano guía, alrededor del cuerpo a la mano de freno, y asegurarse que la soga se deslice libremente. (d) Nunca permitir que la mano de freno está delante de la mano guía al halar la soga, ni soltar la soga de ascenso. (e) Anticipar las necesidades del alpinista. (f) No permitir que se acumule mucha soga entre el alpinista y el hombre de seguridad. (g) Estar preparado para la caída del alpinista, manteniendo el cuerpo preparado para resistir la sacudida y la vista sobre el alpinista en la dirección de la tensión. La mano guía debe estar del lado cuesta arriba de la ladera. (2) Tipos de seguridad. (a) Estática - No permite que la soga corra por la mano de freno cuando el alpinista se cae. (b) Dinámica - Permite que la soga corra por la mano de freno. Se aplica la acción de freno paulatinamente deteniendo la caída lenta y suavemente. En todas las posiciones de seguridad dinámica se usan guantes. (3) Posiciones de seguridad. (a) Posición de seguridad sentado con la soga alrededor de la cadera. 1. Por lo regular es la posición más segura para la tensión hacia abajo. 2. Las piernas preparadas para la sacudida y estiradas si es posible. 3. La soga de ascenso pasa entre los pies del hombre de seguridad. 4. La soga se coloca sobre la cadera, alrededor de la parte inferior de la espalda y sobre la línea de seguridad.

7 - 12

ODA-781 5. La mano guía controla la soga y se mantiene al frente con el codo extendido e inmovilizado. La soga se deja correr libremente por la mano guía. 6. La mano de freno se usa para controlar el descenso. Para frenar, la soga de ascenso se agarra firmemento y se coloca sobre el hombro de la mano guía (la parte hueca del hombro). 7. Si se desea soga, se afloja la mano guía y la de freno se extiende hacia el lado. 8. Para recoger la soga, la mano de freno la hala hacia el lado (brazo extendido) y la coloca sobre la mano guía. La mano de freno (nunca se mueve al frente de la mano guía) se desliza hacia el costado. Luego se repite el proceso. (b) Posición de seguridad de pie, con la soga alrededor de la cadera. (4) Tensión hacia abajo. (a) Sólo se usa cuando no se puede usar la posición de seguridad sentado. (b) El hombre de seguridad está atado con una línea de seguridad a un punto de anclaje. (c) Las piernas se mantienen abiertas a la anchura de los hombros con la pierna del lado de la mano guía preparada para recibir la sacudida y por delante, con la rodilla un poco doblada. La pierna del lado de la mano de freno es la que está hacia atrás, con la rodilla ligeramente doblada. (d) La espalda se mantiene recta con la vista sobre el alpinista en dirección de la tensión. (e) La soga se coloca alrededor de la parte inferior de la espalda, arriba de la línea de seguridad. (f) Los procedimientos de la mano guía son los mismos que para la posición de seguridad sentado. (g) Para frenar, se agarra firmemente la soga y la mano de freno se coloca sobre la parte hueca del hombro de la mano guía. (h) Soga arriba - lo mismo que para la posición de seguridad sentado. (5) Tensión hacia arriba. (a) Lo mismo que para la posición de seguridad de pie para la tensión hacia abajo; subpárrafos (b) a (d) anteriores.

7 - 13

ODA-781

(b) Señal del alpinista, “seguridad para el pitón" para indicar un cambio en la dirección de la tensión. (c) El hombre de seguridad indica ”fuera de seguridad" (cambia la soga para acomodar la dirección de la tensión) e indica ”en seguridad". (d) La soga se coloca debajo del trasero y de la línea de seguridad. (e) La mano guía - igual que para la posición de seguridad sentado. (f) Para frenar se agarra firmemente la soga y se coloca la mano de freno sobre la parte hueca del lado de la cadera de la mano guía. (g) Soga arriba - igual que para la posición de seguridad sentado. (h) Posición de seguridad de árbol o roca. (6) En lugar de un pitón, se usan rocas protuberantes o árboles como puntos de anclaje intermedio. (7) Igual procedimiento que para (b) del 2 anterior. (8) El hombre de seguridad indica “seguridad de roca o árbol". c. Grupo de alpinistas (con soga). (1) Generalidades. (a) Una sola persona sube a la vez. (b) No subir hasta que lo indique el hombre de seguridad. (c) No adelantarse a la soga o a la habilidad del hombre de seguridad para recoger la soga. (d) Emplear todas las técnicas de escalamiento equilibrado. (e) Selección de la ruta (habilidad, margen de seguridad). (f) Voces de mando para soga. Hombre de seguridad

Alpinista

En seguridad, probando

Probando

7 - 14

ODA-781 En seguridad, subiendo

Subiendo

En seguridad para el pitón/roca Soga arriba Tensar Roca/equipo

Roca/equipo

Cayendo Tensión Seis metros Fuera de seguridad (g) Determinación del equipo necesario. (2) Equipo. (a) Soga de alpinismo. (b) Eslinga/correderas/tejidos de nilón. (c) Eslabones de cierre (los que se necesiten) (d) Pitones (los que se necesiten). (e) Martillo para pitones. (f) Cuñas (las que se necesiten). (g) Arneses (si hay disponibles). (3) Grupo de dos personas. (a) Amarre. 1. Jefe (el más competente) - as de guía enrollado o alrededor de la cintura (si no hay arnés disponible). 2. Hombre número 2 (de menos experiencia) - as de guía enrollado o alrededor de la cintura (sí no hay arnés disponible).

7 - 15

ODA-781 (b) Secuencia. 1. El número 1 (jefe) sube ayudado por el número 2 de seguridad. El jefe emplaza la seguridad (pitón o cuña), según sea necesario. 2. El número 2 sube (con el núm. 1 de seguridad). Se une al núm. 1 El núm. 2 recoge todo el arreo del terreno (pitones, cuñas o eslabones) al subir. 3. El núm. 1 sube (con el núm. 2 de seguridad). 4. Se repite el procedimiento. (c) Cuando ambos alpinistas tienen igual habilidad, el núm. 2 puede continuar subiendo, con el núm. 1 de seguridad, alternando la posición delantera d. Deslizamiento con soga. (1) Selección del punto de deslizamiento. (a) Seleccionar el punto de deslizamiento apropiado, tan cerca al borde como sea posible (punto de anclaje natural o artificial). (b) Punto de anclaje más alto que la plataforma de carga, si es posible. (c) Probar la seguridad del punto de anclaje y la posibilidad de recuperar la soga. Sí es posible, se amarra un segundo punto de anclaje. (d) Despejar las piedras sueltas u otros obstáculos de la plataforma y de la ruta de deslizamiento. (e) Evitar que la soga pase por bordes afilados y si es necesario, acolchar el borde. (f) Asegurar que la soga llega al fondo o a una buena plataforma de descarga y de que es posible continuar. Si se duda del largo, amarrar juntos los dos extremos de la soga. (2) Método de amarre. (a) Un carril de deslizamiento debe tener igual tensión entre todos los puntos de anclaje. Establecer puntos de anclaje primario y secundario. La soga de deslizamiento no se debe extender si uno de los puntos de anclaje se debilita. (b) El m‚todo de atar el carril de deslizamiento depende de la disponibilidad y cantidad de puntos de anclaje naturales o artificiales.

7 - 16

ODA-781 1. Sistema de anclaje de cuatro pitones. Se amarra dándole tres vueltas con un as de guía. 2. Sistema de anclaje de tres pitones. Se amarra con un as de guía en una gaza. 3. Punto de anclaje fijo sencillo. Se da una vuelta al as de guía en el punto de anclaje. 4. Cuando sea posible, el carril de deslizamiento se amarra a un punto de anclaje principal y uno secundario. (3) Silla de deslizamiento. (a) Amarrar la silla de deslizamiento (Figura 7-15).

Figura 7-15. Silla de deslizamiento.

1. El centro de la eslinga se coloca en la cadera al lado opuesto de la mano de freno. 2. Un extremo de la eslinga se pasa detrás de la cintura, y se amarran dos nudos comunes arriba de la hebilla de la correa. 3. Los extremos de la soga se pasan entre las piernas sin cruzarse debajo del trasero; luego, sobre la soga alrededor de la cintura para formar un cote en cada

7 - 17

ODA-781 cadera. Se traen los extremos de la soga al lado opuesto a la mano de freno y se amarran con un nudo llano y dos media vueltas de ballestrinque. 4. El eslabón de cierre se coloca a través de la soga alrededor de la cintura y de las dos sogas que forman los amarres del nudo común. 5. Se da media vuelta al eslabón de cierre, de manera que abra hacia abajo y alejado del cuerpo. (b) Ejecución del deslizamiento. 1. Tomar posición a un lado de la soga, de manera que el nudo llano da hacia el punto de anclaje. 2. Colocar la soga doble en el eslabón. Dejar una cantidad prudente de soga entre el eslabón y el punto de anclaje. 3. Dar una vuelta completa alrededor del lado firme del eslabón (con la soga entre el punto de anclaje y el cuerpo). 4. Mantener la soga de deslizamiento en la mano de freno en la parte inferior de la espalda; la mano guía, con el brazo extendido, en la soga al frente del eslabón. 5. Con las piernas rectas y los pies separados a la distancia del ancho de los hombros, mantener el cuerpo en una posición de "L", con las piernas paralelas al suelo y la espalda recta. 6. En el deslizamiento caminando hacia abajo, la mano de freno se mantiene en la parte inferior de la espalda. El descenso se controla abriendo y cerrando el puño. 7. En el deslizamiento a saltos (siempre sin equipo), la mano de freno se mantiene detrás del cuerpo (a 45 grados, con el codo inmovilizado) durante el descenso. Para frenar, se dobla el codo y gradualmente se agarra la soga mientras simultáneamente se mueve la mano de freno hacia la parte inferior de la espalda. 8. Mirar sobre el hombro de freno para observar la ruta de descenso. (4) Deslizamiento de asiento y hombro. (a) Amarrar la silla de deslizamiento igual que (3)(a) anterior. (b) Colocarse a un lado de la soga, de frente al punto de anclaje. (c) Colocar la soga doble en el eslabón.

7 - 18

ODA-781

(d) Recoger la soga detrás del eslabón y colocarla sobre el hombro y pasaría a la mano contraria (esto es, hombro izquierdo a mano derecha). (e) Tomar la soga con la mano de freno, manteniendo la palma hacia arriba. (f) La posición del cuerpo es igual que para el deslizamiento de asiento y cadera. Mirar sobre el hombro de la mano de freno mientras se desciende. (g) Frenar trayendo la mano de freno sobre el pecho; hacia la parte hueca del hombro de la mano guía. (5) Deslizamiento con el cuerpo. (a) Mirar hacia el punto de anclaje y plantar un pie a cada lado de la soga. (b) Pasar la soga desde atrás sobre una cadera, diagonalmente al otro lado del pecho; sobre el otro hombro, al otro lado de la espalda, hacia la mano de freno. (c) Piernas separadas, ambas suelas sobre la superficie y la espalda recta. (d) Bien inclinado hacia atrás, a un ángulo de la roca. (e) Guiar con la mano de freno apuntando cuesta abajo y el cuerpo ligeramente inclinado a un lado. (f) Empezar con el pie que está cuesta abajo (correspondiente a la mano de freno). (g) Para frenar, traer la mano de freno sobre el pecho e inclinarse hacia atrás para dar el frente al risco, de manera que los pies están horizontales al suelo. (h) Mantener la mano guía en la soga sobre la cabeza (cuesta arriba) para equilibro (no para frenar). (6) Deslizamiento apresurado. (a) Colocarse de lado, de frente al punto de anclaje. (b) Colocar la soga de deslizamiento sobre la espalda. (c) La mano más cerca al punto de anclaje es la guía, mientras que la del lado cuesta abajo es la mano de freno. (d) Se desciende de lado, con las suelas contra la superficie y el cuerpo casi perpendicular a la roca.

7 - 19

ODA-781

(e) Para frenar la mano de freno se trae frente al cuerpo, y el soldado se voltea, de frente al punto de anclaje. (7) Al completar todos los descensos, se separan y despejan las sogas y se da la voz de mando, "soga libre". 7-6. INSTALACIONES DE SOGA. a. Marco en forma de A. (1) Dos varas fuertes, de 8 a 10 pies de largo, de aproximadamente 4 a 8 pulgadas de diámetro. (2) Dos sogas de eslinga de 13 pies, amarradas juntas. (3) Amarrar el extremo de una soga de eslinga a una de las varas, de 2 a 3 pies del extremo superior donde va el ápice del marco en forma de A, con un nudo de ballestrinque y dejando un sobrante de 18 pulgadas, con la parte de cierre hacia afuera. (4) Colocar las varas una al lado de otra y darles de seis a ocho vueltas horizontales hacia abajo alrededor de ambas varas, empezando en el nudo de ballestrinque. Cuando se usan dos sogas de eslinga, se necesitan dos vueltas de cierre debajo del nudo de junta (nudo llano con dos media vueltas de ballestrinque). (5) Hacer de 4 a 6 vueltas verticales, tan apretadamente como sea posible, alrededor de ambas varas y de las vueltas horizontales. (6) Amarrar el resto de la soga al sobrante del nudo de ballestrinque con un nudo llano asegurado con nudos comunes. Asegurar que los dos extremos vienen de lados opuestos para que el nudo de ballestrinque no se suelte. (7) Amarrar una soga de separación abajo entre las varas con una vuelta y dos media vueltas de ballestrinque (terreno suave) o nudos de ballestrinque (terreno duro) para evitar que se abran las patas. La soga entre las patas no debe quedar floja. b. Sogas fijas. (1) Equipo. (a) Sogas de alpinismo. (b) Aproximadamente una soga de eslinga (o corredera) por cada 10 pies de la longitud total de la instalación. (c) Pitones, martillo de pitón.

7 - 20

ODA-781

(d) Cuñas. (e) Pernos, portadores y taladro de mano. (2) Procedimiento de instalación. (a) Reconocimiento de la ruta. 1. Ubicación más adecuada (capas, escalada oblicua, este del punto que se va a escalar, evitar los obstáculos). 2. Disponibilidad y selección de los puntos de anclaje (naturales y artificiales). 3. Mantener los cruces a un mínimo. 4. Área libre de deslizamientos de piedra o hielo. 5. Consideraciones tácticas. (b) Instalación. 1. Por lo menos una partida de dos hombres para la instalación y el mantenimiento. El jefe se amarra a una soga de alpinismo, con el número 2 de seguridad. 2. La instalación es de arriba hacia abajo. (a) El hombre que hace la instalación identifica un punto de anclaje adecuado, lo prepara introduciendo un pitón o perno, o emplazando una cuña. Inserta un eslabón y pasa la soga a través de éste. (b) Continúa escalando, estableciendo puntos de anclaje intermedios (aproximadamente uno cada 10 pies) hasta que llega al punto de anclaje superior. (c) Se suelta de la soga y la amarra firmemente al punto de anclaje superior. (d) Conecta un eslabón de su línea de seguridad o arnés a la soga fija y desciende al punto de anclaje intermedio más cercano. (e) Los puntos de anclaje intermedios se amarran al bajar, utilizando nudos prusianos, figuras ocho y mariposas; apretando la soga fija de arriba hacia abajo (dejando secciones flojas donde se necesitan).

7 - 21

ODA-781 (f) La instalación se asegura al punto de anclaje en el fondo o con un sistema de tensión de transporte. (1) Instalación de abajo hacia arriba. (a) La soga se asegura al punto de anclaje de abajo. (b) Los puntos de anclaje intermedios se atan y la soga fija se aprieta en la subida (dejando secciones flojas donde se necesitan). (c) La instalación se asegura en el punto de anclaje superior con un sistema de tensión de transporte. (2) Técnica para usar la soga fija. (a) Usar las técnicas de caminar en montaña y escalamiento equilibrado. (b) Debe haber una sola persona entre los puntos de anclaje. (c) Debe haber por lo menos una mano en la soga en todo momento. Inclinarse fuera de la pendiente agarrándose a la soga fija. (g) Línea vertical de transporte. (1) Equipo. (a) Sogas de alpinismo (un mínimo de 3, soga de anclaje, soga fija y soga de transporte). (b) Sogas de eslinga (para la construcción del marco en forma de A). (c) Eslabones. (d) Varas para el marco en forma de A. (e) Polea (se pueden usar eslabones). (2) Procedimiento de construcción. (a) Selección del lugar. (1) Punto de anclaje superior adecuado. (2) Plataformas naturales para cargar y descargar.

7 - 22

ODA-781

(3) Espacio suficiente para las cargas. (b) Construcción (usando el marco en forma de A). (1) Construir un marco en forma de A (Véase el párrafo 107a anterior). (2) Doblar una soga de alpinismo para usarla de anclaje. (3) Con la soga de anclaje, colocar un lazo de un pie sobre el ápice del marco en forma de A. (4) Hacer un nudo de ballestrinque con las dos sogas, formando el lazo de manera que las barras de cierre de los nudos están adentro y sobre la atadura de las varas del marco en forma de A. (5) Asegurar el marco en forma de A con la soga de anclaje, usando el sistema de tensión de transporte en la parte de atrás de la instalación. (6) Ajustar el ángulo del marco en forma de A, al inclinarse sobre el borde del risco (no más de un ángulo de 45 grados cuando el sistema está bajo carga). (7) Insertar la polea o dos eslabones, con las entradas opuestas, en el lazo de la soga de anclaje. (8) La soga de carga se inserta en los eslabones, después de amarrar los extremos con ases de guía para formar una soga continua. (9) Se amarran nudos de mariposa en la línea de carga en las plataformas de carga y descarga en los lados opuestos de la soga. El personal y equipo se amarran a los nudos de mariposa. (10) Entre las patas del marco en forma de A, sobre la soga de separación y asegurada a un punto de anclaje en la parte superior de la instalación, se coloca una línea anudada para que el personal se sujete. Se le hacen nudos comunes cada 6 u 8 pulgadas. (11) Dos hombres se ubican en la parte superior de la instalación en la plataforma de descarga, para recibir las cargas. (12) Un grupo de hombres se coloca en la base de la instalación, cerca de la plataforma de carga, para tirar de la soga y subir la carga. (3) Precauciones.

7 - 23

ODA-781

(a) Eliminar el exceso de fricción. (b) Eliminar los obstáculos. (1) Supervisar toda la instalación (marco en forma de A, sogas y puntos de anclaje) y corregir las deficiencias tan pronto se identifican. (4) Cruce colgante. (a) Equipo. (1) Soga de alpinismo de nilón (doble) para línea fija; para cargas pesadas y tramos largos. (2) Soga(s) de seguridad; soga de alpinismo de nilón. (3) Eslabones de cierre. (4) Sogas de eslinga. (5) Marco en forma de A (Cuando sea necesario). (5) Procedimientos de instalación. (a) Selección del lugar. (b) Puntos de anclaje superior e inferior adecuados. (6) Plataformas de carga y descarga (a) Suficiente espacio para las cargas. (b) Construcción. (1) Construir un marco en forma de A (si es necesario). (1) Asegurar dos sogas de alpinismo al punto de anclaje superior o inferior (una vuelta y dos cotes). (3) Montar un sistema de tensión de transporte en cada soga en el punto de anclaje contrario. Extender las sogas fijas alrededor del punto de anclaje en direcciones opuestas y apretarlas.

7 - 24

ODA-781 (4) Una vez estén apretadas las líneas fijas, se monta el marco en forma de A (si se necesita) con las dos líneas fijas extendiéndose sobre el ápice. Asegurar las patas del marco en forma de A. (5) Tomar una soga de eslinga y amarrar un nudo de ballestrinque (barra de cierre hacia adentro) alrededor de una de las varas del marco en forma de A (sobre el ápice). Asegurar a la misma soga fija cada extremo del nudo de ballestrinque con nudos prusianos - uno al frente y otro atrás del marco en forma de A. (6) Construir una soga de transporte. Unir los extremos de una soga de eslinga con un nudo llano y dos cotes. Distanciar el nudo llano a un tercio de la distancia hacia abajo y amarrar un nudo común arriba y abajo del nudo llano. (7) Amarrar la soga de transporte a la soga estática con una polea o eslabones de cierre. (8) Atar un lazo fijo (de mariposa o de mariposa doble) en el centro de la soga de eslinga. Amarrar cada extremo de la soga de eslinga a las varas del marco en forma de A (debajo del ápice), con una vuelta y dos cotes. La soga no queda floja y el lazo fijo queda centrado debajo del ápice. Insertar un eslabón en el lazo fijo. (9) Amarrar una soga de seguridad al eslabón del lazo fijo entre las varas del marco en forma de A. Amarrar la soga de seguridad al transportador con un nudo prusiano en el extremo de la soga. (10) Con una soga de eslinga, amarrar un nudo prusiano en el medio de las dos sogas fijas en el extremo opuesto del punto de descarga; esto sirve de amortiguador. (11) Todo el equipo y personal se amarran al transportador. (12) La seguridad de la carga es dinámica y se hala hacia el otro lado, dependiendo del ángulo de la línea fija y la dirección del movimiento. (7) Precauciones. (a) El personal de seguridad se ubica en una posición alejada del personal o de la carga que desciende. (b) Las cargas se detienen antes que toquen el nudo amortiguador del punto de anclaje inferior. (c) Inspeccionar constantemente todas las sogas y puntos de anclaje para verificar el desgaste.

7 - 25

ODA-781

(d) Asegurar que la soga de seguridad está enrollada debidamente para permitir soltarla de la parte superior del rollo. (e) Puentes de soga. (1) Puente de una soga. (f) Equipo. (1) Soga de alpinismo de nilón (Nota: Recuerde que la soga de nilón tiene un factor de 1/3 de estiramiento, lo que afectará el sistema de tensión de transporte). (2) Eslabón de cierre. (3) Dos eslabones y una ropa de eslinga para cada pieza de equipo pesado que se va a transportar. (4) Una soga de eslinga y dos eslabones para cada soldado. (g) Procedimiento de instalación. (1) Seleccionar puntos de anclaje fuertes a cada lado del río o barranco. Asegurar que hay buenos puntos de carga y descarga disponibles. (2) Seleccionar el mejor nadador para llevar la soga al lado opuesto. El mejor alpinista si se cruza un barranco. (3) Consideraciones tácticas. (4) Impermeabilizar los artículos y el equipo sensitivo. (h) Construcción. (1) Asegurar el punto de anclaje en la orilla opuesta con el nudo de anclaje adecuado (una vuelta y dos cotes). (2) Apretar en la orilla cercana usando el sistema de tensión de transporte (ver el párrafo 10-3d). (3) La soga debe estar lo más apretada posible y a una altura entre la rodilla y la cintura. (i) Método de cruzar.

7 - 26

ODA-781 (1) Arrastre de comandos. (2) Cruce tirolés (3) Un hombre cruza a la vez. (4) Puente de dos sogas. (8) Equipo. (a) Dos sogas de alpinismo de nilón. (b) Eslabones de cierre (mínimo de dos). (c) Sogas de eslinga (una por cada 15 pies de tramo para usarlas como sogas de separación). (d) Dos eslabones y una soga de eslinga por cada pieza de equipo pesado que se va a transportar. (e) Una soga de eslinga y dos eslabones por cada soldado. c. Construcción. (1) Construir dos puentes de una soga, uno encima del otro con una separación de aproximadamente cinco pies en ambos puntos de anclaje (a la altura del pecho entre las sogas superior e inferior). (2) Amarrar sogas de separación a cada 15 pies de distancia entre las dos sogas usando una vuelta y dos cotes en cada soga. d. Método de uso. Agarrar la soga superior con ambas manos y colocar los pies en la soga inferior; cruzar con pasos laterales. Se permite un hombre entre las sogas de separación; mirando en dirección opuesta. e. Precauciones. (1) Limitar los tramos a 60 pies cuando se usa la soga de nilón de 120 pies. (2) Examinar las sogas y los puntos de anclaje en busca de desgaste y fricción excesivos. 7-7. EVACUACIÓN DESDE UN RISCO. a. Evacuación de camillas.

7 - 27

ODA-781 (1) Preparación de la camilla. (a) Amarrar dos varas fuertes (10 pies de largo, 3 pulgadas de diámetro) con alambre o soga a la parte inferior para (sic) los estribos de la camilla. Las varas deben estar parejas con los mangos de la camilla en el extremo inferior (sic). Las partes superiores de las varas se extenderán más allá de los mangos de la camilla (aproximadamente 2 pies) (sic). (b) Amarrar con alambre o cordel las barras separadoras por los goznes para evitar que se desplomen (sic). (c) Amarrar la soga de seguridad a la cabecera de la camilla. (2) Pasar el extremo de la soga de seguridad a través de uno de los estribos y darle una vuelta completa. (a) Hacer dos media vueltas de ballestrinque alrededor de la barra separadora, una a cada lado del gozne. (b) Dar una vuelta completa alrededor del otro estribo. (c) Amarrar con un as de guía, a la mitad entre la lona y los mangos de la camilla. (d) De esta manera, el extremo preparado es la cabecera de la camilla. (3) Atar la baja a la camilla. (a) Se necesitan dos eslingas para asegurar la parte superior del cuerpo. Amarrar un as de guía alrededor de la parte superior de la pierna (cerca de la ingle). Se repite en la otra pierna. (b) Seguidamente, los extremos de la soga se cruzan sobre el pecho de la baja, debajo de los brazos, hacia los estribos en el lado opuesto de la camilla. (c) Se dan varias vueltas en cada estribo (de adentro hacia afuera), y luego las sogas se traen al pecho y se amarran con un nudo llano y dos media vueltas de ballestrinque. (d) Los extremos de dos sogas de eslinga adicionales se amarran a los estribos superiores con una vuelta y as de guía. (e) Las sogas se cruzan sobre el cuerpo hacia los estribos inferiores.

7 - 28

ODA-781 (f) Se dan varias vueltas en cada estribo; las sogas se enrollan en ambos pies (enrollando de abajo hacia arriba de los pies), y se amarran con un nudo llano en la planta o a los lados de los pies. (4) Procedimiento de evacuación. (a) El hombre de seguridad dice "en seguridad". (b) Los hombres que se van a deslizar establecen dos líneas de deslizamiento adecuadas, con una separación no menor de seis pies. (c) Los dos hombres que se deslizan (uno con freno en la mano derecha, y el otro en la izquierda) usando la silla de deslizamiento a la cadera, se acercan al borde y se deslizan aproximadamente 8 pies, y se mueven en dirección contraria para dejar espacio para la camilla, y anuncian "camilla". (d) El hombre de seguridad deja bajar despacio la camilla hasta donde están los dos hombres. (e) La camilla se desliza lentamente. Los hombres que se deslizan agarran los mangos con la mano guía y permanecen debajo de la camilla y la guían diciendo, "soga" o "freno," según sea apropiado. (f) Se deslizan hasta el suelo y se alejan inmediatamente de la pendiente para evitar las rocas que puedan caer. b. Evacuación por deslizamiento a cuesta. (1) Preparación. (a) La soga de seguridad se amarra alrededor del pecho de la baja con un as de guía. (b) El hombre de seguridad dice “en seguridad." (c) El que se desliza prepara la silla y se engancha al eslabón. (2) Forma de atar a la baja. (a) La baja se monta sobre la espalda del hombre que se desliza. (b) Un extremo de la soga de eslinga se coloca sobre la cadera del lado de la mano guía del hombre que se desliza y se pasa debajo del trasero de la baja, hacia el frente del hombre que se desliza y diagonal a su pecho, sobre el hombro de la mano guía, bajo la axila de la baja y horizontalmente sobre su espalda, bajo la otra axila, sobre el hombro del que se desliza y diagonalmente sobre su pecho hacia la cadera de

7 - 29

ODA-781 la mano guía. Se amarran los dos extremos con un nudo llano y dos media vueltas de ballestrinque. (3) Procedimiento de evacuación. (a) La mano de freno del que se desliza va sobre la pierna de la baja y se pasa una soga bajo la pierna de ésta. (b) El que se desliza retrocede hacia el borde y realiza un descenso normal de asiento y cadera. (c) El hombre de seguridad controla el descenso proporcionando soga o frenando según sea necesario. 7-8. EVACUACIÓN DESDE ÁRBOLES. a. Preparación. (1) Un hombre sube al árbol llevando un extremo de la soga. (2) Pasa la soga sobre una rama arriba de la posición de la baja. (3) Seguidamente amarra un as de guía en un lazo. b. Amarrar la baja. (1) Se pasa un lazo por cada pierna de la baja. (2) Con la misma soga, se amarra un nudo de mariposa de suficiente tamaño para colocarlo sobre la cabeza y el pecho de la baja. c. Procedimiento de evacuación. (1) Un hombre en el suelo sirve de seguridad para la persona y la baja del árbol. (2) El que esta en el árbol también puede servir de seguridad dando una vuelta a la rama con la soga o usando un eslabón de cierre arriba de la baja. (3) El que está en el árbol se desliza para escoltar a la baja durante el descenso y evita que las ramas impidan su movimiento.

7 - 30

ODA-781

CAPÍTULO OCH0 NUDOS El nudo es una sujeción hecha amarrando trozos de cordón, cuerda, soga o malla. Todos los nudos usados por alpinistas se dividen en cuatro clases: I-nudos de unión, II-nudos de anclaje, III-nudos de soga, IV-nudos especiales. Estas clases de nudos son una guía general ya que algunos de los nudos considerados pueden ser incluidos en más de una clase. La habilidad para hacer nudos se puede perder si no se practica. Con experiencia y práctica, el amarre de nudos es instintivo y ayuda al soldado en muchas ocasiones. 8-1. TERMINOLOGÍA QUE APLICA AL ALPINISMO MILITAR Los términos considerados más adelante son los más comúnmente usados en alpinismo militar (Figura 8-1). a. Una vuelta de soga es una vuelta sencilla de soga en la cual la soga no cruza a sí misma. b. Una gaza es una vuelta de soga en la cual la soga cruza a sí misma. c. El cote es una gaza que recorre un objeto y se sujeta. d. El extremo deslizante (extremo de operación) de una soga es el extremo libre de la soga que se puede usar. e. La parte firme de la soga es la parte estática (anclada o enrollada), o sea la parte de la soga no usada (también conocida como el extremo estático). f. La trama de la soga es lo mismo que la torcedura de la soga. g. Una vuelta completa es un amarre completo de la soga alrededor de un objeto con contacto de 360°. El extremo deslizante deja el círculo completo en dirección de la parte no usada. En la vuelta completa, se amarra la soga alrededor de un objeto 1-1/2 veces. h. El remanente es la reducida extensión de soga en el extremo después de amarrar un nudo o de enrollar una soga. i. La retroalimentación (o amontonamiento) es retirar una vuelta a la vez de un rollo y dejar que caiga libremente al suelo. j. Preparar el nudo es apretarlo lo necesario. k. El nudo simple es una gaza con un extremo deslizante a través de la gaza. 8-1

ODA-781

Figura 8-1. Ejemplos de terminología que aplica al uso de sogas. Sección I NUDOS DE UNIÓN 8-2.

NUDO CUADRADO

Se usa el nudo cuadrado para amarrar los extremos de dos sogas de diámetro igual (Figura 8-2).

8-2

ODA-781

Figura 8-2. Nudo Cuadrado. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Con un extremo en cada mano, coloque el extremo en la mano derecho sobre el extremo en la mano izquierda. PASO 2. Pásalo por debajo y nuevamente sobre la parte superior de la soga en la mano izquierda. PASO 3. Coloque el extremo de operación en la mano izquierda sobre el extremo en la mano derecha y repita el PASO 2. PASO 4. Amarre el nudo y asegúrelo con un nudo simple en cada lado del nudo cuadrado. b. Puntos de comprobación. (1) Hay dos lazos de seguridad. (2) Los extremos de operación están en el mismo costado y debidamente asegurados con nudo simples. 8-3.

NUDO DE DOBLE VUELTA DE ESCOTE 8-3

ODA-781

Se usa este nudo para amarrar los extremos de dos o más sogas de diámetro igual o desigual (Figura 8-3). Cuando se amarra una soga a un múltiple de sogas, se forma el lazo con el múltiple de sogas.

Figura 8-3. Nudo de Doble Vuelta de Escote.

a. Amarre del Nudo. PASO 1. Forme un lazo de 30 centímetros (12 pulgadas) en la mano izquierda con la soga o sogas. Asegure que el extremo corto del lazo de la soga está hacia el interior.

8-4

ODA-781 PASO 2. Coloque el dedo índice de la mano izquierda sobre el lazo de la soga. Haga subir la soga en la mano derecha a través del lazo y sobre el dedo índice de la mano izquierda, de modo que el extremo de operación esté alejado de su cuerpo. PASO 3. Pase a través de la gaza y agarre el extremo de operación de la soga. Colóquelo entre el dedo índice y el lazo de la soga, haciendo un círculo. Repita esto una vez más, enrollando hacia la punta del dedo índice. PASO 4. Retire el dedo y complete el nudo. b. Puntos de comprobación. (1) Las dos vueltas alrededor del lazo se retienen en posición con una barra de retención. (2) Los dos extremos firmes de las sogas salen paralelamente y de los extremos opuestos del nudo. Los dos extremos de operación forman una L y salen del nudo en un ángulo de 90° y en costados opuestos del nudo. 8-4.

NUDO DE PESCADOR

Se usa este nudo para unir dos sogas de materiales similares o no similares (Figura 74). a. Amarre del Nudo. PASO 1. Amarre un nudo simple en un extremo de la soga. PASO 2. Pase el extremo de operación de la otra soga a través del primer nudo simple. Amarre un nudo simple alrededor de la parte firme de la primera soga con el extremo de operación de la segunda soga. PASO 3. Complete cada nudo simple y afiance los nudos.

8-5

ODA-781

Figura 8-4. Nudo de pescador. b. Puntos de comprobación. (1) Los dos nudos simples son amarrados fijamente alrededor de la extensa parte firme de la soga contraria. (2) Se afianzan los dos nudos simples. 8-5.

NUDO DOBLE DE PESCADOR

Se usa este nudo para amarrar dos sogas de materiales similares o no similares (Figura 7-5). a. Amarre del Nudo. PASO 1. Con el extremo de operación de una soga, haga dos vueltas alrededor de la parte firme de otra soga. PASO 2. Introduzca el extremo de operación (PASO 1) a través de las dos vueltas y afiance. PASO 3. Con el extremo de operación de la otra soga, que contiene la parte firme (PASOS 1 y 2), haga dos vueltas alrededor de la parte firme de la otra soga (el extremo de operación en el PASO 1). Introduzca el extremo de operación a través de las dos vueltas y afiance. PASO 4. Hale los extremos contrarios para unir ambos nudos.

8-6

ODA-781

Figura 8-5. Nudo doble de pescador. b. Puntos de comprobación. (1) Dos vueltas con el extremo de operación a través y afianzado. (2) Una ambas vueltas retirando toda flojedad del nudo. 8-6.

NUDO DE AGUA

8-7

ODA-781 Se usa este nudo para unir dos extremos de tejido (Figura 8-6). Se emplea con aparejo de un motón movible y arneses. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Haga un nudo simple en uno de los extremos. PASO 2. Pase el otro extremo a través del nudo, siguiendo el camino de la primera soga a la inversa. PASO 3. Afiance y retire toda flojedad del nudo. Los extremos restantes deben extender por lo menos 5 centímetros (2 pulgadas) más allá del nudo en ambas direcciones.

Figura 8-6. Nudo de agua. b. Puntos de comprobación. (1) Hay dos nudos simples, uno contra el otro.

8-8

ODA-781

(2) No hay flojedad en el nudo, con los extremos de operación saliendo del nudo en direcciones contrarias (por lo menos 5 centímetros (2 pulgadas) de extensión). Sección II NUDOS DE ANCLAJE 8-7.

NUDO DE PRESILLA

Se usa el nudo de presilla para amarrar un lazo sencillo fijo en el extremo de una soga (Figura 8-7). No se desliza bajo presión y es fácilmente deshecho. Se usa siempre cuando hay tensión alterna. También se puede usar para amarrar el extremo de una soga a un ancla. Figura 8-7. Nudo de Presilla. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Pase el extremo de operación de la soga alrededor del ancla, de derecha a izquierda (de cara al ancla). PASO 2. Haga un nudo simple en el extremo firme de la soga (a la derecha del alpinista) hacia el ancla. PASO 3. Pase a través de la gaza y haga un lazo en la soga.

8-9

ODA-781 PASO 4. Coloque el extremo de operación de la soga (a la izquierda del alpinista) a través del lazo y de regreso sobre sí. Afiance el nudo. PASO 5. Haga un nudo simple con el extremo del lazo hecho en la soga. b. Puntos de comprobación. (1) La gaza es fijada en posición por un lazo hecho en la soga. (2) La porción corta del lazo está en el interior y sobre la gaza alrededor del anclaje (o dentro de la gaza fija). 8-8.

NUDO DE VUELTA COMPLETA Y DOS COTES DE BALLESTRINQUE

Se usa este nudo para amarrar el extremo de una soga a un anclaje y debe tener tensión constante (Figura 8-8).

Figura 8-8. Nudo de vuelta completa y dos cotes de ballestrinque.

a. Amarre del Nudo. PASO 1. Pase la soga alrededor del punto de anclaje de derecha a izquierda y enrolle hacia abajo (debe tener dos vueltas en la parte posterior del punto de anclaje y 8 - 10

ODA-781 una vuelta en la parte delantera). Pase la gaza alrededor del objeto contacto cabal, distribuyendo la carga sobre el punto anclaje.

para contar con

PASO 2. Pase el extremo de operación de la soga de izquierda a derecha y sobre el extremo firme, formando un cote (primer cote). PASO 3. Repita el PASO 2 (el último cote tiene un extremo de 15 centímetros (6 pulgadas). PASO 4. Afiance el nudo. b. Puntos de comprobación. (1) Debe haber una vuelta completa alrededor del punto de anclaje sin cruces. (2) Se deben retener dos cotes en posición con una barra de retención con no menos de 15 centímetros 6 pulgadas) de cabo restante. (3) Cuando se tuercen los dos cotes a la izquierda o derecha, parecen formar una figura en ocho (8). (4) Observando sobre la parte superior de los cotes, la soga debe aparentar ser una pieza continua. 8-9.

NUDO DE RETROCESO, FIGURA OCHO

Este nudo también se conoce como de figura ocho. Aunque ofrece los mismos resultados que la gaza de figura en ocho, al amarrar un nudo en retroceso se puede usar para afianzar la soga a árboles o en donde no se puede usar la gaza (Figura 8-9).

8 - 11

ODA-781

Figura 8-9. Retroceso en Ocho.

a. Amarre del Nudo. PASO 1. Use una extensión de soga de tamaño suficiente para pasar alrededor del ancla, dejando suficiente soga con que trabajar. PASO 2. Haga un nudo en ocho en la parte firme de la soga, dejando suficiente soga para pasar alrededor del ancla. Haga un nudo en ocho así: . Haga una gaza en la soga. . Envuelva el extremo de operación alrededor del extremo firme. . Pase el extremo de operación a través de la gaza. ligeramente el nudo acabado.

Se afianza

PASO 3. Coloque el extremo de operación alrededor del punto de anclaje. PASO 4. Con el extremo de operación, introduzca la soga de nuevo a través de la gaza del nudo a la inversa. PASO 5. Mantenga la figura en ocho original como la soga exterior y rehaga el nudo alrededor de la vuelta y de nuevo al extremo firme largo. PASO 6. Seguridad con un nudo simple.

8 - 12

ODA-781 b. Puntos de comprobación. (1) Por lo menos 15 centímetros (6 pulgadas) de soga se extienden más allá del nudo en ocho. (2) La figura en ocho original, amarrada con el extremo firme, permanece como la soga más externa a través del nudo. (3) Se afianza el nudo. 8-10. NUDO DE BALLESTRINQUE Se puede usar el nudo de ballestrinque en el centro de la soga al igual que en el extremo de la soga (Figura 8-10). El nudo debe estar en tensión constante una vez amarrado para evitar el deslizamiento. Se puede usar como nudo de anclaje o central, de acuerdo con cómo se amarra. No use este nudo en metal.

8 - 13

ODA-781 Figura 8-10. Nudo de ballestrinque. a. Amarre del Nudo. (1) De haber acceso sobre la parte superior del ancla, se hace el nudo de la siguiente manera: PASO 1. Mantenga la soga en ambas manos, con las palmas hacia abajo y manos juntas. Deslice la mano izquierda hacia la izquierda de 20 a 25 centímetros (8 a 10 pulgadas). PASO 2. Forme una gaza alejada y hacia la derecha. PASO 3. Deslice la mano derecha de 20 a 25 centímetros (8 a 10 pulgadas) hacia la derecha. Forme una gaza hacia adentro y hacia la mano izquierda. PASO 4. Coloque la gaza izquierda sobre la gaza derecha. Coloque ambas gazas sobre el punto de anclaje y hale ambos extremos de la soga en direcciones contrarias para completar el nudo. (2) Si el nudo de ballestrinque debe ir alrededor del ancla, haga el nudo así (para propósito de instrucción, suponga que el punto de anclaje está en posición horizontal): PASO 1. Coloque 76 centímetros (30 pulgadas) de soga sobre la parte superior del ancla. Retenga el extremo firme en la mano izquierda. Con la mano derecha, pase por debajo del anclaje horizontal, agarre el extremo de operación y páselo hacia adentro. PASO 2. Coloque el extremo de operación de la soga sobre el extremo firme (para formar una gaza). Retenga la gaza en la mano izquierda. Coloque el extremo de operación sobre el punto de anclaje de 20 a 25 centímetros (8 a 10 pulgadas) hacia la izquierda de la gaza. PASO 3. Con la mano derecha, pase al costado izquierdo de la gaza debajo del ancla. Agarre el extremo de operación de la soga y páselo hacia arriba y hacia afuera. PASO 4. Afiance el nudo. b. Puntos de comprobación. (1) El nudo tiene dos vueltas completas alrededor del punto de anclaje con una barra de retención. (2) La barra de retención está hacia 90° de la dirección de la tensión. (3) Los extremos de operación salen del nudo en direcciones contrarias. 8 - 14

ODA-781

(4) El nudo tiene un sobrante de más de 15 centímetros (6 pulgadas). SECCIÓN III NUDOS EN EL CENTRO DE LA SOGA 8-11. NUDO DE MARIPOSA DOBLE Este nudo forma una gaza fija sencilla en el centro de la soga (Figura 8-11). a. Amarre del Nudo. PASO 1. Al hacer este nudo, dé frente al extremo de anclaje al cual se fijará el sistema de amarre. Retire la flojedad desde el anclaje y haga dos vueltas completas alrededor de la mano izquierda (palma hacia arriba) de izquierda a derecha. PASO 2. Haga una gaza de 30 centímetros (12 pulgadas) en la segunda vuelta completa para crear la gaza fija del nudo. PASO 3. Identifique las vueltas de la palma a la unta de los dedos: talón, palma y punta de los dedos. PASO 4. Agarre la vuelta en la palma con el pulgar derecho y dedo índice y colóquela sobre la vuelta en el talón. PASO 5. Coloque la vuelta del talón sobre la vuelta en la punta de los dedos. PASO 6. Coloque la vuelta en la punta de los dedos sobre la vuelta en la palma. PASO 7. Hale la vuelta en la palma para formar una gaza fija. PASO 8. Afiance el nudo tirando sobre la gaza fija y los dos extremos de operación. PASO 9. Aparte los extremos de operación para completar el nudo.

8 - 15

ODA-781

Figura 8-11. Nudo de mariposa doble. b. Puntos de comprobación. (1) El nudo hecho debe tener cuatro lazos independientes con el lazo firme saliendo desde la parte superior del nudo en dirección hacia el costado de salida del punto de anclaje. (2) Ambos extremos deben salir del nudo en dirección contraria sin dobleces. 8-12. NUDO DE FIGURA EN OCHO DIRECCIONAL El nudo de figura en ocho direccional forma una gaza fija sencilla en el centro de la soga que se extiende a lo largo de la parte fija de la soga (Figura 8-12).

8 - 16

ODA-781

Figura 8-12. Nudo de figura en ocho direccional. a. Amarre del Nudo. PASO 1. De frente al costado lejano del anclaje de modo que al hacer el nudo, se encamina hacia adentro. PASO 2. Extienda la soga desde el costado lejano sobre la palma de la mano izquierda. Haga una vuelta sobre la palma. PASO 3. Con la vuelta ya hecha, haga un nudo en ocho alrededor de la parte firme que conduce al costado lejano. PASO 4. Afiance el nudo con el extremo y el lazo juntos. b. Puntos de comprobación. (1) La gaza debe ser lo suficientemente grande para aceptar un eslabón de resorte, pero no mayor que una gaza de tamaño de casco. (2) El extremo y el lazo deben estar juntos. (3) Se amarra la figura ocho fijamente. (4) El lazo en el nudo está hacia el costado cercano. 8-13. AS DE GUÍA DE ESLINGA DOBLE Se usa este nudo para formar dos gazas fijas en en centro de una soga (Figura 8-13). 8 - 17

ODA-781

Figura 8-13. As de guía de eslinga doble. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Forme un lazo como dos veces la longitud de las gazas acabadas. PASO 2. Haga un nudo simple en un lazo de soga. PASO 3. Mantenga el nudo simple en la mano izquierda de modo que la dirección del lazo sea hacia abajo y hacia afuera. PASO 4. Agarre el lazo con la mano derecha, dóblelo sobre el nudo simple de modo que el nudo simple pase a través del lazo. PASO 5. Desde el extremo (punta) del lazo, rastree el lazo al punto donde forma la cruz en el nudo simple. Agarre las dos sogas que se extienden hacia abajo y afuera y afiance, formando dos gazas. PASO 6. Saque las dos sogas del nudo simple y afiance el nudo.

8 - 18

ODA-781 PASO 7. Se requiere un paso final: agarre los extremos de las dos gazas acabadas y hálelos, apartándolos para asegurar que no se deslicen las gazas. b. Puntos de comprobación. (1) Hay dos gazas fijas que no se deslizan. (2) No hay dobleces en el nudo. (3) Se mantiene una gaza doble en posición con un lazo. 8-14. NUDO FIGURA OCHO DE DOS LAZOS Se usa este nudo para formar dos gazas fijas en el centro de una soga (Figura 8-14).

Figura 8-14. Nudo figura 8 de dos lazos.

a. Amarre del Nudo. PASO 1. Con la soga doblada, forme un lazo de 46 centímetros (18 pulgadas) en la mano izquierda con el extremo de deslizamiento hacia la izquierda. PASO 2. Sostenga el lazo con la mano derecha y haga un giro de 360° alrededor del extremo firme en dirección hacia la izquierda.

8 - 19

ODA-781 PASO 3. Con el extremo de operación, forme otro lazo y colóquelo a través de la gaza recién formada en la mano izquierda. PASO 4. Agarre el lazo con la mano izquierda y coloque el lazo original (en movimiento hacia la mano izquierda) sobre el nudo. PASO 5. Afiance el nudo. b. Puntos de comprobación. (1) Hay una figura ocho doble con dos gazas. (2) El nudo no se deslizará. 8-15. NUDO SIMPLE CON GAZA Este nudo forma una gaza sencilla en el centro de una soga. No se debe usar en un sistema de compensación de transporte (Figura 8-15).

Figura 8-15. Nudo simple con gaza. a. Amarre del Nudo.

8 - 20

ODA-781 PASO 1. Haga un lazo en la soga casi tan largo como la gaza requerida. PASO 2. Con el lazo, haga un nudo simple usando el lazo como el extremo de operación. Afiance el nudo. b. Puntos de comprobación. (1) La gaza es del tamaño deseado. (2) Las sogas en el nudo simple están paralelas y no se entrecruzan. (3) El nudo está afianzado. 8-16. NUDO DE GAZA EN OCHO Este nudo es una variación de la gaza superior y es fácil de deshacer después de su uso (Figura 8-16).

Figura 8-16. Nudo de gaza en ocho. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Haga un lazo en la soga del tamaño aproximado del diámetro de la gaza deseada.

8 - 21

ODA-781 PASO 2. Con el lazo como el extremo de operación, haga una gaza en la soga (extremo firme). PASO 3. Envuelva el extremo de operación alrededor de la parte firme 360° y pase el extremo de operación a través de la gaza. Afiance el nudo. b. Puntos de comprobación. (1) La gaza de tamaño deseado. (2) Las sogas en la gaza están paralelas y no se entrecruzan. (3) El nudo está afianzado. SECCIÓN IV NUDOS ESPECIALES 8-17. NUDO SENCILLO DE MARIPOSA Se usa este nudo para formar un solo lazo firme en el centro de la soga sin usar los extremos (Figura 8-17). Se puede usar para el individuo central en un grupo al igual que en el sistema de compensación de transporte. Puede ser difícil deshacer este nudo cuando ha sido sometido a tensión durante mucho tiempo.

8 - 22

ODA-781

Figura 8-17. Nudo sencillo de mariposa. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Haga una gaza sobre la palma de la mano izquierda. PASO 2. Con la mano derecha, cruce los dos extremos firmes largos; pase por debajo y agarre el fondo de la gaza formada en el PASO 1. PASO 3. Pase el fondo de la gaza sobre los extremos firmes cruzados y de nuevo a través de la parte superior de la gaza. 8 - 23

ODA-781

PASO 4. Agarre la gaza recién formada y afiance el nudo, eliminando toda flojedad del nudo. b. Puntos de comprobación. (1) Las alas del nudo son afianzadas y se mantienen tan cerca entre sí como sea posible. (2) Las sogas entre las alas están paralelas sin cruces. (3) La gaza no es más grande que un casco, pero lo suficiente para aceptar un eslabón de resorte. (4) Todas las sogas en el nudo deben estar debidamente apretadas. 8-18. NUDO PRUSIANO Se emplea este nudo para poner un nudo movible sobre una soga fija, tal como una elevación prusiana o un sistema de compensación. Se puede hacer este nudo como nudo de extremo. a. Amarre del Nudo. (1) Primer Método. Se hace el nudo prusiano en el centro o extremo de la soga. Hay diversas maneras de hacer esto (Figura 8-18). Se puede amarrar el nudo prusiano en el centro de la soga con una soga corta a una soga larga así: PASO 1. Doble la soga corta, formando un lazo, con los extremos de operación parejos. Colóquela sobre la soga larga de modo que el extremo cerrado del lazo esté 30 centímetros (12 pulgadas) debajo de la soga larga y el remanente de la soga (extremos de operación) esté más cerca del alpinista; separe los extremos de operación. PASO 2. Levante ambos extremos de operación del lazo de 30 centímetros (12 pulgadas) y colóquelos sobre la soga larga. Repita este proceso asegurándose de que los extremos de operación pasen en el centro de los primeros dos amarres. Ahora hay cuatro amarres y una barra de retención a través de ellos en la soga larga. PASO 3. Afiance los amarres y la barra de retención para asegurar que estén firmes y sin dobleces. Haga un nudo simple con ambas sogas para evitar que el nudo deslice durante períodos de tensión variada.

8 - 24

ODA-781

Figura 8-18. Nudo prusiano en el centro de la soga. (2) Segundo Método. Otra manera de hacer el nudo prusiano es el nudo prusiano de dedo (Figura 7- 19). PASO 1. Extienda la soga a través del dedo índice y el pulgar de la mano izquierda. PASO 2. Extienda la soga dos veces alrededor del dedo índice (vuelta alejada del alpinista). Extienda la soga alrededor del pulgar dos veces (vuelta hacia el alpinista).

8 - 25

ODA-781 PASO 3. Junte las puntas del dedo índice y del pulgar. Junte los amarres de modo que el nudo prusiano esté en el pulgar izquierdo. Cuatro amarres y la barra de retención deben estar sobre ellos. PASO 4. Pase el extremo de deslizamiento de la soga a través de las vueltas del nudo prusiano. PASO 5. Afiance las vueltas y la barra de retención para asegurar que estén debidamente fijas y sin torceduras.

Figura 8-19. Nudo prusiano de dedo.

(3) Tercer Método. Otra manera de hacer el nudo prusiano es el nudo prusiano en el extremo de la soga (Figura 8-20). PASO 1. Coloque una extensión como de un brazo de soga sobre la soga larga. PASO 2. Haga una vuelta completa en la soga. PASO 3. Cruce el extremo firme de la soga corta con el extremo de operación de la soga corta. PASO 4. Pase el extremo de operación debajo de la soga larga.

8 - 26

ODA-781

PASO 5. Haga una vuelta completa en la soga, trabajando hacia el centro del nudo. PASO 6. Cuatro vueltas y una barra de retención deben extender sobre la soga larga. Afiance las vueltas y la barra de retención. Asegure que estén apretadas, paralelas y sin dobleces. PASO 7. Complete el nudo con una presilla para asegurar que el nudo prusiano no se deslice al ser sometido a tensión. Figura 8-20. Nudo prusiano en el extremo de la soga. b. Puntos de comprobación. (1) Cuatro vueltas con una barra de retención. (2) La barra de retención está de frente al alpinista. (3) El nudo se aprieta sin dobleces. 8 - 27

ODA-781

(4) Aparte del nudo prusiano de dedo, el nudo debe contener una presilla para evitar el deslizamiento. 8-19. NUDO BACHMAN Este nudo ofrece un medio para usar un ascensor mecanizado improvisado (Figura 821). a. Amarre del Nudo. PASO 1. Encuentre el centro de una soga e introdúzcalo en una barra de retención. PASO 2. Coloque la barra de retención y la soga cerca de una extensión larga de soga. PASO 3. Con las dos sogas paralelas con la barra de retención, haga dos o más vueltas alrededor de la soga ascendente y a través de la porción interior de la barra de retención.

Figura 8-21. Nudo Bachman.

8 - 28

ODA-781

Nota: Se puede amarrar el nudo como estribo y usar como ascensor de fricción prusiano principal. b. Puntos de comprobación. (1) El lazo de la soga ascendente está en la parte superior de la barra de retención. (2) Dos extensiones de soga se extienden paralelamente sin dobleces ni cruces. (3) Se hacen dos o más vueltas alrededor de la larga soga ascendente y a través de la porción interna de la barra de retención. 8-20

AS DE GUÍA ENROLLADO

Este nudo es usado por los alpinistas en grupos de dos y tres individuos cuando no se dispone de arnés de alpinismo (Figura 8-22). Nota: Un amarre más seguro, cuando sea posible, es el asiento suizo y la figura ocho alrededor de los hombros, para no lesionar las costillas de fallar el alpinista.

8 - 29

ODA-781

Figura 8-22. As de guía enrollado. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Para hacer un nudo de as de guía enrollado, empiece como si fuera un nudo de presilla alrededor de la cintura. La cintura del alpinista es el punto de anclaje. El alpinista tiene como 40 centímetros (16 pulgadas) de soga en la mano derecha. El extremo firme procede del remanente de soga en la mano izquierda.

8 - 30

ODA-781 PASO 2. Retire la flojedad del extremo firme de la soga en la mano izquierda, haciendo suficientes vueltas alrededor del cuerpo para completar un mínimo de cuatro (pero no más de seis) vueltas. PASO 3. Con la soga en la mano izquierda, haga una gaza hacia adentro don el extremo firme de la soga. PASO 4. Deslice la gaza entre las vueltas horizontales y el cuerpo, asegurando no cruzar la gaza. PASO 5. Pase un lazo a través de la gaza. Coloque el extremo de operación de la soga en la mano derecha a través del lazo y de nuevo hacia sí. O Introduzca el extremo corto de operación a la derecha a través de la gaza (recién pasada a través de las vueltas). Pase el extremo de operación alrededor del extremo firme largo y de nuevo sobre sí, haciendo un lazo. PASO 6. Afiance el nudo. PASO 7. Seguridad con un nudo simple contra el nudo formado en la vuelta superior sencilla. Debe permanecer de 10 a 15 centímetros (4 a 6 pulgadas) de soga (parte firme). b. Puntos de comprobación. (1) Hay un mínimo de cuatro (máximo de seis) vueltas paralelas; las sogas superior e inferior cruzan más adelante de las caderas. (2) La gaza debe estar debajo de todas las vueltas. (3) Los otros puntos de comprobación son los mismos que para el nudo de presilla. 8-21. AS DE GUÍA DE TRES LAZOS Se usa este nudo para formar tres gazas firmes en el centro de una soga (Figura 8-23). Se emplea con el sistema de anclaje autoigualador. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Haga un lazo de aproximadamente 60 centímetros (24 pulgadas) en la soga, pasándolo a través de la mano izquierda, palma hacia arriba con el lazo hacia el frente.

8 - 31

ODA-781 PASO 2. Con la mano derecha, forme un lazo con ambas sogas. Manténgalo en la mano izquierda.

Figura 8-23. As de guía de tres lazos. PASO 3. Con la mano derecha, pase el lazo largo a través de la gaza (formada en el PASO 2) y alrededor de los dos extremos firmes. PASO 4. Siga el lazo alrededor de los extremos firmes y hacia la gaza. PASO 5. Retenga las tres gazas en la mano izquierda. Con la mano derecha, agarre ambas sogas firmes y hale mientras se prepara la presilla. b. Puntos de Comprobación. (1) Los puntos de comprobación son los mismos que aplican al nudo de presilla, salvo que se amarra con dos sogas. (2) Se debe hacer un nudo simple si no se ha de usar la tercera gaza como punto de anclaje secundario. 8 - 32

ODA-781 8-22. NUDO CORREDIZO EN OCHO Este nudo forma un lazo ajustable en una soga (Figura 8-24).

Figura 8-24. Nudo corredizo en ocho. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Haga un lazo de 30 centímetros (12 pulgadas) en el extremo de la soga. PASO 2. Mantenga el centro del lazo en la mano derecha. Mantenga las dos sogas paralelas del lazo en la mano izquierda unos 30 centímetros (12 pulgadas) de la soga. PASO 3. Con el centro del lazo en la mano derecha, haga dos vueltas completas hacia la derecha. PASO 4. Pase a través del lazo y agarre el extremo firme largo de la soga. Pase otro lazo (del extremo firme largo) a través del lazo original. PASO 5. Baje el extremo de operación corto de la soga y haga el nudo.

8 - 33

ODA-781 PASO 6. Si se ha de usar el nudo en un sistema de compensación, tome el extremo de operación de la soga y haga un cote alrededor de la gaza del nudo en ocho. b. Puntos de comprobación. (1) El nudo tiene la forma de un ocho. (2) La porción deslizante de la soga es su extremo largo de operación largo. Sección V NUDOS ESPECIALES 8-23. NUDO KLEIMHIEST Representa un nudo movible, fácilmente ajustable y de alta tensión capaz de resistir cargas sumamente pesadas mientras se afianza (Figura 8-25). Este sistema requiere un equipo de seis hombres cuando se emplea como sistema de compensación de transporte. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Con una soga de uso general, separe los extremos unos 30 centímetros (12 pulgadas). Con los extremos separados, encuentre el centro de la soga y haga un lazo. Coloque el lazo sobre una soga horizontal cerca del punto de anclaje lejano. PASO 2. Amarre los extremos de la soga de uso general alrededor de la soga horizontal hacia el punto de anclaje cercano. Haga por lo menos cuatro vueltas completas.

8 - 34

ODA-781

8-25. Nudo Kleimhiest. PASO 3. Pase los extremos de la soga de servicio general a través del lazo (vea el PASO 1). PASO 4. Una los dos extremos con un nudo de unión (nudo cuadrado con nudos de seguridad). PASO 5. Afiance el nudo de modo que todas las vueltas están en contacto. Introduzca dos eslabones de retención en la gaza grande amarrada con los extremos de la soga. b. Puntos de comprobación. (1) El lazo está más cerca del punto de anclaje lejano. (2) Todas las vueltas están fijas y en contacto entre sí. (3) Los extremos de la soga de servicio general están debidamente asegurados con el nudo adjunto. 8-24. NUDO SIMPLE Se usa este nudo (Figura 8-26) para hacer una soga con nudos, para asegurar los extremos de otros nudos y para hacer estribos para uso durante las subidas. También

8 - 35

ODA-781 se puede usar para temporalmente envolver el extremo de una soga. Se usa con otros nudos.

Figura 8-26. Nudo simple. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Haga una gaza en la soga. PASO 2. Pase el extremo de operación de la soga a través de la gaza. PASO 3. Afiance el nudo. b. Puntos de comprobación. (1) Los extremos corredizos salen de la gaza en direcciones contrarias. (2) Se afianza el nudo ligeramente. 8-25. NUDO FROST Se usa este nudo cuando se trabaja con piezas de tejido plano (Figura 8-27), ya que resiste mejor que el nudo simple regular o el nudo cuadrado.

8 - 36

ODA-781

Figura 8-27. Nudo Frost. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Coloque un extremo (un lazo) de tejido sobre otro extremo de como 25 a 30 centímetros (10 a 12 pulgadas) de largo. PASO 2. Haga un nudo simple con el recién formado tejido de tres hebras; afiance. b. Puntos de comprobación. (1) Los extremo del tejido se extienden en direcciones contrarias. (2) Se forman tres hebras de tejido en un nudo simple apretado. (3) Un lazo y un extremo salen de la parte superior del nudo simple. 8-26. NUDO GIRTH HITCH Se emplea al amarrar una corredera a un pitón ligeramente impulsado (Figura 8-28).

8 - 37

ODA-781

8-28. Nudo Girth Hitch. a. Amarre del Nudo. PASO 1. Pase los extremos firmes a través del lazo de una longitud de soga o tejido. PASO 2. Afiance el nudo. b. Puntos de comprobación. (1) Existen dos vueltas con una barra de retención a través de las vueltas. (2) Se afianza el nudo.

8 - 38

7-3. NUDOS: a. Nudos de empalme (nudos para atar los extremos de las sogas). (1) Nudo llano - Dos gazas entrecruzadas, en que los extremos de operación salen por el mismo lado de las porciones firmes de la soga, en dirección contraria. Cada extremo de operación se asegura con un cote (o se amarra con nudos comunes con sogas kernmantle) a la parte firme de la soga (figura 7-1).

Figura 7-1. Nudo llano.

(a) Se usar para empalmar sogas de igual diámetro. (b) Siempre se asegura a la soga (con nudos de cotes o medios nudos).

(2) Gaza de doble escota - Dos vueltas aseguran una gaza que se mantiene en su lugar con una barra de retención. Las dos partes firmes forman una "L" y salen del nudo a un ángulo de 90 grados una de la otra. Se usa para empalmar sogas de igual o diferente diámetro, o para unir varias sogas a una sola soga (Figura 10-2).

Figura 7-2. Gaza de doble escota.

b. Nudos de anclaje: (1) As de guía - El nudo preferido para sistemas de anclaje es una vuelta con un as de guía. La vuelta se asegura mediante una gaza con un nudo de cote o medios nudos), con una cola de 4 a 6 pulgadas (Figura 7-3). Figura 7-3. As de guía.

NOTA: Todos los as de guías se deben completar con un cote o medio nudo (sogas Kermantle). (2) Vuelta y dos media vueltas de ballestrinque - Se usa para amarrar el extremo de una soga a un punto de anclaje, y debe tener tensión constante. Dos vueltas que no se crucen, aseguradas por dos media veltas de ballestrinque sobre la parte firme de la soga, dejando un sobrante de más de seis puladas. Se usa cuando la tensión es constante (Figura 7-4).

Figura 7-4. Vuelta y dos media vueltas de ballestrinque.

(3) Vuelta de ballestrinque - Dos vueltas alrededor de un punto de anclaje que no se crucen, aseguradas por barra de retención a un ángulo de 90 grados en dirección de la tensión, con un sobrante de más de seis pulgadas. Los extremos de operación salen del nudo en dirección contraria. Se usa como nudo de anclaje en el medio o al final de una soga. Una vez amarrado, este nudo debe tener tensión constante para evitar el deslizamiento (Figura 7.5).

Figura 7-5. Vuelta de ballestrinque.

c. Nudos especiales. (1) Mariposa - Forma un solo lazo fijo en el medio de una soga. Las alas del nudo deben estar fuertemente aprestadas y juntas. Las sogas entre las alas deben estar paralelas sin cruzarse. El lazo debe ser lo suficiente largo para recibir un eslabón de resorte. Todas las sogas en el nudo deben estar fuertemente aprestadas (Figura 7-6).

Figura 7-6. Nudo de mariposa.

(2) Nudo de mariposa doble - forma un lazo fijo direccional en el medio de una soga de un sistema tensor de transporte. Cuatro gazas entrelazadas aprietan sobre sí mismas, con un lazo fijo que sale de la parte superior del nudo, y cae hacia el lado cercano del punto de anclaje (Figura 7-7).

Figura 7-7. Nudo de mariposa doble.

(3) As de guía de eslinga doble - forma dos lazos firmes en medio de una soga. Dos lazos firmes que no se deslizarán, sin torcimiento en el nudo, y un lazo doble apretado por una vuelta (Figura 7-8).

Figura 7-8. As de guía de eslinga doble. (4) Prusiano (extremo de la soga)- Se usa para poner un nudo corredizo en una soga firme de manera que el nudo se apriete o asegure sobre la soga que pasa a través del nudo. Hay cuatro vueltas aseguradas con una barra de retención. El nudo se aprieta y apresta sin soga doblada o cruzada. El nudo se asegura con un as de guía de 4 a 6 pulgadas del prusiano (Figura 7-9).

Figura 7-9. Nudo prusiano en el extremo de la soga.

(5) Prusiano (medio de la soga) - Se usa para poner un nudo corredizo en una soga fija. Se hacen cuatro vueltas que se aseguran con una barra de retención. El nudo se aprieta sin que haya ninguna soga doblada o cruzada. El nudo se asegura con un medio nudo, de 4 a 6 pulgadas del nudo prusiano (Figura 7-10).

Figura 7-10. Nudo prusiano en el medio de una soga. (6) As de guía de tres lazos - Se usa para formar tres lazos firmes en el medio de una soga. La soga se dobla (usar gaza para formar el nudo). Se dobla la gaza, asegurada por lazos dobles. No se usa nudo de ballestrinque y los tres lazos son del mismo diámetro (Figura 7-11).

Figura --7-11. As de guía de tres lazos. (7) As de guía enrollado - Lo usan los alpinistas en grupo que escalan elevaciones cuando no disponen de arneses. Se hacen de cuatro a seis vueltas paralelas alrededor del cuerpo (sobre las caderas y bajo las costillas). La soga superior y la inferior se cruzan al frente de la cadera. El lazo debe estar bajo todas las vueltas. Las vueltas paralelas son visibles a través de la gaza. Se hace un nudo de vuelta de ballestrinque sobre la soga superior (Figura 7-12).

Figura 7-12. As de guía enrollado.

(8) Nudo Munter - Se usa para el deslizamiento o en amarres de seguridad mecánica. El lazo se coloca a lo largo de una gaza formando dos -`ventanas" paralelas." Los eslabones de cierre atraviesan las ventanas (Figura 7-13).

Figura 7-13. Nudo Munter. d. Sistemas de tensar: (1) Sistema de tensión de transporte. Amarre un nudo de lazo firme (mariposa doble) en el lado cercano e inserte un eslabón de cierre en el lazo. Pase la soga alrededor del punto de anclaje del lado cercano. Inserte en el eslabón, la soga que pasa alrededor del punto de anclaje del lado cercano. El nudo de mariposa se amarra bastante al frente del punto de anclaje del lado cercano para permitir tensar la soga, o el grupo del punto de anclaje del lado lejano puede tirar de éste. El punto de anclaje del lado lejano se asegura con una vuelta y dos cotes. El grupo que tira del lado cercano, estira la soga y la amarra detrás del nudo de mariposa doble con una vuelta y dos cotes en una gaza. (2) Sistema de tensión prusiano. Es igual al sistema de tensión de transporte, excepto que se amarra un nudo prusiano de dedo en el lazo del nudo de mariposa doble. Se inserta un eslabón de cierre en la gaza superior del nudo de mariposa doble (no el lazo). La soga que corre alrededor del punto de anclaje del lado cercano se pasa a través del nudo prusiano de dedo, y se engancha al eslabón. Se tira de la soga y se desliza hacia atrás el nudo prusiano de dedo, según sea necesario. Se amarra a un punto de anclaje descentrado (Figura 7-14).

Figura 7-14. Nudo prusiano de dedo.

ODA-781

CAPÍTULO NUEVE AVIACIÓN DEL EJÉRCITO 9-1. La aviación del ejército y las unidades de infantería se pueden integrar plenamente con otros miembros del equipo de armas combinadas para formar fuerzas de tarea de asalto aéreo flexibles y poderosas, con capacidad para proyectar potencia de combate por toda la profundidad, anchura y extensión del campo de batalla moderno, sin importar las barreras que presente el terreno. Las operaciones de asalto aéreo son aquéllas en que las fuerzas de asalto usan la potencia de fuego, movilidad e integración completa de los recursos de helicópteros, para maniobrar en el campo de batalla bajo el control del comandante de la maniobra aérea o terrestre a fin de confrontar y destruir las fuerzas enemigas o capturar y retener terreno clave. Éstas son operaciones de combate organizadas y planificadas con precisión, que se llevan a cabo en forma vigorosa para atacar al enemigo cuándo y dónde es más vulnerable. 9-2. Helicópteros de ataque. Los batallones de helicópteros de ataque se colocan por lo regular bajo el control operacional de una brigada de maniobra. Estos helicópteros no son apropiados para misiones que requieren la ocupación de terreno ni de posiciones bien fortificadas sin suficientes elementos terrestres para sacar al enemigo de sus posiciones. No se recomienda el uso de helicópteros de ataque en funciones de apoyo de fuego o de apoyo de combate. 9-3. Asalto aéreo. a. La ejecución exitosa del asalto aéreo se basa en un análisis cuidadoso de los factores de METT-T y en una planificación en orden inverso precisa y detallada. Para cada operación de asalto aéreo se preparan cinco planes básicos que complementan la secuencia de planificación en orden inverso. Éstos son: (1) El plan táctico terrestre. (2) El plan de desembarco. (3) El plan de movimiento aéreo. (4) El plan de carga. (5) El plan de agrupamiento inicial. b. Estos planes por lo general son coordinados y desarrollados por la Fuerza de Tarea de Asalto Aéreo para aprovechar al máximo el tiempo disponible. Si el tiempo es limitado, los pasos de la planificación se pueden abreviar o efectuar en forma simultánea. Los planes y órdenes escritos y detallados se pueden complementar con procedimientos operativos normales o con lecciones aprendidas en el adiestramiento

9-1

ODA-781 previo. El adiestramiento previo y la formulación de PON son de importancia crítica. El batallón es el nivel más bajo que cuenta con suficiente personal para planificar, coordinar y controlar una operación de asalto aéreo. Cuando se llevan a cabo operaciones de compañía o de niveles inferiores, la mayor parte de la planificación tiene lugar en el batallón o en una comandancia superior. c. Plan táctico terrestre. Este plan del comandante es la base de una operación exitosa de asalto aéreo. Todos los planes adicionales lo deben apoyar. El plan especifica las acciones en el área del objetivo para cumplir la misión y explica las operaciones posteriores. d. Plan de desembarco. Este plan debe apoyar el plan táctico terrestre. En él se especifica la secuencia en que llegarán los elementos al área de operaciones, asegurando que las unidades lleguen a las horas y ubicaciones designadas, listas para llevar a cabo el plan táctico terrestre. e. Plan de movimiento aéreo. Este plan se basa en el plan táctico terrestre y en el plan de desembarco. Especifica el horario y da instrucciones para el movimiento aéreo de tropas, equipo y suministros de las zonas de recogida a las zonas de desembarco. f. Plan de carga. Este plan se basa en el plan de movimiento aéreo y asegura que las tropas, el equipo y los suministros se carguen en las aeronaves correspondientes. Se mantiene la integridad de la unidad al planificar las cargas de las aeronaves. Puede ser necesario la distribución de la carga para garantizar la supervivencia de los recursos de mando y control, y la combinación de armas que llegan a la zona de desembarco listas para el combate. El jefe de pelotón o de escuadra siempre se debe cerciorar que la aeronave esté cargada de manera que los soldados que desmontan reaccionen rápidamente y contribuyan al cumplimiento de la misión. g. Plan de agrupamiento inicial. Este plan se basa en el plan de carga y señala la hora de llegada de las unidades terrestres (tropas, equipo y suministros) a la zona de embarco en el debido orden de movimiento. h. Criterios respecto a la zona de embarco y zona de desembarco. (1) Tamaño. Los requisitos de tamaño de estas zonas depende del tipo y número de aeronaves y se basan en las distancias mínimas aceptables entre aeronaves. A cada aeronave se le debe asignar un punto de desembarco circular, separado de otras aeronaves y libre de obstáculos. Los que siguen son los tamaños mínimos recomendados para el punto de desembarco (el diámetro del círculo se da en metros): (a) Helicópteros de observación - 25 metros. (b) UH-1, AH-1

-

35 metros.

9-2

ODA-781 (c) UH-60, AH-64 -

50 metros.

(d) Helicópteros de carga - 80 metros. (2) Condiciones de la superficie. Las condiciones de la superficie en las zonas de embarco y desembarco no deben ocultar los puntos de aterrizajo o crear peligros para el desembarco (por ejemplo, arena, polvareda, nieve). La superficie debe estar libre de obstáculos que puedan dañar la aeronave (no debe haber tocones ni rocas grandes). Debe ser lo suficiente firme para soportar el tráfico. El desagüe debe ser adecuado para el escurrimiento del agua de lluvia. Si la superficie está contaminada (química o radiológica) a un nivel inaceptable, esto puede impedir el uso del área. Si parte del área no es satisfactoria por cualquier razón, no se usa esa parte. (3) Declive - desembarco. Como guía, si la inclinación del terreno es de 0 a 6 por ciento, se aterriza cuesta arriba; si la inclinación es de 7 a 15 por ciento, se aterriza de costado con la pendiente; si es más de 15 por ciento no se aterriza (la aeronave se puede mantener en vuelo estacionario para descargar o recoger personal o equipo). (4) Obstáculos. Para fines de planificación, en los extremos de acercamiento y partida de las zonas de embarco y desembarco se usa una relación de 10 a 1 para despejar obstáculos. Es decir, un punto de aterrizaje requiere 100 pies de espacio horizontal si un helicóptero debe acercarse o partir directamente sobre un árbol de 10 pies de alto (Figura 8-1). Se puede usar una proporción más baja si el helicóptero realiza una partida o acercamiento empinado en situaciónes de emergencia o cuando lleva cargas livianas. Todos los obstáculos en las zonas de carga y descarga se marcan con luz roja de noche (se encienden sólo cuando están en uso) o paneles rojos durante el día. No se usan señales si revelan la posición al enemigo.

Figura 9-1. Despejo de obstáculos.

(5) Aproximación/partida. El terreno circundante de una posible zona de embarco o desembarco se analiza para las rutas de tráfico aéreo. En una situación táctica se debe evitar acercarse constantemente a la zona de carga o descarga

9-3

ODA-781 siguiendo la misma ruta. Sin embargo, sólo hay tantas maneras de llegar a un área. Los acercamientos deben estar libres de obstáculos y los aterrizajes se deben hacer contra el viento; idealmente, el acercamiento y la partida se deben hacer a lo largo del eje largo de la zona de desembarco, sobre el obstáculo más bajo y contra el viento. (6) Cargas. Cuando un helicóptero está cargado casi a su capacidad máxima, requiere una mayor distancia para despegar y aterrizar (no puede ascender o descender verticalmente). Mientras mayor sea la carga (carga casi máxima o máxima), de mayor tamaño debe ser la zona de embarco o desembarco. i. Selección e identificación de zonas de embarco y desembarco. (1) Los jefes de unidades pequeñas deben ser expertos en la selección e identificación de zonas de embarco y desembarco. (2) Marcación de zonas de embarco y desembarco. (a) De día. Un guía en tierra señala la zona de embarco y desembarco para la aeronave que va al frente,manteniendo un fusil M16 sobre la cabeza, mostrando un panel VS-17 doblado a la altura del pecho, o por otros medios fáciles de identificar. (b) De noche. Se usa la letra clave Y (Y invertida) para marcar el punto de desembarco de la aeronave que va adelante. Se pueden usar cápsulas de luces químicas o luces de “bolsas” para mantener la disciplina de luz (Figura 9-2).

Figura 9-2. Y invertida.

9-4

ODA-781 Habrá una luz adicional para cada aeronave cuando más de una estará aterrizando en la misma zona de embarco o desembarco. Para las aeronaves de observación, de uso general y de ataque, cada punto de aterrizaje de aeronave adicional se marcará con una sola luz en el momento de aproximarse cada una para aterrizar. Para las aeronaves de carga CH-47, CH-53 y CH-54, se marcará con dos luces cada punto de aterrizaje adicional. Las dos luces se colocarán con 10 metros de separación y se alinearán con la dirección de vuelo de la aeronave. (c) Obstáculos. Estos incluyen cualquier obstrucción al vuelo que pueda interferir con la operación de la aeronave en tierra (árboles, tocones, rocas) y que no se pueda remover. Durante el día, la tripulación es responsable de evitar los obstáculos en la zona de embarco o desembarco. Todos los obstáculos se marcarán con luces rojas para las operaciones nocturnas y en condiciones de visibilidad limitada. Se usará el siguiente criterio para marcar obstáculos: (1) Si el obstáculo está en la ruta de aproximación de la aeronave, se marcarán el lado cercano y el lado lejano del obstáculo. (2) Si el obstáculo está en la ruta de salida de la aeronave, se marcará el lado cercano del obstáculo. (3) Si el obstáculo sobresale hacia la zona de embarco o desembarco pero no está en la ruta de vuelo de la aeronave, se marca el lado cercano del obstáculo. (4) Los obstáculos grandes en la ruta de aproximación se marcarán con un círculo de luces alrededor del obstáculo. (5) Control de la aeronave. La aeronave que se acerca se controla mediante el uso de señales de brazo y mano para transmitir el guiado final para el aterrizaje. El soldado que da las señales se coloca al frente derecho de la aeronave donde puede ser visto mejor por el piloto. De noche las señales se hacen con bastones encendidos o linternas en cada mano. Al usar linternas se debe tener cuidado de no deslumbrar al piloto. Los bastones encendidos y las linternas se mantendrán encendidos en todo momento mientras se hacen señales. La velocidad del movimiento de los brazos indica la velocidad con que se quiere que la aeronave cumpla con la señal dada. j. Formaciones de asalto aéreo. Las aeronaves que apoyan una operación pueden usar una de las siguientes configuraciones de zona de embarco o desembarco que será prescrita por el comandante de la fuerza de tarea de asalto aéreo, conjuntamente con el comandante de la misión aérea. (1) Concentración a la izquierda o derecha. Requiere de una zona de aterrizaje larga y ancha; presenta dificultad para la preubicación de cargas; restringe el fuego de contención desde las aeronaves; y proporciona potencia de fuego hacia el frente y el flanco (Figura 9-3).

9-5

ODA-781

Figura 9-3. Concentración a la izquierda/derecha.

(2) Diamante. Permite el desplazamiento rápido para la seguridad a la redonda; requiere una zona de aterrizaje relativamente pequeña; presenta alguna dificultad en la preubicación de cargas; y restringe el fuego de contención desde las aeronaves (Figura 9-4).

Figura 9-4. Diamante.

(3) Formación en “V”. Requiere de una zona de aterrizaje relativamente pequeña; permite el desplazamiento rápido de fuerzas hacia el frente; restringe el 9-6

ODA-781 fuego de contención desde las aeronaves; preubicación de las cargas (Figura 9-5).

y presenta cierta dificultad en la

Figura 9-5. Formacion en V. (4) Escalonar a la izquierda o la derecha. Requiere de una zona de aterrizaje relativamente larga y ancha; presenta cierta dificultad en la preubicación de cargas; permite el desplazamiento rápido de fuerzas hacia el flanco; y permite el fuego irrestricto de contención desde la aeronave (Figura 8-6).

ESCALONAR A LA IZQUIERDA Figura 9-6. Escalonar a la izquierda/derecha.

9-7

ODA-781 (5) En columna. Requiere de una zona de aterrizaje relativamente pequeña; permite el desplazamiento rápido de fuerzas hacia el flanco; simplifica la preubicación de cargas; y permite el fuego irrestricto de contención desde la aeronave (Figura 9-7).

Figura 9-7. En columna. (6) Columna escalonada a la izquierda o la derecha. Requiere de una zona de aterrizaje relativamente larga y ancha; simplifica la preubicación de cargas; permite el desplazamiento rápido de la seguridad a la redonda; y el fuego de contención es algo restringido (Figura 9-8, próxima página).

COLUMNA ESCALONADA

Figura 9-8. Columna escalonada a la izquierda/derecha.

9-8

ODA-781

k. Operaciones en la zona de embarco. Antes de llegar la aeronave, se debe controlar la zona, el grupo de control de la zona debe estar en posición, y las tropas y equipo situados en las áreas de reunión del pelotón/escuadra. (1) Ocupación del área de reunión del pelotón/escuadra. pelotón/escuadra debe hacer lo siguiente:

El jefe de

(a) Mantener seguridad a la redonda en el área de reunión. (b) Mantener las comunicaciones. (c) Oranizar a los comandos y el equipo en grupos de embarco y cargas. (d) Efectuar una orientación de seguridad e inspeccionar el equipo de las tropas. (e) Establecer la prioridad de abordaje para cada hombre. (f) rezagados.

Dar una orientacion sobre la ubicación de los puntos de control de

(2) Movimiento hacia y ocupación del área de reunión del grupo de embarco. Los guías de enlace de la partida de control de la zona de embarco se reúnen con sus respectivas escuadras en el área de reunión del pelotón y coordinan el movimiento de las escuadras hacia un punto de relevo. Al llegar a éste, los guías las dirigen al área de reunión de su grupo de embarco. Para reducir el número de personal requerido, se puede usar el mismo guía para mover la escuadra del área de reunión del pelotón, al área de reunión del grupo de embarque. Si se trata de un asalto aéreo mayor, no debe haber más de tres grupos de embarco a la vez en el área de reunión de los grupos de embarco. Se mantiene la disciplina de ruido y luz durante todo el movimiento para mantener la seguridad del punto de embarco. Además, no se permite a nadie en la zona de embarco a menos que esté cargando la aeronave, aparejando los vehículos para operaciones de carga por suspensión, o si es autorizado por el personal de control de la zona de embarco. Mientras permanecen organizados en grupos de embarco, el jefe de escuadra le asigna una posición de seguridad a cada comando, quien asume la posición tendida con el arma lista, y de frente al exterior de la zona para proporcionar seguridad inmediata. En la Figura 9-9, se da un ejemplo de una zona de embarco grande y de una sola dirección. (a) En la Figura 9-10, se da un ejemplo de una zona de embarco pequeña de dos direcciones, con áreas de reunión de unidad y pelotón. (b) Mientras están en el área de reunión del grupo de embarco, las unidades deben seguir los siguientes principios para abordar la aeronave.

9-9

ODA-781 (1) Mantener la integridad táctica conservando intactos los equipos de fuego y las escuadras. (2) Mantener la autosuficiencia cargando un arma y su munición en la misma aeronave (Dragón). (3) Asegurar que el personal clave, armas y equipo se distribuyan entre las aeronaves para evitar la pérdida de control, o de todo un recurso en particular si se pierde una aeronave. (4) Antes de cargar las aeronaves, asegurar que todo el equipo de la tropa esté atado y que se haya inspeccionado, y que se hayan puesto antenas cortas en los radios, que se deben mantener dobladas y aseguradas.

LEYENDA: *CHALK AA - ÁREA DE REUNIÓN DE GRUPO DE EMBARCO Figura 9-9. Zona de embarco grande y de una sola dirección. 9 - 10

ODA-781

LEYENDA: *CHALK AA - ÁREA DE REUNIÓN DE GRUPO DE

Figura 9-10. Zona de embarco de dos direcciones.

9 - 11

ODA-781 (5) Los jefes de escuadra y de grupo verifican el equipo de sus hombres para asegurarse que está completo y operacional. (6) Los radios se mantienen encendidos y se verifican las comunicaciones (a menos que se ordene otra cosa). (7) A cada hombre se le asigna un asiento en la aeronave. (c) Cierre de la zona de embarco. Durante las operaciones de asalto aéreo del pelotón, el sargento de pelotón es responsable de asegurar que todo el personal y equipo estén a bordo y que se mantenga la seguridad. (1) Despegue sencillo. El sargento de pelotón se ubica en la última aeronave y, de ser necesario, reúne a todos los hombres que han sido eliminados de otros vuelos. El es el último en abordar la aeronave. Una vez en la aeronave, le notifica al jefe de la tripulación y/o al comandante de la misión aérea (usando el microteléfono del radio del comandante) que todo el personal y equipo están a bordo. Los tiradores de la puerta de la aeronave proporcionan seguridad cercana. (2) Despegue múltiple. Los deberes del sargento de pelotón son iguales que para el despegue sencillo. Durante un despegue múltiple, los equipos de seguridad mantienen la seguridad de la zona de embarco y son los últimos elementos en partir con el sargento de pelotón. Dependiendo de las ubicaciónes iniciales de los equipos de seguridad, podría ser necesario reubicarse más cerca de la zona de embarco. Cuando sea posible, la aeronave aterriza tan cerca del equipo de seguridad como sea posible para aumentar la seguridad y minimizar el movimiento requerido por los equipos. (d) Secuencia para abordar el UH-60. (Figura 9-11).

9 - 12

ODA-781

Figura 9-11. Diagrama de abordaje del UH-60 - grupo de embarco dividido.

9 - 13

ODA-781 (1) El jefe del grupo de embarque (jefe de escuadra) inicia el movimiento tan pronto aterriza la aeronave. (2) Los grupos distante y cercano se mueven hacia la aeronave en fila. El jefe del grupo de embarque siempre va al frente del grupo cercano. (3) El jefe del grupo de embarque debe: (a) Cerciorarse que todo el personal sabe cuál aeronave abordar y qué posición ocupar. (b) Cerciorarse que todo el personal lleva su mochila a la aeronave. (c) Notificar al jefe de la tripulación cuando todos los miembros del grupo de embarque están a bordo y listos para el despegue. (d) Cerciorarse que todo el personal se pone el cinturón de seguridad tan pronto ocupan sus respectivos puestos. El jefe del grupo de embarque se sienta siempre en el puesto del frente izquierdp, a menos que el jefe de pelotón o comandante de compañía estén en la misma aeronave. (e) El jefe del grupo de embarque le entrega la tarjeta del grupo al piloto y contesta cualquier pregunta que tenga, utilizando el microteléfono de intercomunicación (comandante de tropa) de la aeronave. e. Secuencia para abordar el UH-60 (Figura 9-12, próxima página).

9 - 14

ODA-781

LEYENDA: FRONT OF AIRCRAFT - FRENTE DE LA AERONAVE CREW SEAT - ASIENTO DE LA TRIPULACIÓN CL - JEFE DEL GRUPO DE EMBARQUE

Figura 9-12. Diagrama de abordaje del UH-60, grupo de embarque completo. (1) El jefe del grupo de embarco (jefe de escuadra) inicia el movimiento tan pronto aterriza la aeronave. (2) Los grupos distante y cercano se mueven hacia la aeronave en fila, con el soldado número 1 encabezando el abordaje por el lado correspondiente (Figura 912).

9 - 15

ODA-781 NOTA: El grupo del lado distante siempre se moverá alrededor del frente de la aeronave. (3) El jefe del grupo de embarco se detiene en el lado cercano de la aeronave para cerciorarse que el grupo cercano aborda la aeronave en forma correcta; luego se mueve alrededor del frente de la aeronave hasta el lado distante y verifica el abordaje de la otra mitad del grupo de embarco. (4) Todo el personal se coloca el cinturón de seguridad tan pronto ocupan sus puestos respectivos. (5) El jefe del grupo de embarco entrega la tarjeta del grupo al piloto y contesta cualquiera pregunta que éste tenga, utilizando para ello el microteléfono de intercomunicación (comandante de tropa) de la aeronave. (f) Operaciones en la zona de desembarco. Así como hay prioridad de trabajo para las operaciones defensivas, hay prioridad de acciones al aterrizar en una zona de desembarco. (1) Desembarco. El desembarco no empieza hasta que sea ordenado por el jefe de la tripulación o el piloto (Figura 9-13).

9 - 16

ODA-781

LEYENDA: CREW SEAT TM CL 15 METERS TAIL ROTOR

-

ASIENTO DE LA TRIPULACIÓN GRUPO JEFE DEL GRUPO DE EMBARCO 15 METROS ROTOR DE COLA

Figura 9-13. Diagrama de desembarco del UH-60. (2) Tan pronto aterrice la aeronave, el personal soltará los cinturones de seguridad y saldrá de la aeronave con todo el equipo, tan rápido como sea posible. (3) Antes de salir de la aeronave, el jefe del grupo de embarco obtendrá la dirección de desembarco del piloto, si no se indicó durante el acercamiento a la zona de desembarco. Esto ayudará en la orientación a la zona de desembarco, particularmente de noche. (4) El personal se aleja de 15 a 20 metros del costado de la aeronave y se tiende en el suelo de espalda a la aeronave y con las armas listas, hasta que la aeronave parta de la zona de desembarco. (5) Acción inmediata en una zona de desembarco bajo fuego. Si se toma la decisión de usar una zona de desembarco bajo fuego o se hace contacto al desembarcar, las tropas se desmontan rápidamente y se alejan de 15 a 20 metros de la aeronave y devuelven inmediatamente el fuego para permitirle a la aeronave partir.

9 - 17

ODA-781 (6) Si el contacto es similar a una emboscada a distancia, las tropas dispararán y maniobrarán fuera de la zona de desembarco, hacia la cobertura y encubrimiento más cercanos. (7) Si las tropas reciben fuego desde posiciones enemigas cercanas, tratan esto como una emboscada de cerca, respondiendo inmediatamente al fuego. Las tropas que están en la zona de aniquilamiento pueden asaltar la posición enemiga o tratar de salir de ésta. Las tropas que no están en dicha zona lanzarán fuego de apoyo para apoyar el movimiento de las tropas que están en esta zona. (8) El jefe de escuadra o pelotón pedirá apoyo de fuego, si está disponible. (9) Tan pronto se rompa el contacto con la fuerza enemiga, el jefe de escuadra o pelotón moverá la unidad a una posición con cobertura y encubrimiento, contará el personal y equipo, y evaluará la situación para determinar si la unidad puede continuar la misión. (10) Reunión del grupo de embarco en una zona de desembarco que no está bajo fuego. Al desembarcar de la aeronave, el jefe del grupo de embarco (jefe de escuadra) moverá el grupo a sus posiciones predeterminadas usando las técnicas de avance vigilado. Todas las tropas se mueven rápidamente a las posiciones encubiertas más cercanas. Tan pronto lleguen al punto de reunión encubierto, el jefe del grupo cuenta rápidamente el personal y el equipo y luego prosigue con la misión. (f) Deberes del personal clave. Para asegurar que se ejecute eficazmente un asalto aéreo, se designa el personal clave que desempeñará deberes específicos. En esta sección se describen los deberes y responsabilidades de los jefes de unidad durante operaciones de asalto aéreo, como también los deberes y responsabilidades del personal clave en la partida de control de la zona de embarco. Jefe de pelotón: Tiene la responsabilidad general de la operación de asalto aéreo. Puede fungir como comandante de la zona de embarco. Planifica la operación. Da orientaciones a los jefes subalternos. Expide las órdenes de operaciones. Lleva a cabo ensayos. Viaja en la aeronave del comandante de la misión aérea para asegurar que haya un mejor mando, control y comunicaciones. Sargento de pelotón: Establece la zona de embarco. Supervisa la marcación de la zona de embarco. Supervisa el despejo de obstáculos de la zona de embarco. Da una orientacion a todos los jefes de grupo de embarco. Supervisa toda actividad en la zona de embarco, así como la seguridad en dicha zona. Movimiento de las tropas y el

9 - 18

ODA-781 equipo. Ubicación de los grupos de embarco y la carga suspendida. Prepara y disemina el plan de reemplazo. Viaja en la última aeronave para fines de control y se asegura que la zona de embarco haya sido despejada. (g) Características de los helicópteros (Figura 9-14).

Peso total máximo (libras) Velocidad de crucero (nudos) Tiempo de vuelo Tropas sentadas (Carga permisible) Carga (carga permisible) (Libras) Armas 7.62mm(armas) 20mm (cart) 30mm (cart) 2.75” (cart) TOW HELLFIRE STINGER Dimensiones L (Aspas desplegadas) An (Díametro del rotor) Alt

AH-1

AH-64

UH-1

UH-60

CH-47D

10,000

17,400

9,500

20,250

50,000

90

161

90

145

155

2+30 -

1+45 -

2+15 7

2+15 13

2+30 33

3,402

6,895

4,368

6,195

27,501

975 1,200 76 8 16 16

-

2

2

2

53’1”

57’1”

52’10”

64’10”

99’

44’

48’

44’

53’8”

60’

13’9”

12’8”

12’8”

17’6”

18’8”

76

Figura 9-14. Características de los helicópteros. OPERACIONES DE REABASTECIMIENTO AÉREO. A. Selección de una zona de lanzamiento 1. La zona de lanzamiento es un área designada donde las tropas y el equipo se lanzan en paracaídas o mediante lanzamiento libre. El comandante de la unidad terrestre selecciona el área general de la zona de lanzamiento donde mejor convenga al plan táctico. 2. Los siguientes factores se deben considerar en la selección de una zona de lanzamiento. (a) Tipo de aeronave empleada. (b) Altitud del lanzamiento. (c) Tipo de carga (materiales o personal). (d) Obstáculos. 9 - 19

ODA-781

(e) Rutas adecuadas de aproximación y partida. (f) Método de lanzamiento aéreo (gran velocidad, poca velocidad, lanzamiento libre). (g) Acceso al área. 3. TAMAÑO: El tamaño necesario de la zona de lanzamiento depende del tipo de aeronave y la carga que se ha de lanzar. Como guía, el espacio de tierra necesario para un paracaidista es de 300m x 300m (aeronave del ejército)/700m x 700m (aviones de la fuerza aérea). La longitud de la zona de lanzamiento depende de la velocidad terrestre de la aeronave y el tiempo necesario para soltar su carga. B. Cálculos de la zona de lanzamiento. (1) Se necesitan las siguientes fórmulas para determinar la longitud necesaria de la zona de lanzamiento y la cantidad de deriva de vuelo: (a) La fórmula para calcular lanzamiento es D = RT.

la longitud requerida de una zona de

1. D = Longitud de la zona de lanzamiento en metros. 2. R = Velocidad de la aeronave multiplicada por una constante de .51 (conversión de metros por segundo). 3. T = Tiempo necesario para el lanzamiento (cantidad de paracaidistas en el pase menos 1, o el número de bultos por pase menos 1, multiplicado por 3). EJEMPLO AERONAVE

VELOCIDAD

PARACAIDISTAS

C-130

130 nudos

64 (32 por pase)

PASO 1. Velocidad aérea de 130 x constante de .51 = 66.3 M/seg PASO 2. 66.3 M/seg x 31 número de paracaidistas menos 1, 2055.3m = longitud de la zona de lanzamiento necesaria para lanzar 32 paracaidistas desde un avión C-130 que vuela a una velocidad de 130 nudos.

9 - 20

ODA-781 NOTA: La respuesta final siempre se redondea al siguiente número entero, que en este caso es 2056. Para el lanzamiento de personal, se agrega un factor de seguridad de 100 metros a cada extremo del patrón calculado de dispersión del terreno (para un total de 200 metros). Por lo tanto, si se usan las cifras anteriores en el ejemplo: D = 2056 +200 =2,256 metros. La fórmula que se usa para calcular la cantidad de deriva es: D = KAV. 1. D = La deriva del paracaídas (en metros desde una altura dada). 2. K = La constante que representa la deriva característica de un paracaídas que es: 1.5 para paracaídas de carga y 3.0 para paracaídas de personal. 3. A = Altitud (expresada en cientos de pies). 4. V = Velocidad (en nudos) del viento de superficie. 5. También se debe calcular el impulso hacia adelante cuando se usa la fórmula D = KAV. El impulso hacia adelante es la distancia lateral recorrida por el paracaidista o bulto desde el momento que sale de la aeronave hasta el momento en que el paracaídas está completamente abierto. Para las aeronaves del ejército, este impulso se calcula tomando la mitad de la velocidad de la aeronave. Para compensar por el impulso hacia adelante, se camina sobre el acimut inverso del lanzamiento, hasta la mitad de la velocidad de la aeronave en metros (Figura 9-15).

9 - 21

ODA-781

LEYENDA: FORWARD THROW AMOUNT OF DRIFT RELEASE POINT IMPACT POINT

-

IMPULSO FRONTAL CANTIDAD DE DERIVA PUNTO DE LANZAMIENTO PUNTO DE IMPACTO Figura 9-15. D = KAV

La aeronave UH-1H vuela a una altura de 500 pies, y a una velocidad de 70 nudos. El lanzamiento aéreo será de raciones, usando un paracaídas G-13. El viento de superficie es de 5 nudos, de modo que D = 1.5 (constante) x 5 (altitud en cientos de pies) x 5 (viento de superficie), lo que resulta en que D= 37.5, redondeado a 38 metros. Luego de frente al viento desde el punto de impacto deseado, moverse 38 metros hacia el viento. Lluego se mueve en acimut inverso del lanzamiento a la mitad de la velocidad aérea (70÷2 = 35m). Este es el punto de lanzamiento. C. Marcación de la zona de lanzamiento. (1) Aeronaves de la Fuerza Aérea de EE.UU. - Sistema de activación de los marcadores en tierra (GMRS). (a) El equipo de control de combate de la fuerza aérea usa varios marcadores visuales en tierra para identificar la zona y el punto de lanzamiento para un lanzamiento aéreo. Por lo regular, el equipo de control de combate de la fuerza aérea marca sólo el punto de impacto en tierra usando una letra clave, mientras que los

9 - 22

ODA-781 miembros de la tripulación de la fuerza aérea determinan el punto calculado de lanzamiento aéreo (CARP) o punto de salto de los paracaidistas. Esto no ocurre durante las operaciones en que se usa el sistema de activación de los marcadores en tierra (GMRS). (b) Cuando se usa el sistema GMRS, el oficial de apoyo de la zona de lanzamiento siempre usa la “L” invertida para señalar el punto de lanzamiento exacto sobre el terreno a la tripulación aérea y al jefe de salto. La L invertida no identifica el punto de impacto como lo hace el sistema CARP, pero le identifica a la tripulación aérea y al jefe de salto el punto exacto sobre el que se lanzan los paracaidistas para caer a tierra en el punto seleccionado por el oficial de apoyo de la zona de lanzamiento. (2) El cálculo del punto de lanzamiento y la colocación de la L invertida son la clave de una operación aerotransportada exitosa cuando se usa el sistema GMRS. El punto de lanzamiento es el punto exacto en la zona de lanzamiento sobre el que ocurre el lanzamiento desde la aeronave. El punto de lanzamiento se calcula usando tres factores: dispersión, deriva del viento e impulso hacia adelante. (a) Dispersión. Esta es la longitud del patrón formado por el impacto de los paracaidistas. El punto deseado de impacto del primer paracaidista depende de cómo el patrón de dispersión calculado encaja dentro del espacio disponible en la zona de lanzamiento. Para tal fin de usa esta fórmula: D - RT. (b) Deriva del viento e impulso hacia adelante. El oficial de apoyo de la zona de lanzamiento calcula la deriva del viento usando la fórmula D = KAV. Este método no incorpora los vientos de altura. Sin embargo, requiere menos equipo. Además, cuando se usa esta fórmula, el oficial de apoyo de la zona de lanzamiento usa también el impulso hacia adelante (el efecto que la inercia tiene sobre un objeto en caída). Cuando un objeto sale de la aeronave, se mueve a una velocidad igual a la velocidad de la aeronave. Los paracaidistas o bultos continúan moviéndose momentáneamente en la dirección de vuelo hasta que la dinámica de paracaidismo tiene su efecto y detiene el movimiento lateral a lo largo de la zona de lanzamiento. Las que siguen son las distancias estándar que se usan para indicar el impulso hacia adelante desde una aeronave de la fuerza aérea:

Personal Equipo pesado Sistema de lanzamiento de contenadores contenedores

NOTA:

C-141

C-130

229 metros 668 metros 686 metros

229 metros 458 metros 550

Para convertir metros en yardas, dividir por 0.9144 Para convertir yardas en metros, multiplicar por 0.9144

9 - 23

ODA-781 (c) Marcación de la zona de lanzamiento. Desde el punto de impacto deseado (escogido por el comandante de la aeronave), muévase contra el viento el número de metros calculados con la fórmula D = KAV. Luego, muévase en un acimut inverso respecto a la dirección de lanzamiento, el número de metros calculados para el impulso hacia adelante. Este es el punto de lanzamiento (Ver las figuras 9-16 y 9-17 en las siguientes páginas).

Figura 9-16. L invertida (de día). NOTAS: 1. Cuando la aeronave está en línea con los paneles B y C y 100 metros a la derecha del panel B, está sobre el punto de lanzamiento. 2. El panel del flanco está 150 metros a la izquierda del panel C. 3. Los paneles VS-17 se usan para marcar, con el lado anaranjado hacia arriba (de día). Los paneles se elevan 45 grados del plano horizontal para presentar la mayor superficie posible al piloto y jefe de salto.

9 - 24

ODA-781 4. El panel del flanco siempre se coloca, no importa cual sea la altura de lanzamiento para aeronaves de la fuerza aérea apoyadas por el sistema GMRS. LEYENDA: DESIRED IMPACT POINT DIRECTION OF FLIGHT FORWARD THROW RELEASE POINT WIND DRIFT GROUND DISPERSION PATTERN (D = RT ) (DISTANCE REQUIRED WIND DIRECTION FLANK PANEL ALIGNMENT PANEL CORNER PANEL 150 METERS 50 METERS 100 METERS RAISED PANELS ALL ANGLES 45º APPROACH PANEL

-

PUNTO DE IMPACTO DESEADO DIRECCIÓN DE VUELO IMPULSO HACIA ADELANTE PUNTO DE LANZAMIENTO DERIVA DEL VIENTO PATRÓN DE DISPERSION EN TIERRA

-

(D = RT) (DISTANCIA NECESARIA) DIRECCIÓN DEL VIENTO PANEL DE FLANCO PANEL DE ALINEAMIENTO PANEL DE ESQUINA 150 METROS 50 METROS 100 METROS PANELES ELEVADOS TODOS A ÁNGULOS DE 45º PANEL DE APROXIMACIÓN

9 - 25

ODA-781

Figura 9-17. L invertida (de noche). NOTAS: 1. Cuando la aeronave está en línea con las luces B y C y 100 metros a la derecha de la luz B, está sobre el punto de lanzamiento. 2. La luz del flanco está 150 metros a la izquierda de la luz C. 3. Se usan luces de bolsa amarillas o luces de desembarco de asalto. Se pueden usar luces infrarrojas en circunstancias específicas. 4. La luz del flanco siempre se coloca, no importa cual sea la altura de lanzamiento para aeronaves de la fuerza aérea apoyadas por el sistema GMRS. LEYENDA:

9 - 26

ODA-781

DESIRED IMPACT POINT DIRECTION OF FLIGHT FORWARD THROW RELEASE POINT WIND DRIFT GROUND DISPERSION PATTERN (D = RT ) (DISTANCE REQUIRED WIND DIRECTION FLANK LIGHT ALIGNMENT LIGHT CORNER LIGHT 150 METERS 50 METERS 100 METERS APPROACH LIGHT

-

PUNTO DE IMPACTO DESEADO DIRECCIÓN DE VUELO IMPULSO HACIA ADELANTE PUNTO DE LANZAMIENTO DERIVA DEL VIENTO PATRÓN DE DISPERSION EN TIERRA

-

(D = RT) (DISTANCIA NECESARIA) DIRECCIÓN DEL VIENTO LUZ DE FLANCO LUZ DE ALINEAMIENTO LUZ DE ESQUINA 150 METROS 50 METROS 100 METROS LUZ DE APROXIMACIÓN

(d) Colocación de las señales 1. Las señales se deben colocar de manera que sólo sean visibles desde la dirección de aproximación de la aeronave. 2. Los paneles se deben colocar a un ángulo de 45º para presentar la mayor superficie posible en la dirección en que se aproxima la aeronave. 3. Las señales no se deben colocar donde los obstáculos bloquean la visión del piloto. Como guía, se usa una relación de 15:1 para la marcación de obstáculos (Figura 8-18). Si la L invertida cae dentro de la relación de 15:1, se coloca una letra clave del ejército en el extremo lejano de la zona de lanzamiento, en dirección del lanzamiento y en línea con el punto de lanzamiento.

9 - 27

ODA-781

LEYENDA: CODE LETTER PLACED HERE LINE OF SIGHT 100 FEET 1,500 FEET

-

LA LETRA CLAVE SE COLOCA AQUÍ LÍNEA DE VISIÓN 100 PIES 1,500 PIES

Figura 9-18. (2) Aeronaves del ejército. (a) De día. 1. Cuando se marca una zona de lanzamiento para aeronaves del ejército, hay cuatro letras que se pueden usar como letras clave. Estas letras son H, E, A y T, y su uso lo determina el PON de la unidad o el comandante de la unidad aerotransportada. 2. Se usan paneles VS-17G para formar las letras clave. Estos paneles tienen dos lados, anaranjado y rojo. El lado rojo se usa para marcar la letra clave, el panel de flanco y el panel lejano. El lado anaranjado se usa para marcar obstáculos en la zona de lanzamiento que son demasiado grandes para eliminar. Todas las letras clave son de dos paneles de alto y un panel de ancho.

9 - 28

ODA-781 3. Todas las letras clave tienen un panel base. La parte superior del panel base se coloca en el punto de lanzamiento (Figura 9-19, próxima página). El panel de flanco se coloca paralelo a la letra clave con la parte superior del panel de flanco alineada con la parte superior del panel base. El panel de flanco se coloca a 200 metros del borde izquierdo del panel base o en el borde de la zona de lanzamiento, cualquiera que sea menor. El panel lejano se coloca a una distancia de 500 metros del panel base o en el extremo de la zona de lalnzamiento, cualquiera que sea menor. El panel lejano se coloca en la dirección deseada de lanzamiento con la parte superior del panel elevada a 45º y en línea con el panel base.

LEYENDA: FLANK PANEL 2OOM OR WIDTH OF DZ IF LESS THAN 200M BASE PANEL 75M 500M MAXIMUM OR LENGTH OF DZ IF LESS THAN 500M FAR PANEL ALL PANELS ARE ORANGE DIRECTION OF FLIGHT

PANEL DE FLANCO 200 METROS O EL ANCHO DE LA ZONA DE LANZAMIENTO SI ES MENOR DE 200M PANEL BASE 75M 500M MÁXIMO O LONGITUD DE LA ZONA DE LANZAMIENTO SI ES MENOR DE 500M PANEL LEJANO TODOS LOS PANELES SON ANARANJADOS DIRECCIÓN DE VUELO

Figura 9-19. Letras clave (de día).

9 - 29

ODA-781 (b) De noche. 1. El procedimiento para marcar una zona de lanzamiento nocturno es el mismo que para la de día, excepto que se usan luces incandescentes (por ejemplo, linternas mx290). Cuando se forma la letra clave con luces, todas las letras son de 4 luces de alto y 3 luces de ancho (Figura 8-20). 2. Si hay cualquier obstáculo vertical en la zona de lanzamiento que no se pueda remover, se debe colocar una luz roja lo más alto posible en el obstáculo. Los obstáculos grandes se marcan en tres lados con luces rojas.

FLANK LIGHT BASE LIGHT 200M OR WIDTH OF DZ IF LESS THAN 200M DIRECTION OF FLIGHT NOTE: WHITE LIGHTS ARE PREFERABLE; BLUE OR GREEN LIGHTS ARE DIFFICULT TO DETECT FROM RANGE 75M 500M MAXIMUM OR LENGTH OF DZ IF LESS THAN 500M FAR LIGHT 5M BETWEEN LIGHTS IN CODE LETTER

LUZ DE FLANCO LUZ BASE 200M O LA ANCHURA DE LA ZONA DE LANZAMIENTO SI ES MENOS DE 200M DIRECCIÓN DE VUELO NOTA: SE PREFIEREN LUCES BLANCAS, YA QUE LAS AZULES O VERDES SON DIFÍCILES DE VER DESDE LEJOS.

75M 500M MÁXIMO O LA LONGITUD DE LA ZONA DE LANZAMIENTO SI ES MENOS DE 500M LUZ LEJANA 5M ENTRE LUCES EN LA LETRA CLAVE

Figura 9-20. Luces clave (de noche).

9 - 30

ODA-781

CAPÍTULO DIEZ DEMOLICIONES 10-1. CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS. Hay dos categorías de explosivos: de Baja Intensidad y de Alta Intensidad. a. El Explosivo de Baja Intensidad se caracteriza por tener una velocidad de detonación de hasta 1,300 pies por segundo, produciendo un efecto de empuje. b. El Explosivo de Alta Intensidad se caracteriza por tener una velocidad de detonación de entre 3,280 y 27,888 pies por segundo, produciendo un efecto de fragmentación. 10-2. SISTEMAS DE INICIACIÓN. Los sistemas de demolición se pueden cebar utilizando Iniciadores Modernizados de Demolición (MDI). Los MDI consisten en cápsulas detonantes unidas a diferentes extensiones de espoletas de tiempo o tubos de choque. Estas cápsulas detonantes, conjuntamente con el encendedor de espoleta y el cordón detonante, se pueden usar para crear numerosos sistemas de disparo. 10-3. COMPONENTES DE LOS INICIADORES MODERNIZADOS DE DEMOLICIÓN (MDI). a. TUBO DE CHOQUE. (1) Tubo delgado, plástico de polímero moldeado por presión, con una capa de material explosivo especial sobre la superficie interior. (2) El material explosivo propaga una onda de detonación que se mueve a lo largo del tubo de choque hasta llegar a una cápsula detonante sellada y engarzada de fábrica. (3) La detonación generalmente se contiene dentro de un tubo plástico. Sin embargo, pueden ocurrir quemaduras cuando se sostiene el tubo de choque. (4) Ventajas del tubo de choque. (a) El tubo de choque ofrece la acción instantánea de iniciación no eléctrica sin correr el riesgo de la iniciación accidental causada por los transmisores de radio, la electricidad estática, etc. (b) Extremadamente confiable. (c) Se puede extender usando los trozos restantes de operaciones previas.

10 - 1

ODA-781

b. CÁPSULAS DETONANTES. Hay cinco cápsulas detonantes de MDI, que reemplazan la cápsula detonante aneléctrica M7 y la eléctrica M6. Tres de ellas son cápsulas de alta resistencia y dos son de baja resistencia. (1) Cápsulas detonantes de alta resistencia. Se pueden usar para cebar todos los explosivos militares regulares (inclusive el cordón detonante) o iniciar el tubo de choque de otras cápsulas detonantes de MDI. (a) M11. 1. Engarzada de fábrica a un tubo de choque de 30 pies de largo. 2. Un gancho “J” adjunto que se puede remover sirve para unirla rápida y fácilmente al cordón detonante. 3. Lleva una bandera roja a un metro de distancia de la cápsula detonante y una bandera amarilla a dos metros de la misma. (b) M14. 1. Engarzada de fábrica a una espoleta de tiempo de 7 1/2 pies de largo. 2. Se puede iniciar utilizando una espoleta de encendido o un fósforo. 3. El tiempo que toma en quemarse la extensión total es de aproximadamente cinco minutos. 4. Las bandas amarillas indican que se ha calibrado con intervalos de un minuto. NOTA: El tiempo que toma en quemarse aumenta con la altitud y las temperaturas más frías. (c) M15. 1. Dos cápsulas detonantes engarzadas de fábrica a un tubo de choque de 70 pies de largo. 2. Cada cápsula detonante tiene elementos de retardo que hacen posible que las detonaciones se hagan en etapas. (2) Cápsulas detonantes de baja resistencia. Se usan como un dispositivo de repetición para transmitir el impulso de detonación del tubo de choque desde un iniciador hasta una cápsula de detonación de alta resistencia. NOTA: Las cápsulas de detonación de baja resistencia no pueden hacer estallar confiablemente los explosivos. Solamente se deben usar para hacer estallar tubos de choque adicionales.

10 - 2

ODA-781 (a) M12. Engarzada de fábrica a un tubo de choque de 500 pies de largo en un carrete de cartón. (b) M13. Engarzada de fábrica a un tubo de choque de 1,000 pies de largo. c. ESPOLETA DE ENCENDIDO M81. Se usa para encender la espoleta de tiempo o iniciar el tubo de choque de las cápsulas detonantes de MDI. NOTA: El encendedor de la espoleta M60 todavía se puede usar para encender la espoleta de tiempo. Sin embargo, no es confiable para iniciar el tubo de choque. 10-4. SISTEMAS DE DETONACIÓN. Hay dos tipos de sistemas de disparo: el MDI como un sistema de disparo que se utiliza por sí solo, y la combinación del MDI con el cordón detonante. a. El sistema de disparo de MDI (solo). El sistema de disparo de MDI es aquel en que los conjuntos de iniciación y de transmisión y las líneas derivadas se construyen usando componentes de MDI, y las cargas explosivas se ceban con cápsulas detonantes de MDI. La carga se construye de la siguiente forma: (1) Emplazar y asegurar la carga explosiva (C4, TNT, carga para abrir cráteres, etc.) al blanco. (2) Poner una bolsa de arena u otro marcador fácilmente identificable sobre la cápsula detonante M11, M14 o M15 que se va a usar. (3) Conectarla a una línea de transmisión M12 ó M13, si se desea. (4) Conectar la cápsula detonante con el tubo de choque a una cápsula M14 con espoleta de tiempo. Cortar la espoleta detonante de tiempo según el tiempo de retardo deseado. (5) Cebar la carga explosiva insertando la cápsula detonante dentro de la carga. (6) Inspeccionar visualmente el sistema de disparo en busca de indicios de posibles fallas de disparo. (7) Volver al punto de disparo y asegurar una espoleta de encendido al extremo cortado de la espoleta de tiempo. (8) Remover la clavija hendida de seguridad del cuerpo del encendedor. (9) Activar la carga asiendo el cuerpo del encendedor con una mano y halando abruptamente el anillo de disparo. b. Sistema de disparo de combinación (del MDI y el cordón detonante). Construir la carga utilizando los mismos pasos anteriores para el sistema de MDI solo.

10 - 3

ODA-781 Incorporar líneas derivadas del cordón detonante en el sistema utilizando los ganchos “J” del tubo de choque M11. 10-5. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD a. No se recomienda emplear MDI debajo de la tierra, excepto en operaciones de excavación con explosivos de agua-gelatina o pasta aguada. Utilizar el cordón detonante cuando es necesario para enterrar las cargas cebadas. b. No atender las fallas del encendido a cierta distancia del lugar de lanzamiento hasta que hayan transcurrido los 30 minutos requeridos de espera en los sistemas de iniciación primarios y secundarios, y se hayan tomado otras precauciones de seguridad. c. Nunca se debe dar un tirón o halar con fuerza el tubo de choque. Esto puede activar la cápsula detonante. d. No se deben quemar tubos de choque usados con el propósito de eliminarlos, debido a los posibles vapores tóxicos que expele la combustión del plástico. e. No se debe usar la dinamita M1 con la cápsula detonante M15. La cápsula detonante de retraso M15 se debe usar solamente con explosivos de agua-gelatina o pasta aguada.

10 - 4

CAPÍTULO ONCE OPERACIONES DE CRUCE DE RÍOS Y DE TROPAS EMBARCADAS

11-1. GENERALIDADES. La disponibilidad de puentes ya construidos para una unidad no sólo es dudosa, sino muy improbable. Por lo tanto, es necesario poder efectuar cruces improvisados de ríos. El jefe debe conocer varias técnicas para efectuar con éxito un cruce de río. Se designa un grupo para cruce de ríos y se le ordena que prepare las sogas y equipo necesarios, y que efectúe ensayos. Este grupo debe conocer a fondo las técnicas de cruce de ríos. La experiencia se adquiere mediante ensayos realistas, inspecciones rigurosas, y una buena organización y control. 11-2. Organización del grupo de cruce de ríos. a. Hombre núm. 1: Primer nadador, para seguridad y funciones salvavidas en la ribera opuesta. b. Hombre núm. 2: El que tira de la soga; cruza el obstáculo acuático llevando una soga de 120 pies y la amarra al punto de anclaje en la ribera opuesta. c. Hombre núm. 3: Salvavidas en la ribera cercana; es el último en cruzar el obstáculo de agua. d. Hombre núm 4: Jefe del grupo de cruce. e. Hombres núm. 5 y núm. 6: Mantienen la soga tensa. 11-3. Puente de una soga (cruce a nado). a. Equipo especial: (1) Dos eslabones de resorte por cada pieza de equipo pesado. (2) Dos eslabones de resorte por cada 120 pies de soga. (3) Una soga de uso general de 14 pies, por persona. (4) Dos eslabones de resorte por persona. (5) Una bolsa impermeable por OPRATEL (operador de radioteléfono).

(6) Tres salvavidas B7. (7) Tres chalecos flotadores de trabajo. (8) Dos sogas de nilón de 120 pies. b, Planificación. Junto con la orden de operaciones de la unidad, se prepara un anexo para el cruce de ríos. La organización especial se lleva a cabo en este momento. Para un pelotón, por lo regular se le asigna a una escuadra la tarea de proporcionar el grupo de puente, y el jefe de escuadra es el jefe de grupo. c. Ensayos e inspecciones: (1) El grupo de cruce de ríos siempre ensaya sus tareas. (2) Se ensaya toda la operacion de cruce de río y se recalca: (a) La seguridad y las acciones al hacer contacto con el enemigo. (b) La construcción del puente de soga en un período de seis minutos en tierra. (c) La preparacion individual. (d) El orden de cruce. (e) Todas las medidas de señales y control. (f) La reorganización. (3) Llevar a cabo ensayos tan reales como sea posible (por ejemplo, vendarse los ojos para simular la oscuridad o ensayar de noche). (4) Asegurar que el operaciones de cruce de ríos.

personal es experto en las técnicas de las

(5) Comprobar que el equipo está completo, que los aparejos y los preparativos son los correctos, y que el personal conoce y entiende la operación. (6) Acciones del hombre núm. 4 (jefe del grupo de cruce de ríos) durante la fase de preparación. (a) Responsable del ensayo del grupo de cruce de ríos. (b) Cerciorarse que está completo todo el equipo de construcción de puentes.

(c) Cerciorarse que está enrollada la soga de 120 pies. d. Fase de ejecución: (1) Pasos para establecer y llevar a cabo un cruce de ríos con puente de una sola soga. (a) El jefe de la unidad se detiene a poca distancia del río, establece seguridad local y efectúa un reconocimiento para determinar la presencia del enemigo y el sitio apropiado para el cruce. Da la orden al jefe del equipo para empezar la construcción del puente. (b) Se establece la seguridad río arriba y río abajo mientras el jefe de la unidad instruye al jefe del grupo de cruce de ríos sobre los puntos de anclaje. El jefe de unidad cuenta el personal que cruza. (c) El grupo de cruce de ríos empieza a instalar el puente de soga mientras los miembros de la unidad inician los preparativos individuales. (d) El jefe del grupo de cruce de ríos es responsable por la preparación del puente de una soga, y la selección del punto de anclaje de la ribera cercana y de la ribera opuesta, si la visibilidad lo permite. Amarra todos los nudos de mariposa doble y engancha a todos los individuos al puente, cerciorándose que tienen una soga alrededor del pecho, y un as de guía y el extremo de otro en el extremo corredizo de la soga de eslinga, a menos de un brazo de distancia del pecho. (e)

Se observa la disciplina de ruido y luz y se mantiene la

seguridad. (f) Los soldados colocan un eslabón de resorte en el as de guía al extremo de la soga y guión de cada M16 ó M203. Los apuntadores de M60 ponen un eslabón de resorte a través del guión y anillo trasero de su ametralladora. Los OPRATEL (y otros con mochilas pesadas) colocan un eslabón de resorte adicional en el centro de la parte superior de la mochila. (2) Las que siguen son las responsabilidades del grupo de cruce de ríos mientras instala el puente de soga: (a)

Hombre núm. 1 (primer nadador y salvavidas en la ribera

opuesta). (1) Pone la mochila en el suelo (con el eslabón de resorte en la parte superior de la armazón) detrás del punto de anclaje de la ribera cercana. Se pone el equipo en el siguiente orden: uniforme de flotación (botón superior suelto, pantalones fuera de las botas), chaleco salvavidas B7 o chaleco de trabajo de

ingenieros, correaje portacarga, arma (cruzada en la espalda), y con una línea de seguridad para cumplir con las funciones de salvavidas en la ribera opuesta. (2) El hombre número 1 entra al agua rió arriba del número 2 y se mantiene a medio metro de distancia. Al salir del agua identifica el punto de anclaje en el lado opuesto y una vez el número 2 sale del agua, se dirige a su posición de salvavidas río abajo del puente de soga, con una línea de seguridad en nudos en la mano y el equipo transportador de carga, arma y chaleco de trabajo en el suelo, mientras mantiene puesto el chaleco B7. Mantiene el chaleco de trabajo lo suficiente cerca para lanzarlo al agua a quien necesite un dispositivo de flotación. (b) El hombre número 2 (el que tira de la soga), con el uniforme de flotación (igual que el número 1), se pone el equipo en el siguiente orden: chaleco salvavidas de trabajo, equipo transportador de carga, arma (cruzada en la espalda), silla de deslizamiento australiano con el eslabón de resorte detrás. Pone su mochila (con el eslabón de resorte en la parte superior de la armazón) en el suelo detrás del punto de anclaje en la ribera cercana. Sus funciones son cruzar a nado el obstáculo acuático llevando consigo un extremo de la soga de 120 pies. Amarra la soga al punto de anclaje identificado por el número 1, con un nudo de vuelta redonda y dos media vueltas de ballestrinque con soltura rápida. La dirección de la vuelta redonda es igual que la dirección de la corriente del agua para facilitar la salida del puente de soga. (c) El hombre número 3 (salvavidas en la ribera cercana), en uniforme de flotación, mantiene puesto el chaleco salvavidas B7 y una línea de seguridad anudada en la muñeca (el equipo transportador de carga, arma y chaleco de trabajo en el suelo, en la orilla a su espalda). El hombre número 3 se coloca río abajo del puente antes que el 1 y el 2 entren al agua, coloca su mochila (con el eslabón de resorte en la parte superior de la armazón) en el suelo detrás del punto de anclaje de la ribera cercana. Sus deberes incluyen desatar el amarre de soltura rápida en el punto de anclaje de la orilla cercana después que el sargento de pelotón cruza y verifica la cuenta del personal. El hombre número 3 vuelve a amarrar su línea de seguridad en una silla de deslizamiento australiano, engancha a su eslabón el as de guía que está en el extremo de la soga, conecta su eslabón al del as de guía del extremo de la soga de 120 pies, y es el último hombre que se hala a través del obstáculo acuático. Antes de cruzar, se pone el chaleco de trabajo, con el chaleco B7, el equipo transportador de carga y el arma, en ese orden. (d) Hombre número 4 (jefe del grupo de cruce de ríos). (1) Tiene puesto el uniforme de flotación con el equipo transportador de carga y la eslinga atada a la línea de seguridad (alrededor del as de guía por la cintura, con el extremo a un brazo de distancia). Es responsable de la construcción del puente de soga y la organizacion del grupo. También es responsable de aflojar la soga y atar el extremo de la línea de los ases de guía.

(2) Indica el punto de anclaje de la ribera cercana, amarra el nudo de mariposa doble del sistema tensor de transporte y engancha a todo el personal al puente de soga. Se asegura que el nudo tensor de transporte esté en el lado río arriba del puente de soga. Se asegura que todos los individuos estén en el uniforme de flotación, conectados a la soga y de frente a la corriente, con la línea de seguridad conectada al equipo transportador de carga y la mochila. Se asegura que el arma esté enganchada a la soga. Controla el tráfico en el puente. Es responsable de cruzar con la mochila del hombre número 1. Por lo regular es el penúltimo hombre en cruzar (sigue al sargento de pelotón, quien lleva la cuenta). (e) Los hombres número 5 y 6 (responsables de mantener la soga tensa) llevan puesto el uniforme de flotación con equipo transportador de carga y una línea de seguridad. Son responsables de apretar el nudo tensor de transporte. También son responsables de cruzar las mochilas de los núm. 2 y 3. Una vez en la ribera opuesta, son responsables de halar al otro lado al último hombre (número 1). (f) Las mochilas de los hombres 1, 2 y 3 son haladas a la otra ribera por los hombres 4, 5 y 6. Las mochilas se enganchan a la soga con el eslabón fijado a la armazón y 4, 5 y 6 las halan a la otra orilla. Las armas de 4, 5 y 6 se amarran entre ellos y la mochila que halan al otro lado del puente. (g) El jefe del grupo de cruce de ríos hace que el grupo ensaye durante las reuniones de planificación y dirige la construcción y la instalación. El jefe de la unidad escoge el lugar de cruce que complementa el plan táctico. (1) El hombre número 3 se ubica río abajo del punto de cruce. (2) El hombre número 1 entra al agua río arriba del número 2. Se mantiene a un brazo de distancia del número 2 y está preparado para prestarle ayuda. Ambos nadan en unión río arriba para compensar por la corriente. El jefe del grupo de cruce de ríos suelta soga de la mochila en el lado río abajo del punto de anclaje en la ribera cercana. (h) El hombre número 1 sale e identifica (agarrando) el punto de anclaje de la ribera opuesta (si el jefe del grupo no lo puede identificar para el hombre número 2). El número 2 sale por el lado río arriba del punto de anclaje en la ribera opuesta. Ahora se envía la soga para facilitar el movimiento en y fuera del puente. (i) Se impermeabilizan y se aparejan los radios y el equipo pesado. Todos los soldados se ponen el uniforme impermeabilizado y amarran las lineas de seguridad. El sargento de pelotón se ubica en el punto de anclaje y mantiene la cuenta del personal. (j) El hombre número 2 le indica al jefe del grupo que la soga está en el punto de anclaje en la ribera opuesta, y este último recoge el exceso de soga y amarra un nudo de mariposa doble e instala el eslabón de resorte. El jefe de grupo le

hace señas al número 2 quien tira de la soga 1/5 la distancia. El número 2 escoge un sitio en el punto de anclaje de la ribera opuesta que esté de 18 a 24 pulgadas fuera del agua. Seguidamente, el número 2 amarra una vuelta y dos media vueltas de ballestrinque, a la primera de las cuales se le hace un amarre de soltura rápida. El número 2 le hace señas al jefe de grupo, y los número 4, 5 y 6 tensan el puente halando el nudo de mariposa doble lo más cerca posible al punto de anclaje de la ribera cercana. (k) El hombre número 1 se mueve río abajo y asume sus funciones como salvavidas en la ribera opuesta. (l) El jefe de grupo amarra la soga con un nudo de vuelta redonda y dos media vueltas de ballestrinque alrededor del punto de anclaje de la ribera cercana. Luego se ubica del lado río arriba del puente (mirando río abajo). Empieza a enganchar a los individuos a la soga, inspeccionándolos para mayor seguridad. (m) El hombre número 2 se mueve río arriba para proporcionar seguridad en la ribera opuesta. Los números 5 y 6 cruzan (llevando consigo las mochilas del 2 y 3). El número 5 lleva la cuenta del personal en la ribera opuesta y desengancha a todos los individuos (se ubica del lado río arriba del puente, mirando río abajo). El número 6 precede al resto del pelotón. (n) El jefe de grupo mantiene un flujo constante de tráfico asegurándose que no más de tres personas estén en el puente al mismo tiempo (uno enganchando, uno cerca del centro, y el otro desenganchando). Tan pronto el sargento de pelotón tenga cuenta de todo el personal en la ribera cercana, retira a los de seguridad y los manda a cruzar. El sargento de pelotón cruza después. El Núm 3 engancha al jefe de grupo (con la mochila del núm 1) a la soga. Tan pronto el jefe de grupo cruza, el núm. 3 desengancha el punto de anclaje de la ribera cercana, mientras que el jefe de grupo desengancha el punto de anclaje en la ribera lejana. El número 3 se amarra una silla de descenso australiano con el eslabón de cierre al frente, se engancha al que está al final del as de guía en la soga de 120 pies y le indica a los núms. 4/5/6 que lo halen. Extiende los brazos hacia el frente y río arriba para apartar la basura que puede haber en el agua, y los núm. 4/5/6 lo halan. Todo el personal (excepto los 1/2/3 y el OPRATEL) cargan sus mochilas al cruzar. Los núm. 4/5/6 enganchan al puente, por el eslabón, las mochilas de los núm. 1/2/3. Todo el personal cruza dando el frente río arriba. (o) Una vez que se verifique la cuenta de personal, armas y equipo en la ribera opuesta (entre el sargento de pelotón y el hombre núm. 5), el personal se reorganiza y continúa la misión. (p) Personal con equipo pesado: (1) M60 - Todas las partes principales se atarán juntas con un cordel de 1/4 de pulgada. Un as de guía de anclaje se pasa a través de la anilla a lo

largo del lado izquierdo del arma. Se hace un nudo de vuelta redonda a través del guardamonte. Se pasa el cordel por el lado derecho y se amarran dos media vueltas de ballestrinque a través del punto de mira. El resto del cordel se amarra con el extremo del as de guía, aproximadamente a un pie del punto de mira, con espacio suficiente para la mano. La M60 se asegura al puente por los eslabones en el punto de mira y la anilla, y el tirador la arrastra tras de él. (2) Los PRC-77 se impermeabilizan antes de cruzarlos por un puente de una sola soga. Se colocará un eslabón en el centro superior de la armazón de la mochila (igual que para los hombres 1, 2 y 3). El jefe de grupo enganchará la mochila en la soga de 120 pies. NOTA: El uso de dos eslabones invariablemente hará que la carga se trabe en la soga de 120 pies. Las hombreras se sueltan y el radio es halado por el puente de soga por el OPRATEL. 11-4. BALSA DE PONCHOS. Por lo regular se construye una balsa de ponchos para cruzar ríos cuando la corriente no es fuerte. Esta balsa es particularmente útil cuando la unidad todavía está seca y el jefe de pelotón desea mantener seco el equipo individual. a. Equipo necesario: (1) Dos ponchos en buenas condiciones. (2) Dos armas (se pueden usar varas en lugar de armas). (3) Dos mochilas por grupo. (4) 10 pies de cuerda de uso general por grupo. (5) Una eslinga por grupo. b. Condiciones: Las balsas de ponchos se usan para cruzar obstáculos acuáticos cuando existe alguna o todas las siguientes condiciones: (1) El obstáculo acuático es demasiado ancho para usar una soga de 120 pies. (2) No hay suficientes puntos de anclaje en una u otra ribera para permitir la construcción de un puente. (3) Bajo ninguna circunstancia se usará una balsa de ponchos para cruzar un obstáculo acuático si la corriente es muy fuerte.

c. Seleccion de un sitio de cruce: Antes de usar un lugar para cruzar, se debe hacer un reconocimiento cabal del área inmediata. Analizando la situación de acuerdo con los factores METT-T, el jefe de pelotón selecciona el lugar de cruce que ofrezca la mayor cobertura y encubrimiento posible, y que tenga puntos de entrada y salida lo menos profundos posible. Para velocidad de movimiento es mejor seleccionar un lugar de cruce cuyas riberas sean fáciles de recorrer por un soldado. d. Fase de ejecución: Pasos de la construcción de una balsa de ponchos: (1) Se divide la unidad/pelotón en parejas para tener el equipo necesario. (2) Se amarra la capucha de un poncho y se tiende en el suelo con la capucha hacia arriba. (3) Luego se colocan las armas en el centro del poncho, con una separación de aproximadamente 18 pulgadas, cañón con culata. (4) Seguidamente, las mochilas y el equipo transportador de carga se colocan entre las armas, lo más separados posible. (5) Los dos hombres luego se quitan la ropa (de abajo hacia arriba); primero las botas y le sacan los cordones para usarlos posteriormente como amarres, si es necesario. (6) Las botas se colocan sobre el cañón/culata del arma, con la punta hacia adentro. (7) Ellos continúan desvistiéndose, doblando cuidadosamente cada artículo y colocándolo sobre las botas. (8) Una vez colocado todo el equipo sobre las armas o varas, se abrocha el poncho. Seguidamente, se levanta la parte abrochada del poncho y se enrolla fuertemente para abajo hacia el equipo. Se empieza en el centro y se trabaja hacia el extremo de la balsa creando coleteas en los extremos. Esto es más fácil si los dos soldados lo hacen juntos. Los extremos con coletas se doblan para adentro de la balsa y se amarran con un cordón de botas. (9) Luego se tiende el otro poncho en el suelo con la capucha hacia arriba y el primero, con el equipo, se coloca en el centro. El segundo poncho se abrocha, enrolla y amarra de igual manera que el primero. Para mayor seguridad, los otros tres cordones se amarran alrededor de la balsa, aproximadamente a un pie de distancia uno del otro. La balsa de poncho ahora está completa. NOTA: El jefe de unidad debe analizar la situación usando los factores de METT-T y tomar una decisión sobre el uniforme que se usará para cruzar el obstáculo

acuático; es deicr las armas dentro de la balsa de ponchos o cruzadas en la espalda, permanecer vestido o colocar la ropa dentro de la balsa. 9-5. EQUIPO IMPROVISADO EN CAMPAÑA. Algunas veces mientras se llevan a cabo operaciones, usted se puede ver en la necesidad de cruzar un obstáculo acuático invadeable, sin tener el equipo necesario para la construcción de un puente de soga. Parte del equipo que tiene su unidad se puede usar en forma muy provechosa. a. Equipo que puede tener su unidad/pelotón y que puede ser útil: (1) Alambre de comunicación. (2) Cajas metálicas de munición. (3) Cinturón de pistola. (4) Cantimploras. (5) Colchones de aire. (6) Bolsas impermeables. (7) Latones de agua. b. Fase de ejecución: (1) Un buen nadador puede cruzar el alambre de comunicación al otro lado del obstáculo acuático y amarrarlo a un punto de anclaje adecuado en la otra ribera, con un nudo de vuelta redonda y dos media vueltas de ballestrinque. El alambre se tensa y amarra de la misma manera en la ribera cercana. Se debe tener cuidado de no tensarlo tanto, debibo a que puede romperse bajo el peso de la carga. (2) Las cajas de munición se pueden amarrar a los extremos de un cinturón de pistola y usarse como flotador. (3) Cinco cantimploras vacías amarradas a cada extremo de un cinturón de pistola pueden mantener a flote a una persona que no sepa nadar. (4) Los colchones de aire son excelentes balsas. (5) Las bolsas impermeables, con el equipo individual adentro y el cuello bien amarrado, pueden mantener a flote a una persona. (6) Un latón de agua vacío puede mantener a flote a una persona y su equipo hasta llegar al otro lado.

(7) Un par de pantalones del uniforme de faena amarrado en cada pierna se puede inflar y usar como flotador (retiene el aire si está mojado). c. Se puede cruzar equipo pesado construyendo una camilla con dos varas y un poncho. La camilla luego se soporta con una balsa de poncho amarrada en cada extremo. SECCIÓN II. OPERACIONES ANFIBIAS (BOTE DE ASALTO). 11-6. GENERALIDADES: El uso de vías fluviales y costaneras puede aumentar la flexibilidad, sorpresa y velocidad de las operaciones tácticas. El uso de estas vías aumenta también la capacidad de transporte de carga de las unidades desmontadas. 11-7. EQUIPO. Bote de asalto de comandos, ZODIAC F470. a. Descripción de los usos, así como de las operaciones de reconocimiento y asalto. b. Este bote se infla con bombas de aire accionadas con el pie, usando cuatro válvulas que están en la parte interior de los tubos de flotación. Cada una de las cuatro válvulas se usa para dividir el bote de asalto en ocho compartimientos sellados separados. Para inflar el bote, todas las válvulas se ponen en la sección “anaranjada”. Una vez lleno de aire, se ponen en la sección “verde” o de “navegación”. Esto dividirá el bote de asalto en ocho compartimientos separados. c. Largo total: 15 pies, 5 pulgadas. d. Anchura total: 6 pies, 3 pulgadas. e. Peso: 265 libras. f. Carga útil máxima: 2,710. g. Dotación: 1 timonel y 10 remeros, pero se puede impulsar con un motor fuera de borda de eje corto, de 65 caballos de fuerza. 11-8. ORGANIZACIÓN. a. Asignar a cada individuo una posición específica en el bote (Ver la Figura 111, próxima página).

Guardia Aérea

Observa 11-12

Observa 12-1

Observa 9-11

Observa 1-3

Observa 8-9 Observa 7-8 Observa 6-7

Observa 3-4

Patrón

Observa 4-5 Observa 5-6

Figura 11-1. Posiciones en el bote.

b. Designar un jefe para cada bote (por lo regular el timonel). c. Designar un navegante o un grupo de observadores, según sea necesario.

d. La tripulación se ubica como se muestra en la Figura 11-2.

Long Count 2

1

Short Count 1

1

3 4 2 2 Figura 11-2. Posiciones de la tripulación (cuenta larga y cuenta corta). 6 e. Funciones de la tripulación: (1) Timonel: (a) tripulación.

8

5

3

3

7

4

4

Patrón Patró Responsable por el control del bote y las acciones de la

(b) Supervisa la carga, amarre y distribución del equipo. (c) Mantiene el curso y la velocidad del bote. (d) Da todas las órdenes. (2) El remero número 2 (cuenta larga) es responsable de establecer el ritmo. (3) El remero número 1 es el observador y es responsable por guardar y usar la bolina, si no se ha asignado un observador. 11-9. PREPARACIÓN DEL PERSONAL Y EL EQUIPO: a. Todo el personal usará salvavidas o “kapoks” (u otro dispositivo de flotación adecuado). b. Se usará el equipo transportador de carga, suelto en la cintura. c. El arma individual se portará cruzada en la espalda, con la boca hacia abajo y sobre el hombro que da hacia el interior del bote. d. Las armas colectivas, radios, munición y otro equipo voluminoso se amarrarán fuertemente al bote para evitar perderlo si éste se voltea. Los cañones calientes de las ametralladoras se deben enfriar antes de amarrarlos al interior del bote. e. Los radios y las baterías se deben impermeabilizar. f, Los objetos puntiagudos se deben forrar para evitar que perforen el bote. 11-10. VOCES DE MANDO: El timonel dará las voces de mando para asegurar que el bote se pueda transportar por tierra y controlar en el agua. Todos los miembros de la tripulación aprenderán y podrán reaccionar inmediatamente a todas las voces de mando expedidas por el timonel. A continuación se dan las diferentes voces de mando y sus significados: a. “Cuenta corta, ¡cuenten!”: La tripulación enumera sus posiciones por parejas, esto es 1, 2, 3, 4, 5, (pasajero número 1, número 2, si aplica) timonel. b. “Cuenta larga, ¡cuenten!”: La tripulación enumera sus posiciones individualmente, esto es, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, (pasajero número 1, número 2, si aplica) timonel. c. “¡Tomar posiciones!”: La tripulación ocupa sus puestos al lado del bote.

d. “¡Porte alto, ya!: (Se usa para transportar el bote a larga distancia sobre tierra.) (1) A la voz preparatorio de “porte alto,” los miembros de la tripulación se colocan de frente a la parte de atrás del bote, se agachan y agarran los mangos con la mano que da hacia el interior. (2) A la voz de mando “¡Ya!,” la tripulación gira, levantando el bote sobre los hombros, de manera que están de pie mirando hacia el frente, y con el bote sobre los hombros que dan hacia el interior. (3) El timonel dirige la tripulación durante el movimiento. e. “Porte bajo, ¡Ya!” (Se usa para transportar el bote a corta distancia sobre tierra.) (1) A la voz preparatoria de “porte bajo,” la tripulación se coloca mirando el frente del bote, se doblan y agarran los mangos con la mano interior. (2) A la voz de mando “ya,” la tripulación se pone de pie y levanta el bote aproximadamente seis a ocho pulgadas del suelo. (3) El timonel dirige la tripulación durante el movimiento. f. “Bajen el bote, ¡ya!” La tripulación baja el bote al suelo cuidadosamente, usando los mangos de carga. g. “De frente, ¡remen!” La tripulación rema hacia adelante al ritmo establecido por el número 2. h. “¡Alto!” Toda la tripulación mantiene los remos inmóviles dentro del agua, deteniendo así el bote. i. “¡Alto izquierda (derecha)!” La tripulación del lado izquierdo deja de remar, mientras el resto sigue ejecutando la orden anterior. j. “Hacia atrás, ¡remen!” Toda la tripulación rema hacia atrás, moviendo el bote en esa dirección. k. “Izquierda (derecha) hacia atrás, ¡remen!” La tripulación del lado izquierdo rema hacia atrás, haciendo que el bote gire a la izauierda, mientras que la del lado derecho sigue ejecutando la orden anterior. l. “¡Descansen remos!” Los miembros de la tripulación se colocan los remos sobre las piernas, con la pala hacia el exterior del bote. Esta orden puede darse por pareja (ejemplo, “Núm. 1, descansen remos”).

11-11. PROCEDIMIENTOS DE EMBARCO Y DESEMBARCO: a. Al lanzar el bote al agua, la tripulación lo sujeta firmemente hasta que todos estén a bordo. Se hace lo mismo al varar el bote o desembarcar, o sea, se agarran firmemente del bote hasta que esté completamente fuera del agua. La proa es el punto de entrada y salida para el embarco y desembarco. b. Los tripulantes se agachan tanto como sea posible al embarcar o desembarcar, para evitar voltear el bote. Se debe mantener tres puntos de contacto en todo momento. c. La cuenta larga es un método para cargar y descargar, mediante el cual la tripulación se embarca y desembarca individualmente por la proa del bote. Se emplea en las riberas, en las rampas de carga y cuando las aguas profundas impiden el uso del método de cuenta corta. d. La cuenta corta es un método mediante el cual la tripulación embarca o desembarca por parejas por los costados del bote, mientras éste todavía está en el agua. Se emplea en aguas poco profundas, permitiendo sacar rápidamente el bote del agua. e. Varar el bote es un método usado en aguas poco profundas, mediante el cual toda la tripulacion desembarca al mismo tiempo y saca rápidamente el bote del agua.

11-12. EN CASO DE VOLTEARSE EL BOTE: Las siguientes voces de mando y procedimientos se usan para ensayar en caso de zozobra o para enderezar el bote si se ha volteado. a. “Prepararse para voltear el bote:” Esta voz de mando pone en alerta a la tripulación y levantan los remos sobre sus cabezas, con la pala hacia afuera. b. “Pasar los remos:” Todos los remos se pasan hacia atrás y los recogen los hombres números nueve y diez. c. “Voltear el bote:” Todo el personal se desliza al agua excepto los números tres, cinco y siete. Ellos agarran las líneas de zozobra (asegurándose que las líneas pasen por debajo de las de seguridad) y se paran en los tubos de flotación del lado contrario de los puntos de anclaje de las líneas de seguridad. Seguidamente, los números tres, cinco y siete voltean el bote inclinándose hacia atrás y enderezando las piernas al tirar de las líneas de zozobra. Al levantarse el bote del agua, el número

cuatro agarra el mango de carga del centro y se levanta con el bote. Una vez volteado el bote, el número cuatro ayuda al tres y siete a subir al bote, al mismo tiempo que el número cinco agarra el mango de carga del centro y otra vez se voltea el bote de la misma manera. El número cinco se levanta con el bote y ayuda al resto de la tripulación a subir. d. Deberes del timonel. Tan pronto el bote ha zozobrado, el timonel pide la cuenta larga para asegurarse que nadie está atrapado debajo del bote o se ha hundido. Cada vez que se voltea el bote se debe realizar una cuenta larga. 11-13 MOVIMIENTO POR RÍOS: a. Características de los ríos: (1) Enterarse de las condiciones locales antes de realizar un movimiento por un río. (2) Un recodo es una vuelta en el curso de un río. (3) Un tramo es la parte recta entre dos curvas. (4) Un cenagal es un brazo sin salida de un río. Por lo regular son bastante profundos y se pueden distinguir del cauce principal por la falta de corriente.

(5) Aguas tranquilas es una parte del río que debido a la erosión y cambios de cauce, no tiene corriente. Las aguas tranquilas se caracterizan por un exceso de obstáculos y escombros. (6) Una isla es una masa de tierra en forma de pera, por lo regular en el cauce principal de un río. Las partes río arriba de las islas por lo regular acumulan muchos escombros, por lo que se deben evitar. (7) Por lo regular, la corriente en la parte angosta de un tramo es más rápida que en la parte ancha. (8) La corriente es más rápida en la parte exterior de un recodo; en la parte interior se encuentran bancos de arena y aguas poco profundas. (9) Los bancos de arena se encuentran en aquellas partes donde un tributario entra en el cauce principal de un río. (10) El timonel y el hombre número 1 (y el vigía, si hay uno) deben vigilar el agua para evitar obstáculos, vegetación colgante y protuberancias de la ribera.

b. Navegación. El jefe de la unidad es responsable por la navegación. Hay tres métodos aceptables de navegación por un río que se pueden usar. (1) Punto de referencia y ruta general. Estos métodos se usan cuando el sitio de desembarco se identifica mediante un punto de referencia bien definido y la vía fluvial no se puede confundir con un sinnúmero de brazos y tributarios. Se usan mejor durante el día y para distancias cortas. (2) Método de navegante-observador. Este es el método más preciso para la navegación de ríos y se puede emplear eficazmente en todas las condiciones de iluminación. (a) Equipo requerido: Brújula Fotomapa (1a. opción) Mapa topográfico (2a. opción) Poncho (para uso de noche) Lápiz/lápiz de cera Linterna de mano (para uso de noche) (b) El navegante se coloca en el centro del bote y no rema. Durante la noche, usa su linterna de mano para verificar el mapa debajo del poncho. El observador (u hombre número 1) va al frente del bote. (c) El navegante mantiene su mapa y brújula orientados en todo momento. (d) El navegante mantiene al observador informado de la configuración del río, anunciando los recodos, cenagales, tramos y confluencias de corriente como se muestran en su mapa. (e) El observador compara esta información con los recodos, cenagales, tramos y confluencias de corriente que él ve y cuando los confirma, corrobora en su mapa la ubicación del bote. (f) El navegante también mantiene informado al observador sobre los acimuts generales de los tramos según aparecen en el mapa, y el observador los confirma con lecturas de la brújula. (g) El navegante sólo le anuncia una configuración a la vez al observador y no anuncia otra hasta que la haya confirmado. (h) Se puede usar un mapa itinerario hecho en acetato claro, reforzado con cinta adhesiva luminosa. El dibujo puede ser a escala o esquemático.

Debe mostrar todas las curvas y el acimut y distancia de todos los tramos. También puede mostrar las características del terreno, confluencias de corrientes y cenagales. 11-14. CÓMO ASEGURAR EL LUGAR DE DESEMBARCO: a. Si no se puede asegurar el lugar de desembarco antes del arribo de la fuerza embarcada, se debe considerar alguna forma de alerta temprana (por ejemplo, nadadores exploradores). Este personal nadará a la ribera desde los botes de asalto y harán señales a los botes para que desembarquen. Todas las señales y acciones se deben practicar antes de la operación. b. Si el pelotón o compañía va hacia un lugar de desembarco que no ha sido asegurado, se puede proveer seguridad enviando un bote hasta la ribera. La tripulación explora el punto de desembarco y seguidamente envía la señal de desembarco al resto de los botes. Esta es la técnica preferida.

c. El sitio de desembarco también se puede tomar por la fuerza, con todos los botes de asalto llegando simultáneamente en formación de línea. Aunque este es el método menos conveniente de asegurar un lugar de desembarco, se debe practicar en caso que la situación táctica lo requiera. 11-15. FORMACIONES: Se pueden usar varias formaciones de botes tanto de día como de noche, para fines de control, velocidad y seguridad. La formación que se seleccione depende de la situación táctica y del criterio del jefe de la unidad. Éste debe usar señales de mano y brazo para controlar los botes de asalto. Las formaciones son: a. Cuña. b. En línea. c. En fila. d. Escalonada. e. Formación en V (Figura 11-3).

Figura 11-3. Formaciones.

11-16. OPERACIONES EN LA ORILLA a. Embarco: (1) Usar el método de embarco de cuenta corta. (2) La tripulación debe mantener el peso hacia el frente hasta pasar el oleaje. (3) La proa del bote se debe mantener perpendicular a las olas. b. Desembarco:

(1) La popa del bote se debe mantener perpendicular a las olas. (2) Las tripulacionesdeben mantener sus pesos bien hacia atrás después de entrar al oleaje. (3) Los remeros no miran hacia el mar. (4) La tripulación desembarca usando la cuenta corta o el método de varar el bote. (5) La tripulación agarra el bote hasta sacarlo del agua. c. Operaciones de bote a la costa: (1) En este tipo de operación los botes son lanzados desde una embarcación de desembarco (LCM), como medio de llevar a soldados de la embarcación a la playa. (2) Abreviaturas usadas: (a) Oficial principal de contol (OPC). (b) Oficial auxiliar de control (OAC). (c) Oficial de seguridad (OS). (d) Comandante de la fuerza de desembarco (CFD). (e) Comandante de la misión (CM). (f) Subcomandante de la misión (SM). (g) Comandante del bote de asalto (CBA). (h) Embarcación mecanizada de desembarco (LCM). (i) Línea de coordinación final (LCF). (3) Características, deberes y responsabilidades: (a) Oficial principal de control (OPC): 1. Responsable de toda la operación. 2. Persona de mayor rango de la compañía de transporte. 3. No es miembro de la tripulación de la LCM.

4. Permanece con la LCM que va adelante. 5. Controla todas las operaciones de la LCM (inclusive los botes de seguridad). 6. Selecciona el punto de lanzamiento y suelta el marcador de “No antes de”, y tan pronto el OAC avisa por radio que la última LCM llegó a este marcador, el OPC cesará el movimiento, soltará el marcador de “No después de” y se preparará para lanzar los botes de asalto. 7. Antes de autorizar al CFD a lanzar los botes, obtiene información sobre las condiciones de la playa y el oleaje y las recomendaciones de Va/No va del oficial de seguridad y del personal encargado de las operaciones. 8. Dirige el lanzamiento de los botes de asalto. 9. Mantiene comunicaciones FM en la red de control de botes con el personal encargado de las operaciones, los botes de seguridad y el OAC. (b) Oficial auxiliar de control (OAC): 1. Lo proporciona la compañía de transporte (cada LCM tendrá un OAC, excepto la LCM que va adelante). 2. Éste será por lo menos un E-5. 3. No forma parte de la tripulación de la LCM. 4. Mantiene comunicaciones de FM con el OPC, el personal de operaciones y el bote de seguridad. 5. Está preparado para asumir los deberes del OPC. 6. Siguiendo las instrucciones del OPC, controla todas las operaciones del LCM en que viaja. 7. Mantiene la LCM 400 metros detrás de la que va adelante, conduciendo operaciones de maniobra hasta recibir instrucciones del OPC de moverse al punto de lanzamiento. Tan pronto su LCM llega al marcador de “No antes de”, se comunica por radio con el OPC. La última LCM se detendrá en este punto y se preparará para lanzar los botes de asalto. Siguiendo las instrucciones del OPC, después de lanzar los botes de asalto se mueve 400 metros detrás de la LCM que va adelante. (c) Bote de seguridad:

1. Lo proporciona la unidad que lleva a cabo la operación. 2.

Es el último bote que se carga en la LCM que va

3.

Es el primer bote que se descarga en el punto de

adelante.

lanzamiento de botes. 4. Una vez descargado en el punto de lanzamiento de botes, toma su posición entre el LCM que va al frente y el último. 5.

Rescata al personal en el agua, siguiendo las

instrucciones del OPC. 6. Observa y marca las áreas donde se pierde equipo. 7. Mantiene comunicaciones de FM con el OPC, OAC y personal encargado de las operaciones. 8. El equipo del bote de seguridad consta de lo siguiente: a. Un PRC-77 completo (impermeabilizado). b. Un motorola. c. Un botiquín. d. Tres señales de conjuntos de estrellas rojas. e. Cinco bengalas de iluminacion con paracaídas. f. Cinco luces químicas. g. Un proyector de luz. h. Una boya marcadora con una línea de 40 pies. i. Una guindola con una línea de 60 pies. j. Dos anclas con línea. k. Una lista de contraseñas y frecuencias. l. Dos flotadores marcadores para usarse como boyas de “No antes de/No después de.”

NOTA: La unidad proporciona el nadador de seguridad. (d) Comandante de la fuerza de desembarco: 1.

Lo proporciona la unidad que lleva a cabo las

operaciones. 2. Permanece con el OPC. 3. Controla las operaciones de toda la fuerza de la misión. 4. Le informa al OPC cuando todos los botes de asalto están listos para el lanzamiento. 5.

Ordena al CM lanzar los botes de asalto una vez lo

autoriza el OPC. 6. Permanece con el EDM durante todo el ejercicio. 7. Mantiene comunicaciones de FM a través de la red táctica con cada CM y con el personal encargado de las operaciones. (e) Comandante de la misión: 1.

Lo porporciona la unidad que lleva a cabo las

operaciones. 2. Tiene toda la responsabilidad por la misión táctica de su elemento. 3. Mantiene comunicaciones de FM a través de la red táctica con el CFD y el personal encargado de las operaciones. 4. Supervisa la inspección que realiza el comandante del bote de asalto, para cada miembro de la fuerza, lo que incluye uniforme, equipo, armas, chalecos salvavidas y los amarres y aparejos de los botes de asalto antes de desembarcar de los LCM. 5. Antes de desembarcar de las LCM, le da una lista al CFD de todo el personal, por número de bote de asalto. (f) Subcomandante de la misión: 1. operaciones.

Lo proporciona la unidad que lleva a cabo las

2. Está preparado para asumir todos los deberes del CM. Mantiene contacto visual con el CM durante la 3. conducción de todas las operaciones de los botes. 4. Ocupa el último bote de asalto en salir del LCM. 5. Escucha la red táctica y asume la misión del CM si éste no la puede llevar a cabo. (g) Comandante del bote de asalto/timonel: 1. Jefe de escuadra/jefe de pelotón. 2. Controla todas las operaciones de su bote de asalto. 3. Supervisa e inspecciona el uniforme, el equipo, las armas y el chaleco salvavidas de cada miembro de su tripulacion de asalto, antes de desembarcar del LCM. 4. Se asegura que todo el equipo está debidamente atado al bote de asalto antes de desembarcar del LCM. 5. Informa al CM cuando está listo para el lanzamiento del LCM. 6. Lanza el bote de asalto al ordenarlo el CM. 7. Mantiene contacto visual/oral con el CM. 8. Le notifica al CM cuando llega a la LCF. 9. En una situación de emergencia, dirige las acciones inmediatas necesarias para mantener el control de su bote de asalto y salvar la vida de cualquier miembro de la tripulación que caiga al agua. (h) Oficial de seguridad (OS): 1. Lo proporciona la unidad que lleva a cabo la operación. 2. Es un oficial o suboficial. Permanece 3. operación/grupo de navegación.

con

el

personal

encargado

4. Toma la decisión final en asuntos de seguridad.

de

la

(i) Personal encargado de la operación/grupo de navegación: 1. Lo proporciona la unidad que lleva a cabo la operación. 2. Consta del S-3, 2 asistentes y un OPRATEL. 3. Mantiene comunicaciones de FM con el OPC, OAC y el bote de seguridad. 4. A través de la red de control de botes, le proporciona al OPC una evaluación de la playa y de las condiciones del oleaje. 5. Informa al OPC cualquier acción o condición peligrosa a través de la red de control. 6. Controla a los enfermeros. 7.

Marca el lugar de desembarco en la playa con los

marcadores apropiados. (4) Concepto de la operación. Se realizará una reunión de coordinación con todas las unidades participantes antes de empezar las operaciones de los botes a la costa. Es obligatoria la presencia del comandante de la fuerza de desembarco, del oficial principal de control y su asistente de la compañía de transporte y del personal encargado de las operaciones. En esta reunión se discutirán y aprobarán de modo definitivo los distintos aspectos de la operación. El día de la operación, el S-3 consultará con el S-4 para cerciorarse de que se tiene el número adecuado de botes, chalecos salvavidas y equipo. El amarre y aparejo de los botes de asalto se harán bajo la supervisión del personal de cuadro de la unidad. Los botes así preparados serán inspeccionados por el comandante de la fuerza de desembarco cuando estén listos para ser cargados en los LCM. El comandante de la fuerza de desembarco le informará al oficial principal de control, quién le dará permiso para cargarlos en los LCM. El oficial principal de control es fundamentalmente el encargado de todas las operaciones durante el movimiento de la LCM. Al llegar al punto de lanzamiento, el comandante de la fuerza de desembarco, junto con los comandantes de misión, informarán que los botes de asalto están listos para ser lanzados. El oficial principal de control también recibirá un informe de SEGUIR ADELANTE del personal encargado de las operaciones, como también del bote de seguridad y de los oficiales auxiliares de control, a través de la red de control. Al recibir el visto bueno de SEGUIR ADELANTE de todos los participantes (el oficial auxiliar de control, el bote de seguridad y el personal encargado de las operacionds), el oficial principal de control dará instrucciones al comandante de la fuerza de desembarco para lanzar los botes de asalto. Cuando se baja la rampa del LCM, el comandante de la misión ordenará descargar todos los botes de asalto. Una vez lanzados todos los botes, el oficial principal de control permanece en control hasta que los botes de asalto pasen la línea de coordinación final. En este momento, el control pasa al comandante de la fuerza de

desembarco. El comandante de la misión es responsable por los botes de asalto asignados a él, durante toda la operación.

(5) LCM (a) Mientras los soldados se están moviendo en la rampa del LCM, deben tener mucho cuidado de evitar las cadenas de retención. Los maderos de retención de la rampa se colocan antes de empezar las operaciones de la LCM. (Estos maderos llenan el vacío entre la rampa y el compartimiento de carga.) (b) Cualquier persona que se caiga de la rampa inmediatamente se alejará nadando de ésta y esperará que le tiren una guindola o que se lance un bote de asalto. Si el bote de asalto ya está en el agua, el individuo tratará de abordarlo, no de subir al LCM. Cuando se está acercando al LCM, ya sea nadando, flotando o en un bote, se evita la parte de atrás del LCM, por la hélice y la succión. (c) En una situación de emergencia, el comandante del LCM dará las instrucciones necesarias. (6) Operaciones del bote de asalto: (a) El comandante de bote de asalto (CBA) debe estar familiarizado con el ejercicio de la tripulación. Él debe poder gobernar el bote de asalto. Nadie en el bote dice palabra alguna, excepto el comandante. (b) En una situación de emergencia, el CBA dirige la acción inmediata necesaria para mantener el control de su bote de asalto y rescatar a cualquier miembro de la tripulación que caiga al agua. (c) Instrucciones del bote de asalto: 1. Durante el lanzamiento, no más de un pie de la proa del bote de asalto debe estar en la rampa de la LCM. El bote de asalto debe estar siempre perpendicular a la rampa. El embarque se debe realizar usando la cuenta larga, en forma ordenada y lo más rápido posible. Nuevamente, todos los individuos abordarán por la proa y permanecerán agachados en el bote, manteniendo tres puntos de contacto. 2. Cuando se rema con las olas, el peso debe estar inclinado hacia la parte de atrás; cuando se rema contra las olas, el peso debe estar hacia el frente. El bote siempre debe estar perpendicular a las olas.

3. Las olas rompientes indican arrecifes o aguas poco profundas. Los arrecifes se deben evitar cuando sea posible. Los arrecifes son bien afilados y pueden causar lesiones a los individuos o perforar el bote, haciéndolo zozobrar. 4. Cuando es evidente que no se puede evitar un arrecife, se vara el bote en éste, se desembarca, se agarra el bote y se cruza el arrecife a pie. 5. La tripulación se debe formar en parejas de un buen nadador y uno débil. De ninguna manera se unirán dos nadadores débiles. Tampoco se unirán los operadores de radio con los miembros de las armas colectivas. (7) Zozobra: (a) Si el bote se voltea, todos los miembros de la tripulación deben efectuar inmediatamente una cuenta larga. Si las condiciones no permiten enderezar el bote, todo el personal se agarrará del lado (cualquier soldado lesionado se colocará encima) y se harán señales de auxilio. Después de la cuenta, si falta alguien, todo el personal a los lados tratará con los pies y manos de ver si hay alguien atrapado debajo. El individuo o los individuos atrapados moverán las manos hasta zafarse y nadarán hacia la superficie. Inmediatamente después de ser recogidos o de llegar a la costa, se hará otra cuenta del pesonal y un inventario del equipo. El comando superior será notificado inmediatamente de cualquier equipo perdido. Si el bote zozobra cerca de la costa y hay oleaje, éste no se debe tratar de enderezar, sino que cada hombre se agarra al bote y flota con éste hacia la orilla. Para mayor protección, el bote se debe mantener entre el arrecife y el personal. (b) Si un bote de asalto se voltea cerca de un LCM, se darán instrucciones al personal de no nadar hacia la rampa del LCM. Los ocupantes observarán los procedimientos normales en caso de zozobra. Si un soldado cae al agua cerca del LCM, él también recibirá instrucciones de mantenerse alejado del LCM y esperar ayuda. (c) Si el bote se voltea antes de la LCF, el OPC tratará de ayudar a la tripulación ya sea con el LCM o con el bote de seguridad. (d) El CM ordenará a otros botes de asalto que ayuden a las tripulaciones afectadas si es factible y/o a oros botes que se encuentren cerca. (e) Tan pronto los botes de asalto hayan cruzado la LCF y si debido a las circunstancias el CM no puede brindar ayudar, los miembros de la tripulación se mantendrán aferrados a los lados del bote y dejarán que las olas los lleven a la playa. El CFD dirigirá todas las acciones de emergencia más allá de la LCF. (8) emergencia):

Procedimientos para abortar (transmisiones de contingencia y de

(a) Para aprobar el lanzamiento de los botes de asalto del LCM, se necesita un VA oral de tres fuentes (OPC, CFD y del personal encargado de las operaciones). Cada OAC debe tener la aprobación del OPC. (b) Antes de aprobar el lanzamiento se necesitan las comunicaciones de FM entre el OPC y el OAC, lo mismo que entre el OPC y el personal encargado de las operaciones en la costa. (c) La señal de emergencia para detener todas las acciones durante la noche es una señal de grupo de estrellas rojas; la señal secundaria será “oscurecimiento” de la luz guía inicial. Habrá iluminación a pedido cuando sea posible. (d) La señal de emergencia para detener toda la acción durante el día es una señal de grupo de estrellas rojas, complementada con un panel rojo. (9) Causas de aborto: (a) Si el operador del bote de seguridad no se puede mover con seguridad de la laguna al mar abierto hasta el punto de lanzamiento, notificará al OPC y al recibir sus instrucciones, se moverá a un lugar alterno designado. (b) Si al bajar la rampa del LCM queda a más de un pie sobre el nivel del agua, el OPC dará la señal de NO VA para el lanzamiento de botes desde el LCM. (c) Tempestad de truenos a menos de cinco millas y moviéndose hacia el lugar de lanzamiento. (10) Acciones de los botes de asalto al abortar la misión: (a) Todas las operaciones CESAN inmediatamente y los botes de asalto se dejan de escargar del LCM. (b) Los botes que están en camino a la LCF regresan al LCM. (c) Los botes que están más allá de la LCF proceden al lugar de desembarco en la playa o, al recibir la orden oral del CM o CFD, llevan a cabo las instrucciones nuevas.

CAPITULO DOCE PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMAL TACTICO, PELOTON DE INFANTERIA

Este capítulo proporciona los procedimientos operativos normales tácticos para escuadras y pelotones de infantería. Los procedimientos aplican a menos que el jefe tome la decisión de apartarse de ellos basándose en los factores METT-T. En tal caso, la excepción aplica solamente a la situación especial para la cual el jefe toma la decisión.

0

INDICE

ANEXO A. ORGANIZACION DE TAREA ANEXO B.

MANDO Y CONTROL

Apéndice 1. Apéndice 2. Apéndice 3. Apéndice 4. Apéndice 5.

Funciones y responsabilidades Comunicaciones Apreciación de la situación Ordenes e informes Movimiento

ANEXO C. OPERACIONES Apéndice 1. Procedimientos del área de reunión ANEXO D.

NBQ

ANEXO E.

ARTILLERIA DE DEFENSA ANTIAEREA

ANEXO F.

APOYO DE FUEGO

ANEXO G.

CONTROL Y DISTRIBUCION DE TIRO

ANEXO H.

SEGURIDAD OPERACIONAL

ANEXO I.

APOYO DE SERVICIO DE COMBATE

1

ANEXO A (ORGANIZACION DE TAREA) del PON TACTICO DE PELOTON DE INFANTERÍA

Las organizaciones de tarea pueden variar según los factores METT-T. Los siguientes artículos se toman en consideración antes de realizar la organización de tareas para una misión determinada. 1. ESFUERZO PRINCIPAL. El jefe de pelotón designa el esfuerzo principal. Le concede bastante consideración dependiendo de cada misión (por ejemplo, ametralladoras y armas antiblindajes) a fin de garantizar el éxito. 2. ESFUERZO DE APOYO. El jefe de pelotón también designa esfuerzos de apoyo que serán útiles en el cumplimiento de la misión. 3. COMANDO DE PELOTON. El comando de pelotón por lo general está compuesto por el jefe de pelotón, sargento de pelotón, operador de radioteléfono de pelotón, observador avanzado y su operador de radioteléfono, enfermero de campaña de pelotón, dos equipos de ametralladora, y cualquier otro elemento que puede estar agregado, bajo control operacional o en un rol suplementario. 4. ELEMENTOS AGREGADOS. a. Ingenieros. Generalmente, el comandante de compañía ya le tiene asignada una prioridad de trabajo a los ingenieros. El jefe de pelotón no indicará el empleo ni la subasignación y tampoco indicará la organización de tarea de ninguno de los elementos de ingenieros de apoyo. Es responsable de coordinar con todos los ingenieros que operan en su área para asegurar que se adhieran a las prioridades del comandante. También debe asegurar que no se derrochen los recursos de ingenieros y también proporcionar guías hacia su área de pelotón y desde ésta. Es posible que se requiera que el jefe de pelotón proporcione apoyo laboral y seguridad para asistir a los ingenieros. b. Grupos equipados con Stinger. Los grupos equipados con Stinger generalmente se emplean en apoyo directo de la compañía durante operaciones de defensa y bajo CONTROL OPERACIONAL durante operaciones ofensivas. El jefe de pelotón no altera la prioridad de protección de defensa antiaérea establecida por el

comandante. El jefe a cargo de los Stinger los emplaza en los sitios donde mejor puedan proporcionar apoyo. Con frencuencia, el pelotón de infantería deberá proporcionar seguridad al grupo Stinger. c. Secciones antiblindaje. La misión principal de la sección antiblindaje es destruir vehículos blindados. El jefe de pelotón no altera la prioridad de combates antiblindaje establecida por el comandante. Ubica la sección donde mejor pueda apoyar 2

la misión. Con frecuencia, se requerirá que el pelotón de infantería proporcione seguridad a la sección antiblindaje. d. Grupos de radar de vigilancia terrestre (RVT), de interrogación de prisioneros de guerra (IPG) y de contrainteligencia (CI). A menudo, estos elementos forman parte del pelotón de infantería y generalmente prestan apoyo directo al batallón. El jefe de pelotón coordina con estos grupos para asegurar que existe una comprensión mutua de la misión.

3

ANEXO B (MANDO Y CONTROL) del PON TACTICO DE PELOTON DE INFANTERIA

1. MANDO. Los jefes de pelotón son responsables de usar eficazmente los recursos del pelotón; y de emplear, organizar y dirigir al pelotón durante operaciones de combate. Una técnica de mando eficaz le permite a los jefes subordinados ejercer su iniciativa, correr riesgos y aprovechar las oportunidades durante la misión. a. Continuidad de mando. Durante el combate, puede ser preciso que cualquier miembro del pelotón asuma el mando. Frecuentemente, el observador avanzado o el operador de radioteléfono del pelotón puede verse obligado a continuar las operaciones y dirigir la operación hasta que se restablezca la cadena de mando. Bajo condiciones normales, la continuidad de mando de pelotón serán -• • • •

el Jefe de pelotón. el Sargento de pelotón. el Jefe de la escuadra del esfuerzo principal. los Jefes de la escuadra del esfuerzo de apoyo por grado.

b. Toma de mando. Cuando sea necesario que un nuevo jefe tome el mando del pelotón y cuando la situación lo permita, éste desempeñará las tareas siguientes: (1) Informa al cuartel general superior acerca del cambio. (2) Restablece la cadena de mando del pelotón y se asegura que todos los subordinados estén informados de los cambios. (3) Comprueba la seguridad del pelotón y el emplazamiento de las armas clave. (4) Examina las condiciones del personal y del equipo del pelotón. (5) Identifica con precisión la ubicación del pelotón.

(6) Evalúa la capacidad del pelotón para continuar la misión. (7) Le informa al comando superior el resultado de la evaluación. (8) Continúa la misión. 4

2. CONTROL. El reto para el jefe es emplear la cantidad mínima de control que se requiere para sincronizar la operación, permitiendo aún la toma de decisiones descentralizadas. 3. COORDINACION. La coordinación de la unidad adyacente se realiza de izquierda a derecha y desde el frente hacia la retaguardia. También se lleva a cabo frente a frente cuando es posible. Las unidades adyacentes intercambian la siguiente información: • • • • • • • • • • • • •

Identificación de las unidades. Misión. Ubicaciones de las unidades. Frecuencias y contraseñas. Planes de seguridad. Planes de apoyo de fuego. Planes de obstáculos. Ubicaciones de puestos de mando y puestos de observación. Santo y seña. Bosquejos del sector y plan de maniobra. Rutas. Señales pirotécnicas. Medidas de control de tiro.

APENDICES: 1. 2. 3. 4. 5.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES COMUNICACION APRECIACION DE LA SITUACION ORDENES E INFORMES MOVIMIENTO

5

APENDICE 1 (DEBERES Y RESPONSABILIDADES) del ANEXO B (MANDO Y CONTROL) del PON TACTICO DE PELOTON DE INFANTERIA

1. JEFE DE PELOTON. El jefe de pelotón es responsable del cumplimiento de la misión del pelotón. Es responsable del emplazamiento y del empleo de todas las armas asignadas y agregadas de dotación. También debe saber de qué forma emplear las armas complementarias. a. Dirige el pelotón en apoyo de misiones de batallón y de compañía. b. Informa a su comandante de sus acciones en todo momento. c. Planifica las misiones con la ayuda del sargento de pelotón, los jefes de escuadra y otro personal clave. d. Permanece al tanto de la situación y se mueve hacia donde sea necesario para supervisar, distribuir órdenes parciales y cumplir la misión. e. Solicita apoyo al comandante de compañía para que el pelotón pueda desempeñar su misión. f. Orienta al sargento de pelotón en la planificación y coordinación del esfuerzo de apoyo de servicio de combate del pelotón. g. Durante la planificación, el sargento de pelotón y los jefes de escuadra le suministran informes disponibles de la situación. h. Revisa los requerimientos del pelotón basándose en el plan táctico. i. Elabora el plan de evacuación de bajas. j. Durante la ejecución, verifica el trabajo del sargento de pelotón y de los jefes de escuadra. k. Se asegura que la carga del soldado es razonable. 2. SARGENTO DE PELOTON. El sargento de pelotón es el suboficial de grado superior en el pelotón y segundo al mando. a. Supervisa las actividades logísticas, administrativas, y de mantenimiento del pelotón. 6

b. Organiza y controla el puesto de mando alterno del pelotón. c. Entrena las dotaciones y emplea las ametralladoras del pelotón de acuerdo con las órdenes del jefe de pelotón. d. Recibe los pedidos de raciones, agua y munición de los jefes de escuadra. Trabaja junto al oficial ejecutivo de la compañía y el Sgto 1o. para solicitar reabastecimientos. También dirige el envío de abastecimientos y correo. e. Mantiene la información sobre efectivos del pelotón, consolida y envía los informes de bajas del pelotón (Formularios del Departamento del Ejército 1155 y 1156) y recibe reemplazos. f. Observa la moral, disciplina, y salud de miembros del pelotón. g. Controla a los elementos organizados según la tarea en el pelotón durante las operaciones tácticas. Esto puede incluir, pero no está limitado a, cuadrillas de aposentadores, fuerzas de seguridad en repliegues, elementos de apoyo en incursiones o ataques y patrullas de seguridad. h. Coordina y supervisa operaciones de reabastecimiento de pelotón dirigidas por la compañía. i. Se asegura que la distribución de munición y equipo sea equitativa. (Esta es una tarea crítica durante la consolidación y reorganización). j. Se asegura que el plan de evacuación de bajas esté completo y que se ejecute adecuadamente, dirigiendo al enfermero de campaña del pelotón y a los equipos de asistencia y de camilleros. 3. JEFE DE ESCUADRA. El jefe de escuadra es responsable de la escuadra. a. Controla la maniobra de su escuadra y su cadencia y distribución de tiro. b. Ejerce su mando a través de los jefes de equipos de tiro. c. Administra las necesidades administrativas y logísticas de su escuadra. Solicita y distribuye munición, agua, raciones y equipo especial. d. Mantiene la contabilidad de sus soldados y equipo. e. Completa los informes alimentadores de bajas y analiza los informes de bajas que hacen los miembros de la escuadra. f. Supervisa el mantenimiento de las armas y el equipo de la escuadra. 7

g. Conduce inspecciones de sus soldados, sus armas y equipo. h. Mantiene al sargento de pelotón y al jefe de pelotón informado sobre el estado de los abastecimientos y la listeza del equipo de su escuadra. i. Se asegura que el equipo y los abastecimientos estén internamente redistribuidos.

8

APENDICE 2 (COMUNICACIONES) del ANEXO B (MANDO Y CONTROL) del PON TACTICO DE PELOTON DE INFANTERIA

1. GENERALIDADES. Los tres medios principales de comunicación disponibles al pelotón de infantería son radio, cable y mensajero. Por lo general, el pelotón usa uno o todos estos medios durante una operación. Además, el jefe de pelotón planifica un medio de comunicación alterno para usarse en caso de que fallen los medios principales. a. Radio. La radio es el medio de comunicación menos seguro. Es susceptible a la interceptación y a la interferencia. Se deben emplear los procedimientos adecuados de radiotransmisiones para no darle oportunidad al enemigo de impedir las comunicaciones. (1) Procedimientos radiales: (a) Altere las señales de identificación y frecuencias de radio de acuerdo con las instrucciones de operación de las transmisiones de la unidad. (b) Emplee diversos horarios y períodos de transmisión. (c) Emplee formatos establecidos para acelerar las transmisiones tales como informes de tamaño, actividad, ubicación, unidad, tiempo y equipo (SALUTE). (d) Codifique los mensajes o utilice transmisión segura. (e) Utilice códigos abreviados cuando sea posible. (2) Acciones que se deben llevar a cabo si hay sospecha de interferencia: (a) Continúe operando. (No deje que el enemigo se entere que está afectando las comunicaciones). (b) Desconecte la antena. Si no escucha interferencia, es probable que las comunicaciones están siendo perturbadas. (c) Cambie a un interruptor de más potencia. (d) interferencia enemiga.

Reubique la radio.

El terreno puede ocultar la señal de

(e) Utilice una antena direccional. 9

(f) Apague el atenuador de ruido. (3) Redes de radiotransmisiones: El pelotón debe monitorear y operar en varias redes de radiotransmisiones. Estas incluyen-(a) Red de comando de compañía. El jefe de pelotón monitoreará continuamente la red de comando de compañía. (b) Red de Pelotón. El comando de pelotón controla la red de pelotón. La red de pelotón debe ser continuamente monitoreada por todos los elementos del pelotón. (c) Red de apoyo de fuego. La red de apoyo de fuego es controlada por el oficial de apoyo de fuego (OAF) del batallón y es monitoreada por el observador avanzado (OA) del pelotón. b. Comunicaciones alámbricas. Son más seguras que la radio y se afectan menos por las condiciones del tiempo y del terreno. Cuando es posible, el pelotón usa la red alámbrica en lugar de la radio. Cuando lo permite la situación táctica, el pelotón establece una red de comunicaciones alámbricas o "circuito telefónico activo". Esto se lleva a cabo como se indica a continuación: (1) Cada elemento es responsable de tender las líneas hasta el comando de pelotón. (2) Cada elemento del pelotón es responsable de llevar la línea hasta el elemento a su izquierda. (3) Cada elemento es responsable de tender líneas hasta su puesto de observación.

(4) Una vez establecido, cada elemento es responsable de darle mantenimiento a sus líneas. Además, cada elemento monitorea continuamente la red alámbrica. (5) Cuando se desbarata la red alámbrica, cada elemento es responsable de recuperar su alambre. (6) El comando de pelotón mantiene el control total de la red alámbrica. c. Mensajero. El mensajero es el medio de comunicación más seguro. Los mensajeros deben variar sus rutas y horarios. Los jefes de pelotón pesan el riesgo 10

asociado con el uso de mensajeros. Aunque es un método seguro, los mensajeros son la forma de comunicación más lenta. 2. PALABRAS CLAVES Y SEÑALES. a. Palabras claves. Las palabras claves se usan por muchas razones. Estas palabras se establecen para acelerar las comunicaciones, agregar seguridad y asistir en el mando y control. Generalmente se establecen durante operaciones tácticas para (pero no limitadas a) objetivos, líneas de fase, puntos de referencia, enlaces, etc. b. Señales. Las señales se pueden usar de muchas formas en cualquiera operación. Por lo general son de audio o visuales. Lo más importante en el uso de las señales es asegurarse que todos conozcan la señal y su significado. (Véase el FM 21-60)

11

APENDICE 3 (APRECIACION DE LA SITUACION) del ANEXO B (MANDO Y CONTROL) del PON TACTICO DE PELOTON DE INFANTERIA

1. ANALISIS DE LA MISION. a. Misión e intención del comandante a dos niveles superiores. b. Misión e intención del comandante inmediato. c. Tareas asignadas (explícitas e implícitas). d. Limitaciones. e. Tareas esenciales para la misión. f. Misión reenunciada. g. Horario tentativo. 2. APRECIACION DE LA SITUACION Y DEFINICION DE CURSOS DE ACCION. a. Terreno y condiciones del tiempo. (1) Terreno- OCOTA. (2) Condiciones del tiempo - visibilidad, movilidad, supervivencia. b. Situación enemiga y cursos de acción más probables. (1) Composición. (2) Disposición. (3) Actividades recientes. (4) Capacidades. (5) Debilidades. 12

(6) Curso de acción más probable (uso enemigo de METT-T). c. Situación amiga. (1) Tropas disponibles. (2) Condiciones del equipo. (3) Tiempo disponible. d. Cursos de acción amigos. (Elabore dos cursos de acción, como mínimo). 3. ANALISIS DE LOS CURSOS DE ACCION. a. Factores importantes. b. Juegos de guerra. 4. COMPARACION DE LOS CURSOS DE ACCION. 5. DECISION.

13

APENDICE 4 (ORDENES E INFORMES) del ANEXO B (MANDO Y CONTROL) del PON TACTICO DE PELOTON DE INFANTERIA

1. ORDENES. a. Grupos de órdenes. (1) Ordenes de compañía. Como mínimo, el jefe de pelotón, el observador avanzado de pelotón, y los jefes de elementos agregados ejecutarán las órdenes de compañía. (2) Ordenes de Pelotón. ejecutarán las órdenes del pelotón: • • • • • •

Como mínimo, los siguientes individuos

Jefe de pelotón. Sargento de pelotón. Jefes de escuadra. Observador avanzado de pelotón. Enfermero de campaña. Jefes de elementos agregados.

b. Formatos de órdenes. (1) Orden preparatoria. Una orden preparatoria no tiene un formato específico. Una técnica es usar el formato de cinco párrafos de la orden de operaciones. El jefe emite la orden preparatoria con toda la información disponible al momento. (2) Orden de operaciones. Generalmente, la orden de operaciones se emite oralmente. El jefe usa notas que se adhieren al formato de cinco párrafos. (3) Orden parcial. El formato para una orden parcial es la sección de la orden de operación actual que ha cambiado. Si han ocurrido cambios significativos desde que se emitió la última orden de operaciones, se debe preparar una nueva orden de operaciones. c. Informes. Se usan los informes siguientes: (1) SALUTE - Tamaño, Actividad, Ubicación, Unidad/ uniforme, Tiempo, Equipo.

14

(2) SITREP-- (informe de situación) dado de acuerdo con la orden de operaciones. (3) ACE-- por lo general (munición, baja, equipo), los jefes de escuadra dan informes de munición, bajas y equipo al sargento de pelotón después de hacer contacto con el enemigo. (4) Logística - los jefes de equipo y de escuadra rinden informe dos veces al día a sus superiores en la cadena de mando. (5) Asuntos confidenciales - los jefes de equipo y de escuadra rinden informe sobre la condición a sus superiores en la cadena de mando dos veces al día. (6) Estado del personal - los jefes de equipo y de escuadra rinden informe dos veces al día. Generalmente, los informes se rinden en el crepúsculo y antes del anochecer. (7) NBQ 1 y NBQ 4 - quién quiera que reconozca un ataque NBQ lo informará a través de la red de pelotón e introducirá el mensaje con FLASH-FLASHFLASH. Los informes NBQ 1 y 4 se envían al puesto de mando de la compañía y luego al batallón.

15

APENDICE 5 (MOVIMIENTO) del ANEXO B (MANDO Y CONTROL) del PON TACTICO DE PELOTON DE INFANTERIA

1. MOVIMIENTO. a. Formación. Los jefes escogen la formación basados en su análisis de METT-T y probabilidad de contacto enemigo. (1) Formaciones del equipo de tiro. Todos los soldados en el equipo deben tener a su jefe al alcance de la vista. (a) Formación en cuña. Esta es la formación básica de equipo de tiro; será la formación usada a menos que sea modificada debido a las condiciones del terreno, a la vegetación densa, o a la misión. (b) Formación en hilera. Se usa en terreno cerrado, vegetación densa y visibilidad limitada. (2) Formaciones de escuadra. Las formaciones de escuadra describen las relaciones entre los equipos de tiro en la escuadra. (a) Formación en columna. Es la formación principal de escuadra y se usará siempre a menos que los factores METT-T dicten otra cosa. (b) Formación en línea. Se usa cuando la potencia máxima de fuego se necesita al frente. (c) Formación en hilera. Se usa en terreno cerrado, vegetación densa o visibilidad limitada. (3) Formaciones de pelotón. Los factores METT-T determinarán hacia donde se mueven las armas de dotación en la formación. Por lo general, acompañan al jefe de pelotón de manera que éste pueda establecer rápidamente una base de fuego. (a) Columna. Es la formación principal de pelotón - se usa a menos que los factores METT-T dicten otra cosa. (b) Pelotón en línea, escuadras en línea. Se usa cuando el jefe de pelotón quiere todos los soldados en línea para máxima potencia de fuego al frente. Se usa cuando se conoce la situación enemiga. 16

(c) Pelotón en línea, escuadras en columna. Se usa cuando el jefe de pelotón no quiere a todo el mundo al frente, pero quiere estar preparado para un contacto como el que ocurre cerca del objetivo. (d) Pelotón en V. Se usa cuando la situación enemiga es incierta, pero se espera establecer contacto en la vanguardia. (e) Pelotón en cuña. Se usa cuando la situación enemiga es incierta y no se espera establecer contacto. (f) Pelotón en hilera. Se usa cuando la visibilidad es pobre debido al terreno o la luz. b. Técnicas de Movimiento. Los jefes escogen una técnica de movimiento de acuerdo con su análisis de misión de los factores METT-T y a las probabilidades de contacto enemigo. (1) Avance. Se usa cuando no hay probabilidades de hacer contacto y la velocidad es importante. (2) Avance vigilado. Se usa cuando hay probabilidades de contacto pero la velocidad es importante. (3) Avance por saltos vigilados. Se usa cuando el contacto es probable o inminente y la velocidad no es importante. c. Marchas a pie. Avanzando a lo largo de un camino en un área relativamente segura, el pelotón formará una hilera a cada lado del camino. Los equipos de tiro no se separan. Habrá unos 3 a 5 metros entre soldados y 25 a 50 metros entre pelotones. (1) La velocidad normal de marcha para una marcha de 8 horas es de 4 kilómetros por hora. El intervalo y la velocidad de la marcha depende de lo largo de la

marcha, tiempo permitido, probabilidad de contacto enemigo (por tierra, aire, artillería), terreno y condiciones meteorológicas, condición de los soldados y el peso de la carga que llevan los soldados. (2) Se permitirá un descanso de 15 minutos al final de los primeros 45 minutos de una marcha a pie. Durante este alto, el enfermero de campaña y los jefes de escuadra examinarán los pies de los soldados y le informarán al jefe y al sargento de pelotón sobre la condición física de los soldados . De ahí en adelante, se permite un descanso de 10 minutos cada 50 minutos de marcha. 2. ACCIONES QUE SE REALIZAN EN LOS ALTOS. Durante los altos se asignan guardias y se colocan armas claves en todas las aproximaciones hacia el área del 17

pelotón. El sargento de pelotón avanza a través del pelotón comprobando la seguridad y llega hasta donde se encuentra el jefe de pelotón para determinar la razón del alto. a. Durante altos de 30 segundos o menos, los soldados se apoyan en una rodilla y cubren su sector asignado. b. Durante altos de más de 30 segundos, se forma un perímetro en forma de cigarro, y los soldados asumen la posición tendida. 3. ACCIONES QUE SE REALIZAN AL ESTABLECER CONTACTO. Al hacer contacto, el pelotón ejecuta el ejercicio de combate apropiado. a. Reaccionar a contacto. b. Romper contacto. c. Reaccionar a emboscadas.

18

ANEXO C (OPERACIONES) del PON TACTICO DE PELOTON DE INFANTERIA

1. OFENSIVA. El jefe de pelotón recibe la misión del comandante de compañía. a. Preparación. (1) El jefe de pelotón hace un análisis de la misión (véase la sección de operaciones). (2) El jefe de pelotón emite una orden preparatoria. (3) Los miembros del pelotón concurrentemente desempeñan listeza, mantenimiento y comprobaciones funcionales bajo la supervisión de sus jefes. La cadena de mando inspecciona las armas, dispositivos de observación nocturna, equipo de comunicaciones, equipo NBQ y cualquier equipo especial. (4) Si la situación lo permite se llevarán a cabo pruebas de disparo. (5) El jefe de pelotón efectúa su plan tentativo. (6) El pelotón inicia el movimiento según se requiera -- partida de aposentamiento, elementos seleccionados o el pelotón entero. (7) El pelotón conduce el reconocimiento requerido - determina la ubicación, efectivos, disposición y la actividad del enemigo y la información exacta sobre el terreno (OCOTA). (8) Basándose en las consideraciones METT-T, los datos de inteligencia recopilados durante el reconocimiento, y otras fuentes, el jefe de pelotón concluye el plan. Si hay tiempo disponible, el siempre le presenta una repetición confirmativa al comandante antes de emitir la orden. (9) El jefe de pelotón emite dicha orden a sus subordinados proporcionándole el tiempo adecuado para desarrollar sus planes, orientar a los soldados, y conducir ensayos.

(10) El sargento del pelotón solicita apoyo de servicio de combate. (11) El jefe de pelotón o el representante correspondiente coordina con unidades superiores, de apoyo y adyacentes: 19

• • • • • • •

Planes de fuego. Plan de maniobra. Inteligencia vigente. Medidas de control. Comunicaciones y señales. Horarios. Requerimientos de apoyo.

(12) El jefe de pelotón supervisa la preparación de la misión. Los jefes subordinados conducen repeticiones confirmativas del plan para asegurarse que han entendido su intención. Las acciones clave del pelotón se ensayan dependiendo del tiempo disponible. Ciertos ensayos deben efectuarse antes de la ORDOP (uso equitativo del tiempo). La primera prioridad durante ensayos son las acciones sobre el objetivo. (13) El jefe de pelotón planifica el sostenimiento de las operaciones de combate. (a) El jefe de pelotón, sargento de pelotón y los jefes de escuadra determinan los requerimientos de munición y otras necesidades de abastecimiento. (b) El jefe de pelotón imparte las instrucciones sobre la carga del soldado y se asegura que las cargas se distribuyan equitativamente. La carga de combate incluye la carga de marcha de aproximación y la carga de combate. La carga de sostenimiento incluye el equipo requerido para operaciones sostenidas y son almacenadas por el batallón en el área de apoyo de la brigada y distribuidas según sean necesario. (c) El jefe de pelotón y el sargento de pelotón determinan el transporte necesario para apoyar la operación y lo solicitan. (d) El sargento de pelotón coordina con el Sgto 1ro, sargento de abastecimiento y oficial ejecutivo para el apoyo. Distribuye los abastecimientos de acuerdo con el plan.

(e) El jefe de pelotón establece y hace cumplir un plan de descanso para todos los miembros del pelotón, en especial para el personal clave. (14) El pelotón continúa conduciendo operaciones de reconocimiento durante la operación. (15) El jefe de pelotón monitorea las acciones de unidades superiores, adyacentes y de apoyo.

20

(16) El jefe de pelotón emite órdenes o modifica el plan original según sea necesario. (17) El comando de pelotón transmite la información crítica de combate a las unidades superiores, adyacentes y de apoyo: • • • • • • •

Aplicar el informe de tamaño, actividad, ubicación, unidad, tiempo y equipo al hacer contacto con el enemigo. Información sobre el terreno. Alteraciones al plan en relación con las acciones del pelotón. Cambios en la situación amiga (incluyendo elementos agregados). Inicio de acción por el pelotón. Demandas de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate que se requieren para realizar las tareas. Información amiga referente a otras unidades que el cuartel general superior no puede monitorear.

b. Ejecución. Hay dos tipos de ataques: improvisados y planificados. (1) Ataque improvisado. Este tipo de ataque ocurre cuando el pelotón o la escuadra hace contacto inesperado con el enemigo y lleva a cabo el ejercicio de contacto. • • • • • •

Desplegar. Establecer una base de fuego. Encontrar el flanco enemigo, brecha o punto débil. Contener al enemigo. Atacar a través del flanco, brecha o punto débil. Informar al comandante.

(2) Ataque planificado. Este es un ataque planificado contra el enemigo. (a) El jefe de pelotón organiza el pelotón para el ataque--elemento de ataque y elemento de apoyo. (b) El pelotón se coloca en posición para el asalto. El jefe de pelotón, sargento de pelotón o el jefe de escuadra reconoce la posición de apoyo tentativa, establece seguridad local y se asegura que la posición proporcione observación del objetivo y vigilancia para el elemento de asalto. El elemento de apoyo avanza a través de una ruta de cobertura y encubrimiento hacia la posición de apoyo. El elemento de apoyo ocupa la posición de apoyo. El sargento de pelotón y los jefes de escuadra asignan posiciones de cobertura y encubrimiento, sectores de tiro y medidas de control de tiro necesarias. Se localizan las 21

posiciones enemigas y se orientan todas las armas a lo largo de los sectores de tiro hacia las posiciones enemigas. El elemento de apoyo vigila el movimiento del elemento de ataque. El elemento de apoyo mantiene comunicación continua con el elemento de ataque. Si es posible, el elemento de apoyo mantiene bajo vigilancia al elemento de ataque y su ruta. El elemento de apoyo se asegura que la ruta del elemento de asalto no se cruce con los sectores de tiro de las posiciones de apoyo. El elemento de apoyo le avisa al jefe de pelotón sobre cualquier movimiento en el objetivo o cambio en la situación enemiga. El elemento de apoyo contiene al objetivo con fuegos directos o indirectos. El jefe de pelotón dirige al elemento de ataque hacia la última posición de cobertura y encubrimiento delante del objetivo. El elemento de asalto usa humo, si hay disponible, para cubrir su movimiento y se asegura que no penetre en el sector de tiro del elemento de apoyo. El jefe de pelotón o el observador avanzado pide fuego indirecto preparatorio sobre el objetivo. El jefe de pelotón se asegura que todos los elementos estén en posición antes de comenzar el ataque.

(c) El pelotón lleva a cabo el ataque. El jefe de pelotón da la señal para transportar o cesar los fuegos de contención del elemento de apoyo. (La señal principal es radio FM; la señal alterna es visual). El elemento de apoyo transporta o cesa los fuegos y continúa vigilando el objetivo. El elemento de asalto comienza a lanzar tiros de contención sobre el objetivo tan pronto el elemento de apoyo cesa el fuego. El elemento de asalto ataca el objetivo desde el flanco, una brecha o un punto débil conocido. El elemento de asalto combate a través del objetivo empleando la cobertura y encubrimiento disponibles, técnicas de movimiento y ejercicios de combate apropiados. Al darse la orden, el elemento de apoyo se lanza sobre el objetivo y lo despeja de cualquier enemigo rezagado. (d) El pelotón se consolida y luego se reorganiza. (Muchos acontecimientos que ocurren durante la consolidación y reorganización serán concurrentes) c. Consolidación. 22

(1) El pelotón ocupa una posición de combate improvisada y se prepara para contraatacar. (a) El jefe de pelotón asigna los sectores de tiro de la escuadra. (b) Los jefes de escuadra asignan posiciones y sectores de tiro. (c) El jefe de pelotón emplaza los sistemas de armas clave. (2) El jefe de pelotón emplaza los puestos de observación a fin de que proporcionen seguridad y alerta temprana. d. Reorganización. (1) El jefe de pelotón restablece la cadena de mando y llena las posiciones clave: • • •

Sargento de pelotón, jefes de escuadra y jefes de equipo. Ametralladores. Apuntadores de Dragon.

• •

Operadores de radioteléfonos. Apuntadores de M203.

(2) El jefe de pelotón establece comunicación con el comandante de compañía, unidades adyacentes y con el oficial de apoyo de fuego del batallón. (3) Los jefes redistribuyen munición y equipo. (a) Los jefes de escuadra rinden el informe de munición, bajas y equipo al jefe de pelotón. (b) El jefe de pelotón rinde informe sobre el estado al cuartel general superior y solicita cualquier reabastecimiento necesario. (c) El sargento de pelotón redistribuye la munición y equipo entre las escuadras según sea necesario. (4) El pelotón evacúa las bajas. El pelotón maneja los prisioneros de guerra enemigos de acuerdo con las cinco S (eses). El pelotón evacúa todos los muertos en acción. 2. DEFENSA. El jefe de pelotón recibe la orden de operaciones del comandante de compañía. 23

a. Preparación de la defensa. (1) El jefe de pelotón hace un análisis de la misión y emite una orden preparatoria al pelotón. (2) Los miembros de pelotón comienzan a desempeñar listeza, mantenimiento y comprobaciones funcionales en todas las armas y equipo asignado. (3) El jefe de pelotón realiza una apreciación de la situación y un plan tentativo. (4) El jefe de pelotón y los jefes de escuadra conducen un reconocimiento de jefe. Comprueban la existencia de actividad enemiga presente o pasada; determinan el curso de acción más probable del enemigo; confirman o ajustan el plan tentativo. • • •

Posiciones de escuadra. Emplazamientos de armas clave. Ubicaciones de puestos de observación y puestos de mando.

(5) El sargento de pelotón conduce una inspección inicial de todas las armas y equipo asignado del pelotón. (6) El jefe de pelotón concluye el plan y emite la orden de operaciones del pelotón. (7) El sargento de pelotón se asegura que el pelotón cuenta con carga básica clase I, IV, V y VIII. (8) El sargento de pelotón solicita que se acarree carga básica adicional clase I, IV, V y VIII hacia el frente de la posición de batalla del pelotón. (9) Todos los miembros del pelotón aplican camuflaje a su equipo y a sí mismos. (10) El jefe de pelotón coordina con la unidad adyacente. (11) El pelotón prueba todas las armas asignadas. (12) El jefe de pelotón lleva a cabo la inspección final. (13) El pelotón conduce ensayos. Se ensayan las tareas más críticas primero. Se ensaya el movimiento hacia posiciones alternas y subsiguientes. Cuando es posible, se realiza un ensayo de las fuerzas completas. Si el pelotón es designado como una reserva, se ensayan esas acciones que fueron enunciadas en la ORDOP. Como mínimo, los ensayos de repetición son conducidos con los jefes claves. 24

(14) El pelotón inicia el movimiento hacia la posición de batalla del pelotón. b. Ejecución. (1) El pelotón se detiene en la última posición de cobertura y encubrimiento delante de la posición de batalla del pelotón. (2) El jefe de pelotón y los jefes de escuadra avanzan hacia la posición de batalla. Se aseguran que no ha habido cambios en la situación enemiga. Despejan el área y establecen seguridad local. (3) El jefe de pelotón asigna las posiciones de batalla y sectores de tiro de escuadra, ubicaciones de los sensores de alarma temprana y de alarmas de guerra química M8 y emplazamientos de los sistemas de armas clave. (4) El jefe regresa al area de pelotón y los conduce hacia la posición de batalla de pelotón. Los jefes de escuadra dirigen a sus escuadras hacia sus posiciones de batalla de escuadra. Los jefes de escuadra asignan posiciones temporales y sectores de tiro. (5) El jefe de pelotón coordina el fuego indirecto. (6) El pelotón comienza a ejecutar prioridades de trabajo. (a) Establecer seguridad. Como mínimo, cada escuadra tiene un puesto de observación al frente de su posición durante la fase de preparación de la defensa. (b) Emplazamiento de armas clave. El jefe de pelotón emplaza las armas clave del pelotón y le asigna sectores de tiro. (c) Ubicación de escuadras. El jefe de pelotón verifica cada posición de escuadra y le asigna un sector de tiro. El jefe de escuadra asigna posiciones de combate individuales y sectores de tiro. (d) Establecer comunicaciones. Como mínimo, el pelotón establece una red alámbrica de "circuito telefónico activo". (e) Coordinar con unidades adyacentes. Cada escuadra coordina con la escuadra a su izquierda asegurándose de que todos los sectores de tiro se entrecruzan y de que todo el espacio muerto está cubierto con fuego indirecto. (f) Despejar campos de tiro. Cada posición despeja su sector de tiro. 25

(g) Preparar planos artilleros. Cada apuntador de pieza prepara un original y una copia del plano artillero. El original permanece con el arma y se entrega la copia al jefe de escuadra.

(h) Preparar bosquejos de sector de escuadra. Los jefes de escuadra preparan un original y una copia del bosquejo del sector. El original permanece en el puesto de mando de la escuadra y se le entrega la copia al jefe de pelotón. Como mínimo, el bosquejo del sector de escuadra incluye• • • • • •

Terreno clave dentro del sector de la escuadra. Cada posición de combate individual y sus sectores primarios y secundarios de tiro. Emplazamientos de armas clave y su sector principal de tiro, sector secundario de tiro y cualesquiera medidas de control de tiro. Todas las ubicaciones de puestos de mando y puestos de observación. Todo espacio muerto dentro del sector de la escuadra. Cualesquiera obstáculos y minas dentro del sector de la escuadra.

(i) Preparar bosquejo del sector de pelotón. El jefe de pelotón prepara un original y una copia del bosquejo del sector. El original se queda en el PM del pelotón, y la copia se devuelve al comandante de compañía. Como mínimo, el bosquejo del sector de pelotón incluye-• • • • • • •

Posiciones de escuadra y sectores de tiro. Posiciones de armas claves y sus sectores de tiro y medidas de control del tiro. Puestos de mando, puestos de observación, y las rutas de patrulla. Líneas de combate máximas de pelotón. Todo el espacio muerto dentro del sector de pelotón. Todas las minas y obstáculos dentro del sector de pelotón. Cualesquiera fuegos de detención final y puntos de referencia de puntería dentro del sector de pelotón. (j) Preparar posiciones de combate.

(k) Emplazar campos minados y obstáculos. Preparar de acuerdo con el plan de obstáculos del batallón o de la compañía. (1) Establecer medidas de control de tiro. Establecer y marcar todas las medidas de control de tiro requeridas.

26

(m) Asignar posiciones alternas y complementarias de combate. El jefe de pelotón le asigna a cada escuadra y a cada sistema de armas clave una posición de combate alterna y una complementaria. (n) Mejorar posiciones de combate. (o) Preparar posiciones alternas y complementarias. (p) Establecer un plan de descanso. (7) El pelotón lleva a cabo un ensayo. (a) Movimiento desde posiciones principales hacia posiciones alternas y complementarias. (b) Batallas iniciales en líneas de activación y puntos de referencia de puntería. (c) Evacuación de bajas. (d) Cualquier contraataque planificado. (8) El sargento de pelotón almacena las existencias adicionales Clase I, V y VIII. (9) Si el tiempo lo permite, se cavan trincheras de comunicación entre las posiciones y los puestos de mando. (10) Dependiendo del tiempo disponible, las posiciones de pelotón se mejoran continuamente. c. Reaccionar ante el fuego indirecto. (1) Al estar en posiciones defensivas, los soldados buscan el refugio de sus posiciones de combate. (Las posiciones de combate requieren un mínimo de 18 pulgadas de cubierta superior para brindar protección contra las descargas de artillería que se estallan en los alrededores). (2) Al avanzar o detenerse en posiciones indefensas, los soldados inmediatamente ocupan posiciones tendidas. Después de que hagan impacto los tiros iniciales, el jefe de pelotón determina la extensión del área de impacto (longitud y anchura) y el punto más cercano de donde se puede salir del área (que todavía se

27

encamina hacia la dirección de viaje, si es posible). Luego, el jefe de pelotón indica la dirección y la distancia para salir del área de impacto (por ejemplo, "A las dos, doscientos metros, síganme"). (3) Los jefes se comunican y continúan la misión. NOTA:En algunos casos, puede ser que el pelotón inmediatamente se pongan máscaras protectoras. En caso de que se estallen proyectiles que no sean de alto explosivo (por ejemplo, fumígenos) o si hay indicios de un ataque químico, le corresponde al pelotón colocarse las máscaras. d. Consolidación. (1) El jefe de pelotón ajusta las posiciones de escuadra, de ser necesario, y reasigna los sectores de tiro. Los jefes de escuadra y los jefes de equipo arreglan las posiciones para que vigilen los sectores de tiro asignados. Los jefes de escuadra determinan las posiciones de armas de dotación para que se defiendan las avenidas de aproximación más peligrosas. (2) El jefe de pelotón establece los puestos de observación como medio de seguridad y con la tarea de ofrecer la alerta temprana. e. Reorganización. (1) El pelotón restablece la cadena de mando y llena las posiciones claves: (a) El jefe de pelotón, el sargento de pelotón, los jefes de escuadra y los jefes de equipo. (b) Las armas claves: ametralladoras, M203S, antiblindaje. (2) El pelotón establece comunicaciones con el comandante de compañía, las unidades adyacentes, el oficial de apoyo de fuego del batallón y las escuadras. (3) Los jefes redistribuyen la munición y el equipo. El jefe de pelotón recibe los informes sobre la munición, las bajas y el equipo (ACE) de los jefes de escuadra. El jefe de pelotón le mantiene al comandante de la compañía informado respecto a la situación y solicita cualquier abastecimiento que se necesite. El sargento de pelotón vuelve a distribuir la munición y equipo entre las escuadras.

(4) El pelotón evacúa a las bajas, trata a todos los prisioneros de guerra enemigos según las cinco "S" y evacúa a los muertos en acción (KIA). (5) El pelotón repara las posiciones de combate según sea necesario. 28

APENDICE 1. PROCEDIMIENTOS QUE SE UTILIZAN EN LAS AREAS DE REORGANIZACION

29

APENDICE 1 (PROCEDIMIENTOS QUE SE UTILIZAN EN LAS AREAS DE REORGANIZACION) del ANEXO C (OPERACIONES) del PON TACTICO DEL PELOTON

Al recibir la orden para ocupar un área de reunión, el jefe de pelotón establece una partida de aposentadores. Cada escuadra asignará dos soldados para participar en la partida de aposentadores. El sargento de pelotón o un suboficial seleccionado se encargará de la partida de aposentadores. 1. La partida de aposentadores explora el área de reunión para garantizar que no haya soldados enemigos en el área y para establecer la seguridad inicial. 2. La partida de aposentadores determina las posiciones iniciales para todos los elementos de pelotón. 3. La partida de aposentadores se encarga de la seguridad obligando a retirar a las unidades de sondeo de reconocimiento de las fuerzas enemigas y proporcionando la alerta temprana de un ataque enemigo. 4. A medida que el pelotón abandona el punto de relevo, los miembros de la partida de aposentadores, ocupando posiciones de encubrimiento y cobertura, salen y dirigen al pelotón a su posición inicial sin detenerse. 5. El pelotón establece y mantiene seguridad en la localidad. El jefe de pelotón le asigna a cada escuadra un sector del perímetro para asegurar apoyo mutuo y para defender todas las brechas por observación y fuego. El jefe de pelotón designa los puestos de observación, y los jefes de escuadra escogen al personal para dotar estos puestos. Los puestos de observación se mantienen en comunicación con el puesto de mando del pelotón. Los puestos de observación advierten al pelotón si se aproximan fuerzas enemigas antes de que éstas ataquen el pelotón.

6. El jefe de pelotón establece las prioridades de trabajo, inclusive-a. Colocar las armas colectivas, las alarmas contra agentes químicos y designar las direcciones principales de fuego (PDF), la línea de detención (FPL) y el fuego de detención final (FPF). 30

b. Construir posiciones de combate individuales y de dotación. c. Establecer comunicaciones alámbricas entre las escuadras y el puesto de mando de pelotón. (El pelotón observa radio silencio). d. Preparar los planos artilleros. e. Camuflar las posiciones. f. Despejar los campos de tiro. g. Distribuir la munición, las raciones, el agua, los abastecimientos y el equipo especial. h. Efectuar verificaciones y servicios preventivos de mantenimiento de armas y equipo. i. Preparar el visor nocturno Dragon. j. Inspeccionar los miembros y el equipo de pelotón. k. Ensayar los aspectos críticos de la misión venidera. l. Realizar tiros de prueba con las armas de pequeño calibres (si la situación táctica lo permite). m. Llevar a cabo higiene personal y saneamiento en campaña. n. Instituir un plan de descanso. o. Ejecutar las tareas en orden prioritario según lo permita el tiempo. 7. El jefe de pelotón lleva a cabo coordinación con la unidad adyacente. El jefe de pelotón asigna patrullas de seguridad, de serlo necesario. El jefe de pelotón establece responsabilidad de traslapar las avenidas de aproximación enemigas entre los pelotones y las escuadras adyacentes. Los jefes se aseguran de que no existan brechas entre los elementos. El jefe de pelotón intercambia información sobre las posiciones y transmisiones/señales de los puestos de observación. El jefe de pelotón coordina los contraataques en la localidad. 8. El jefe de pelotón le envía una copia del bosquejo del sector a la compañía.

31

ANEXO D (NBQ) del PON TACTICO DE INFANTERIA

1. REACCION ANTE LOS ATAQUES NUCLEARES. Los soldados asignados al pelotón reaccionan ante un ataque nuclear inadvertido haciendo lo siguiente: a. Inmediatamente ocupan una posición tendida y se cierran los ojos. Se voltean los cuerpos de modo que las cabezas miran hacia la explosión. Se ponen los pulgares en las orejas. Se cubren la cara con las manos y se colocan los brazos debajo del cuerpo. Se agachan la cabeza contra los hombros y se mantienen boca abajo. b. Permanecen en la posición boca abajo hasta que pase la segunda onda de la explosión y que dejen de caer los escombros. c. Se verifican a sí mismos y verifican a sus compañeros en busca de lesiones y daño al equipo asignado. d. Aplican primeros auxilios a las bajas y las preparan para la evacuación. e. Comunican información sobre la situación al cuartel general superior usando el informe "NBQ 1." 2. REACCION ANTE UN ATAQUE QUIMICO. Todos los soldados asignados al pelotón reaccionan ante el ataque químico realizando lo siguiente: a. Dejan de respirar. b. Se colocan las máscaras protectoras dentro de 9 segundos. c. Se ponen las cubiertas sobre sus cabezas dentro de un período adicional de 6 segundos. d. Gritan "Gas" y dan la debida señal de brazo y mano.

3. PROCEDIMIENTOS DE RETIRO DE MASCARAS. Un grupo específico de soldados usa el estuche M256 para determinar si el área está libre de peligros y contaminación. Si el área está segura, el jefe de pelotón escoge a dos soldados e inician los procedimientos de retiro de máscaras. El dirige a los soldados a un área sombrosa y hacen que los soldados se quiten las máscaras en 5 minutos. Observa los soldados por unos 10 minutos. Si no resultan síntomas, el jefe de pelotón se comunica con el cuartel general 32

superior; según las indicaciones, él expide la señal de fin de alarma. observando a los soldados para ver si ocurren reacciones retardadas.

Continúa

4. PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACION IMPROVISADA. El jefe de pelotón garantiza que cada soldado posee un estuche M258 de descontaminación personal. Cada soldado se descontamina a sí mismo y su equipo según las instrucciones en el estuche M258. 5. INTERCAMBIO DEL EQUIPO DE PROTECCION ANTI-NBQ PARA CUMPLIR LA MISION (ROPA PROTECTORA DE GNBQ). Siempre se efectúa el intercambio de este equipo al estar dividido en grupos de dos compañeros. Hay que seguir los siguientes pasos: •

Descontaminar la máscara y la cubierta protectora.



Quitar el guardapolvos (prenda exterior), las botas protectoras, los guantes y las prendas interiores.



Ponerse las prendas interiores, el guardapolvos, las botas protectoras y los guantes.



Asegurar la máscara y la cubierta protectora.

33

ANEXO E (ARTILLERIA DE DEFENSA ANTIAEREA) del PON TACTICO DE INFANTERIA

1. DEFENSA ANTIAEREA PASIVA. Siempre se usa la defensa antiaérea pasiva. Utilizando la cobertura y el encubrimiento disponibles, el camuflaje y la dispersión, el pelotón hace todo lo posible por evitar ser detectado desde el aire. 2. DEFENSA ANTIAEREA ACTIVA. Una vez que la unidad se haya detectado y según el estado de control de armas, el jefe de pelotón determina si va a emplear una defensa antiaérea activa. Se ejecuta la defensa antiaérea activa empleando una de las siguientes formas: a. Para una aeronave de alta velocidad, los soldados apuntan hacia un blanco a una distancia igual al tamaño de dos campos de fútbol en longitud al frente de la aeronave y disparan en automático. Así la aeronave pasa por una cortina de balas. b. Para una aeronave de bajo rendimiento o una aeronave de ala giratoria (helicóptero), los soldados apuntan hacia un blanco a una distancia igual al tamaño de la mitad de un campo de fútbol en longitud al frente de la aeronave y disparan en automático. c. Para cualquier aeronave dirigiéndose directamente al pelotón, los soldados apuntan a un punto directamente encima de la nariz de la aeronave y disparan en automático.

34

ANEXO F (APOYO DE FUEGO) del PON TACTICO DE INFANTERIA

1. LOCALIZACION DE BLANCOS. Durante la planificación de la misión, el jefe de pelotón le hace modificaciones al plan de apoyo de fuego indirecto de la compañía. Entre los posibles blancos figuran-a. superiores. b. c. superiores.

Posiciones enemigas sospechosas o conocidas no atacadas por unidades

Espacio muerto no cubierto por armas orgánicas. Brechas entre las unidades adyacentes no atacadas por unidades

d. Probables avenidas de aproximación y repliegue de los soldados en vehículos y a pie. e.

Terreno clave u obstáculos no atacados por unidades superiores.

2. OBSERVADOR AVANZADO. a. Deberes y responsabilidades. (1) El observador avanzado representa el enlace del pelotón al sistema de apoyo de fuego del batallón. (2) Ayuda al jefe de pelotón a elaborar el plan de apoyo de fuego del pelotón que rige el plan de maniobra del pelotón. (3) Asesora al jefe de pelotón respecto a las capacidades, limitaciones y efectos de los diversos tipos de municiones disponibles. (4) De manera continua, le mantiene al día al oficial de apoyo de fuego del batallón en lo que respecta su posición y situación, asegurando que el pelotón pueda recibir apoyo de fuego de reacción.

(5) Somete los blancos al sistema de apoyo de fuego del batallón y los actualiza según sea necesario durante la misión.

35

b. Colocación en posición. La posición del observador avanzado (OA) siempre depende de los factores de misión, enemigo, terreno, tropas y tiempo (METT-T). Por lo general, avanza como miembro del comando de pelotón. Rara vez el observador avanzado podría separarse del jefe de pelotón. El jefe de pelotón debe contar con acceso fácil al OA. El observador avanzado debe mantener comunicación con el oficial de apoyo de fuego del batallón y debe poder observar el campo de batalla. 3. APOYO DE FUEGO EN LA OFENSIVA. a. Se atacan blancos que se encuentran al frente de y dentro del área objetivo para apoyar el acercamiento, el despliegue y el asalto del pelotón durante el ataque. b. Se atacan blancos que se encuentran más allá del objetivo para apoyar la reorganización y consolidación de los pelotones después de la operación. c. Se atacan blancos que se encuentran en todas las posiciones enemigas sospechosas o conocidas. d. Se atacan blancos que se encuentran a lo largo de las probables rutas de repliegue y contraataque del enemigo. e. Se atacan blancos que se encuentran en rasgos terrestres claves a través del área de operaciones del pelotón. f. Se llevan a cabo operaciones fumígenas para obscurecer el avance del pelotón al cruzar áreas peligrosas. 4. APOYO DE FUEGO EN LA DEFENSA. a. Se atacan blancos que se encuentran en posiciones enemigas sospechosas o conocidas. b. Se atacan blancos a lo largo de las probables avenidas de aproximación del enemigo. c. Se atacan los blancos en frente de, a lo alto de y detrás de la posición de combate del pelotón. d. Se utiliza fuego de detención final (FPF) a lo largo de la avenida de aproximación enemiga más peligrosa. e. Se emplea humo para proteger el repliegue de los pelotones a las posiciones alternas o complementarias. f. Se usa la iluminación DETRÁS DEL ENEMIGO. Esto expone al enemigo sin exponer al pelotón. 36

5. CONTROL DE FUEGO INDIRECTO. a. Antes de iniciar cualquier operación, el jefe de pelotón se asegura de que el observador avanzado esté al tanto de lo siguiente: (1) Ubicaciones y descripciones de los blancos. (2) Los efectos requeridos o el propósito del blanco. (3) La prioridad de los blancos. (4) Los criterios de ataque de los blancos. (5) El método de ataque y el control del blanco. (6) La ubicación de todos los puntos de referencia de puntería, líneas de activación y cualquier otra medida de control del tiro usada por el jefe de pelotón. 6. PEDIDO DE FUEGO. El pedido de fuego es un mensaje preparado por un observador. Este pedido incluye toda la información necesaria para lanzar fuegos indirectos al blanco. Cualquier soldado del pelotón puede solicitar apoyo de fuego indirecto por medio del pedido de fuego. Los pedidos de fuego deben incluira. Identificación del observador y la orden preparatoria: reglaje del tiro, tiro de eficacia, contenimiento, contenimiento inmediato (identificación de blancos). b. Métodos de localización de blancos: desde un punto conocido.

cuadriculado, polar, desplazamiento

c. Descripción de los blancos. Se da una descripción breve del blanco usando la sigla SNAP: Tamaño/configuración, naturaleza/ nomenclatura, actividad, postura/protección.

37

ANEXO G (CONTROL Y DISTRIBUCION DEL FUEGO) del PON TACTICO DE INFANTERIA

1. CONTROL DEL TIRO a. Medidas de control del tiro. (1) Medidas gráficas. (a) Límites o sectores. responsabilidad táctica entre las unidades.

Sirven para dividir las áreas de

(b) Posiciones de combate. Son posiciones defensivas orientadas a lo largo de las probables avenidas de aproximación del enemigo. (c) Areas de empeño. Esta área es el sitioo donde el jefe intenta destruir al enemigo. (d) Puntos de referencia de puntería (TRP). Se usan estos puntos como referencia de las ubicaciones enemigas. Pueden ser artificiales o naturales. Deben ser fáciles de identificar. (e) Líneas máximas de combate. La línea imaginaria que identifica el punto donde un sistema de armas específico se empeña en combate a su máximo alcance eficaz. (f) Líneas de activación. Una línea imaginaria que las unidades amigas pueden atacar, una vez que el enemigo la haya atravesado. Las líneas de activación pueden orientarse al terreno, los obstáculos, los puntos de referencia de puntería o las líneas máximas de combate. (g) Líneas de fase. Estas son líneas imaginarias que trazan terreno identificable y sirven para dirigir el avance o coordinar los fuegos. (h) Fuego de detención final. Este fuego consta de una barrera planificada de antemano de fuego tanto directo como indirecto que tiene como finalidad impedir o desorganizar el ataque enemigo. (2) Reglas de combate. Las reglas de combate son directivas expedidas por autoridades políticas o militares que especifican las circunstancias bajo las cuales el pelotón iniciará o continuará las operaciones de combate. Por lo general, se expiden estas reglas con la orden de operaciones de la compañía. Hay que garantizar que todos los soldados comprendan las reglas de combate. 38

(3) Prioridades de combate. Los blancos aparecen al azar en diferentes momentos y posiciones en el campo de batalla. Las prioridades del combate le permiten al jefe determinar el blanco que se necesita destruir primero. Generalmente, se utilizan los sistemas de armas para atacar los blancos según las prioridades de combate. (a) Sistemas de armas antiblindaje. Se emplean armas antiblindaje del pelotón para atacar los blancos en la siguiente prioridad: •

Blindaje más amenazador.



Blindaje en el sector primario.



Blindaje en el sector secundario.



Vehículos no blindados de mando y control.

(b) Ametralladoras de pelotón. Las ametralladores siempre debieran intentar atacar desde su máximo alcance eficaz y esforzarse por lanzar fuego rasante. Se utilizan ametralladoras para atacar las siguientes prioridades de blancos: •

El fuego de detención final, si se solicita.



El blanco más peligroso o amenazador.



Los grupos de soldados de infantería a pie en el sector primario.



Las armas enemigas de dotación.



Los grupos de soldados de infantería a pie en el sector secundario.



Los vehículos no blindados de mando y control.

(c) Los M2O3. Se emplean los granaderos para defender el espacio muerto del pelotón. La prioridad de blancos atacados por los M203S es: •

El blanco más peligroso o amenazador.



Los vehículos de blindaje ligero.



Los grupos de tres o más soldados en el sector primario. 39



Los grupos de tres o más soldados en el sector secundario.

b. Ordenes de fuego. Los jefes expiden órdenes de fuego para dirigir los fuegos de la unidad. Una orden de fuego subsiguiente sirve para modificar o cambiar la información divulgada en la orden inicial. Sólo se dan los elementos o secciones que varían. Se pone fin al fuego expidiendo el comando o la señal de CESE DE FUEGO, FIN DE LA MISION. Una orden de fuego incluye las siguientes seis partes. (1) Alerta. El jefe puede alertar a los soldados mediante su nombre o la designación de su unidad, algún tipo de señal visual o sonido, contacto personal o cualquier otra manera que sea práctica. (2) Dirección. El jefe les indica a los soldados la dirección general o la posición exacta del blanco. (3) Descripción. El jefe describe el blanco brevemente pero con precisión. Siempre se da la formación de los soldados enemigos. (4) Alcance. El jefe les comunica a los soldados el alcance hacia el blanco en metros. (5) Método de fuego. El jefe les dirige a los soldados las armas que deben disparar. También puede mencionar el tipo y la cantidad de munición que se debe usar y la cadencia de tiro. (6) Orden para disparar. El jefe les avisa a los soldados cuando disparar. Puede hacerlo mediante un comando oral, un sonido o una señal visual. Cuando quiere indicar el momento exacto para abrir fuego, anuncia, "¡A MI VOZ DE MANDO!" (hace una pausa hasta el momento exacto para lanzar fuego). Cuando quiere indicarles a soldados que abran fuego al terminar la voz de mando, simplemente dice "¡DISPAREN!". c. Control del tiro durante condiciones de visibilidad limitada. Durante estas condiciones, los jefes aseguran que se controle el fuego del pelotón. Para lograr esto, pueden usar los jalones de puntería, la prueba y evaluación para todas las ametralladoras, la iluminación, los puntos de referencia de puntería y los dispositivos de visión nocturna. 2. DISTRIBUCION DEL FUEGO. Los dos métodos de distribución de fuego son fuego de precisión y fuego de área. a. Fuego preciso. Se dirigen los fuegos de pelotón contra un solo blanco. El jefe de pelotón logra esto "indicando" el blanco deseado con fuego de trazadora o por fuego de M203. b. Fuego de área. Los fuegos del pelotón cubren un área de izquierda a derecha y en profundidad. El jefe de pelotón logra esto utilizando cuatro tipos de fuego. 40

(1) Fuego frontal. Se usa el fuego frontal cuando el enemigo avanza en forma perpendicular a la dirección de fuego del pelotón. Cada escuadra ataca los blancos que se encuentran a su frente inmediato. A medida que se destruyen los blancos, se transporta el fuego hacia el centro de las fuerzas enemigas. (2) Fuego cruzado. Se usa el fuego cruzado cuando el enemigo avanza en forma perpendicular a la dirección de fuego del pelotón y el terreno no permite el uso de fuego frontal. También se usa este tipo de fuego cuando el enemigo se mueve oblicuamente hacia la dirección de fuego del pelotón. Cuando se usa fuego cruzado, las escuadras atacan los blancos de izquierda a derecha o de derecha a izquierda según su ubicación. (3) Fuego de profundidad. Se utiliza el fuego de profundidad cuando el enemigo avanza en forma paralela a la dirección de fuego del pelotón. Las escuadras atacan los blancos desde el frente a la retaguardia o desde la retaguardia hacia el frente. A medida que se destruyen los blancos, se transportan los fuegos hacia el centro de las fuerzas enemigas. (4) Combinación. Según el METT-T, el pelotón puede usar cualquier combinación de las técnicas antes mencionadas.

41

ANEXO H (SEGURIDAD OPERACIONAL) del PON TACTICO DE INFANTERIA

1. COBERTURA Y ENCUBRIMIENTO. a. Camuflaje. Los soldados usan pintura para camuflarse la piel expuesta. El perfil de un individuo se desorganiza usando vegetación, arpillera o cualquier otro medio disponible. Se camuflan las posiciones de combate usando todo el terreno expuesto para distorsionar el contorno de una posición. Se verifica la posición desde el punto de vista enemigo. Se camufla el equipo usando la vegetación para distorsionar el contorno del equipo y para ocultar todas las superficies reflexivas. b. Protección. Las posiciones de combate cuentan con 18 pulgadas de cobertura superior. Se usan los cascos durante las operaciones tácticas. c. Encubrimiento. A fin de impedir la detección, los soldados se desempeñan usando el terreno y la vegetación. 2. PUESTOS DE OBSERVACION. a. Establecimiento. Los puestos de observación siempre llevan un mínimo de dos soldados y mantienen comunicación con el comando de pelotón (línea terrestre, frecuencia modulada o dispositivo de transmisión). Se establecen los puestos de observación (OP) según los factores de METT-T. Se registran y ensayan las rutas que llegan a y salen de los puestos de observación. Cada miembro del OP recibe una orientación completa sobre las reglas de combate antes de irse para su puesto. Se establecen y se le explican a todo el personal del pelotón las señales que indican el regreso de los puestos de observación (contraseña, santo y seña, señales con luces). b. Relevo del personal asignado a los puestos de observación. Cuando se releva un puesto de observación, el personal relevador se reúne con el personal relevado y recibe una orientación que incluye, como mínimo: •

Las contraseñas y frecuencias.



Las rutas desde y hasta el perímetro.



Todas las señales y contraseñas.



El área de responsabilidad para la observación.

3. DETENCION. Se lleva a cabo una alerta crepuscular 30 minutos antes del amanecer y 30 minutos después de la puesta del sol. 42

a. Los jefes de equipo y los jefes de escuadra inspeccionan a cada soldado individualmente para asegurar que esté despierto y vigilante y que su equipo se haya colocado en su mochila y para garantizar que el soldado vigile su sector desde su posición de combate asignada. b. Los jefes de equipo y los jefes de escuadra recopilan los informes de artículos confidenciales e informes sobre la condición operacional de las armas y le pasan el informe al sargento de pelotón. c. El sargento de pelotón recopila los informes, comprueba al instante las posiciones de la escuadra y le pasa los informes al jefe de pelotón. d. El jefe de pelotón se comunica con el cuartel general superior, comprueba al instante la posición de la escuadra y las posiciones de las armas de dotación. 4. DISCIPLINA DE RUIDO, LUZ Y CAMILLA. a. Al realizar los preparativos para el combate, cada pelotón lleva a cabo inspecciones finales. Se identifican las deficiencias en la disciplina de ruido. Se suavizan el chacoloteo, el traqueteo, y otros ruidos mediante el uso de cintas o paños según sea necesario. b. Cuando resulta necesario usar luces para elaborar planes o leer cartas, se usa un poncho para esconder las luces. c. No se encienden cigarrillos ni se usan fuegos para cocinar durante la luz del día o en condiciones obscuras sin conseguir el permiso del comandante de compañía o del jefe de un elemento independiente. d. Se usan medios de comunicación no verbales tanto como sea posible. e. Al llevar a cabo operaciones estacionarias, la basura se recoge y se acarrea a la retaguardia durante los viajes de entrega logística. Si esto no resulta práctico (y en todas las otras operaciones), los soldados portan la basura hasta poder disponer de ella seguramente (no se entierra o esconde la basura a menos que esto se haya autorizado).

43

ANEXO I (APOYO DE SERVICIO DE COMBATE) del PON TACTICO

1. LA CARGA DEL SOLDADO. Determinar la carga del soldado es una tarea crítica que le corresponde al jefe. La carga del soldado siempre depende de los factores de METT-T y se debe controlar muy de cerca. Los soldados no se pueden dar el lujo de cargar equipo innecesario durante una situación de combate. No se puede tomar en consideración toda contingencia posible. De importancia primaria no es cuánto puede llevar un soldado, sino cuánto puede llevar sin menoscabar la eficacia combativa. a. Carga de combate (combat load). Esta carga es el equipo esencial para la misión, según lo determina el comandante responsable de ejecutar la misión, necesario para que los soldados combatan y sobrevivan las operaciones de combate inmediatas. Cuando sea posible, la carga de combate de un soldado no debe exceder 60 libras. Hay dos componentes: (1) La carga de combate (fighting load--los artículos esenciales y necesarios para combatir) incluye la bayoneta, las armas, la ropa, el casco y el correaje para portar equipo y munición. Se agregan o eliminan artículos según los factores de METT-T y otros factores. Carga

Peso (Libras)

Casco balístico Cinturón de pistola, tirantes y estuche de primeros auxilios Cantimplora de un cuarto y tapa con agua (2 c/u) Estuche para armas de pequeño calibre (2 de c/u) Bayoneta con vaina Máscara protectora con estuche de descontaminación Fusil de M16A2 con 30 descargas de 5.56 de munición de bala Cargadores (6) con 180 descargas de 5.56-mm Granada de fragmentación (4)

3.4 1.6 5.6 1.8 1.3 3.0 8.8 5.4 4.0 Total 34.9

(2) La carga de marcha de aproximación incluye aquéllos artículos necesarios durante las operaciones prolongadas. Estos se lanzan a una posición de asalto, punto de reorganización en el objetivo u otros puntos antes de o al hacer contacto con el enemigo. Se pueden agregar o omitir artículos de esta lista de acuerdo con los factores de METT-T y otros factores. 44

Carga Equipo de carga individual, liviano, para todo propósito, mediano con marco Raciones (alimentos listos para consumo (2 c/u) Cantimplora de 2 cuartos y tapa con agua Artículos personales Toalla Bolsa impermeable Herramienta-E con portador Poncho de nilón Poncho con forro

Peso (Libras) 6.3 2.6 4.8 2.0 0.2 0.8 2.5 1.3 1.6 Total 22.1

NOTA:Si se incluyen solamente los artículos indicados en esta lista, se mantienen las mochilas "que se pueden lanzar" a un peso de menos de 30 libras y la carga de combate total menos de 60 libras. b. Carga de sostenimiento. Los demás materiales y equipo necesarios durante las operaciones sostenidas de combate los deben portar los medios de transporte del batallón y compañía. c. Técnicas de administración de carga. Según los factores de METT-T, el jefe determina lo que se llevará en las mochilas y lo que cada soldado llevará consigo. (1) Los soldados distribuyen las cargas de manera uniforme sobre el cuerpo y el correaje para portar equipo (LBE). (2) No se cargará nada en el lado frontal del correaje que pueda impedir que el soldado apunte el arma. (3) Se distribuyen las cargas entre los miembros del pelotón. (4) Alternar las cargas pesadas entre varios soldados. (5) Hay que considerar siempre los medios de transporte para llevar cargas. (6) Se dejan las mochilas al establecer contacto con el enemigo o éstas se dejan en el punto de reorganización en el área objetivo (ORP), en la posición de asalto o en el área de reunión. (7) Se comparten o consolidan los artículos. 45

(8) Se debe considerar cargar menos raciones durante las operaciones breves. (9) Cuando se portan mochilas, se debe utilizar primero el agua y las raciones portadas así. Después de que se hayan abandonado las mochilas, los soldados aún contarán con un abastecimiento completo en su correaje. NOTA:Los artículos comunes a la carga de todos los soldados se encuentran en el mismo sitio. 2. ABASTECIMIENTOS. Se aplican las políticas y los procedimientos de pedidos de abastecimientos y operaciones de reabastecimiento. Se ejecutan operaciones de apoyo de servicio de combate de acuerdo con la situación táctica del pelotón de infantería. Se programan las operaciones de reabastecimiento por adelantado para que éstas no interfieran en las operaciones de combate. El jefe de escuadra y el jefe de equipo ponen en ejecución el apoyo de servicio de combate inspeccionando a sus soldados para determinar si hay escaseces y deficiencias de equipo y abastecimientos. Una vez que las escuadras hayan recopilado sus listas, las unidades le comunican información sobre su condición al sargento de pelotón quien, a la vez, le pasa información sobre su condición al oficial ejecutivo de compañía. Para estandarizar las operaciones de reabastecimiento, se le someten los pedidos de reabastecimiento al oficial ejecutivo de compañía. a. Pedidos de reabastecimiento. Durante la fase de reorganización de las operaciones de combate, el jefe de escuadra, en 10 minutos, debe evaluar la condición de la munición, equipo, alimentos y agua de su escuadra y presentar su informe al sargento de pelotón. En el momento en que un soldado dispara un arma, el sistema de reabastecimiento comienza a funcionar para impedir que los soldados se queden sin munición y equipo. El sistema no se atiene a distribuciones mínimas, pero si será enérgico al anticipar demandas en el futuro. b. Prioridad de reabastecimiento. Munición, Clase V; armas y sistemas, Clase VII; piezas de repuesto, Clase IX; abastecimientos de sanidad, Clase VIII; y alimentos y agua, Clase I. 3. MANTENIMIENTO. El usuario limpia todos los sistemas de armas y equipo, y los jefes de escuadra se encargan de inspeccionarlos. a. Prioridad de limpieza y mantenimiento. Se asigna la prioridad según la misión y las circunstancias aunque por lo general, la prioridad se asigna al antiblindaje, las armas de dotación y las armas individuales. b. Retiro de equipo para mantenimiento. No se retira del combate más del 50 por ciento de las armas antiblindaje y las armas de dotación en un momento dado para mantenimiento. No se retira más del 33 por ciento de las demás armas de pequeño calibre de la escuadra en un momento dado. 46

c. Requisitos de verificación y servicios de mantenimiento preventivo. Todos los sistemas de armas y equipo reciben una inspección de limpieza realizada por el operador. d. Responsabilidades y procedimientos de evacuación. Una vez que el soldado haya concluido la inspección de su arma, el jefe de escuadra verifica el trabajo, y de presentarse un problema, éste lo arregla o se lo comunica al sargento de pelotón. Luego, el sargento de pelotón consolida todos los pedidos de mantenimiento e informa al oficial ejecutivo de compañía durante la operación programada de reabastecimiento. El oficial ejecutivo evacúa las armas y el equipo y los envía a los trenes del batallón. El oficial ejecutivo hace los arreglos necesarios para recibir existencias de reemplazo de un comando superior. 4. PERSONAL a. Informes de efectivos. De acuerdo con la lista de combate del batallón, se envían estos informes al menos dos veces diariamente por una red segura o línea terrestre. b. Reemplazos. Hay que tener cuidado al integrar a los nuevos soldados en el pelotón. Reciben orientaciones dadas por todos elementos de la cadena de mando. El jefe de escuadra inspecciona su equipo, y se resuelve cualquier problema que haya surgido durante el procesamiento administrativo inicial. Los jefes de escuadra explican la situación actual les asignan a los nuevos soldados sus tareas y PON. c. Prisioneros de guerra enemigos y personal civil internado y detenido. Se atienden los prisioneros de guerra y el personal civil de acuerdo con el derecho internacional. El sargento de pelotón observa todas las actividades relacionadas con estos prisioneros y el personal civil detenido e internado. Garantiza que los mismos sean registrados, segregados, silenciados, custodiados y enviados aceleradamente al área de retaguardia. El sargento de pelotón se encarga del tratamiento médico y de la seguridad física de dichos individuos. Además, designa un equipo o escuadra para ayudarlo a cumplir esta misión y mantener el control a través de este proceso. 5. SERVICIOS DE SANIDAD. a. Evacuación médica. Cada pelotón incluye al menos un enfermero de campaña con las debidas calificaciones. Se hace todo esfuerzo por entrenar a tantos soldados como sea posible para fungir de salvavidas en combate. Sin embargo, sus aptitudes primarias son como soldados de infantería y no como enfermeros de campaña. Cada escuadra nombra a un soldado como enfermero de campaña auxiliar para ayudar al enfermero de campaña del pelotón a darles tratamiento médico a las bajas. El sargento de pelotón coordina con los jefes de escuadra y los enfermeros de campaña para establecer el punto de concentración de bajas. La cadena de mando de la escuadra es responsable de evacuar a sus tropas al puesto. Una vez que se haya establecido el modo de evacuación, el sargento de pelotón asegura las armas, el equipo y la munición 47

de las bajas y los redistribuye, de serlo necesario. El sargento de pelotón atiende los pedidos de evacuación médica y el enfermero de campaña de pelotón atiende a los enfermos normales. Las categorías de prioridad respecto a las evacuaciones médicas son urgente, quirúrgica urgente, prioridad, rutinaria y de conveniencia. b. Saneamiento de Campaña. Se establecen los retretes de campaña a 100 metros al menos fuera de las posiciones de pelotón, si lo permite la situación táctica. De no ser así, se construye el foso dentro del perímetro de pelotón. Se construye el foso bajo la supervisión del enfermero de campaña del pelotón. Los soldados sólo debieran tomar agua potable o purificada. Si se establecer cerca de un arroyo, se debe construir el retrete río abajo de las posiciones de pelotón.

48

ODA-781

ORDENES VIGENTES, COMANDOS DE ROGER Los Comandos fueron organizados en 1756 por el Major Robert Rogers, oriundo de New Hampshire, quien recluto nueve companias de colonizadores norteamericanos para combatir en apoyo de los britanicos durente la Guerra Indo-Francesa. Las tecnicas y metodos de los Comandos eran caracteristicas inherentes de los colonizadores en las colonias, pero el Mayor Rogers fue el primero en empiearlas e incorporarias a una fuerza de combate organizada permanentemente. Sus “Ordenes Vigentes” fueron escritas en 1759. Aunque fueron redactadas hace mas de 200 anos, aplican igualmente a las operaciones de Comandos en el campo de batalla moderno. 1. No olvide nada. 2. Mantenga el fusil bien limpio, el hacha afilada, sesenta cartuchos, y este preparado para la marcha sin tiempo que perder. 3. Durante la caminata, muevase furtivamente como si estuviera acercandose a un venado. Vea al enemigo primero. 4. Diga la verdad sobre lo que vea y haga. Hay un ejercito que depende do nosotros para obtener la informacion correcta. Puede mentir como guste al hablarle a otras personas sobre los Commandos, pero nunca le mienta a un Comando o a un oficial. 5. Nunca corra un riesgo innecesario. 6. Durante la marcha, nos movemos en columna de a uno, bastante separados para que una bala no cause mas de una baja. 7. Si encontramos un pantano o terreno blando, nos dispersamos hacia los lados, para difilcultar la persecucion. 8. La caminata no cesa hasta el oscurecer, para que el enemigo tenga la menor oportunidad posible de encontrarnos. 9. Al acamper, la mitad del grupo se mantiene despierta mientras la otra duerme. 10. Si tomamos prisioneros, los mantenemos separados hasta que tengamos tiempo de interrogarlos, para que no se pongan de acuerdo en lo que diran. 11. Nunca represses a casa por el mismo camino, toma una ruta diferente para evitar caer en una emboscada.

i

ODA-781 12. No importa si nos movemos en grupo grande o pequeno, cada grupo debe mantener un explodador viente metros al frente, viente metros en cada flanco y viente metros en la retaguardia, para que no soprendan y eliminen al grueso de la fuerza. 13. Cada noche se le dira adonde dirigirse si nos rodea una fuerza superior. 14. No se siente a comer sin antes apostar centinelas. 15. No duerma pasado de amanecer. Este es el momento cuando los franceses y los indios atacan. 16. No cruces un rio por un vado regular 17. Si alguien le esta siguiendo, muevete en circulo, vuelve sobre tu pista y tiende una emboscada a los que buscar emboscarte. 18. No permenezcas de pie cuando el enemigo viene hacia ti. Arrodillate, tiendete, escondete detras de un arbol. 19. Deja que el enemigo se acerque hasta casi tocarlo. Entonces lo atacas y lo acabas con tu hacha.

ii

ODA-781

CREDO DEL COMANDO Comando soy por voluntad propia, y conciendo plenamente los peligros de la profesion que he escogido, me esforzare por defender su honor y lealtad. Olvidando jamas que un Comando es un soldado elite que llega a la linea de batalla por tierra, mar o aire, acepto el hecho de que como Comando me corresponde el deber patrio de llegar mas lejos, mas rapido y combatir con mas brios que cualquier otro soldado. Mis companeros siempre tendran mi apoyo. En todo caso me mantendre mentalmente alerta, fisicamente fuerte y moralmente honesto, y asumire mayor responsabilidad de la que me corresponde, cualquiera que sia la tarea, contribuyendo mas de un cien por ciento. Al mundo le demostrare vlientemente que soy un soldado selecto y bien adiestrado. El trato cortes a mis superiores, el donaire con que porto el uniforme, y el esmero que presto a mi equipo seran ejemplos dignos de ser emulados. Nervosamente me enfrentare a los enemigos de la patria. Los vencere en el campo de batalla, ya que estoy mejor preparado y luchare con todas mis fuerzas. La capitulacion es inconcebible para el Comando. Jamas permitire que en companero caido sea capturado por el enemigo, y bajo ninguna circunstancia humillare a mi patria. De buena voluntad pondre de manifiesto el valor que posee el Comando para compatir hasta alcanzar la victoria y cumplir la mision, aunque sea yo el unico sobreviviente. Comandos! Marchad Siempre A La Vanguardia!

iii

Related Documents

Unidades
March 2021 0
Unidades-medida
January 2021 0
1 - Magnitudes Y Unidades
February 2021 0
Ensayo Sistema De Unidades
February 2021 1

More Documents from ""

Manual Accion Directa Aglan
February 2021 2
February 2021 0
Manual De Bolsillo Lanceros
February 2021 1
Manual De Lancero 2014
February 2021 1