Manual Accion Directa Aglan

  • Uploaded by: daiver
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Accion Directa Aglan as PDF for free.

More details

  • Words: 46,843
  • Pages: 125
Loading documents preview...
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL

MANUAL FFMM 3RESERVADO

PROYECTO MANUAL DE ACCION DIRECTA EN OPERACIONES ESPECIALES

PRIMERA EDICION

2009 REIMPRESION 2010 ELABORADO SECCION IMPRENTA COMANDO GENERAL

SECRETO

ÍNDICE RESOLUCIÓN MINDEFENSA............................................................................................3

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES......................................................................................................... 5 OBJETIVOS.................................................................................................................... 5 ALCANCE....................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE ACCIÓN DIRECTA

A.

DEFINICIÓN.......................................................................................................

7

1.

Ambiente Operacional….........................................................................

7

a.

Hostiles………………….………………………………………….

7

b.

Negados……………………………………………………………

7

c.

Políticamente sensibles…………………………….…………….

7

2.

B.

Objetivos…............................................................................................

7

a.

Específicos…………………………………………………………

7

b.

De alto valor…………………..……………………………………

8

3.

Duración y escala……………………………………………..………….

8

4.

Capacidades militares…………….………………………………………

8

a.

Especializadas……………………………………………………

8

b.

Versátiles…………………………………………………………

8

c.

Flexibles…………………………………………………………...

8

d.

Únicas……………………………………………………………..

9

CRITERIOS PARA MISIONES ESPECIALES..................................................

9

1.

¿La misión es apropiada para las Fuerzas Especiales?.......................... 9

2.

¿La misión es de alto interés nacional?.................................................... 9

3.

¿La misión es operacionalmente factible?................................................. 9

4.

¿Hay recursos disponibles para la misión? .............................................. 10

5.

¿El resultado que se espera justifica los riesgos? ................................... 10



SECRETO C.

LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA APLICADOS A OPERACIONES DE ACCIÓN DIRECTA……………………………………………………………………………

D.

1.

Objetivo…….…........................................................................................ 11

2.

Ofensiva................................................................................................... 11

3.

Masa…….……………………………………………………………............... 11

4.

Economía de fuerza…………………………………………………………… 11

5.

Maniobra……………………………………………………………………….. 11

6.

Unidad de mando……………………………………………………………… 12

7.

Seguridad……………………………………………………………………… 12

8.

Sorpresa………………………………………………………………………. 12

9.

Sencillez……………………………………………………………………….. 12

10.

Opinión Pública……………………………………………………………….. 12

11.

Proporcionalidad en el uso de la fuerza ………………..…………………. 13

12.

Perseverancia………………………………………………………………… 13

13.

Legitimidad…………………………………………………………………….. 14

LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN DIRECTA………………………………….

14

1.

Ataques a blancos específicos…………………………………..………..

14

2.

Operaciones de recuperación………………………………………………

14

a.

Conducir recuperación de personal (RP)…………………………

14

b.

Capturar personal o recuperar material…………………………..

14

c.

Rescatar personal………………………………………………..…

14

d.

Ubicar, identificar y recuperar objetos sensibles……………….... 15

3.

4.

E.

11

Operaciones conjuntas……………………………………………..............

15

a.

Unilateral…………….……………………………………................

15

b.

Conjunta……………………………………………………………..

15

c.

Combinada………………………………………………………….

15

Organización de las unidades………………………………………………

15

RELACIONES DE LA ACCIÓN DIRECTA CON OTRAS TAREAS ESENCIALES DE LAS UNIDADES DE FUERZAS ESPECIALES……………………………

15

1.

Reconocimiento especial……………………………………………...........

16

2.

Contraterrorismo……..……….................................................................. 16

3.

Operaciones de Información…..…………………………………..............



17

SECRETO 4.

Operaciones de ingenieros militares de operaciones especiales………

18

a.

Movilidad…………………………………………………………….

18

b.

Contra-movilidad……………………………………………..…….

18

c.

Supervivencia……………………………………………………….

18

CAPÍTULO II ACTIVIDADES PREVIAS A LA MISIÓN

A.

B.

SELECCIÓN 1.

Selección del personal………………………………...………………….

19

2.

Selección de la unidad……………………………………………………

21

a.

Misión……..……………………………………………………….

21

b.

Enemigo……..…………………………………………………….

21

c.

Terreno y clima…………………………………………………….

21

d.

Tiempo disponible…….…………………………………………….

21

e.

Tropas disponibles………………………………………………….

22

f.

Población Civil………………………………………………………

22

ENTRENAMIENTO 1.

2.

Entrenamiento individual……………………………………………………

22

a.

Entrenamiento formal………………………………………………

22

b.

Entrenamiento de especialistas……………………………………

23

Entrenamiento colectivo…………………………………………………….

23

a.

Características……………………………………………………..

23

1)

Planeado…………………………………………………….

23

2)

Relevante…..………………………………………………

23

3)

Realista……..……………………………………………...

23

4)

Íntegro…………………………………………………….

24

5)

Evaluado………………………………………………….

24

Clases………..…………………………………………………….

24

1)

Físico………………………………………………………

24

2)

Sicológico y moral……………………………………….

25

3)

Técnico………………………….…………………………

25

4)

Táctico………………………………………………………

25

b.



SECRETO C.

D.

ORGANIZACIÓN……………………………………………………………………

26

1.

Especialidades………………………………………………………………

26

2.

Organización para la misión……………………………………………….

31

AISLAMIENTO……………………………………………………………………..

34

1.

Grados de aislamiento……………………………………………………..

35

2.

Base de Operaciones Adelantada (BOA)………………………………..

35

3.

Montaje de una fachada……………………………………………………

37

4.

Entrenamiento durante el aislamiento……………………………………

38

CAPÍTULO III PLANEAMIENTO

A.

B.

IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO PARA LA ACCIÓN DIRECTA…….

39

1.

Inferioridad numérica…………………………………………………………. 39

2.

Versatilidad……………………………………………………………………. 39

3.

Tiempo limitado……………………………………………………………….. 39

PLANEAMIENTO COLABORATIVO……………………………………………….. 40 1.

Recibo de la misión. …………………………………………………………. 40

2.

Emisión de la Anteorden……………………………………………………… 42

3.

Formulación del Plan Tentativo……………………………………………… 45

4.

Iniciación de Movimientos Necesarios……………………………………… 50

5.

Reconocimiento………………………………………………………………. 50

6.

Completar el plan…………………………………………………………….. 51

7.

Emisión de la Orden de Operaciones………………………………………. 53

8.

Supervisión y Ensayos. ……………………………………………………… 57

CAPÍTULO IV EJECUCIÓN DE MISIONES DE ACCIÓN DIRECTA

A.

B.

INSERCION………………………………………………………………………….

61

1.

Clase de inserción. ………………………………………………………..

61

2.

Métodos de inserción………………………………………………………

62

3.

Plan de reunión. ……………………………………………………………

64

INFILTRACIÓN………………………………………………………………………. 4 

65

SECRETO C.

ACCIONES SORPRESIVAS. …………………………………………………….

65

D.

ACCIONES SOBRE EL OBJETIVO………………………………………………

66

1.

Ejecución…………………………………………………………………….

66

2.

Asalto directo………………………………………………………………..

67

3.

Emboscada………………………………………………………………….

69

4.

Incursión y golpe de mano. ……………………………………………….

72

E.

EXFILTRACION……………………………………………………………………..

76

F.

EXTRACCION. ……………………………………………………………………...

75

1.

Clase de extracción………………………………………………………….

75

2.

Técnicas de extracción………………………………………………………

75

CAPÍTULO V APOYO DE FUEGO

A.

B.

C.

APOYO DE FUEGO AÉREO CERCANO…………………………………………

77

1.

Clases de pedido de fuego aéreo cercano……………………………….

77

2.

Tipos de pedido de fuego aéreo cercano…………………………………

78

3.

Métodos para el pedido de fuego aéreo cercano………………………..

78

4.

Planeamiento……………………………………………………………….

79

5.

Empleo………………………………………………………………………

80

APOYO DE FUEGO INDIRECTO …………………………………………………

82

1.

Clasificación del Apoyo de fuego indirecto……………………………….

82

2.

Efectos del fuego indirecto…………………………………………………

84

3.

Tareas del fuego indirecto………………………………………………….

85

4.

Proceso del pedido de fuego indirecto……………………………………

85

5.

Pasos para un pedido de fuego indirecto…………………………………

86

APOYO DE FUEGO INTEGRADO ……………………………………………….

91

1.

Medidas de coordinación de fuegos permisivas…………………………

91

2.

Medidas de coordinación de fuegos restrictivas…………………………

92

CAPÍTULO VI ACCIONES DESPUÉS DEL ASALTO

A.

POLICÍA JUDICIAL………………………………………………………………… 5 

95

SECRETO

B.

C.

1.

Policía Judicial Permanente………………………………………………

95

2.

Policía Judicial Especial…………………………………………………...

95

PROCEDIMIENTO CON APOYO DE LA POLICÍA JUDICIAL………………..

96

1.

Consolidación…………………………………………………...................

96

2.

Acordonamiento…………………………………………….......................

99

3.

Entrega de la escena………………………………………… ……………100

PROCEDIMIENTO SIN APOYO DE LA POLICÍA JUDICIAL………………….101 1.

Consolidación…………………………………………………......................102

2.

Acordonamiento…………………………………………………..................102

3.

Fijación de la escena…………………………………………………...........102

4.

Recolección de los elementos materia de prueba (EMP)…………………107

5.

Entrega de la escena……………………………………………………........112

CAPÍTULO VII ACCIONES DESPUÉS DE LA MISIÓN

A.

B.

C.

DEBRIEFING……………………………………………………...............................115 1.

Propósitos del Debriefing……………………………………………………...115

2.

Conducción del Debriefing…………………………………………………....117

REVISTA DESPUÉS DE LA ACCIÓN (RDA) ………………………………………118 1.

Propósitos de la RDA……………………………………………………........118

2.

Conducción de la RDA……………………………………………………......121

EXPLOTACIÓN DE LA MISIÓN……………………………………………………...122 1.

Inteligencia………………………………………………………………….......122

2.

Prensa……………………………………………….......................................122

3.

Operaciones Subsiguientes………………………………………………......122



SECRETO GENERALIDADES

Las Operaciones Especiales de Acción Directa son el conjunto de acciones ofensivas de corta duración y de pequeña escala conducidas en ambientes hostiles, negados o políticamente sensibles, que emplean capacidades militares especializadas para capturar, neutralizar, recuperar o limitar objetivos específicos. Las unidades de operaciones especiales que ejecutan operaciones de Acción Directa desarrollan opciones versátiles, flexibles y únicas para alcanzar objetivos de alto valor estratégicos, operacionales o tácticamente críticos.

OBJETIVOS

La intención de este manual es establecer un vínculo esencial entre la selección y el entrenamiento del personal y las funciones y capacidades operacionales de las unidades de Acción Directa. Para lograr esto, es fundamental para el planeamiento de operaciones de Acción Directa proporcionar a los comandantes una percepción de las funciones y capacidades de las unidades que participan en ellas. También es importante el desarrollo de programas de selección y la creación de planes de instrucción y entrenamiento para los soldados que participarán en estas operaciones de Acción Directa. Proporcionar a los soldados de unidades especiales una base doctrinaria en técnicas, tácticas y procedimientos de acción directa para crear Procedimientos Operacionales Normales (PONES) específicos para cada unidad, y debido a la flexibilidad inherente a esta clase de operaciones, realizar procedimientos para operaciones con objetivos específicos.

ALCANCE

Como todos los manuales de doctrina, Sirve como guía pera el desarrollo de procedimientos en la creación de PONES por parte de las unidades de operaciones de Especiales para suplir sus necesidades particulares. Explica el planeamiento, las funciones de las unidades Especiales en Operaciones de Acción Directa, los perfiles y el entrenamiento que deben recibir los soldados de operaciones Especiales para conducir operaciones de Acción Directa. Los principales usuarios de este manual son los oficiales, suboficiales y soldados miembros de las unidades de operaciones especiales conjuntas.

7   

SECRETO

PAGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE.

8   

SECRETO

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE ACCIÓN DIRECTA Este capítulo explica qué es la Acción Directa y cuándo debe emplearse. Utiliza los principios de la guerra y otros principios pertinentes para conducir operaciones de Acción Directa. Igualmente explica la naturaleza de estas operaciones para que un comandante conozca no sólo cuándo se debe emplear una unidad de Acción Directa, sino qué capacidades tiene. Igualmente, establece las relaciones que existen entre estas unidades y aquellas que realizan otras operaciones especiales. A.

DEFINICIÓN 1.

Ambiente Operacional

Las Operaciones de Acción Directa se realizan en ambientes hostiles, negados o políticamente sensibles. a.

Hostiles

Son aquellos ambientes en los que el enemigo ejerce mayor influencia que las propias tropas. En ellos el enemigo controla las principales rutas de refuerzo y abastecimiento, a la población civil en general, en algunos casos a los estamentos gubernamentales, a las principales fuentes de actividad económica y a cualquier combinación de las anteriores que les da a las propias tropas una desventaja marcada frente al enemigo para realizar operaciones militares sostenidas. b.

Negados

Se conocen como ambientes negados a las propias tropas, aquellos que no se pueden alcanzar por unidades convencionales, y que por cualquier motivo realizar operaciones sostenidas en ellos ofrece demasiadas limitaciones, ya por que el terreno no lo permita, o porque el abastecimiento o el refuerzo constante de tropas es limitado, o porque consideraciones políticas no permiten una presencia abierta de las tropas en ese ambiente. c.

Políticamente sensibles

Un ambiente es políticamente sensible cuando la presencia de la tropa tiene una influencia marcada en los intereses nacionales y cuando el desarrollo de operaciones militares en este terreno repercute notablemente en factores económicos, políticos, sociales y sicológicos de la nación. 2.

Objetivos

Los objetivos de una unidad de Acción Directa son específicos y de alto valor estratégico. a.

Específicos 9   

SECRETO Las unidades de Acción Directa son armas de precisión quirúrgica. Se emplean únicamente cuando el objetivo está individualizado y ubicado en tiempo real, bien sea por una fuente confiable y clara de inteligencia humana, por medios técnicos, o por grupos de reconocimiento especial, con apoyo de los organismos de seguridad del estado, la policía nacional, o por intermedio de gobiernos extranjeros. b.

De alto valor

Debido al entrenamiento y operación de estas unidades, es lógico emplearlas para lograr objetivos que sean de alto valor estratégico u operacional; es decir, que alcanzar estos objetivos tenga un efecto notable en la dinámica de un conflicto, o de una operación a gran escala. Los objetivos tácticos críticos, aquellos que den una gran ventaja en un campo de batalla, también son blancos para una unidad de Acción Directa, al referirnos al objetivo de una unidad de Acción Directa, se emplean los términos Blanco de Alto Valor Estratégico (BAVE) o Blanco de Interés Nacional (BAVIN). 3.

Duración y escala

Las Operaciones de Acción Directa contrastan con las acciones militares sostenidas por su corta duración y por su pequeña escala. Debido a las características del ambiente operacional, permanecer demasiado tiempo y con demasiadas tropas no es posible o recomendable. La duración y escala deben ser las estrictamente necesarias para lograr un objetivo específico. 4.

Capacidades militares

Para cumplir misiones en circunstancias en las que el ambiente operacional es desfavorable y el objetivo es de altísima importancia, las unidades de Acción Directa están entrenadas para tener unas capacidades militares distintas a otras unidades convencionales. Son especializadas, versátiles, flexibles, y únicas. a.

Especializadas

Tanto los soldados de Operaciones Especiales como las unidades de Acción Directa son especialistas en determinados temas y operaciones. Así como el especialista en comunicaciones se dedica específicamente al manejo de los radios, la unidad de Acción Directa se dedica específicamente al manejo de diversas situaciones y ambientes operacionales para especializarse en ellas. Debe haber unidades específicas para combatir tanto en diferentes clases de terreno (desierto, montaña, selva, etc.) como en diferentes clases de operaciones (urbanas, anfibias, asalto aéreo, etc.). De esta forma el comandante que va a emplear una unidad de Acción Directa sabe que ella es idónea para un objetivo particular. b.

Versátiles

La versatilidad determina la capacidad de adaptación y reacción a situaciones cambiantes propias de cualquier campo de batalla. c.

Flexibles

10   

SECRETO Las características del ambiente operacional y el alto valor de los objetivos obligan a estas unidades a que sean capaces de trabajar independientemente, con gran libertad de acción y una creatividad disciplinada. Los comandantes de estas unidades en todos los niveles deben darle a sus subalternos una tarea específica, un propósito claro que refleje la intención del comandante al asignar esta tarea, y los medios y la confianza suficiente para que tome decisiones a su nivel y cumpla su misión basándose en su especialización para tal fin y en su alto grado de capacitación. d.

Únicas

Las Operaciones Especiales se llaman así porque poseen características diferentes a las operaciones convencionales, la especialización, la versatilidad y la flexibilidad de las unidades de Acción Directa le otorgan unas capacidades militares únicas, que les permiten diseñar técnicas, tácticas y procedimientos para una misión en particular de una forma rápida y eficaz. El planeamiento detallado y bien diseminado apoya la creatividad operacional para lograr capacidades únicas. B.

CRITERIOS OPERACIONALES PARA MISIONES ESPECIALES

Una vez un comandante determina que debe desarrollar operaciones en un ambiente hostil, negado, o políticamente sensible; que su objetivo es específico y de alto valor estratégico; que la misión es de corta duración y pequeña escala; y que requiere unas capacidades militares especializadas, versátiles, flexibles, y únicas, debe considerar ciertos criterios para emplear fuerzas de operaciones especiales para cumplir su misión. Son ellos: 1.

¿La misión es apropiada para las Fuerzas Especiales?

Los comandantes no deben remplazar el trabajo de tropas convencionales con el de Operaciones Especiales simplemente porque su grado de capacitación es mayor. El alto grado de entrenamiento de estas unidades se debe al hecho de que están en constante entrenamiento y que se desgastan en operaciones sostenidas como las tropas convencionales. Las unidades de Operaciones Especiales tienen que entenderse como una reserva estratégica, que solamente se emplea en un momento decisivo. 2.

¿La misión es de alto interés nacional?

El hecho de que una misión sea importante para el comandante de una unidad operacional o una fuerza no significa que sea de interés nacional, ni que sea un blanco apropiado para las Fuerzas Especiales de Acción Directa. Es importante determinar si esa misión apoya los planes de campaña estratégicos al más alto nivel. Si no lo hace, probablemente hay misiones más apropiadas para unidades especiales. 3.

¿La misión es operacionalmente factible?

Durante el análisis de los Cursos de Acción, el comandante de la unidad de acción directa tiene que evaluar su fuerza de una forma realista. Durante el planeamiento se debe tener en cuenta que las unidades de Acción Directa no sirven para una operación prolongada de desgaste ni para combates de fuerza contra fuerza en igualdad de condiciones. No se deben asignar misiones a la Acción Directa sin antes considerar sus capacidades, limitaciones y vulnerabilidades. 11   

SECRETO

4.

¿Hay recursos disponibles para la misión?

Las unidades de Acción Directa y de Fuerzas de operaciones especiales en general pueden necesitar el apoyo de otras unidades. Esto incluye auxiliar, proteger, complementar o sostener las operaciones de las unidades especiales. Es esencial el apoyo aéreo, logístico, de comunicaciones y en particular de inteligencia. Aunque un blanco sea vulnerable a una Acción Directa, la falta de apoyo puede afectar las probabilidades de éxito e invalidar el uso de Operaciones Especiales. 5.

¿El resultado que se espera justifica los riesgos?

Las operaciones de Acción Directa se caracterizan porque son de alto riesgo para el personal y el material que se compromete en ellas. Los comandantes deben reconocer el alto valor y los recursos limitados de las unidades de operaciones Especiales. Deben asegurarse de que los beneficios de una operación exitosa sean medibles y estén en equilibrio con los riesgos inherentes a ella. Los factores de riesgo no sólo se consideran la pérdida de personal y material, sino las implicaciones políticas y diplomáticas de un eventual fracaso de la misión. C.

LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA ACCIÓN DIRECTA

APLICADOS A OPERACIONES DE

Las unidades de Acción Directa utilizan los principios de la guerra como base para el planeamiento y ejecución en colaboración con unidades convencionales de las Fuerzas Militares. No hay prioridades entre un principio y otro, y deben verse como un todo, no individualmente. El poder militar no se limita a actos de violencia y hostilidades abiertas para lograr objetivos estratégicos; esta perspectiva es particularmente cierta para las Fuerzas Especiales. Los Principios de la Guerra aplican a todo el espectro de las Operaciones Especiales, específicamente cuando el uso de la fuerza es más selectivo y cuando la moderación y los aspectos no letales del poder son dominantes. La doctrina vigente en las Fuerzas Militares se enfoca en acciones coordinadas, rápidas y decisivas para vencer a un enemigo por medio de golpes contra sus centros de gravedad críticos. Tradicionalmente, el objetivo del poder militar ha sido el de generar un máximo poder de combate en un momento y lugar decisivos para vencer a fuerzas militares hostiles. Esta dinámica tradicional del poder militar no es aplicable a todo el rango de operaciones militares, donde aspectos no militares pueden dominar el ambiente operacional, o cuando no existen enemigos ni campos de batalla claramente definidos. En este ambiente operacional, el enfoque de las Fuerzas Militares es muy distinto al enfoque que se tiene en una guerra más convencional. Las fuerzas especiales apoyan y se desempeñan bien en ambos ambientes; en la aplicación tradicional del poder militar y en operaciones que requieran procedimientos especiales. Las diferencias en la aplicación de los Principios de la Guerra entre los comandantes de unidades de Acción Directa y los comandantes más convencionales son notables cuando se adaptan como un componente crítico de un concepto operacional. El comandante de Operaciones Especiales de Acción Directa busca influenciar un ambiente operacional, no dominarlo. Los soldados de las Fuerzas de operaciones especiales crean condiciones políticas y militares que favorecen los objetivos nacionales. Su aplicación directa implica el uso de un poder de combate con precisión quirúrgica, empleando los siguientes principios 12   

SECRETO de la guerra con respecto a Operaciones Especiales: objetivo, ofensiva, masa, economía de fuerza, maniobra, unidad de mando, seguridad, sorpresa, sencillez y opinión pública. Otros principios a considerar en este caso son la proporcionalidad en el uso de la fuerza, perseverancia y legitimidad. 1.

Objetivo

Dirigir toda operación militar hacia un objetivo claramente definido, decisivo y alcanzable. Los objetivos asignados a las unidades de Acción Directa muy a menudo pueden ser tanto políticos, militares y de información. En conflictos prolongados, las Operaciones Especiales tienden a enfocarse en las vulnerabilidades militares del enemigo. En otras situaciones, los objetivos asignados conducen directamente a cumplir intereses nacionales. 2.

Ofensiva

Tomar, mantener y explotar la iniciativa. Las operaciones Especiales se enfocan en la capacidad ofensiva en el nivel operacional. Aunque la acción del enemigo pueda llevar a que las unidades de Acción Directa tomen posiciones tácticamente defensivas, sus funciones son netamente ofensivas y están diseñadas, armadas, equipadas y mentalizadas para llevar a cabo acciones ofensivas. 3.

Masa

Concentrar los efectos de un poder de combate abrumador en el momento y lugar decisivos. Las unidades de Acción Directa concentran su poder de combate indirectamente para que los efectos de sus acciones tengan un impacto en lugares y momentos decisivos. Estas unidades no deben estar al margen de sus capacidades operacionales durante la ejecución de una misión, es decir, no deben estar comprometidas completamente, de manera que no se pueda aplicar fuerza en momentos decisivos a medida que la operación evoluciona. Por eso es importante tener cuidado y no fragmentar las unidades de Acción Directa para alcanzar objetivos que son rentables que en un sentido operacional y estratégico son irrelevantes. 4.

Economía de fuerza

Emplear todo el poder de combate disponible de la forma más efectiva posible; utilizar un poder de combate mínimo esencial para objetivos secundarios. La economía de fuerza es el recíproco de los efectos de la masa y se asegura de que los esfuerzos no sean empleados acertadamente. Requiere aceptar un riesgo prudente en ciertas áreas para alcanzar una superioridad y efectos notables. El empleo de las unidades de Acción Directa es un elemento economizador de fuerza que permite la concentración de fuerzas convencionales en otros lugares. Las Acciones Directas diseñadas específicamente para ello, pueden conducir al enemigo a que concentre sus fuerzas en teatros secundarios. Estas tácticas previenen la concentración del enemigo contra el esfuerzo principal de las propias tropas. 5.

Maniobra

Poner al enemigo en una posición desventajosa a través de la aplicación flexible del poder de combate unilateralmente. En las Operaciones Especiales, la 13   

SECRETO maniobra se refiere a la habilidad de aplicar poder de combate de manera no convencional. Implica la habilidad que tienen las unidades de Acción Directa de infiltrarse y exfiltrarse en zonas negadas para ganar una posición ventajosa. Implica atacar vulnerabilidades y enfocar un poder de combate donde el enemigo menos lo espera y de una manera para la cual no está preparado. Deben anticipar las reacciones tempranas del enemigo y posicionarse de una manera que las neutralice. Esta característica de las Operaciones Especiales determina que los comandantes aceptan un riesgo calculado para obtener resultados significativos. 6.

Unidad de mando

Para todo objetivo, buscar unidad de mando y unidad de esfuerzos. Para alcanzar unidad de esfuerzos, los soldados de Operaciones Especiales se organizan con líneas de mando muy claras y ordenadas. De esta forma, un solo comandante tiene la autoridad requerida para dirigir y coordinar todas las fuerzas empleadas para alcanzar un objetivo común. Las Fuerzas de operaciones Especiales desarrollan operaciones en coordinación con otras unidades y con los organismos de seguridad del estado. En estos casos, la línea de mando debe buscar cooperación y no mando sobre las otras entidades, con el apoyo del Ministerio de Defensa. 7.

Seguridad

Nunca permita que el enemigo adquiera una ventaja inesperada. En las operaciones de Acción Directa, la seguridad no es un factor que apoya las decisiones tomadas; las domina. Cualquier falla en la seguridad no sólo compromete el éxito de la misión sino los más altos intereses nacionales y la credibilidad del Estado. El énfasis en seguridad es esencial en todos los niveles durante el planeamiento, la ejecución y después de las operaciones. Las medidas de compartimentación y decepción deben ser estrictas y complementadas con contrainteligencia activa y pasiva, minimizando las posibilidades de penetración por parte del enemigo y la diseminación imprudente de información sensible. En las operaciones de acción directa el secreto es imperativo, inclusive después de la misión, de manera que el enemigo no sepa nunca qué fue lo que pasó. 8.

Sorpresa

Atacar al enemigo en un lugar y momento o de manera que no esté preparado para reaccionar. Las fuerzas de operaciones especiales de acción directa pueden engañar al enemigo, y restringir su capacidad de reacción a través de rápidas, contundentes y efectivas acciones. 9.

Sencillez

Preparar planes claros y órdenes concisas para asegurar un entendimiento absoluto. Los métodos y el equipo de las unidades de Acción Directa pueden ser poco convencionales u ortodoxos, pero sus planes y procedimientos tienen que ser simples y directos. Un plan complejo e inflexible que depende de una ejecución milimétrica no resiste una situación cambiante, ni el estrés y confusión que acompañan su desarrollo. 10.

Opinión Pública

14   

SECRETO Orientar las acciones militares a las mentes y corazones de la humanidad. El apoyo de la población civil es importante para cualquier ejército. Los logros de una unidad de Acción Directa tienen que explotarse en el campo político y diplomático para que su importancia no pase desapercibida y se logren los objetivos estratégicos por los que sus hombres se arriesgaron. Ganar una guerra en el campo sicológico implica una diferenciación clara entre las propias tropas y un enemigo injusto y despiadado por medio de la proporcionalidad en el uso de la fuerza, la perseverancia y la legitimidad. 11.

Proporcionalidad en el uso de la fuerza

Emplear la fuerza que sea militarmente necesaria, dentro de los márgenes del Derecho Internacional Humanitario, la ley y la decencia humana en general. Un acto sencillo dentro del ambiente sensible de las Operaciones Especiales puede causar graves consecuencias políticas y diplomáticas; por eso es esencial que el uso de la fuerza sea juicioso y se reduzcan a un mínimo los daños colaterales. Requiere de un equilibrio cuidadoso entre la necesidad de seguridad, la conducción de operaciones militares, y el estado final deseado por la Nación. Por ejemplo, la exposición de actividades de recolección de inteligencia, tales como la interrogación de detenidos o prisioneros de guerra, puede tener repercusiones políticas y militares muy serias y se debe realizar con un criterio profundo. El uso excesivo de la fuerza desprestigia al que abusa de ella y le otorga legitimidad a su enemigo. Los comandantes en todos los niveles de las unidades de Acción Directa tienen que asegurarse de que existan unas Reglas de Enfrentamiento claras, que sean diseminadas a todos los miembros de las unidades, y que cualquier cambio en ellas se informe oportunamente. Fallas en el entendimiento de estas normas o la falta de su estricto cumplimiento y control puede causar fratricidio, el fracaso de la misión y el desprestigio de la Nación entera. Las Reglas de Enfrentamiento pueden ser más estrictas para las unidades de Acción Directa que para tropas más convencionales debido al carácter sensible de las operaciones que realizan, pero deben ser también consistentes con el derecho inherente a la legítima defensa. La moderación se alcanza más efectivamente cuando durante el planeamiento se define el comportamiento de la tropa ante todas las situaciones que se anticipan durante la ejecución, en particular en cuanto al uso de fuerza letal, y cuando los miembros de la unidad son capacitados para entender el Derecho Internacional Humanitario y la importancia de su aplicación para la legitimidad de la tropa y del Estado. Igualmente, se deben revisar las Reglas de Enfrentamiento minuciosamente para garantizar que las vidas de los hombres de Acción Directa no corran peligros innecesarios. 12.

Perseverancia

Ser paciente e incansable para lograr un estado final deseado. Las causas fundamentales de una crisis pueden ser esquivas, o sus raíces pueden estar tan profundas que una acción militar puede tomar años en surtir el efecto deseado. Una búsqueda paciente y obstinada para alcanzar las más altas aspiraciones de un pueblo es un requisito indispensable para alcanzar el éxito. Este esfuerzo generalmente involucra también aspectos diplomáticos, económicos y mediáticos para complementar las acciones militares. El hecho de que la Acción Directa no se comprometa en misiones que sean tácticamente prolongadas no significa que los resultados de sus acciones se vean rápidamente.

15   

SECRETO 13.

Legitimidad

Desarrollar y mantener la voluntad necesaria para alcanzar un objetivo por medios legales, morales y correctos. La legitimidad es un elemento decisivo para todas las operaciones militares. Implica que las operaciones que realiza la unidad de Acción Directa apoyen intereses nacionales y humanitarios, y que las vidas de sus hombres no se arriesguen innecesariamente. La legitimidad fortalece moralmente a las propias tropas, alienta y genera admiración en la población civil y reduce sustancialmente la voluntad de lucha del enemigo. El uso de la fuerza debe ser proporcional a la amenaza enfrentada, y la conducción de operaciones controlada y disciplinada para evitar excesos. D.

LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN DIRECTA

Las operaciones de Acción Directa son operaciones militares que se conducen generalmente lejos del alcance de armas tácticas, en áreas negadas o lejos de la presencia e influencia de fuerzas convencionales. 1.

Ataques a blancos específicos

Durante operaciones de Acción Directa, estas unidades usan asaltos directos, emboscadas, incursiones y tiradores de alta precisión. Sirven como observadores y guías para armas de alta precisión, fuego parabólico o fuego aerotáctico. Pueden utilizar cargas explosivas y otras municiones que apoyen sus operaciones para destruir, neutralizar o hacer inefectivos blancos seleccionados. También pueden realizar formas más sutiles de Acción Directa, tales como el sabotaje. 2.

Operaciones de recuperación

Aparte de realizar ataques a blancos específicos, la Acción Directa puede incluir operaciones de recuperación. Estas unidades pueden: a.

Conducir recuperación de personal (RP)

Pueden localizar, recuperar y devolver al control de las propias tropas personal orgánico de unidades especiales u otro personal selecto en áreas donde se requiera la ejecución de misiones por unidades de operaciones especiales. Se debe tener en cuenta que hay unidades capacitadas para búsqueda y rescate rutinario y en combate (SAR y CSAR). La Acción Directa sólo debe emplearse si se requieren capacidades más versátiles y acordes sus funciones. b.

Capturar personal o recuperar material

Entendiéndose una captura o recuperación de material en el sentido táctico y por cuestiones de necesidad con motivo de un combate (flagrancia); ninguna unidad militar tiene funciones de policía judicial, y las unidades de Acción Directa requieren el apoyo de entidades que sí las tengan para realizar capturas y recolectar elementos materiales de prueba y evidencia física en términos legales. c.

Rescatar personal

16   

SECRETO Secuestrados, prisioneros de guerra o víctimas de cualquier modalidad de detención por parte de un poder hostil pueden ser rescatados por unidades de Acción Directa. Es importante equilibrar el riesgo de una operación de esta índole con los beneficios del éxito d.

Ubicar, identificar y recuperar objetos sensibles

Documentos, armamento que ofrezca ventajas desproporcionadas, o cualquier material sensible que se considere de alto interés nacional son blancos también para las unidades de Acción Directa. 3.

Operaciones conjuntas Las unidades de Acción Directa pueden trabajar de forma: a.

Unilateral

Es decir, con apoyos orgánicos de unidades de Fuerzas de operaciones especiales tales como equipos de reconocimiento o tiradores de alta precisión. b.

Conjunta

Con apoyos de otras unidades convencionales pertenecientes a las Fuerzas Militares de Colombia. c.

Combinada Con fuerzas regulares o irregulares de otro estado.

4.

Organización de las unidades

Las capacidades operacionales de las unidades de Acción Directa atraviesan todo el espectro de las operaciones militares. Posibles blancos incluyen, pero no se limitan a puestos de mando enemigos de alto nivel, plantas industriales, campamentos o áreas base insurgentes, y lugares de entrenamiento terrorista. Los comandantes consideran la Misión, el Enemigo, el Terreno y clima, Tiempo disponible, Tropas y apoyos disponibles, y Población civil (METT-TP), y de acuerdo al análisis de estos factores determinan la organización de la unidad para una tarea. El tamaño de la unidad de Acción Directa, modo de empleo, y técnicas y tácticas dependen todas de la misión. Una operación de Acción Directa puede variar desde un sabotaje clandestino con un solo hombre, a un ataque directo con un batallón entero. La especialización y un entrenamiento constante garantizan la maleabilidad de estas unidades para suplir las necesidades de un comandante y le dan a las unidades de Acción Directa su esencia y razón de ser. E. RELACIONES DE LA ACCIÓN DIRECTA CON OTRAS TAREAS ESENCIALES DE LAS UNIDADES DE FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES

17   

SECRETO Las operaciones de Acción Directa son de naturaleza ofensiva y típicamente de corta duración. Se relacionan con las otras tareas esenciales de las unidades de Fuerzas de operaciones especiales así: 1.

Reconocimiento especial

Los comandantes de unidades de Fuerzas de operaciones especiales pueden utilizar equipos que realicen operaciones de reconocimiento especial para vigilar y verificar los blancos de un Acción Directa antes de la operación de destrucción. Si esas unidades permanecen en el área, pueden darle a la Acción Directa inteligencia absoluta y en tiempo real de todos los aspectos del blanco que ella requiera. En circunstancias extremas, el comandante puede emitir una orden fragmentaria para que la unidad de reconocimiento realice la Acción Directa, entendiendo que no está entrenada ni equipada específicamente para eso, que es un caso de necesidad extrema, y que sus limitadas capacidades de combate le permiten realizar sólo acciones de muy pequeña escala, como la acción de tiradores de alta precisión. Igualmente, esa decisión no se debe tomar antes de equilibrar la pérdida de la acción de reconocimiento y los riesgos que implica para el equipo atacar el objetivo. En caso de que la unidad de reconocimiento vaya a realizar la Acción Directa y haya suficiente inteligencia para saberlo desde el planeamiento, debe preparar y ensayar la misión como tal. Sin embargo, las unidades de reconocimiento están entrenadas específicamente para realizar operaciones de reconocimiento, que pueden aumentar drásticamente la precisión y contundencia de las operaciones de Acción Directa si se emplean en coordinación estrecha. Estas unidades deben ser pequeñas y livianas en comparación con las de Acción Directa, y pueden realizar reconocimiento de rutas, zonas de lanzamiento o desembarco o zonas de reabastecimiento para estas unidades más grandes y pesadas, de manera que la Acción Directa entre a la misión sin retrasos y sin desgastarse en tareas diferentes a las acciones sobre el blanco de alto valor. Pueden dirigir los apoyos de fuego parabólico o aerotáctico para apoyar a la Acción Directa, o servir como grupos de seguridad para la acción sobre el objetivo, brindando una alerta temprana sobre las avenidas de aproximación. En las operaciones en las que trabajen en conjunto unidades de Acción Directa con grupos de Reconocimiento Especial, la Acción Directa debe realizar las tareas de seguridad y destrucción (por ejemplo, asumen la seguridad perimétrica en una base de patrulla móvil y realizan el asalto en las acciones sobre el objetivo); y el grupo de Reconocimiento debe realizar las tareas de orientación y vigilancia (por ejemplo, reconociendo las rutas y guiando a la Acción Directa durante el movimiento, realizando descubiertas para reconocer los objetivos, etc.) En muchas ocasiones, el éxito de la Acción Directa depende del apoyo del Reconocimiento Especial. 2.

Contraterrorismo

El contraterrorismo está definido como todas las medidas ofensivas que se tomen para prevenir, disuadir y responder al terrorismo. La participación de las unidades de Fuerzas Especiales en acciones de contraterrorismo debe realizarse por unidades especializadas para este fin específico, particularmente en las áreas tales como: a. b.

Rescate de rehenes Recuperación de material sensible 18   

SECRETO c.

Ataques a la infraestructura terrorista.

Estas unidades realizan operaciones que son de Acción Directa pero se especializan en la discriminación de blancos para evitar daños colaterales en donde hay presencia de personal civil en objetivos terroristas. Las unidades de Acción Directa que no tienen este entrenamiento pueden apoyar estas acciones como Fuerza de Reacción Inmediata (FRI) o como cierres en las avenidas de aproximación de un objetivo para evitar el refuerzo de terroristas, pero si no están especializadas en discriminación de blancos no deben intentar operaciones de contraterrorismo a menos de que sea extremadamente necesario. 3.

Operaciones de Información

Las operaciones de información son las acciones tomadas para afectar el proceso de toma de decisiones y los sistemas de información del adversario, al igual que proteger estos recursos que poseen las propias tropas. Incluye los ataques a los sistemas de comando y control (C2) del enemigo (operaciones ofensivas) y defender los de las propias tropas (operaciones defensivas). Cuando las operaciones de información son efectivas, combinan las operaciones ofensivas y defensivas para crear una superioridad de información en las propias tropas en un momento decisivo. Las operaciones de información consisten de cinco elementos principales que pueden emplearse individualmente, o combinarse con otros elementos de apoyo para crear capacidades integradas de combate. Son ellos: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n.

Seguridad de las Operaciones Operaciones Sicológicas Decepción militar Guerra Electrónica Protección electrónica Apoyo de guerra electrónica Ataques electrónicos Protección electrónica Apoyo de guerra electrónica Ataques electrónicos Redes de computadores Ataque a redes de computadores enemigas Defensa de redes de computadores propias Explotación de redes de computadores.

Las Operaciones de Información y de Acción Directa se apoyan mutuamente. Por ejemplo, las Operaciones de Información pueden atacar los sistemas de C2 del enemigo por medio de guerra electrónica, degradándolos para preparar un ataque de la Acción Directa entorpeciendo la reacción coordinada del enemigo. Igualmente, una unidad de Acción Directa puede tener como blanco rentable el sabotaje de la infraestructura de información del enemigo, contribuyendo al esfuerzo de las Operaciones de Información. Las Operaciones de Información no funcionan solas, sino que son esfuerzos integrados que sincronizan sus efectos con otras capacidades (como la Acción Directa) para alcanzar la intención de un comandante. Son el medio que usa el comandante para concentrar los efectos del poder de la información en el campo de combate. Pueden pagar amplios dividendos en el campo de protección y preservación de la fuerza, contribuyendo a la

19   

SECRETO letalidad, supervivencia y la cadencia de un combate, y también a la estabilidad y las operaciones de reconstrucción. 4.

Operaciones de ingenieros militares de operaciones especiales

Los ingenieros militares pueden brindar a las operaciones especiales apoyos importantes propios de su especialidad. Las unidades de ingenieros militares pertenecientes a unidades de fuerzas especiales reciben entrenamiento de Acción Directa aparte de su especialidad en movilidad, contra-movilidad y supervivencia. a.

Movilidad

Se refiere al cruce de obstáculos en general que pueda encontrar una Acción Directa o grupo de reconocimiento. Incluye, pero no se limita a, el cruce de ríos, obstáculos verticales, campos minados y construcción de helipuertos. Estas capacidades permiten a las otras unidades de fuerzas especiales que ganen un elemento de sorpresa al moverse por sitios y a través de obstáculos que el enemigo no espera. b.

Contra-movilidad

Consiste en evitar que el enemigo se mueva abastezca o se refuerce cómodamente. Implica instalar obstáculos, destruir puentes o carreteras, y si es el caso emboscar posibles refuerzos en las avenidas de aproximación a los objetivos de una acción directa. c.

Supervivencia

Las unidades de ingenieros militares en operaciones especiales reciben un entrenamiento específico para la supervivencia en diferentes clases de terreno, y deben apoyar a las otras unidades especiales en este aspecto cuando haya lugar a ello. Las operaciones de ingenieros militares tampoco funcionan bien solas. Son facilitadoras que logran un efecto más contundente cuando se utilizan en conjunto con unidades de Acción Directa, Reconocimiento Especial, Operaciones de Información o un conjunto de cualquiera de las anteriores. Sus hombres deben estar altamente capacitados en el uso de explosivos, construcción de helipuertos y en técnicas de cruce de obstáculos lineales y verticales. Estas unidades también pueden apoyar operaciones de Acción Directa o Reconocimiento Especial con especialistas en explosivos para colocar las cargas en los objetivos de emboscadas o sabotaje. Si se va a seleccionar una unidad de ingenieros militares para que realice una operación de Acción Directa, debe ser una que por su naturaleza requiera de esta especialidad.

20   

SECRETO

CAPÍTULO II ACTIVIDADES PREVIAS A LA MISIÓN Este capítulo explica lo que ocurre en una unidad de Acción Directa antes de una operación, pasando por la selección del personal y de la unidad que participará en ella; el entrenamiento que debe recibir una persona y una unidad para desarrollar esta clase de operaciones; la organización de la unidad de acuerdo con las especialidades de sus integrantes y su organización para la misión; el aislamiento previo a una misión y las actividades durante el mismo; y el planeamiento enfocado a esta clase de operaciones en particular. A.

SELECCIÓN 1.

Selección del personal

Las unidades de Acción Directa requieren de personal con capacidades particulares para cumplir misiones de tan alta importancia de nivel estratégico nacional. El proceso de selección lo debe adelantar un consenso de expertos en los diferentes criterios explicados a continuación para asegurar la imparcialidad total del proceso. La única cualidad fundamental que tiene el proceso es la objetividad absoluta, y el único método es la meritocracia para alcanzar el alto nivel de confiabilidad que se exigirá a estos hombres y estas unidades en el futuro. Para escoger al personal se debe tener en cuenta que pertenecer a una unidad de Operaciones Especiales es un incentivo para muchos, ya que éstas se consideran tropas élite de las Fuerzas Militares, con todo lo que esto implica. La reserva estratégica solamente se utiliza cuando es esencial y solamente se emplea contra blancos de alto valor, y esto es suficiente motivación para muchos. Estas unidades pertenecen una mayor cantidad de tiempo en entrenamiento que otras unidades, e igualmente tienen planes de moral y bienestar relativamente altos para garantizar el ímpetu de la unidad durante las operaciones y precisamente para que los soldados quieran pertenecer a ellas. Cualquier proceso de selección de personal debe considerar un número mucho mayor al que se requiere para integrar las filas de la unidad, de manera que se pueda medir el personal y quedar con lo mejor. Es recomendable utilizar el entrenamiento individual formal, es decir, los cursos de combate, para probar al personal que se seleccionó y seguir sacando gente que no pertenece en la unidad. Durante el proceso entero, se deben tener en cuenta los siguientes criterios, en su orden de importancia: a.

Condición Ética y Moral

Cualquier comportamiento que se aleje del honor militar es imperdonable en una unidad de Operaciones Especiales. Estas unidades emplean material de armamento e intendencia más avanzado y mejor que otras, condición que se presta para la fuga de material. Esta es la punta visible de una amenaza grave para estas unidades; la venta de información es muchísimo más peligrosa y difícil de detectar, y puede causar problemas muy graves a las Fuerzas Militares y al Estado. La evaluación de esta condición requiere que el proceso de selección sea largo y detallado, por eso es importante que los cursos de combate hagan parte del proceso, ya que durante ellos se aprende mucho de las personas. Es importante que se estudien también los factores de 21   

SECRETO riesgo de penetración en una persona dentro de los estudios de seguridad, incluyendo el comportamiento financiero y salarial del aspirante. b.

Estudio de Seguridad Personal

El daño que un infiltrado o penetrado le puede hacer a las Fuerzas Militares se incrementa exponencialmente si esta persona pertenece a una unidad de Operaciones Especiales, ya que se manejan intereses de alto valor estratégico. Aparte de utilizar el estudio de seguridad personal para comprobar la condición ética y moral del aspirante, se tiene que comprobar posibles nexos con bandas criminales o grupos terroristas, y en general realizar un estudio completo en materia de inteligencia de la persona. Es esencial que en el consenso de expertos que selecciona el personal haya personal de inteligencia. c.

Estudio de Perfil Sicológico

Las operaciones de Acción Directa difieren de las demás operaciones especiales en que son particularmente ofensivas, y el personal que se requiere debe cumplir con un perfil sicológico definido. Tiene que ser una persona capaz de trabajar bajo mucha presión, ser intuitiva y tomar decisiones rápidamente, al igual que manejar varias facetas del campo de combate simultáneamente. Dentro del consenso de expertos debe haber también un experto en este campo, que determine si la personalidad del aspirante es compatible con la Acción Directa, o para otras operaciones especiales como el Reconocimiento Especial, que requieren de un estado mental completamente distinto. d.

Capacidad Intelectual

La inteligencia es capacidad de adaptación. La gente con un alto coeficiente intelectual tiene mayores posibilidades de sobrevivir y triunfar en un combate porque tiene la capacidad de tomar decisiones rápidamente y es creativa en el momento de solucionar problemas. Este es un requisito muy importante para las operaciones especiales, ya que éstas requieren de mucha independencia operacional, de creatividad disciplinada, ya que cada operación es diferente a las demás. Más que aprender a operar de cierta manera, las unidades de Acción Directa se preparan para desarrollar cualquier situación que se presente de la forma más rápida y efectiva posible. e.

Estudio del Perfil de Competencias

Un aspirante que cumpla con todas los criterios anteriores es un buen comienzo para conformar una unidad de Acción Directa, pero es importante que sea también competente en ciertas tareas básicas para que se mantenga el alto nivel de las unidades de operaciones especiales. Establecer criterios generales es recomendable para un proceso de selección, como por ejemplo requerir que un cuadro de mando sea lancero y paracaidista para ingresar a una unidad de Acción Directa. Esto garantiza que el aspirante tiene cierto nivel de competencia mínimo requerido, y que se puede iniciar a trabajar con la persona a partir de una base sólida. Igualmente, es importante considerar la especialidad que se requiere de los aspirantes una vez integren la unidad. Los comandantes especialistas en operaciones deben tener experiencia y conocimiento en planeamiento y conducción de unidades en operaciones de combate, los radio operadores especialistas en comunicaciones deben tener un nivel de competencia en materia de 22   

SECRETO electrónica, los enfermeros en cuestiones de sanidad, etc. Seleccionar personal con un alto nivel de competencia ahorra tiempo y recursos de la unidad en capacitaciones que tendrían que hacerse si no hubiera un proceso de selección exigente. 2.

Selección de la unidad

El comandante que quiera realizar una operación de Acción Directa tiene varias unidades a su disposición en el Comando de Operaciones Especiales. Estas unidades están especializadas y tienen un entrenamiento específico para cada clase de operación. Seleccionar una unidad equivocada para realizar una operación puede desperdiciar el tiempo y los recursos que se invirtieron en la especialización estas unidades. Para ello el comandante analiza los factores METT-TP y determina la unidad apropiada para la operación basándose en la misión de cada unidad y la Lista de Tareas Esenciales para la Misión (LITEM) de cada unidad, así: a.

Misión

Después del análisis que llevó a que se tomara la decisión de usar una unidad de Fuerzas Especiales descrita en el capítulo anterior, se determina si esta misión se debe cumplir con una Acción Directa, grupo de Reconocimiento, unidad de Contraterrorismo o cualquier combinación de las anteriores dependiendo de la intención del Comando General de las Fuerzas Militares. La misión de cada unidad debe ser clara en cuanto a sus funciones, y se debe seleccionar a la unidad que tenga esta misión acorde a las necesidades específicas para una operación. b.

Enemigo

El tamaño y la naturaleza del enemigo determinan el tamaño de la unidad que se debe emplear para la operación. Debe haber tropas especiales de Acción Directa especializadas para realizar operaciones más quirúrgicas a pequeña escala, y otras para realizar golpes más contundentes con mayor poder de fuego, a nivel compañía o batallón. c.

Terreno y clima

Las especialidades en cuanto a terreno y clima de las unidades deben ser tan variadas como las condiciones del ambiente operacional. Si el combate en desierto es distinto al combate en selva o en páramo, y requiere de aclimatación y de entrenamiento en tácticas particulares, no se puede esperar de una unidad especializada que trabaje en cualquier clase de terreno. Como el tiempo que otorga una operación de esta naturaleza para el alistamiento es muy corto, debe haber unidades seleccionadas previamente con entrenamiento necesario y listas para operar en las diferentes condiciones que pueda demandar una operación. d.

Tiempo disponible

Las unidades de Fuerzas Especiales tienen un altísimo grado de alistamiento y deben estar dispuestas a realizar operaciones en un tiempo muy corto. Sin embargo, los ciclos de entrenamiento que necesariamente tienen que tener estas unidades interfieren con esta disponibilidad, y deben equilibrarse cuidadosamente estas dos necesidades esenciales de las Operaciones Especiales. Los ciclos de entrenamiento 23   

SECRETO se deben diseñar para que haya unidades disponibles para operaciones, y en el caso de la operación, se debe considerar también que las unidades que están en entrenamiento son un último recurso y que necesitan más tiempo para el alistamiento. e.

Tropas disponibles

Dentro de las unidades que estén disponibles para operar, se debe seleccionar la que cumpla los criterios anteriores para una misión en particular. Esto garantiza que aunque un alistamiento específico de la unidad para esa misión es necesario, los ajustes van a ser mínimos y que cada unidad va a operar de acuerdo al entrenamiento que tiene a razón de su especialización. f.

Población Civil

La presencia de civiles en un objetivo militar puede determinar que se utilicen tropas especializadas en discriminación de blancos, como las unidades de contraterrorismo o tiradores de alta precisión. A mayor riesgo de daños colaterales, más precisión se requiere de la unidad comprometida. Si no hay población civil en peligro, o si el riesgo inminente que tiene la población por la presencia del enemigo es mayor al que tiene por la acción de la tropa, se puede tomar la decisión de usar una unidad de Acción Directa con el poder de fuego y los apoyos necesarios para realizar una operación de destrucción. B.

ENTRENAMIENTO

Las unidades de Acción Directa, y en general las de Fuerzas Especiales, se caracterizan por tener el más alto grado de entrenamiento de las fuerzas militares. Este entrenamiento se conduce a nivel individual o colectivo, y en cada nivel de diferentes formas. Para iniciar un entrenamiento organizado, la unidad desarrolla una Lista de Tareas Esenciales para la Misión (LITEM) de acuerdo con sus funciones y su nicho dentro del espectro de operaciones especiales. Evalúa sus fortalezas y debilidades de acuerdo a esta lista, y establece sus prioridades de entrenamiento. La intención será elevar la unidad desde el punto de inicio evaluado a un nivel deseado de competencia. El entrenamiento en todos los niveles debe ser repetitivo para que en momentos de crisis el hombre y la unidad funcionen con memoria de músculo y repitan sin pensar los procedimientos que han ensayado tantas veces. Esto compensa la confusión que genera el estrés de combate y reduce el riesgo de operaciones en las que el riesgo es inherente. 1.

Entrenamiento individual

Todas las formas de capacitación que recibe el personal de una unidad de Acción Directa en las que no asiste el resto de su unidad se conoce como entrenamiento individual, ya que el objeto de las destrezas adquiridas no es la unidad como un todo sino cada miembro de ella independientemente. Hay entrenamiento formal y por especialistas. a.

Entrenamiento formal

El entrenamiento formal es aquel que se recibe en las escuelas de capacitación de las fuerzas militares. Incluye pero no se limita a los cursos de lancero, paracaidista, fuerzas especiales, medusa, maestro de soga, etc. Esta clase de 24   

SECRETO entrenamiento puede ser un prerrequisito para ingresar una unidad. Por ejemplo, una unidad de Lanceros puede tener como prioridad dentro de la selección del personal que será parte de ella el hecho de que sean lanceros, o una unidad aerotransportada puede pedir que sean paracaidistas. Sin embargo, la unidad también debe estar preparada para que este prerrequisito no se cumpla, y contemplar dentro de su TOE espacios para el personal que está realizando estos cursos. Es decir, dentro del diseño de la TOE la unidad tiene que considerar que cierto porcentaje de ella estará realizando alguna clase de entrenamiento individual formal y no puede contemplar lo mínimo necesario para que la unidad sea efectiva en combate. Esta clase de entrenamiento es importante porque se importan conocimientos de los centros de capacitación nacional e internacional y se renuevan y refrescan los procedimientos de las unidades especiales. b.

Entrenamiento de especialistas

Las unidades de Acción Directa se caracterizan por su alto grado de especialización. La unidad de Acción Directa debe diseñar su plan de entrenamiento de especialistas de acuerdo a sus funciones y capacidades operacionales y a la necesidad que tiene de capacitar una especialidad u otra. 2.

Entrenamiento colectivo

Cuando una unidad como tal está adelantando un entrenamiento, esto se conoce como entrenamiento colectivo. La unidad de Fuerzas Especiales debe diseñar un ciclo de entrenamiento para asegurarse de que sus unidades, a pesar de las necesidades de realizar operaciones y de una disponibilidad y un alistamiento constante, tengan como una de sus prioridades más altas el entrenamiento de sus hombres. a.

Características El entrenamiento colectivo debe ser: 1)

Planeado

Debe corresponder a un plan de entrenamiento diseñado por la unidad. El entrenamiento y la instrucción que se dicta y se conduce por capricho sin obedecer a un marco planeado detalladamente gastan tiempo y recursos sin lograr el fin requerido. 2)

Relevante

Las unidades deben entrenarse de acuerdo con sus funciones y capacidades. El entrenamiento superfluo desperdicia tiempo valioso. La unidad debe entrenarse en lo que va a hacer durante las operaciones, de acuerdo con su Lista de Tareas Esenciales para la misión (LITEM). Se debe llevar un control por la sección de instrucción y entrenamiento para que las unidades reciban un entrenamiento que necesitan y que no se repitan unas tareas y se omitan otras. 3)

Realista

Un soldado de Acción Directa pelea como ha sido entrenado. Su efectividad en combate es la última evaluación del entrenamiento que ha recibido. 25   

SECRETO Debe simular el ambiente operacional previsto para las operaciones de la unidad de la forma más real posible. El entrenamiento debe poner a la unidad a prueba, manejando los niveles de estrés y requiriendo las capacidades de tomar decisiones propias de las operaciones reales. 4)

Íntegro

Todos los integrantes de una misión en todos los niveles de la línea de mando deben estar capacitados en todas las habilidades requeridas para la misión, de la manera más completa posible. En los ejercicios tácticos especialmente, deben participar todos los miembros de la unidad, tanto soldados como oficiales y suboficiales. En la operación todos tienen que trabajar juntos, y los soldados de Fuerzas Especiales entrenan como pelean en todos los aspectos. Los comandantes en todos los niveles deben velar por mantener la integridad de sus unidades durante los ejercicios. 5)

Evaluado

Los éxitos y los fracasos deben quedar documentados con toda la franqueza del caso. Es la única forma de que la unidad mejore constantemente y que no se repitan errores. Las lecciones aprendidas se deben evaluar y diseminar en detalle. Los programas de entrenamiento se deben evaluar en periodos largos de tiempo para reconocer sus fortalezas y deficiencias, y de acuerdo con la LITEM de cada unidad. b.

Clases El entrenamiento colectivo se clasifica de acuerdo al área de

preparación, así: 1)

Físico

En entrenamiento físico es fundamental para las unidades de Acción Directa. Una unidad mejor preparada físicamente resiste las inclemencias del combate y las operaciones de largo alcance con mayor facilidad. También mejora la salud de sus hombres, haciéndolos más resistentes a lesiones y enfermedades. El programa de entrenamiento físico debe estar diseñado por la sección de instrucción y entrenamiento de los batallones y diseminado a los niveles subalternos, basándose en doctrina de entrenamiento físico militar o con ayuda profesional en el tema. Se debe diseñar un plan que sea relevante para las operaciones, preparando a los hombres para aguantarlas y desempeñarse mejor en ellas. Por ejemplo, si se espera que una unidad realice movimientos de largo alcance, debe enfatizarse en la resistencia de sus hombres con trotes y marchas largas. También debe diseñarse acorde a las funciones y la especialización de cada unidad. Las unidades anfibias deben enfatizar la natación y la supervivencia en el agua, por ejemplo. Debe ser íntegro, contemplando todos los aspectos del entrenamiento físico. El entrenamiento en combate cuerpo a cuerpo no se debe descuidar y sirve para mentalizar a los hombres para el combate de acuerdo con sus funciones. Las unidades de Acción Directa deben especializarse en artes marciales agresivas y de mucho contacto, mientras otras unidades de Reconocimiento Especial pueden especializarse en otras que estudien el sigilo. Las unidades deben realizar el entrenamiento físico de acuerdo a su organización para el combate. Si la unidad está diseñada para combatir a nivel sección, realiza el entrenamiento físico a nivel sección, aunque el programa esté centralizado a nivel compañía. Esto contribuye a que los 26   

SECRETO comandantes y todos sus hombres en general conozcan mejor sus fortalezas y sus debilidades. Esta clase de entrenamiento se debe realizar en cualquier momento del ciclo de entrenamiento de las unidades, inclusive cuando la unidad está en aislamiento. 2)

Sicológico y moral

Las Fuerzas Especiales no pueden existir sin un altísimo grado de moral en las tropas que se seleccionan para conformarlas. El entrenamiento sicológico y moral comprende horas fuera de horario, como el tiempo del comandante, pero también debe dedicarse tiempo del entrenamiento de la unidad a ésta área. Dentro de ella es importante la orientación institucional y las lecciones aprendidas de las operaciones especiales para que todos los hombres de estas unidades se identifiquen con ellas, conozcan su historia y sus funciones, y se sientan parte de unidades especiales e importantes. 3)

Técnico

El entrenamiento técnico no es reservado para los especialistas, ya que hay destrezas que debe tener todo el personal sin importar su especialidad, y todos los miembros de la unidad deben conocer un poco de cada una de ellas y estar en capacidad de desempeñarla en caso de que sea necesario. Dentro del área técnica, la sección de instrucción y entrenamiento de un batallón determina qué tareas de la LITEM tienen que conocer todos los miembros de la unidad sin importar su especialidad. Un buen ejemplo es asalto aéreo. Hay maestros de soga que se especializan en el tema, pero todos los miembros de una unidad tienen que estar en capacidad de realizar un descenso para participar en una operación, sin importar su especialidad. Esta instrucción haría parte, entonces, del entrenamiento colectivo técnico. El entrenamiento cruzado es una técnica que se utiliza para el entrenamiento colectivo técnico para que todos los hombres de la unidad conozcan cada especialidad. Consiste en que cada miembro de la unidad les dicta su especialidad a los demás. El entrenamiento técnico colectivo tiene requerimientos logísticos mínimos y no requiere que estén presentes todos los miembros de la unidad, a diferencia del entrenamiento táctico. Por eso puede realizarse en momentos que no se dedican específicamente al entrenamiento, durante los ciclos de disponibilidad y de aislamiento, en los que también se tiene que mantener el alto nivel de entrenamiento de la unidad de Acción Directa. 4)

Táctico

Los ciclos de entrenamiento de la unidad se deben dedicar casi completamente al entrenamiento táctico, ya que éste tiene requerimientos logísticos específicos para el entrenamiento y que requiere que estén presentes todos los miembros de una unidad para que sean realistas. Es bueno emplear una fuerza opositora que trabaje como el enemigo, para de esta manera realizar un entrenamiento táctico con forma de juego de guerra. El entrenamiento táctico debe comprender los procedimientos de cada unidad desde la inserción hasta la extracción, comprendiendo movimiento, driles de acción inmediata y acciones sobre el objetivo, con énfasis en éstas últimas. Debe 27   

SECRETO basarse en los PON es de la unidad, pero estos procedimientos pueden cambiarse durante el entrenamiento a raíz de los juegos de guerra y de acuerdo con las necesidades que tenga la unidad. Cuando la unidad no está en ciclo específico de entrenamiento sino de operaciones, o en aislamiento para una operación, el entrenamiento táctico colectivo se desarrollo en forma de ensayos para la misión. Si no se ha recibido la inteligencia específica, se ensayan los procedimientos tácticos como el cruce de zonas de peligro, y los driles de acción inmediata, como reaccionar a diferentes clases de fuego enemigo (indirecto, emboscadas, hostigamientos, ataques de escuadra, etc.) en diferentes momentos como el movimiento o una BPM. Una vez se reciba la inteligencia específica del objetivo, el énfasis de los ensayos debe ser las acciones sobre el objetivo. Es importante para esta clase de entrenamiento la creatividad de los comandantes y la constancia. Todo lo que haga la unidad en conjunto debe considerarse entrenamiento. Por ejemplo, se pueden ensayar procedimientos tácticos en el movimiento a un área de instrucción. Igualmente se debe buscar siempre el realismo. Los driles de acción inmediata se deben entrenar a bala viva y en las mismas condiciones que se prevén en el campo de combate. El entrenamiento en tiempo real se debe realizar cuando sea posible y ayuda a que la unidad se dé cuenta de muchas necesidades que pueda tener, y se acostumbre a la paciencia y a un margen de tiempo real para las operaciones. Esto implica, por ejemplo, que un ejercicio de emboscada no dure cuatro horas sino dos o tres días para acostumbrar a la unidad a largos períodos de observación y de espera. C.

ORGANIZACIÓN 1.

Especialidades

El primer factor de organización de una unidad es por especialidades. Una vez se haya seleccionado al personal para integrar una unidad y reciba el entrenamiento formal en las escuelas de capacitación, se le debe dar una especialidad acorde a sus capacidades que lo proyecte dentro de la unidad y que le dé un espacio específico de capacitación técnica. Igualmente, cuando se organiza el batallón en compañías y destacamentos, se debe hacer basado en las especialidades de cada hombre para balancearlos. Hay especialidades que requieren de capacitación especial, como cursos de enfermeros de combate, o de Señalización de Objetivos Militares en Tierra (SOMT). Los batallones deben prever dentro de su TOE un porcentaje de novedades adelantando cursos formales y otros tales como estos. Cada especialidad tiene funciones inherentes durante el planeamiento y la ejecución de las operaciones y el entrenamiento. Los comandantes de compañía y destacamento deben buscar que sus hombres tengan iniciativa para desempeñar estas funciones y asesorarlos en todo momento de acuerdo la capacitación que cada uno tiene en su campo. Son ellas: a.

Operaciones

Esta especialidad contempla el planeamiento y la conducción de operaciones de Acción Directa y es la especialidad esencial que deben tener los comandantes de compañía, destacamento y en algunos casos de equipo. El entrenamiento que se recomienda incluye cursos de liderazgo y conducción de unidades, 28   

SECRETO como el de Lancero y Fuerzas Especiales, y otros cursos de capacitación que abarquen planeamiento, como por ejemplo cursos de Falcón View o de proceso militar para la toma de decisiones. De esta especialidad se desprenden tres cargos fundamentales, que son: 1)

Comandante

El especialista en operaciones en una unidad de Acción Directa es su comandante y conoce a fondo sus funciones y capacidades, su organización y su condición actual. Durante el planeamiento dirige las actividades de la unidad y debe exponer una orden de operaciones completa a su nivel, si el tiempo lo permite, o abreviarla y conducir los ensayos para la operación. Cada unidad subordinada debe tener una tarea y un propósito claros. La tarea resume la misión bajada de nivel, y el propósito resume la intención del comandante al cumplir esta tarea. Los comandantes de unidades especiales deben ser claros al proyectar su intención. Esto permite que ante situaciones cambiantes en el campo de combate, cada hombre despliegue una iniciativa disciplinada para cumplir la intención. El especialista en operaciones responde por que todos los miembros de su unidad participen en el planeamiento de la misión, a su nivel y dentro de su especialidad. Debe asegurarse de que su unidad ensaye procedimientos específicos para la misión. Durante la operación conduce la unidad y toma las decisiones pertinentes para adaptar lo que se planeó a las condiciones reales de terreno y enemigo. 2)

Ejecutivo

El ejecutivo es el segundo al mando de la unidad, y en la ausencia del comandante ejerce sus funciones. Debido a la naturaleza especializada de las unidades de Acción Directa, el ejecutivo actúa como un jefe de estado mayor durante el planeamiento, coordinando los esfuerzos de cada especialidad para crear un producto coherente y garantizar el cumplimiento de las instrucciones emitidas por el comandante durante la anteorden de acuerdo a la norma. Durante la conducción de la operación responde por la disciplina, la seguridad constante y puede ser el experto en el desarrollo de ciertos requerimientos especiales de la misión, como la evasión y escape, requerimientos aéreos, evacuaciones médicas u operaciones sicológicas. Es recomendable que el segundo al mando de una unidad no tenga el mando directo de una de las unidades subalternas. Es decir, que el ejecutivo de una compañía no debe ser comandante de un destacamento, ya que por estar cumpliendo sus funciones inherentes como ejecutivo, descuida sus funciones como comandante. 3)

Sargento de Operaciones

El Suboficial más antiguo de la unidad responde por la realización de todo lo que la unidad hace; es el enlace entre el planeamiento y la ejecución, entre la teoría y la práctica. Es el conductor de orquesta para las actividades diarias de la unidad, los ensayos y la preparación física. Debe asesorar al comandante en todos los aspectos y responde por los abastecimientos y requerimientos logísticos. Es el experto en temas particulares como los planes de instrucción y entrenamiento y la moral y el bienestar del personal. b.

Inteligencia

La función del especialista en inteligencia es la de darle al comandante una percepción de la situación del campo de batalla en todo momento. Se 29   

SECRETO recomienda que tenga curso básico de inteligencia o capacitaciones específicas en conocimiento del enemigo. Durante el planeamiento, el especialista en inteligencia elabora o ayuda a elaborar el primer párrafo de la orden de operaciones (Situación). Para esto, debe recopilar toda la información disponible de Enemigo, Tiempo, Terreno, Tropas disponibles y Población civil del área de operaciones, sintetiza lo pertinente para la misión y lo expone a la unidad durante la emisión de la orden de operaciones. También asesora al comandante en lo relacionado con la contrainteligencia, asistiendo en las medidas de aislamiento y diseñando una fachada para la operación. Si hay un comandante de equipo que tenga esta especialidad, cumple sus funciones mejor cerca de la punta durante el movimiento. De esta especialidad también se desprenden tres cargos esenciales, que son: 1)

Rastreador

Los rastreadores de una compañía o destacamento son los ojos y oídos de la unidad. Llevan la punta, y conducen a la unidad de acuerdo a las órdenes del comandante. Están capacitados especialmente en navegación terrestre y orientación, pero sus funciones no se limitan a eso. Deben conocer el terreno y la ubicación de las unidades adyacentes; del enemigo deben saber toda la información disponible que haya, para reconocer su rastro y distinguirlo del de las propias tropas. En la retaguardia de la unidad deben ir también rastreadores, o al menos alguien que asuma sus funciones, para encargarse de las medidas de contra rastreo. Durante el planeamiento, hacen el cajón de arena para el movimiento y ayudan a elaborar calcos y cursos de acción, cualquier cosa que los ayude a tener una percepción del terreno y las unidades desplegadas en él. 2)

Camarógrafo de combate

Es importante que los camarógrafos de combate tengan esta especialidad para que entiendan durante la operación y sin la necesidad de la orientación del comandante, cuáles son las situaciones críticas en una operación que se deben registrar con fotos o videos. Esto implica no sólo conocimiento del orden de batalla del enemigo, sino capacitaciones en el manejo jurídico y procedimientos con elementos materia de prueba. Durante el planeamiento el camarógrafo se encarga de recopilar y diseminar el álbum fotográfico del anexo de inteligencia, y asiste a realizar y exponer el orden de batalla del enemigo dentro del primer párrafo. Durante los procedimientos jurídicos, realiza la fijación fotográfica de la escena cuando no hay apoyo de unidades de policía judicial. 3)

Observador de TAP

Los observadores de los tiradores de alta precisión pueden o no ser orgánicos de la compañía de Acción Directa. Sin embargo, sea agregación u orgánico de la unidad, es importante que se considere un especialista en inteligencia. Su especialidad secundaria es de armamento y se desempeña como tirador de alta precisión alterno, pero como observador su función es reconocer los blancos de alto valor y guiar el fuego del tirador. Por eso es importante que conozca el orden de batalla del enemigo y que durante el planeamiento asista en la recopilación y diseminación del álbum fotográfico. Igualmente, se encarga de investigar los datos del clima para la orden de

30   

SECRETO operaciones, y prevé los efectos de la temperatura, humedad, viento y precipitación en el tiro de alta precisión. c.

Comunicaciones

El especialista en comunicaciones es el enlace entre las unidades de Acción Directa y el comando superior, las unidades adyacentes y los apoyos de fuego de la unidad. Su capacitación en esta tarea implica el conocimiento absoluto de todos los radios que tenga la unidad de cualquier rango de frecuencias dentro del espectro electromagnético, al igual que el material electrónico en los cargos de la unidad. Las coordinaciones y la transmisión de datos y voz en tiempo real son un multiplicador de combate esencial para la Acción Directa y que le otorga al comando superior información casi perfecta del campo de batalla. Durante el planeamiento el especialista en comunicaciones realiza el quinto párrafo de la orden de operaciones (mando y comunicaciones), realiza las pruebas de radios pertinentes, vela por la programación de radios y los suministros de baterías y coordina las frecuencias con las unidades adyacentes y los apoyos de fuego. De esta especialidad se desprenden dos cargos importantes: 1)

Radio operador

Los radio operadores de la unidad garantizan en todo momento las comunicaciones con el comando superior y las unidades adyacentes. Se especializan también en material electrónico como geoposicionadores. Durante la misión, el radio operador debe estar siempre con el comandante y debe garantizar las comunicaciones internas de la unidad, al igual que mantenerse enlazado con las unidades adyacentes, siguiendo su posición e informando al comandante al respecto. Igualmente, es el encargado de llevar el registro escrito de todo lo que hace la unidad, con fechas y coordenadas. En el caso de que haya equipos especiales de c3, el radio operador garantiza su funcionamiento. 2)

Observador adelantado

Los apoyos de fuego son la preocupación principal del observador adelantado. Se especializa particularmente en radios VHF, o el espectro de frecuencias que tengan las unidades de apoyo de fuego con que cuenta la Acción Directa para la misión. Durante el planeamiento, realiza el punto de Fuegos del tercer párrafo de la orden de operaciones (Ejecución), y coordina frecuencias e indicativos de las unidades disponibles para los apoyos de fuego indirecto y aerotáctico. Durante la ejecución de la misión el observador adelantado puede dirigir los fuegos a orden del comandante, ya que éste probablemente está dirigiendo la maniobra. Por eso es importante que el observador adelantado tenga curso de Señalización de Objetivos Militares en Tierra (SOMT) y esté en capacidad de dirigir una aeronave o fuego indirecto. d.

Sanidad

El enfermero de combate de la unidad es su especialista en sanidad. Debe estar certificado como enfermero o paramédico. Durante el planeamiento, el especialista en sanidad se encarga de todo lo pertinente a personal que requiera el comandante; realiza y disemina la parte del cuarto párrafo de la ORDOP (ASPC) que se 31   

SECRETO refiera a sanidad; y realiza y disemina las instrucciones de coordinación que tengan que ver con evacuación del personal y puntos de recolección de heridos. Los botiquines deben alistarse para cada misión, teniendo en cuenta las posibles contingencias que se prevén para ella y las necesidades especiales del personal, como tratamientos médicos particulares y alergias. Durante el desarrollo de la operación, el enfermero de combate asiste al segundo al mando a mantener el control y el conteo constante de la unidad, a establecer los puntos de recolección de heridos y a coordinar evacuaciones médicas, aunque se debe prever que en el caso de una emergencia, el enfermero está atendiendo al herido y el encargado principal de recolección y evacuación de heridos debe ser el segundo al mando de la misión. e.

Explosivos

El especialista en explosivos de una unidad de Acción Directa puede ser orgánico de la unidad, pero en lo posible debe ser una agregación de una unidad de ingenieros militares de operaciones especiales. Debe estar capacitado para manejar toda clase de explosivos, y se emplea particularmente en misiones de sabotaje o para establecer cargas de seguridad perimétrica para la BPM. Durante el planeamiento, el especialista en explosivos se encarga de la parte de administración y logística, asistiendo al segundo al mando de cada unidad a realizar y diseminar el cuarto párrafo de la ORDOP (ASPC) y conseguir los suministros que requiera la unidad de toda clase, pero en particular de municiones y de explosivos. Durante la ejecución, el especialista en explosivos vela por la seguridad perimétrica en todo momento, puede colocar cargas dirigidas en las acciones sobre el objetivo o durante rompimientos al contacto, y se encarga también de todo lo relacionado con cruce de obstáculos. f.

Armamento

Los especialistas en armamento de una unidad son su poder de fuego y capacidad de combate. Conocen y saben manejar todas las armas y sistemas de armas que tenga la unidad, y tienen capacitación especial para su manejo dependiendo de su cargo. Durante el planeamiento, el especialista en armamento vela por que se prueben las armas y se asegura de que todas estén en óptimas condiciones, cereadas y con las miras armonizadas. Igualmente y si es el caso, realizan la maqueta para los ensayos de las acciones sobre el objetivo para tener una percepción del mismo y para asesorar al comandante sobre las medidas de control de fuegos durante el asalto. Varios cargos se desprenden de esta especialidad, a saber: 1)

Apuntador de ametralladora

A orden sus comandantes, el apuntador de la ametralladora bate zonas y se convierte en el mayor poder de fuego de una unidad. Su cargo implica un conocimiento técnico completo en el manejo de ametralladoras. 2)

Ayudante del apuntador de ametralladora

El ayudante del apuntador se puede desempeñar como apuntador alterno, pero cumpliendo sus funciones se encarga no sólo de alimentar la

32   

SECRETO ametralladora, solucionar fallas y cambiar el cañón sino que dirige el fuego del apuntador de acuerdo a las órdenes que reciba de sus comandantes. 3)

Apuntador del mortero

A orden sus comandantes, el apuntador del mortero bate zonas muertas con fuego indirecto. Su cargo implica un conocimiento técnico completo en el manejo de morteros. 4)

Ayudante del apuntador del mortero

El ayudante del apuntador se puede desempeñar como apuntador alterno, pero cumpliendo sus funciones se encarga no sólo de alimentar el mortero y solucionar fallas sino de controlar la cadencia de fuego de acuerdo con las órdenes de sus comandantes. 5)

Amunicionadores

Los amunicionadores hacen parte de la pieza de la ametralladora o del mortero. La pieza debe trabajar íntegra como un todo, y en lo posible los amunicionadores no deben tener cargos alternos que los separen de ella. Esto garantiza un poder de fuego importante durante los momentos críticos de un combate. 6)

Granadero

El granadero bate zonas muertas y se encarga de señalización, ya sea con humo, bengalas o paineles. 7)

Tiradores de Alta Precisión (TAP)

Los tiradores de alta precisión pueden ser orgánicos de la unidad de Acción Directa, agregaciones, o pueden segregarse de la unidad para que apoyen la misión separados de ella. Su alta especialidad los permite eliminar blancos de alto valor o de oportunidad y establecer observatorios. Trabajan en binomios, y el observador, aparte de ser el tirador alterno, es especialista en inteligencia. Para los observatorios o cuando sea necesario, se les puede agregar un observador adelantado. 2.

Organización para la misión

De acuerdo con las especialidades que tiene cada integrante de una unidad de Acción Directa, ellos cumplen una función específica como parte de un todo organizado, unificado y concreto. Una organización para la misión detallada, que asigne responsabilidades a cada uno de los miembros de la unidad y diseñada para el cumplimiento de misiones específicas es esencial para lograr el impacto que tienen las unidades de Acción Directa. No hay un patrón específico para organizar las unidades de Acción Directa, ni esa es la intención de este manual. La naturaleza flexible de las misiones de este tipo exige una capacidad de organizar unidades en el nivel táctico, ya que imponer una organización para la misión sería atar a la unidad y responder a la flexibilidad con rigideces que obstaculizan a la unidad. Cada batallón se organiza de acuerdo con su Tabla de 33   

SECRET TO Orga anización y Equipo, y las compañ ñías y desta acamentos se organizzan de acue erdo con sus propios p PO ONES. Sin embargo, e la as unidadess de Acción Directa d deben enten nder que están n creadas para p realiza ar fundame entalmente asaltos dire ectos, embo oscadas, golpes de mano o e incursio ones y debe en tener una a organizacción básica que prevea a su empleo o en esta clase e de misio ones. Para a las otrass misiones de Acció ón Directa que requiieran de organización ad d hoc, com mo sabotajes, se dessprende el personal de la orga anización estab blecida parra la unida ad. Los line eamientos básicos pa ara organiza ar las unid dades se enfoccan en las acciones a so obre el objetivo y son:

Figu ura No. 1 Orga anización

a a.

Elem mento de co omando

El ele emento de comando de d una unidad consiste normalm mente del al que le presta coma andante de e la Acción n Directa y el persona p apoyyos genera ales a la misió ón, como enfermeros de combate e, radio ope eradores y observado ores adelanttados. El elem mento de comando c n realiza actividadess normaless con ning no guno de lo os otros elem mentos. Pue ede ubicarse e con cualq quiera de los demás, en e donde el comandan nte sienta que tiene un mayor m comando y control de su u unidad en e cualquier momento o, sea el moviimiento o la acción sobre s el objetivo. o Si se requiere que estte persona al realice funciiones espe ecíficas con n cualquierra de los otros elem mentos, es mejor asig gnarle el perso onal al otro o elemento o que manttenerlo en un elemen nto de comando separado. La funciión principa al de este elemento e s resume e se en Comand do, Control y Comunicaciones (C3). b b.

Elem mento de as salto

La misión m y lass necesida ades especcíficas que se necesitten para plir sus obje etivos principales determinan el ta amaño y la organizació ón de los ellementos cump de assalto. La co ompañía de e Acción Dirrecta es el elemento e de asalto de el batallón de Acción Direccta, y denttro de cad da compañ ñía de Accción Directa a puede haber uno o varios desta acamentos que cump plan esta fu unción, dep pendiendo de la misió ón. El elem mento de asaltto lleva el esfuerzo e prrincipal, considerado el e esfuerzo o decisivo d de la opera ación. La tarea a y el propó ósito del ele emento de asalto deb be ser el mismo que e el de la unidad. Por ejem mplo, si la ta area y el prropósito de una compa añía de Accción Directa a es de des struir una unida ad enemiga a con el fin de evitar la a concentración de fue erzas contra a las propias tropas, el de estacamentto de asaltto de esa compañía tendría esa a misma y tarea y propósito, p mien ntras la del destacamento de segu uridad pued de ser el de e aislar el o objetivo con el fin de evita ar que el en nemigo esca ape o lo reffuerce. El asalto a es el esfuerzo d decisivo; si el asalto no cu umple su misión, m no se e cumple la intención d del comando o superior. 34   

SECRET TO

emento de asalto debe e estar divid dido a su ve ez en grupo os más pequeños que cumplen El ele funciiones espe ecíficas sob bre el obje etivo, como o demolicio ones, búsq queda y re egistro, y mane ejo de prisiioneros y de d heridos. En muchoss casos, se e requiere que q el elem mento de asaltto se muevva físicame ente sobre o a travéss del objetivvo, apoyad do por el fu uego del elem mento de apo oyo.

Figura No. 2 Elemen nto de asalto

c c.

Elem mento de ap poyo

El elemento de e apoyo es el elemen nto más pe esado y co on mayor pode er de fuego de la unida ad, y apoya a los elementos de assalto con fu uego o demoliciones de acuerdo a con n las neces sidades de la misión. Puede rea alizar ataqu ues como fintas f de enga año para de esviar la ate ención del esfuerzo e de ecisivo, o co oordinar su fuego con el asalto para lograr mayyor contund dencia. Normalmente, cubre la exxfiltración d de los elementos de d objetivo o. asaltto del área del La ta area y el prropósito del elemento de apoyo n no debe serr el mismo que el de la unidad supe erior, pero d debe contrib buir a que éste é se cum mpla. El elem mento de apoyo de un n batallón pued de ser una ccompañía o pelotón de e morteros o ametrallad doras pesadas, y denttro de las comp pañías de Acción Dirrecta debe haber un destacamento pesad do que cum mpla las funciiones de ellemento de e apoyo. Esstas unidad des deben ser s flexibles y deben estar en capa acidad de trabajar t se egregadas. Por ejemp plo, el destacamento de apoyo de una comp pañía pued de reunir to odas las am metralladora as mediana as de la compañía para lograr mayo or contunde encia en lass acciones sobre s el objjetivo, pero puede agre egarle una pieza de amettralladora a cada elemento de asa alto y de seguridad parra el movim miento.

Figura No. 3 Elemen nto de apoyo

35   

SECRET TO d d.

Elem mento de se eguridad

Si lo os elementtos de asa alto son el e esfuerzo o decisivo de una opera ación, los e elementos de d apoyo y seguridad son esfuerrzos de forma, ya que e son los que le dan la fo orma a la operación. o E Este elemen nto asegura a los puntoss de reorga anización de la a unidad, proporciona alertas tempranas, t bloquea avenidas a d de aproxim mación, y aseg gura los flan ncos y la re etaguardia del resto de d la Acción n Directa durante las acciones sobre e el objetivo o. Su núme ero, tamaño y organizacción dependen del aná álisis de loss factores MET TT-TP para cada operración. Sin embargo, deben ser elementos autosuficie entes, ya que durante el cumplimien c nto de sus funciones f pueden entrar en conta acto con el enemigo sin apoyo a de la as demás unidades, u pero p livianass, ya que no n deben ssostener el contacto sino sólo retard darlo, y la movilidad es más im mportante qu ue el pode er de fuego o para el elem mento de seg guridad. Al igual que el otro o esfuerzzo de forma a, el elemento de apoyyo, tiene ta area y propó ósito que difierre del de la a unidad superior y el de los elem mentos de asalto, a pero o que contrribuyen a que se s cumpla la intención n del coman ndante. Un batallón de e Acción Directa puede e tener a una o varias compañías co omo elemen ntos de seg guridad, para por ejem mplo emboscarse en las avenidas a de e aproximacción del obje etivo princip pal. El desta acamento d de seguridad de una comp pañía de Acción A Directa debe estar e en ca apacidad de e trabajar a nivel equ uipo para aseg gurar los fla ancos y la a retaguardia de los demás d elem mentos. Al ser unida ades que cump plen esfuerzzos secund darios duran nte las accio ones sobre el objetivo, se recomie enda que cump plan el esfu uerzo princiipal durante e el movimiiento para que q los ele ementos de asalto y apoyyo estén desscansados para el obje etivo princip pal.

Figura No o. 4 Elemento o de seguridad d

D.

MIENTO AISLAM

El secre eto es el arma a más poderosa que tiene una Acción Directa. Lograrlo requiere de un grado g altísim mo de compartimentacción, tanto que q se hace e necesario o aislar al perso onal que va a a participa ar en o cono oce de la operación. Es E peligroso o no hacerlo o, ya que el se ecreto no sólo s es imp portante pa ara la Acció ón Directa, sino es vittal. Estas unidades u much has veces pelean en condicione es que norrmalmente serían advversas, pero o el alto impa acto de una unidad velloz que golpea de form ma contundente objetivvos inesperrados les dan una ventaja a relativa re especto al enemigo. e Si la informa ación más rremota acerca de la opera ación le lleg ga al enem migo, no sólo o se comprromete el éxxito de la m misión sino las vidas de lo os hombre es que parrticipen en ella y lass implicacio ones políticcas, diplom máticos o sicoló ógicas que estén en ju uego, y es de d asumir que son de alto a valor.

36   

SECRETO Para lograr este nivel de secreto y de compartimentación, la unidad de Acción Directa entra en aislamiento. El grado de este aislamiento depende de la cantidad de información que se haya diseminado a la tropa, y esto a su vez depende de la cantidad de tiempo que se requiera y que haya disponible para realizar el planeamiento completo y los ensayos pertinentes. 1.

Grados de aislamiento

El grado de alistamiento que requiere la unidad depende de la inteligencia que haya disponible y la urgencia que ésta demuestre de la operación. Las unidades de Acción Directa deben estar listas para actuar en cualquier momento a corto aviso, pero el planeamiento completo y detallado y los ensayos previos a la misión garantizan una mayor coordinación y un golpe más contundente. Por eso los comandantes de las unidades de Acción Directa pueden determinar en qué momento aislarlas dependiendo de la información, de manera que la unidad tenga tiempo de planear y ensayar, pero cuidando que se mantenga el secreto. Para eso, hay tres grados de aislamiento. a.

Aislamiento preventivo

El aislamiento preventivo es una medida que se toma cuando la posibilidad de realizar una operación existe pero no está suficientemente definida como para dar una anteorden a la unidad. La unidad se aísla como medida preventiva con una excusa diferente a la de la operación, como un entrenamiento especial en ciertas condiciones de terreno. Sirve para aclimatar a las tropas para la operación, y evita demoras una vez la inteligencia dé frutos y se pase a un mayor grado de aislamiento, o directamente a la operación. b.

Aislamiento anticipado

Cuando hay suficiente información para emitir una anteorden formal a la unidad de Acción Directa, ésta entra en aislamiento anticipado. La unidad ya conoce qué va a hacer y conoce la intención del comando superior, pero no conoce el cuándo ni el dónde, ni la información acerca del blanco. En este grado la unidad debe ocupar una Base de Operaciones Adelantada si no hubo aislamiento preventivo, se disemina una fachada para la operación y se inicia el Proceso Militar para la Toma de Decisiones (PMTD) o un procedimiento de comando, dependiendo del nivel. La unidad debe realizar ensayos inclusive antes de que se emita la orden de operaciones formalmente, si el tiempo lo permite y hay suficiente información. El grado de sensibilidad de la operación determina el grado de compartimentación que se tenga con las tropas. c.

Aislamiento ejecutivo

El aislamiento ejecutivo es hermético. Ocurre directamente antes de la ejecución de la operación, cuando ya se ha emitido una orden de operaciones formal y completa, y las tropas conocen toda la inteligencia disponible. Una vez se entra en este grado de alistamiento, las unidades se dedican a la supervisión y ensayos y al más corto aviso entran a operar. No se deben realizar actividades diferentes al alistamiento en este momento, y todo entrenamiento que se haga se considera ensayos para la operación. 2.

Base de Operaciones Adelantada (BOA)

37   

SECRETO El aislamiento y la compartimentación generalmente se hacen imposibles en el puesto de mando atrasado de una unidad porque en él las tropas se han integrado con la población civil. Es importante ocupar una base de operaciones adelantada, donde no se presente esta integración. a.

Selección

La BOA debe ser una unidad militar que le pueda prestar seguridad a la Acción Directa mientras ella se dedica al planeamiento y a los ensayos. Debe estar suficientemente cerca al objetivo para que la operación sea logísticamente factible, y suficientemente lejos para no alertar al blanco de posibles operaciones en su contra. Debe satisfacer las necesidades logísticas que tenga la Acción Directa, y debe ofrecer condiciones de clima y de terreno similares al área objetivo. Debe estar lejos de poblaciones; lo más aislado que esté de la población civil, lo más segura que será la BOA y la operación. Es ideal también que ofrezca áreas de entrenamiento e instrucción, como polígonos de armas largas que faciliten los ensayos de la unidad. b.

Ocupación

La razón de ser y prioridad más importante de una BOA es el alistamiento para una operación, en el que las unidades de Acción Directa que van a entrar a ella se dedican exclusivamente al planeamiento y a los ensayos. Si hay tiempo disponible, la Base de Operaciones Adelantada se ocupa antes de que lleguen las tropas que se van a comprometer por un grupo aposentador que se encarga de condicionar la Base de acuerdo con las necesidades logísticas del caso. Esto es importante y debe hacerse siempre que sea posible porque libera a la unidad de Acción Directa para que se dedique a la operación y no se desgaste en actividades administrativas, como pueden ser armar carpas, puestos de mando móviles, construir letrinas, etc. Cualquier unidad efectiva de combate tiene tropas de apoyos y servicios que la permiten concentrarse en las operaciones. c.

Organización

Es común y coherente con la naturaleza especializada de las unidades de operaciones especiales que una operación se haga con tropas de diferentes unidades tácticas y hasta de diferentes fuerzas que se organizan para una misión en particular. Esto le da a la BOA un carácter de unidad táctica ad hoc, y debe organizarse como tal, con un solo comandante y una plana mayor diseñada para la misión. Las unidades tácticas originales se ocupan del manejo administrativo desde sus puestos de mando atrasados, pero igualmente debe seleccionarse un personal para que se ocupe de cada uno de los aspectos del funcionamiento normal de una unidad para la BOA y que tenga independencia operacional. No es recomendable que el personal que va a entrar a la operación tenga un cargo dentro de la plana mayor de la BOA porque esto lo hace descuidar sus responsabilidades con su unidad, y causa inconvenientes administrativos cuando el personal entra a operar y deja el cargo de plana mayor. d.

Actividades

Las actividades de ocupación de una BOA se realizan de acuerdo con los Procedimientos Administrativos Normales de cada una de las unidades que la conforman, pero una vez se organiza la BOA como una unidad independiente asume las 38   

SECRETO actividades de alistamiento y sostenimiento de las operaciones de acuerdo con las necesidades de la misión y el criterio del comandante de la BOA. Estas actividades varían de acuerdo con los factores METT-TP para cada misión. Por lo general, para las operaciones cortas la BOA se dedica específicamente al planeamiento y alistamiento; si la operación se alarga, puede ser necesario que la BOA asuma otras funciones administrativas, como desarrollar planes de instrucción y entrenamiento para las unidades de la BOA. Siempre que se ocupe una BOA se debe coordinar con otras autoridades del Estado que ejerzan su jurisdicción sobre el área de operaciones para prever apoyos para las unidades comprometidas de toda índole. Se debe establecer contacto preventivo con hospitales para coordinar posibles evacuaciones y establecer planes de contingencia; con las autoridades con funciones de policía judicial para el apoyo con el manejo de capturados y de elementos materia de prueba; y con las unidades de fuerza pública adyacentes para evitar el fratricidio. Estos contactos se deben establecer antes de iniciar la operación y utilizando como pretexto una fachada para la operación que explique la presencia de la Acción Directa en el lugar. 3.

Montaje de una fachada

Una buena fachada es la mejor medida de contrainteligencia que puede tener una operación de Acción Directa. Explica la razón por la cual la unidad está en la BOA de una forma verosímil, íntegra y ampliamente diseminada, pero falsa. El montaje y la diseminación de la fachada es responsabilidad del encargado de inteligencia y contrainteligencia en la BOA, quien coordina con el comandante para que sólo el personal que tiene que conocer la misión real la conozca. a.

Verosímil

La fachada debe ser creída y aceptada por cualquiera. Una mentira tiene mayor posibilidad de éxito mientras más se acerque a la realidad. Lo ideal es que la fachada sea lo más parecida posible a lo real, pero que se cambie la información más sensible, como el lugar donde será la operación, quiénes son los blancos de alto valor, y otras informaciones que se consideren sensibles para cada misión en particular. Tratar de ocultar la identidad de las unidades o tratar de pretender no ser unidades especiales son mentiras que duran poco y que no convencen. b.

Íntegra

La integridad de la fachada consiste en que debe ser diseñada completamente, ser prácticamente una orden de operaciones alterna, completa con cartas, calcos, aerofotografías y álbumes fotográficos falsos. La complejidad de cada fachada depende de qué tan sensible sea la misión y de su duración, ya que las operaciones más largas tienen mayor posibilidad de que la información se filtre. c.

Ampliamente diseminada

La intención de la fachada es entregarla como anteorden, y que las tropas se alisten para la misión pensando que el objetivo es otro. La verdadera misión se expone durante la orden de operaciones formal, a partir de la cual el aislamiento es ejecutivo. La diseminación de la fachada inclusive hace que si se filtra la información 39   

SECRETO verdadera, haya confusión en el enemigo acerca de cuál de las versiones es real, efecto que se multiplica si se usan varias fachadas. Igualmente, el objetivo que se utiliza como fachada empieza a desconfiar de su seguridad, a cambiar sus procedimientos, o a volverse complaciente con esta clase de informaciones, volviéndolo a la vez más vulnerable. 4.

Entrenamiento durante el aislamiento

El entrenamiento durante el aislamiento no corresponde al ciclo de entrenamiento que tiene cada unidad, pero es una excelente oportunidad para refinar procedimientos, ya que la unidad esta junta en su integridad de la forma en que piensa operar. Por eso todo entrenamiento durante el alistamiento debe ser colectivo y debe tener un lugar dentro de la orden de operaciones o la anteorden que se haya emitido de acuerdo con el grado de aislamiento. Inclusive, si la anteorden no se ha emitido formalmente, el comandante puede anticiparse y ordenar instrucciones acordes a la operación que él sabe que se está preparando. Se deben refinar los procedimientos técnicos y tácticos de la unidad, así: a.

Técnico

El entrenamiento técnico durante el aislamiento se concentra en las órdenes de carácter administrativo que se emiten normalmente en una anteorden. Se lleva a cabo con forma de instrucción para mantener la fachada (si ésta es el entrenamiento), pero en realidad se está alistando una operación. Por ejemplo, en una instrucción de polígono se prueban las armas de la unidad, se verifica el céreo y armonización de miras. En instrucciones de asalto aéreo se organiza la unidad por vuelos y se ensayan procedimientos encaminados a la inserción y extracción como se prevé para esta misión en particular. En instrucciones de comunicaciones se verifica la programación de los radios, se coordinan frecuencias e indicativos. En la instrucción de sanidad se optimizan los botiquines para la misión, se asignan camilleros y se ensayan procedimientos de atención y extracción de heridos. b.

Táctico

El entrenamiento táctico se concentra, a su vez, en las instrucciones de carácter táctico que se emiten durante una anteorden. La unidad no necesariamente conoce el blanco y puede que no haya recibido todavía la anteorden, de acuerdo con su grado de aislamiento, pero puede empezar a ensayar sus procedimientos operacionales normales (PONES), driles de acción inmediata y cualquier situación que se prevea para la misión. Es como si el comandante alistara sus instrucciones de coordinación antes de emitir la ORDOP para no tener que repetirlas durante la emisión. Una vez se emite la anteorden, la unidad empieza a realizar sus procedimientos con la organización y de la manera que se vaya a realizar la operación. Si se conoce la forma del objetivo, se construye una maqueta y se ensayan procedimientos, ya que para esto no es necesario decir ni dónde ni qué es el objetivo. Éste debe ser el énfasis del entrenamiento táctico durante el aislamiento, sobre todo si ya se ha emitido una ORDOP formalmente. En ese caso, la tropa conoce el blanco y se dedica exclusivamente a los ensayos, y si ya había ensayado procedimientos tácticos y driles de acción inmediata, se dedica a ensayar las acciones sobre el objetivo.

40   

SECRETO 

CAPÍTULO III PLANEAMIENTO Suficiente se ha escrito sobre el procedimiento de comando y el proceso militar para la toma de decisiones; la intención de este capítulo no es repetir lo que ya está escrito, sino anotar ciertas particularidades acerca del planeamiento para las Operaciones Especiales de Acción Directa. El producto (un buen plan) siempre es más importante que cualquier proceso. A.

IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO PARA LA ACCIÓN DIRECTA

Nada es más peligroso para la para las Operaciones Especiales de Acción Directa que la improvisación. Hay circunstancias que hacen que el planeamiento sea esencial para estas unidades, más que las de guerra regular o irregular, porque el peligro al que se exponen es mucho mayor. Estas condiciones son la inferioridad numérica que tiene la unidad cuando entra a golpear el centro de gravedad de un enemigo superior; la versatilidad de las misiones que cumple; y el tiempo limitado que tiene para cumplirlas una vez se inicia la ejecución. 1.

Inferioridad numérica.

Una unidad de Acción Directa puede tener poder de fuego y realizar acciones contundentes, pero su carácter especial implica una inferioridad numérica absoluta, la superioridad sólo es relativa. Es decir, la unidad de Acción Directa busca atacar de forma contundente blancos específicos que por sí solos son inferiores a ella, pero si permite que se refuercen puede quedar en desventaja rápidamente. La Acción Directa no está hecha ni entrenada para sostener el contacto de forma prolongada, sino para asaltar y exfiltrarse antes de que el enemigo pueda reaccionar, organizarse y reforzarse. Esto implica un planeamiento detallado y ensayado para cada misión. 2.

Versatilidad

Las operaciones especiales por el hecho de ser especiales se salen del marco de lo normal y lo tradicional en la conducción de las operaciones ofensivas. Esto implica que una unidad de Acción Directa no se puede entrenar para un trabajo constante y repetitivo, sino que tiene que enfocarse en la versatilidad, la capacidad de tomar decisiones y reaccionar de forma rápida, la creatividad disciplinada. Cada operación de Acción Directa puede ser diferente a todas las demás, y en muchos casos el éxito de ella depende precisamente de eso. Para preparar a la unidad para situaciones especiales y diferentes, el planeamiento debe ser completo y detallado para cada operación. 3.

Tiempo limitado

El tiempo para la realización de una operación de Acción Directa es particularmente limitado, ya que depende de la explotación de la sorpresa. Otorgarle tiempo al enemigo para que se reorganice o que se refuerce puede ser mortal para una unidad de Acción Directa, y esto implica un reto mayor en materia de planeamiento y de ensayos que otras unidades. La ejecución tiene que ser milimétrica, impecable, y depende completamente de un planeamiento detallado, bien diseminado y ensayado. 41  

SECRETO  B.

PLANEAMIENTO COLABORATIVO

El proceso militar para la toma de decisiones se debe aplicar en las unidades que tengan una plana mayor o estado mayor, y las unidades más pequeñas aplican un procedimiento de comando, en donde el comandante realiza o delega prácticamente todo y expone una orden de operaciones de forma magistral. El planeamiento de una unidad de Acción Directa está en un punto intermedio, ya que el comandante no tiene una plana mayor, pero tampoco está sólo. Todos los integrantes de una unidad participan activamente en el planeamiento, generando un efecto similar al del proceso militar para la toma de decisiones, pero con forma de procedimiento de comando. Los especialistas de la unidad asesoran al comandante y desarrollan ciertos, puntos del procedimiento de comando, actuando casi como plana mayor. La diferencia fundamental es que la unidad de Acción Directa realiza la operación que planea; no es necesario diseminar una orden de operaciones a un escalón subalterno. Esta clase de planeamiento se llama planeamiento colaborativo, ya que no es exclusivo para el comandante de la unidad. La secuencia del planeamiento sigue la forma del procedimiento de comando, así: 1.

RECIBO DE LA MISIÓN:

La unidad de Acción Directa, debido a la limitación del tiempo disponible, realiza planeamiento paralelo. Esto significa que planea al mismo tiempo que su escalón superior, entonces no tiene que esperar a que se emita una orden de operaciones formal para iniciar con el proceso a su nivel. A medida que el comando superior va desarrollando su proceso militar para la toma de decisiones, va enviando la información necesaria a la unidad de Acción Directa para que ella forme su planeamiento colaborativo coherente a la orden del comando superior. a.

Niveles La misión se puede recibir en tres niveles: 1)

Orden de Alerta

La orden de alerta pone en conocimiento de la unidad de Acción Directa que hay una operación en proceso de planeamiento, pero todavía no hay suficiente información para entregar una anteorden formal, o no se ha determinado qué unidad va a realizar la misión, o por cualquier razón que el comando superior estime conveniente, no puede entregar una anteorden. La orden de alerta suministra una información mínima, pero suficiente para iniciar el proceso de alistamiento a la espera de una anteorden u orden de operaciones formal. 2)

Anteorden

Al recibir una anteorden formal y completa, la unidad ya conoce qué va a hacer y conoce la intención del comando superior, pero no conoce el cuándo ni el dónde, ni la información acerca del blanco. La intención de la anteorden es la de iniciar con el aislamiento anticipado, alimentar el planeamiento paralelo con información más específica que la orden de alerta, y hacer cumplir la ley de 1/3, 2/3. Idealmente, la unidad de Acción Directa debe recibir varias versiones de la anteorden a 42  

SECRETO  medida que el comando superior desarrolla el proceso militar para la toma de decisiones (PMTD), pero tiene que iniciar el planeamiento desde la primera. 3)

Orden de Operaciones u Orden Fragmentaria

Con la Orden de Operaciones se recibe toda la información disponible que hay para la misión al nivel de la unidad de Acción Directa, en el formato de cinco párrafos (Situación, Misión, Ejecución, ASPC, y Mando y Comunicaciones, con sus anexos) y da inicio al aislamiento ejecutivo. Lo ideal de los niveles de planeamiento y del planeamiento paralelo, es que cuando la Acción Directa recibe la Orden de Operaciones formal, sólo le queda completar el plan para emitir la orden de operaciones a su nivel lo más rápido posible y aprovechar el tiempo para la supervisión y ensayos. La orden fragmentaria se emite cuando la unidad ya está cumpliendo una misión. Se basa en una orden de operaciones emitida anteriormente, cambiando la misión y algunos aspectos de la ejecución, pero la mayoría de los párrafos 1, 4 y 5 (Situación, ASPC y Mando y Comunicaciones) no cambia de acuerdo a la ORDOP inicial. b.

Análisis inicial de la situación

El análisis de los factores METT-TP es un proceso constante que ocurre en todos los pasos del procedimiento de comando. El análisis inicial debe ser rápido, pensando en la emisión de la anteorden, ya que en ella se expone un resumen de la situación. Es importante que desde este momento el comandante tenga en cuenta la tarea y el propósito de su unidad. c.

Producto

Cuando el comandante recibe la misión, debe estar pensando en los productos de este paso del procedimiento de comando, que son tres: 1)

Anteorden

Se debe emitir la anteorden de la forma más rápida posible para comprometer al resto de la unidad en el planeamiento, iniciar un planeamiento paralelo y para cumplir la ley de 1/3, 2/3. La emisión de la anteorden se explica en detalle más adelante. 2)

Distribución del tiempo disponible

Ley de 1/3, 2/3: La tercera parte del tiempo disponible para el planeamiento pertenece al comandante, dos terceras partes a sus comandantes subalternos y a su unidad. La ley de 1/3, 2/3 es fundamental para realizar un planeamiento detallado en corto tiempo, porque ayuda a comprometer a toda la unidad en el proceso y les da el tiempo necesario a los comandantes subalternos a que realicen el planeamiento a su nivel. El comandante se hace a sí mismo un favor respetando esta ley; si no se cumple, resulta él planeando sólo, y no se alcanzan a cumplir sus órdenes para el alistamiento.

43  

SECRETO  Esta ley permite el planeamiento paralelo. Una vez se emite la anteorden, el comandante se dedica a los puntos del procedimiento de comando que le corresponden y cada especialista se dedica a cumplir las órdenes emitidas. Hay puntos del procedimiento de comando que requieren que otros miembros de la unidad estén presentes o asesorando al comandante. Ese es el tercio del tiempo que le pertenece al comandante. Durante los dos tercios que son de la unidad, los comandantes subordinados planean a su nivel y los especialistas cumplen sus funciones mientras el comandante planea y supervisa. Es importante por eso planear el tiempo disponible y emitir un horario para el planeamiento durante la anteorden en el que cada misión emitida tiene una tarea, un propósito y un tiempo límite. 3)

Matriz de trabajo

Otro complemento a la anteorden es una matriz de trabajo que se realiza para resumir las órdenes emitidas por el comandante y las responsabilidades de cada especialista 2.

EMISIÓN DE LA ANTEORDEN:

La anteorden formal, aquella que inicia el planeamiento paralelo bajo la ley de 1/3, 2/3 y que implica un aislamiento anticipado para la unidad difiere de una simple orden de alerta en que tiene cierta información importante para que los subalternos de quien la emita inicien un proceso de planeamiento. Para la emisión de la anteorden se recomienda reunir a toda la unidad, ya que toda la unidad va a participar en el planeamiento. Por eso, el tiempo que dure el comandante desde que recibe la misión hasta que termina de emitir su anteorden hace parte del tercio del tiempo que le pertenece a él. De acuerdo con la información que está disponible y la que se pueda emitir (debido a consideraciones de compartimentación), la anteorden debe cubrir los siguientes puntos: a.

Organización para la misión

Lo primero que tiene que conocer la unidad es quiénes van a participar en la operación y qué función general cumplirán durante la misma. No es bueno entrar en detalle porque se trata de una anteorden. Decirle a las unidades subalternas qué función van a cumplir es suficiente; por ejemplo: Primer destacamento Segundo destacamento Tercer destacamento b.

– – –

Asalto Apoyo Seguridad

Resumen de la situación

Se expone lo que se sabe y lo que se puede de los factores METTTP de acuerdo con el análisis inicial que hizo el comandante durante el recibo de la misión, así: 1)

Misión:

44  

SECRETO  Durante la anteorden la misión no se expone completa, pero es esencial diseminar desde el principio la tarea y el propósito de la unidad para que todos los hombres las conozcan desde el principio. Sin embargo, se emite por lo menos el cuándo y el dónde por razones de compartimentación. TAREA TÁCTICA – Una actividad claramente definida y mesurable que realizan individuos y organizaciones. Las tareas son acciones específicas que contribuyen al cumplimiento de operaciones u otros requerimientos. Una tarea tiene que ser definible, mesurable, y decisiva (que cumpla el propósito). Acciones por las Propias Tropas Efectos sobre el Enemigo Bloquear Bloquear y presionar Asaltar Canalizar Buscar y provocar Atacar con fuego Contener Enlazar Brechar Derrotar Ocupar Sobrepasar Neutralizar Reconstituir Despejar Interrumpir Reducir Búsqueda y rescate de Aferrar Retener combate (CSAR) Interceptar Asegurar Consolidar y Aislar Tomar Reorganizar Penetrar Apoyar con Fuego Controlar Replegar Suprimir Romper contacto Exfiltrar PROPÓSITO (con el fin de) – El resultado deseado o requerido de la operación táctica en términos relacionados con el enemigo o la situación deseada. Es el por qué de la Misión, su punto más importante. Permitir Desviar Proteger Causar Cercar Apoyar Crear Influenciar Sorprender Engañar Abrir Evitar Prevenir Figura No. 1 Tareas tácticas

2)

Enemigo:

Se emiten los datos esenciales del orden de batalla del enemigo que se requieran para cumplir con las misiones que se van a asignar para el planeamiento. Durante la anteorden se puede emitir una fachada en la que la unidad se prepara para una misión con un enemigo similar al real, para que el alistamiento sea adecuado, pero diseminando un orden de batalla falso como medida de contrainteligencia. 3)

Tiempo disponible:

Se expone la distribución del tiempo disponible para el proceso de planeamiento hecha durante el recibo de la misión como complemento a la anteorden. 4)

Terreno y clima:

Se hace una exposición rápida de los factores OCOPA (Observación y campos de tiro, Cubierta y protección, Obstáculos, Puntos críticos, Avenidas de aproximación) en el área objetivo. No es necesario un análisis con los 45  

SECRETO  efectos de los factores sobre propias tropas ni enemigo, solamente se exponen para que el alistamiento de la unidad corresponda a las condiciones de clima y terreno que se van a vivir durante la operación. 5)

Tropas disponibles:

Se expone la misión y la intención del comando superior. Esto ayuda a que se tenga una perspectiva desde el principio sobre la función que cumple la unidad de Acción Directa dentro de la operación general; se mencionan las agregaciones y segregaciones para que el alistamiento administrativo tenga en cuenta la organización real de la unidad en sus requerimientos; y se hace un breve resumen con los medios cartográficos disponibles de la ubicación de las unidades adyacentes en el área en que se vaya a realizar la operación y los apoyos disponibles de fuegos y evacuaciones. 6)

Población civil

Es un resumen de la vida en el área objetivo, teniendo en cuenta de que lo que se está exponiendo es una anteorden y que en la orden de operaciones completa se entra en detalle. Es importante saber si la población es afecta o desafecta y el apoyo que existe en el lugar de otras entidades estatales, al igual que una idea de las características del lugar en materia económica y social. c.

Órdenes de carácter administrativo

Se explica este punto similar a un cuarto párrafo de una orden de operaciones (ASPC) y hacen parte de una matriz de trabajo que complementa la anteorden. Es una orden anticipada del material necesario para la misión de acuerdo con su clase (I – VI), y se le asigna al personal de la unidad los requerimientos de los elementos de acuerdo con su especialidad. Se determina también las labores de mantenimiento de material necesarias, al igual que las pruebas de radios y armas. El responsable principal del cumplimiento de estas órdenes es el sargento de operaciones. d.

Órdenes de carácter táctico

Se refieren a ensayos que se pueden realizar antes de la emisión de la orden de operaciones. Incluyen, pero no necesariamente se limitan a los driles de acción inmediata, y ensayos de métodos de inserción y extracción. Implica necesariamente organizar a las unidades subordinadas para la misión. El responsable principal de estas órdenes es el ejecutivo de la unidad de Acción Directa. e.

Misiones especiales

Son las misiones que le corresponden a cada especialista para el planeamiento. Incluyen anexos y ciertos puntos de la ORDOP, modelos del terreno (cajón de arena o calcos), maquetas del área objetivo, etc. f.

Lugar y hora de la emisión de la ORDOP

En ocasiones, el comandante no sabe cuándo va a emitir su ORDOP porque está realizando un planeamiento paralelo y la unidad superior no ha

46  

SECRETO  especificado cuándo inicia la operación. Sin embargo, las misiones que se asignan en la anteorden tienen que tener un plazo fijo expuesto en la matriz de trabajo. 3.

FORMULACIÓN DEL PLAN TENTATIVO:

Una vez emitida la anteorden, cada especialista se dedica a cumplir sus funciones y las asignadas durante la misma, bajo el control y la coordinación del ejecutivo y el sargento de operaciones de la unidad, y el comandante inicia a hacer el planeamiento que por su cargo le corresponde. El plan tentativo implica un análisis detallado de la misión; una apreciación militar de la situación; y el desarrollo y análisis de los cursos de acción que resultan en una decisión. a.

Análisis de la misión Se deben reunir los especialistas en operaciones para determinar

los siguientes puntos: 1)

Misión de la Unidad Superior:

No es suficiente leer los cinco interrogantes que le dan forma a una misión (¿Quien, Que, Cuando, Donde y Para qué?), sino entender la tarea y el propósito. La tarea es una sola palabra, un verbo que sintetiza la misión de la unidad, como neutralizar, capturar, bloquear, ocupar, observar, etc. El propósito describe el efecto deseado de esta tarea sobre las propias tropas, el enemigo o los intereses nacionales. Por ejemplo: “Neutralizar el BAVE con el fin de desarticular las estructuras terroristas.” Una tarea puede tener varios propósitos, pero una unidad no debe tener más de una tarea. El anterior ejemplo puede decir “Neutralizar el BAVE con el fin de desarticular estructuras terroristas, desmoralizar al enemigo y recuperar la estabilidad nacional”. Son varios propósitos (desarticular, desmoralizar y recuperar) pero la tarea que cumple la unidad es de neutralización. Es el objetivo de la unidad y se debe tener en cuenta siempre, de manera que cuando evoluciona la situación del campo de combate la unidad pueda adaptarse para cumplir su tarea. 2)

Intención del Comandante:

Se enfatiza el propósito, las tareas claves y el estado final de las tropas para la misión. La unidad de Acción Directa, incluso durante el planeamiento, se expone a condiciones que cambian constantemente y tiene que tener en cuenta la intención del comandante en todo momento para desplegar su creatividad disciplinada, su iniciativa operacional para hacerla cumplir. 3)

Tareas impuestas, deducidas, inherentes y esenciales:

Las tareas impuestas son emitidas por el comando superior; las deducidas las desarrolla la unidad durante este proceso de análisis de la misión, y las inherentes deben estar contempladas en los Procedimientos Operacionales Normales de la unidad. Las tareas esenciales son aquellas que si fallan, la intención del comandante no se cumple, y se consideran de primera prioridad. Todas deben ir en la Matriz de Trabajo que se emitió durante la anteorden. Ésta se puede modificar durante el análisis de la misión lo más rápido posible para que los responsables tengan tiempo para cumplir con las tareas asignadas. 47  

SECRETO 

4)

Restricciones y limitaciones:

La Acción Directa está restringida por el comando superior, el derecho internacional humanitario, y la normatividad vigente, como toda unidad. Son consideraciones que hacen cumplir el principio de la proporcionalidad en el uso de la fuerza. Las limitaciones inherentes a la unidad físicas, técnicas y tácticas se tendrán en cuenta junto con estas restricciones durante la elaboración y el análisis de los cursos de acción. b.

Apreciación de la Situación

Este punto lo realizan los especialistas en inteligencia y comunicaciones. Es un análisis detallado de los factores METT-TP completos (omitiendo la Misión, que se analizó en el punto anterior); durante el recibo de la misión se hizo un análisis inicial, luego se expuso un resumen de ese análisis inicial durante la emisión de la anteorden, mencionando sólo aquello que fuera importante para iniciar el planeamiento y el alistamiento paralelo. Durante la formulación del plan tentativo, se profundiza en el tema. El resultado de este literal es el primer párrafo de la Orden de Operaciones (Situación), utilizando todos los medios disponibles de inteligencia. 1)

Enemigo:

Dispositivo, composición, fuerza y moral, últimas actividades, capacidad más probable de adopción (ante el golpe de la Acción Directa), capacidad de refuerzo y capacidad más peligrosa de adopción; todos estos puntos se analizan de acuerdo a la ORDOP del comando superior y su anexo de inteligencia con toda la información disponible y se produce calco de análisis del enemigo y blancos del Planeamiento de Inteligencia del Campo de Combate (PICC) 2)

Tiempo Disponible:

En la apreciación inicial se hablaba del tiempo disponible para el planeamiento; en este punto se busca establecer un horario de actividades desde el cruce de la línea de partida hasta la consolidación. El limitante para el tiempo disponible para la ejecución puede estar impuesto por el comando superior, pero es más común que sea condicionado por los movimientos del enemigo o por su capacidad de refuerzo. 3)

Terreno y Clima:

Se realiza el análisis militar del terreno (Observación y campos de tiro, Cubierta y Protección, Obstáculos, Puntos críticos, Avenidas de aproximación) y se describen los efectos que tienen sobre las propias tropas y sobre el enemigo (si favorecen a quien está a la defensiva o a la ofensiva), dependiendo de la misión que se vaya a realizar. El resultado de este proceso es el calco de análisis del terreno del PICC, que deben hacer los rastreadores de la unidad. El clima se describe en detalle. En la anteorden es suficiente decir que es selvático, montañoso o desértico; durante este punto se produce la orden de operaciones, que menciona altura, temperatura, humedad, precipitación, viento, salida y puesta del sol y la luna, crepúsculos, fase de la luna, porcentaje de iluminación, nubosidad prevista, etc. Esto 48  

SECRETO  lo estudian los tiradores de alta precisión en coordinación con el observador adelantado, que es a quienes más afectan los factores de densidad / altura. 4)

Tropas Disponibles:

Este numeral lo elaboran los rastreadores junto con los radio operadores, para que ambos tengan claro qué unidades adyacentes habrá durante la operación; los rastreadores, en caso de que haya contacto de encuentro; y los radio operadores para mantener a las unidades enlazadas. No es importante mencionar agregaciones y segregaciones si no hay cambio (ya se hizo durante la anteorden) pero sí el dispositivo de las unidades de propias tropas con su tarea y propósito. Si hay una Fuerza de Reacción Inmediata disponible para la unidad, se tiene en cuenta el plan de FRI, y si hay apoyo de grupos de reconocimiento se estudia el enlace entre unidades previsto en el Plan de Acción para la Evasión y Recuperación (PAER). El resultado de este punto es tanto el primer párrafo de la ORDOP (situación) como el quinto (mando y comunicaciones). 5)

Población Civil:

Este numeral le corresponde a los especialistas en sanidad. El análisis implica no sólo averiguar acerca de población afecta o desafecta y ubicación de milicianos, sino toda la información del municipio que sirva para la operación y para que la Acción Directa tenga un concepto fundamentado de la naturaleza de la población civil en el sector. En su orden de importancia, se determina la ubicación de zonas y estructuras protegidas por el derecho internacional humanitario; se establecen contactos con otras entidades del estado, policiales, judiciales y de salud; se determinan las rutas y métodos de evacuación de heridos de acuerdo a la urgencia médica; se examina el apoyo logístico a estructuras enemigas; y por último, se elabora un resumen completo del estado político, social y económico del área objetivo como información general para el personal para exponer durante la ORDOP. El producto principal de este proceso es el calco de población civil del PICC, pero de éste análisis también se producen el anexo de manejo de escena, zonas de no fuego para entregarle al observador adelantado, reglas de enfrentamiento y consideraciones ambientales como instrucciones de coordinación. c.

Desarrollo de los Cursos de Acción

Este punto lo desarrollan los especialistas en Operaciones, habiéndose asesorado ya y acompañado a las otras especialidades a hacer la apreciación de la situación completa. Los calcos de la maniobra del PICC, resultado principal de este proceso, se hacen sobre los calcos del análisis del terreno, enemigo, población civil y propias tropas desarrollado durante el literal anterior. Para desarrollar cursos de acción, cada especialista en operaciones puede diseñar uno completo y presentarlo para la comparación, o pueden realizar todos los procesos juntos. Sin embargo, el resultado debe ser el mismo, que es por lo menos dos cursos de acción que tengan las siguientes características: 1)

Adecuado:

Que cumple la misión y se rige a las órdenes emitidas por el comando superior. Se tiene en cuenta todo lo que se vio en el análisis detallado de la misión, en particular que se cumpla el propósito del comandante. 49  

SECRETO 

2)

Factible:

Que exista la capacidad de cumplir ese curso de acción por cuestiones de disponibilidad de tiempo, espacio y recursos. Hacer un curso de acción extravagante que no tenga en cuenta los medios asignados a la misión es perder el tiempo. 3)

Aceptable:

Las ventajas de la ejecución del curso de acción tienen que justificar los recursos que se invierten y el riesgo que se toma. Es una apreciación de costo / beneficio que evita el despilfarro de los recursos del estado y los riesgos innecesarios en una operación. 4)

Diferente:

Los cursos de acción que se proponen deben ser notablemente diferentes de los demás para hacer una comparación seria y tomar la mejor decisión. Por eso es recomendable que cada especialista en operaciones realice un curso de acción y lo proponga para la comparación. Se deben considerar diferentes métodos de inserción y extracción, reabastecimiento, apoyos, acciones sobre el objetivo etc.; se deben considerar todas las posibilidades para tomar una decisión que sea creativa y que produzca como resultado un plan contundente e inesperado por el enemigo. 5)

Íntegro:

Todos los cursos de acción se desarrollan completamente antes de la comparación. Se hace el calco completo y se planea la misión completa, desde la inserción hasta la extracción; una ruta alterna no es un curso de acción, cada curso de acción debe tener sus rutas alternas y medidas de contingencia Un curso de acción parcial no expone completamente la viabilidad y las ventajas y desventajas del mismo. d.

Análisis de los Cursos de Acción

El análisis de los cursos de acción es un juego de guerra que realizan los especialistas en operaciones principalmente, pero dependiendo del tiempo disponible (1/3, 2/3!) puede participar toda la unidad. Cada uno expone su curso de acción completo, en el siguiente orden: 1)

Expone la tarea y el propósito de la unidad:

Mantenga siempre la intención del comandante presente durante el planeamiento, para que el personal que esté escuchando confirme que el curso de acción se acomoda a ella. 2)

Emite el concepto de la operación:

Es un resumen del curso de acción que explica el método de inserción, la dirección general del movimiento, la acción propuesta sobre el objetivo, y los 50  

SECRETO  métodos de exfiltración y extracción. No debe ser más de un párrafo, es solamente un resumen, pero se utiliza material cartográfico o modelos del terreno para orientar al personal, junto con los calcos desarrollados durante la apreciación de la situación. 3)

Expone el esquema de la maniobra:

Es el calco de la maniobra que resultó del proceso de desarrollo de cursos de acción. Se especifican las medidas tácticas de control. 4)

Recibe retroalimentación:

La participación de otros integrantes de la unidad, sean los demás especialistas en operaciones o la unidad entera, es lo que hace que este proceso sea un juego de guerra. Se determina cómo reaccionaría el enemigo y qué acciones subsiguientes y planes de contingencia realizaría la Acción Directa. Los especialistas en inteligencia hacen de enemigo durante el juego de guerra, basándose en sus capacidades más probables de adopción. 5)

Determina debilidades y fortalezas del curso de acción:

Esta matriz DOFA se hace de la forma más objetiva posible, y no es una comparación. Cada curso de acción se analiza independientemente. e.

Comparación de los Cursos de Acción

Al juego de guerra lo sigue la comparación de cada curso de acción. Se puede emplear una matriz de comparación, en la que se determinan los criterios esenciales para el cumplimiento de la misión, se les asigna un valor de acuerdo con la importancia que tenga para la misión, y se multiplica por el cumplimiento de ese criterio que tenga el curso de acción. Los criterios no necesariamente tienen que ser principios de la guerra, pero son un buen punto de referencia. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE CURSOS DE ACCIÓN CRITERIOS

CA 1

CA 2

CA 3

OBJETIVO - 5

3 (x 5 =) 15

2 (x 5 =) 10

5 (x 5 =) 25

OFENSIVA - 5

1 (x 5 =) 5

5 (x 5 =) 25

3 (x 5 =) 15

MASA - 2

4 (x 2 =) 8

2 (x 2 =) 4

5 (x 2 =) 10

ECONOMÍA DE FUERZA - 3

2 (x 3 =) 6

2 (x 3 =) 6

3 (x 3 =) 9

MANIOBRA - 3

5 (x 3 =) 15

4 (x 3 =) 12

5 (x 3 =) 15

UNIDAD DE MANDO 2

4 (x 2 =) 8

2 (x 2 =) 4

1 (x 2 =) 2

SEGURIDAD - 5

3 (x 5 =) 15

3 (x 5 =) 15

2 (x 5 =) 10

51  

SECRETO 

SORPRESA - 5

1 (x 5 =) 5

3 (x 5 =) 15

5 (x 5 =) 25

SENCILLEZ - 4

2 (x 4 =) 8

4 (x 4 =) 16

1 (x 4 =) 4

OPINIÓN PÚBLICA - 5

3 (x 5 =) 15

4 (x 5 =) 20

4 (x 5 =) 20

PROPORCIONALIDAD -4

1 (x 4 =) 4

3 (x 4 =) 12

3 (x 4 =) 12

TOTAL

104

139

147

Figura No. 2 matriz de comparación

f.

Decisión

El proceso de desarrollo, análisis y comparación sobre los cursos de acción es consensual, pero la última palabra la tiene el comandante de la Acción Directa. En este momento se puede modificar el curso de acción escogido y crear uno nuevo de acuerdo a lo que se determine durante el análisis y la comparación. Por ejemplo, se puede emplear la generalidad de un curso de acción expuesto, pero con el método de inserción de otro. Con la toma de la decisión culmina el proceso de formulación de un plan tentativo, pero cualquier cambio en la situación o nueva información que salga del reconocimiento puede ocasionar una reactivación de algún punto o de todo el proceso. g.

Aprobación:

El curso de acción escogido puede requerir aprobación por el comando superior. Si es el caso, es mejor recomendar en este momento antes de continuar con el proceso de planeamiento. El comandante de la Acción Directa le expone el curso de acción a su comandante, y si recibe su aprobación, continúa con el planeamiento. Si no, regresa al análisis de cursos de acción o a puntos anteriores si es necesario. 4.

INICIACIÓN DE MOVIMIENTOS NECESARIOS:

Este punto se refiere a todos los movimientos que se hagan antes de cruzar la línea de partida. En caso de que el planeamiento se inicie antes de ocupar una BOA, las misiones de carácter administrativo de la anteorden y el horario de actividades para el planeamiento deben incluir este movimiento. Se puede realizar en cualquier momento, no necesariamente entre la formulación del plan tentativo y completar la misión, y por lo general está impuesto por el comando superior. También contempla misiones administrativas de menor escala, como adecuación de aeronaves y requerimientos logísticos que se deben ordenar durante la anteorden. 5.

RECONOCIMIENTO:

El reconocimiento es una búsqueda activa y constante de información para confirmar o desvirtuar versiones acerca de las intenciones del enemigo, su orden de batalla, el terreno y la población civil. Este punto no es estático, ocurre durante todo el proceso de planeamiento y ejecución de una misión. Para la acción directa, existe reconocimiento orgánico e inorgánico.

52  

SECRETO  a.

Inorgánico:

Es ideal que una Acción Directa cuente con el apoyo de grupos de reconocimiento especial. Esto garantiza que la información de inteligencia disponible sea confirmada o desvirtuada antes de que la unidad entre al área de operaciones, y que se planee con base en información precisa en tiempo real. Esto permite la elaboración de maquetas del objetivo y ensayos detallados que resultan en una ejecución impecable. b.

Orgánico:

Si no hay apoyo de grupos de reconocimiento especial, la Acción Directa, si se respetan los criterios para emplearla como tal, actúa solamente cuando la información de inteligencia es muy precisa. Sin embargo, la información de una fuente de inteligencia no es reconocimiento, y toda información se debe confirmar o desvirtuar si las condiciones lo permiten. Esto se hace de forma directa o indirecta. 1)

Reconocimiento directo:

Ocurre cuando un grupo seleccionado de la Acción Directa se desplaza físicamente al objetivo para efectuar el reconocimiento. Por lo general este grupo consiste de los comandantes de las unidades subalternas de la Acción Directa y a su comandante, y recibe el nombre de reconocimiento de líderes. Se hace durante la ejecución y genera las últimas coordinaciones en el PRO, por eso se dice que el reconocimiento es un proceso constante que ocurre durante todo el transcurso del planeamiento y la ejecución de la misión. 2)

Reconocimiento indirecto:

En este caso, ningún miembro de la unidad se desplaza físicamente al lugar, sino que utiliza medios técnicos para efectuar el reconocimiento, generalmente aerofotografías. No se refiere al estudio de medios cartográficos para asimilar el terreno, eso hace parte de la apreciación de la situación. Se refiere a aerofotografías que confirman o desvirtúan información acerca del enemigo, que se pueden tomar en cualquier momento, generando cambios en lo que se ha planeado. El reconocimiento lo realizan unidades militares, sean orgánicas o no de la Acción Directa. No se debe hablar de reconocimiento que hace personal civil, esto es inteligencia, y se somete al proceso pertinente. 6.

COMPLETAR EL PLAN:

Este punto consiste en plasmar todo el planeamiento en una orden de operaciones que se le emite a la unidad, y en adecuar las ayudas necesarias para su emisión. El producto es tanto la orden de operaciones formal como las ayudas y herramientas necesarias para emitirla como maquetas, presentaciones y modelos del terreno. Sin embargo, el proceso no termina al emitir la Orden de Operaciones (ORDOP), ya que el reconocimiento (que es constante) puede generar información nueva y resultar en cambios que requieren que se complete nuevamente el plan. Por ejemplo, cuando la unidad ocupa el PRO, realiza el reconocimiento de líderes, y al hacer las últimas coordinaciones para las acciones sobre el objetivo, está completando el plan.

53  

SECRETO  a.

Orden de Operaciones:

El modelo general para una orden de operaciones tiene cinco párrafos principales: Situación, Misión, Ejecución, ASPC y Mando y comunicaciones. La Acción Directa ejecuta la operación que planea. Esta circunstancia le resta importancia a la ORDOP escrita e implica un énfasis particular en su emisión oral y en ensayos. Por eso, lo importante en este momento de completar el plan es verificar el cumplimiento de las instrucciones emitidas durante la anteorden para asegurarse de que las ayudas para la emisión están listas; si la orden de operaciones del comando superior está disponible como sustento jurídico para la operación, la versión de la Acción Directa de la ORDOP puede estar enteramente en la forma de ayudas y se puede omitir la parte escrita. b.

Anexos:

Los anexos de la ORDOP cubren cualquier situación que no quepa dentro de los cinco párrafos (Situación, Misión, Ejecución, ASPC, Mando y Comunicaciones), o aspectos de la ejecución que merecen un formato de orden de operaciones separado. La información solamente se emite una vez, o en la Ejecución o en el Anexo, y es recomendable reducir la cantidad de anexos a un mínimo para simplificar la emisión de órdenes. Algunos ejemplos de lo que se pueden considerar como anexos son, pero no se limitan a: 1)

Inserción y extracción:

Lo realiza el ejecutivo de la Acción Directa, con el apoyo del observador adelantado, que dentro de la unidad se desempeña como coordinador Aéreo, y con el apoyo de maestros de soga (orgánicos o no) de la unidad. 2)

Enlace entre unidades:

Lo realiza el ejecutivo con el apoyo de los granaderos, que son los encargados de señalización. 3)

Fuerza de Reacción Inmediata (FRI):

Se expone el plan de FRI de la unidad que se desempeñe como tal para la operación que está realizando la Acción Directa. La puede realizar el ejecutivo o cualquier especialista en operaciones en coordinación con la unidad de FRI. 4)

Evasión y recuperación:

La realiza el ejecutivo. Los criterios para la evasión se exponen como medida de coordinación, y lo que ocurre después de que se dé la orden de iniciar la evasión se cubre como anexo de evasión y recuperación. 5)

Manejo de escena:

La realizan los especialistas en sanidad con el apoyo de los camarógrafos de combate. Incluye el manejo de material sensible, capturados, procedimientos durante la consolidación del objetivo y apoyo de entidades de policía judicial disponibles. 54  

SECRETO 

6)

Inteligencia:

Sólo se realiza si es necesario adicionar algo a la situación expuesta durante la ORDOP. Incluye el álbum fotográfico, que realizan los camarógrafos y observadores de los TAP. c.

Modelos del terreno:

Son la ayuda esencial para la emisión de la orden de operaciones. El cajón de arena del movimiento que inicia en la inserción y termina en el PRO lo deben realizar los rastreadores. Si hay suficiente información sobre el objetivo se debe hacer una maqueta con los medios disponibles, si es posible a escala. La elaboran los especialistas en armamento, en particular las piezas de ametralladora. 7.

EMISIÓN DE LA ORDEN DE OPERACIONES:

Completado el plan, falta solamente exponerlo y realizar los ensayos pertinentes. En el planeamiento colaborativo, la unidad completa planea y ejecuta la misión, entonces en este punto toda la unidad tiene nociones de lo que se va a hacer. La emisión de la ORDOP, entonces, no es una exposición magistral del comandante a sus subalternos, sino que consiste en que cada especialista comparte su porción del planeamiento que ya ha sido aprobada por el comandante. Sin preocuparnos demasiado por la forma ni la estructura de la ORDOP, el siguiente es un esquema básico de lo que debe ocurrir durante la emisión, una vez el comandante haya recibido parte, sincronizado relojes y organizado al personal. a.

SITUACIÓN:

Este punto le pertenece a los especialistas en inteligencia, que exponen su apreciación de la situación hecha durante el plan tentativo con los cambios que hayan surgido desde ese momento. Hay otras especialidades que los apoyan en algunos puntos. 1)

Enemigo: Inteligencia (camarógrafos u observadores TAP) a) b) c) d) e) f)

2)

Dispositivo Composición Fuerza y moral: Últimas actividades Capacidad más probable de adopción: Capacidad más peligrosa de adopción:

Tiempo Disponible: Operaciones (comandante)

Horario previsto de actividades desde la inserción hasta extracción. 55  

SECRETO 

3)

Tropas Disponibles: Inteligencia

(rastreadores)

y

Comunicaciones

(radio

operadores) a) Intención del Comandante: b) Ubicación de unidades adyacentes c) Tarea y propósito de unidades adyacentes d) Fuerza de Reacción Inmediata e) Agregaciones y segregaciones f) Unidades de apoyo de fuego disponibles (sólo se mencionan y se ubican, el plan de fuegos se emite durante la ejecución). 4)

Terreno y Clima: Inteligencia (Rastreadores) a) b) c) d) e)

Observación y campos de tiro Cubierta y Protección Obstáculos Puntos Críticos Avenidas de Aproximación

Inteligencia

(observador

TAP)

y

Comunicaciones

(observador adelantado). a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) 5)

Salida y puesta del Sol: Crepúsculos náuticos matutino y vespertino: Salida y puesta de la luna: Fase de la luna: Porcentaje de iluminación: Altura sobre el nivel del mar: Viento: Temperatura: Humedad: Precipitación: Nubosidad: Techo:

Población Civil: Sanidad a) b) c) d)

Zonas y estructuras protegidas por el DIH: Entidades del estado, policiales, judiciales y de salud: Rutas y métodos disponibles de evacuación de heridos: Apoyo logístico a estructuras enemigas:

56  

SECRETO  e)

b.

Resumen completo del estado político, social y económico del área objetivo.

MISIÓN:

La expone el comandante. Debe ser breve, contestar los interrogantes ¿Quién, que, cuando, donde y para qué? Identifica y enfatiza la tarea y el propósito de la unidad. c.

EJECUCIÓN:

Este punto pertenece al comandante y a sus especialistas en operaciones, y es el resultado del desarrollo, análisis, comparación, decisión y aprobación de cursos de acción hecha durante el plan tentativo. Otras especialidades apoyan en algunos puntos. 1)

Intención del comandante: Operaciones

Este punto debe incluir la tarea y el propósito del comando superior (los niveles arriba que sea necesario), el estado final de las tropas, y cualquier otra recomendación que el comandante estime pertinente en este momento. 2)

Concepto de la Operación: Operaciones

Es un resumen claro y conciso de lo que hará la unidad de principio a fin. No debe ser más de un párrafo, es una introducción que brinda una percepción global de lo que se va a realizar, y se entra en detalle a continuación. a)

Maniobra Operaciones

Debe enfocarse en las acciones sobre el objetivo para evitar la redundancia, teniendo en cuenta que es el momento decisivo de la operación, y debe ser lo más detallada posible. La inserción se cubre en un anexo y la infiltración en el plan de movimiento (instrucciones de coordinación). Este punto es el grueso de la ejecución y de la orden de operaciones en sí. b)

Plan de Fuegos Comunicaciones (observador adelantado)

Se refiere al apoyo de fuego inorgánico que hay disponible para la misión. El observador adelantado expone su plan de fuegos como si cualquier miembro de la unidad fuera a hacer el pedido de fuego. c)

Plan de evacuación médica 57  

SECRETO 

Sanidad Debe cubrir el procedimiento para establecer el punto de recolección de heridos y coordinaciones con los medios disponibles para la evacuación. Las rutas hacia centros de atención ya se expusieron durante la situación, este punto se refiere al procedimiento interno de la unidad desde que se presenta la emergencia médica hasta que se realiza la evacuación. 3)

Misiones a unidades subordinadas: Operaciones

Menciona las unidades subordinadas con tarea y propósito, de mayor a menor (compañía – destacamento – equipo – individuo). Es un resumen de sus funciones, no es necesario repetir lo que se dijo durante la maniobra. En este punto se emiten también las misiones a unidades de apoyo si las hay. 4)

Instrucciones de Coordinación:

Son todas las instrucciones que comprometan a más de una unidad o la Acción Directa entera; es decir, lo que no se emitió en el punto anterior porque no es específico para una unidad subordinada. Se debe evitar la redundancia, se omite lo que ya se ha mencionado en puntos anteriores y lo que está en los PONes de la unidad. Incluyen, pero no necesariamente se limitan a: Sanidad: a) b) c)

Reglas de enfrentamiento Medidas de prevención de riesgos y protección de la fuerza Consideraciones ambientales

Inteligencia: a)

Elementos esenciales de inteligencia (EEI)

Operaciones: a)

Plan de movimiento (1) (2) (3) (4) (5)

b) c)

Rutas (principal y alternas) Formaciones y orden de marcha Ubicación y acciones en puntos de control y líneas de fase Acciones en zonas de peligro Acciones ante el contacto sorpresivo (civil – enemigo).

Criterios para abortar la misión Criterios para iniciar el plan de evasión d.

ASPC:

58  

SECRETO  Este párrafo lo realiza el sargento de operaciones con los especialistas en armamento y explosivos. Incluye abastecimientos disponibles para la operación por clase, y un plan de reabastecimiento lo más detallado posible. 1) 2) 3) 4) e.

Abastecimientos (por clase): Transportes disponibles (plan de reabastecimiento) Servicios Mantenimiento

MANDO Y COMUNICACIONES: Este

párrafo

lo

1)

Mando:

realizan

y

exponen

los

especialistas

en

comunicaciones.

a) b) c) 2)

Comunicaciones: a) b) c) d) e) f) g)

8.

Ubicación del comando superior (los niveles arriba que sea necesario. Ubicación del personal clave durante todas las fases de la operación Sucesión del mando

IOC vigente Pirotecnia y señalización Clave zorro Santo y seña Número corriendo Señales de reconocimiento lejanas y cercanas Frecuencias e indicativos

SUPERVISIÓN Y ENSAYOS:

Éste es otro paso del planeamiento que es constante. No se debe esperar a la emisión de la orden de operaciones para iniciar los ensayos, hacen parte de las instrucciones de carácter administrativo (supervisión) y táctico (ensayos) que se emiten durante la anteorden. Incluyen pruebas de radios y de armas, ensayos de driles de acción inmediata y PONes en general, que no requieren que se emita una ORDOP formal para realizarse. La supervisión es función de los comandantes en todos los niveles, e implica verificar que se estén cumpliendo las misiones emitidas durante la anteorden. Los ensayos garantizan el entendimiento completo de la misión en todos los niveles. a.

Propósito: El comandante realiza ensayos con su unidad para: 1) 2) 3)

Practicar tareas esenciales para mejorar su ejecución. Descubrir debilidades o problemas con el plan. Coordinar las acciones de unidades subordinadas.

59  

SECRETO  4) Garantizar que la misión esté diseminada y entendida completamente y en todos los niveles. b.

Tipos de ensayos: 1)

Fuerza completa

Si los medios y el tiempo lo permiten, los ensayos deben ser de fuerza completa. Se pueden usar medios como maquetas del objetivo y enemigo simulado para darle realismo, y empezar en condiciones de dificultad ascendente para terminar simulando la operación real. Todo el personal que entra a la operación debe participar en los ensayos; si se cuenta con aeronaves para la inserción y extracción, los pilotos y tripulaciones participan también. 2)

Fuerza reducida

Este método se realiza cuando el tiempo es un limitante, o cuando se tiene que mantener la seguridad con miembros de la unidad, o cuando hay personal ocupado en otros asuntos del planeamiento. Son ensayos que realizan los comandantes subalternos a su nivel. Por ejemplo, el comandante de la unidad de asalto puede reunir a sus equipos de recolección de prisioneros y heridos y ensayar contingencias con ellos; el comandante de la escuadra de armas puede ensayar la acción de sus ametralladoras sobre el objetivo; los especialistas en comunicaciones hacen pruebas de radios y los especialistas en armamento pruebas de armas. Todo esto son ensayos de fuerza reducida. 3)

Repetición

Este método se utiliza cuando se expone una ORDOP (por lo general una orden fragmentaria) y no hay medios ni tiempo disponible para realizar ensayos de fuerza completa. Los comandantes subalternos e individuos claves para la operación repiten la ORDOP desde su punto de vista, es decir, narra lo que él (o su unidad) va a hacer en cada paso. Así el comandante se asegura de que ha sido comprendida por todos. PLAZO Día D, Hora H Día D, Hora H Día D, Hora H Día D, Hora H

Día D, Hora H

Día D, Hora H

RECIBO DE LA MISÓN COMANDANTE Análisis inicial de la Situación Distribución del tiempo disponible Matriz de trabajo EMISIÓN DE LA ANTEORDEN Toda la unidad Asiste FORMULACIÓN DEL PLAN TENTATIVO OPERACIONES INTELIGENCIA Análisis de la Misión Apreciación de la Situación: Enemigo, Tiempo, Terreno, SANIDAD ARMAMENTO Apreciación de la Pruebas de Armas situación: Población Civil OPERACIONES

60  

COMUNICACIONES Apreciación de la situación: Tropas disponibles EXPLOSIVOS Solicitudes de Material

SECRETO 

Día D, Hora H

Día D, Hora H

Día D, Hora H Día D, Hora H

Día D, Hora H

Día D, Hora H Día D, Hora H

Desarrollo de los Cursos de Acción TODA LA UNIDAD Análisis de los cursos de Acción (juego de guerra) OPERACIONES Comparación de los cursos de Acción, Toma de decisión, someter a Aprobación RESTO DE LA UNIDAD Driles de Acción Inmediata INICIACIÓN DE MOVIMIENTOS NECESARIOS Si se requiere, se asignan tareas para el movimiento a la Base de Operaciones Adelantada. RECONOCIMIENTO Es un proceso continuo, debe ocurrir durante todo el planeamiento COMPLETAR EL PLAN OPERACIONES INTELIGENCIA COMUNICACIONES Situación: Tropas Situación: Enemigo Comandante: Misión, disponibles, Clima Intención, Concepto de Anexo de Inteligencia Radio operadores: Elementos Esenciales la Operación, Mando y de Inteligencia Maniobra Rastreadores: Terreno Comunicaciones Plan de Movimiento Observador Modelo del terreno – Ejecutivo: Anexos adelantado: Inserción y Extracción, movimiento Plan de Fuegos Camarógrafos y Evasión y observadores TAP: Recuperación Album fotográfico Sargento de Anexo manejo de Operaciones: escena ASPC SANIDAD ARMAMENTO EXPLOSIVOS Apreciación de la Modelo del terreno – ASPC situación: Población maqueta acciones Civil sobre el objetivo Plan de Evacuación Médica Reglas de Enfrentamiento Prevención de Riesgo Protección de la Fuerza Consideraciones ambientales EMISIÓN DE LA ORDEN DE OPERACIONES Toda la unidad Asiste SUPERVISIÓN Y ENSAYOS Toda la unidad Asiste Figura No. 3 Matriz de Trabajo

En este ejemplo se generaliza por especialidad. Se deben especificar las tareas con nombre propio y un plazo establecido.

61  

SECRETO 

CAPÍTULO IV EJECUCIÓN DE MISIONES DE ACCIÓN DIRECTA Este capítulo se refiere a lo que ocurre en una operación de Acción Directa durante su ejecución, desde que termina el planeamiento y sus respectivos ensayos hasta que la unidad es extraída del área de operaciones. La ejecución de una misión contempla seis fases que son la inserción, la infiltración, acciones sorpresivas, acciones sobre el objetivo, exfiltración y extracción. Este capítulo no contempla los procedimientos después del asalto durante las acciones sobre el objetivo, ya que ese tema se relaciona en detalle más adelante. A.

INSERCIÓN

La inserción de la unidad de Acción Directa se refiere al desplazamiento físico de la unidad desde la BOA hasta un punto el área de operaciones que no está asegurado por propias tropas y se asume que está controlado por el enemigo. Dentro de las operaciones de Asalto Aéreo, contempla el plan de embarque, movimiento aéreo y plan de desembarque, siempre rigiéndose por los dictámenes de un plan táctico terrestre sólido. Como regla general, se utiliza el apoyo de medios inorgánicos de la unidad para el transporte. Una inserción exitosa cumple la misión de ubicar a la unidad de Acción Directa en zonas inesperadas por su difícil acceso, y ofrece las condiciones para que la unidad logre la sorpresa táctica y estratégica que tanto se valoran en esta clase de operaciones. 1.

Clases de Inserción

La clase de inserción que se va a utilizar se determina desde el planeamiento y se realizan los ensayos pertinentes. La inserción se puede realizar lejos, cerca o sobre el objetivo dependiendo del análisis de los cursos de acción que se hizo durante el planeamiento considerando los factores METT-TP. a.

Lejos del objetivo

La inserción se realiza lejos del objetivo cuando se busca la sorpresa táctica en la operación; es decir, que la primera noticia que el enemigo tenga de la misión sea la acción sobre el objetivo. La distancia exacta la determina la situación, pero la intención es ubicar a la unidad suficientemente lejos para que el enemigo no note que hubo una inserción, ya sea porque escuchó las aeronaves o porque se realizan movimientos terrestres motorizados que no son rutinarios. Esta clase de inserción tiene como ventaja que el riesgo que corren las aeronaves y el personal es menor, pero la desventaja es en materia de tiempo disponible, ya que la sigue una infiltración larga. Es decir, se requiere que el enemigo permanezca en el mismo lugar durante un período de tiempo relativamente largo, y la unidad se expone a acciones sorpresivas y a desgaste del personal antes de las acciones sobre el objetivo. b.

Cerca al objetivo

Una inserción se considera cerca al objetivo cuando la unidad de Acción Directa que se inserta no inicia las acciones sobre el objetivo durante el desembarco, pero se inserta demasiado cerca para mantener la sorpresa táctica. Es 63  

SECRETO  decir, en el caso de una inserción helicoportada, las aeronaves estarían suficientemente cerca al enemigo para ser escuchadas, pero no tanto que se expongan al fuego directo. Esta clase de inserción es común cuando se busca insertar unidades de esfuerzo de forma, como elementos de seguridad, mientras el esfuerzo decisivo se inserta sobre el objetivo o el objetivo es batido por fuego aerotáctico. La ventaja de esta clase de inserción es que la infiltración es corta y se arriesga menos durante el movimiento pedestre, y su desventaja es que se pierde la sorpresa táctica y se pueden llegar a arriesgar las aeronaves y el personal si la inteligencia del objetivo no es suficientemente precisa. Esta desventaja se puede obviar si se maquilla la inserción con bombardeos u otros movimientos. c.

Sobre el objetivo

Las inserciones sobre el objetivo se utilizan para lanzar asaltos directos, por lo general sobre objetivos que se han sometido previamente a bombardeo o que por otras razones no se encuentran en capacidad de reaccionar de forma organizada y atacar las aeronaves. Las ventajas de esta clase de inserción es que se logra la sorpresa estratégica y se puede utilizar cuando el tiempo disponible es muy limitado, pero las aeronaves son particularmente vulnerables y se requiere de una estrecha coordinación con el apoyo de fuego disponible. 2.

Métodos de Inserción

El método se determina por la clase de inserción que se busca de acuerdo al plan táctico terrestre y los medios disponibles que hay para la operación, por el tamaño, las capacidades y la naturaleza de la unidad que se va a insertar. Hay inserciones aerotransportadas, helicoportadas y terrestres y cada método cuenta con diferentes técnicas que tiene ventajas y desventajas. a.

Aerotransportada

Las operaciones aerotransportadas consisten en el empleo y reabastecimiento de tropas por medio de transporte aéreo y lanzamiento de personal y material con paracaídas. Se emplean como un último recurso para concentrar unidades de mayor tamaño en zonas que no permiten el aterrizaje de las aeronaves. Como ventajas fundamentales está el hecho de que permiten el uso de aeronaves de ala fija, que tienen mayor capacidad y autonomía que las de ala rotatoria, y que permiten la sorpresa táctica y estratégica. Sus desventajas incluyen el peligro de lesiones y daños de material inherentes al paracaidismo y el agravante de que la evacuación médica es casi imposible; la vulnerabilidad del personal y el material durante el descenso y la reorganización en tierra; y el hecho de que se requieren zonas de lanzamiento adecuadas para un salto. Estas operaciones se pueden realizar por medio de las técnicas de salto por línea estática o inserción a gran altura, de acuerdo a las necesidades del plan táctico terrestre y a los medios disponibles 1)

Línea estática

La técnica de línea estática permite mayor control en el momento de lanzar mayores cantidades de tropas y material porque se realiza a menor altura y el desplazamiento durante el descenso es mínimo. La línea estática garantiza la apertura del paracaídas sin importar lo que el paracaidista haga o deje de hacer. La 64  

SECRETO  destreza que involucra el salto implica una posición adecuada durante el salto para evitar malos funcionamientos, y en el momento del aterraje, en el que ocurren la gran mayoría de las lesiones. Los saltos en combate duplican la posibilidad de que existan lesiones. La reorganización en tierra requiere de ensayos y organización, e implica la dificultad de la extracción del material que se emplea para el salto, pero la ventaja es que el personal cae en un área pequeña comparada con la técnica de infiltración a gran altura. 2)

Infiltración a gran altura

Las operaciones que utilizan la técnica de infiltración a gran altura lo hacen para evitar la detección tanto de la tropa como la aeronave, pero a un riesgo mayor. Aparte del riesgo de golpes y lesiones que se comparten con la técnica de línea estática, la infiltración a gran altura expone al personal a enfermedades de descompresión, hipotermia y a hipoxia. También se requiere de un mayor nivel de entrenamiento y de equipo especializado, inclusive de personal médico que acompaña a la tropa en la aeronave. La apertura del paracaídas se puede realizar a grandes alturas cuando el punto de inserción queda en territorio que no permite sobrevuelos, pero existe un mayor riesgo y mayor posibilidad de que la unidad se separe durante el descenso. Cuando se quiere evitar la detección de la aeronave pero se puede volar sobre el punto de inserción, el salto se realiza a gran altura pero la apertura del paracaídas se hace a aproximadamente 3.500 pies. Este salto reduce el riesgo de hipoxia e hipotermia, al igual que el de detección en el momento vulnerable del descenso. b.

Helicoportada

El método de inserción y reabastecimiento helicoportado se utiliza para ubicar con mayor precisión unidades pequeñas en lugares específicos. Tienen como desventaja importante la capacidad y autonomía reducidas de los helicópteros y la vulnerabilidad de estas aeronaves al momento de la inserción. Como ventaja, este método es más seguro para el personal y permite una evacuación médica fácil. Este método es versátil y permite el empleo de varias técnicas que se adaptan a diferentes situaciones. 1)

Rappel

La técnica del rappel se emplea cuando el contacto con el enemigo no es inminente. Requiere de un vuelo estacionario prolongado que puede ser peligroso ante la acción del enemigo y el personal necesita tiempo para desengancharse y reorganizarse en tierra, pero permite una inserción en áreas selváticas que no admiten aterrizar las aeronaves u otras técnicas. Esta técnica requiere del apoyo de maestros de soga inorgánicos de la unidad, ya que tienen que regresar con el material de cables y demás después de la inserción, e igualmente puede requerir personal orgánico de la unidad que sean maestros de soga auxiliares. El personal más experimentado en esta técnica baja de primero, sea con bolsa de estive o sin ella, ya que es quien más se arriesga y responde por la seguridad del resto del personal. 2)

Soga Rápida

La ventaja de la soga rápida en comparación con el rappel es la velocidad. La soga rápida no requiere de enganche y permite el descenso

65  

SECRETO  simultáneo de varias personas, pero hay mayor riesgo de accidentes por esta misma razón, y permite inserciones a menor altura. 3)

Caída libre

Conocida también como helocast, la técnica de caída libre requiere de un cuerpo de agua suficientemente profundo para que el personal salte en él de la aeronave en vuelo, que no tiene que ser estacionario. Esta inserción es veloz y segura para el helicóptero, pero el personal permanece un tiempo saliendo del agua y mientras lo hace es vulnerable a la acción del enemigo. 4)

Aterrizando aeronaves

La inserción más segura y rápida es, sin lugar a duda, aterrizando las aeronaves. El helicóptero es vulnerable en tierra pero por muy corto tiempo, y el personal queda listo para el combate inmediatamente. Es la técnica preferida para las inserciones sobre el objetivo, pero tiene la desventaja de que requiere una zona de desembarco adecuada. c.

Terrestre

La inserción terrestre motorizada es posible pero no recomendable para las operaciones de Acción Directa, y se emplea sólo cuando es imposible utilizar las técnicas relacionadas anteriormente de acuerdo al análisis de los factores METT-TP. Este método de inserción requiere una infiltración mucho más larga, arriesgando que la tropa sea detectada o que el blanco se mueva. También arriesga la detección de los automóviles, y requiere por esto que se realice con movimientos rutinarios, como abastecimientos de la tropa en la jurisdicción. d.

Fluvial

La inserción fluvial es posible con el apoyo de unidades especializadas para tal fin. Sus ventajas y desventajas son similares a la inserción terrestre. 3.

Plan de Reunión

La inserción se da por terminada cuando la unidad se reorganiza por medio del enlace radial, y se comunica con su mando superior. Esto se hace lo más pronto posible, teniendo en cuenta que no es seguro permanecer en el punto de inserción; tanto la reorganización de los vuelos como el reporte al comando superior se deben hacer a una distancia prudente. Se debe determinar en este momento si la operación ha sido detectada o si es posible continuar con la operación. Para confirmar que se mantiene la sorpresa estratégica, se puede dejar material o personal de vigilancia en el punto de inserción, porque si fue detectada el enemigo puede mandar exploraciones a este punto. El punto de inserción se debe esterilizar para no comprometer la infiltración. Material como sogas, cables o paracaídas que no se pueden extraer en el momento se deben esconder y continuar con la operación. Cargar esta clase de material largas distancias no es recomendable. 66  

SECRETO  B.

INFILTRACIÓN

La infiltración se refiere al movimiento pedestre que realiza la unidad desde el punto de inserción hasta el Punto de Reorganización para el Objetivo, (PRO). Esta fase es exitosa si la unidad de Acción Directa se acerca suficiente para realizar las acciones sobre el objetivo sin ser detectada. La unidad puede tomar la decisión de moverse como un solo elemento para incrementar el control, o como varios para reducir el rastro que va dejando. Se utilizan medidas pasivas de contra rastreo para evitar dejar huella, como borrar pisadas y evitar el paso por zonas fangosas. Las medidas activas, como la desubicación para los descansos largos, también son recomendables. Las infiltraciones largas requieren un plan de reabastecimiento. El planeamiento tiene que considerar la autonomía que se prevé para la unidad después de la inserción, y contemplar la forma de reabastecerla si es necesario. La cantidad de peso que carga la unidad es inversamente proporcional a su velocidad durante la infiltración, pero un reabastecimiento expone a la unidad al peligro de ser detectada. Los procedimientos tácticos en las zonas de peligro se contemplan en los Procedimientos Operacionales Normales de la unidad de Acción Directa y su ejecución es automática. Incluyen, pero no se limitan a: a. b. c. d.

Cruce de zonas de peligro lineal Cruce de partas altas Cruce de claros Cruce de áreas pobladas.

Para el cruce de obstáculos la unidad de Acción Directa puede contar con apoyo de Ingenieros Militares en Operaciones Especiales, pero debe estar capacitada para sortearlos sin apoyo. Las técnicas en cruce de ríos y obstáculos verticales pueden lograr la flexibilidad que separa a las unidades de Acción Directa de tropas convencionales. C.

ACCIONES SORPRESIVAS

Las acciones sorpresivas son aquellas que se prevén por la unidad durante el planeamiento pero no hacen parte de la maniobra, e incluyen contacto sorpresivo con población civil o con el enemigo. En el planeamiento se determina si esta clase de contacto se considera como un criterio para abortar la misión, que es posible. Si la unidad de Acción Directa es detectada antes de cumplir con la intención del comandante, no puede seguir operando como Acción Directa. Sin embargo, los Procedimientos Operacionales Normales de las unidades y las instrucciones de coordinación emitidas durante la ORDOP tienen que contemplar las contingencias posibles durante la misión. Estas incluyen, pero no se limitan, a: a. b. c. d. e. f. g. h.

Detección por parte de la población civil Reaccionar al contacto de encuentro con el enemigo Romper el contacto Ataque o emboscada improvisados Reacción contra el ataque a la base de patrulla móvil Reacción contra una emboscada Reacción contra un ataque con fuego indirecto Reacción ante un ataque de francotiradores 67  

SECRETO  i.

Reacción ante un campo minado

Las acciones que contemplan el contacto con el enemigo son de naturaleza defensiva. Las unidades de Acción Directa no están entrenadas ni equipadas para sostener un combate de encuentro en ninguna circunstancia; los ataques y emboscadas improvisadas se emplean para desestabilizar al enemigo mientras la unidad logra replegarse para continuar con su misión o abortarla. D.

ACCIONES SOBRE EL OBJETIVO

Las acciones sobre el objetivo son el momento decisivo de toda operación. La inserción e infiltración se adaptan a los requerimientos que tengan y se planean teniendo en cuenta la acción sobre el objetivo, ya que de ésta depende que se cumpla la intención del comandante superior. Las unidades de Acción Directa ejecutan Asaltos Directos, Emboscadas, Incursiones y Golpes de Mano. 1.

Ejecución

Las acciones sobre el objetivo empiezan desde el alto de seguridad para montar el PRO y terminan en la diseminación de información. Los siguientes son puntos comunes que deben tener, pero los procedimientos específicos se deben desarrollar en los Procedimientos Operacionales Normales de las unidades. a.

Reconocimiento:

Un reconocimiento detallado es esencial para el éxito de la acción. Se realiza para seleccionar el PRO y para organizar las acciones sobre el objetivo. La unidad de reconocimiento debe ser la más pequeña posible que pueda replegarse de manera organizada y que cumpla con la intención del reconocimiento. Por ejemplo, el reconocimiento sobre el objetivo puede hacerse con una unidad más grande porque los comandantes de las unidades subordinadas participan en él. El asalto directo es la única acción sobre el objetivo que se ejecuta sin un previo reconocimiento. b.

Punto de Reorganización para el Objetivo:

En el PRO se reorganiza la unidad para el combate, se envía el reconocimiento de líderes sobre el objetivo y se hacen las últimas coordinaciones. Si hay tiempo, se selecciona por medio de un reconocimiento un punto que esté alejado de avenidas de aproximación naturales y artificiales, ofrezca cubierta y protección, sea fácil de defender por un corto período de tiempo, garantice las comunicaciones, esté fuera de la visibilidad y las armas del enemigo, que no sea de interés táctico para el enemigo y que quede a una distancia apropiada de acuerdo con los factores METT-TP para desplegar el equipo de reconocimiento. Si el tiempo disponible no permite un reconocimiento, el PRO se puede tomar a la fuerza pero es importante que cumpla con las características mencionadas c.

Asalto:

Los elementos de la unidad de Acción Directa salen del PRO hacia el punto de disloque y ocupan sus posiciones de asalto. La unidad debe estar en capacidad de esperar varios días en las emboscadas, y de ejecutar un acecho impecable 68  

SECRETO  para golpes de mano e incursiones; los resultados de años de entrenamiento, meses de planeamiento y largos días y noches de inserción e infiltración generalmente se deciden en unos cuantos segundos que separan la victoria del fracaso. La unidad de Acción Directa tiene que ser paciente, pero implacable en el momento del asalto. d.

Actividades después del Asalto:

La capacidad de refuerzo del enemigo y la diferencia en tamaño entre el enemigo y la unidad determinan el tiempo disponible para permanecer en el objetivo después del asalto, pero la exfiltración se debe iniciar lo más rápido posible. A este tema se le dedica un capítulo de este manual. e.

Reubicación y diseminación:

Cuando la unidad sale del objetivo, regresa al PRO si es necesario, y se reubica una distancia suficiente para quedar fuera de peligro de los refuerzos del enemigo. Ahí hace un alto, disemina la información necesaria sobre Elementos Esenciales de Inteligencia dentro de la unidad y al comando superior, y continúa con la exfiltración. 2.

Asalto Directo

El asalto directo es una acción sorpresiva y contundente contra un blanco estático sin efectuar un reconocimiento previo sobre el objetivo. El asalto directo es la una maniobra exclusiva de Acción Directa porque requiere de un poder de fuego excepcional, apoyos de inteligencia precisa en tiempo real y coordinación de varias clases de unidades de diferentes fuerzas.

ASALTO DIRECTO LA

AD  OBJ

AD  AD 

LA

Figura No. 7 Asalto directo

a.

Características: 69  

SECRETO 

1)

Velocidad

La sorpresa táctica en un asalto directo es difícil de lograr. Esta clase de maniobra tiende a realizarse después de un bombardeo u otra acción de ablandamiento contra el enemigo. Esto implica que cuando se inicia el asalto en sí, el enemigo ya ha tenido tiempo de reorganizarse o de emprender un repliegue y la falta de sorpresa táctica se compensa por medio de la velocidad de la unidad de Acción Directa. Por esta razón esta maniobra se ejecuta sin un previo reconocimiento. 2)

Fuego coordinado

La quintaesencia de un asalto directo es una adecuada entrega del campo de combate. El bombardeo inorgánico le cede el campo de batalla a los apoyos de fuego indirecto orgánicos de la unidad, y éstos a las ametralladoras, y éstas a la fuerza de asalto. La fuerza de asalto puede entrar inmediatamente después de un bombardeo por medio de un desembarco sobre el objetivo, pero la coordinación de fuegos tiene que ser perfecta para mantener al enemigo asediado constantemente. 3)

Acción decisiva

El asalto directo requiere de excepcional violencia en la acción, ya que la unidad no ocupa posiciones de asalto sino que se mueve directamente a buscar el contacto. Sin la ventaja de la sorpresa táctica ni posiciones ventajosas, el poder de fuego es el recurso más importante que tiene la unidad de Acción Directa durante esta maniobra. b.

Organización:

La unidad de Acción Directa está organizada de manera orgánica para las acciones sobre el objetivo. Sin embargo, es difícil predecir cuál va a ser el esfuerzo decisivo durante un asalto directo porque no hay un reconocimiento previo. El asalto directo se asimila más a un movimiento al contacto que a cualquier otra maniobra, y cualquier elemento se puede convertir en esfuerzo decisivo o de forma c.

Técnicas:

Las técnicas para un asalto directo son similares a las de golpes de mano o incursiones, con la diferencia fundamental de que no hay reconocimiento ni Punto de Reorganización para el Objetivo. 1)

Terrestre:

El asalto directo terrestre es un movimiento al contacto; se puede realizar cuando la inserción se hace lejos o cerca del objetivo pero hay un bombardeo previo u otra situación que apresure la acción sobre el mismo. En este caso, se debe buscar el contacto con el elemento más pequeño posible y maniobrar rápidamente con el resto de la unidad una vez ese elemento entre en contacto con el enemigo para lograr una posición tácticamente favorable. Si no hay presión de tiempo, se ejecuta un golpe de mano o incursión. Éstos, a su vez, se pueden convertir en asaltos

70  

SECRETO  directos si la unidad es detectada antes de tiempo o el grupo de reconocimiento sobre el objetivo entra en contacto. 2)

Helicoportado

La unidad se inserta sobre el objetivo después de un bombardeo, omitiendo definitivamente la infiltración ya que la inserción hace parte de la acción sobre el objetivo. Para este caso se busca que no haya Punto de Reorganización para el Objetivo, sino que los elementos se desembarquen directamente en sus posiciones de asalto y aprovechen los efectos del bombardeo para lanzar un ataque coordinado y definitivo contra un enemigo aturdido y desorganizado. 3)

Aeroterrestre

Si se insertan elementos, por lo general de cierre, cerca o lejos del objetivo y un elemento de esfuerzo decisivo directamente sobre el objetivo, el asalto directo obtiene la ventaja de poder aislar su blanco y prevenir su escape o refuerzos. 3.

Emboscada

Es un ataque sorpresivo desde una posición establecida contra un objetivo en movimiento. La condición previa esencial para ejecutar una emboscada es inteligencia precisa sobre las acciones del enemigo con suficiente anticipación para realizar la inserción e infiltración. Permite el reconocimiento previo sobre el objetivo y la ubicación de la unidad en sus posiciones de asalto con tiempo, inclusive para preparar la zona de sometimiento.

71  

SECRETO 

EMBOSCADA

ZONA DE SOMETIMIENTO

APOYO

LA

PD

PRO

ASALTO

OBJ

SEGURIDAD

LA SEGURIDAD

Figura No. 8 Emboscada

a.

Características: 1)

Sorpresa

La emboscada más que cualquier otra acción sobre el objetivo requiere de sorpresa estratégica y táctica, porque si el enemigo se entera de la presencia de la tropa antes de tiempo, simplemente no pasa por la zona de sometimiento y no se realiza la acción. Esto implica una inserción e infiltración impecables, y una disciplina de luces, ruidos y basuras perfecta. 2)

Fuego coordinado

La emboscada se inicia con el arma que cause mayor daño al enemigo y que lo aferre al terreno. Una vez iniciada la emboscada, la entrega del campo de combate se va haciendo de mayor a menor arma. Por ejemplo, de apoyos de fuego inorgánicos a orgánicos a ametralladoras, y por último al elemento de asalto 3)

Preparación de la zona de sometimiento

Como la unidad de Acción Directa llega al lugar donde será el combate antes que el enemigo, puede preparar la zona de sometimiento, ventaja exclusiva de la emboscada. Esto significa que se pueden utilizar obstáculos naturales o artificiales, o ubicar cargas explosivas que ayuden a que la acción sea contundente, siempre y cuando las active un miembro de la unidad y no el enemigo al pasar. 72  

SECRETO 

4)

Acción decisiva

La mejor emboscada es aquella que obtiene el sometimiento total del enemigo sin darle oportunidad de oponer resistencia. Esto permite que unidades embosquen a otras de mayor tamaño, aprovechándose de la sorpresa, el terreno favorable y de la violencia en la acción. b.

Clasificación: Las emboscadas se clasifican por categoría y por clase. 1)

Categoría:

La emboscada puede ser planeada o improvisada, aunque si la infiltración es exitosa, las unidades de Acción Directa ejecutan emboscadas planeadas. La emboscada improvisada es una acción imprevista que se realiza si hay cambios en la situación cuando la unidad ya está insertada. 2)

Clase:

La emboscada puede ser de área o de punto, dependiendo de lo precisa que sea la inteligencia acerca de las acciones del enemigo. La de punto se realiza en un solo sector y con una sola zona de sometimiento, y la de área son varias emboscadas de punto ubicadas sobre un área determinada. c.

Organización:

La unidad de Acción Directa está organizada de manera orgánica para las acciones sobre el objetivo. La emboscada emplea los elementos de asalto, apoyo y seguridad. El apoyo de grupos de reconocimiento especial es útil para brindar una alerta temprana e identificar al Blanco de Alto Valor Estratégico. d.

Técnicas de Emboscada:

El dispositivo que se adopte con los grupos que se formen en la ejecución de una emboscada debe estar de acuerdo con la situación del terreno y el enemigo, y en ningún caso deben obedecer a normas rígidas o esquemáticas; la intención de la creatividad disciplinada y la iniciativa de las unidades de Acción Directa es que el enemigo nunca se acostumbre a una rutina operacional.

TECNICA

GRAFICO

DESCRIPCION Se ubica sobre un lado de la dirección de marcha del enemigo. Es la técnica clásica de esta maniobra; se complementa con grupos de contención ubicados en direcciones de escape del enemigo.

Lineal

73  

SECRETO 

Coloca tres grupos; dos en ángulo al lado y lado de la vía y uno en forma perpendicular a esta. Da seguridad perimétrica a la emboscada y un gran poder de fuego sobre el área. Se emplea normalmente, cuando se conoce la dirección de marcha del enemigo.

Triangular

Tipo escuadra Ubica uno o dos grupos paralelos a la vía y un tercer grupo en forma perpendicular, cualquiera de los primeros puede ser el de asalto con gran poder de fuego en la dirección de marcha del enemigo, el otro grupo es de apoyo y el tercero se constituye en el grupo de cierre y contención. Empleada principalmente en cruces de caminos, cuando no se sabe exactamente en qué dirección puede venir el enemigo. Cualquiera de los grupos puede ser de base de fuego o de vanguardia.

Tipo estrella

Es empleada por pequeños grupos contra un enemigo numéricamente superior y consiste en infiltrarse en áreas sobre la dirección de marcha y atacar la retaguardia del enemigo; cuando haya sobrepasado su ubicación.

Emboscada de retaguardia

Figura No. 9 Técnicas de emboscadas

4.

Incursión y Golpe de Mano

Son ataques sorpresivos desde una posición establecida contra un objetivo estático. Permite el reconocimiento previo sobre el objetivo pero la ubicación de la unidad en sus posiciones de asalto es crítica, ya que el enemigo está en el lugar antes que la tropa, y el sigilo tiene que ser impecable. La detección temprana de la unidad puede comprometer el éxito de la misión o precipitar la acción sobre el objetivo sin que los elementos estén en posición. La diferencia fundamental entre un golpe de mano y una incursión es que en ésta no se realizan acciones después del asalto, como la consolidación y el manejo jurídico del objetivo.

74  

SECRETO 

GOLPE DE MANO MORTEROS SEGURIDAD

AMETRALLADORAS

LA APOYO

PD PRO SEGURIDAD

ASALTO

OBJ

APOYO

LA SEGURIDAD Figura No. 10 Golpe de mano

a.

Características: 1)

Sorpresa

La sorpresa se utiliza en golpes de mano e incursiones para contrarrestar la ventaja evidente que tiene el enemigo por haber seleccionado el lugar adecuado para su defensa. La observación previa por grupos de reconocimiento especial es útil para identificar vulnerabilidades en la seguridad del enemigo. 2)

Fuego coordinado

La incursión o el golpe de mano se inician con el arma que cause mayor daño al enemigo y que lo aferre al terreno. Una vez iniciada la acción, la entrega del campo de combate se va haciendo de mayor a menor arma. Por ejemplo, de apoyos de fuego inorgánicos a orgánicos a ametralladoras, y por último al elemento de asalto. 3)

Acción decisiva

La unidad de Acción Directa puede utilizar su poder de fuego superior y su iniciativa táctica para ejecutar ataques contra unidades de mayor tamaño. Esto requiere de una violencia en la acción excepcional, ya que si el enemigo tiene tiempo de reorganizarse y contraatacar se arriesga no sólo el éxito de la misión sino la integridad de la unidad y la vida de sus hombres. e.

Organización:

75  

SECRETO  La unidad de Acción Directa está organizada de manera orgánica para las acciones sobre el objetivo. El golpe de mano y la incursión emplean los elementos de asalto, apoyo y seguridad. El apoyo de grupos de reconocimiento especial es útil para identificar las vulnerabilidades en la seguridad del enemigo y ubicar al Blanco de Alto Valor Estratégico.

f.

Técnicas de Golpe de Mano e Incursión:

TÉCNICA

GRAFICO AD

Golpe de mano o incursión Terrestre

OBJ AD

AD

PRO

AD

Golpe de mano o incursión Helicoportadas

OBJ AD AD

PRO AD

Golpe de mano o incursión Aeroterrestre

AD

PRO OBJ AD

AD

DESCRIPCION Participan únicamente unidades de combate a pie o en vehículo. La inserción se realiza lejos del objetivo y la infiltración larga logra la sorpresa táctica. No es un asalto directo, pues el desembarco se realiza cerca y no sobre el objetivo. Puede requerir un bombardeo previo, pues se corre el peligro de alertar con el ruido de las aeronaves al enemigo en el objetivo.

La unidad de Acción Directa se infiltran hasta el objetivo y una vez ha adoptado su dispositivo el un elemento helicoportado ejecuta el asalto.

Figura no. 11 Técnicas de golpe de mano e incursión

E.

EXFILTRACIÓN

La exfiltración es la remoción de la unidad de Acción Directa de territorio controlado por el enemigo desde el objetivo hasta un punto de extracción o hasta territorio controlado por propias tropas. Es similar a la infiltración, pero tiene dos diferencias fundamentales. Una es que el enemigo ya sabe que la unidad está en su territorio porque hubo acción sobre el objetivo; la otra es que debido a esto, la unidad cuenta con apoyos de fuego que no había durante la infiltración por no alertar al enemigo de la operación. El fuego indirecto y aerotáctico pueden asistir a la unidad a desubicarse, o puede considerarse más importante el sigilo. La exfiltración se puede realizar en un solo elemento para facilitar el control de la unidad o en varios elementos pequeños como medida de contra rastreo, teniendo en cuenta que la 76  

SECRETO  unidad es más vulnerable dividida. La exfiltración es muy movimiento táctico que puede ser más crítico que la infiltración porque el enemigo puede estar rastreando a la unidad. La exfiltración es exitosa cuando al unidad llega al punto de extracción sin contacto con el enemigo, y más aún si puede salir del área de operaciones sin que el enemigo se entere cómo se realizó la operación. En algún momento, ya sea durante la consolidación o en el PRO antes de iniciar el movimiento de exfiltración, la unidad debe alistar el material para la posibilidad de una extracción en caliente. Esto implica que el material sensible debe ir en los chalecos y no en los equipos de campaña, en particular el material de inteligencia. Cuando la unidad de Acción Directa informa los resultados de la maniobra, recibe información sobre el estado de los puntos de extracción, que deben estar previstos desde el planeamiento. Lo ideal es que el punto de extracción principal esté vigilado por propias tropas.

F.

EXTRACCIÓN

La extracción se refiere a la remoción definitiva de la unidad de Acción Directa del área de operaciones, desde un punto de extracción determinado a la BOA o territorio controlado por las propias tropas. Aunque la inserción sea un momento de incertidumbre en el que existe una cantidad mínima de información sobre el ambiente operacional, la extracción puede llegar a ser mucho más peligrosa porque el enemigo sabe de la presencia de la unidad en su territorio. La unidad se reorganiza en el punto de extracción y mantiene una seguridad constante, sin exponer su posición hasta que el helicóptero o cualquier medio de extracción disponible estén a la vista. Para la extracción, la unidad responde por su seguridad y la de la aeronave. 1.

Clases de Extracción

La extracción se puede realizar directamente desde el objetivo, o desde un punto de extracción diferente. a.

Desde el objetivo:

La extracción directa desde el objetivo es ideal si el área queda asegurada porque se omiten la exfiltración junto con el desgaste que genera en la tropa y el peligro de realizar movimientos adicionales en territorio enemigo. Igualmente, se facilita la extracción del material recuperado durante las acciones sobre el objetivo y se reduce la posibilidad de perder el material e inteligencia sensibles. b.

Desde un punto de extracción:

Cuando no se realizan las acciones sobre el objetivo, o cuando el área no queda controlada después de las mismas, o cuando por cualquier otra razón no es posible la extracción desde el objetivo, ésta se realiza desde un punto de extracción diferente previsto desde el planeamiento. Esta clase de extracción implica una exfiltración hasta este punto, exponiendo a la unidad a peligros adicionales, pero es más segura para las aeronaves ya que cerca al objetivo puede haber enemigo.

77  

SECRETO  2.

Técnicas de Extracción

Existen sólo dos técnicas de extracción, en contraste notable con la flexibilidad que otorga una inserción. O se aterrizan las aeronaves, o se utiliza la técnica de extracción de S.P.I.E. a.

Aterrizando aeronaves:

Esta técnica se utiliza cuando el área está asegurada por la unidad de Acción Directa. No es recomendable aterrizar las aeronaves cuando hay presencia del enemigo porque es un momento muy vulnerable para ellas. Puede implicar la construcción de un helipuerto, que dependiendo del terreno puede ser muy tedioso y ruidoso. También implica que las aeronaves insertan moto sierras un tiempo antes de la extracción, pues no es recomendable que la unidad de Acción Directa se inserte con este peso adicional. b.

S.P.I.E.

El sistema de inserción y extracción de patrullas especiales (Special Patrol Insertion / Extraction) se utiliza cuando es imposible aterrizar la aeronave o construir un helipuerto. También requiere que se inserte el material de arneses antes de la extracción, pero a diferencia de la construcción del helipuerto, la misma aeronave puede realizar la extracción porque el alistamiento es muy corto. El sistema consiste en un arnés diseñado para el fin que se engancha a una soga también especial. El helicóptero, que realiza vuelo estacionario para bajar la soga, sube lentamente hasta que el personal quede libre de obstáculos, y comienza el movimiento horizontal. La cuerda y el personal se tratan como carga externa y es necesario monitorear constantemente la velocidad, altura y oscilaciones.

78  

SECRETO 

CAPÍTULO V APOYO DE FUEGO Las unidades de Acción Directa pelean en áreas hostiles y en inferioridad de condiciones en varios aspectos. Una forma de compensar esta inferioridad para descargar golpes contundentes es aplicando un poder de fuego abrumador en lugares y momentos decisivos. Este capítulo se refiere al apoyo de fuego disponible para una operación de Acción Directa durante su ejecución. Contempla el planeamiento y el empleo del apoyo de fuego aéreo cercano, indirecto e integrado para multiplicar el poder de combate de estas unidades batiendo los centros de gravedad del enemigo. A.

APOYO DE FUEGO AÉREO CERCANO

El apoyo de fuego aéreo cercano es la acción de aeronaves de ala fija o rotatoria contra blancos hostiles que están próximos a las propias tropas, que requiere de una integración entre las misiones de aire y la maniobra de las unidades terrestres. 1.

Clases de pedido de fuego aéreo cercano

Los pedidos de fuego aéreo cercano pueden ser planeados con anticipación, o inmediatos. Durante la fase de planeamiento de la operación, se deben alistar los medios planeados y también prever que las circunstancias obliguen a la unidad de Acción Directa a pedir un Apoyo Aéreo Cercano inmediato, porque haya blancos de oportunidad sensibles al tiempo o porque la unidad entre en contacto. a.

Planeado

Los apoyos de fuego planeados son aquellos que se prevén con suficiente anticipación para que sean incluidos dentro del orden de tareas del componente aéreo. La solicitud se eleva al comando superior con la sustentación de la necesidad de ese apoyo. Se le debe asignar una precedencia a los pedidos de fuego planeados en un orden de importancia descendiente. Ese orden se puede modificar por el comando superior una vez consolida los planes de sus unidades subordinadas, y se eleva la solicitud a los escalones superiores hasta donde sea necesario para obtener la autorización. En el sentido contrario, las unidades le entregan retroalimentación a sus unidades subordinadas de por qué se autorizó o negó su solicitud de apoyo de fuego aéreo cercano planeado, para que ellas se puedan acomodar a operar sin él. b.

Inmediato

Los pedidos de fuego inmediatos surgen de situaciones que se salen del ciclo planeado del componente aéreo, como los blancos de oportunidad sensibles al tiempo o el contacto con el enemigo. Como estos pedidos no se pueden planear antes de la misión, se debe prever la disponibilidad de medios para atenderlos a medida que surjan. 1)

Blancos de oportunidad

79  

SECRETO  Para que un blanco de oportunidad genere un pedido de fuego inmediato, tiene que ser sensible al tiempo. Es decir, el empleo de fuego aéreo cercano tiene que ser urgente y necesario, más que los fuegos que están planeados; el uso de los medios de apoyo para un pedido de fuego inmediato por lo general implica sacrificar otras misiones que estaban planeadas. El blanco de oportunidad tiene que ser tan urgente y tan rentable que justifique este sacrificio. 2)

Tropas en contacto

Normalmente, las tropas en contacto con el enemigo tienen prioridad de fuego para cualquier clase de apoyo, y dentro del planeamiento se debe prever esta necesidad y asignar medios disponibles para contingencias. 2.

Tipos de pedido de fuego aéreo cercano a. b. c.

3.

Ametrallamiento Bombardeo Lanzamiento de cohetes

Métodos para el pedido de fuego aéreo cercano

El pedido de fuego aéreo cercano se realiza por medio de una combinación de los siguientes métodos. Ninguno de ellos funciona de manera independiente, y por lo general se utilizan los cuatro para orientar el fuego de las aeronaves con precisión. a.

Coordenadas Geográficas

El primer dato que necesita la aeronave para ubicar el punto son las coordenadas geográficas de la unidad. Una vez esté suficientemente cerca para enlazarse con la unidad de Acción Directa por medio de comunicaciones de VHF, ésta le indica sus coordenadas geográficas para que se aproxime a su área general. Ésta información nunca es suficiente para realizar el apoyo de fuego, solamente para que la aeronave se acerque lo suficiente para orientarla con los otros métodos. b.

Método del reloj

Este método se emplea con aeronaves de ala rotatoria únicamente. Cuando el observador adelantado de la unidad de Acción Directa, o la persona que esté orientando la aeronave, tenga visibilidad de la aeronave, la dirige hacia la posición de la unidad por medio del método del reloj, en el que la nariz del helicóptero es las 12. La intención es que inicialmente la aeronave vuele sobre la unidad para identificarla como zona de no fuego. c.

Señalización

Si quien orienta la aeronave la escucha pero no la ve, puede que tenga que usar medios pirotécnicos u optrónicos para señalizar la posición de la unidad. Es esencial que la aeronave conozca la posición de las propias tropas antes que la del enemigo. Si es posible señalizar la posición del enemigo, el apoyo es más efectivo, pero la coordinación con la aeronave tiene que ser impecable para evitar el fratricidio.

80  

SECRETO  d.

Azimut y Distancia

Una vez la aeronave conoce la ubicación de la unidad que la está orientando, se le informa el azimut y la distancia que hay de ésta a su objetivo. La aeronave tratará de apoyar a la unidad sobrevolando por encima de ella y hacia el enemigo, ya que es más seguro para evitar el fratricidio. 4.

Planeamiento

La unidad de Acción Directa planea el uso del apoyo de fuego aéreo cercano a través de toda el área de operaciones; la decisión de emplearlo o no depende de la misión de la unidad y de la necesidad que tenga del apoyo. Los comandantes consideran requerir Apoyo Aéreo Cercano en su área de operaciones basándose en su esquema de maniobra y en el concepto de la operación, pero la ejecución de la misma no debe estar condicionada por la disponibilidad de esta ni ninguna otra clase de apoyo. Una vez se determina el sitio y hora del esfuerzo decisivo, se integra el Apoyo Aéreo Cercano dentro del plan; por esto, la mayoría del apoyo de fuego aéreo cercano y las prioridades de fuego se le otorgan al esfuerzo decisivo. El planeamiento del Apoyo Aéreo Cercano es responsabilidad del comandante, pero lo realiza el observador adelantado en el numeral de fuegos de la ejecución de la ORDOP. Inicia con un análisis de los factores METT-TP orientado al apoyo de fuego. a.

Misión

El entendimiento de la tarea y el propósito de la unidad permiten conocer el esfuerzo decisivo de la operación para establecer las prioridades del fuego planeado. Es importante que el componente aéreo también conozca la misión de la unidad de Acción Directa, el esquema de la maniobra, requerimientos de comando y control, aspectos civiles del área de operaciones y reglas de enfrentamiento específicas. b.

Enemigo

El estudio del orden de batalla del enemigo permite establecer la mejor forma de utilizar el fuego aéreo cercano. Las consideraciones más importantes son las capacidades de comando y control, refuerzo y de defensa antiaérea del enemigo. Las misiones más complejas requieren de un planeamiento más detallado, en particular cuando las situaciones de amenaza pueden cambiar durante la misión. c.

Tiempo disponible

El tiempo es el elemento crítico para coordinar varios elementos que concentren un poder de fuego óptimo sobre un objetivo de forma decisiva. El empleo de estos apoyos se debe hacer en el momento preciso. Si se emplea demasiado temprano, las aeronaves pueden tener que replegarse antes de que se complete la misión por falta de combustible o munición; si se emplea demasiado tarde, el efecto deseado se puede perder. d.

Terreno y clima

81  

SECRETO  Las aeronaves utilizan el terreno para enmascarar su movimiento e incrementar su posibilidad de supervivencia en el caso de que la amenaza incluya defensas antiaéreas. Si se conoce el lugar donde se realizará el esfuerzo decisivo, se pueden identificar previamente puntos de referencia para dirigir el fuego de las aeronaves, y tener en cuenta las limitaciones que el terreno puede traer a la orientación de las mismas. Por ejemplo, el terreno selvático dificulta la visibilidad de las aeronaves para la unidad, haciendo más tediosa y peligrosa la tarea de orientar el apoyo. El tiempo atmosférico juega un papel primordial en la ejecución de misiones aéreas, tanto que puede hacerlas imposibles y dejar a la unidad de Acción Directa sola para ejecutar su misión. El planeamiento debe contemplar factores climáticos ventajosos para realizar un Apoyo Aéreo Cercano, y la posibilidad de ejecutar la misión sin apoyo. e.

Tropas y Apoyos Disponibles

El conocimiento de la ubicación de las propias tropas en el terreno es imprescindible; sin precisión en ese sentido no se puede realizar el apoyo por el peligro de fratricidio. Los apoyos disponibles para las misiones aéreas son también de importancia, e incluyen zonas de aterrizaje y reabastecimiento de combustible, y unidades de búsqueda y rescate para el caso de que haya aeronaves derribadas. f.

Población Civil

Las consideraciones de población civil son importantes para que el sobrevuelo en esas zonas no comprometa la sorpresa, y en especial para evitar daños colaterales. De este análisis surgen zonas de no fuego y otras medidas de coordinación de fuegos. 5.

Empleo

Para que se conduzca un apoyo de fuego aéreo cercano de manera efectiva, hay nueve condiciones que optimizan su ejecución. Aunque no es obligatorio que existan, crear el ambiente y formar el campo de batalla para que se den contribuye a la posibilidad de éxito. Son ellas: a.

Superioridad aérea

La superioridad aérea permite que las operaciones de Apoyo Aéreo Cercano funcionen libremente y le niega esta ventaja al enemigo. Implica un grado de dominación en la batalla aérea de una fuerza sobre otra que permite la conducción de operaciones en tierra, agua o aire sin interferencia enemiga. Esto involucra la negación de los sistemas aéreos y terrestres del enemigo que incluyen sistemas de armas aire a aire, aire a tierra, tierra a aire y de guerra electrónica a tal punto que sean incapaces de tener un efecto adverso en las operaciones de las propias tropas. b.

Supresión de defensas antiaéreas

La destrucción o disrupción de los sistemas de defensa aérea enemiga pueden ser un requisito para lanzar operaciones de apoyo aéreo cercano. c.

Marcación de propias tropas y objetivos 82  

SECRETO 

El comandante de la unidad de Acción Directa puede mejorar la efectividad del apoyo de fuego aéreo cercano proporcionándole una marcación adecuada y precisa. Esto incrementa el entendimiento de la situación por parte de la tripulación de las aeronaves y contribuye a que ataquen el objetivo indicado. Los medios pirotécnicos y optrónicos asisten en la marcación de blancos y de tropas. La coordinación se debe hacer durante el planeamiento con la tripulación para determinar el mejor método de marcar al personal de propias tropas y las señales lejanas y cercanas empleadas durante el apoyo. d.

Tiempo atmosférico favorable

La efectividad del apoyo aéreo cercano se incrementa con la visibilidad horizontal, cualquiera que sea la aeronave o sus sistemas de navegación y adquisición de blancos. Antes de ejecutar las misiones de Apoyo Aéreo Cercano, se determinan las condiciones mínimas de tiempo atmosférico requeridas de acuerdo con el concepto del componente aéreo basándose en las normas vigentes, limitaciones de equipos y aeronaves, y la experiencia de la tripulación. e.

Respuesta oportuna

La efectividad depende mucho de una respuesta oportuna al pedido de apoyo. Esto permite que el comandante aproveche oportunidades en el campo de batalla que no había anticipado. Técnicas para disminuir el tiempo de respuesta incluyen: 1) Ubicar las aeronaves en una Base de Operaciones Adelantada para disminuir la distancia de vuelo al área objetivo; 2)

Tener a las aeronaves disponibles en estado de alerta;

3) Delegando la autoridad de ordenar el empleo de las aeronaves a unidades subordinadas por parte del comando superior. f.

Destreza de la unidad de Acción Directa y del componente aéreo.

El apoyo de fuego aéreo cercano tiene grados de complejidad de acuerdo con las necesidades de la operación, desde controlar una o dos aeronaves a integrar varios ataques de aeronaves de ala fija y rotatoria con fuego indirecto. La pericia de la tripulación es tan importante como la del personal que la orienta; la unidad de Acción Directa requiere de entrenamiento constante en Apoyo Aéreo Cercano para mantener un nivel de destreza adecuado. g.

Manejo del Armamento

Para alcanzar el nivel deseado de neutralización o supresión de blancos enemigos, la carga del armamento de la aeronave y la configuración de las municiones se adecúan al efecto deseado. Por ejemplo, las municiones de fragmentación y propósito general son efectivas contra tropas y vehículos estacionarios. Los objetivos blindados, móviles o que requieren alta precisión demandan armamento especializado, como municiones guiadas por láser, electro-ópticas o infrarrojas, o aeronaves con equipos y capacidades especiales. Esto se debe tener en cuenta para el requerimiento de apoyos 83  

SECRETO  planeados de acuerdo a la naturaleza de los objetivos previstos; los apoyos inmediatos no permiten adecuar las aeronaves y municiones de acuerdo al objetivo. h.

Sistemas de comunicación e información

La ejecución de apoyos de fuego aéreo cercano requiere de comunicaciones fiables y versátiles. Transmisiones oportunas de voz o de datos entre tripulaciones, organismos de control de tráfico aéreo, el componente aéreo y la unidad en tierra facilitan los pedidos y el control de los apoyos. Esto no sólo garantiza apoyos de fuego certero, sino también la posibilidad de tomar decisiones oportunas en tiempo real que se desprende de tener una información casi perfecta del campo de combate. La comunicación de la unidad de Acción Directa con el comando superior durante el vuelo de aproximación de las aeronaves debe ser constante para actualizarlas en cuanto a los cambios en el área objetivo. i.

Comando y control

El apoyo de fuego aéreo cercano requiere de un C2 integrado y flexible que facilite el entendimiento de la misión y permite la iniciativa en el momento de adaptarse a un campo de batalla que cambia constantemente. Los requisitos básicos son la habilidad de procesar los pedidos de fuego, asignar medios disponibles, comunicar tareas, integrar fuegos y rutas, coordinar apoyos, establecer medidas de control del espacio aéreo, y actualizar o advertir las aeronaves y las tropas en tierra de amenazas del enemigo. B.

APOYO DE FUEGO INDIRECTO

El fuego indirecto es aquel que se dispara sin apuntar directamente al blanco con las miras del arma o el sistema de armas. Esto implica que se apunta aplicando datos de tiro a los sistemas de azimut y elevación del arma, por lo general un mortero u obús, y se corrige de acuerdo a la observación de los impactos. El fuego indirecto se emplea para lograr un efecto sobre fuerzas hostiles desde una posición cubierta, o fuera del alcance de las armas enemigas, o cuando la distancia o el terreno hacen imposible el fuego directo. Las unidades de Acción Directa que logran integrar los apoyos de fuego indirecto en sus maniobras multiplican el ímpetu de sus acciones ofensivas y pueden contrarrestar cualquier inferioridad numérica con un poder de fuego excepcional. Esto implica planear los apoyos de fuego de acuerdo a una clasificación acomodándose a las necesidades de una operación en particular; determinar el efecto deseado y la tarea que cumplirá el fuego indirecto para apoyar la maniobra de Acción Directa; y realizar un proceso de pedido de fuego preciso acertado e integrado a la maniobra. 1.

Clasificación del Apoyo de fuego indirecto

El fuego indirecto se clasifica por su clase y por su tipo, dependiendo de si es orgánico o inorgánico, observado o no observado. La unidad de Acción Directa que planea un esquema de fuegos determina los apoyos que se requieren para su misión y busca integrarlos para lograr un máximo poder de combate. a.

Clases de Fuego

84  

SECRETO  El fuego indirecto es orgánico cuando las piezas están bajo el mando directo o agregadas al comandante de la unidad de Acción Directa, y es inorgánico cuando no lo está y requiere de la coordinación con otra unidad que presta el apoyo. Las unidades de Acción Directa consideran todos los recursos disponibles para su misión para compensar una inferioridad numérica; el mayor efecto se alcanza cuando el fuego inorgánico le entrega el campo de combate al orgánico, y éste a las unidades de maniobra. 1)

Fuego orgánico

El fuego orgánico consiste de piezas de mortero de 60 u 81 mm que pueden cargar y operar los integrantes de la unidad o agregaciones durante la operación. Su ventaja importante es la sencillez, ya que al ser orgánicas la unidad las emplea con mayor destreza y requieren de menos coordinaciones. Esto permite fuegos más inmediatos y mejor integrados con la maniobra que los inorgánicos. Sin embargo, su alcance limitado, su peso y la cantidad de personal que compromete los hace poco prácticos para muchas de las operaciones de Acción Directa. 2)

Fuego inorgánico

El fuego inorgánico es aquel que no está directamente bajo el mando del comandante de la maniobra de Acción Directa, y requiere de coordinaciones con escalones superiores u otras unidades. Comprenden todo el espectro de las armas de fuego indirecto, desde morteros de 60 mm hasta obuses de 155 mm. Son más complejos que los orgánicos porque requiere de un planeamiento más detallado, con medidas de control de fuegos integradas al esquema de la maniobra, y un protocolo para el pedido de fuego. Están limitados por la disponibilidad de unidades de apoyo en el área objetivo, las distancias entre ellas y los blancos, la geometría del campo de batalla y la velocidad que requieren las operaciones de Acción Directa. Sin embargo, los apoyos inorgánicos pueden proporcionar gran volumen de fuego a enormes distancias e inclinar la balanza de la batalla a favor de la unidad. b.

Tipos de Fuego

La precisión del fuego indirecto depende de las correcciones que se hacen de acuerdo a los impactos, y esto requiere que haya un observador adelantado mirando el objetivo y reglando el fuego de las piezas. Lo ideal es que el fuego sea observado para garantizar su precisión y reducir el riesgo de fratricidio o daño colateral a la población civil. Sin embargo, hay circunstancias en las que es imposible y se puede utilizar el fuego indirecto sin observación. 1)

Fuego observado

La unidad de Acción Directa cuenta con un observador adelantado especializado en dirigir fuegos de apoyo indirecto y aéreo cercano. Existe cierto riesgo al aproximarse suficiente al objetivo para determinar la precisión de los impactos y corregirla, pero es esencial para lograr un apoyo acertado. El fuego observado produce mayores efectos sobre el enemigo y reduce el riesgo de fratricidio y de daños colaterales. 2)

Fuego no observado 85  

SECRETO 

El fuego indirecto se puede emplear sin observador adelantado en situaciones que así lo requieran, pero existiendo la opción, el comandante debe buscar el fuego observado. El fuego no observado implica predecir o estimar la ubicación de blancos enemigos. Se utiliza en misiones de hostigamiento e interdicción, en las que no se busca batir los blancos sino desorganizar y desmoralizar al enemigo, por lo general en su retaguardia. También se utilizan en situaciones defensivas con reglaje previo, empleando una tarjeta de tiro que contempla blancos posibles antes del combate. Las actividades subsiguientes al apoyo son importantes para determinar su efectividad. Se requiere de un planeamiento detallado con medidas de control de fuegos específicas y cumplidas al detalle para evitar fratricidio y daños colaterales cuando se emplea el fuego indirecto sin observación. 2.

Efectos del fuego indirecto

El comandante determina el efecto que el apoyo de fuego indirecto debe tener sobre su blanco. a.

Destrucción:

La destrucción pone al blanco fuera de combate permanentemente. Se requiere de un fuego de efecto, con golpes directos de munición de alto explosivo o perforadora para destruir blancos fortificados. Este efecto requiere de grandes cantidades de munición y no se considera eficiente. b.

Neutralización

La neutralización pone al blanco fuera de combate temporalmente. Utiliza combinaciones de proyectiles de acuerdo a la naturaleza del objetivo. Requiere menos cantidad de munición que la destrucción y esto lo hace mucho más eficiente y practicable. c.

Supresión

La supresión de un blanco limita la capacidad que tiene el personal enemigo de cumplir su función, y puede incluir una combinación de ataques letales y no letales. El efecto de los fuegos de supresión es de corta duración, y se utiliza por las unidades de Acción Directa para preparar un blanco para el asalto. d.

Ataques no letales

El humo, la iluminación y la guerra electrónica ofensiva pueden explotar, interrumpir y engañar al enemigo. Afectan el sistema de comando y control al limitar la capacidad del enemigo de recolectar información acerca del campo de combate, reduciendo la efectividad de los blancos. e.

Reconocimiento por fuego

Las unidades pueden ubicar fuego sobre posiciones donde exista una sospecha razonable de ocupación enemiga y donde no haya población civil cerca. La intención es obligar al enemigo a delatar su posición moviéndose o contestando el fuego. 86  

SECRETO  Esta técnica se utiliza cuando el contacto con el enemigo se espera y el tiempo disponible para ubicarlo por otros medios es limitado. Las tropas disciplinadas reconocen esta clase de fuegos y no reaccionan a ellos. 3.

Tareas del fuego indirecto

El efecto deseado sobre un blanco por el apoyo de fuego tiene como fin el cumplimiento de una tarea específica, que puede ser: a.

Apoyo de fuego cercano

Esta clase de apoyo se utiliza para batir tropas, armas o posiciones del enemigo que están amenazando o pueden convertirse en una amenaza para la unidad de Acción Directa, ya sea en el ataque o la defensa. Permiten a que el comandante multiplique rápidamente los efectos de su poder de combate y transporte fuegos rápidamente sobre el campo de batalla. Estos fuegos expanden la profundidad del campo de combate, erosionan los esfuerzos del enemigo, y causan daños más allá del alcance de las armas de fuego directo. b.

Contra ataques de fuego indirecto

El apoyo de fuego indirecto se puede emplear para atacar los sistemas de fuego indirecto enemigos, incluyendo posiciones de mortero, artillería, defensa antiaérea, sistemas de misiles y cohetes y medios improvisados que logren los mismos efectos. Disparar contra puntos de observación o puestos de comando y control de artillería entra también en esta categoría. Esta clase de fuegos neutraliza las ventajas de apoyo de fuego del enemigo, permitiendo libertad de acción y maniobra a la unidad de Acción Directa y se puede planear con respecto a las posiciones conocidas de artillería. c.

Fuegos de hostigamiento e interdicción

Esta clase de fuegos se utiliza para interrumpir, demorar y destruir fuerzas enemigas que no pueden disparar sus sistemas de armas contra las propias tropas porque están fuera de su alcance o visibilidad. Los blancos incluyen combatientes que no están participando directamente en un combate, como unidades de comunicaciones y abastecimientos o de refuerzo. d.

Fuegos de engaño

Estos fuegos se utilizan para desorientar o confundir al enemigo. Se hacen fuegos preparatorios falsos sobre blancos enemigos o zonas de desembarco. También se pueden crear cortinas de humo que enfocan la atención del enemigo en una dirección diferente a la del ataque real. 4.

Proceso del pedido de fuego indirecto

Una misión de fuego indirecto exitosa requiere de una coordinación estrecha entre la unidad que pide el apoyo y las piezas de artillería, con la coordinación de un centro director de tiro y la supervisión del comando superior. El proceso tiene un orden secuencial y lógico.

87  

SECRETO  a.

Observador adelantado hace el pedido de fuego

El apoyo de fuego indirecto se origina de una solicitud de las tropas que están cerca al objetivo, en este caso una unidad de Acción Directa. El observador adelantado proporciona su posición y la ubicación del enemigo con respecto a la suya. b.

Centro Director de Tiro (CDT) calcula datos de tiro

Las piezas de mayor alcance o que manejan gran cantidad de datos, por lo general las de apoyo inorgánico, requieren de un centro director de tiro para traducir la información que envía el observador adelantado en datos que puedan introducirse en los sistemas de puntería de las armas. Grafican la posición del observador y de las piezas, y la del enemigo de acuerdo a los datos que envía el observador. El resultado del proceso es el azimut y la distancia que hay entre las piezas y el objetivo. Si no hay CDT disponible, el trabajo lo asume la pieza. c.

Piezas de apoyo indirecto disparan

Los datos que ordena el centro director de tiro se introducen en los mecanismos de puntería de las armas de fuego indirecto y se realiza el disparo, de acuerdo al pedido que haya hecho el observador. d.

Observador adelantado regla el fuego

El fuego se corrige con respecto a los impactos. El observador adelantado hace correcciones de distancia lateral y en profundidad desde su punto de vista, y el centro director de tiro traduce esto en azimut y distancia para las armas. Las correcciones se hacen hasta que se acercan los impactos al objetivo lo suficiente para pedir un fuego de efecto. e.

Escalón superior vigila el proceso

El comando superior de la unidad de Acción Directa y de las unidades de apoyo de fuego indirecto monitorea la misión e interviene en cualquier momento que lo considere necesario. Es el responsable por que se cumplan las medidas de coordinación de fuegos con las que se evita el fratricidio y el daño colateral. 5.

Pasos para un pedido de fuego indirecto

Una vez la unidad de Acción Directa conoce la clase de fuego que requiere para su misión, el efecto deseado y la tarea específica que debe cumplir el apoyo de fuego indirecto, inicia el proceso de pedido de fuego. El pedido de fuego es un mensaje conciso preparado por el observador adelantado, que contiene toda la información que necesita la pieza para realizar el apoyo. Se hace en tres transmisiones diferentes que tienen que incluir seis elementos, así: a.

Primera transmisión:

En la primera transmisión, el observador se identifica y emite una anteorden para que la pieza aliste el fuego.

88  

SECRETO  1)

Identificación del observador:

Un CDT puede manejar información de varios observadores de varias unidades. El primer paso de un pedido de fuego es decirle al CDT quién pide el apoyo. 2)

Anteorden:

La anteorden incluye el tipo de misión, el tamaño del elemento y el método de localización del objetivo.

1) Tipo de Misión a. Ajustar Fuego: se emplea para disparar una sola vez y usar el impacto para reglar el fuego, buscando precisión para el fuego de efecto. b. Fuego de Efecto: se emplea cuando la precisión es suficiente para disparar varias veces sobre el mismo punto, buscando cumplir la tarea y el efecto deseados. c. Suprimir: se emplea esta misión para dirigir el fuego rápidamente sobre un blanco que no está activo, por lo general blancos planeados con anterioridad. d. Supresión o Humo Inmediatos: Se emplea cuando una unidad de propias tropas está bajo el fuego indirecto de sistemas enemigos.

Anteorden 2) Tamaño del Elemento

El observador puede solicitar el tamaño del elemento que realiza el fuego de efecto, como pieza, batería o batallón de acuerdo con su indicativo. Si el observador omite esta información, el Centro Director De Tiro de la unidad de apoyo de fuego indirecto toma esta decisión basándose en la descripción del blanco y de las tablas de efectividad de la munición.

3) Método de Localización a. Polar: Se emplean las coordenadas polares, es decir, azimut y distancia desde la posición del observador hasta el objetivo. b. Polar con laser: El tiro guiado con laser es de mayor precisión. Se debe saber desde el principio que se usa este medio para ingresar los datos al sistema de armas. c. Reglaje desde un punto conocido: Se dan correcciones con respecto a un punto conocido, planeado con anterioridad e identificado por observador y CDT. d. Coordenadas: Si el observador obtiene las coordenadas del objetivo, no se anuncia el método de localización.

Tabla No. Anteorden de un pedido de fuego indirecto

b.

Segunda transmisión:

En la segunda transmisión se especifica la ubicación del blanco de acuerdo al método de localización que se emitió en la anteorden. 1)

Polar:

El observador transmite el azimut y la distancia que hay desde su posición hacia el objetivo. El CDT debe conocer la posición del observador. Se puede agregar la distancia vertical que hay entre el observador y el blanco también, ya 89  

SECRETO  sea en metros o en el ángulo de elevación, para el caso que el observador esté viendo el objetivo hacia arriba o hacia abajo. 2)

Punto conocido:

Durante la anteorden se transmitió el método y cuál punto conocido se iba a emplear (coordinado desde el planeamiento). La pieza apunta a este objetivo conocido, y en esta segunda transmisión el observador indica el cambio lateral y en profundidad que se requiere para batir el objetivo real. También se utilizan correcciones verticales, arriba o abajo. El proceso es similar a las correcciones del fuego, tomando el punto conocido como si hubiera sido el punto de impacto. 3)

Coordenadas:

Si en la anteorden no se lee el método de localización del objetivo, el CDT se alista para graficarlo por medio de coordenadas. La precisión requerida depende del radio de acción de la munición que se va a utilizar y de la proximidad de propias tropas. El azimut desde el observador hacia el objetivo es importante para realizar correcciones, pero todavía no se emite ya que no se necesita en este momento. c.

Tercera transmisión:

Después de haberse identificado, emitido la anteorden y dado la ubicación del objetivo, la tercera transmisión del observador adelantado al CDT le otorga una descripción del objetivo, método de ataque y métodos de fuego y control. 1)

Descripción del Objetivo:

El observador transmite suficiente información del objetivo para que el CDT determine la cantidad y el tipo de munición a emplear. Debe ser breve pero preciso, e incluir: a)

Qué es el objetivo (tropas, vehículos, equipo, etc.)

b)

Qué está haciendo el objetivo (moviéndose, estático,

etc.) c) El número de elementos en el blanco (escuadra, pelotón, tres camiones, dos fortificaciones, etc.) d)

El grado de protección (área abierta, búnkeres,

fortificaciones, etc.) e) El tamaño y la forma del blanco (largo y ancho si es rectangular o lineal, el radio si es circular.) 2)

Método de ataque:

90  

SECRETO  El observador puede solicitar cómo quiere que se ataque el objetivo. Esto implica la clase de ajuste, trayectoria, munición y distribución. Peligro Cerca o Marcar se utilizan cuando sea necesario. a)

Clase de ajuste:

El fuego puede ser de precisión, si es un solo blanco con una sola arma, o de área. Si el observador no especifica, el CDT asume que el fuego es de área. b)

Trayectoria:

El ángulo de fuego alto o bajo depende inicialmente del arma; los morteros disparan siempre con ángulo alto, y los obuses por lo general con ángulo bajo. El observador puede pedir fuego de obús con ángulo alto si requiere que el impacto sea más vertical. c)

Munición:

El observador puede especificar si quiere un proyectil, una espoleta o un volumen de fuego específicos. El proyectil puede ser de alto explosivo, de iluminación, de humo, etc.; la espoleta puede ser de detonación rápida o de retardo; y el volumen de fuego es el número de disparos que hace cada arma comprometida. d)

Distribución:

Es el patrón de impactos deseado. Si no se especifica el fuego de precisión, se asume que el blanco es circular, pero se puede pedir una distribución convergente, en la que todas las armas disparan a un solo punto para batir un punto fuerte. Una distribución abierta separa el fuego de acuerdo con el radio de acción de la munición para batir un área. e)

Peligro Cerca:

Esto se anuncia en el método de ataque cuando el observador o la unidad comprometida están a menos de 600 metros del objetivo. Esto ubica a la unidad en una zona de no fuego para las piezas, y si no se especifica Peligro Cerca las piezas no disparan. Al decirlo, el observador asume la responsabilidad del eventual fratricidio, teniendo en cuenta que el peligro de no emplear el apoyo es mayor al del fratricidio. f)

Marcar:

Esto se especifica cuando el observador está solicitando fuego para orientarse en su zona de observación, o para mostrarle blancos a tropas terrestres, aeronaves u otros apoyos. 3)

Método de fuego:

Se refiere a la pieza utilizada para ajustar el fuego, y el intervalo deseado entre disparos. Si no se especifica, la batería ajusta el fuego con una 91  

SECRETO  pieza central, ya que el fuego de efecto con las otras piezas bate la zona alrededor del primer impacto. Sin embargo, el observador puede solicitar que se usen piezas del lado izquierdo o derecho. El intervalo normal entre disparos es de 5 segundos, y se emplea a menos de que se solicite uno diferente. 4)

Método de control:

El observador puede determinar el método que él utilizará para controlar el fuego de las piezas, de acuerdo con los siguientes parámetros: a)

A mi orden:

El observador decide controlar el tiempo de los disparos. El CDT informa que las piezas están listas, y el observador da la orden de FUEGO cuando lo considere necesario. b)

Sin observación:

El observador informa que no puede ver el objetivo por cualquier razón, pero tiene suficientes motivos para dispararle a ese punto sin ajustes. c)

Tiempo sobre el objetivo:

El observador puede solicitar fuego sobre un objetivo a determinada hora o dentro de un determinado tiempo, verificando que su reloj esté sincronizado con el CDT. d)

Iluminación continua:

Si no se pide un intervalo específico para los apoyos de iluminación, el CDT ordena intervalos de acuerdo con la duración de la munición empleada. El observador puede indicar otro intervalo en segundos. e)

Iluminación coordinada:

El observador puede ordenar un intervalo específico entre el apoyo de iluminación y el de alto explosivo, para buscar un momento de iluminación adecuado para evaluar los daños del alto explosivo. f)

Cesar de cargar:

Las piezas cesan de cargar munición, pero pueden disparar lo que tengan en la recámara. g)

Alto al fuego: El observador ordena un alto inmediato al fuego.

h)

Fuego continuo:

92  

SECRETO  El observador ordena que las piezas disparen lo más rápido posible manteniendo la precisión y la cadencia de fuego recomendada de las armas, hasta que se ordene Cesar de cargar o Alto al fuego. i)

Repetir:

Esta orden se puede dar durante misiones de ajustar fuego o de fuego de efecto. Significa que las piezas disparan la misma cantidad de veces y con el mismo método de fuego, con la posibilidad de ajustar el número de piezas, el intervalo o la clase de munición empleada. C.

APOYO DE FUEGO INTEGRADO

El mayor poder de fuego y efecto ofensivo posible se obtiene al integrar el apoyo aéreo cercano y el apoyo de fuego indirecto en la maniobra de la unidad de Acción Directa. Esto requiere del grado más alto de planeamiento y coordinación entre las unidades de apoyo y de maniobra, del mayor grado de destreza de las tripulaciones, las piezas y los observadores adelantados, y del mayor grado de medidas de coordinación de fuegos para evitar el fratricidio. Esta integración obliga al personal a pensar en tres dimensiones, calculando la trayectoria de los proyectiles de fuego indirecto con el vuelo de las aeronaves, y los efectos de estos apoyos integrados sobre el campo de combate y la maniobra de la unidad de Acción Directa. El comandante de la unidad de Acción Directa o sus escalones superiores a cualquier nivel utilizan medidas de coordinación de fuegos permisiva o restrictiva para lograr esta estrecha integración y sus efectos devastadores. 1.

Medidas de coordinación de fuegos permisivas:

Las medidas permisivas facilitan los ataques empleando apoyos de fuego aéreo cercano e indirecto. Son ellas: a.

Línea de fuego coordinado:

Es una línea después de la cual los medios de apoyo de fuego pueden disparar en cualquier momento dentro de los límites de la unidad que impone la medida sin coordinaciones adicionales. b.

Línea de apoyo de fuego coordinado:

Esta línea la puede establecer y ajustar el comandante de la unidad de Acción Directa dentro de su área de operaciones consultando a los comandantes superiores, subalternos y adyacentes. Esta línea facilita el ataque rápido de fuegos contra blancos de oportunidad más allá de la medida de coordinación. Aplica para toda clase de fuegos de aire, tierra o cuerpos de agua usando cualquier clase de munición. Las unidades que atacan blancos más allá de esta línea deben informar a todos los comandantes afectados con suficiente tiempo para evitar el fratricidio. Las unidades que apoyan con fuego deben asegurarse de que el ataque no produzca efectos adversos sobre o detrás de esta línea. Sin ella, el comandante del área de operaciones controla todos los apoyos disponibles y el proceso de pedido de fuego se vuelve tedioso. La línea de apoyo de fuego coordinado debe seguir características del terreno bien definidas. c.

Área de fuego libre: 93  

SECRETO 

Un área de fuego libre es un área en la que cualquier sistema de armas puede disparar sin coordinación previa con el comando que la impone. 2.

Medidas de coordinación de fuegos restrictivas:

Las medidas restrictivas salvaguardan a las unidades de propias tropas de fratricidio y a la población civil de daños colaterales. Son ellas: a.

Área de no fuego:

Es un área designada por el comandante que corresponda, en la que cualquier clase de fuego o sus efectos está estrictamente prohibido. Tiene dos excepciones: 1) El comando que impone esta medida de coordinación lo hace aclarando que se pueden autorizar fuegos temporalmente estudiando cada misión; 2) Cuando hay unidades de propias tropas en contacto dentro del área de no fuego, se puede romper la restricción para apoyarlas. b.

Área de fuego restringido:

Es un área en la que se imponen restricciones específicas, y los fuegos o los efectos de los fuegos que excedan esas restricciones tienen que coordinarse previamente por el comando que impone la restricción. c.

Línea de fuego restringido:

Es una línea entre dos unidades que puede ser su límite. Una de ellas o las dos pueden estar en movimiento, entonces se restringe el fuego más allá de esta línea, ya que la posición de la unidad está cambiando constantemente, y la unidad adyacente puede cometer fratricidio al desconocerla. d.

Área de coordinación del espacio aéreo:

Es un bloque tridimensional de un área, establecida por el comandante de tierra que le corresponda, en la que las aeronaves están protegidas de fuegos de superficie de las propias tropas. Hay dos clases de área de coordinación del espacio aéreo, formal e informal. 1)

Formal:

El área de coordinación del espacio aéreo formal es establecida por la autoridad de control del espacio aéreo a solicitud del comandante de tierra. Requiere de un planeamiento detallado, y aunque no siempre es necesaria, se debe tener en cuenta para otorgarle al componente aéreo libertad de acción dentro de los límites verticales y laterales de la misma, facilitando esta clase de apoyo. Como las unidades de apoyo de fuego indirecto pueden determinar la trayectoria de sus proyectiles, tienen que evaluar su blancos para asegurarse de que los proyectiles no penetren esta

94  

SECRETO  área. La altura de la misma se establece para permitir la mayor cantidad de fuegos indirectos en un área objetivo para lograr la coordinación entre las dos clases de apoyo. 2)

Informal:

Áreas de coordinación del espacio aéreo informales se pueden establecer usando planes de separación por cualquier comandante de tierra. Los apoyos de aire y de superficie pueden separarse por distancia (lateral, altura o una combinación de las dos) o por tiempo. Esta medida, formal o informal, es esencial para lograr una integración de fuegos que alcance el máximo poder de combate disponible para las unidades de Acción Directa.

95  

SECRETO 

ESTA PAGINA ES DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE.

96   

SECRETO 

CAPÍTULO VI ACCIONES DESPUÉS DEL ASALTO Una misión de Acción Directa nunca termina cuando la unidad alcanza el límite de avance. Si el objetivo táctico se obtiene durante la ejecución de una operación, los objetivos políticos, diplomáticos, sociales, económicos y psicológicos se conquistan durante la consolidación. Este capítulo se refiere a las acciones de la unidad de Acción Directa después de las acciones sobre el objetivo y antes de la exfiltración, e incluye la consolidación del objetivo y reorganización de la unidad, el manejo jurídico del lugar de los hechos como primer respondiente con o sin apoyo de entidades con funciones de policía judicial, y procedimientos con capturados y heridos acordes al derecho internacional humanitario. A.

POLICÍA JUDICIAL

Son todas las instituciones del Estado que apoyan a la Fiscalía General de la Nación en el proceso de recolección de pruebas. En caso de un combate o cualquier situación que tenga implicaciones legales y la tropa requiera que se recolecten pruebas técnicas, se debe pedir apoyo a una entidad que tenga funciones de policía judicial permanentes. 1.

Policía Judicial Permanente a.

Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI): Es la entidad perteneciente a la fiscalía encargada específicamente

a recolectar pruebas. b.

Departamento Administrativo de Seguridad (DAS):

Pertenece al Ministerio de Interior y Justicia, y su responsabilidad principal es en labores de inteligencia. Tiene funciones de policía judicial porque la recolección de pruebas es inherente a esta función principal. c.

SIJIN

Es la rama de la Policía Nacional a la que se le otorgan funciones de policía judicial permanentes. 2.

Policía Judicial Especial

En caso de que ninguna de las anteriores pueda entrar a un lugar de los hechos, se debe solicitar el apoyo de otras entidades que tienen funciones de policía judicial especiales, que solamente pueden ejercer cuando no hay policía judicial permanente, a saber: a. b. c. d.

Policía Nacional de Vigilancia Alcaldes Personeros Inspectores de Policía 97   

SECRETO  Las Fuerzas Militares de Colombia no tienen funciones de Policía Judicial. La unidad de Acción Directa actúa en materia jurídica como Primer Respondiente, es decir, la primera autoridad que llega al lugar de los hechos y tiene la responsabilidad de preservar la escena y entregarla a la policía judicial. B.

PROCEDIMIENTO CON APOYO DE LA POLICÍA JUDICIAL

Las misiones de Acción Directa, enfocadas a los blancos de alto valor estratégico, deben contar siempre con el apoyo de autoridades que tengan funciones de Policía Judicial para que la información obtenida en el blanco se pueda explotar judicialmente después de la misión, ya que los elementos hallados sólo se pueden usar como evidencia física si los recolecta la Policía Judicial con las formalidades del caso. Este apoyo es importante no sólo para la explotación de información sensible, sino también para contrarrestar acusaciones en contra de la unidad de violaciones al Derecho Internacional Humanitario, teniendo material probatorio que soporte el testimonio de los miembros de la unidad. El proceso que se realiza cuando existe apoyo de una autoridad del Estado que tenga funciones de policía judicial consiste en la consolidación y reorganización, acordonamiento y la entrega de la escena a dicha autoridad. 1.

Consolidación

La consolidación consiste en asegurar el objetivo de manera que el enemigo no represente una amenaza inmediata, y tomar una posición transitoria defensiva que permita suficiente libertad de movimiento de las propias tropas sobre el objetivo para registrarlo. Es una línea opaca que separa los procedimientos jurídicos de los tácticos, pero prima recordar que mientras el objetivo no esté consolidado y el personal que integra la unidad siga en peligro, el combate no ha terminado. Los procedimientos que realice la unidad de Acción Directa sobre el objetivo para consolidarlo no son una alteración del lugar de los hechos, sino que hacen parte de la maniobra. Esta salvedad es importante ya que las autoridades judiciales pueden llamar la modificación de los elementos alteración de la escena, pero mientras corresponda a una necesidad evidente y esté enmarcada dentro de los Procedimientos Operacionales Normales de la unidad para asegurar el objetivo, no es alteración. a.

Prioridades durante la consolidación:

Durante el proceso de consolidación, que ocurre siempre con o sin apoyo de la policía judicial, la unidad de Acción Directa tiene en cuenta las siguientes prioridades, es su orden: 1)

Seguridad de la tropa:

Ningún procedimiento se debe realizar hasta que el objetivo esté completamente asegurado. Prima sobre el cumplimiento de la misión, la preservación de la escena e inclusive sobre la atención de heridos, porque si el personal pierde la vida no puede realizar ninguna de las anteriores. 2)

Conservación de la vida:

98   

SECRETO  Los enfermeros de combate atienden los heridos de acuerdo con su gravedad. El personal enemigo pierde su condición de combatiente al estar herido y fuera de combate, y se atienden como si fueran civiles. La única consideración que puede detener al enfermero de brindar auxilio es su propia seguridad; por esto se utilizan camilleros para retirar a los heridos a un lugar seguro. 3)

Cumplimiento de la misión:

Las unidades de Acción Directa desarrollan misiones en las que el resultado tiende a ser más importante que la prueba. En ocasiones, el desarrollo de la misión obliga a que una unidad tenga que escoger entre continuar una maniobra o consolidar un resultado parcial, por ejemplo permanecer en el lugar donde se da una baja y permitir que el resto del enemigo escape para asegurarse de que los procedimientos del caso se realicen y evitar falsas acusaciones contra la tropa. En el caso de las misiones de acción directa, se continúa la maniobra hasta obtener el objetivo de alto valor estratégico. 4)

Preservación de la escena

La preservación de la escena es importante para que los resultados tengan un valor jurídico y puedan trascender al campo político, diplomático y psicológico de los intereses nacionales. Si la situación lo permite, se realiza el procedimiento completo de manejo de escena para preservarla y a los elementos materia de prueba intactos hasta entregarlos a la policía judicial. Esto se hace sin perjuicio a la seguridad de la tropa, la conservación de la vida o el cumplimiento de la misión. b.

Procedimientos durante la consolidación:

Los procedimientos de las unidades especificados como Procedimientos Operacionales Normales, se enmarcan dentro de los siguientes puntos: 1)

Asaltar hasta el Límite de Avance:

El elemento de Asalto de la unidad de Acción Directa generalmente sobrepasa al objetivo hasta un límite de avance establecido. Durante este desplazamiento, a los caídos se les retira el armamento con el pie, y se desarma y asegura al personal sin prejuicio. 2)

Establecer seguridad perimétrica

Una vez el elemento de asalto esté en posición defensiva en el límite de avance, asegura hacia el frente, los elementos de apoyo hacia los flancos y el de seguridad hacia la retaguardia. Esto crea un perímetro asegurado donde se pueden realizar procedimientos. 3)

Reorganización:

Este es uno de los momentos más peligrosos de una operación de Acción Directa porque el enemigo sabe dónde está la unidad y puede reforzarse y contraatacar. La reorganización implica la reubicación de los elementos para tomar posiciones defensivas temporales, la asignación de sectores de fuego y campos de tiro, la redistribución de la munición, la atención de heridos en las propias tropas, y los 99   

SECRETO  reportes al comandante de acuerdo a la sigla PAMCE (Personal, Armamento, Material de intendencia, Comunicaciones, y Equipo especial). 4)

Registro:

El registro del objetivo es esencial para la seguridad de la tropa. Por lo general se subdivide en varios registros que realiza personal distinto, y son, en su orden de importancia: a)

Explosivos:

El enemigo a veces defiende sus campamentos con artefactos explosivos improvisados, e inclusive se los coloca a los muertos. Los especialistas en explosivos realizan un registro para marcar posibles trampas caza bobos de forma que el resto de la gente las reconozca, pero no intenta desactivar ni detonar nada todavía. El personal caído se puede mover, usando el gancho y cuerda o cualquier otro método seguro, para descartar que haya artefactos explosivos que puedan herir a la policía judicial cuando intente registrar el cadáver. b)

Capturados:

El personal que está en el objetivo se asegura, se desarma y se registra. Si la persona estaba cometiendo un delito en flagrancia, se puede realizar la captura. Es decir, si era un combatiente y estaba armado se puede capturar en flagrancia por porte ilegal de armas o por intento de homicidio, y se le informa los derechos que lo asisten, que son: (1) Conocer el hecho que se le atribuye y motivó su captura (2) Indicar la persona a quien se le debe comunicar su aprehensión (3) Guardar silencio (4) Entrevistarse con un abogado. Este personal se le debe entregar a una autoridad competente con boleta de buen trato al término de la distancia, ya que esa autoridad tiene 36 horas desde la captura para justificar ante un juez de control de garantías la captura. En caso de que no haya flagrancia, la captura la tiene que realizar una autoridad que tenga funciones de policía judicial, así haya orden de captura en su contra. Las fuerzas militares no pueden realizar una captura que no sea en flagrancia. Sin embargo, al personal que está en el objetivo en el momento de los hechos se le recomienda que se quede ahí y por su propia seguridad, ya que el combate puede reiniciar en cualquier momento. Si es posible y si la extracción se hace directamente desde el objetivo, se puede extraer también este personal por su seguridad y entregarlo a una autoridad competente con boleta de buen trato, teniendo en cuenta que esto no es una captura. c)

Heridos:

El registro de heridos implica verificar los signos vitales del personal caído. El personal herido se evacúa hacia el elemento de seguridad o 100   

SECRETO  al punto de recolección de heridos predeterminado. Si el enemigo es incapaz de combatir debido a sus heridas, o se rinde, o por cualquier razón está fuera de combate, deja de ser combatiente enemigo y lo cobijan los convenios de Ginebra. Se debe atender como cualquier otro herido, y prima brindarle los auxilios necesarios sobre su captura o cualquier procedimiento jurídico. La unidad de Acción Directa se rige a estos tres registros estrictamente durante la consolidación. Los registros de los occisos los hace la policía judicial, al igual que el material de inteligencia. El reporte de los resultados al comando superior de acuerdo a la sigla BAMCEI (Bajas, Armamento, Material de intendencia, Comunicaciones, Equipo especial y material de Inteligencia) se hace de acuerdo a lo que está visible en ese momento. Por ningún motivo se deben registrar los occisos ni modificar el área antes de entregar la escena a la policía judicial. 2.

Acordonamiento

El acordonamiento consiste en que una vez termine el combate, es decir, se hayan hecho los tres registros, se informan resultados y se monta seguridad perimétrica, nadie entra ni sale del lugar de los hechos. No es necesario acordonar físicamente con cinta sino utilizar la seguridad perimétrica existente para que impidan que entre personal ajeno a la unidad y contamine la escena. A partir de ese momento todo lo que ocurre debe quedar registrado en el informe de primer respondiente, y no se toca absolutamente nada hasta que llegue la policía judicial y se le pueda entregar la escena. Los elementos en el lugar de los hechos a partir de este momento son Elementos Materia de Prueba (EMP), es decir, elementos que pueden llegar a convertirse en pruebas en un proceso siempre y cuando se recolecten correctamente y sean relevantes.

ASALTO 

APOYO 

LUGAR DE  LOS  HECHOS 

APOYO 

SEGURIDAD  Figura No. x Acordonamiento: nadie entra ni sale del lugar de los hechos.

101   

SECRETO  3.

Entrega de la escena

La escena se entrega a una autoridad que tenga funciones de policía judicial, con informe de primer respondiente. Por esto es ideal que dentro de lo que sea posible, entre personal de policía judicial con la unidad de Acción Directa o inmediatamente después de la acción. Este informe se llena de acuerdo a un formato (ver anexos) o improvisarse teniendo en cuenta los siguientes datos: a.

Lugar de los hechos:

Se escribe la ubicación exacta del lugar de los hechos incluyendo toda la información que sea pertinente de Barrio, Municipio, Vereda, Coordenadas, etc. y se explican las características del lugar. b.

Protección del lugar de los hechos:

Se marca la casilla, dependiendo de si hubo o no acordonamiento. Si marca la casilla de NO si alguien entró o tuvo la posibilidad de entrar al lugar de los hechos sin el consentimiento del primer respondiente. c.

Observaciones del lugar de los hechos:

Se explica si hubo o no alteración, el por qué y quién intervino. Por ejemplo, si se retiran los fusiles de los caídos durante la consolidación, esto es alteración y se explica la razón, plasmando el nombre de quien retiró el fusil. d.

Información sobre los hechos: Se da un breve resumen del combate.

e.

Víctimas:

Si hay víctimas muertas o heridas, se escribe la información que se conoce de ellas. Si el herido se remite a un hospital, se especifica; si el muerto no está identificado, se deja sin identificación – nunca se esculca un occiso para identificarlo. f.

Vehículos implicados: Si los hay, se da una descripción lo más precisa posible.

g.

Personas capturadas:

Se identifican y se entregan, dejando por escrito dirección y teléfono de manera que la autoridad competente pueda contactar a sus familiares para informar la captura. Omitir esto puede resultar en la comisión de un delito llamado desaparición forzosa, h.

Armas incautadas: Se deben describir con la mayor precisión posible.

102   

SECRETO  i.

Testigos de los hechos:

Se identifican miembros de la unidad que estuvieran más involucrados en el combate y se identifican con dirección y teléfono, al igual que otros testigos que presenciaron los hechos. j.

Primer respondiente:

En este caso, el comandante de la unidad. Se relacionan nombres y apellidos, identificación, entidad, cargo, dirección y teléfono. Si fue relevado, se deja constancia de fecha, hora, y se entrega con la firma del entrante. k.

Servidor que realiza el relevo:

Nombres y apellidos, identificación, entidad, cargo de la persona que autoriza el relevo. l.

Constancia del recibo del lugar de los hechos:

Nombres y apellidos, identificación, entidad, y cargo de la persona que recibe el lugar de los hechos con observaciones, fecha y hora del recibo y firma. Todos los elementos materia de prueba (EMP) se deben entregar con acta a la policía judicial, incluyendo los occisos y el armamento. Este material será lo más importante, previendo posibles acusaciones de masacres o asesinatos de población civil contra la tropa como parte de la guerra jurídica que adelanta el terrorismo. En ese caso el comandante puede probar que lo que ocurrió fue un combate utilizando el armamento, la munición, los occisos y demás material relevante siempre y cuando no haya sido alterado. C.

PROCEDIMIENTO SIN APOYO DE LA POLICÍA JUDICIAL

Existe la posibilidad de que una unidad tenga combates en lugares donde no pueda entrar un funcionario de la policía judicial, ya sea porque el lugar es demasiado aislado y por razones de logística es imposible, o porque el lugar es demasiado peligroso para que la tropa espere al funcionario en el mismo sitio. Este es el caso de muchos combates de las unidades de Acción Directa que pelean precisamente en lugares aislados, donde no hay autoridad y donde el enemigo es fuerte, haciéndolo particularmente peligroso. En este caso la Unidad NO REALIZA EL LEVANTAMIENTO, simplemente saca los elementos materia de prueba (EMP) del lugar de los hechos para que sean recolectados por la policía judicial en la Base de Operaciones Adelantada, o donde sea conveniente. Es importante que el comandante sepa que este procedimiento no está reglamentado, es algo que en el derecho se conoce como caso de extrema necesidad o la no exigencia de otra conducta. Es decir, lo correcto y lo que está escrito sería esperar a que llegue la policía judicial para que recolecte los EMP; como ninguna de las autoridades mencionadas anteriormente que tengan funciones de policía judicial (CTI, DAS, SIJIN, Policía Nacional, Alcalde, Inspección de Policía y Personero) puede entrar al lugar de los hechos, la tropa tiene la extrema necesidad de sacar los EMP del lugar de los hechos para continuar con las operaciones. Sería ilógico exigirle a la unidad que acordone indefinidamente y deje podrir los occisos, ya que la policía judicial no va a llegar y esto no 103   

SECRETO  tendría sentido, sólo pondría a la unidad en riesgo, ergo la no exigencia de otra conducta. No se le puede exigir a la unidad que actúe de otra manera. Es de mucha importancia, entonces, que el comandante de la unidad de Acción Directa solamente realice los procedimientos que son extremadamente necesarios y que tienen que hacerse en el lugar de los hechos para no extralimitarse en sus funciones, aunque tenga conocimiento del procedimiento completo que realiza la policía judicial. Estos procedimientos mínimos necesarios para sacar los EMP del lugar y poder utilizarlos como prueba después de su recolección por la policía judicial en el puesto de mando atrasado o BOA se resumen con la sigla CAFRE (Consolidar, Acordonar, Fijar la escena, Recolectar elementos materia de prueba y Entregar la Escena) así: 1.

Consolidación:

El procedimiento de consolidación no cambia con respecto al mencionado anteriormente con apoyo de la policía judicial. 2.

Acordonamiento:

El procedimiento de acordonamiento no cambia con respecto al mencionado anteriormente con apoyo de la policía judicial. 3.

Fijación de la escena:

La fijación de la escena se realiza para explicar exactamente en dónde se encontraba cada elemento, de manera que cuando se realicen pruebas técnicas se verifique que las versiones de los acusados y testigos sean verdaderas. Tiene que ser extremadamente precisa y consiste en tres procedimientos: a.

Acta de Registro de Lugar:

En el acta de registro de lugar se plasma por escrito todo el procedimiento y se describe detalladamente el lugar de los hechos, y todos los que intervienen en él certifican con su firma que lo que está escrito en el acta es real. Cualquier cosa que contribuya al procedimiento o que afecte la escena de cualquier forma debe quedar escrita en el acta, y la persona que fue responsable por la alteración interviene en el acta y la firma. b.

Fijación Topográfica:

Es un croquis planimétrico que fija todos los elementos materia de prueba (EMP) al terreno. Primero es necesario encontrar los elementos, para lo cual se utilizan diferentes métodos de búsqueda: 1)

Métodos de Búsqueda de EMP: a)

En espiral:

Se inicia desde el occiso o cualquier punto central en la escena, y se hace un espiral desde este punto hacia fuera, marcando los EMP con

104   

SECRETO  banderas numeradas en sucesión. b)

Por franjas:

Se delimita el lugar de los hechos y se registra por el equipo de procedimientos legales de la unidad en ancho frente, c)

Por cuadrícula:

Se delimita el lugar de los hechos y se separa por cuadrantes, haciendo dos registros en cada cuadrante por separado. Se utiliza principalmente en recintos cerrados. d)

Punto a punto:

Es el método más sencillo y se utiliza cuando la ubicación de los EMP es bastante evidente. Es el más utilizado por las unidades militares en casos de combates, ya que los elementos materia de prueba que les interesan para probar que hubo un combate son grandes (occisos, armamento, munición, vainillas), y se están buscando cosas tan minuciosas como huellas o manchas. Los elementos se marcan con banderas numeradas sin ningún orden específico impuesto, siempre y cuando se le dé el mismo número consistentemente a cada elemento. Habiendo encontrado ya los elementos, hay varios métodos para fijarlos al terreno, como utilizando un plano cartesiano, ideal en cuartos o lugares cerrados, o el método de base medida. Sin embargo, el más fácil y más sencillo para utilizar en áreas rurales es el método de triangulación: 2)

Procedimiento de Fijación:

En caso de una reconstrucción del lugar de los hechos, la escena debe quedar idéntica para comprobar su concordancia con las versiones de los testigos, y el croquis es la herramienta más importante que tenemos para este caso. a)

Ubicar mínimo dos ejes de amarre Tienen que ser fijos en el terreno y relativamente permanentes. En el caso del ejemplo, se escogieron ejes de amarre A y B un árbol y un poste de luz. Ver figura No. x b)

Elaborar un bosquejo Se elabora un bosquejo como se vería el lugar de los hechos incluyendo todos los EMP y los dos ejes de amarre visto desde arriba. Se dibujan otros objetos y puntos de referencia que sirvan para identificar e individualizar el lugar de los hechos, ya que las coordenadas sólo me van a dar una ubicación general. La fijación topográfica debe ser particularmente específica. c)

Medir y registrar distancias Se toman las distancias desde los 2 ejes de amarre a cada punto que vaya a fijar en el terreno. En el caso de objetos grandes, como en el caso del occiso, se deben fijar mínimo dos puntos reconocibles del objeto, como en el ejemplo, el ombligo y el vértex. Es mejor fijar el tronco y describir la posición de las extremidades 105   

SECRETO  porque hay más precisión que si fijamos extremidades. En el caso de un fusil, fijamos la trompetilla y la cantonera. Para los elementos pequeños como proveedores o vainillas se toma una sola medida y se miden al centro del elemento.

Figura No. x Fijación de un occiso empleando el método de triangulación

d)

Encabezamiento:

En el encabezamiento debe ir lugar y fecha, número de croquis y el número de acta al que está anexo (que será el acta de registro de lugar). El número del proceso puede quedar en blanco hasta que la Fiscalía abra el proceso; es un número de 21 dígitos que va en todos los documentos que se entreguen de este proceso. e)

Ubicación general del lugar:

Se anotan las coordenadas del lugar de los hechos tomadas desde el centro del lugar, recordando que la precisión de un geoposicionador es de aproximadamente 10 metros, y nunca va a ser suficiente simplemente tomar las coordenadas del lugar. El croquis se orienta también plasmando las direcciones cardinales (N, S, E, W).

106   

SECRETO  f)

Identificación:

Se escriben identificación de la persona que elaboró el croquis.

nombres

y

apellidos,

firma

e

Figura No. x Fijación de la escena empleando el método de triangulación

c.

Fijación Fotográfica:

La fijación fotográfica es un complemento de la topográfica que narra la historia de todo el procedimiento y del lugar de los hechos de forma visual por medio de fotografías. Es importante tomar siempre fotos de lo más general a lo más específico, fijando todos los elementos numerados visiblemente, y que la numeración de los elementos en las fotografías sea la misma que la del croquis. Deben tomarse las siguientes fotos: 1)

Panorámica:

La fotografía panorámica es la más lejana, y en ella ni siquiera aparece necesariamente la escena. Empieza a contar la historia de cómo llegamos al lugar de los hechos, mostrando vías de acceso, fachadas de la casa donde ocurrieron los hechos, etc. 2)

Plano General:

La fotografía de plano general ya muestra necesariamente la escena, pero ésta no es lo importante; lo esencial son los puntos de referencia alrededor 107   

SECRETO  de la escena, es decir, se fija el lugar de los hechos a sus alrededores. Deben tomarse por lo menos cuatro fotografías de plano general desde los cuatro puntos cardinales, o en su defecto desde cuatro direcciones distintas de manera que se vean los alrededores de la escena en 360º. 3)

Plano Medio:

La fotografía de plano medio fija cada elemento con respecto al resto de la escena. Ya que se tiene la ubicación exacta del lugar de los hechos gracias a la foto de plano general, es importante saber también en dónde quedó el fusil con respecto al occiso, las vainillas con respecto al fusil, y en general, cada elemento con respecto a los demás para que la reconstrucción que hagan los peritos, como el balístico y el médico forense, concuerde la escena con las versiones de los testigos. Es importante que en estas fotografías se vean los números con los que marcamos cada elemento, y los números tienen que concordar con los que aparecen en el croquis para cada elemento. 4)

Primer Plano:

La fotografía de primer plano toma la foto de cada elemento materia de prueba por sí sólo. Teniendo ya la ubicación exacta del elemento con respecto al terreno (plano general) y respecto al resto de la escena (plano medio) lo importante ya no es la ubicación sino las características del elemento y la posición exacta en la que quedó. Esta fotografía debe tomarse con testigo métrico, es decir, una regla o un elemento con medidas universales y precisas con el que se puedan verificar las dimensiones del elemento en realidad con las de la foto, para comprobar concordancia y descartar manipulación de las fotografías. 5)

Primerísimo Plano:

La fotografía de primerísimo plano registra cualquier detalle que se requiera del elemento, como una herida de un occiso o una huella, o la posición particular de algún miembro del cuerpo; el número de serie de un arma; el culote de una vainilla con el fulminante herido; cualquier detalle de un elemento que sirva para probar que lo que ocurrió fue en realidad un combate y no un asesinato. En este punto ya se puede tocar el elemento (con guantes) ya que ya se ha fijado al terreno por medio del croquis y las otras fotografías. Esta es la última foto que se le toma a un elemento y debe hacerse con testigo métrico. 6)

Filiación:

La fotografía de filiación se le toma particularmente al occiso, y se utiliza para identificarlo e individualizarlo. Se deben tomar mínimo fotos de frente, perfil izquierdo y perfil derecho, y cualquier otra particularidad del occiso que sirva para identificarlo como lunares, tatuajes o cicatrices viejas. Esta fotografía es importante porque es lo único que se va a tener para individualizar al occiso; no se debe sacar la necrodactilia. Esto es algo que hace la policía judicial durante el registro de cadáver, cosa que no es extremadamente necesaria en el lugar de los hechos, y la unidad de Acción Directa está actuando en un caso de extrema necesidad.

108   

SECRETO  7)

Sábana de Evidencias:

La última fotografía que se toma se denomina sábana de evidencias, y es con la que se muestra cómo se entrega la escena, ya con todos los elementos embalados y rotulados y no necesariamente en su posición original. Es similar a las fotos que se toman de los resultados operacionales alineando y cubriendo, pero con los elementos embalados y rotulados. Una vez terminada la fijación (acta de registro de lugar, fijación topográfica y fijación fotográfica) se puede empezar a recolectar los elementos materia de prueba. 4.

Recolección de los elementos materia de prueba (EMP):

El proceso denominado Recolección de elementos materia de prueba implica recolección, embalaje, rotulación y la iniciación del sistema de cadena de custodia. No puede iniciarse este procedimiento hasta que la escena se haya fijado completamente. a.

Recolección:

Deben usarse siempre elementos de bioseguridad, como guantes de cirugía, tapabocas, delantales, etc. Considerando las limitaciones de unidades en combate, como mínimo es importante que todo se haga con guantes de cirugía, tanto para proteger a la persona que recolecta de enfermedades como para preservar los elementos materia de prueba. Éstos deben tocarse lo menos posible para preservar las huellas digitales y otros rastros invisibles pero importantes en el momento de realizar pruebas técnicas. Igualmente, se debe evitar tocar las partes menos corrugadas, es decir, las más lisas ya que estas son ideales para sacar huellas, y las partes que más huellas tendrán del elemento, como la empuñadura o el guardamano de un fusil. b.

Embalaje:

Inmediatamente después de la recolección sigue el embalaje. Es utilizar medios como bolsas plásticas o de papel, cajas de cartón, frascos o tarros para proteger al elemento del medio ambiente y de la manipulación y contaminación por parte de terceros. La idea del embalaje es que el elemento le llegue al perito que le va a realizar pruebas técnicas (como el balístico al armamento, o el médico forense al occiso, o el químico para una sustancia) idéntico al momento de recolección en todo sentido. Cuando se embala el elemento se debe también sellarlo, en lo posible con cinta; no es suficiente simplemente meterlo en una bolsa. Los fluidos se embalan siempre con papel para absorber la humedad y evitar su condensación, que puede alterar la prueba. 1)

Occisos:

Por ejemplo, en el caso del occiso debemos embalar las manos primero con bolsas de papel, o en su defecto hojas de cuaderno que absorban la humedad, luego bolsas plásticas y sellarlas con cinta alrededor de las muñecas (en lo posible sobre la ropa) Esto asegura que las manos estén protegidas de roces o manipulación durante el transporte, ya que son una prueba particularmente importante para demostrar cualquier cosa, sobre todo un combate. Esto considerando que al occiso se le hará una prueba de absorción atómica, que consiste en frotar un hisopo con ácido nítrico al 5% en la palma y el dorso de la mano para encontrar rastros de metales 109   

SECRETO  pesados, por lo general Plomo, Bario y Selenio, utilizados en los fulminantes. Las concentraciones de estos metales en las manos junto con las muestras en las vainillas determinarán si el occiso disparó durante el combate, una prueba importante para la tropa. Por esto NO se debe sacar necrodactilia, es decir huellas digitales. No sirven como prueba porque no las sacó la policía judicial, y dañan la prueba de absorción atómica. Las incrustaciones de pólvora en las manos producen cicatrización, así sea microscópica, cuando la persona está viva. Encontrar incrustaciones de pólvora sin cicatrización es un indicio de que hubo manipulación en la escena, porque ocurrieron después de la muerte. Embaladas las manos, se embala el occiso también en una bolsa plástica grande y después de ser rotulado se saca en una camilla improvisada. Se deben evitar a toda costa las heridas post-mortem en occisos, y esculcar el occiso o quitarle la ropa o alterarlo de cualquier forma diferente a embalarlo. El registro de cadáver lo hará la policía judicial; no se deben sacar proveedores ni nada que tenga en el chaleco, ni en los bolsillos, ni buscar documentos para identificarlo. Se entrega como cayó, pero embalado. 2)

Armamento:

Es otra de las pruebas más importantes de que hubo un combate y debe preservarse. Sin embargo, lo más probable es que tenga cartucho en la recámara, situación peligrosa para la unidad y para todas las personas que reciban el elemento materia de prueba de acuerdo con el sistema de cadena de custodia. Por eso, antes de embalar el armamento se quita el proveedor y se despeja el arma, usando guantes de cirugía y evitando tocar las partes menos corrugadas y las que más se manipulan, como el guardamano y la empuñadura. De aquí salen dos nuevos elementos materia de prueba que no se fijaron porque hacían parte del fusil, que son el proveedor que estaba colocado y el cartucho que estaba en la recámara. Estos elementos tendrán el número del fusil con decimales secuenciales; es decir, si el fusil era el elemento materia de prueba No. 2, el proveedor será el EMP No. 2.1 y el cartucho será el 2.2. Estos elementos se embalan y se rotulan por separado. Lo ideal es embalar el armamento con algo relativamente rígido, como una caja de cartón (puede ser de ración), amarrando el fusil a la caja y doblándola para que lo proteja completamente. El rótulo se pega a la caja, y se protege de la humedad con una bolsa de basura. Embalado el fusil de esta forma, ya puede amarrarse a un equipo y sacarse de cualquier sitio para ser entregado. 3)

Proveedores y munición:

La munición que está en proveedores no se saca ni se cuenta ya que no es necesario, se entrega el proveedor con munición. Igualmente, los proveedores o lo que tenga el occiso en el chaleco o los bolsillos se entregan con el occiso, ya que no se esculca ni se registra el occiso. Los proveedores y la munición suelta (si hay) se embalan en bolsas plásticas y se rotulan siempre por separado, sellándolas con cinta. En el caso de vainillas, lo ideal es preservar por lo menos una vainilla por fusil que se disparó (sólo las del enemigo, de la tropa no es necesario) y embalarla y rotularla por separado. Si hay demasiadas vainillas, el resto se pueden embalar en una bolsa plástica o costal grande y rotularse y entregarse en conjunto. 4)

Material de inteligencia:

Es importante que el material de inteligencia como cuadernos, agendas, celulares o computadores portátiles se embale, se rotule y se entregue con todas las formalidades necesarias y explicadas en este capítulo, ya que 110   

SECRET TO  ellas son prueb bas importa antísimas. No N se debe en manipula ar por la un nidad. Un cuaderno c de tener listtas de exto orsiones o cuentas c de narcotráficco que pue eden probarr que los pued occissos eran te erroristas, o pueden tener listass de cuadrrillas que p puedan ressultar en órdenes de captura si la fisscalía las pu uede utiliza ar como pruebas. Esto depende de que se fijen, se recoleccten sin ma anipulación,, se embale en, se rotullen y se en ntreguen co on acta y forma ato de cade ena de custtodia. c c.

Rotu ulación:

El ró ótulo es un formato que q se le anexa a al elemento ma ateria de prueba ya emba alado para individualiz zarlo y regisstrarlo. Se debe llenarr un rótulo por cada elem mento de pru ueba.

Fig gura No. x Forrmato de rótulo elemento m materia de prue eba o evidencia física

1)

Código único ú del caso: c

Es un nú úmero que la fiscalía le e asigna al caso de 21 1 dígitos. Pued de dejarse e en blanco hasta h que exxista processo. 2)

Fecha y hora de re ecolección:: Se escrib be en forma ato militar.

111   

SECRETO  3)

Muestra:

Es el punto más importante del rótulo porque es el que individualiza el elemento dentro del proceso. En número de hallazgo se escribe el número que ese elemento tiene dentro del proceso. Si el occiso es el número 1, ese número debe marcarlo en el croquis, en la fotografía y en este punto del rótulo para que exista concordancia y los peritos puedan reconstruir la escena teniendo los elementos en sus manos. En cantidad se escribe la cantidad de elementos que hay, para el caso de que sean vainillas y se rotulen muchas juntas, o si estamos tratando con sustancias y se va a incluir un peso. En Unidad de Medida se escribe la unidad que se usó para pesar la sustancia o para medir el elemento con el testigo métrico. 4)

Lugar de hallazgo del elemento:

Se describe el lugar de los hechos, con coordenadas si es necesario, y se explica a quién se le encontró el elemento. Si el elemento pertenecía a uno de los muertos, por ejemplo, si es el fusil del occiso marcado como elemento materia de prueba No. 1, en ese punto se coloca “elemento materia de prueba No. 1”, o “EMP 1”. En la casilla que dice Delito a Investigar, no se debe escribir Homicidio, como si la unidad hubiera cometido un homicidio. Lo que se va a investigar es si el occiso era en realidad un terrorista en caso de que se demande a la unidad por violaciones a los derechos humanos, entonces el delito a investigar es Terrorismo y lo cometió el occiso, no la unidad que lo dio de baja. 5)

Descripción del elemento:

Se describe el elemento con la mayor precisión posible, pero cuidándose de no dar información falsa antes de que sea verificada. Por ejemplo, si al parecer el elemento es clorhidrato de cocaína pero no se ha realizado la prueba técnica para comprobarlo, se escribe “sustancia polvorienta blanca”. 6)

Recolección del elemento:

Se escriben nombre y apellidos, cédula, entidad, cargo y firma de la persona que llenó el rótulo, responsabilizándose la veracidad de lo relacionado en el formato. d.

Sistema de Cadena de Custodia:

Este sistema tiene como finalidad la preservación, identidad, integridad, seguridad, almacenamiento, continuidad y registro de los elementos materia de prueba. Es un procedimiento que se inicia desde que el EMP es recolectado. En el caso que no haya policía judicial, el responsable por iniciar la cadena de custodia es el primer respondiente, que recolecta el EMP para entregárselo a la policía judicial. Lo hace por medio del formato de registro y continuidad de Cadena de Custodia, que consiste en los siguientes puntos: 1)

Código único del caso: Es un número que la fiscalía le asigna al caso de 21 dígitos. Puede dejarse en blanco hasta que exista proceso. Se incluye la fecha y hora de recolección en formato militar. 112   

SECRET TO 

2)

Ubicació ón en bode ega:

Se utiliza este pun nto para organizar lo os elemento os en la bode ega general de evidenccia de la Fisscalía Gene eral de la Nación, o la historia clín nica si se trata de un occisso o prueba as de mediccina legal. El E primer resspondiente deba este punto en blancco. 3)

Docume entación ellemento materia m de prueba ev videncia física:

Se plasm man nombrres y apelliidos, cédula a, entidad, cargo y firma a de tres pe ersonas, ma arcando con una “x” en e las casillas de la izq quierda si cada c una de essas corresp ponde a la que q halló (H H) recolectó ó (R) y emb baló (E) el e elemento materia de prueba en mencción. (Ver convencione c es) Si la misma person na hizo las tres cosas,, se llena 1 sollo nombre y se marcan n las 3 “x” al lado de su u nombre. 4)

Tipo de embalaje:

a bolsa de plástico, de d papel, Se desccribe si se utilizó una bolsa a, caja, frassco u otro marcando m co on una “x” donde d corre esponda y e escribiendo o cuántas se uttilizaron. Eje emplo: Si un u fusil se amarra a a un na caja de cartón c y lue ego se envu uelve con 2 bo olsas plásticcas, marca amos con una u “x” la casilla al lado l de “ca aja” y la de d “bolsa plásttica”, agrega ando un “01 1” para caja a y “02” para a bolsa plásstica.

Figura a No. x Formatto de Registro o de Cadena de d Custodia

113   

SECRETO  5)

Descripción elemento materia de prueba o evidencia física:

Se describe el elemento de la forma más precisa posible, teniendo en cuenta que para una descripción certera el elemento debe estar dentro del área de conocimiento de la persona que llena el formato.

Figura No. x Formato de Registro de Continuidad de Cadena de Custodia

e.

Registro de continuidad de cadena de custodia:

Se utiliza para entregar el elemento en perfecto estado de embalaje cada vez que éste cambie de responsable. La trayectoria común de un elemento materia de prueba es que pase de la unidad militar que entró en combate al S-2 de la unidad, al CTI, a un transportador, a un custodio, a un perito, al custodio otra vez, al proceso judicial, etc. A través de todos los empalmes, el elemento debe quedar en condiciones idénticas a como se recolectó. Esta es la función de este formato. La unidad de Acción Directa debe guardar una copia firmada por quien le recibe el elemento como constancia de la entrega. 5.

Entrega de la escena:

La escena se entrega, ya sea a la policía judicial para que realice la recolección de las pruebas en el puesto de mando atrasado o donde sea conveniente, o a otra autoridad que no tenga funciones de policía judicial pero nos releve como primer 114   

SECRETO  respondiente. Se debe llenar el respectivo informe de primer respondiente explicado en el punto de actuación con apoyo de la policía judicial, y se debe entregar toda la escena con acta. No es necesario guardar copias ni del croquis, ni los rótulos; las copias de los registros de cadena de custodia se guardan como constancia de la entrega. Si no es posible sacarles copia, se entrega con acta toda la escena, relacionando los elementos y los registros de cadena de custodia. Es importante que la fijación topográfica, anexa al acta de registro de lugar, se embale, se rotule y se entregue como elemento materia de prueba. De igual forma, la fijación fotográfica (ya sea el rollo de la cámara o la memoria de la cámara digital) se entrega embalada, rotulada y con formato de cadena de custodia.

115   

SECRETO 

ESTA PAGINA ES DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE.

116  

SECRETO 

CAPÍTULO VII ACCIONES DESPUÉS DE LA MISIÓN El alto nivel de las unidades de Acción Directa requiere de un alto control de calidad constante que se realiza después de cualquier acción. Este capítulo contempla lo que ocurre después de la extracción de la unidad del área de operaciones con respecto a determinada misión. Incluye el debriefing, donde se consideran implicaciones sicológicas, jurídicas, operacionales y de inteligencia que puede tener el resultado obtenido, y el comando superior se entera de lo ocurrido durante la operación y evalúa si se cumplieron las misiones asignadas a la unidad; la Revista Después de la Acción, donde se determinan los errores y los aciertos que cometió la unidad y se toma la acción necesaria para corregir o mantenerlos; y la explotación de la misión, en la que el comando superior y las unidades territoriales consolidan el resultado táctico para dale la importancia que merece para la población y para la conducción de las operaciones militares. A.

DEBRIEFING

El debriefing es una reunión empleada para recibir información de los hechos después de una misión. Se debe realizar lo más pronto posible una vez la unidad es extraída del área de operaciones, y en ella participan todos los miembros de la unidad. La preside el comando que tenga la responsabilidad por los resultados de la misión, y la asistencia de personal que no participó en la misión debe ser la mínima posible. 1.

Propósitos del Debriefing

El debriefing tiene muchos propósitos, como el sicológico, el jurídico, el operacional y el de inteligencia. a.

Sicológico:

En la sicología, un debriefing es una reunión preventiva que se lleva a cabo después de un evento traumático o estresante que tiene el fin de asistir al personal para que use sus propias habilidades para superar los efectos de eventos críticos. Dado el hecho de que una misión de Acción Directa puede ser un evento estresante, el debriefing se aprovecha para que el personal: 1)

Se forme una idea clara de los eventos que ocurrieron:

Las situaciones de combate pueden ser muy confusas, tanto en hechos como en emociones. El debriefing ayuda a cada persona a repasar lo que aconteció durante la misión al escuchar las narraciones de los demás para complementar su propia versión de lo ocurrido. 2)

Entienda

los

pensamientos

y

las

reacciones

que

experimentó: Hablar de lo ocurrido es una forma de catarsis que puede evitar síntomas de desórdenes de estrés postraumático o de combate. El debriefing no se reduce a narrar lo ocurrido, sino también lo que percibe, piensa y siente cada persona en 117  

SECRETO  la unidad en los momentos críticos. En ocasiones el significado que le da una persona a determinados eventos es amenazante, a pesar de que los eventos en sí no lo sean. A veces, factores de la personalidad le atribuyen mayor importancia a un hecho amenazante del que merece. Este proceso permite que la persona entienda los eventos reales que ocurrieron, y puede llegar a darse cuenta de que sus pensamientos o reacciones fueron exagerados. 3)

Identifique síntomas de estrés de incidentes críticos:

Es muy posible, por razones de compartimentación o de recursos limitados, que a un debriefing de nivel táctico no pueda asistir un sicólogo ni un experto en el tema. Sin embargo, el individuo que expresa sus problemas en un ambiente de grupo seguro y se da cuenta de que la fatiga, el miedo y la confusión son síntomas de estrés normales en una situación crítica. Entender sus reacciones es una forma de evitar que haya repercusiones mentales más serias en el futuro. 4)

Encuentre apoyo para sus necesidades personales:

El ambiente de grupo seguro es esencial para realizar un debriefing exitoso. La persona que siente que puede compartir sus experiencias y pensamientos con un grupo que tiene mucho en común recibe un apoyo importante para satisfacer sus necesidades emocionales personales. b.

Jurídico:

Aunque el debriefing se lleva a cabo con intenciones diferentes a buscar concordancia en los testimonios del personal que participó en la misión, este resultado se obtiene por añadidura, y puede ser de gran importancia. Nada complica un proceso judicial más que la falta de concordancia entre los testimonios de los involucrados, y los miembros de una unidad de Acción Directa pueden convertirse en los únicos que presenciaron hechos de implicaciones jurídicas enormes. La intención es que la unidad se forme una idea clara de lo que ocurrió y evitar faltas de concordancia que a veces se generan por la confusión de un campo de combate. En el debriefing se le pueden impartir instrucciones al personal que puede llegar a ser interrogado por fiscales o jueces, pero siempre para que diga la verdad. La única forma de que haya concordancia absoluta y transparencia en las versiones de los miembros de la unidad es que se cuente la verdad de todo lo que ocurrió. c.

Operacional:

El propósito operacional de las actividades después de la misión se cumple durante la Revista Después de la Acción (RDA), pero ésta tiene fundamentos importantes en el debriefing inicial. En este punto el comando superior de la unidad de Acción Directa (que no participó en la operación) recibe la información que necesita para saber hasta qué punto se cumplió o no la misión. El por qué todavía no es importante porque en este punto todavía no está necesariamente claro, y no se enfoca todavía en mejorar operaciones subsiguientes sino en evaluar la necesidad de continuar, reforzar o abortar la operación en curso. d.

Inteligencia: 118  

SECRETO 

El debriefing cumple una función esencial para los esfuerzos de inteligencia de la operación en curso y de otras posibles. Constituye una parte fundamental de la explotación del objetivo y de los resultados obtenidos en el mismo. Durante el debriefing, se le da mayor prioridad a la información dependiendo de lo útil que sea para esta operación y en otras subsiguientes. 1)

Elementos Esenciales de Información (EEI):

Son aquellos elementos de información en los que el comandante tiene un interés particular y manifiesto, ya que pueden ocasionar cambios importantes en los cursos de acción de operaciones subsiguientes. Pueden llegar a ser el objetivo principal de una unidad de Acción Directa, o tener una influencia marcada en los intereses nacionales, dada la naturaleza de esta clase de operaciones. Durante el debriefing, el comando superior determina si se recolectaron o no los elementos esenciales de información, e informa al nivel que corresponda para que se empleen como corresponda. 2)

Manejo de información sensible:

Las unidades de Acción Directa se mueven en el ámbito de altísimos intereses nacionales e internacionales. El debriefing es el momento para diseminarles a todos los miembros de la unidad el grado de reserva que tiene cierta información sobre la misión, y las versiones que están autorizadas para contarle al público o a la prensa. 3)

Información no esencial

Toda información recolectada durante la misión puede ser importante para el desarrollo de misiones subsiguientes. Durante el debriefing, el personal de inteligencia o el mando superior de la unidad de Acción Directa puede obtener información que, aunque no haga parte de sus prioridades más esenciales, puede ser muy útil. Es el momento para recolectar datos sobre el terreno, el enemigo y la población civil que actualice el entendimiento del área objetivo de las propias tropas. De la información sobre el enemigo, se enfatiza el curso de acción más probable que tomó después de la misión de acuerdo a las versiones de la unidad. 2.

Conducción del Debriefing a.

Introducción de la sesión:

En la introducción de la sesión, el comandante que preside el debriefing introduce estableciendo reglas de confidencialidad y de libertad de expresión. Nada de lo que se comparta durante el debriefing será juzgado por los demás, ni puede utilizarse en investigaciones disciplinarias, administrativas o penales. Esto es esencial para crear un ambiente de grupo seguro que permita que los participantes se expresen sin inhibiciones. b.

Propósitos:

119  

SECRETO  Una vez establecidas las reglas de la sesión, se explican los propósitos del debriefing expuestos en el numeral anterior (sicológico, jurídico, operacional y de inteligencia) con el fin de mantener el enfoque de la sesión. Es importante recabar que durante el debriefing no interesa lo que debía ocurrir y por qué no ocurrió, eso se hará más tarde. En este proceso solamente se expone lo que ocurrió. c.

Versiones

Se invita al personal a que exponga su versión de la secuencia de los hechos, incluyendo todo lo que se le ocurra en ese momento. Pueden hablar primero los comandantes y luego sus subalternos, pero es importante que todos tengan la oportunidad de relatar lo que vivieron durante la operación. d.

Evaluación

Si la sesión la está conduciendo un sicólogo entrenado, puede identificar síntomas de stress de combate o consecuencias más graves que puedan requerir un tratamiento sicológico enfocado. El debriefing no es un tratamiento sicológico; en la sesión se asume que todos los participantes son personas saludables capaces de lidiar con sus emociones antes, durante y después de un episodio crítico. En este punto el experto puede educar al personal acerca de los síntomas del estrés que asista en identificarlos y entenderlos como una respuesta normal. Si no hay un especialista presente, la realización de que los otros miembros de la unidad comparten síntomas similares demuestra que son normales y es un primer paso en superarlos. e.

Conclusiones

Quien preside la sesión determina qué objetivos se cumplieron y cuáles no durante la misión y si se realizó la intención del comandante. Le recuerda al personal que se debe guardar absoluta reserva de lo ocurrido durante el debriefing, y le informa el grado de confidencialidad que tiene lo ocurrido durante la misión y las versiones que se pueden dar públicamente. B.

REVISTA DESPUÉS DE LA ACCIÓN (RDA)

El debriefing estableció qué fue lo que pasó durante la operación. La revista después de la acción que se conduce después del debriefing tiene como fin recordar lo que debió haber ocurrido y por qué la realidad correspondió o no con la intención del comando superior. En esta sesión ya no es necesario recordar lo ocurrido, ya que eso quedó claro durante el debriefing, sino identificar las razones por las cuales se cumplieron o no las misiones de la unidad de Acción Directa de acuerdo con la ORDOP que se había emitido antes de la misión. 1.

Propósitos de la RDA

La intención de esta RDA es utilizar los aciertos y desaciertos de la unidad durante la operación como lecciones aprendidas para mantener los procedimientos que funcionan y aprender de los errores de las unidades; hacer recomendaciones al comando superior cuando las decisiones que se tomaron no le correspondieron a la unidad; y cambiar los Procedimientos Operacionales Normales de las unidades, y si es necesario, la doctrina. 120  

SECRETO 

a.

Lecciones Aprendidas

De esta sesión de la RDA debe salir un formato por escrito que se debe enviar al comando superior y permanecer en el archivo de la unidad de Acción Directa. Este formato debe contemplar por lo menos un resumen de los hechos, aspectos positivos y aspectos por mejorar de la operación. 1)

Resumen de los hechos:

Las lecciones aprendidas están dirigidas no a la unidad de Acción Directa que participó en la operación, ya que será más fácil para ella aprender de sus propios errores. La idea es que las unidades puedan también aprender de las experiencias de otras para no repetir sus errores y que las Fuerzas Militares evolucionen y mejoren como un todo. Por eso se requiere que antes de mencionar aspectos positivos y negativos de la operación se resuma lo ocurrido, de la forma más clara, objetiva y concisa posible. 2)

Aspectos positivos:

No es importante mencionar los resultados de la operación sino los aciertos que tuvo la unidad como tal. Una operación puede que no de resultado alguno, pero tendrá aspectos que se deben mantener para las operaciones subsiguientes, como inserciones sin accidentes o infiltraciones sin la detección del enemigo. Dentro de los aspectos positivos lo que se menciona es qué hizo la unidad para obtener ese resultado favorable, no simplemente el resultado en sí. Se debe recordar siempre que las lecciones aprendidas son para optimizar los procedimientos de otras unidades, son recomendaciones de procedimientos que dan resultados en el área de operaciones. 3)

Aspectos por mejorar:

Para este punto la unidad toma los aspectos que no salieron como se había deseado durante el planeamiento, e intenta determinar las razones de los desaciertos para llegar a una conclusión, que debe ser una recomendación para mejorar operaciones futuras. De igual manera al numeral anterior, la intención no es mencionar lo que no salió bien, sino dar una recomendación para que en el futuro no se repitan los errores que se hayan cometido durante esta operación. b.

Recomendaciones al comando superior

De la RDA saldrán lecciones aprendidas que la unidad de Acción Directa no puede aplicar o poner en práctica porque corresponden a decisiones tomadas a niveles superiores. Estos cambios se deben solicitar por medio de recomendaciones al comando superior, que deben estar bien documentadas de acuerdo a lo discutido en la RDA de la unidad. Es importante recabar que la unidad de Acción Directa estuvo en el terreno y presenció los errores y los aciertos de primera mano, entonces sus recomendaciones tienen un valor importante para el comando superior. De estas recomendaciones pueden salir modificaciones a los PON de escalones superiores o cambios en la doctrina que corresponden a las experiencias de su aplicación. c.

Cambios a los Procedimientos Operacionales Normales o doctrina 121  

SECRETO 

Los procedimientos operacionales normales, o PON de una unidad son la reglamentación de la doctrina que rige a una unidad, y describen procedimientos empleados para una tarea determinada, o para reaccionar a un evento determinado. Ofrecen lineamientos específicos para aplicar la doctrina oficial o para llenar vacíos que ella pueda presentar. Los PON son desarrollados por la unidad para reglamentar sus propios procedimientos; no son impuestos por un comando superior, ni deben estandarizarse con los de las demás unidades, ya que son una interpretación de la doctrina y de las órdenes superiores a la misión específica de cada unidad. 1)

Fundamentos de los PON:

Los PON se crean de acuerdo con la doctrina vigente, las órdenes superiores y la experiencia de la unidad. a)

Doctrina vigente:

La doctrina es un cuerpo de pensamiento de cómo las Fuerzas Militares pretenden operar como una fuerza conjunta para cumplir su misión institucional. Se concentran el cómo pensar, no en qué pensar, y se establecen cómo las Fuerzas Militares entienden la naturaleza de las operaciones; los fundamentos por medio de los cuales se conducen las operaciones militares; y los métodos mediante los cuales los comandantes ejercen comando y control. La doctrina establece una guía para actuar, no reglas definidas como los PON. La doctrina consiste en principios fundamentales; técnicas, tácticas y procedimientos; y términos y símbolos. La doctrina es el marco de referencia para la creación de planes de entrenamiento y de los PON. b)

Órdenes Superiores:

Los PON de una unidad tienen que enmarcarse dentro de las órdenes superiores que han sido emitidas de manera permanente. Esto incluye para la unidad de Acción Directa el Sumario de Órdenes Permanentes (SOP) y los PON de todos sus escalones superiores. c)

Experiencia:

Las RDA de las operaciones que han realizado la unidad de Acción Directa y otras unidades similares complementan a la doctrina vigente y a las órdenes superiores para desarrollar los PON. Las experiencias de la unidad en ejercicios de entrenamiento también son fundamentos válidos que pueden ocasionar cambios en los PON de la unidad. 2)

Procedimientos para crear y modificar los PON:

Los PON los crea y modifica la unidad que va a realizarlos. No son impuestos por el comando superior ni estandarizados con otras unidades. a)

Propuesta:

La unidad de Acción Directa a cualquier nivel desarrolla una propuesta de PON para cualquier tarea que lo considere, basándose en los 122  

SECRETO  fundamentos mencionados en el numeral anterior. Puede hacerlo en cualquier momento de acuerdo con las necesidades de la unidad, pero las RDA de los ejercicios tácticos realizados durante el entrenamiento y de las operaciones son momentos muy apropiados para hacerlo. b)

Revisión y Aprobación:

El comando superior verifica que los PON que desarrolla la unidad de Acción Directa corresponden a las órdenes que ha emitido y a la doctrina vigente. Si la unidad considera necesario crear PON que contradigan cualquiera de las anteriores, tiene que solicitarlo como recomendaciones al comando superior y esperar autorización para hacerlo. Una vez aprobados, los PON vigentes tienen fuerza de órdenes permanentes para la unidad. 2.

Conducción de la RDA

La RDA no tiene que conducirse inmediatamente después de la operación, pero debe hacerse después del debriefing y antes de reiniciar con actividades normales de sostenimiento de la unidad, ya sean de entrenamiento o alistamiento para otras misiones. La sesión requiere de la asistencia de todos los miembros de la unidad que participaron en la operación, y no es necesario ni recomendable que asista nadie más, ya que la RDA es de manejo interno de la unidad hasta que presenta el informe de la misma al comando superior. a.

Introducción de la sesión:

En la introducción de la sesión, el comandante que preside la RDA introduce estableciendo reglas de confidencialidad y de libertad de expresión. Nada de lo que se comparta durante la RDA, como en el debriefing, será juzgado por los demás, ni puede utilizarse en investigaciones disciplinarias, administrativas o penales. El comandante juega un papel fundamental de moderados para que la RDA no se reduzca a acusaciones de unos a otros, sino para que se base en crítica constructiva con el fin de mejorar las misiones futuras. b.

Propósitos:

El comandante recaba que la intención de esta sesión no es establecer lo que pasó durante la misión, ya que eso se hizo durante el debriefing, sino compararlo con lo que debió ocurrir de acuerdo con la orden de operaciones, y establecer las razones de los aciertos y desaciertos. c.

Comparación de la ORDOP con lo que ocurrió:

El deber ser de la misión se encuentra en la ejecución de la ORDOP, que debe compararse con las conclusiones del debriefing de lo que ocurrió en realidad. La intención es encontrar las inconsistencias entre las dos antes de determinar su razón de ser. d.

Versiones del personal:

123  

SECRETO  El personal involucrado directamente en cada una de las tareas da su versión de por qué se cumplió o no la tarea, hasta alcanzar un consenso o que el comandante tome una decisión al respecto. e.

Informe de las conclusiones:

El informe de las conclusiones se presenta al comando superior, ya sea por escrito u oralmente durante la RDA correspondiente a este comando. Lo ideal es que se reúnan las unidades más pequeñas para su RDA, y las conclusiones de estas van subiendo de nivel a las RDA de los escalones superiores. C.

EXPLOTACIÓN DE LA MISIÓN

La ejecución táctica de la misión es apenas el inicio de un resultado que puede tener implicaciones políticas, económicas, sociales y sicológicas muy importantes para el país y la comunidad internacional. Una buena explotación mediática y política de un combate puede convertir a una derrota en victoria, y su ausencia puede ensombrecer las proezas y los sacrificios de las Fuerzas Militares. La explotación de la información de inteligencia obtenida, el manejo de prensa y las operaciones subsiguientes son esenciales para consolidar un objetivo, pero no le corresponden a la unidad de Acción Directa, sino a sus escalones superiores o a las tropas que operan en el área. 1.

Inteligencia

Los blancos de alto valor estratégico tienden a tener un mayor valor en términos de inteligencia que de capacidad combativa. Un golpe a la estructura del liderazgo del enemigo no lo desestabiliza porque pierda su capacidad operacional, sino porque maneja mucha información acerca de su organización militar y su apoyo logístico, político y diplomático. La información recuperada por la unidad de Acción Directa en un objetivo tiende a ser muy sensible, y su explotación por parte de especialistas de inteligencia de muy alto nivel conduce a futuras victorias para las Fuerzas Militares y para el Estado. 2.

Prensa

El aspecto sicológico de un resultado militar para la población civil puede ser más importante que el resultado en sí. La guerra mediática puede mostrar un combate heroico y decisivo como una masacre cobarde y despiadada. Un manejo adecuado de la prensa, que ayude a la opinión pública a entender los motivos de la acción militar, la importancia del blanco para el enemigo y su condición de amenaza para la población en general, y un futuro prometedor debido a la operación, conquista los verdaderos objetivos que originaron la operación en primer lugar. Para que los escalones superiores de la unidad de Acción Directa y el Estado en general exploten el resultado como debe ser, se requiere de la actuación intachable por parte de la unidad y su estricta adherencia al Derecho Internacional Humanitario, a sus principios de limitación, humanidad, distinción, proporcionalidad, necesidad militar, y en general, a la decencia humana. 3.

Operaciones Subsiguientes

Los blancos de alto valor estratégico son importantes en términos militares y de capacidad operacional y delictiva de los enemigos del Estado que requieren de una 124  

SECRETO  consolidación territorial. Las unidades que realizan operaciones de sostenimiento deben aprovechar un golpe desequilibrante para consolidar la victoria y brindarle la duración que no puede brindar la unidad de Acción Directa por su naturaleza. Las operaciones subsiguientes le corresponden a las unidades territoriales. Después de una operación, la unidad de Acción Directa es extraída y continúa con sus ciclos de entrenamiento que le garantizan el ímpetu extraordinario en los momentos decisivos y que la caracterizan como reserva estratégica.

125  

Related Documents


More Documents from ""

Manual Accion Directa Aglan
February 2021 2
February 2021 0
Manual De Bolsillo Lanceros
February 2021 1
Manual De Lancero 2014
February 2021 1